Santo Domingo: 21 de Marzo, 2024

Page 1

Comercio en Tandapi y alluriquín está muriendo

los comerciantes de Tandapi alzaron su voz ayer, miércoles 20 de marzo, y llegaron al Gobierno Provincial de santo Domingo de los Tsáchilas para exigir celeridad en los trabajos de la vía alóag, ya que sus ventas están agonizando. Mientras tanto, los vendedores de alluriquín buscan la manera de que sus productos salgan al mercado.

la fanesca es una tradición gastronómica durante la semana santa 05

la asamblea quiere olvidarse de un apoyo a la fiscal salazar

Conozca a Carla Capurro y su trayectoria en el fútbol femenino 07 04

03

Por el crimen organizado hay zonas de silencio, donde informar sobre estos temas sensibles es complicado, producto de la intimidación y la amenaza”. Carlos

lauría, Director
la SiP.
21 DE MARZO
2024
ejecutivo De
JuEVEs
DE
Santo Domingo
08
ESPECIAL
POLÍTICA
PAÍS
GASTRONOMÍA

s ofíA Co RDERo Po NCE sofia.cordero@iaen.edu.ec

El octavo círculo del infierno de Dante

ElCondado fue en su momento un barrio residencial que creció alrededor del ‘Quito Tenis y Golf Club’, uno de los más exclusivos de la ciudad. Con el tiempo, y tras la construcción del ‘Condado Shopping’, la zona se volvió más comercial y algunos años más tarde, el Gobierno de la Revolución Ciudadana instaló ahí el edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), otro de los elefantes blancos de la izquierda latinoamericana.

En ese barrio funciona actualmente la cárcel 4 de Quito. Su primer huésped fue la oficial de policía Doris Morán, condenada por la desaparición de los hermanos Restrepo en 1988. Su ingreso en 1994 inauguró la que se convertiría en prisión “de lujo” para delincuentes y criminales poderosos, que han cometido sus delitos desde alguna función pública en el Estado ecuatoriano. Policías, jueces, funcionarios de alto nivel, han pasado por ahí sentenciados por femicidio, delincuencia organizada o corrupción. El día de hoy, tras los casos Metástasis y Purga, su límite de capacidad, que es de 64 personas, ha sido rebasado. Ahora alberga a 66 presos.

En las cárceles comunes como la de Latacunga, la penitenciaría del Litoral, la cárcel de Turi, los presos conviven indistintamente sin una división por niveles de peligrosidad o tipos de delito, al tiempo que comparten condiciones de vida denigrantes y precarias, y una gran vulnerabilidad respecto al sistema de justicia. En ese escenario se levanta la cárcel 4, transportándonos a uno de los nueve círculos que componen el infierno de Dante en ‘La divina comedia’. El octavo círculo está habitado por aquellos que han cedido ante el fraude: estafadores, delincuentes, seductores, aduladores, hechiceros y falsos profetas, políticos corruptos, hipócritas, ladrones. Todos ellos se reúnen en la cárcel 4 para recordarnos que nuestro infierno tiene muchas caras, y dentro de él, no todos somos iguales ante la ley.

EDiToRiAL

Diferentes maneras de ser analfabetos

En Ecuador, la efectiva alfabetización masiva de la población se llevó a cabo apenas en la segunda mitad del siglo XX. No solo que muchas otras sociedades —tanto democráticas como autoritarias— nos llevaban casi un siglo de ventaja, sino que habían transcurrido casi quinientos años desde que Johannes Gutenberg había puesto la palabra escrita y el libro —gracias a la tecnología barata— al alcance de las masas. Fue una oportunidad que perdimos; llegamos tarde para aprovechar la configuración de un mundo que giraba alrededor de la escritura y en el que el poder yacía en la producción y distribución de lo impreso. No hemos terminado de ingresar plenamente en la modernidad ni de adaptarnos laboral y económicamente a ella; el control de los mensajes imperantes, de la cultura y la dirección del sistema recayó en otras naciones.

Desde hace algunas décadas, gracias a la tecnología digital, el mundo atraviesa una transformación solamente comparable a la que, en el siglo XV, propició la imprenta. En ese contexto, el analfabetismo digital resulta hoy tan nocivo y retardatario como el analfabetismo llano del pasado. Operar dispositivos, tener nociones de los lenguajes de programación y comprender la lógica de los algoritmos resulta hoy tan importante como, en siglos anteriores, entender un contrato, leer y conocer los derechos propios establecidos en la Constitución, o empaparse de las obras escritas que constituían la columna vertebral de nuestra civilización.

El sistema educativo, el Estado y las propias familias necesitan cobrar conciencia sobre la importancia de la alfabetización digital. No debemos repetir el error del pasado.

Esta situación, conocida como ola de calor, no solo genera incomodidad, sino que también representa un riesgo para la salud de la población.

En las últimas semanas, Ecuador ha experimentado un aumento significativo en las temperaturas, especialmente en la región Costa.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) identifica varios factores que inciden en este fenómeno: el fenómeno de El Niño , la escasez de lluvias y la deforestación. Aquello no solo nos resulta incómodo, sino que también puede conllevar graves consecuencias

para nuestra salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes. Entre los riesgos asociados a este fenómeno se encuentran la deshidratación, el golpe de calor y la exacerbación de enfermedades.

Para afrontar las olas de calor, es crucial que tomemos medidas preventivas, tales como, la hidratación constante, evitar la exposición solar durante las horas más calurosas del

Día internacional de la felicidad

Mediante resolución 66/281 del 2012 la Asamblea de las Naciones Unidas instituyó el Día Internacional de la Felicidad, misma que se celebra el veinte de marzo de cada año, con el designio de celebrar el bienestar como elemento esencial de la humanidad.

A lo largo del tiempo, diferentes corrientes filosóficas instituyeron numerosos conceptos e interpretaciones de la felicidad, para la corriente “Nuevo Pensamiento” la felicidad era una actitud mental, una decisión. Según estos filósofos, todos estamos buscando constantemente un camino que nos permita ser más felices, pero la clave radica en aceptar nuestra condición, nuestra historia de vida y nuestro pasado. Cuando tomamos esa decisión conscientemente, nos acercamos a la felicidad.

Mientras exista la humanidad, siempre estaremos observando este tema, es por ello, que en la actualidad, psicólogos, biólogos y neurocientíficos prolongan investigaciones sobre la felicidad, recientemente existen teorías que reducen la felicidad a una serie de cambios bioquímicos que ocurren en nuestro cerebro una vez que hemos satisfecho nuestros deseos más anhelados.

En lo que coinciden los diversos estudios de antes y ahora, es que la felicidad es un estado subjetivo, es por ello que, cada persona lo vive de manera disímil. La tendencia en nuestros días es buscar la “felicidad” en el dinero, en el poder y la popularidad, seguramente dicho estado fugaz se desvanecerá pronto; si buscamos en el lugar adecuado lograremos perennizar la felicidad, se ha comprobado que, el altruismo, la meditación y ayuda al prójimo tienen efectos permanentes.

Hoy les invito a pensar, ¿qué es lo que realmente te hace feliz?, si la respuesta, es algo, que se puede comprar con dinero seguramente estas buscando en el lugar errado.

“El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace” (Leon Tolstoi)

día, usar ropa ligera y holgada de colores claros, protegerse del sol con sombrero, gafas de sol y protector solar, y cuidar a los grupos vulnerables.

Por su parte, el Estado debe fortalecer las medidas para mitigar el cambio climático , protegiendo los bosques y promover la adaptación al clima, como también sancionar tanto a las personas naturales como jurídicas que incurran en la contaminación. La sociedad civil, por su parte, debe tomar

conciencia del problema y adoptar medidas responsables para protegerse a sí misma y a los grupos más vulnerables. Ignorar este fenómeno evidentemente sería un grave error. Es hora de actuar con responsabilidad y tomar medidas para protegernos de este enemigo silencioso que nosotros mismos hemos creado, el mismo que amenaza la salud y el bienestar de la población ecuatoriana y del mundo.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO JUEVES 21/MARZO/2024 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.097 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Di EG o A Lbá N Quish PE ab.diegoalban@gmail.com Emi Ly To RRE s L ARR ivA mily2001@hotmail.com
de calor
Olas

Comerciantes de Tandapi y Alluriquín luchan por mantener sus ventas

El cierre de la vía

Alóag en la jurisdicción de Santo Domingo los tiene preocupados.

Con carteles pidiendo celeridad en la construcción del puente sobre el río Lelia , una comitiva de la parroquia rural Manuel Cornejo Astorga – Tandapi, llegó a las instalaciones del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas con el propósito que las autoridades atiendan y escuchen sus demandas ante el cierre de la vía Alóag.

el dato

Los comerciantes regresaron a su parroquia con la esperanza que vengan días mejores. labora en esta obra.

Los comuneros exigen la colocación del puente de manera urgente para que los vehículos empiecen a circular y generar ingresos económicos.

Freddy Paredes, representante de las brigadas de seguridad de Tandapi, mencionó que son tres los pedidos que hacen: acelerar los trabajos de instalación del puente, declarar la emergencia vial y el aumento del personal que

SITUACIÓN. Los comuneros protestaron en las instalaciones del Gobierno Provincial.

“Estamos pidiendo algo justo y necesario porque nuestros emprendedores están yéndose a la quiebra debido a la falta de movimiento en los negocios; muchos de ellos se ven obligados a cerrar sus locales”, sostuvo el dirigente.

Además, añadió que también se movilizarán hasta Pichincha para solicitar

ayuda en la generación de proyectos destinados a la reactivación del sector.

Mientras tanto, los comerciantes de Alluriquín buscan la manera de que sus confites se vendan. Durante los fines de semana, se desplazan hasta el parque de la Juventud en Santo Domingo para comercializar sus productos. Hacen un llamado a las autoridades para

Se rehabilita el alcantarillado en Valle Hermoso

Después de casi un año desde el desbordamiento del río Blanco que afectó a la parroquia Valle Hermoso, finalmente las autoridades están trabajando en la repotenciación de las infraestructuras necesarias para la comunidad, incluyendo la planta de tratamiento de aguas residuales y la instalación de nueva tubería.

Los habitantes de la comunidad esperan mejorar su calidad de vida, ya que durante varios meses han vivido con las dificultades derivadas del colapso del sistema sanitario lo que ha

generado la propagación de enfermedades y el deterioro del medio ambiente debido a que los desechos son evacuados al río.

el dato También se está construyendo el muro de escolleras para prevenir el desbordamiento del río Blanco.

Milton Hidalgo, morador de la parroquia, expresó que han tenido que luchar para que intervengan en el sector. “Esperamos que las obras se concreten en el tiempo previsto”, sostuvo.

El proyecto

La intervención que se está realizando desde la munici-

palidad de Santo Domingo consiste en la rehabilitación integral de la planta de tratamiento y la colocación del cerramiento.

Además, se está instalando la tubería sobre la calle Amazonas, con el fin de mejorar el flujo de aguas residuales.

Patricio Paredes, presidente del Gobierno Parroquial, sostuvo que se colocará la tubería en 400 metros que va desde la calle Tena hacía la Amazonas.

(CT)

que les brinden apoyo en la promoción.

Avances

La prefecta Johana Núñez recibió a dirigentes de Tandapi, a quienes les informó que se están construyendo las losas de cimentación donde se asentará el puente delta.

Añadió que ha tenido que asumir la compra de pernos

y placas de unión para que se pueda realizar la colocación de la infraestructura. Asimismo, indicó que, por el momento, solo la mitad del puente delta está en el Batallón Montúfar, la otra parte debe ser transportada desde la Independencia.

Dijo que no puede dar una fecha tentativa para la culminación de los trabajos.

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO JUEVES 21/MARZO/2024 I
En la calle Amazonas se están reemplazando las tuberías.
LABORES.

Carla Capurro conquista el fútbol femenino

Es seleccionada de Ecuador y ha sido refuerzos de equipos como Deportivo Cuenca.

El fútbol femenino ha experimentado un crecimiento en los últimos años, y en este contexto, la figura de Carla Capurro, de 27 años, resalta como una pionera que ha dedicado su vida a abrir camino para las nuevas generaciones.

Carla incursionó en este deporte desde temprana edad, cuando jugaba con mujeres y hombres en las canchas de su barrio o de amistades. Posteriormente, avanzó a las barriales hasta ser parte del equipo Las Palmas.

Sin embargo, su pasión y talento la impulsaron a superar obstáculos, llevándola a integrarse al Deportivo Santo Domingo, donde se siguió preparando para después ser convocada para la plantilla de Independiente del Valle.

Asimismo, estuvo en el equipo Espuce de Quito, y desde el 2023 integra la plantilla de mujeres del Barcelona.

Carla mencionó que estar en Barcelona le ha permitido mejorar sus técnicas , ser más competitiva y exigirse más en los entrenamientos. Por esta razón, logró obtener el título de campeona junto con sus compañeras

en la Súper Liga 2023.

Complemento

La deportista, además, es mamá de una niña de cinco años , y equilibra su rol de madre con la carrera deportiva. “Gracias a Dios, cuento

Noche de talento femenino

Nueva Acrópolis cierra con broche de oro los eventos por el festejo del Día Internacional de la Mujer. Se ha preparado una noche de música interpretada por reconocidas voces femeninas de Santo Domingo.

El evento gratuito está previsto para mañana, viernes 22 de marzo, a las 19:00, en la Biblioteca Hipatia.

Yveth Romero, relacionadora pública de la institución, señaló que, como acto

final de este mes dedicado a la mujer, organizaron un programa musical con talentos femeninos.

“Reconocidas artistas de la ciudad nos deleitarán en la interpretación de canciones del repertorio musical internacional ”, sostuvo.

García cantará canciones de la reconocida banda sueca ABBA

el dato

Para mayor información, comunicarse al número: 0998664790.

El dúo Joely interpretará baladas románticas de Tormenta y Maricela. Saida Moreno

También se ha incluido la participación del grupo de teatro experimental de Nueva Acrópolis con una puesta en escena sobre Matilde de Procel, primera mujer ecuatoriana en ejercer la medicina y pionera del voto femenino.

(LMM)

con el apoyo de mi esposo y de mi mamá, quienes me ayudan con el cuidado de mi hija. Cada fin de semana o cuando tengo espacio paso con mi bebé”.

Cree que en la actualidad, las oportunidades para las

Formación

° Carla Capurro es oriunda de Borbón, en la provincia de Esmeraldas, y llegó a Santo Domingo a los diez años.

Su formación futbolística se ha desarrollado en Santo Domingo de los Tsáchilas, por lo que representa a la provincia.

mujeres interesadas en este deporte son más accesibles, ya que hay escuelas de fútbol femenino y ya no existe la discriminación que limitaba la participación exclusivamente a los hombres en esta disciplina.

el dato

Entre sus proyectos a futuro está obtener propuestas internacionales.

“Antes, nosotras mismas aprendíamos a jugar, nos esforzábamos para mostrar nuestro talento, creo que hemos abierto un camino para las futuras generaciones ”, explicó la deportista profesional.

Espera que su hija siga sus pasos, ya que cree que este deporte, además de ser algo que debe gustar, también puede brindar estabilidad laboral. (CT)

JUEVES 21/MARZO/2024 La Hora SAntO dOMingO I 04
CULTURA. En la Biblioteca Hipatia se desarrollará el evento.
DECISIÓN. Carla Capurro juega de defensa central en el club Barcelona.

La fanesca, una tradición de Semana Santa

Muchas personas esperan esta fecha para degustar este plato elaborado con pescado y doce tipos de granos. el dato

La Semana Santa no solo se caracteriza por la solemnidad religiosa , sino también por la tradición gastronómica debido a la preparación de la fanesca, una sopa elaborada con una variedad de granos y pescado.

Para Juan Armendáris, director de la escuela de gastronomía Hospitality Training School (HTS) , la fanesca es un potaje cuaresmal que tiene un significado tradicional y cultural para los ecuatorianos.

con el mestizaje, en donde se fusionan ingredientes como el bacalao y la leche.

Diferentes recetas

En las escuelas gastronómicas también enseñan la elaboración de este plato tradicional.

Por ejemplo, la preparación debe llevar doce granos que representan a los apóstoles . Otro de los productos que tiene peso dentro de esta sopa es el pescado, que simboliza la abstinencia de la carne durante la cuaresma.

Armendaris comentó que, en sí, la preparación es europea, pero que se adaptó a la cultura ecuatoriana

Cada persona prepara la fanesca como ha aprendido; además, es una tradición que une a familias”

Juan arMenDaris, DIrector De la escuela De G astronoMía Hts

Menú

° Varios restaurantes ya incluyen a la fanesca como parte del menú.

Muchos de los emprendedores esperan que este plato típico sea consumido y así generar ingresos.

Para el chef, no existe una receta establecida para la elaboración de la fanesca, sino que se aprende a prepararla de acuerdo a la zona geográfica en donde se realiza este plato.

“En algunos lugares le ponen mote, en otros achocha, depende de los productos que hay en cada región”, dijo.

Asimismo, explicó que es poco probable que se uti-

FanesCa. es una sopa espesa y nutritiva elaborada con pescado, granos y legumbres. se decora con huevo duro, empanadas de harina y maduro frito.

licen los doce granos y que el bacalao es reemplazado por pescado seco.

Su receta es de la Sierra, utiliza zambo, zapallo y leche. En su preparación no ocupa agua, “al pescado lo cocino con leche y con ese líquido le doy sazón a la sopa y así me sale cremosa”.

En cuanto a los granos, incluye habas, melloco,

fréjol, arveja, arroz, chochos, los cuales son previamente pelados. Añadió que muchas per -

sonas acompañan la fanesca con molo, un puré de papa con queso, y como postre higo, con queso. (CT)

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA ABACA - ECUADOR

Santo Domingo, 15 de marzo del 2024 CONVOCATORIA

SE CONVOCA A TODOS LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA “ABACÁ ECUADOR”, A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA QUE SE LLEVARÁ A EFECTO EL DÍA MIÉRCOLES 27 DE MARZO DEL 2024, A LAS OCHO DE LA MAÑANA (08:00 HORAS), EN LA SALA DE SESIONES CRNEL. GALO ANDRADE SALAS, UBICADA EN LA PARROQUIA MONTERREY, PARA TRATAR EL SIGUIENTE:

ORDEN DEL DÍA

1. Posesión de la DIRECTIVA 2024 -2025

2. Conocimiento y Resolución del Informe de Gestión Presidencia, período 2023

3. Conocimiento y Resolución del Informe Gestión de Gerencia, período 2023

4. Conocimiento y Resolución del Informe de Gestión y Riesgos período 2023, por parte del Consejo de Vigilancia

5. Conocimiento y Resolución del Informe Final de Auditoría Interna período 2023.

6. Conocimiento y Resolución del Informe Final de Auditoría Externa período 2023

7. Presentación de los Estados Financieros, correspondientes al período 2023

8. Conocimiento y Resolución del Informe de Razonabilidad de Estados Financieros, período 2023, por parte del Consejo de Vigilancia

9. Resolución de los Estados Financieros correspondientes al período 2023, con la distribución del excedente

10. Informe de Presidencia

11. Elección o Ratificación del Cuarto Vocal Suplente del Consejo de Administración período 2024 - 2025

12. Lectura y Aprobación de la presente Acta de Asamblea.

Atentamente,

Sra. Beatriz Mata Cepeda PRESIDENTA DE LA COOPERATIVA

05 SANTO DOMINGO JUEVES 21/MARZO/2024 I P-246115-MIG
GASTRONOMÍA
NOTA: En caso de no existir el quórum a la hora fijada, se instalará la Asamblea una hora más tarde con el número de Socios que estén presentes por lo que las resoluciones o decisiones de la Asamblea General serán en firme; Según Resolución MCDS–EPS-010-2015 P
CHeF. Juan armendaris es el director de la escuela de gastronomía Hts

Fundamedios nombra a corresponsales en provincias

Juan Alcívar fue designado en Santo Domingo de los Tsáchilas. Expresó su compromiso con los colegas.

La Fundación Andina para la Observación y Estudios de Medios (Fundamedios) designó corresponsales en varias provincias de Ecua-

dor con el propósito de monitorear la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en esas jurisdicciones.

César Ricaurte, director de Fundamedios Ecuador, dijo que extender una red de corresponsales en las provincias, tiene como objetivo fortalecer la defensa de la libertad de expresión a nivel nacional. Esto permitirá tener un registro más completo de agresiones con-

Conmemoran el día de la poesía

Para hoy, jueves 21 de marzo, a las 17:00, en el sala teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, está previsto una máster class de poesía esencial o taller de poesía enfocado en algunas estructuras del verso rimado, como un homenaje al Día Mundial de la Poesía. En la capacitación gratuita y presencial se impartirán

ayudarán a levantar alertas si se viola la libertad de expresión en provincias”, manifestó Ricaurte.

Representación

Juan Alcívar Rivas, designado como corresponsal en Santo Domingo de los Tsáchilas, manifestó que el nombramiento es de tipo honorífico, pero no por ello deja de comprometerlo en la defensa de la libertad de expresión y en el monitoreo de agresiones a periodistas y medios de comunicación de la provincia.

el dato

Los corresponsales reciben las denuncias y las transmiten a Fundamedios para su procesamiento, antes de emitir una alerta.

tra periodistas en diferentes regiones, muchas de las cuales a menudo no se reflejan con precisión.

“Confiamos plenamente en que nuestros corresponsales serán la voz de enlace en caso de agresiones de periodistas y trabajadores de la comunicación. Ellos

“Desde mucho antes de esta designación, siempre estuvimos cerca de Fundamedios, alertando las agresiones que han sido objeto los colegas. Les recuerdo que las alertas que se emiten son una herramienta de denuncia pública y de incidencia para que el Estado tome medidas de protección a los periodistas. Estaremos atentos y monitoreando la libertad de expresión”, afirmó Alcívar. (LMM)

CIUDAD 06 SANTO DOMINGO JUEVES 21/MARZO/2024 I
PREPARACIÓN. Previo a la designación de corresponsales, hubo una capacitación.
P ediciónimpresa
circula todoslos Viernes

Henry Kronfle: es ‘obligación’ de Fiscalía dar información

El presidente de la Asamblea afirmó que no está descartado que en el Pleno se conozca el punto de información respecto del caso de la Fiscalía. Esto podría ser después de la vacancia legislativa.

El Partido Social Cristiano (PSC) no retrocederá en su intento de poner a consideración del Pleno de la Asamblea Nacional una resolución para respaldar la independencia de funciones e institucionalidad de la Fiscalía, y de paso solicitarle información sobre investigaciones de los casos Purga, Metástasis , Encuentro (Gran Padrino), Flopec (Amazonas Tanker), León de Troya,  Isspol y reparto de Hospitales.

El debate de este tema, que se incorporó en el segundo punto del orden del día de la sesión 915 del 19 de marzo de 2024, se diluyó cuando Henry Kronfle (PSC), presidente de la Asamblea Nacional, no la instaló. Sin embargo, el tema continúa latente en la agenda legislativa. Se requieren 70 votos para aprobar la resolución.

Pero todo está por verse, pues la cercanía de la vacancia legislativa (del 26 de marzo al 9 de abril) será un factor que incidirá para que el conocimiento de la resolución tome más tiempo.

Tema sigue pendiente

En la convocatoria a la sesión 915 efectuada por Kronfle para las 16:00 de este 21 de marzo, no se incluyó la resolución del PSC. En la plenaria solo se conocerá un informe sobre la proforma presupuestaria.

Ante ese escenario, LA HORA le hizo una consulta al presidente de la Asamblea: ¿Todavía no están asegurados los 70 votos (entre los aliados del PSC, correísmo y Acción Democrática Nacional), como trascendió en los pasillos del Parlamento el 19 de marzo entre varios asambleístas, para aprobar la resolución de solicitar información a la fiscal? “!Eso no es así! No sé de dónde se

AUTORIDAD. Henry Kronfle (c), presidente de la Asamblea Nacional.

saca eso”, respondió Kronfle. Según el titular del Legislativo, en la sesión no se pudo tratar el tema porque a la sede del Palacio Legislativo había llegado el Embajador de la Unión Europea y porque la Comisión Especializada de Desarrollo Económico debía sesionar para aprobar el informe de la ley de turismo.

Solicitud de información Henry Kronfle precisó que en la sesión del 19 de marzo se iba a tratar un punto de información -respetando la separación de poderes del Estado- para que (Fiscalía) entregue datos sobre el avance de las investigaciones que no estuvieron en la rendición

de cuentas de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, pues esos procesos no habían empezado, como el caso del juicio a los vocales del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo y Juan José Morillo. En el expediente del caso del juicio a los exvocales de la Judicatura se pide a la Fiscalía que se investigue presuntas infracciones.

“¿Cuándo iniciaron esas investigaciones? Ese era el espíritu de la resolución y de casos que están avanzando; sin romper la reserva de la investigación”, aclaró Kronfle.

Además, aseguró que el conocimiento del punto de información en el Pleno no está descartado, pues cree

otra posibilidad. “Después de la vacancia legislativa tendremos que ponernos de acuerdo sobre los puntos que vamos a pedir, y si la forma va a ser a través de una resolución, porque a lo mejor es a través de una comparecencia ; entonces no se hagan lío con la fiscal, no se preocupen”, subrayó Kronfle.

Para el presidente de la Asamblea hay una confusión en la opinión pública, porque la moción de respaldo a la fiscal se la hizo el 18 de diciembre de 2023.

Piden ‘pasar la página’

Un sector de la bancada gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), de los independientes, y Gente Buena, piden pasar a otro tema.

“No se puede continuar con lo mismo, hay que pasar la página”, dijo César Umajinga (ADN), y recordó que en la resolución de respaldo a la fiscal por la investigación del caso Metástasis del 18 de diciembre de 2023 planteado por Construye, ADN votó a favor. “Lamentablemente en el caso Purga hubo dos intentos”.

Jaime Guevara (Independiente) se desmarcó del PSC, y alertó que entre líneas habría un respaldo condicionado. No obstante, señaló que la Asamblea no se puede prestar para esto.

que otras bancadas podrían incluir otros pedidos de información a la fiscal.

“Hay que ponernos de acuerdo sobre el listado de todos los procesos que vamos a pedir información. No se descarta absolutamente nada, es nuestra responsabilidad y nuestra obligación pedir información a la Fiscalía sobre procesos que han sido resueltos en la Asamblea, y es obligación de la Fiscalía darnos la información”, manifestó Kronfle.

Tras expresar que la prensa está “obsesionada” con el tema de la fiscal, no dio una fecha para instalar la sesión del Pleno para resolver el pedido.

Sin embargo, dejó abierta

“Tiene que ser un respaldo frontal y sin condiciones para que le dejen trabajar a la fiscal hasta que termine el periodo (1 de abril de 2025)”.

Insistió que no se van a prestar para darle de baja a la fiscal porque, según dijo, eso es lo de fondo. “Decir que se va a respaldar a la fiscal, pero que facilite los casos que están en investigación no puede pasar, esto es impresentable”, expresó.

María Teresa Pasquel (Gente Buena-Construye), ratificó que la bancada no aceptará condicionamientos. Ella espera que, lo que eventualmente ocurra en los próximos días, no sea un medidor de fuerzas en torno al juicio político a la fiscal. “Espero que no sea así, porque allí se verá quién está con las mafias, y quién con el país”, subrayó. (SC)

política 07 SANTO DOMINGO | JUEVES 21/MARZO/2024 I

El periodista y director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Lauría, conversó con LA HORA para evaluar los alcances de las reuniones de trabajo con el presidente de la República, Daniel Noboa, y el titular de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle.

Lauría señaló que dichas jornadas permitieron presentar a las autoridades del país sus preocupaciones sobre los peligros que corre la libertad de expresión y de prensa en el país.

También destacó la necesidad de establecer medidas para combatir la impunidad de quienes atacan o amenazan a periodistas y medios de co municación, como un meca nismo para fortalecer las democracias en el con tinente.

Además, advirtió que la violencia proveniente del crimen organizado se ha convertido en un fenómeno que afecta a toda la región, por lo que se necesita una respuesta de carácter re gional.

P. ¿Cómo evalúa el alcance de los encuentros de la SIP con las autoridades de Ecuador?

A l A SIP le PreocuPA el AvAnce del crImen orgAnIzAdo en ecuAdor

El director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), Carlos Lauría, calificó de “productiva” la reunión con el presidente de la República, Daniel Noboa, y reiteró la necesidad de dotar de recursos al mecanismo de protección de periodistas.

Creo que es un balance positivo, tuvimos una reunión con el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle; y con el presidente (de la República), Daniel Noboa, que fue la principal Fue una reunión muy productiva, una reunión positiva, donde el presidente Noboa se comprometió a garantizar la libertad de prensa y la libertad de expresión, un compromiso que ratificó al firmar la declaración de Chapultepec y la de Salta

P. ¿Qué significado tienen estas declaraciones para la libertad de expresión en la región?

Estas declaraciones son documentos hemisféricos de la SIP que son referencia en asuntos sobre la libertad de expresión y de prensa. La declaración de Chapultepec fue adoptada en 1994 y resume en diez principios el concepto de la consolidación de la vigencia de las

PERSONAJE. El director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría.

libertades públicas y los derechos humanos, entendiéndolos como el motor y el punto de partida de los derechos humanos básicos. Por su parte, la declaración de Salta, es el principio de la libertad de expresión en la era digital, que fue adoptada en 2018 en la ciudad de Salta, en el norte de Argentina, y consta de otros 13 principios creados para proteger la libre circulación de la información Sin importar la plataforma en la que se propague, impulsa una mayor eficiencia para promoción y avance de las nuevas tecnologías, es una declaración que este año, producto del avance tecnológico, estamos pensando en reformar, hecho que se concretará en la Asamblea General del año 2024 y que se realizará en la provincia de Córdoba, en Argentina.

P. ¿Cuáles son las preocu-

paciones de la SIP sobre el avance del crimen organizado en la región?

El presidente de la SIP, Roberto Rock, destacó algunas de las preocupaciones que tenemos sobre la situación en Ecuador ante el avance del crimen organizado. Preocupa a la SIP que la violencia del crimen organizado ha tenido un impacto ejercicio del perio, hay comunidades en distintas zonas del país, donde la presencia de la violencia es muy fuerte y se han convertido en ‘zonas de silencio’, donde informar sobre temas sensibles es muy complicado, producto de la intimidación y la amenaza. Hemos documentado el caso de delincuentes armados irrumpiendo las instalaciones de TC Televisión y, en el último año, tenemos documentadas la salida de varios periodistas que abandonaron el país o fueron reubicados por amenazas graves. Este tema de los periodistas desplazados es una problemática que preocupa a la SIP, no solo en Ecuador, sino en toda la región y el continente.

P. Ustedes hablaron con el presidente sobre el mecanismo de protección a periodistas, ¿qué respuesta recibieron?

Esta preocupación se la presentamos al presidente de la Asamblea y la compartimos con el jefe de Estado, la falta de financiamiento del Mecanismo de Protección de Periodistas es algo que es público. Tiene

plir y eso es algo que también planteamos al presidente de la Asamblea, Henry Kronfle.

P. ¿Qué les respondió el presidente de la Asamblea Nacional sobre este tema, se desarrollarán modificaciones?

fondos para pagar a sus empleados, pero no para cumplir la misión para la que fue creado, por ende, resulta imprescindible, de acuerdo a lo que expresó Roberto Rock que se le pueda dotar de los recursos económicos para que pueda cumplir su objetivo y, en ese sentido, no hubo una respuesta del presidente, pero sí sabemos a través de la Secretaría de Comunicación que se está trabajando para avanzar en este aspecto.

P. ¿La impunidad por ataques a medios y periodistas es otra preocupación de la SIP a qué compromiso llegaron?

La impunidad en los casos de asesinatos y ataques a periodistas y medios se han sosegado en estos últimos tiempos. La impunidad es un agravante Existe evidencia suficiente de que la impunidad agrava la situación de violencia porque al no haber justicia para aquellos que cometen este tipo de actos, estos sienten que pueden seguir haciéndolo, porque no van a ser castigados con el peso de la ley. Por eso es importante que sean un tema de atención urgente para evitar que los casos se multipliquen y no queden en el olvido. Otra preocupación, es la necesidad de adecuar la legislación interna en los casos de difamación y los delitos de injurias, que sean adecuadas a los estándares internacionales y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en donde se señala que los delitos de información no deberían ser sancionados con penas de prisión, sino que deben pasar al ámbito civil. Así que, en este sentido, hay una tarea por cum-

No hubo un compromiso en ese sentido, pero nuestra intención es que podamos acercar a la Asamblea y al presidente toda la Jurisprudencia Interamericana, los casos emblemáticos que han sido resueltos, los países que han despenalizado los delitos de calumnia e injurias y los han pasado al ámbito civil, y obviamente, estamos a disposición de la Asamblea para que puedan actuar en ese sentido.

P. El Barómetro de Las Américas indicó que la confianza en los medios de comunicación descendió en Ecuador al 37%. ¿Cómo recuperar la confianza perdida?

El apoyo al periodismo de calidad es central en esta cuestión. El apoyo al periodismo de calidad es un tema en el que la SIP ha hecho énfasis, así como en la necesidad de lograr la sustentabilidad de los medios de comunicación ante la destrucción del modelo de negocio tradicional, que estaba basado en la publicidad. Se necesitan medios fuertes, medios con recursos para poder realizar un periodismo de calidad, de investigación, que permita recuperar la credibilidad que se ha ido perdiendo. También hay que entender el contexto en el que se desenvuelven los medios, un contexto caracterizado por el declive de la democracia en la región producto de una serie de factores, como el auge del crimen organizado, que es un problema que no solo afecta a Ecuador, sino a vastas regiones del continente. Diría que hoy muchos de los países están viviendo situaciones muy complicadas por el avance del terrorismo. Este es un tema que va de norte a sur, en América del Norte, América Central y América del Sur, está teniendo un impacto severo en la democracia y está generando comunidades silenciadas. (ILS)

País 08 I SANTO DOMINGO | JUEVES 21/MARZO/2024
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

Una economía con ventas a la baja recibirá la subida del IVA

El escenario es complejo, pero el Gobierno tiene herramientas para que el impacto sea menor y para preparar la economía para un rebote en 2025.

La Cámara de Comercio de Guayaquil, dentro de su demanda de inconstitucionalidad contra la ley que sube el IVA y crea impuestos temporales, explica que la economía ecuatoriana pasó de un crecimiento de ventas del 17% en enero de 2022 a una caída de -4,5% en ventas en enero de 2024.

Es decir, las empresas y los ciudadanos han venido padeciendo un proceso de recesión económica, donde cada vez hay menos movimiento y menos ingresos.

Desde julio de 2023, las ventas en la economía decrecen y las cifras de febrero de 2024 no son las más alentadoras.

A pocas semanas de que el 1 de abril inicie la subida del IVA del 12% al 15%, las ventas de febrero cayeron en $492 millones con respecto a enero de este año.

Los nuevos impuestos, en este contexto, podrían exacerbar la caída de la economía.

Desde la Cámara de Comercio de Guayaquil se prevé una disminución adicional del 4% en las ventas;

mientras que desde los negocios autónomos y minoristas se habla hasta de un 15% menos.

En este escenario, el Gobierno puede tomar medidas para que el impacto sea menor; y preparar al país para el rebote que se puede producir

El efecto de un IVA manejado políticamente

° Tal como se aprobó y publicó en el Registro oficial, la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica permite que, solo con el respaldo de un informe del Ministerio de Economía, el presidente de la República pueda cambiar la tarifa del IVA desde el 13% al 15% cuando considere necesario.

Esto abre la puerta a un manejo político de este impuesto, donde a discreción, y solo a través de un decreto ejecutivo, se puede subir o bajar la tarifa.

“Esto es nefasto para la economía y para la seguridad jurídica para la inversión. Cuando un presidente necesite dinero pone la tarifa al máximo del 15%; cuando necesite popularidad, y congraciarse con el electorado, puede bajar al 13%. Esa incertidumbre hace más daño que una subida permanente del 15%”, dijo Andrea Romero, economista.

Incluso el banco de inversión Barclays ha alertado que el mecanismo aprobado no es el más adecuado y genera incertidumbre. Un impuesto manejado políticamente, desde la Presidencia y sin ningún contrapeso, puede convertirse en un lastre para la economía.

en 2025.

Devolución rápida de dinero

Es claro que la economía va a seguir ajustándose. Este 2024, en el mejor de los casos, se crecerá un 1,5%.

La economía ha ido creciendo menos cada vez desde el rebote luego de la pandemia.

Este año se tiene el añadido de que se ponen impuestos adicionales que le quitan dinero a la gente. Pero, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, el impacto se puede suavizar si el Gobierno de Daniel Noboa devuelve rápidamente esos impuestos a la economía

“Es decir, le quito dinero a la gente vía IVA, le quito liquidez a las empresas y a los bancos vía impuestos temporales; pero lo devuelvo a través del pago de atrasos o en actividad del Gobierno, a través de obra pública”, puntualizó

Si esa devolución no se hace rápidamente, la caída en la actividad económica

como salud y educación.

Rebote económico Ecuador viene de un periodo de ajuste largo desde 2020. Luego del rebote pospandemia, la economía, de acuerdo con la nueva metodología del Banco Central, creció 10% en 2021, 6% en 2022 y 3% en 2023.

En 2024 se llegará al punto más bajo del actual ciclo con un crecimiento de 1,5%.

Pero, en 2025 se prevé un rebote, es decir, un nuevo impulso para la economía.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) luce inevitable, pero se necesita, de una vez por todas, impulsar la inversión sobre dos sectores que pueden generar liquidez importante como el petróleo y la minería

Esto último, más una política pragmática de financiamiento externo y los beneficios de los acuerdos comerciales que se irán poniendo en vigencia (el primero es el firmado con China que entrará en vigor desde mayo de 2024), permitirían tener recursos frescos para que la economía se reactive.

será más pronunciada: menos ventas, menos empleos y menos inversión

Ortiz mostró preocupación porque, con corte al 14 de marzo de 2024, se registra una ejecución bajísima del presupuesto estatal

Ciertos gastos como intereses de deuda y nómina están al día; pero luego las transferencias van a cuentagotas para los gobiernos locales , se están acumulando más atrasos y el dinero para obra pública fluye muy lentamente.

Esta situación debe cambiar radicalmente si se quiere amortiguar en parte el golpe de los mayores impuestos.

Da la impresión de que el Gobierno está esperando que le ingrese más recursos por el IVA; pero eso se empezará a sentir en la caja fiscal reciente desde mayo

Sin embargo, el problema mayor es que crecer al 2% o menos no permite que se genere la riqueza suficiente para realmente generar empleo neto y destinar los recursos suficientes a sectores

Déficit fiscal y ajuste Aunque desde una visión puramente liberal se apunta a una reducción drástica del tamaño del Estado para solucionar el problema fiscal (Javier Milei en Argentina busca reducir el Estado de más del 38% al 25% del PIB), ese proceso puede ser altamente recesivo y restringir la economía de manera muy fuerte.

Por eso, desde el Gobierno de Noboa se estaría apuntando a buscar el déficit fiscal ideal, o cero, que puede ser manejable.

Así, de acuerdo con Ortiz se podría establecer un déficit de entre el 2% y 3% del PIB al año y estructurar todo para que funcione así.

El beneficio de esta estrategia es que el país dejaría de poner esfuerzos en el ajuste y los trasladaría a buscar cómo reactivar la economía.

Solo si el país crece a más de 4% por varios años, se podrá realmente reducir la informalidad y crear puestos de trabajo adecuado a largo plazo. (JS)

SANTO DOMINGO | JUEVES 21/MARZO/2024 I economía 09
RECESIÓN. La economía y el bolsillo de los ecuatorianos están en horas bajas.

Se puede saber leer y escribir y ser un analfabeto digital

en ecuador la tasa de analfabetismo es de 3,7%, el analfabetismo digital es cinco puntos más alto y se presenta en mayor proporción en hombres.

Saber leer y escribir no es la única forma de determinar que una persona es alfabetizada . Si bien los datos del i nstituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (iNEC) detallan que la tasa de analfabetismo a escala nacional es del 3,7%. hay un porcentaje más alto en quienes son considerados analfabetos digitales.

Un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo deter -

mina que el 68% de la población de América Latina y el Caribe sí cuenta con acceso a internet y a alguna clase de dispositivos inteligentes , pero muchas de estas personas carecen de las habilidades o conocimientos necesarios para utilizarlo como una herramienta de desarrollo intelectual o laboral, esto los convierte en analfabetos digitales.

Sonia Delgado, máster en sistemas, dice que la falta de conocimientos sobre las nuevas tecnologías es tan grave

el analfabetismo digital tiene impacto en la salud mental

° Lucy Andrade, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL, señala que el desconocimiento del uso de la tecnología también crea un impacto en el análisis crítico de los ciudadanos sobre la información en plataformas digitales o redes sociales.

El no poder diferenciar entre una noticia falsa, ni saber contrastar la información en espacios digitales afecta la salud mental de las personas. Un ejemplo – dice Andrade– fue la pandemia por covid-19, cuando se propagaban supuestas noticias que alteraban a la población.

El 20 de marzo de 2024 la UTPL, Unesco y Fundamedios presentaron al Ministerio de Telecomunicaciones una propuesta llamada ‘Política pública de alfabetización mediática en Ecuador’, que recoge pautas y recomendaciones para mejorar este aspecto desde la educación.

como el analfabetismo escrito en siglos pasados, pues es una traba para que personas de poblaciones vulnerables “accedan a mejores fuentes de información, educación, empleo e ingresos”.

Es por ello que la Unesco ha anunciado que la alfabetización mediática e informacional (AM i ) debe ser un derecho básico en la era de la información, ya que la falta de acceso a la tecnología se ha convertido en un factor crítico que acentúa la inequidad social.

Hombres son menos digitales

En Ecuador, quienes menos han desarrollado conocimientos en el ámbito digital son los hombres (8,3%).

Mientras que el área rural es donde la brecha es más

el desconocimiento y mal uso de los medios de comunicación digitales y los recursos tecnológicos es un analfabetismo digital”,

Lucy AndrAde, viCEdECAnA dE LA FACULTAd dE CiEnCiAS SoCiALES EdUCACión y HUMAnidAdES dE LA UTPL.

amplia, pues el promedio de analfabetismo digital alcanza el 13,3% frente al 5,2% del área urbana.

Pese a esto, de 2010 a 2022, la reducción en el analfabetismo digital fue de 13 puntos porcentuales, pues pasó de 21,2% al 8,1%.

Sin embargo, en ese lapso, en el sector rural, aumentó de 16,8% a 19%. (AVV)

en la web

lahora.com.ec

JUSTICIA

Junior Roldán le sacó un ojo a alias Pipo, quien en venganza lo asesinó en Colombia, relatan los chats del caso Purga

COMERCIO Se concretó la primera exportación de cuy de Azuay a los Estados Unidos PAÍS ¿Por qué algunos alcaldes y prefectos ganan más que el presidente de la República?

CULTOS

¿Viene o no el Papa Francisco al Ecuador?

TUNGURAHUA Píllaro se une a la celebración del Pawkar Raymi

sociedad 10 i SANTO DOMINGO | JUEVES 21/MARZO/2024
AprendizAje. Los adultos mayores son quienes tienen más complicaciones con el mundo digital.

Vía Ibarra - San Lorenzo lleva más de dos años esperando soluciones

Un derrumbe en el sector el Guadual, en el tramo Salinas - Lita, destruyó la mesa de la carretera. Las obras de reparación se esperan desde diciembre de 2021.

TRaMo. Los carros siguen transitando a diario por el lugar, pero desde hace más de dos años por medio de los escombros de la montaña que se vino abajo.

EL DATO

En diciembre de 2021, cuando sucedió el derrumbe, se hablaba de que en seis meses se ejecutarían soluciones, para hasta marzo de 2024 nada ha ocurrido.

iBaRRa.- Más de dos años han pasado desde que en el sector El Guagual, una montaña se vino abajo y destruyó la mesa de la carretera principal que comunica a las provincias de Imbabura y Esmeraldas, pero que también sirve como una arteria principal de conectividad con Carchi.

A partir de ese momento, a finales de diciembre de 2021, el tránsito se da por medio de los escombros que dejó la montaña, con peligros latentes para buses, transporte de carga y particular que transita por la zona, necesaria para unir el norte de la Sierra y la Costa ecuatoriana.

Nuevos estudios

Desde diciembre de 2021 varios han sido los ofrecimien-

tos y anuncios por parte de autoridades nacionales , a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Pública (MTOP), para rehabilitar la vía o tener, al menos, una solución temporal, pero hasta marzo de 2024 nada se ha concretado.

Álex Villacrés, viceministro de Infraestructura del Transporte y Obras Públicas del MTOP, junto con autoridades locales, recorrió la zona afectada, el 14 de marzo de 2024, donde habló de nuevos estudios para determinar, una vez más, una alternativa a largo plazo.

Es decir, han pasado alrededor de 28 meses con el problema, pero no se ha avanzado prácticamente en nada para buscar soluciones técnicas al problema de los taludes en los kilómetros 114

170 metros de carretera se destruyeron totalmente

° Las fuertes lluvias de finales de 2021 causaron que gran parte de una montaña se viniera abajo, en El Guadual, destruyendo alrededor de 170 metros de la carretera entre ibarra (imbabura) y San Lorenzo (esmeraldas), dejando prácticamente incomunicadas a zonas pobladas como Lita, La Carolina, Altotambo, entre otras.

y 115.

“Una vez que tengamos los estudios llamaremos a las autoridades locales para socializar la solución provisional, lo que permitirá reactivar las actividades comerciales, turísticas y productivas ”, señaló el viceministro.

Al igual que otras autoridades que han sido parte del MTOP y han ofrecido fechas para cumplir obras de reparación en esta vía, Villacrés

aseguró que aspira colocar la infraestructura provisional a finales del primer

semestre del presente año. Dijo que este tramo es fundamental para la conexión vial de las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Carchi, sobre todo, de las parroquias de Lita, La Carolina y de las comunidades aledañas del cantón Ibarra. Añadió que se realizarán estudios topográficos por parte de la Prefectura de Imbabura, a fin de determinar una alternativa provisional, donde una de las opciones que se barajan, pero que no es nueva y se planteó desde hace más de dos años, es la colocación de un puente Bailey en esta zona. (FV)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2  US$67.700 entrada US$16.925 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

NORTE 11 SANTO DOMINGO | JUEVES 21/MARZO/2024 I
001-004-4180
Mapa. En el sector de El Guadual se reporta el problema vial. RecoRRido. En marzo de 2024, autoridades nacionales y locales recorrieron, una vez más, el sitio afectado.

ONU: el régimen de Maduro está reactivando su represión más violenta

La Misión de la Orgamnización de naciones Unidas para Venezuela presentó un informe sobre la situación que se vive en Venezuela en este año electoral.

GineBRa. El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela está reactivando “la modalidad más violenta de represión”, con una nueva ola de detenciones a opositores acusados de supuestas conspiraciones como la llamada Operación Brazalete Blanco, indicó este 20 de marzo de 2024 la Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela.

La presidenta de la misión, la portuguesa Marta Valiñas , presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas un nuevo informe sobre abusos cometidos por el régimen de Maduro desde 2023, donde destacó que “las autoridades invocan conspiraciones reales o ficticias para amedrentar, detener y procesar

Unas elecciones en entredicho

Reacción. El Gobierno de Nicolás Maduro tildó de mentiras las declaraciones de la Misión Internacional Independiente de la ONU.

a personas opositoras o críticas del Gobierno”.

En este periodo, indicó, se ha pasado de una fase menos represora de la oposición, en la que el régi-

° Valiñas también recordó que en los seis meses analizados por la misión se logró firmar en Barbados un acuerdo entre Gobierno y oposición para que ésta pudiera concurrir a las elecciones del 28 de julio de este año, pero acciones posteriores pusieron en evidencia las dificultades para su puesta en práctica.

La presidenta de la misión puso como ejemplo la suspensión por parte del Tribunal supremo de Justicia de las primarias de la oposición del 22 de octubre, ganadas por amplia mayoría por María Corina Machado, y la ratificación por la misma

men de Nicolás Maduro se limitaba a crear “un clima de temor e intimidación”, a un periodo más violento “que se activa para silen-

instancia de justicia de su inhabilitación política de 15 años, el 26 de enero.

“Estas acciones ponen en evidencia las graves dificultades que existen para garantizar que las próximas elecciones presidenciales se desarrollen de conformidad con el derecho a participar en los asuntos públicos previsto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, subrayó Valiñas. Ésta también llamó la atención sobre las órdenes de detención contra 14 personas, entre ellas destacados líderes opositores como Juan Guaidó y Leopoldo López, por su presunta vinculación con una conspiración contra el referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba, celebrado el 3 de diciembre.

ciar las voces de la oposición a cualquier precio”.

Perseguidos

Valiñas recordó los casos de líderes de campaña del partido Vente Venezuela (la formación de la líder opositora María Corina Machado ) y defensores de derechos humanos como Tamara Suju , Sebastiana Barráez o la hispanovenezolana Rocío San Miguel

Subrayó que San Miguel, detenida el 9 de febrero en el aeropuerto de Maiquetía sin orden judicial, estuvo en paradero desconocido durante cinco días “hasta que las autoridades informaron de que se encontraba detenida en El Helicoide, uno de los centros de tortura documentados por la misión”.

Ese mismo mes, el régimen venezolano suspendió las actividades de la misión técnica de la citada oficina y dio a su personal un plazo de 72 horas para abandonar el país. La jefa de la misión que completan el chileno Francisco Cox y la argentina Patricia Tappatá agregó que junto a San Miguel han documentado casos de otras 18 mujeres que permanecen detenidas bajo la acusación de estar asociadas o involucradas en “conspiraciones” para derrocar al Gobierno. eFe

cRisis. En 2023 había 312 mil haitianos refugiados y solicitantes de asilo en el mundo.

ACNUR apela a protección de haitianos que huyan del país

MaDRiD. Los haitianos que huyan de su país ante el “rápido” deterioro de la situación humanitaria, de seguridad y de Derechos Humanos pueden requerir de la protección de otros países, ha subrayado este 20 de marzo de 2024 la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que ha llamado a otros Estados a cumplir con las obligaciones al respecto y, por ejemplo, evitar las deportaciones en el actual contexto.

La directora de la oficina de ACNUR para Protección Internacional, Elizabeth Tan, ha advertido que “las vidas, la seguridad y la libertad de los haitianos se ven amenazadas por una confluencia de violencia de bandas y violaciones de Derechos Humanos ”, a lo que se sumaría que 11,4 millones de personas necesitan asistencia humanitaria.

ACNUR incluye entre los colectivos en peligro a activistas, periodistas, jueces o abogados. eFe

La menopausia: qué debes saber y por qué hay que perderle el miedo

FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A LUIS SUÁREZ TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK
GLOBAL 12 i SANTO DOMINGO | JUEVES 21/MARZO/2024

Telf.:

SeCtor

emPresa de CaPaCitaCiÓn requiere CHOFer Responsables y con referencias laborales actualizadas

• EDAD ENTRE 24 A 35 AÑOS

• LICENCIA TIPO B-C

• EXPERIENCIA MÍNIMA 2 AÑOS

• RESIDIR EN SANTO DOMINGO

• DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR FUERA DE LA CIUDAD LOS FINES DE SEMANA

OFRECEMOS: ESTABILIDAD,BUEN AMBIENTE DE TRABAJO, OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

Interesados enviar su hoja de vida a reclutamientopersonalrw@gmail.com

PrestigiOsa unidad eduCativa requiere COntratar en santO dOmingO, PrOFesiOnales en eduCaCiÓn

para las siguientes plazas:

• Docente en Idioma Inglés

• Docente de Educación Básica y Bachillerato.

requisitos:

• Título de tercer o cuarto nivel

• Carisma católico.

• Trabajo en equipo.

Informes al: 0958 982 833 Email: rectorcolpiera@fmsnor.org

ConStruimoS:

de novalosa.

de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

Un

Luz,

Salud

A DOMICILIO - AUX. KAREN CEDEÑO SUÁREZ

SERVICIOS:

• APLICACIÓN DE SOLUCIÓN

• APLICACIÓN DE

Información:

vendO: 30 hectáreas

Con potreros, platano, cacao, abundante agua, casa, luz, ”La Florida” con frente a la vía San Antonio del Toachi el placer precio: $420,000

Información:

Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com

vendO Casa grande

Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2 precio: 80.000 dólares

Información:

Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com

vendo 15

hectáreas

En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; precio: 230.000 dólares

Información:

Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com

Hipnosis Clínica

Usted puede ser más feliz, vencer la impotencia y eyaculación precoz, sanar timidez, prevenir en sus hijos la adicción, curar el mal carácter, sanar obesidad, rejuvenecer a cualquier edad.

Dr. Iván Loza

mÉdiCo ClÍniCo nutriCioniSta, Hipnoterapeuta

Telf. 0996 130 937

Información:

Información:

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS AVISOS 13 SANTO DOMINGO JUEVES 21/MARZO/2024 P P-243631-MIG Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG
Se
Estructuras metálicas.
Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
Construcción
Protectores
serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO
Convocatorias Condolencias Clasificados Dirección: Calle Guayaquil S/N y calle Pallatanga. 099 787 8732
P-244294-GF
P-245977-MIG se
CaSa
PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
vende
agua,
plátano; en
sector
Clara precio: 15 mil por hectárea.
sembrado
Nuevo Israel,
Agua
099 971 6464 vendO: 7 hectáreas bienesraicesjaramillo.com de terreno con casa P-245973-1-MIG exelente infraestructura, en la Concordia; $.850.000.
Cel.:
Cel.: 099 971 6464 Oportunidad vendo: bienesraicesjaramillo.com 112 hectáreas con platano P-245973-8-MIG Santa María del Toachi; casas, galpones para secado y procesadora de: pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera. Información: Cel.: 099 971 6464 vendO HaCienda bienesraicesjaramillo.com agroindustrial de 56 hectáreas. P-245973-5-MIG Sector Unidad Unidad Educativa Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna, garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas. Información: Cel.: 099 971 6464 arriendO dePartamentO bienesraicesjaramillo.com P-245973-7-MIG Vía Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho precio: 45 dólares metro cuadrado.
vendO 48.536 bienesraicesjaramillo.com metros de terreno P-245973-6-MIG
Cel.: 099 971 6464
P-245973-3-MIG
P-245973-4-MIG
P-245973-2-MIG
P-246037-MIG
DE ENFERMERÍA
GERIATRÍA
CUIDADOS
Y
MEDICAMENTOS • NEBULIZACIONES • ASEO DEL PACIENTE • ATENCIÓN AL PACIENTE • TURNOS DE DÍA • TURNOS DE NOCHE PAZ Y ARMONIA SD 096 756 7168 P-246041-MIG Telf.: 0959 001343 - 0969 788118 Casa esquinera de 400 mts., en la Cooperativa Municipal 1, con tres calles. vendO de OPOrtunidad P-246066-MIG De 2 dormitorios, con todos los servicios básicos, ubicado en la
Quevedo, Coop. Dos Pinos, frente al parque de la madre diagonal al Hotel Milenium.
Vía
P-246097-MIG arriendO dePartamentO
0963 656 214
reQuiSitoS
P-246104-MIG
P-246113-MIG

Da clic para estar siempre informado

Santo Domingo

Identifican nuevos registros de especies en Bolivia

Una expedición científica contabilizó miles de especies en los Llanos de Moxos, en la Amazonía boliviana, de los cuales once son nuevos registros para el país andino, entre plantas, mariposas, peces y un murciélago. De estos ejemplares, hay cinco posibles candidatos como nuevas especies. EFE

JUEVES 21 de MARZO de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.