Santo Domingo

Luego de 59 años, Ecuador gana a Colombia en Barranquilla. El partido fue complicado, porque tuvo que jugar con 10, tras la expulsión de Piero Hincapié. La ‘Tri’ suma 19 puntos. 06
Concierto coral para celebrar el aniversario de ‘Cantores del Neumane’
58% de votantes busca candidato distinto a Noboa
TCE demora la salida de la Liga Azul del Cpccs
El 70% de las jubilaciones se paga con subsidio estatal Emprendimientos quiebran por la violencia de género
jOsé
A Lv EAR @ j oseRAlvearC
Lainformalidad, la viveza criolla, y el ego son las principales características de nuestros políticos. Hay candidatos que teniendo negocios con el Estado tratan de deslindarse de ellos, burda pero rápidamente, para cumplir con la ley. La política del miedo y el uso poco ético del poder deja la sensación de que en época de elecciones la cancha está inclinada hacia aquel que decía ser “anti-persecuciones”, “anti-peleas”.
Qué daño le hace esto al país. Al final, quienes pagamos la factura de la guerra de egos somos los ciudadanos, que vivimos a oscuras, sin empleo y con miedo.
Los políticos viven en falsas polémicas mientras nosotros vivimos en un país donde la inseguridad se volvió parte del día a día afectando la economía, la calma, el turismo y la prosperidad.
¡Un estadista no puede poner en peligro las operaciones financieras, las conexiones de hogares, hospitales, hasta del 911 estatizando gran parte del servicio de internet de un emprendimiento privado! Todo, en medio de una bronca personal.
¿Así esperamos atraer inversión?
¿Así quiere el “Nuevo Ecuador” bajar el riesgo país?
La premisa es simple: no se puede gobernar desde el odio y el revanchismo
Seguramente existen las causales para ejecutar esa decisión, pero evidentemente falta la predisposición y, sobre todo, la inteligencia para manejar una crisis que amenaza con dejarnos sin servicio de internet.
¿Por qué?
Porque el Estado ha demostrado con sobra de merecimientos que es un pésimo y negligente administrador del dinero y de los servicios que está obligado a darnos.
Señores del Gobierno, ¿no les parece que los ciudadanos ya tenemos suficiente con vivir sin luz ni seguridad como para ahora quedarnos sin conectividad con el mundo?
¿No se dan cuenta de que caminamos hacia la quiebra?
Cuidado con un estallido social pues el país no aguanta más. Cambien su filosofía; trabajen en función de devolvernos la paz, el trabajo, la producción y el internet.
¡Ya es hora!
Hay quienes justifican los actos del mandatario, respecto de la vicepresidente, porque estamos en “ estado de excepción” ; otros en cambio, porque aquella es “servidora pública”.
Revisemos someramente lo
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.264
$2.000 millones perdidos
Las mujeres ecuatorianas están viviendo en carne propia la violencia de género que nace de la búsqueda de independencia económica. Ecuador arrancó con estudios experimentales sobre el aumento de la violencia contra las mujeres en su intento por ganar dinero, pero hoy ya hay cifras: 5 de cada 10 mujeres que tienen un microemprendimiento han sufrido algún tipo de violencia Ellas tienen que gastar el dinero que ganan en sanarse de las agresiones de sus parejas o exparejas, con atención médica, psicólogos, abogados, trámites y transporte.
Las más vulnerables son las mujeres auto empleadas, separadas de una pareja sentimental y habitantes de zonas rurales.
Esta violencia psicológica, física, sexual y patrimonial lastima la economía nacional. Son $214 millones en pérdida de ingresos netos y de $28,9 millones en gastos de bolsillo, por año.
Las grandes empresas no están
alejadas de esta pérdida de productividad a veces con graves consecuencias de salud. Los moretones, hemorragias, quemaduras, pérdida de dientes, parálisis facial, desmayos, días sin poder caminar, cuestan $1.800 millones por año.
El país no puede seguir mirando para otro lado. Esta debe convertirse en una de las grandes causas nacionales, pues las cifras demuestran que cualquier esfuerzo actual por erradicar la violencia contra la mujer es invisible e insuficiente.
Es urgente que las autoridades busquen mayor efectividad con medidas adicionales a la cárcel para los agresores. El látigo solo enfurece más al agresor, quien muchas veces se convierte, además, en un peligro para todo su entorno.
El actual Gobierno, que tanto ha defendido el Ministerio de la Mujer, debería provocar, al menos, un debate nacional para diseñar una verdadera política contra la violencia contra la mujer.
que comportan tanto el estado de excepción como la categorización de servidor público. Durante el estado de excepción, el mandatario podrá únicamente suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad del domicilio, a la inviolabilidad de la correspondencia, a la libertad de tránsito, a la libertad de reunión y a la libertad de información, porque el país se encuentra en conflicto interno, según el Art. 164 y siguientes de
la Carta chávez. Por tanto, dicho argumento carece de sustento. De acuerdo a la Carta chávez, los dignatarios, funcionarios y empleados que trabajan para el Estado, independientemente de su jerarquía y funciones, son “servidores públicos”; un eufemismo igualitario, torpe, inherente al siniestrismo, que incluye a militares y policías. Pero tal denominación, no impide que exista para el juzgamiento de los “servidores
karlastrella@gmail.com
Mientras se celebraba la XXIX Cumbre Iberoamericana de jefes de estado en Cuenca, en donde además solo asistieron 3 mandatarios; el país experimentó un nuevo resquebrajamiento democrático. Sí, mientras el Presidente en dicha cumbre aseguró ser respetuoso de los principios constitucionales al expresar que no apoyará ninguna acción de destitución o golpe de estado en otros países; en nuestra patria se desconoció la Constitución y la jerarquía de las leyes
Y es que el derecho positivo se reafirma en la idea elemental de que todas las normas y leyes se cobijan bajo la Constitución y los tratados internacionales; a decir de esto, el filósofo jurista Hans Kelsen determinó en su pirámide una figura que pone a las leyes en su orden de ponderación y aplicación para resolver cada necesidad normativa. No obstante, en Ecuador se nos ha hecho costumbre desconocer los principios constitucionales al aplicar ideas particulares por encima de estos principios; el caso de la irrupción a la embajada de México es uno de estos hechos, aquí se desconoció el derecho internacional poniendo por encima la idea de capturar a un asilado político; pocos meses después, a la vicepresidenta se le aplica un proceso administrativo como lo es el sumario por parte del Ministerio de Trabajo, ente rector muy por debajo del poder ejecutivo, y se la suspende 150 días para alejarla de Carondelet
Otro hecho que se suma a la lista, es la descalificación de un candidato por suposiciones futuras respecto a las empresas de su familia, siendo este riesgo muy proclive a recaer en el mismo presidente, quien también tiene empresas familiares que podrían beneficiarse del poder. En fin, estos asaltos a la democracia no solo reflejan una profunda crisis institucional, sino que advierten una falta a la seguridad jurídica, dejando entrever que las leguleyadas no discriminan el espacio para operar, sino que son formas no éticas de sostener el péndulo en la balanza que mide el poder.
públicos” de mayor jerarquía, que son el presidente y el vicepresidente de la República, jueces naturales de acuerdo a su fuero. En consecuencia, en ámbito jurídico, tanto un presidente como un vicepresidente, están sometidos a la Corte Suprema; en ámbito político, a la Asamblea Nacional. Por tanto, la sanción emitida por una servidora pública de menor jerarquía, que no es la autoridad nominadora, implica arrogación
de atribuciones que el mandatario debe sancionar, porque a él le corresponde dirigir la administración pública, respetando y haciendo respetar la Carta chávez, denominada Constitución, puesto que la autoridad nominadora de un presidente o vicepresidente, es el pueblo, de cuya elección proviene la designación. Tanto este aserto es verdad, que los posesiona la Asamblea, que representa la voluntad popular.
Desde la Concordia inicia la caravana que partirá hacia Quito para asistir a la Asamblea Nacional, donde se debatirá en segunda instancia el proyecto de ley que crea la universidad estatal.
Cerca de 400 santodomingueños viajarán a Quito el jueves 21 de noviembre para asistir a la Asamblea Nacional, donde se tratará en segundo debate el proyecto de ley que crea la universidad estatal para Santo Domingo de los Tsáchilas.
Miguel Ángel Moreta, presidente del comité ejecutivo Prouniversidad, mencionó que el punto de encuentro será en los exteriores de la Policía Nacional, a las 04:00, donde estarán los vehículos
que trasladarán a las personas que apoyan esta iniciativa.“Tendremos la presencia de autoridades, organizaciones sociales y delegaciones de estudiantes. Esperamos que los gobernadores de la provincia y de la nacionalidad Tsáchila se unan para hacer una sola fuerza”, sostuvo.
Una delegación ingresará, y otros ciudadanos esperarán en las afueras del parlamento. Moreta añadió que se ha solicitado a la Asamblea Nacional la intervención de
varios ciudadanos, entre ellos el Presidente del comité y un delegado estudiantil. También esperan que las autoridades locales puedan expresar su criterio.
Los ciudadanos confían en que la Asamblea Nacional tome una decisión favorable que permita a las futuras generaciones de santodomingueños acceder a una educación superior de calidad en su propia provincia.
Caravana
Moreta señaló que tiene plena certeza de que la creación de la universidad para Santo Domingo será aprobada. Por esa razón, en horas de la tarde se tiene prevista una caravana, una vez que retornen de Quito. La concentración será a las 16:30 en el parque de la
Con una trayectoria de más de tres décadas, la unidad educativa Calazacón se ha consolidado como un referente en la formación de bachilleres técnicos en Santo Domingo de los Tsáchilas. El rector Nixon Tenempaguay destacó el compromiso de la comunidad educativa: docentes, personal administrativo, estudiantes y padres de familia, quienes han sido los que han forjado el crecimiento de la institución.
Durante estos 37 años, este centro educativo ha ofrecido una amplia gama de especialidades técnicas, como industriali -
zación de productos alimenticios, producción agropecuaria y ciencias generales, contribuyendo así al desarrollo de la provincia y la región. “Nuestra misión es formar ciudadanos competentes, con sólidos conocimientos técnicos y científicos, pero también con valores éticos y morales que les permitan enfrentar los desafíos del mundo actual”, aseguró Tenempaguay.
Programación
Como parte de la celebración, la comunidad educativa ha organizado una serie
El viernes 22 de noviembre, los docentes tendrán una jornada recreativa como parte del aniversario.
de actividades. Una de las primeras fue la minga de limpieza, el festival canino y gastronómico.
También tendrán jornadas deportivas y de bailoterapia, así como una casa abierta, donde los estudiantes mostrarán los trabajos de
La comisión de Educación de la Asamblea Nacional aprobó el 17 de noviembre el informe para segundo debate.
Esperemos que se apruebe la ley para la creación de la universidad pública, pero también queremos que se cumpla y no quede solo en papel”
CARlA GARCíA, EstudiantE
Juventud, para recorrer algunas calles del centro de la ciudad hasta llegar al redondel del Indio Colorado, donde se emitirán mensajes de autoridades y dirigentes.
“Esperamos que la ciudadanía nos acompañe, porque esta lucha es de todos y dará paso a un sueño que se ha venido gestando desde años pasados”, dijo.
Estamos en la lucha por la creación de la universidad. Esperamos que el sueño se haga realidad”
DEiby MOREiRA, EstudiantE
Estudiantes expectantes Mientras tanto, los estudiantes de la provinci a se mantienen expectantes ante la posibilidad de contar con una universidad pública en su territorio. Los jóvenes coinciden en que esta iniciativa representa una oportunidad única para acceder a educación superior de calidad sin tener que migrar a otras ciudades.
La estudiante Carla García comentó que la creación de esta universidad no solo beneficiará a los jóvenes, sino que también impulsará el desarrollo económico y social de la región.
Por su parte, Deiby Moreira, estudiante, indicó que, con la creación de la universidad, tendrán la ventaja de ya no tener que viajar a otras provincias para continuar con sus estudios universitarios. (CT)
PROGRAMA. El festival canino fue retomado para celebrar el aniversario de la institución.
laboratorio, juegos de ajedrez, concursos de amorfinos y danza.
Las actividades culminarán el jueves 21 de noviembre con la sesión solemne. (CT)
Durante el procedimiento se decomisaron 98 dosis de marihuana y 2.900 de pasta base de cocaína.
Cinco hombres fueron neutralizados por la Policía Nacional durante un operativo contra el expendio de sustancias sujetas a fiscalización en Santo Domingo.
El procedimiento, denominado ‘IP Marea’, se desarrolló la noche del lunes 18 de noviembre cerca al populoso sector conocido como Tiwinza, ubicado en la parte posterior de La Tribuna, en la avenida Tsáchila.
Personal de antinarcóticos había realizado previa-
P-246712-MIG
mente una investigación en la zona para identificar a personas que tendrían vinculación con este delito, el mismo que presuntamente se cometía bajo la modalidad denominada cruce de manos.
Detalles Este operativo también contó con la participación de unidades tácticas , cuyos integrantes fueron los primeros que ingresaron al predio allanado y evitaron
cualquier intento de huida. Cuatro de los aprehendidos registran antecedentes penales por diferentes delitos, como tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, hurto, robo y asociación Ilícita. Ellos fueron identificados como José Luis P., Darío V., Patricio J., Jaime M., y Kevin V., este último es el único que no ha registrado inconvenientes con la justicia.
Durante el procedimiento se decomisaron 98 dosis de marihuana y 2.900 de pasta base de cocaína. Estas sustancias estaban empaquetadas y posiblemente listas para ser comercializadas al menudeo, pero ahora quedaron en cadena de custodia.
Los individuos aprehendidos en este operativo antinarcóticos quedaron a órdenes de las autoridades
En el procedimiento participaron agentes antinarcóticos y comando del grupo G3. EL DATO
judiciales. Hasta el cierre de esta edición, no se revelaba el resultado de la audiencia. (JD)
El concierto se lleva a cabo como homenaje al coro infantojuvenil
‘Cantores del Neumane’, que celebra su aniversario.
El coro infantojuvenil ‘Cantores del Neumane’ conmemora su décimo aniversario con un concierto de música coral, en el que niños, niñas y adolescentes de Santo Domingo de los Tsáchilas exhibirán su talento.
El evento está previsto para el jueves 21 de noviembre, a las 15:00, en la Catedral El Buen Pastor Participarán también el coro infantojuvenil Adventista, y los coros de las unidades educativas Japón, Inti Raymi y Bethel. Cada grupo interpretará entre dos y tres temas, destacando la diversidad de su repertorio
La sorpresa llegará al cierre del evento, cuando más de 200 voces se unan en
CULTURA. El coro ‘Cantores del Neumane’ está integrado por 120 estudiantes.
una emotiva interpretación conjunta de la canción ‘Cantaré, Cantarás’. Esta pieza, seleccionada especialmente para la ocasión, transmite un poderoso mensaje de unidad y hermandad, demostrando que la música es un lenguaje universal capaz de conectar a las personas más allá de cualquier diferencia.
Organización
Óscar Álava, promotor de esta actividad, destacó que la organización ha requerido
semanas de intenso trabajo. “Los coros han ensayado incansablemente para ofrecer un espectáculo de primer nivel. Este festival no solo es una vitrina para el talento de los jóvenes cantantes , sino también una forma de resaltar la importancia de la música en la educación y en la vida de las personas”, expresó.
Además, explicó que la canción ‘Cantaré, Cantarás’ es una balada interpretada en diversas ocasiones por reconocidos
Nueva Acrópolis invita a la ciudadanía a participar de las actividades por el Día de la Filosofía, que se realizarán el jueves 21 y sábado 23 de noviembre.
Según explicó Yveth Romero, relacionadora pública y voluntaria de la institución, el Día mundial de la Filosofía fue creado por la Unesco y se conmemora el tercer jueves de noviembre, con el objetivo de resaltar la importancia del pensamiento humano.
Cada año, Nueva Acrópolis se une a las celebraciones de esta fecha. “En Ecuador haremos varias actividades en todas las sedes, y Santo Domingo no será la excepción”, explicó.
Además, señaló que la programación está planificada para acercar al público a la filosofía y sus valores fundamentales, como el
Para recibir más información, comuníquese al número: 09 98 66 47 90. EL DATO
amor a la sabiduría, la verdad, la belleza, la bondad y la justicia.
Agenda
Para el jueves 21 de noviembre, a las 15:00, está previsto el XVI Encuentro Intercolegial de Oratoria ‘Jorge Ángel Livraga’ con los diálogos filosóficos ‘Hacia la Unidad por la Diversidad’. Participan 11 colegios de la provincia en el salón de la ciudad Ramón Chérrez Chávez.
El sábado 23 de noviembre, a las 09:00, la casa
PROPÓSITO. Se busca acercar al público a la filosofía.
abierta ‘Celebremos Juntos la Filosofía’, con poesía, música, mitos griegos, historia, personajes históricos, Egipto y su simbolismo mágico, entre otros.
A las 11:30, continúan con el Café Filosófico, que incluirá la presentación de la Escuela de Filosofía.
A las 16:30, será la narrativa titulada ‘Sabiduría de la Muerte para los Vivos’. (LMM)
El concierto será el jueves 21 de noviembre, a las 15:00, en la Catedral El Buen Pastor. EL DATO
artistas, siempre con un propósito solidario.
° Óscar Álava explicó que la música brinda numerosos beneficios para el desarrollo integral de las personas. Contribuye a mejorar la concentración, la memoria, la disciplina y la creatividad. Además, fomenta el trabajo en equipo y la expresión de emociones, ayudando a formar individuos más completos.
° El coro fue creado el 2 de junio de 2014, pero su aniversario se celebra en noviembre, coincidiendo con el aniversario de la unidad educativa Antonio Neumane, a la que pertenece, y con la conmemoración del Mes de las Artes.
Para la unidad educativa Antonio Neumane, este concierto representa un hito significativo. Aunque han llevado a cabo actividades musicales internas durante varios años, es la primera vez que organizan un evento de esta envergadura, abriendo las puertas a otros coros para compartir su alegría y pasión por la música. (CT)
Luego de 59 años, Ecuador gana a Colombia en Barranquilla por la fecha 12 de las eliminatorias sudamericanas.
Luego de la goleada ante Bolivia (4-0), Ecuador visitó a Colombia en el estadio Metropolitano de Barranquilla. La ‘Tricolor’ hizo historia, porque luego de 59 años volvió a ganar en ese campo. Con este resultado, suma 19 unidades y volverá a jugar por las eliminatorias sudamericanas en marzo de 2025.
El duelo fue reñido, luego de la expulsión de Piero Hincapié a los 35 minutos. Colombia dominó todo el segundo tiempo; sin embargo, la falta de definición y la actuación del arquero Hernán Galíndez impidieron que anotara.
Primer tiempo Ecuador dominó los pri -
Los santodomingueños celebraron con entusiasmo el triunfo de Ecuador. En varios puntos de la ciudad se registraron concentraciones masivas de hinchas, como en Unitaxis.
meros minutos del partido. Como muestra, a los 7′, Enner Valencia anotó el primer gol. Desde los 20 minutos, Colombia comenzó a encontrar y cerrar espacios. Y a los 35, el defensa nacional Piero Hincapié fue expulsado. Ecuador se quedó con 10. El cuadro ‘cafetero’ aprovechó para presionar; tuvo varias oportunidades para anotar.
Segundo tiempo Sebastián Beccacece, seleccionador de Ecuador, armó un 5-3-1 para el segundo tiempo, para defender el resultado y cerrar espacios. Sin embargo, Colombia salió ofensivo, a buscar el empate y mostró superioridad. Fue un partido sufrido para Ecuador, que al final consiguió tres puntos.
La polarización entre dos fuerzas dominantes en la política nacional gana espacios, mientras los candidatos llamados a elevar la tercera vía pierden la oportunidad para conectar con la ciudadanía ante la falta de liderazgo y propuestas innovadoras.
Una de las premisas más importantes de la política es no perder oportunidades y en la actual precampaña presidencial en Ecuador, parece haberse olvidado. Según el último estudio de Comunicaliza un 32,2% de los encuestados espera encontrar una alternativa al Gobierno de Daniel Noboa, pero aún no la encuentra.
En ese mismo estudio, un 26,5% de ciudadanos considera que el Presidente no es la opción para seguir al frente del país y el 22,4% considera que sí lo es.
Además, el alto porcentaje de indecisión abre un espacio para que el electorado rompa el esquema de polarización que ha caracterizado a los procesos electorales en el país desde 2007, pero los binomios llamados a convertirse en la alternativa parecen perder la oportunidad.
La falta de estrategia y liderazgo de los candidatos que buscan asumir la alternativa electoral se evidenció con el silencio tras la salida de Jan Topic, lo que permite que el escenario político
PARTIDOS. La oposición política sigue en deuda con el electorado en la construcción de una tercera vía electoral. Foto: Archivo
vuelva a polarizarse entre la opción que representa al correísmo con Luisa González y del otro lado a Noboa, quien además debe sortear las diferentes crisis del país. Para los analistas y especialistas consultados por LA HORA, los binomios que esperan convertirse en la tercera vía deben desarrollar propuestas innovadoras, que den soluciones, conecten con los problemas de la
° La analista y académica Saudia Levoyer reiteró que la construcción de la tercera vía sigue siendo materia pendiente para los movimientos políticos en Ecuador, lo que se demuestra en la falta de espacios de entendimiento entre los movimientos políticos. Levoyer recalcó que los distintos partidos políticos deben sobreponerse a las campañas y el ruido político que ejecuta el Gobierno y la Revolución Ciudadana.
“Los campañeros fuertes en Ecuador es la Revolución Ciudadana, ellos saben hacer muy bien campaña. Por su parte, el presidente Noboa lo dijo desde el principio, él quería ganar, ese es su objetivo y gran parte de su gestión ha sido enfocada a la campaña. Y ¿quién maneja el debate en redes sociales y en espacios públicos? Los que logran interesar en un tema a la ciudadanía para que converse”, puntualizó.
Para la académica los candidatos en la lidia, por el momento no han logrado estructurar “un mensaje, una alternativa. Lo que va a pasar es que esos dos grupos van a ser los contendientes principales en la próxima elección. La tercera vía nunca ha sido construida”, lamentó.
población y rompan con el ruido co municacional que esperan establecer las fuerzas que polarizan la elección.
Romper la polarización
La analista política Gabriela Panchana dice que las encuestas muestran que “hay un espacio importante para una tercera opción”. Destacó que la candidatura de Noboa, con los problemas de gestión y las crisis que padece el país, debería permitir el crecimiento de otras opciones.
“El problema es que la gente, aparentemente, dice estar segura de que existen otras opciones mejores, pero no sé a cuál opción se refiere, porque si uno observa las encuestas, los candidatos no están reflejados en esos números”, precisó.
Para Panchana, dentro de los binomios presidenciales, los electores siguen sin poder identificar una mejor opción. “Ese es el gran desafío que tienen los candidatos, hacer match o enganchar con la necesidad que tiene la gente de encontrar otra opción mejor que las que están en primero y segundo lugar”.
En este sentido, la aca-
la crisis energética. No han sabido todavía conectar con la población y vemos que, efectivamente, hay dos candidatos que nuevamente están acaparando las encuestas”, recalcó.
Carpio advirtió que los candidatos “no logran capitalizar la salida de Topic, ni tampoco capitalizar de mejor manera la crisis energética y el golpe político que recibe el Gobierno”.
Panchana recalcó que los candidatos que buscan apuntalarse como una nueva opción deben desarrollar estrategias innovadoras que rompan con la agenda que imponen el Gobierno y el correísmo, en su intención de mantener polarizado al electorado.
“Tienen que romper ese ruido haciendo algo que de verdad llame la atención de la gente, ya sea porque es de utilidad para la gente, porque es novedosa, o porque le da una especie de aliciente”, sentenció Pachana.
démica y analista política Saudia Levoyer destacó que el país sigue sin superar la polarización política. Haciendo hincapié en la ausencia de un trabajo que permita a otros candidatos asumir una tercera vía con opción de victoria.
“El tema de la polarización, no lo veo superado, porque finalmente un polo siempre va a ser la fuerza política que ha estado presente en la historia del país, desde el año 2007, la Revolución Ciudadana y del otro lado siempre va a estar alguien que de alguna manera le hace contrapeso”, señaló.
Acotó que, aunque los ciudadanos tienen la sensación de que puede aparecer una opción, “dentro de los candidatos nadie se perfila como la alternativa”.
Cristian Carpio, académico de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Américas (UDLA), advirtió que los candidatos están perdiendo las oportunidades que dejan las crisis que vive el Gobierno de Noboa.
“La oposición ha desaprovechado los espacios que el Gobierno ha dejado fruto de
Recordó que los candidatos también deben proponer temas que lleven a los medios o a las redes a hacerlos virales, “porque llaman la atención o porque está conectando con un grupo importante de gente. Pero para eso se necesita estrategia , meterle cabeza, conocer las necesidades y los intereses de la gente para conectar con eso”.
Lamentó que, en este momento, “no veo mucha estrategia”.
En este sentido Carpio acotó que los políticos deben “conectar con las realidades de la población, con las preocupaciones y deben proponer ideas innovadoras y claras que no solamente vayan a la forma en la que se propone, sino al fondo”.
Advirtió que “la gente ya se está hartando de videos superficiales, del contenido de TikTok . La gente está buscando, propuestas que me van a permitir que el día de mañana tenga luz las 24 horas. O como puedo hacer para mejorar mis niveles de ingresos en la familia. Eso es lo que los políticos todavía no están viendo”, recalcó. (ILS)
Mónica Jaramillo, una de las denunciantes de los consejeros cercanos al correísmo, espera que el TCE ratifique la sentencia de primera instancia.
En el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se sigue dilatando el trámite para resolver, en última instancia, una denuncia presentada el 24 de junio de 2024 en contra de vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cercanos al correísmo por una
presunta infracción electoral “muy grave”. Esta preocupación fue planteada por el abogado Santiago Becdach , uno de los denunciantes de los consejeros principales Yadira Saltos, Augusto Verduga y los suplentes Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor.
La primera decisión contra la Liga Azul
° El 3 de septiembre de 2024, Fernando Muñoz sancionó, con una resolución de primera instancia, a Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga, por haber incurrido en una infracción electoral muy grave.
A Verduga y Saltos les sancionó con el pago de una multa de setenta salarios básicos unificados, la destitución del cargo como consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y la suspensión de sus derechos políticos por 4 años.
A Párraga y Franco Loor les impuso la sanción con el pago de setenta salarios básicos uni-
Detalló que el Pleno del TCE debía resolver una excusa que fue presentada el 23 de septiembre por el juez Guillermo Ortega para conocer y resolver un recurso de apelación que interpuso la defensa de los vocales a una resolución, dictada por el juez Fernando Mu-
ficados, la exclusión del listado de dignidades como consejeros y la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años.
Pamela Troya y Santiago Becdach, excandidatos al Cpccs, denunciaron a los vocales del organismo en el TCE por una infracción de promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), al ser impulsada por el movimiento Revolución Ciudadana.
Señalaron que los ahora vocales del Cpccs, incurrieron en una infracción electoral grave por no cumplir con la normativa vigente Troya y Becdach se refieren a que la Ley Orgánica del Cpccs dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo Ciudadano no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas.
ñoz, con la que sancionó a los consejeros con destitución y pérdida de derechos políticos.
Medida pendiente
La decisión de Guillermo Ortega de apartarse del caso debía ser conocida y resuelta en una sesión del Pleno del TCE, pero del cual, el juez Ángel Torres también se excusó de participar.
Después de las demoras en el trámite, el Pleno del TCE sesionó este 19 de noviembre 2024, y aceptó la excusa de Torres, quien quedó apartado del conocimiento de la causa de la ‘Liga Azul’.
Tras esta decisión, el TCE deberá volver a instalarse en una nueva plenaria (que aún no hay fecha) para avocar conocimiento y evacuar la primera excusa incorporada por Guillermo Ortega el 23 de septiembre, explicó la abogada Mónica Jaramillo, otra de las denunciantes de los vocales del Cpccs.
Jaramillo pidió al TCE celeridad en el proceso. Ella calcula que hasta fines de diciembre podría quedar conformado el Pleno definitivo (con conjueces que reemplacen a los jueces que se excusaron) para resolver, en segunda y definitiva instancia, el fallo de Fernando Muñoz.
“Esperamos que se ratifique la sentencia de primera instancia”, afirmó Jaramillo, quien pidió que la causa no sea vista como un termómetro político por el proceso electoral de 2025.
Santiago Becdach opinó que se estarían utilizando “argucias” para dilatar una resolución.
“A mí me parece que esta es una estrategia para hacer el juego a la agenda de impunidad del correísmo, porque los consejeros de la Liga Azul siguen sentados y pegados con chicle en sus puestos, pese a que hay una sentencia de primera instancia del juez Muñoz que sancionó a los vocales”, dijo.
A Becdach le llama la atención que el Pleno del TCE se convoque para conocer primero la excusa del juez Ángel Torres y posteriormente se deba convocar a otra plenaria para resolver la excusa de Ortega. (SC)
GOBIERNO
Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez envía excusa y no asiste a la Asamblea
POLÍTICA
María Cristina Kronfle: “Hoy es el último día del CNE de Diana Atamaint y compañía»
CONECTIVIDAD ¿Qué es el cable submarino y que implicaciones tiene la extinción del título habilitante del cable de Telconet en Ecuador?
CRISIS ELÉCTRICA
“Se factura únicamente lo que el ciudadano consume de luz”, dice viceministro de Electricidad
JUBILACIÓN. Las pensiones del IESS son cada vez más difíciles de financiar por el alto subsidio estatal y los pocos aportantes.
El sistema de pensiones del IESS no se sustenta financieramente y depende de manera creciente del subsidio estatal, llamado aporte del 40%.
Una pensión del IESS llega a $719,81 en promedio al mes. Sin embargo, la mitad de los pensionistas reciben $600 o menos.
Según la docente de Business School de la UIDE, Margarita Velín-Fárez , Ecuador tiene una de las tasas de reemplazo (pensión/ salario) más altas del mundo, con un 88,57%.
La tasa de reemplazo en un sistema de pensiones es un indicador que mide qué proporción del ingreso laboral previo a la jubilación se reemplaza con la pensión que recibe un jubilado. Por ejemplo, si un trabajador ganaba $800 al mes antes de jubilarse y recibe una pensión mensual de $708,56, la tasa de reemplazo es del 88,57%.
El problema de esa alta tasa de reemplazo es que hasta el 70% de lo que reciben los jubilados cada mes se cubre vía subsidio estatal , favoreciendo en mayor medida a las personas de mayores ingresos.
Por ejemplo, una pensión de $717.19 incluiría un subsidio estatal de $502.03, y solo $215,16 financiados por las aportaciones.
Con el nivel actual de pensiones que tiene el IESS, el gasto anual que se debe hacer (con un creciente subsidio estatal) llega a más de $4.641 millones, es decir, $386,81 millones al mes.
El sistema ya es deficitario hace tiempo, y cada vez es más insostenible de pagar desde el Estado, debido a la creciente informalidad , el
escaso crecimiento del número de afiliados activos, entre otros problemas estructurales.
Esta es una de las razones de fondo para que el IESS se haya convertido en una bomba de tiempo a punto de estallar.
Esto también explica porque el IESS está entre las instituciones que reciben más pagos en bonos del Estado.
Pocos pueden acceder Actualmente, solo el 27,26% de la población mayor de 65 años en Ecuador cuenta con una pensión del IESS, excluyendo el Seguro Social Campesino. Esto implica que apenas uno de cada cinco adultos mayores recibe esta prestación. Como ha analizado LA HORA, sin un cambio estruc-
nos precarizados durante su vida laboral activa y sin sustento financiero, ni acceso a pensión del IESS, durante su vejez.
Esto es grave porque en la vejez se disparan gastos como los de salud y sin un colchón económico se vuelve todo cuesta arriba.
A pesar de que solo una parte de los ecuatorianos accede a la pensión del IESS, el costo actual de lo que se debe pagar a los jubilados representa casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), o el equivalente a cuatro meses de recaudación de impuestos desde el fisco.
Hace tiempo que los gobiernos de turno transfieren al IESS solo una parte de lo presupuestado para el subsidio estatal o aporte del 40%. Esto se debe a que el monto no se puede cubrir a través de un Estado endeudado y sin suficientes recursos.
° En Ecuador se registran 1’520.590 personas de 65 años y más. Pichincha tiene el 19,5% de toda la población de 65 años o más; pero más del 36% de los jubilados por vejes del IESS.
° En Galápagos se registra el promedio más alto de pensión del IESS, con $1.067,95 al mes. En las Islas existen 831 jubilados por vejez.
° Santo Domingo e Imbabura tienen las pensiones promedio más bajos, con $645,16 y $647,44 al mes, respectivamente.
° En las dos principales provincias, Pichincha y Guayas, el promedio de la pensión mensual es de $736,19 y $697,70 al mes, respectivamente.
° De los $386,81 millones que se paga cada mes en pensiones, más del 71% se concentra en cinco provincias: Pichincha ($140,26 millones); Guayas ($89,43 millones); Manabí ($21,58 millones); Loja ($13,90 millones) y El Oro ($12,63 millones).
tural en el mercado laboral, que pasa, entre otras cosas, por una reforma y flexibilización del Código de Trabajo, se profundizará la realidad de una mayoría de ecuatoria-
En 2025, por varios cambios legales realizados en la Asamblea, subirán sustancialmente los pagos que deberán hacerse desde el Gobierno Central al IESS.
La Comisión técnica, creada en los últimos meses del Gobierno de Guillermo Lasso , entre sus recomendaciones para reformar el sistema de pensiones propuso que el subsidio estatal se concentre en las pensiones más bajas y que, entre mayor sea la pensión, el financiamiento venga del ahorro individual.
Esto podría reducir, junto con otras medidas, el peso cada vez mayor del subsidio estatal, pero el Gobierno de Daniel Noboa desistió de impulsar la reforma estructural que se necesita.
“A diciembre de 2022 se requería el aporte de 7,35 personas activas por cada pensionista. Sin embargo, el envejecimiento de la población y el contexto laboral proyectan que para 2050 solo habrá dos personas activas por cada jubilado. Esto presionaría para reducir las pensiones o aumentar significativamente las contribuciones, incluso elevando impuestos, lo cual afectaría los recursos para otros programas sociales y económicos. Adaptar el sistema de pensiones a la nueva realidad demográfica es, por tanto, urgente y necesario”, puntualizó Velín-Fárez. (JS)
La mitad de las mujeres que emprenden en Ecuador, quiebran debido a la violencia ejercida por sus parejas o exparejas. La violencia de género le cuesta $243 millones anuales a las microemprendedoras.
Emprender es difícil, más aún cuando tu pareja te violenta. Este es el caso de la mitad de las mujeres que emprenden en Ecuador.
Según el estudio ‘Los costos de la violencia contra las mujeres en los microemprendimientos de Ecuador’, “las microemprendedoras que sufren
violencia de género tienen que gastar dinero en atención médica, servicios legales y transporte”.
La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ), que realizó el informe, encuestó a 1,3 millones de mujeres dueñas de microemprendimientos y descubrió que 54
de cada 100 mujeres dueñas de microemprendimientos en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia, perpetrada por sus parejas o exparejas.
Millonarias pérdidas Entre las consecuencias de esta violencia se revela que el 73,7% ha sufrido algún tipo de daño
de cada 10 mujeres emprendedoras del Ecuador son madres y cabeza de hogar.
EL DATO
El 54% de emprendedoras ecuatorianas se dedica al comercio al por menor.
Daños asociados a la violencia de género
° Parálisis facial
° Desmayos
° Hospitalizaciones o cirugías
° Aborto o parto prematuro
° Fracturas
° Cortes, quemaduras
° Pérdida de dientes
° Desgarres genitales
° Ataques de ansiedad
° Permanente estado de angustia y nervios
° Cambios de peso: subidas y bajadas repentinas
° Pensamientos suicidas
físico o emocional, lo que ha ocasionado un costo anual de $214 millones en pérdida de ingresos netos y de $28,9 millones en gastos de bolsillo. El caso de Vanesa Saltos, estilista, es un ejemplo de que la violencia de género termina con la salud física, mental y financiera de una persona. “Mi esposo nunca me apoyó para tener una peluquería. Me celaba con los clientes, cogía plata de la caja y era grosero con la chica que me ayudaba. Tuve tres años mi negocio, pero lo que al inicio era mi sueño se volvió pesadilla. Lo
cerré para dejar de tener peleas y malos tratos con mi marido”. Tras años de agresiones Vanesa se separó. Ella sigue pagando el préstamo de $22.000 que hizo para poner su negocio. “Decía que al inicio las cuotas se pagaban solitas, ahora debo esa plata, trabajo en una peluquería y hago servicios a domicilio, pero no es lo mismo”. No solo la violencia física trunca el futuro laboral de las mujeres, el estudio también detalla que hay violencia patrimonial, pues hay casos en los que las parejas o exparejas roban los recursos que generan los emprendimientos de sus esposas. Además, hay casos en los que las mujeres no pueden acceder a créditos porque requieren de la firma de su cónyuge. En otros casos, las mujeres logran sacar préstamos de dinero; pero sus parejas las obligan a destinar ese dinero a otras cosas.
Ante esto, GIZ propone que el Estado genere políticas gubernamentales que promuevan el emprendimiento de las mujeres de forma integral y no solo desde el enfoque econ ó mico. La visi ó n respecto a que el emprendimiento, por sí solo, disminuye la violencia contra las mujeres (VcM) es insuficiente. La mitad de las dueñas de microemprendimientos son afectadas por VcM. “Se producen entonces daños físicos o emocionales que se traducen en pérdida de ingresos y gastos de bolsillo, con efectos catastróficos en la sostenibilidad de sus negocios, principalmente en los informales. Por ello, la prevención de la VcM –sobre todo de aquella que evita que ocurra (prevención primaria)– impactará positivamente en ellos”, destaca el estudio en sus recomendaciones . (AVV)
Zu Romero, deportista ecuatoriana, cumplió su meta de conquistar 8 cumbres en 8 días. En este tiempo también confirmó las consecuencias del cambio climático en los glaciares de los volcanes ecuatorianos.
A demás de cumplir su reto de subir 8 cumbres en 8 días , la andinista Zu Romero pudo atestiguar una alarmante verdad: los volcanes más altos de Ecuador se están quedando sin glaciares.
Romero escaló las ocho cumbres más altas del país entre el 8 y el 16 de noviembre de 2024. Comenzó con el Chimborazo y terminó con el Cayambe, los dos, aunque ya muestran signos de pérdida de glaciar, todavía protegerán el agua y la vida por algunos años más. “Espero que esto sirva para visibili-
zar lo que está sucediendo y como seres humanos empiecen a tomar conciencia y cuiden más el planeta”, dijo la deportista.
8 de noviembre: inicio en el Chimborazo (6,263 m) Para Zu Romero el majestuoso volcán Chimborazo fue el más desafiante y el más complicado para subir por la técnica y esfuerzo que necesitaba. Por esta razón, lo eligió de primero. Aseguró que este volcán es el que más conserva su glaciar. “El camino fue muy lindo, la nieve muy compacta”. Espera
que el glaciar de este volcán aún le quede unos años más. Pero, para ella, esto será un reto, ya que el cambio climático les está afectando bastante a los nevados.
9 de noviembre: Carihuairazo, pura roca y arena (5,018 m)
El Volcán Carihuairazo es uno de los primeros volcanes que se quedó sin glaciar, eso produce una erosión de suelo que hace que el terreno no sea tan consistente y puedan caer rocas. Según Romero, el Carihuairazo es una montaña muy bonita, pero
se quedó impactada porque cuando conquistó la cumbre en 2022 había nieve. Ahora escaló en rocas.
10 de noviembre: Mama Tungurahua (5,023 m)
El volcán Tungurahua tiene varias leyendas, pero siempre se le representa como una madre protectora. Esta fue una de las montañas que más le movió el corazón a Romero, porque le permitió conectarse con su lado materno. Además, les recibió con buen clima, lo que le permitió llegar a la cumbre con tranquilidad.
11 de noviembre: Illiniza Norte sin complicaciones (5,126 m)
El Iliniza Norte es otro de los volcanes que no tiene glaciar. Para Romero este volcán se portó muy bien con ellos. No existieron contratiempos y pudo subir.
12 de noviembre: Illiniza Sur se complicó (5,263 m)
Aquí se empezaron a complicar las cosas. Romero explicó que cuando fueron al Iliniza sur se encontraron con que esta se estaba desprendiendo totalmente. Con las condiciones peligrosas, entendió que los cambios pueden surgir y que la montaña decide, final -
DEsolaDor. Cotopaxi sin glaciar en la cumbre. Se ve solo arena y ceniza. (Foto: Zu Romero)
viene de páginA 11
mente, si subes o no. “Creo que también parte de este reto fue entender que nosotros somos tan pequeños y no decidimos lo que pasa en la naturaleza y en las montañas”.
13 de noviembre: Cotopaxi cambió por completo (5,897 m) El Cotopaxi es un volcán que pasó de tener un glaciar gigantesco, a que casi esté desaparecido. Según Zu, esto ya se lo habían advertido. “El Cotopaxi ha cambiado bas-
tante. Pero claro, una cosa es que te cuenten y otra cosa es vivirlo”.
Cuenta que cuando estuvieron en el volcán encontraron un terreno totalmente desconocido. Asegura que hasta su energía se sentía distinta. “El volcán se veía súper gris, súper raro todo. Y cuando llegamos a la cumbre fue realmente una tristeza. Ver la cumbre totalmente llena de un arenal de ceniza, de tierra gris”.
A pesar de eso, sintió que el volcán los recibió muy bien. Pero también sintió que había un propósito: que
El volcán Carihuairazo, una montaña bonita pero peligrosa. (Foto: Zu Romero)
NEvaDo. El Volcán Cayambe con su glaciar en excelente estado. (Foto: Zu Romero)
las personas pudieran observar el daño que le han hecho. “Pronto nos sentaremos con las nuevas generaciones y les contaremos lo felices que fuimos desde las faldas hasta su cumbre y que ahí había mucha felicidad”.
14 de noviembre: Al Antisana no llegó (5,704 m), pero si al Sincholagua El cambio climático les obligó a cambiar de cumbre. Zu explicó que por las condiciones climáticas y por problemas con los permisos, no ascendieron a la cumbre en el Antisana.
Venían de escalar el Cotopaxi y se les complicó el traslado al Antisana, ya que tenían que llegar antes de las 14:00 y bajaron del Cotopaxi a las 12:00, por lo que era imposible llegar. Además, se enteraron que a este volcán últimamente nadie sube, porque es muy peligroso.
Por esta razón decidieron cambiar al Sincholagua, pero el tiempo les estaba alcanzando, ya que tenían que subir lo más rápido posible para que la procesión de El Quinche no les cerrará la vía. Logró su-
bir y bajar en cuatro horas y media, y asegura que ‘dejó sus pulmones’ allá.
15 de noviembre: el glaciar del Cayambe empieza a retroceder (5,790 m)
“El Cayambe todavía está igual”, fueron las palabras para iniciar a describir cómo encontró al hermoso volcán. Describió que el glaciar es hermoso, pero se empieza a ver el retroceso del hielo. “Pronto también va a empezar a desaparecer. Donde empezaba el glaciar, ahora está hielo seco”. (EC)
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una ley que veta contratos con personas ligadas a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA
FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 2015 QUISAPINCHA - PROV. DE TUNGURAHUA - ECUADOR Ambato, 20 de noviembre del 2024 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO
De conformidad a lo que dispone el Art 151 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA
A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio de la Liga Deportiva Parroquial " UISAPINCHA DE TUNGURAHUA", la cual se llevará a cabo el día Jueves 05 de Diciembre del 2024, a las 20:00 horas en la sede ubicada en el Barrio Cashauco, frente a la "Unidad Educativa Quisapincha", de la parroquia Quisapincha, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, para tratar el siguiente orden del día:
1 .- Constatación del quórum
2 .- Instalación de la Asamblea
3 .- Moción de candidaturas y elección
4 .- Nombramiento y posesión del directorio electo periodo (2024 - 2028)
5 .- Clausura. El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Quisapincha. En o referente al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Atentamente
Ing. José Luis Hernández Almeida Sr. Daniel Efrain Lopez Núñez
C.I 1803085248 C.I 1803938297 PRESIDENTE SECRETARIO
WASHINGTON. La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó un proyecto de ley respaldado por republicanos y demócratas que complementa las normas que prohíben al gobierno de Estados Unidos contratar a personas que tengan lazos comerciales con el “gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro” en Venezuela.
La llamada Ley Bolívar, oficialmente Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo de Venezuela, que ahora debe ser aprobada por el Senado, también establece la misma prohibición para “cualquier gobierno sucesor de (Maduro) en Venezuela que no sea reconocido como legítimo por
De conformidad con lo que dispone el artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado convoco a los señores: José Walther Manrique Suárez con cédula de ciudadanía 0918090184, en calidad de contratista y Bryan Steven Armas Espinoza con cédula de ciudadanía 0923888077, en calidad de contratista, a la conferencia final, mediante la lectura del informe de la Orden Trabajo 0005-DNA4-CELEC EP-AI-2024 de 18 de junio de 2024, modificada mediante memorando 0643-DNA4-2024 de 22 de julio de 2024, correspondiente al examen especial a las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución, liquidación y uso de los bienes y servicios de los procesos de contratación SIE-CELCCS-029-19, SIE-CELCCS-131-20, SIE-CELCCS-012C-20, SIE-CELLCS-127C-2022, a los procesos declarados desiertos: SIE-CELCCS-127-2022, SIE-CELCCS-127A-2022, SIE-CELCCS-127B-2022; y, SIE-CELCCS-012B-20; a los procesos declarados cancelados: SIE-CELCCS-012-20 y SIE-CELCCS-012-20-A de la Unidad de Negocio Coca Codo Sinclair; y al convenio de pago RCO-CON-0055-22, realizado por la Comisión Ejecutora Río Coca, practicado por la Dirección de Auditoría Interna de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, de la Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP por el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023. Diligencia que se realizará el 4 de diciembre de 2024 y hora 02:00 pm, en la sala de reuniones de las oficinas de Auditoría Interna, ubicadas en la Av. 6 de Diciembre N26-235 y Av. Francisco de Orellana, Edificio TRANSELECTRIC, Piso 10.
Dr. Marcelo Fernando Mancheno Mantilla
SECRETARIO GENERAL
CSGI 2024/11/19
Estados Unidos”.
El Gobierno de Estados Unidos no reconoce al régimen de Maduro pero si lo ha hecho con el opositor Edmundo González Urritia, a quien considera ganador de las últimas elecciones presidenciales en Venezuela del pasado mes de julio.
La ley fue presentada por dos representantes de Florida, el republicano Mike Waltz y la demócrata Debbie Wasserman Schultz, que consideran, en palabras del primero, que Estados Unidos debe “mantener las sanciones existentes contra el régimen y buscar ampliarlas para minimizar los recursos de Maduro para abusar de las libertades y la prosperidad del pueblo venezolano”.
Mensaje claro contra Maduro
“Esta legislación envía un mensaje claro y poderoso a Maduro, así como a otros dictadores de todo el mundo, de que no habrá
‘Solidaridad con los activistas valientes’
apaciguamiento, no habrá tolerancia, no habrá recompensa por sus acciones ilegales y deshonestas”, dijo Waltz en un comunicado.
En el mismo sentido habló Wasserman Schultz :”Estoy orgullosa de ayudar a liderar esta legislación bipartidista que cortará la red de apoyo de Maduro y enviará el mensaje claro de que los estadounidenses no toleraremos la represión antidemocrática y ciertamente no la subsidiaremos”.
“A menos que Estados Unidos se deshaga de los intereses corporativos turbios que permiten la corrupción y el robo electoral de Maduro, no podemos decir verdaderamente que estamos comprometidos con el pueblo venezolano”, dijo la congresista.
Waltz subrayó que “ Maduro y sus compinches se han burlado e ignorado la voluntad electoral del pueblo venezolano, incitando a acciones violentas contra la oposición democrática”. EFE
° El 28 de julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral proclamó como ganador de las elecciones en Venezuela a Nicolás Maduro. La movida cuestionada por la oposición que, en base a los datos de las actas de votación, afirma que su candidato, Edmundo González Urrutia, fue el escogido por el electorado. El republicano Mike Waltz subrayó que la política estadounidense “debe basarse en la solidaridad con los valientes activistas que se esfuerzan por romper las cadenas de la opresión y no brindar ayuda y consuelo a sus opresores”.
Waltz concluyó con un mensaje al Senado para que “apruebe rápidamente este importante proyecto de ley y lo envíe al escritorio del Presidente para su firma”.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, convocó a sus bases para que se reúnan el 22 de noviembre de 2024 y analizar el fallo del Tribunal Constitucional que lo desautoriza como lider del MAS.
El expresidente de Bolivia
Evo Morales convocó a sus bases a una reunión en la localidad de Lauca Ñ, con motivo de la crisis política y económica que atraviesa el país.
La cita será el 22 de noviembre de 2024 en medio de su inhabilitación para las elecciones de 2025 y de que el Tribunal Constitucional le desautorizara como líder del Movimiento al Socialismo (MAS).
Morales ha apelado a sus bases para sacar músculo en un escenario en el que ya tuvo lugar el controvertido congreso del MAS en el que se intentó expulsar al presidente Luis Arce del partido y ratificar su figura como único líder.
Sin embargo, la semana pasada el Tribunal Constitucional ratificó el congreso de El Alto en el que se reconoció a Grover García, afín Arce, como líder del MAS, que desde entonces se halla
en una suerte de bicefalia que plantea importantes dudas en no solo en la izquierda boliviana, sino en toda la política del país.
Insiste en que es un perseguido
En un comunicado dirigido a sus simpatizantes, Morales ha vuelto a denunciar la persecución política que a su juicio él y los suyos están sufriendo parte de una Judicatura plegada a los intereses de un Gobierno que “acosa, amedrenta, detiene y encarcela” a través de una “guerra jurídica”.
“Hasta intentaron acabar con mi vida, como no lo lograron, nos quitan la sigla del MAS. Inconstitucional, ilegal e ilegítimamente, mediante la utilización y manejo del aparato judicial”, ha acusado el expresidente.
Morales parece no haber digerido aún su salida abrupta del país tras la crisis política de 2019, en la que
Exigen la libertad de los detenidos durante los bloqueos
° Un grupo de seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, exige la liberación de más de un centenar de detenidos durante el reciente bloqueo de caminos que duró 24 días y que enfrentan acusaciones de terrorismo y alzamiento armado. La protesta se concentró en las puertas del la Defensoría del Pueblo, en La Paz, entidad a la que acusan de haber callado y no pronunciarse respecto a las detenciones que consideran “ilegales”.
Los seguidores de Morales realizaron hace poco un bloqueo de caminos para exigir al Gobierno de Luis Arce que retire los procesos judiciales por estupro y trata de personas contra el exmandatario, que fueron calificados como parte de una “persecución política”.
También, pidieron soluciones a la situación económica del país además del respeto a un congreso oficialista que declaró a Morales como “candidato único” del MAS para las elecciones de 2025.
fue acusado de fraude electoral. A su vuelta del exilio, y ya con Luis Arce al mando, el expresidente no ha dejado de criticar a quien un día fue su socio y ministro de Economía.
Mientras Arce alerta de que buscan sacarle del poder por la fuerza, Morales insiste en que está habilitado para presentarse a las elecciones de abril de 2025 a pesar de que un fallo constitucional establece que sólo se puede ejercer un mandato por dos periodos continuos o discontinuos. EUROPA PRESS
De conformidad con lo que dispone el artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado convoco a los señores: EDWIN JOSUE GUANGA LOZADA con cédula de ciudadanía 0925186231, en calidad de Personal técnico ofertado como: Inspector de calidad ensayos no destructivos; y CRISTIAN RUMUALDO CEDEÑO LUQUE con cédula de ciudadanía 0913439113, en calidad de Gerente General de la contratista CALDEROS Y AFINES S.A. CALDEFIN, a la conferencia final, mediante la lectura del informe de la acción de control Orden de Trabajo 0006-DNA4-CELEC EP-AI-2024 de 20 de junio de 2024, correspondiente al examen especial a las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución, liquidación y uso de los bienes y servicios de los procesos de contratación LICBS-CELTES-115A-20, SIE-CELTES-216-21, LICS-CELTES-070-2022 y LICB-CELTES-234-2022 y sus contratos modificatorios a las Centrales Térmicas Esmeraldas I y II de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas, practicado por la Dirección de Auditoría Interna de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, de la Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023. Diligencia que se realizará el 4 de diciembre de 2024 y hora 10:00 am, en la sala de reuniones de las oficinas de Auditoría Interna, ubicadas en la Av. 6 de Diciembre N26-235 y Av. Francisco de Orellana, Edificio TRANSELECTRIC, Piso 10.
Dr. Marcelo Mancheno Mantilla
SECRETARIO GENERAL
CSGI
2024/11/19
Remitido solicitado por CALADEMAR S.A. C.I 0902649888
Lo primero que CALADEMAR quiere comunicar a la opinión pública es que no se opone a la construcción del paso lateral Babahoyo – Jujan. Para nada. Consideramos que esta es una obra importante, necesaria y de gran impacto para la comunidad rioense y para el Ecuador en general.
Dicho esto, es necesario indicar ante las repetidas declaraciones del señor Prefecto de Los Ríos que esta obra lleva detenida alrededor de 20 meses debido exclusivamente a la inacción de la Prefectura, la cual se ha negado inexplicablemente a cumplir con las órdenes emitidas por jueces constitucionales, tanto de primera como de segunda instancia, que instruyen la continuación de la obra con un pequeño desvío en el trazado original.
Con el propósito de facilitar el cumplimiento de lo dispuesto por los jueces, CALADEMAR ha presentado cuatro alternativas viables, acompañadas de estudios de ingeniería, incluyendo la alternativa seleccionada como válida por la misma Prefectura con estudios completos.
A pesar de ello, el Prefecto Johnny Terán ha realizado declaraciones imprudentes y preocupantes, como afirmar conocer un supuesto “informe favorable” a la Prefectura en relación al borrador de una sentencia, sobre la que dice que no hay forma que, “vaya en contra de la Prefectura, va a salir a favor de la Prefectura” Estas aseveraciones generan un clima de inseguridad jurídica que desincentiva la inversión privada y pone en entredicho la institucionalidad de la Corte Constitucional, cuyos magistrados cuentan con una trayectoria intachable.
Además, es importante recalcar que la Prefectura de Los Ríos carece de competencia para construir esta carretera, ya que no cuenta con la delegación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Tampoco cumplió con el anuncio del proyecto como lo ordena la Ley orgánica de ordenamiento territorial. Asimismo, utilizó una licencia ambiental correspondiente a otro proyecto, lo que significa que, en realidad, carece de los permisos ambientales.
Por otro lado, CALADEMAR ha cumplido estrictamente con todas las normativas legales para el desarrollo de su proyecto, y cuenta con un contrato de inversión con el Estado ecuatoriano que garantiza estabilidad jurídica por diez años. Este proyecto representa una inversión de USD 11.401.690 y ha generado 189 empleos directos, beneficiando a más de 300 familias.
La propuesta del Prefecto de expropiar solo una pequeña sección de una camaronera de recirculación es tanto ilógica como ilegal. Y lo es porque la ley dispone que, en casos de una expropiación parcial que afecte el desarrollo económico e industrial, debe realizarse una expropiación total, además de indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.
Si comparamos los costos, el trazado alternativo representa un gasto aproximado de USD 6 millones, frente a los USD 30 millones que implicaría la expropiación de la camaronera, la compensación por daños y perjuicios y el relleno de las piscinas. Esto nos lleva a preguntarnos cuál es la verdadera intención del Prefecto al insistir en el trazado original y destruir nuestro proyecto, cuando él mismo, mediante oficios dirigidos al MTOP en marzo y octubre de 2024, aprobó y envió los estudios para un cambio de trazado “sin que se afecten los predios de la compañía CALADEMAR”. ¿Qué lo ha hecho cambiar de actitud?
CALADEMAR S.A. hace un llamado a las autoridades para que actúen en estricto apego a la ley, respeten los derechos de las empresas y promuevan un entorno de seguridad jurídica que impulse el crecimiento económico, la creación de empleos y el fortalecimiento del sector privado.
La provincia de Carchi conmemoró 144 años, en medio de eventos cívicos y la visita del presidente de la República, Daniel Noboa.
CARCHI.- Eventos cívicos y la visita del presidente de la República, Daniel Noboa, marcaron los 144 años de provincialización de Carchi, que se conmemoraron este 19 de noviembre de 2024.
La jornada se inició a las 05:00, con la entonación de diversas dianas y salvas en los seis cantones de la provincia. Luego, Tulcán, la capital de Carchi, se convirtió en el epicentro del resto de actividades programadas para celebrar la fundación provincial.
A las 07:00, en la plaza central de Tulcán, representantes de instituciones públicas se dieron cita para el minuto cívico y la colocación de ofrendas florales, un acto que el prefecto de Carchi, Julio Robles, calificó como la rendición de un tributo a los héroes y al legado que define a los carchenses. A las 09:00 estaba previsto que arranque el desfile cívico y militar , que recorrió las calles céntricas de Tulcán. Los participantes partieron del parque Isidro Ayora y se dirigieron al parque central.
Esta actividad atrajo a cientos de carchenses, quienes se apostaron en las calles para ver a las delegaciones de unidades educativas, instituciones públicas y organismos del orden, como las diversas divisiones del Ejército o la Policía Nacional.
Sesión solemne con Noboa Para cerrar la jornada de aniversario de provincialización, por la tarde se llevó a cabo la sesión solemne , en el coliseo 5 de Abril de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). A esta cita asistió el Presidente, quien llegó junto a varios miembros de su gabinete, como Juan Carlos Vega , ministro de Economía y Finanzas; Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas; y, Carlos Rivera , gerente del Banco de Desarrollo.
Además de los discursos de rigor, se firmaron convenios para obras de infraestructura física en la provincia y se entregaron condecoraciones y reconocimientos a carchenses destacados.
Entre los acuerdos, se
CELEbRACIóN. Más de cuatro horas duró el desfile cívico y militar, con varias delegaciones participantes
El 19 de noviembre de 1880 se crea la décimo tercera provincia de Ecuador, la provincia de Veintemilla, que posteriormente cambiaría su nombre a Carchi.
destacó que la Prefectura consiguió $7 millones del Gobierno Nacional para obras de inversión, principalmente en temas de riego; y recursos del MTOP para cinco vías rurales, con 175.000 beneficiarios.
“Son cerca de 16 años que un Presidente de la Repú-
CIvISmo. El minuto cívico y la colocación de ofrendas florales fue en el parque central de Tulcán.
blica no comparte con nosotros, cuando es tan bonito estar entre los carchenses”, afirmó el prefecto Robles, en referencia a que en ese tiempo ningún mandatario fue parte de las sesiones solemnes por la provincialización de Carchi.
Destacó que a pesar de que los índices delictivos en Carchi no son tan altos como en otras provincias, corren riesgos inminentes al estar en una zona fronteriza. “Si bien en nuestro territorio se respira aires de paz, solicito señor Presidente no desmayar en esta cruzada por la seguridad. Recordemos que Carchi es una provincia sensible, especialmente en aquellas poblaciones y comunidades que
colindan con el vecino país de Colombia y que se ven permanentemente amenazados por grupos irregulares”. Noboa, quien fue el último en dar su discurso en la sesión solemne, hizo un recuento de obras y acciones que se ejecutan en Carchi, con presupuesto estatal, en una intervención que duró menos de cinco minutos.
“Nosotros estamos limpiando todos los problemas que nos dejaron los gobiernos pasados, que hoy tienen la indecencia y la falta de vergüenza de venir a decir que ellos lo hacían mejor, cuando los números dicen lo contrario, cuando el sentimiento popular dice lo contrario”, dijo Noboa. (Fv)
Hace cuarenta, años el japonés Akira Toriyama publicó el primer capítulo del manga ‘Drag - on Ball’, una creación inspirada en las artes marciales que tras cuatro décadas ha adquiri - do una inmensa popularidad, reflejada en la serie de televisión derivada, así como en las películas protagonizadas por el personaje principal, el saiyajin Gokú.
519 capítulos individuales publicados entre 1984 y 1995
volúmenes del manga
20 de noviembre de 1984
Son Goku – protagonista
Un niño que entrena artes marciales hasta que se convierte en adulto y explora el mundo buscando las Esferas
‘Dragon Ball Z’ –
Introduce a importantes personajes como:
• Vegeta
• Freezer • Cell
EMPRESA AVÍCOLA REQUIERE CONTRATAR ASISTENTE CONTABLE
De preferencia con experiencia. Se ofrece Sueldo básico más beneficios de ley
Enviar hoja de vida al correo: rrhhreclutamientopersonal05@gmail.com
arriendO dePartamentO 2DA PLANTA
2 dormitorios, con sala, comedor, cocina, con todos los servicios básicos, 2 baños, ducha eléctrica, garage, (Medidor prepago). Dir.: Urb Montebello, calle Tulcán y av. Tsafiqui. 0999 674601 (Solo Wathsap).
Células Madres, MEGA DÓSIS DE VITAMINA C, calma dolor con hipnosis, refuerza sistema inmunológico.
Dr. Iván Loza
CLÍNICO NUTRICIONISTA U.C. Telf. 0996 130 937
se vende
PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc.
Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.
Apto para oficinas, laboratorio clínico y afines.
Dir.: Calle Ibarra entre 3 de Julio y 29 de Mayo, casco urbano.
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
Los objetivos del Estado armonizan con los objetivos de la persona, la búsqueda del bienestar; los medios para alcanzar estos objetivos son los bienes públicos, la existencia de estos bienes justifica la actividad del Estado, determina las atribuciones y las competencias de los órganos del Estado.
El derecho administrativo tiene por objeto regular la acción o actividad del Estado en forma de función administrativa, la estructura de los entes de la rama ejecutiva y sus relaciones cuyos contenidos han sido analizados por autores como Morales, Secaira, Pérez, López, Benalcázar y otros. La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las funciones que la Constitución y la ley le asigna y las cuales obedecen a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales; la actividad estatal se divide en: legislación, jurisdicción, administración y control. La función jurisdiccional es la aplicación de la regla general, abstracta, personal y obligatoria, a cada caso específica para dirimir una controversia o una contradicción de interés y surge en el momento en que el poder público asume la solución de las controversias para procurar la seguridad de sus habitantes evitando la autodefensa que en los Estados democráticos está prohibida. La función administrativa se manifiesta en el cumplimiento del mandato legal, con el fin de realizar los fines estatales, ya sea en, materias policiales, fomento o servicio y la cual produce soluciones jurídicas individuales.
Derecho Administrativo
Fue el resultado de la convergencia de varias circunstancias, como la revolución inglesa de 1688, la francesa de 1789, la emancipación americana de 1776 y la doctrina de Montesquieu y Rousseau con su teoría de ley como expresión de la voluntad general, en un escenario del Estado en ascenso.
El Derecho Administrativo se puede definir como el conjunto de normas y principios que regulan el comportamiento y organización de la Administra-
ción Pública, así como las relaciones de los distintos órganos de las Administraciones Públicas entre ellos mismos y con los ciudadanos.
Para Luis Rodríguez (2012), el derecho administrativo es una disciplina del derecho público cuya vigencia es incuestionable, su estudio es crucial para la eficacia del Estado, su complejidad es tal que el derecho administrativo no es una rama mas del derecho público, ni siquiera en consideración inferior al derecho constitucional; tienen como objeto primario la administración pública, su evolución ha sido multifacética; hoy día se considera que el derecho administrativo a la ley, pero el mismo produce ley, es efectivo y eficaz para el sistema político, para el ejercicio del poder y del buen gobierno, está enlazado con conceptos como la gobernabilidad y gobernanza por ser el derecho de la administración.
Importancia del Derecho
Administrativo
La importancia del Derecho
Administrativo radica en la capacidad que este tiene para organizar y establecer un orden en el funcionamiento de diversos tipos de cargos y funciones que, en definitiva, afectan la calidad de vida de la población. Toda la vida del ciudadano, desde su nacimiento hasta su muerte, se encuentra regulada por esta especialidad del Derecho. Siendo así, la judicialización del derecho
administrativo, es fundamental para el advenimiento de un efectivo estado constitucional, como mecanismo de control de las actuaciones del Estado.
En 2020, moléculas hicieron estragos en el planeta, se desencadenó una pandemia mundial, en la región de las Américas hay repercusiones que afectan la calidad de vida de las personas; desde los años ochenta del siglo pasado, fenómenos sociales, políticos, económicos y jurídicos han modificado profundamente el sistema jurídico. Los conceptos de globalización, internacionalización, europeización, privatización, sociedad del riesgo y revolución tecnológica identifican el origen de numerosos y fundamentales cambios en el Derecho administrativo, sin los que no puede explicarse el orden normativo que dirige la actuación de la Administración pública al comienzo de la tercera década del siglo XXI. El proceso contencioso administrativo, es el cauce natural para la discusión y resolución de los litigios, termina con la sentencia dictada por el juez en representación del Estado, en el que por lo menos una de las partes es el Estado.
Apuntes de Derecho Administrativo II
Para Georges Vedel (1980), citado por Agustín Gordillo y Libardo Rodríguez, dice: “…todo país civilizado posee un derecho administrativo, puesto que necesa-
riamente posee un conjunto de normas que rigen las acciones de la administración…”; en este marco referido, la justicia realiza su trabajo, que debe mejorar y responder al desafío de estos tiempos. Dentro de esta situación, es necesario los estudios de temas jurídicos y desarrollar análisis que aporten al trabajo de abogados defensores, juzgadores y administradores del poder público.
Frente a este escenario, estamos frente a la inminente publicación en los próximos días del libro “Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos”, cuyos autores son Ximena Velastegui, Jaqueline De la Torre, David Acosta, Bayardo Espinosa y Pablo Castañeda, conocidos por su trayectoria judicial, precisamente en este ámbito.
La obra se divide en cinco artículos, con la presentación de Fredy Gordon Ormaza Juez del Tribunal Contencioso Administrativo de Quito y el valioso Prefacio del Dr. Juan Pablo Aguilar Andrade distinguido profesor de la USFQ. Entre los temas que se analizan tenemos: los principios generales del derecho y su aplicación en el derecho administrativo; las nuevas tecnologías de la información; silencio administrativo, evolución histórica del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, acciones contencioso administrativas. Estamos frente a un libro que amerita su lectura, no solo
porque explica temas relevantes del derecho administrativo, sino, además, porque los autores han incorporado su experiencia en la materia en cada uno de los temas analizados. En suma, es un libro de lectura obligatoria para todos los interesados en el derecho administrativo, que a más de la parte analítica trata de ser lo más práctico posible para una mejor asimilación por parte del lector, en la parte procesal se acompañan ejemplos de demandas, tornándose la obra en una valiosa e indispensable herramienta para el trabajo jurídico, siendo así, el libro está hecho para el lector abogado, estudiante de derecho, en suma, para todos los interesados en el derecho administrativo.
Referencias:
• Benalcázar Guerrón Juan Carlos, Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano. Jurisprudencia, Dogmática y Doctrina, F. Andrade&Asociados, Ecuador, 2007;
• Reflexiones sobre la validez y la invalidez de los actos administrativos, Revista de la Facultad de Derecho de México, Vol. 67, No. 268, 2017;
• Benalcázar Guerrón Juan Carlos, La Ejecución de la Sentencia en el Proceso Contencioso Administrativo, México, Ed. Novum, 2012;
• Gordillo Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Argentina, Ed. Astrea, 2013;
• Rodríguez Libardo, Derecho Administrativo, Ed. 21, 2 tomos, Villa de Leyva, 2021;
• Rodríguez Lozano Luis, La Importancia del Derecho Administrativo, 2012;
• Vedel George, Derecho Administrativo, España, Ed. Aguilar, 1980;
• Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos, 2021;
• Morales Tobar Marco, Manual de derecho procesal administrativo, Ed. CEP,2011;
• Pérez Camacho Efraín, Derecho Administrativo, 5 Edición, CEP, 2021;
• Secaira Patricio Durango, Curso breve de derecho administrativo, Ed. UCE; 2004.
https://archivos.juridicas. unam.mx/www/bjv/libros/7/3264/3.
miércoles 20 de NOVIeMBRe de 2024
Una
Una persona alimenta a una ardilla que se roba las miradas de todos entre el follaje otoñal en el parque ostafyevo de moscú (rusia), el 19 de noviembre de 2024. eFe
Da
clic para estar siempre informado