

Adiós clases, a disfrutar de los vacacionales


Con la culminación de las clases, se abre la puerta a la diversión, exploración y la oportunidad de sumergirse en experiencias educativas fuera del entorno tradicional. Los cursos vacacionales ofrecen un abanico de opciones emocionantes. 02




CIUDAD
La falta de mantenimiento tiene consecuencias en la vía Paralelo Cero 03 Droga:


Diversión y aprendizaje en los vacacionales


Saluda a l� Colegas Abogad� en nuestro Día Clásico

El Municipio y el Gobierno Provincial
promueven estas actividades gratuitas.
Las vacaciones son el momento perfecto para que los niños y adolescentes exploren sus talentos , aprendan nuevas habilidades y se diviertan.
En Santo Domingo, se ofrecen cursos para todos los gustos y edades. El Municipio a través de la dirección de Educación, Cultura, Arte y Patrimonio, promueve vacacionales gratuitos denominados ‘Formando talentos’.
Las inscripciones están abiertas hasta el 23 de febrero en las instalaciones de la Biblioteca municipal, de 09:00 a 11:00 y de 14:00 a 16:00.
Puntos del Encuentro de las zonas urbana y rural.
Escuelas deportivas
La dirección municipal de Recreación y Deporte también brinda oportunidades para que los estudiantes puedan mantenerse en actividad durante estos meses.
Hay fútbol, baloncesto, gimnasia, patinaje, kickboxing, motocross, defensa personal, ajedrez y bailoterapia.
Anestoy Zambrano, director municipal, comentó que estos talleres están presentes en cooperativas como la Juan Eulogio, Santa Martha, 2 de Mayo y en la Maya Moncayo . Además, en la comuna Tsáchila Colorados del Búa, donde entrenan fútbol 120 menores de edad.
Las inscripciones se realizan hasta este fin de semana en las oficinas de la dirección, ubicada en la Casa Municipal 2.
Indicó que cuentan con un aproximado de 3.450 personas que participarán de las actividades deportivas.
Variación
La empresa pública Santo Domingo Construye del Gobierno Provincial brinda los vacacionales ‘Diviértete y sé feliz’.
Los cursos abarcan áreas como primeros auxilios, salud bucal y nutrición, así como electricidad básica, inglés, portugués, repostería y panadería.
el dato Los cursos son gratuitos y ofrecen variedad para todas las edades.
Además, música, danza, fútbol y oratoria, con el objetivo de enriquecer el desarrollo integral de los participantes.
Las personas que deseen postularse deben tener entre 7 a 18 años de edad, quienes participarán en clases de guitarra, canto, percusión, pintura, dibujo, computación básica, matemáticas y manualidades.
Hasta el momento, 220 menores de edad se han inscrito y se anuncia que empezarán el 4 de marzo . La enseñanza de computación básica se impartirá en los
Una novedad destacada este año es la colaboración del Instituto Tecnológico Superior Tsáchila, que se une al programa para enseñar electricidad básica dirigida a jóvenes de 15 a 17 años.
Las inscripciones están abiertas hasta el jueves 29 de febrero. Los interesados pueden comunicarse al número: 09 96 78 03 58. (CT)

En la Paralelo Cero hizo faltamantenimiento
La competencia de este tramo corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
El colapso registrado en la mesa de la carretera Paralelo Cero, en el kilómetro 8 del trayecto La Concordia – Monterrey – Puerto Nuevo, demuestra que en los últimos años no se ha aplicado el mantenimiento adecuado.
Hasta hace pocos meses, existían serios cuestionamientos por el deterioro de esta red estatal. El Gobierno anterior no llevó a cabo las reparaciones a tiempo, lo que resultó en numerosos desperfectos en muchos tramos de la calzada.
Daño severo
alcantarilla que estaba ubicada en la parte inferior de la mesa asfáltica, la misma que tenía un diámetro muy angosto para resistir la fuerza del afluente.
La calzada se hundió cuando pasaba una ambulancia del Ministerio de Salud Pública con tres ocupantes, quienes habían sido enviados a atender otra emergencia. Lamentablemente, el conductor, Sandino Acosta, perdió la vida en el incidente.
el dato Los conductores utilizan como ruta alterna la vía Plan Piloto –La Villegas.
“Desde su inauguración hace más de 12 años, esta vía nunca ha recibido mantenimiento . Se encuentra cada vez más deteriorada y, a pesar de los reclamos que hemos presentado, no han venido a repararla, ni siquiera para tapar los huecos en el tramo de Monterrey a Guabal”, expresó Holger Mazamba, conductor de un autobús de transporte intracantonal.
Antecedente
° La vía Paralelo Cero, inaugurada hace tres gobiernos anteriores, tiene una longitud de 33 kilómetros y conecta a La Concordia con Puerto Nuevo.
ros responsables de la obra para advertirles que ese sumidero no resistiría un invierno fuerte.
“Les dije a los constructores que este río, cuando crece, presenta una corriente muy poderosa y arrastra palizadas, pero nunca me hicieron caso. Ahora lamentamos que hubo un muerto, el socavón es muy grande y demorarán en repararlo”, expresó el finquero.
Ante esta problemática, el COE cantonal de La Concordia declaró la alerta vial y hace gestiones con los entes gubernamentales para que se ejecute la construcción de un puente metálico provisional, tipo Bailey.

CORRECTIVOS. En el sector El Cañero, la vía Paralelo Cero también está al borde del colapso.
un aumento en su caudal, lo que hace prever otra tragedia similar.
este sector”, manifestó Daniel Lucas.
El problema mayor se presentó durante la mañana del lunes 19 de febrero. La torrencial lluvia aumentó el caudal del río Sábalo y provocó el colapso de la
Alcantarilla pequeña. Luis Pinto, propietario de una finca cercana al lugar del hundimiento, afirmó que se acercó oportunamente a los ingenie-
Otro punto
El río Cañero también atraviesa la vía Paralelo Cero y, en la actualidad, presenta
Epmapa condona deudas a usuarios que tienen pagos pendientes
La empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa) mantiene una cartera vencida de 11 millones de dólares, de los cuales cuatro millones son de intereses.
el dato La empresa recibe cerca de 50 solicitudes diarias de personas que desean participar en este proceso.
Esta situación ha llevado a los directivos de la empresa a acogerse a la remisión de intereses, permitiendo a los ciudadanos cancelar sus deudas desde hace diez años sin incurrir en rubros adicionales. Esta medida estará vigente hasta el 17 de mayo de 2024.
Solicitud
Javier Corella, director comercial de la empresa, manifestó que la remisión ayuda a recu-

ACUERDO. Los usuarios deben acercarse a las oficinas de la institución para realizar el trámite.
perar los capitales invertidos y eliminar la cartera vencida.
Expresó que quienes deseen ser parte de este proceso deben solicitarlo. Aclaró que es un trámite personal, para el cual deben presentar la cédula de identidad, correo electrónico y número telefónico.
Este procedimiento permitirá a los usuarios regularizar sus deudas, evitará cortes en el servicio y fomentará una cultura de pago más efectiva entre los clientes. Estos aspectos, a su vez, contribuirán a proporcionar un mejor mantenimiento a los servicios. (CT)
“Las autoridades tienen que tomar correctivos a tiempo; de lo contrario, en una próxima lluvia, la carretera también podría colapsar en
Desde el Municipio de La Concordia se informó que en este lugar ya se ha instalado señalización de precaución y que se construirá un muro de escolleras. (JAR)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Compañías y conforme al Estatuto Social, se convoca a los accionistas de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional BONANZA S.A. a Junta General Ordinaria de Accionistas, la misma que se realizará el día jueves 07 de marzo del 2024 a las 09H00 en la oficina de la compañía, local #37 del Centro Comercial Central, ubicado en las calles Tulcán s/n y Pasaje Calazacón, en la que se tratará el siguiente orden del día:
1.- Instalación de la junta a cargo del Presidente.
2.- Informe del Gerente General del ejercicio económico 2023.
3.- Informe del Comisario del ejercicio económico 2023.
4.- Lectura y aprobación de los Estados Financieros del ejercicio económico 2023.
5.- Receso para elaborar el acta.
6.- Reinstalación de la junta, lectura del acta, aprobación y clausura de la junta.
Los Estados Financieros se encuentran a disposición de los accionistas, en la oficina de la compañía.
Se convoca de forma especial e individual al Comisario de la Compañía, señor Edis Andachi Cabrera, domiciliado en la avenida Abraham Calazacón S/N y Gabriel García Márquez.
Santo Domingo de los Colorados, 23 de febrero del 2024
Atentamente
Dr. Pablo Mosquera B. PRESIDENTE
Directora

GABR i EL
Vi LLALVA C. Nueva Acrópolis Santo DomingoPor amor al teatro
El teatro ha cautivado los corazones de personas a lo largo de la historia. Aquellos que han experimentado el amor por esta forma de arte comprenden su magia única y su capacidad para transportar a la audiencia a mundos lejanos o reflejar la complejidad, belleza y misterio de la vida humana.
Desde los autores de la Grecia clásica, que a través del teatro develaron enseñanzas esotéricas profundas, hasta Shakespeare que, en su obra explora la naturaleza de las emociones humanas, el teatro ha sido el medio a través del cual se han contado las historias más impactantes.
En el corazón del teatro yace la emoción cruda de la actuación en vivo. A diferencia de las grabaciones cinematográficas, el teatro ofrece una experiencia inmersiva que desafía a los actores a estar presentes. La magia de ver a los actores interpretar sus roles en el momento, con la posibilidad de errores y espontaneidad única, crea una conexión humana palpable.
El teatro sirve también como un espejo de la sociedad. Nos muestra sus preocupaciones y su forma de ver la vida, a veces burlesca y sin sentido, incluso vulgar y transitoria, a veces cruel, dolorosa, a veces simplemente extraordinaria.
Los amantes del teatro no solo encuentran deleite en las grandes producciones y en los teatros renombrados. También disfrutan de las actuaciones locales, donde el teatro comunitario florece. La participación activa en el proceso creativo, sea como actor, director, o miembro del equipo de producción, es una expresión tangible de una realidad que todos podemos experimentar.
Vivamos, pues, estas experiencias que lamentablemente en nuestra ciudad no son tan regulares como debieran. Valoremos los esfuerzos de las personas e instituciones que ofrecen estos espacios, consumamos arte, también de eso vive el hombre. Que el amor por el arte, y por el teatro en particular, no pare.

En Ecuador, las relaciones laborales se han ido forjando gracias a las luchas sociales emprendidas por organizaciones sociales de trabajadores y clase obrera, que a costa de sus vidas, han logrado el
Patear otra vez el problema hacia delante
Conforme arranca la discusión de la proforma presupuestaria para 2024, vuelven los temores justificados de que el Gobierno solo esté pateando para el próximo año los graves problemas de desfinanciamiento. Se vislumbra una estrategia que, una vez más, se basa en sobrellevar antes que en corregir.
El país insiste en mantener un déficit fiscal que requerirá deuda para financiarse. Por más que se diga que se lo reduce a niveles ‘manejables’, se trata siempre, en dolarización, de un problema grave. Se busca, por medio de señales favorables al mercado como las recientes reformas tributarias, conseguir deuda nueva para pagar la deuda vieja. Sin embargo, esa táctica ya conocida implica apenas postergar el problema y debe, además, tener en cuenta el sensible aumento en el servicio de deuda que vendrá el próximo año. Lo
mismo se busca hacer con los atrasos pendientes; pagarlos con los recursos presentes, es decir, generando atrasos futuros.
Muchos de los elementos que han permitido apagar el incendio presupuestario de este año —como las contribuciones especiales— son ingresos de solo una vez. Otros, como la contribución sobre las ventas, son apenas adelantos cuya ausencia se sentirá más adelante. Hay también aquellos que, como los ingresos petroleros del ITT, siguen atorados en indefiniciones; puede prolongarse, pero mientras no haya un arreglo claro con la Corte Constitucional, la espada de Damocles del cierre definitivo sigue allí.
Mientras, en los temas que sí pueden significar una verdadera diferencia para las arcas del Estado —minería, petróleo y subsidios— siguen pendientes las decisiones de envergadura.

reconocimiento de derechos de los que hoy gozamos todos. Un avance significativo se dio con la Constitución del 2008, que abolió el contrato a plazo fijo y por horas, por representar una forma de precarización laboral; estableciéndose el contrato indefinido, el cual prevé que, si una persona supera el tiempo determinado por ley, su contrato se convierte en indefinido, brindando así mayor estabilidad laboral. La idea de regresar la vista al pasado, para que mediante Consulta Popular se pregunte a la ciudadanía si acepta regresar al trabajo por
horas y al contrato a plazo fijo, resulta un tanto preocupante; y es que pareciera que la situación del país ha enceguecido al pueblo, que preso de temor y un gran deseo de tiempos mejores, corre riesgo de ser permisivo y aceptar todo sin analizar cada situación de forma independiente.
Pero, ¿qué hay de cierto en que estas formas de contrato propuestas por el ejecutivo traerán más oportunidades laborales?
Para aproximarnos a la respuesta, es necesario analizar el actual Código de Trabajo en su artículo 82, en donde se permite la figura

Las muestras del gobierno nacional en la lucha contra la corrupción poco a poco van dando sus resultados en cuanto a la captura de algunas personalidades del mundo criminal. Para quienes se ocupan de las labores de inteligencia, han de conocer si efectivamente esas capturas obedecen a reales acciones de lucha contra el crimen organizado o si son simples trofeos vacíos, que debajo de la mesa, es posible el indulto, extinción o evasión de responsabilidades penales.
En la guerra de cuarta generación en la que estamos viviendo, quien tiene el control de la narrativa es el que gana la guerra. Es decir, que el tiene el control de lo que vemos y oímos es quien puede decir que la verdad es pura y simple, o la verdad no es verdad y nos acogemos a las historias y leyendas que el vulgo cuenta y que los medios publican. Una lucha que solamente se la puede ganar con el contraste de información, y que muy difícil nos queda a quienes no tenemos poder.
Si bien es cierto, los niveles de aceptación del gobierno actual, a la presente fecha, son bastante altos y que pueden reflejarse en una posible reelección para el 2025, ello no deja de ser menos importante que quienes aún vivimos en la incertidumbre y el sinsabor de una guerra que no sabemos si ya termina o es un espejismo populista para mejorar la imagen de lo que políticamente suena correcto, puesto que, en sí, sus resultados no dejan de ser cuestionables.
La verdad es que la delincuencia organizada nunca va a terminar, puesto que el malvado corazón del hombre no tiene cura, sus deseos son de continuo el mal. Mal que es medible al preguntarse a sí mismo si se ha sido honesto en todos los aspectos. Las malas lenguas dicen que los peces gordos siguen nadando en el estanque, y que quienes sufren los embustes son unos pobres infelices que tuvieron la desgracia de encontrarse en el lugar menos indicado.
de jornadas parciales permanentes mediante un contrato laboral que goza de los beneficios de ley, pagándose por las horas trabajadas la proporcionalidad de la remuneración de la jornada completa . Ahora bien, si la norma actual prevé una forma legal de trabajo en jornadas parciales, ¿cuál es la necesidad de reformar la Constitución y el Código de Trabajo para incluir el contrato por horas y a plazo fijo? Es necesario estar atentos a las decisiones que como país debemos tomar, pues aunque la mayoría de las preguntas de la Consulta
Popular se enfocan en combatir la inseguridad, no significa que todas deban aceptarse como si fueran parte de un todo o nada, pues el contrato por horas obligará a los trabajadores a tener que conseguir varios empleos para poder satisfacer la subsistencia de su hogar, lo cual sin duda, pondrá a la clase obrera en posición de desventaja frente a la relación laboral, situación que no puede compararse con la forma de vida de países como Estados Unidos, en donde se vive una realidad muy distante a la nuestra.
Estudiantes de Derecho se unen a la celebración por el Día del Abogado
En la PUCE, 108 jóvenes se preparan para litigar en Santo Domingo de los Tsáchilas.
En la actualidad, los estudiantes de la carrera de Derecho presentan una serie de retos para ejercer la profesión. A pesar de ello, conmemoran el Día del Abogado con entusiasmo y el anhelo de convertirse en exitosos juristas.
Motivados por el deseo de justicia y la búsqueda de un futuro profesional próspero, se encuentran con una realidad que exige esfuerzo, compromiso y capacidad de adaptación.
En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo (PUCE SD), los estudiantes fortalecen sus conocimientos en los ámbitos jurídicos, humanísticos y éticos.
Freddy Samaniego, docente, indicó que buscan que estén

CONOCIMIENTOS. Jurídicos, éticos y humanísticos poseen los alumnos de la PUCE SD.
preparados con las últimas actualizaciones del tema jurídico.
Mencionó que las clases se imparten bajo un modelo oral, en el cual se fomenta el razonamiento jurídico, análisis y argumentación. Además, los estudiantes trabajan con casos hipotéticos que les facilitan el proceso de razonamiento. Este enfoque se complementa con la observación de audiencias, llevada a cabo en coordinación con el Consejo de la Judicatura.
Propósitos
Génesis Chugchilán pasa a sexto semestre y será parte de



la primera promoción de la carrera. Mencionó que ser abogada implica un compromiso con el aprendizaje continuo y la curiosidad constante por la investigación. Con esta profesión, su objetivo es contribuir a la sociedad, y planea plasmar sus conocimientos en un libro. Asimismo, espera ser parte de la Asamblea Nacional, para ser la intermediaria para las necesidades del pueblo.
Me llama la atención el Derecho Penal y Constitucional, creo que me enfocaría por esas ramas para ejercer”
YAMIlA JArAMIllO, EStUDiantE
En un futuro, deseo tener un bufete con compañeros de mi promoción”
FrANklIN CArrIóN, EStUDiantE el dato En la PUCE SD, esta carrera cuenta con 108 estudiantes de primero a quinto semestre. el dato La materia de Derecho Procesal es una de las principales en la carrera.
Para Yamila Jaramillo, estudiante de tercer semes-

tre, seguir esta profesión ha sido una aspiración personal, influenciada por el hecho de tener familiares abogados.
Explicó que busca ser una profesional con ética y responsabilidad social, con la intención de contribuir a cambiar la imagen distorsionada que la ciudadanía a veces tiene de los abogados.
Franklin Carrión cursa el cuarto semestre y espera aportar a la sociedad con sus conocimientos y su trabajo responsable, para mejorar la

Me gusta mucho escribir, por esa razón quiero hacer un libro con la doctrina del Derecho. Así complemento mis dos talentos”
GéNESIS ChUGChIláN, EStUDiantE
situación del país en torno a la justicia.
Cree que los abogados en la actualidad deben enfrentar varios desafíos como la competencia laboral, pero con un buen desempeño pueden ganar terreno. (CT)






Dr. Emiliano Solórzano M.
ESPECIALISTA EN DERECHO EMPRESARIAL CIVIL - PENAL Y CONSTITUCIONAL

Saluda a los Colegas Abogados en nuestro Día Clásico



2759-512 0994153515 emilianosp19@hotmail.com
Día del Abogado


como jurista novata, la experiencia no era mi fuerte. La pericia diaria en la tramitología no fue materia tomada en las aulas universitarias.
Los sensibles colegas y los compasivos servidores públicos fueron mi segunda academia, y poco a poco aquella joven abogada fue fusionando la teoría y la práctica.
En ciertos casos, me acompañó el recelo, en otras instancias, estaba nerviosa. Con el paso del tiempo, estas emociones me acompañaron como herramientas que me exigían leer, actualizarme y continuar aprendiendo día a día. La práctica profesional también se escribe de días ‘malos’ cuando no logras los resultados buscados, cuando tus defendidos no cubren tus honorarios, cuando los administradores de justicia no son imparciales, sin embargo, son parte de los saberes que nos deja la profesión.
l a profesión


Saluda a todos sus colegas en su día clásico y en especial a todas las mujeres abogadas que cada día abren nuevos espacios para las nuevas generaciones, demostrando que nuestro género es un aporten valioso dentro de las grandes transformaciones de la sociedad.
“VIVA ESTA NOBLE PROFESIÓN, HOY Y SIEMPRE”
En esta fecha, estamos convocados a analizar el génesis de esta profesión.Por: Emily TorrEs larriva
En el año de 1945, en Ecuador, se instituyó que el 20 de febrero se rememore el Día del Abogado, a propósito del centenario del nacimiento de Luis Felipe Borja Pérez, notable jurista y político ecuatoriano.
Evocar el Día del Abogado, me ha dado la oportunidad de mirar atrás, cuando obtuve mi título de tercer nivel: ‘Abogada de los Tribunales de la República’, tenía 23 años, toda la teoría flamante; sin embargo,
En esta fecha, estamos convocados a analizar el génesis de esta profesión y a reconocer el papel que desdoblamos en la sociedad, como protectores de derecho y custodios de justicia. Mantenerse ferviente al designio que cobija este título es imperioso, en momentos de crisis judicial, donde vemos que la imagen de los abogados ha sido minada por las diferentes irregularidades ventiladas en los pasillos de los juzgados.
Una crisis nacional, regional y mundial, que nos llama a retomar los valores y la ética , a volver al origen de la profesión. No podemos dejarnos llevar del sistema y esperar resultados diferentes, de construir y forjar un nuevo futuro para la sociedad está en nuestras manos, quejarse sin acciones nos convierte en cómplices.
Recordemos que: “La Ley más importante, la moral; el mejor abogado, los principios; el mejor juez, la conciencia”.
¡Feliz día, abogados y abogadas de mi país!
Glendy Zambrano: ‘El rol de la mujer es fundamental en el Derecho’
Con 30 años de experiencia profesional, actualmente ocupa el cargo de notaria tercera.
Tres décadas han pasado desde que Glendy Rocío Zambrano Moreira obtuvo su título de abogada, y desde entonces ha mantenido su firme convicción de trabajar por una verdadera justicia.
Considera que estudiar jurisprudencia fue una de sus decisiones más acertadas, y ahora se enorgullece al saber que dos hijos también heredaron su profesión, considerada por ella como la mejor de todas porque a través de una buena defensa se hace respetar derechos de personas vulnerables.
En su mente, aún permanecen innatos los recuerdos de sus inicios.
el dato
Desde los ocho años soñaba con ser abogada, en esa época su abuelo le regaló el primer portafolio.
Con gran emoción, relató que se graduó y ejerció aproximadamente siete años en Guayaquil , pero después emigró a Santo Domingo
Cuando llegó a esta localidad, se encontró con un número muy reducido de colegas. Solo había tres féminas ejerciendo la jurisprudencia en libre ejercicio, y uno de sus primeros aportes fue que se haya habilitado la Comisaría de la Mujer.
“La constitución no era tan garantista como hoy en día. Creo que todavía nos falta, pero como género hemos avanzado bastante, porque tenemos más presencia en la función pública”, manifestó la profesional.
Cambios
Glendy cree que el proceso de formación ha cambiado mucho, pero exalta el buen complemento que existe entre los juristas de ‘vieja

TRABAJO. Glendy Zambrano está al frente de la Notaría Tercera.
guardia’ y los actuales. Recuerda que antes no contaban con la facilidad del inter-
net, y tenían que leer muchos libros para aprender las diferentes leyes.
“A nosotros nos preparaban para litigar. Era más rústico, y la oratoria siempre fue impor-

Me enorgullece ser abogada, porque me ha permitido llegar con soluciones a los problemas que existen en la sociedad. Felicito a mis colegas y los invito a rescatar nuestra profesión”.
GleNDy ZAMBRANO, NoTaria TErcEra.Derecho Notarial
° En esta rama del Derecho cuenta con mucha experiencia. En Guayaquil dio sus primeros pasos como colaboradora y, desde el 2014, ha estado a cargo de la Notaría Tercera en Santo Domingo.
tante, porque el abogado debía tener buen léxico para hacerse entender”, expresó. (JD)









ESTUDIOJURÍDICO
La insolvencia
POR: DR. EmILIANO SOLóRzANO mOREIRA
Con el fin de encontrar una respuesta a la ineficacia del marco jurídico en que se desarrolla el sistema de crédito, he concluido en la existencia veraz de la calificación de la conducta dentro de un proceso del insolvente, calificada por el juez civil y determinada en el ámbito penal.
La teoría de la insolvencia en nuestro ordenamiento legal está instituida para los deudores no comerciantes. El soporte de la responsabilidad del deudor lo constituye su patrimonio, es decir, la totalidad de sus bienes presentes y futuros, pero un patrimonio que no cubra las deudas presume un estado de insolvencia, que da apertura a lo que llamamos Concurso de Acreedores. La insolvencia es lo contrario a la solvencia.
Para que se pueda interponer una demanda de Presunción de Insolvencia, tiene que haber con antelación una orden judicial denominada mandamiento de ejecución, según dispone el Art. 416, número 1, del Código Orgánico General de Procesos. En este mandamiento, el juez indica al
deudor que pague los valores adeudados, caso contrario, dimita bienes, esto solo por citar un caso. Hay que conocer que no se puede interponer una acción de insolvencia en contra de dos o más personas.
Según el Art. 417 del Código Orgánico General de Procesos, existen tres clases de insolvencia: fortuita, culpable y fraudulenta. Esta última se encuentra tipificada en el Art. 205 del Código Orgánico Integral Penal y mantiene una sanción con pena privativa de libertad de 3 a 5 años.
Importancia
el dato
un Síndico, quien representará al insolvente y será depositario de los bienes, dispondrá el embargo de todos los bienes muebles e inmuebles, ordenar la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura, la inscripción en el Registro de la Propiedad, prohibir que el deudor se ausente del territorio nacional, etc.
El estudio jurídico está ubicado en la intersección de las calles Babahoyo y Latacunga.
La Corte Nacional de Justicia, en el Informe No. 37.5 , de fecha 9 de febrero del año 2017, en la conclusión dice:
Teléfono: 2759-512 / 0994153515.
La insolvencia merece importancia y mucho más si es fraudulenta, por cuanto es aquella en la que ocurren actos maliciosos del presunto insolvente para perjudicar al o los acreedores. El Art. 423, número 9, del COGEP, indica que con la apertura del concurso voluntario, el juzgador dispondrá notificar a la Fiscalía para que realice las respectivas investigaciones. Además el juez debe designar

Dr. Giovanni Beltrán Tacuri
ABOGADO


Rinde un justo homenaje a esos hombres amantes del derecho y de la justicia en este vuestro día clásico, augurándoles éxitos hoy y siempre en nuestra ardua tarea.
Felicidades

“De lo cual se colige que, en el auto inicial de los procedimientos concursales necesarios y voluntarios, se presume la insolvencia del fallido, situación procesal en el cual puede permanecer hasta 10 años, siempre y cuando antes no se haya declarado la insolvencia como fraudulenta por actos maliciosos en perjuicio de los acreedores. Por tanto, no existe en materia civil sentencia de declaratoria de insolvencia; pero en materia penal, una vez declarada la insolvencia como fraudulenta, podría merecer sentencia de acuerdo a los tipos penales previstos en el COIP”.
Día del Abogado
° En honor al Día del Abogado, diré que la función de un abogado es fundamentalmente la de luchar porque los derechos de los ciudadanos se respete, luchar porque brille la justicia.
El Abogado es uno de los profesionales que más actividad cumple, me atrevo a manifestar que todas las actividades humanas están regladas. Es tan amplio el asunto que se necesita que el profesional de Derecho se encamine por una senda especial, porque nuestra vida, está regulada por leyes, desde que abrimos los ojos hasta que los cerramos para siempre.
Accidente deja un fallecido y tres heridos
El medio de transporte quedó retenido hasta que se realicen las pericias de ley.
Un accidente de tránsito cobró la vida de una persona en el trayecto vial que conecta a los cantones Pedernales y El Carmen , de la provincia de Manabí.
El percance ocurrió aproximadamente a las 17:30 del miércoles 21 de febrero, cuando los ocupantes de una camioneta doble cabina regresaban del balneario costero
La hipótesis principal es que perdieron pista y terminaron a un costado de la calzada. Como resultado de este siniestro, falleció Euder Zambrano Loor, de 65 años, y otras tres perso-

TRÁMITE. En la mañana de ayer, jueves 22 de febrero, se realizó la autopsia en el Centro Forense.
nas resultaron heridas.
Procedimiento
El cadáver quedó tendido sobre la red estatal. Moradores del sector le colocaron una sábana y encendieron algunas

OPERATIVO. Diferentes tipos de estupefacientes se decomisaron.
Droga: solo uno quedó en prisión
Casi 20 kilos de sustancias estupefacientes fueron decomisados durante un operativo policial que se desarrolló en el kilómetro 7 de la vía a Quevedo, donde los agentes del orden neutralizaron a un hombre y una mujer por ser sospechosos de participar en este delito.
la prohibición de salida del país y tiene que presentarse tres días a la semana ante la autoridad competente.
El operativo
Se desarrolló de manera conjunta entre agentes antinarcóticos, criminalística y comandos del Grupo G3, quienes allanaron el sitio identificado durante las tareas investigativas.
el dato
Las evidencias quedaron en cadena de custodia.
En la audiencia de flagrancia, la Fiscalía formuló cargos en contra de las dos personas. Sin embargo, solo se emitió la boleta de encarcelación para Jefferson R.
Sandra P., regresó a su domicilio porque se defenderá en libertad. El juez dispuso
Según la información policial, en este lugar se almacenaban diferentes tipos de sustancias sujetas a fiscalización que posteriormente eran comercializadas en la localidad. Entre las evidencias encontradas durante el operativo constan: 18.100 gramos de cocaína, 1.170 gramos de marihuana, más de dos mil dólares en efectivo y dos celulares. (JD)
velas como un acto de fe para pedir por el eterno descanso de esta persona.
Horas después, arribó la ambulancia de Medicina Legal para trasladar el cuerpo al Centro Forense de Santo Do-
mingo, localidad en la que residía la víctima.
Mientras tanto, personal de salud también llegó al sitio para brindar los primeros auxilios y estabilizar a los otros ocupantes de la camioneta si-
el dato Uniformados de la Policía Nacional recabaron información para iniciar con la investigación.
niestrada.
Extraoficialmente, se conoció que durante el día estuvieron disfrutando de un paseo en la playa y, lamentablemente, se accidentaron en el viaje de retorno. (JD)

Nuestros caminos han tomado rumbos diferentes pero así como estamos conscientes de que ya no estás, sabemos que tú seguirás siendo lo más hermoso que hemos tenido en nuestras vidas. Se nos fue Señor como se apaga el sol Dejándonos su ejemplo de amor, la amábamos Señor, vos lo sabías, necesitábamos su compañía y Tú lo llevaste Cúmplase su voluntad

AGRACECIMIENTO E INVITACION A MISA DE REQUIEM
Al cumplir un mes del sensible fallecimiento de quien en vida fue señor:
Jorge MesíasÁguila Narváez
Acaecido el día 22 de enero de 2024, en la ciudad de Santo Domingo.
SU ESPOSA: CLARA AURORA GARCÍA
SUS HIJOS: JOHNNY Y CARMITA ÁGUILA GARCÍA Nietos, bisnietos y demás familiares.
Agradecen profundamente a todas las instituciones y personas que se solidarizaron con nuestro dolor, en aquellos momentos de profundo pesar, e invitan a la Santa Misa a celebrarse el día sábado 24 de febrero a las 11h00 en el domicilio ubicado en Urbanización Hermanos Guerrero, calle Guayaquil y Cuicocha casa 111.
Por este acto de piedad cristiana sus deudos anticipan sus eternos agradecimientos.
† Paz en su tumba
Preasignaciones complican el presupuesto estatal
Por ley y Constitución, sectores como salud, educación y gobiernos locales tienen que recibir preasignaciones anuales equivalentes al 40% de los ingresos estatales.

REALIDAD. En salud se gastan miles de millones al año; pero la calidad del servicio no es la mejor.
A duras penas, entre impuestos y petróleo, este 2024 se sumarán $16.921,12 millones de ingresos para el Presupuesto General del Estado (PGE). Sin embargo, por ley y Constitución, más de $6.000 millones (40%) están preasignados para ciertos sectores sin que el Gobierno de turno pueda hacer nada.
Se tiene que presupuestar sí o sí, aunque los recursos sean insuficientes, un 1% del PIB adicional cada año para salud y educación.
Además, buena parte de los ingresos petroleros y tributarios deben ir a universidades y gobiernos locales que, a pesar de tener recursos asegurados tienen resultados deficientes y una cali-
¿Se justifican las preasignaciones a universidades y gobiernos locales?
°Según el presupuesto estatal para 2024, debido a que por ley deben recibir el 11% de la recaudación del impuesto a la renta y 10,5% del IVA, las universidades tienen una preasignación de $1.092,41 millones.
A eso se suman $253,59 millones adicionales por otros conceptos, con lo que reciben más de $1.340 millones o el equivalente a más del 8% de todos los ingresos públicos.
De ese total, más del 56%, es decir $759,27 millones, van al pago de sueldos en 27 universidades y 4 escuelas politécnicas. “Es cuestionable que todo ese dinero se esté gastando bien. Las universidades, en muchos casos, no transparentan su gasto; pero tienen un presupuesto asegurado y preasignado. La pregunta por responder es sí se están formando profesionales con la calidad y los conocimientos que se necesitan actualmente”, añadió Ribas. Por otra parte, los gobiernos locales (municipios, prefecturas y juntas parroquiales) tienen preasignados $2.998.60 millones para 2024.
dad del gasto cuestionable. Así, sin tener espacio para gestionar nada, se tiene que preasignar a ciertos sectores $4 de cada $10 del presupuesto estatal
Aunque no haya dinero
Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que tiene una preasignación obligatoria. En la Constitución
Esto solo debido a que la ley obliga a que se les transfiera el 21% de toda la recaudación de impuestos y el 10% de todos los ingresos petroleros.
A eso se deben sumar $513,8 millones adicionales por otras preasignaciones como los $2 de cada barril producido, 5% de la facturación por la venta de energía eléctrica, competencias de riego, entre otras.
De esta manera, los gobiernos locales acaparan más del 15% de todo el presupuesto estatal; pero las condiciones de la infraestructura en el país son lamentables. Esto se ha vuelto notorio en las últimas semanas con el recrudecimiento del invierno, según Alberto Rosero, abogado tributario. Durante una entrevista con LA HORA, Patricio Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), reconoció que existe mala calidad del gasto e incluso dio ejemplos de municipios pequeños que tienen una nómina igual a la de ciudades mucho más grandes. Sin embargo, achacó los problemas a situaciones heredadas, aseguró que están dispuestos a hacer correctivos y reclamó más presupuesto. El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha dicho que una solución podría ser cambiar por ley la asignación a los gobiernos locales, del 21% al 15% de los ingresos permanentes (impuestos). (JS)
año anterior.
Así, se obliga a inflar los presupuestos por fuera de las reales posibilidades del país. Para este año, la consecuencia es que el aumento presupuestario en salud y educación sube de los más de $1.220 millones a un total de $2.835,04 millones adicionales.
“Este 2024 nos enfrentamos a una situación ilógica de que se proyecta un crecimiento económico del 0,8% del PIB; pero por disposición constitucional, y por la Ley de Presupuestos Incrementales, le debo incrementar en un 1% del PIB los presupuestos para educación y salud”, lamentó Núñez.
de Montecristi (2008) se estableció que se asignará un 0,5% adicional del PIB para Educación cada año y otro 0,5% adicional del PIB para Salud.
En 2024, eso significa un aumento en el presupuesto de educación de $608,55 millones y de $608,55 millones para salud. En total, más de $1.220 millones adicionales.
“La motivación para poner esta preasignación es loable. La salud y la educación deben ser prioridad. El único problema es que no cuenta con una fuente de financiamiento”, explicó Olga Núñez, subsecretaria de presupuesto del Ministerio de Economía.
Cada presidente, al momento de elaborar la proforma de cada año, debe cumplir con estas preasignaciones, aunque no tenga cómo financiar
El problema se complicó más desde 2022, cuando en la Asamblea se aprobó una Ley de Presupuestos Incrementales. En esa ley se manda que, para calcular las asignaciones de salud y educación, y el aumento del 0,5% del PIB, se debe tomar el mayor valor entre el presupuesto inicial y el presupuesto codificado (realmente devengado o gastado) del
Desde el Ministerio de Economía se asegura que se van a hacer todos los esfuerzos por financiar todo el gasto de salud y educación; pero lo cierto es que ya se proyecta un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de casi $5.000 millones para 2024.
Andrea Ribas, economista, puntualizó que, en muchos casos, las leyes y la Constitución pintan un país ideal, donde existe dinero para todo, por eso se generan obligaciones y derechos que luego no se pueden pagar o se pagan a medias.
“Antes de exigir por ley que se aumenten presupuestos, lo que se deberían establecer son parámetros claros para controlar la calidad del gasto. Presupuestar más no siempre quiere decir tener mejores servicios. El crecimiento de los presupuestos debe ser atado al crecimiento de la economía y con base en resultados”, recalcó Ribas.
Como publicó en su momento LA HORA, desde 2003 a 2021, el gasto público acumulado en educación llegó a $57.126,02 millones en educación; y a $27.838,58 millones en salud.
Sin embargo, los resultados son deficientes porque, de acuerdo con Ribas, tener presupuestos asegurados, y desde 2008 crecientes por Constitución, no incentivan las mejores prácticas, y han alentado a mafias y a grupos de presión (entre ellos gremios y partidos políticos) a impedir cualquier cambio estructural. (JS)
Proyecto para reformar al COIP podría quedar archivado
El correísmo fracasó, por segunda ocasión, en su intento de aprobar polémicas reformas al Código Orgánico Integral Penal en la Asamblea Nacional.

SESIÓN.
Desde el 22 de febrero de 2024, en la Asamblea Nacional, empezó a correr un plazo de 60 días (hasta el 22 de abril) en el que el presidente del Parlamento, Henry Kronfle, decidirá reinstalar o no, la Sesión No. 900 para votar la moción que planteó María Fernanda Araujo, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) para que el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se vote en cuatro bloques.
Tras los incidentes ocurridos en la sesión del 22 de febrero, donde la bancada correIsta de la Revolución Ciudadana (RC) dejó sin quórum la plenaria después de que no lograron respaldo para incorporar en el COIP artículos polémicos que apuntaban a la revisión de
sentencias condenatorias o al archivo de procesos en la Fiscalía , Henry Kronfle no dio certezas respecto a cuándo convocaría a la reinstalación de esta sesión.
“Si se convoca a sesión dentro de 60 días (a partir del 22 de febrero) solo sería para votar la moción de ADN, pero, si decidimos ya no convocar, este tema se archivará por falta de tratamiento; no sé si voy a retomar esa sesión”, declaró Kronfle a periodistas después de suspender la sesión.
Una nueva convocatoria para la reinstalación de la Sesión 900 dependerá de los consensos a los que podrían llegar las bancadas para votar por una de las cuatro alternativas que planteó ADN: aumento de penas para delitos por sicariato,
terrorismo , delincuencia organizada, reformas a procedimientos como beneficios penitenciario, investigación previa y recurso de revisión, tipificación de nuevos delitos como el feminicidio.
Henry Kronfle, amparado en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), aclaró que una vez que se cerró el segundo debate en el pleno, el proyecto ya no
el DaTO
Los 60 días, que concluyen el 22 de abril, coinciden con los plazos para la consulta popular que organiza el Consejo Electoral previsto para el 21 de abril.
puede regresar a la Comisión de Justicia, y tampoco se podrán presentar otras mociones.
Según el presidente de la Asamblea, este procedimiento parlamentario permite resolver dos inconvenientes para que el país “tenga tranquilidad”. Uno, que el “texto que tanto problema trajo al país”, ya no puede regresar a la Comisión para ser modificado; y, dos, que la votación de la moción planteada (por Fernando Cedeño de la Revolución Ciudadana) no tuvo los votos.
“Ese texto no pasó, el tema está cerrado, no fue aprobado y por lo tanto el país puede vivir con tranquilidad, sabiendo que estos temas que marcaban una agenda de impunidad no van a pasar”, afirmó. (SC)
en la web
lahora.com.ec
SEGURIDAD Pese a no tener escáneres, ni esposas para seguridad hay control en la cárcel de Cotopaxi
POLÍTICA
El correísmo pierde respaldo en la Asamblea en su intento de aprobar polémicas reformas al COIP
TRIBUTACIÓN
Desde el 1 de julio se cobrará impuestos a empresas de pronósticos deportivos
JUSTICIA
¿Qué contiene la agenda que Mayra Salazar entregó como colaboración en el caso Metástasis?
LOJA Lluvias afectaron al sistema de agua Curitroje – Chontacruz
Colegios particulares tienen más puntajes en evaluaciones
Los resultados de la prueba ‘Ser Estudiante’, que evalúa los niveles de conocimientos de los alumnos, son desalentadores. Para las autoridades es alarmante que los estudiantes no alcancen los niveles mínimos de conocimientos para entender y aprobar las materias.

EDUCACIÓN.

Los resultados de la evaluación ‘Ser Estudiante’ 20222023 deja resultados desalentadores, por diversos factores. En líneas generales se ha calificado como alarmante que los estudiantes no alcancen los niveles mínimos de conocimientos para entender y aprobar las materias. Y es que al revisar los resultados en la página del Instituto Nacional
de Evaluación Educativa ( Ineval ) se puede observar que los estudiantes no alcanzan los resultados ni satisfactorio, ni excelente. Es decir, no llegan a los 800 puntos.
Las evaluaciones indican que los estudiantes ecuatorianos tienen un nivel elemental que –según las métricas del Ineval– significa que “est á pr ó ximo a alcan -

zar los aprendizajes requeridos por el est á ndar”.
La muestra
Los resultados socializados el 21 de febrero de 2024 se hicieron con un examen que evaluó a 36.078 estudiantes de 1.084 escuelas y colegios fiscales, particulares, fiscomisionales y municipales (en el sistema educativo hay 4,5 millones de estudiantes).
misionales; y 111 municipales.
Es decir, que de los 4,5 millones de estudiantes la mayoría estudia en el sistema fiscal, 3,1 millones para ser exactos. Ante esto, causa alarma que las instituciones educativas con mejores puntajes en la evaluación ‘Ser Estudiante’ sean las del sostenimiento particular.
En matemáticas, por ejemplo, en la básica superior los puntajes son:
Particular: 715 puntos
Municipal: 700
Fiscomisional: 701
Fiscal: 692
Sin embargo, en comparación a 2021, el sostenimiento fiscal ha bajado su puntuación pasada que fue de 728, mientras que el sistema fiscal pasó de 682 a 692.
Esta tendencia de mayor puntaje en el sistema particular se repite en otras materias.
Nueva malla curricular Desde 2016, Ecuador no ha tenido un cambio en su malla curricular. Para desarrollar los aprendizajes –especialmente en el sistema fiscal– se implementará un cambio del currículum.
Daniel Calderón, actual ministro de Educación, explica que trabajan en un nuevo plan de estudios, que pasará por una transición curricular, hasta que se implemente, obligatoriamente, en 2025.
¿En qué consiste el nuevo modelo educativo? Calderón explica que el proceso de transformación curricular va más allá de cambiar la malla, sino que apunta a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
“Nosotros tenemos un currículum de habilidades con criterio de desempeño y pasamos a un currículum centrado en la persona, basado en competencias”.
Los resultados muestran que los colegios particulares alcanzan los puntajes más altos, en todas las materias.
Particulares arriba
Según la plataforma de datos abiertos del Ministerio de Educación, en Ecuador hay 16.130 instituciones educativas de las cuales 12.382 son fiscales; 3.021 son particulares; 616 son fisco -
Las destrezas con criterio de desempeño buscan el desarrollo de habilidades que se pueden aplicar en el aula de clases, pero también en el día a día.
“Muchas veces somos diestros en cosas en las que no somos competentes. La competencia es poder emplear aquello que sé y en mi vida propia”, afirmó Calderón. (AVV)
Los colegios particulares tienen métodos de enseñanza como clases fuera de aula. (Foto: Ministerio de Educación)
Machado:
‘Venezuela va a dejar atrás el socialismo para siempre’
La candidata de la principal coalición opositora al régimen de Nicolás Maduro confía en que los venezolanos votarán por un cambio profundo.
CARACAS. La candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales de este 2024 en Venezuela, la liberal María Corina Machado, aseguró este 22 de febrero que el país va a “dejar atrás el socialismo para siempre” luego de estas elecciones, en las que confía que saldrá derrotado el chavismo, en el poder desde 1999.
“Va a haber elecciones limpias y libres en este país. Los venezolanos vamos a escoger y vamos a escoger un cambio profundo, vamos a dejar atrás el socialismo para siempre en Venezuela”, expresó la exdiputada en un video que publicó en X.
Machado dijo estas palabras frente a decenas de sus seguidores, quienes se
concentraron en un acto en el estado Monagas (este), desde donde, además, se solidarizó con sus colaboradores Juan Freites, Luis Camacaro y Guillermo López, detenidos hace casi un mes , y con “todos los presos y perseguidos” por “la tiranía”, en referencia al Gobierno de Nicolás Maduro.
Comandos de campaña
La opositora pidió a sus simpatizantes que “jamás” olviden que cuentan con “los votos” para vencer en las presidenciales, en las que la política no puede competir a menos que le sea levantada una inhabilitación -ratificada en enero por el Supremo- que le impide ocupar cargos públicos de elección popular
BASE $ 20.900,00
Ver en Quito, Toledo N22-80 (Plaza Brasilia), de 9h30 a 13h00
Enviar oferta en sobre cerrado a la Casilla: 17-12-569. hasta el 8 de marzo de 2024 - 17h30
hasta 2036.
La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), llamó este miércoles a los venezolanos a conformar “comanditos” de campaña en pueblos, urbanizaciones y barrios de todo el territorio para respaldar a Machado, quien ha recorrido distintas zonas de la nación y este jueves tiene previsto un acto en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui (este).
El pasado enero, Machado pidió a los ciudadanos crear sus propios comandos de campaña y poner “sus capacidades y recursos al servicio” de la “liberación y la transformación” del país, lo que se logrará, según dijo, a través de elecciones “libres y limpias”. (EFE)
‘Que no se consolide una tendencia dictatorial’
°La expresidenta de Chile y ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Baechelet, pidió este jueves “los mayores esfuerzos de los Gobiernos, las fuerzas políticas y la comunidad regional para lograr que la tendencia dictatorial y antihistórica no se consolide” en Venezuela, en una declaración conjunta que también suscriben 18 excancilleres latinoamericanos, varios exministros, embajadores y académicos que conforman en total una lista de 65 destacadas personalidades.
“La Mesa de Reflexión Latinoamericana, integrada por políticos, diplomáticos y académicos de diversos países de nuestra región, rechaza y declara como un grave error político, con irradiaciones a toda la región, la decisión adoptada por Venezuela de suspender las actividades la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en ese país y expulsar a quienes trabajan allí”, señala el escrito.
“Para el resto de América Latina no es ajeno lo que ocurra en Venezuela, menos si ello enfrenta a Naciones Unidas y la plena vigencia de los derechos humanos. Hemos llegado a un año donde se aproxima una elección presidencial, pero la tendencia asumida por el Gobierno de Venezuela contra los opositores y críticos a sus políticas anticipan un nulo reconocimiento a los resultados de esa consulta electoral”, reza el manifiesto.
A López Obrador le molestó que indaguen sus presuntos nexos con narcos
CIUDAD DE MÉXICO. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tachó este 22 de febrero de 2024 de “pasquín inmundo” a The New York Times (NYT) por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018 con base en una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.
El gobernante mexicano exhibió una carta de la corresponsal del diario en México, Natalie Kitroeff, que incluye su número telefónico y un cuestionario sobre la in-
vestigación de los su puestos sobornos del Cártel de Sinaloa y del Cártel de los Zetas.
López Obrador sostuvo que el reportaje, aún no publi cado, es en represalia por las críticas que hizo contra el medio neoyorquino en una entrevista difundida esta semana con la periodista rusa Inna Afinogenova de Canal Red, la plataforma en YouTube del exlíder de Podemos, el español Pablo Iglesias. Según el texto de Kitroeff, el periódico accedió a docu-

mentos y entrevistas en las que un informante contó que “uno de los confidentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa antes de las elecciones de 2018.
Otro afirmó que tras la victoria de López Obrador uno de los fundadores del Cártel de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.
Mientras que un tercero aseguró a los investigadores estadounidenses que los cárteles tenían videos que exhibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado. (EFE)

El claroscuro acompaña los primeros 90 días de gestión de Daniel Noboa
Las decisiones y acciones del Gobierno son catalogadas como positivas, pero insuficientes para transformar la realidad del país.
El país va por la “ buena senda ” precisó el presidente de la República, Daniel
Noboa, durante una reciente entrevista en la que le solicitaron un balance de su gestión, desde que
asumió el poder el 23 de noviembre de 2023.
Dentro de las ofertas que hizo en campaña, el man -
datario priorizó la solución de la inseguridad, la generación de empleo joven, no incrementar los
impuestos, subir la pensión jubilar y respetar la decisión de los ecuatorianos sobre la paralización de la explotación y extracción del ITT.
Estas acciones han tenido respuesta, incluso rectificaciones , por parte del primer mandatario, al conocer la realidad del Ejecutivo.
Los ecuatorianos, por su parte, mantienen su interés en temas fundamentales. Así, según la encuestadora Cedatos, la seguridad, el narcotráfico, la generación de empleo, el combate a la corrupción y la pugna política siguen siendo los temas que mayor preocupación generan en la ciudadanía. Esos temas, precisamente, planteamos para una evaluación.
En estos 90 días existen avances, materias pendientes y decisiones débiles que deben ser revisadas para que el Gobierno Nacional pueda dar solución a los problemas que le quitan el sueño a los ecuatorianos. (ILS)
SIGue en páGIna 17
Santo política 17

El Plan Fénix sigue sin definiciones
El abogado y experto en seguridad, Stalin Sacoto, puntualizó que realizar una evaluación de los avances del Gobierno en el combate a la inseguridad es “complejo”, debido a que luego de 90 días todavía no se conocen las líneas gruesas del Plan Fénix y de las políticas de seguridad.
“Del plan de seguridad, solamente se conoce el nombre, pero no su contenido, ni cuáles son sus objetivos y estrategias” Recordó que lo poco que se conoce es que contemplaba la dotación de equipamiento moderno a los cuerpos de seguridad, el fortalecimiento de las unidades de inteligencia y las nuevas cárceles. Dentro de las acciones del Gobierno destacó la declaratoria del estado de excepción. “Se identificaron a los grupos de delincuencia organizada y los declararon como terroristas. Y ha entregado equipamiento para la Policía Nacional y las FF.AA.”.
Sacoto acotó que el Gobierno además ha iniciado la reestructuración de los ministerios con responsabilidad en la seguridad, tras la eliminación de la Secretaría de Seguridad Pública y Del Estado, funciones que pasaron a las carteras del Interior y Defensa. “Los resultados son positivos y favorables para el Gobierno de Noboa, pero esto va a tener un punto de inflexión una vez que termine el estado de excepción”.
Recomendó a la ciudadanía apoyar al Gobierno, pero no porque sea el presidente Noboa

El
narcotráfico es un enemigo permanente
La periodista Mónica
Almeida evaluó que el accionar del Gobierno gracias al decreto 110 y 111, ha sido positivo. Aunque aclaró que “en realidad los militares ya tenían planificado eso. Cuando el conflicto escaló, se decidió aplicar una medida extrema, que por el momento ha funcionado”. Almeida advirtió que uno de los desafíos que deberá enfrentar el Gobierno, será el tema de los derechos humanos. Según las cifras del propio Ejecutivo, ya se registran 8 muertes y 9.473 detenidos. “Si estos 9.473 detenidos van a ir a engrosar las cárceles... el problema no se va a solucionar”. La periodista independiente puntualizó que otro tema con debilidad para el Gobierno es el trabajo de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) “Ojalá se presenten los resultados del trabajo de inteligencia financiera, porque una de las críticas que se hace a la UAFE es que esos informes no enfocan su trabajo a descubrir lavado de dinero relacionado con el narcotráfico”. Almeida destacó que “el narcotráfico es un enemigo permanente, un enemigo que no da tregua, porque está fundamentado en la enorme riqueza que genera”.
Agregó que “Ecuador está enfrentando un gran desafío, pero no está solo en esto, porque son varios países latinoamericanos que tenemos el mismo problema”.
Pidió a la ciudadanía ser más consciente de todos los peligros de esta guerra

Corrupción: avances y transparencia
Elexsecretario anticorrupción Luis Verdesoto, indicó que en el tema de lucha contra la corrupción existen avances evidentes en estos primeros 90 días.
“Fundamentalmente en la reconfiguración del aparato jurídico de la empresa coordinadora de empresas públicas de EMCO al eliminar todas las bases jurídicas”, apuntó.
Explicó que todas estas acciones de corrupción comenzaron durante la presidencia de Rafael Correa, siguieron con Lenín Moreno y se afinaron con Guillermo Lasso.
Desde su punto de vista queda pendiente avanzar en la consolidación de los sistemas de prevención, de lucha y de auditoría forense en cada una de las empresas públicas.
Verdesoto puntualizó que debe desarrollarse un proceso de auditoría financiera y forense a la empresa petrolera del Estado, a CNEL y Celec. “Allí hay todavía un pendiente en el país”.
También calificó como un avance que no se hayan registrado hechos de obstrucción de las investigaciones y acciones emprendidas por la Fiscalía General del Estado y la Contraloría.
Recomendó al Gobierno evitar el hermetismo con el que se han manejado algunos temas. “La opinión pública tiene derecho a saber lo que se está haciendo en la prevención de la corrupción y los logros que puedan darse. Eso sería lo que debe comenzar a mejorar el Gobierno”, dijo.

Primer paso para generar empleo
El director del Observatorio de Política Fiscal, Jaime Carrera, explicó que el Gobierno de Noboa ha realizado algunas propuestas “positivas” para la generación de empleo y para mejorar la inversión en el país. Sin embargo, recordó que la generación de empleo está “ligada de manera directa a la inversión y un entorno favorable o amigable para invertir”. Acotó que, en la actualidad, Ecuador no cuenta con este entorno, dado el desajuste fiscal, la inviabilidad de las cuentas públicas y la inseguridad “jurídica” y ciudadana. Para Carrera, debido a “la inviabilidad fiscal, cualquier intento de generar trabajo tiene este elemento negativo. Otro elemento es la inseguridad, que atenta contra la inversión”.
“Si no hay seguridad jurídica y si continúa la inviabilidad institucional del Estado es muy difícil que cualquier ley que promueva la generación de empleo, pueda concretarse”, advirtió. Precisó que es importante que en el país se actualice el Código Laboral, advirtiendo que la reforma constitucional propuesta por el presidente en este sentido, “es apenas un paso muy débil e inicial de un camino muy largo para generar trabajo y empleo. Un paso contundente, según Carrera, “es un acuerdo nacional en la dirección de entender que es bueno generar riquezas, que necesitamos crecer a tasas elevadas y sostenibilidad en las cuentas públicas”.

Pacto con el correísmo dejará heridas
El abogado y académico, Pablo Guerrero Martínez, puntualizó que los primeros 90 días están enmarcados en un conflicto armado interno que centra la visión de los ciudadanos en la seguridad y el combate al crimen organizado. “Lo demás pasa a ser un discurso de la casta política, las personas no están preocupadas por el orden del día de las sesiones del Parlamento, sino por cómo va el conflicto armado interno y hay una gran distancia de lo que percibe la gente, con esa casta política que está tratando de mantener un pacto y que busca el momento oportuno para encontrar el mecanismo jurídico y artificioso que le posibilite al prófugo de la justicia, Rafael Correa, regresar”, alertó. Ejemplo de esto es lo ocurrido este 22 de febrero de 2024 con la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, discusión que fue suspendida ante la falta de quórum en el Parlamento. Guerrero añadió que “en estos 90 días el Gobierno no ha hecho nada en los temas de fondo, como es recuperar y rehabilitar más allá de la guerra, la unidad nacional” El académico destacó que si la carta de presentación del Gobierno es el conflicto armado interno, “se puede volver un boomerang retroalimentado por una justicia corrupta y un ordenamiento jurídico proclive a la delincuencia”. Advirtió sobre las consecuencias que puede tener para el Gobierno persistir en el pacto con el correísmo.
Stalin Sacoto Abogado y experto en temas de seguridad Mónica Almeida Escritora y periodista Luis Verdesoto Exsecretario anticorrupción Jaime Carrera Director del Observatorio de Política Fiscal Pablo Guerrero Martínez Abogado‘Tupak’ espera un helicóptero para mudarse lejos del hombre
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto el fascinante mecanismo fisiológico del canto con el que las ballenas barbadas se comunican bajo el agua, y su descripción en la revista Nature ofrece valiosas claves para la conservación de estos cetáceos. EFE
Santo Domingo

Da clic para estar siempre informado