Santo Domingo: 20 de Mayo, 2024

Page 1

El dengue hemorrágico cobra una nueva víctima

Cinco millones de compensación en la mira de Contraloría

y Fiscalía

Este lunes 20 de mayo concluye el plazo para presentar las pruebas de descargo en el examen especial que realiza la Contraloría por el tema compensación a buses urbanos. Paralelamente, la Fiscalía también tiene abierta una investigación referente al mismo caso, en la que algunos involucrados rendirán sus versiones.

Un adolescente de 14 años falleció con dengue, a pesar de los altos índices de contagios, la comunidad no toma conciencia y en cooperativas como la Santa Martha persisten los criaderos de mosquitos en llantas, piedras de lavar, tanques de agua y fundas. 03 04

Federación

Deportiva de Santo Domingo es intervenida

Millonaria deuda estatal demora la atención médica

Daniel Noboa y su duda sobre la licencia para la campaña

Las sanciones por camisetazos dividen a la Asamblea Nacional

Trabajar después de los 65 años: crisis de jubilados en América Latina

LUNES 20 DE MAYO DE 2024
Santo Domingo
05 06 07 08 11 CRONOS SOCIEDAD POLÍTICA POLÍTICA GLOBAL
CIuDAD

Directora

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.137

Desconfianza en los políticos

Debe preocupar a los ciudadanos que hacen política activa que, precisamente no es que se desconfía de la política, sino de los que la practican como forma o aspiración al poder, lo cual es una justa aspiración de los humanos a través de los siglos. Pero lo que alarma es la generalizada falta de ética en sus practicantes, lo que se confirma con claras evidencias en los casos Metástasis, Purga , Encuentro , etcétera, donde aparecen y desaparecen jerarcas políticos de diversos grados de importancia, pero sujetos a sus altos jefes que, en algunos casos son líderes políticos nacionales.

Alarma la generalizada falta de ética de quienes hacen política activa en Ecuador.

So n los sistemas políticos imperantes en el Ecuador los que, desgraciadamente, se asemejan en mucho al actuar de las mafias criminales, hoy capitaneadas por los narcotraficantes, los cuales tienen de sobra recursos económicos y la posibilidad de contratar o “comprar” gente pobre y desempleada -sobre todo jóvenes- que sucumben a la tentación del dinero fácil. El uso pernicioso del lenguaje, de la palabra, a pesar de su origen noble y popular (no hay contradicción) también es usado por nuestros políticos. A base de palabras se arman escándalos para perjudicar al gobierno cuando se está en oposición. Se olvida de llevar a cabo investigaciones, de contrastar evidencias, de someter a la justicia si algo se considera ilícito, pues, aunque no sea del todo cierto, vivimos en un sistema democrático de división de poderes.

EDitoRiAL

Los atrasos amenazan seriamente a la economía

Conforme

los atrasos en los pagos del Estado a proveedores siguen apiñándose, la ciudadanía empieza a sentir las consecuencias. La situación en la salud, donde las deudas pendientes por más de 400 millones de dólares significan cada vez menos derivaciones a centros privados y meses de espera para recibir atención, es una muestra de ello. De no darse un cambio, situaciones similares comenzarán a suscitarse también en otros ámbitos. La morosidad estatal, que a inicio del año rebasaban ya los 500 millones de dólares en bienes y servicios, significa ya una ruptura de la cadena de pagos y una convulsión que afecta a toda la economía. El Estado —cuyo plan parece ser simplemente perpetuar los atrasos, pagando las deudas del pasado con las asignaciones de los proveedores del presente y con bonos— parece no entender que el sector privado no cuenta con el mismo margen de maniobra. Tradicionalmente, la economía ecuatoriana ha dependido en

gran medida de los recursos que se bombean desde el sector público; si se rompe la cadena de pagos, el resultado puede ser una contagiosa secuencia de quiebras y desempleo. Hay recursos, pero no prioridades claras. En medio de la dramática situación actual, el país sigue atorado en malas prácticas que han sido denunciadas por décadas, como el derroche en subsidios , ineficiencias y burocracia excesiva. Además, en lugar de priorizar los pagos al sector privado para mantener funcionando la economía, se favorece a los espacios políticos, como los gobiernos locales.

Durante décadas, la política engordó al Estado para convertirlo en el mayor contratista, comprador y empleador. Mientras no exista decisión política para cambiar esto, la economía estará a merced del Gobierno y su voluntad de cumplir con sus obligaciones. Entre tanto, queda la necesidad de construir, a largo plazo, un sector privado menos dependiente del Estado.

Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com Juicio político no va

Diana Salazar , la mejor fiscal de todos los tiempos, ha sido perseguida por pocos debido a su gran trabajo investigativo, aquel que a los de cuello blanco los tiene, si hablásemos de box, entre

las cuerdas, y por supuesto, a otros, en la cárcel. Otro juicio político que intentaba destituir a la fiscal Diana Salazar ha quedado en el congelador, frente al anuncio de embarazo de alto riesgo que hiciera la alta funcionaria. Nuestra Constitución, en capítulos especiales, protege a la mujer embarazada y al nasciturus desde la concepción hasta el nacimiento. El Estado es responsable de la protección prioritaria, cuidado de

la salud integral y la vida de la mujer embarazada, parto, posparto y lactancia.

El Consejo de Administración Legislativa (CAL), tuvo que acoger el pedido de la señora fiscal para suspender el juicio político, puesto que a pesar de no ser el estado de gestación una enfermedad, sí constituye un riesgo para quien está por nacer, por el estrés que produce. Pese a que ciertos asambleístas no tenían los votos para la destitución , no contaron con

Como zarigüeyas

La estrategia de no aceptar responsabilidades, o esgrimir argumentos basados en hechos falsos, o verdades contadas a medias, cuando se ven acorralados huyen de manera irresponsable.

El escaparse es una actitud diferente al comportamiento del avestruz que esconde la cabeza bajo la tierra cuando advierte algún peligro. Los políticos suelen hacer esto, ocultarse cuando son descubiertos, o huir cuando son cobardes. Cuando el avestruz se ve acorralada, tiende a defenderse y lo hace atacando con fuertes patadas (diferentes a las patadas de ahogado de ciertos políticos) y también utilizando sus garras (los políticos la lengua) que son potencialmente armas mortíferas. Otra actitud es la que tienen las aves de rapiña y ciertos políticos acostumbrados a volar y alimentarse de carne en estado de descomposición. Comportamiento parecido al de las ratas acostumbradas a vivir robando a escondidas y alimentándose sin realizar mayores esfuerzos, pero cuando les ponen trampas con queso o “guiso”, suelen morder y en su afán de comer gratis y en abundancia , muchas veces les cae el fierro de la trampa, o la policía.

La zarigüeya, a pesar de su desagradable aspecto, suele mostrarse como un animal pacífico y solo cuando es atacado suele emitir un silbido por su horripilante hocico, al tiempo que elimina un desagradable olor por el orificio anal, el equivalente a cuando son apresados los políticos y aflojan sus esfínteres.

La zarigüeya cuando se ve rodeada de varios peligros, es tan astuta que suele fingir su muerte (los políticos fingen enfermedades) y hasta entran en un estado catatónico que engaña a quienes les persiguen (no a todos). Así, la zarigüeya puede ponerse tiesa, bajar su ritmo cardíaco y mantener una respiración muy superficial, hasta sus ojos se aprecian vidriosos y eso sí, siempre se mantienen hediondas y pestíferas, pero no hay que engañarse, son animales expertos en revivir, mentir y escapar, esta es la forma como suelen solucionar un conflicto.

que se hagan valer los derechos de gestación de la fiscal; sin embargo, fue una carta constitucional la que franquea la ley, pues un embarazo de alto riesgo no puede estar rodeado de estrés y preocupaciones además de las que ya tiene por su actividad investigativa

El visto bueno dado por el Procurador General de la Nación fue también decisivo para la suspensión del juicio político, lo que en buen romance significaría que Diana Salazar

completará el período como Fiscal General de la Nación Si bien es cierto que el llamamiento que hacen los asambleístas a los funcionarios públicos para que rindan cuenta de su labor es una obligación, no es menos cierto que una mujer que ha dado muestras de valentía en su accionar y que pone en riesgo su vida, tenía que ser apoyada por las instituciones del Estado y los ecuatorianos con un mínimo de sentido común.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO LUNES 20/MAYO/2024 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso
defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
y
Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan
s M E stAN z A
o LAN
el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. M E síA
s
o mesiasmestanza@yahoo.es

CIUDAD 03

Finaliza plazo para pruebas en ‘caso compensación’ por el pasaje gratuito

El trámite se realiza como parte del examen especial ejecutado por la Contraloría en Santo Domingo.

Este lunes 20 de mayo culmina el plazo para que algunos funcionarios municipales de Santo Domingo y dirigentes de la transportación urbana presenten las pruebas de descargo sobre la compensación estudiantil iniciada en el 2022.

El trámite se realiza como parte del examen especial ejecutado por la Contraloría , cuyo proceso inició en enero de 2024, y el lunes anterior ya se leyó el borrador del informe.

Son aproximadamente 60 personas involucradas en esta investigación, entre ellas: el alcalde Wilson Erazo, personal de la empresa municipal de Transporte, miembros del concejo anterior y del actual; así como representantes del transporte urbano.

Posturas

en el tema, ya que cuando inició la compensación era parte activa de la dirigencia urbana y, posteriormente, también tuvo participación como concejal en la prolongación que se hizo por dos meses.

“Los recursos llegaron a cada una de las operadoras, la Contraloría está haciendo observaciones y esperemos que este tema se solucione de la mejor manera. Nos hemos basado en los informes técnicos y jurídicos que existen”, expresó.

el dato La EPMT también hizo una inversión para el software que se instaló en las tablets.

Héctor Fiallo, gerente de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), se mostró muy limitado al referirse a este trámite legal y únicamente confirmó que juntamente con sus funcionarios han mantenido reuniones para tratar el tema de los descargos.

PROBLEMA. La compensación a buses es analizada por la Contraloría.

El concejal Mario Pazmiño manifestó que durante los últimos días ha preparado la documentación necesaria para presentar ante la Contraloría , asegurando que todo se lo hizo de manera correspondiente.

Reconoce que está involucrado por partida doble

Liliana Silva, concejal del cantón y la persona que solicitó el inicio del examen especial, espera que el resultado sea transparente y que apliquen sanciones en caso de confirmarse irregularidades.

Antecedentes

Todo comenzó a mediados

del 2022 y se implementó bajo la figura del pasaje gratuito para la comunidad estudiantil de Santo Domingo, cuya exoneración se hacía a través de un carnet emitido por la EPMT.

La compensación fue aprobada por el concejo municipal anterior, y otro de los puntos que destacaban en ese momento, era que se lo hacía para no incrementar el pasaje a 39 centavos , tarifa que ahora ya es aplicada.

En la actualidad, los re-

Presunto peculado

° A la par del examen especial de la Contraloría, la Fiscalía también lleva a cabo una investigación tras una denuncia presentada por la compensación en Santo Domingo. Para esta semana, algunos involucrados están citados a rendir versiones, quienes ya se asesoran con sus equipos de juristas para dar cumplimiento.

presentantes de la transportación urbana no han emitido un pronunciamiento oficial; sin embargo, en su momento también mostraron descontentos, siendo el más fuerte debido al retraso de las mensualidades.

Jóvenes se unen al programa de afiliación del IESS

Desde la implementación del programa Afiliación

Joven Sub24 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), 78 jóvenes de Santo Domingo de los Tsáchilas se han inscrito a esta iniciativa, que tiene como objetivo fomentar la afiliación desde una edad temprana.

Según explicó David Narváez, director nacional de

Afiliación y Cobertura del IESS, el programa permite a los ciudadanos de entre 15 y 24 años afiliarse al seguro social con un aporte mensual de 52,35 dólares, un valor más bajo que la contribución general.

el dato Se busca incentivar a los jóvenes para que sean parte de este programa

Esta afiliación proporciona acceso a una variedad de prestaciones, que incluye

cobertura de pensiones, invalidez por vejez, montepío, préstamos hipotecarios y atención médica.

“A partir del tercer mes de afiliación, ya puede tener el acceso en el servicio de salud y en el tema de préstamos hipotecarios, el usuario debe tener mínimo 36 aportaciones para poder

hacer algún crédito y comprarse su departamento”, indicó Narváez.

Asimismo, detalló que esto ayuda a que los jóvenes sean más independientes y que prevean para su jubilación.

Los requisitos para ser parte de este programa son tener de 15 a 24 años 11 meses de edad, afiliarse a través de la página web del IESS y llenar sus datos personales. (CT)

Se calcula que recibieron alrededor de cinco millones de dólares , rubro que fue distribuido entre los propietarios de los buses que pertenecen a las diferentes operadoras urbanas. (JD)

SANTO DOMINGO LUNES 20/MAYO/2024 I
FUNCIONARIO. David Narváez, director nacional de Afiliación.

Adolescente muere a causa de dengue hemorrágico

En lo que va del año, dos menores de edad han muerto a causa del dengue. En la provincia hay 3.664 casos.

Un adolescente de 14 años perdió la vida a causa del dengue hemorrágico, convirtiéndose en la segunda víctima de esta enfermedad en Santo Domingo de los Tsáchilas. Vivía en la parroquia rural San Jacinto del Búa. Tras varios días de presentar síntomas característicos del dengue, como fiebre alta, dolor muscular y articular, además de malestar general, su condición empeoró y fue ingresado en el hospital del Instituto de Seguridad Social (IESS), donde falleció la noche del viernes 17 de mayo.

PHasta el momento, las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) no se pronuncian sobre este hecho, pero se ha informado que la provincia registra 3.664 casos de dengue, de los cuales ocho han sido reportados como graves. Esta es la segunda víctima que deja esta enfermedad en lo que va del año, una menor de 16 años también falleció, residía en la parroquia urbana Río Toachi.

Prevención Ana Zambrano, médico ge-

CONVOCATORIA

De conformidad a lo dispuesto en los Art. 7, Art.8, Art.12 literal a), Art. 14, Art. 19, Art. 20 y Art. 21 del estatuto social y el artículo 236 de la Ley de compañías. Se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE DE TAXIS PVM S.A., a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día jueves 30 de mayo del 2024, a las 18h00pm, en la oficina principal de la compañía, ubicada en la calle Las Américas y Av. Córdova Galarza, Barrio Las Palmas, Parroquia y Cantón Pedro Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Instalación de la sesión por parte del Sr. Presidente de la compañía.

3. Elección de Gerente General de la Compañía

4. Elección de Presidente de la Compañía

5. Elección de Comisario de la Compañía

6. Elección de Directorio de la compañía.

7. Resoluciones

8. Clausura.

PREVENCIÓN. Autoridades sanitarias recomiendan eliminar los criaderos de mosquitos.

neral, manifestó que los casos de dengue se presentan constantemente en la provincia. Por ejemplo, en su consultorio atiende entre tres a cuatro casos diarios. Explicó que muchos de los cuadros clínicos se agravan por la automedicación. “Si los pacientes toman medicamentos que no son adecuados para su tratamiento, pueden ocasionar aceleración en su sistema circulatorio y provocar más hemorragias”, advirtió.

el dato Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias con mayor número de casos de dengue.

Asimismo, indicó que

otros síntomas incluyen la sensibilidad en los ojos al estar expuestos a la luz de la televisión, de los celulares y del sol, además de la fiebre constante. Zambrano especificó que cuando la fiebre persiste y la deshidratación es elevada, se requiere que el paciente sea hospitalizado para otro tipo de tratamiento, como la colocación de hidratación endovenosa y multivitamínicos para reforzar el sistema del paciente.

El último adiós a la periodista

Flor María Ludeña Freire

Para este lunes 20 de mayo está prevista la cremación de los restos de la periodista santodomingueña Flor María Ludeña Freire, quien falleció a causa de un infarto tras permanecer varias semanas hospitalizada en una casa de salud de la ciudad de Quito.

el dato Vivía junto a su hijo Marco Delgado, su esposa Alicia Rosero y su nieta Kaley.

Su muerte ha consternado a su familia, amigos y, en especial, al gremio de periodistas, quienes lamentan la repentina partida de ‘Florcita’, como la conocían en el medio.

El velorio se lleva a cabo en la sala de velaciones de Jardines del Edén hasta las 13:00 de hoy, luego será

No hay apoyo ciudadano

° En la minga que realizó el MSP en la cooperativa de vivienda Santa Martha, se evidenció que los santodomingueños aún no previenen la enfermedad. Se encontraron varios criaderos de mosquitos en llantas, piedras de lavar, tanques de agua y fundas. “Nos damos cuenta de que es dengue hemorrágico cuando empiezan a sangrar por las encías y la nariz. En esta situación, el paciente necesita transfusiones sanguíneas para evitar que las plaquetas mueran”, manifestó.

Añadió que los tratamientos dependen de la condición del paciente; si es de moderado a grave, puede durar siete días, de acuerdo a su evolución. Pero si la situación es muy grave, la persona puede aguantar dos días y fallecer. Recomienda utilizar mosquiteros, repelente y ropa que cubra brazos y piernas. Y si presenta la enfermedad, se debe evitar exponerse para prevenir contagios. (CT)

cremada en el cementerio La Luz.

Trayectoria

Fue contadora pública, pero al incursionar en el mundo del periodismo optó por quedarse en esta profesión, obteniendo la licenciatura y, posteriormente, un doctorado. Sus primeros pasos fueron en el diario La Prensa. Luego se desempeñó como corresponsal del diario

El Universo y periodista del diario El Colorado. Además, trabajó como relacionadora pública en el comando de la Policía Nacional.

En los últimos años, optó por hacer radio, pero desde la llegada del COVID-19 se alejó de los medios de comunicación.

Compañeros como Gonzalo Yépez recuerdan sus

NOSTALGIA. Flor María Ludeña había anunciado su retorno a Santo Domingo.

inicios en los medios, compartiendo gratos momentos de esta profesión. (LMM)

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO LUNES 20/MAYO/2024 I OP-MIG

CRONOS 05

Héckel Vega llega como interventor a la Federación Deportiva

Durante un periodo de 90 días, la institución será intervenida con el objetivo de fortalecer las disciplinas deportivas.

Las cosas en la Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas (Fedesdt) no marchan bien y, por ese motivo, el Ministerio del Deporte ha iniciado una intervención de 90 días

Héckel Vega Velarde ha sido designado para liderar este proceso, con el objetivo de subsanar problemas y, sobre todo, fortalecer las disciplinas deportivas que existen en la localidad. El anuncio se hizo público el jueves en la noche, pero recién hoy, lunes 20 de

mayo, asumirá funciones para empezar con esta tarea.

“Designarme como interventor me da una satisfacción porque se pueden enmendar cosas que están latentes Además, me da la posibilidad de representar legal, judicial y extrajudicialmente a la Federación provincial”, expresó Vega.

tructural, escuchar al equipo humano que pertenece a la institución y ejecutar acciones para solucionarlo. Conoce que el personal está con sueldos atrasados, y esa será una de sus prioridades durante su gestión. Además, pondrá orden en lo que se refiere al manejo de los establecimientos deportivos para garantizar que se les dé un correcto uso.

el dato

Es la primera vez que la Fedesdt es intervenida.

Punto de partida Héckel llega con la motivación de hacer un trabajo es-

“ Se han olvidado del lado humano del deportista y dirigente, pero es buen momento para retomar el diálogo. Hay que hacer una hoja de ruta con las acciones específicas que vamos a cumplir”, señaló. (JD)

Periodistas deportivos homenajearon a ‘Maicito’

Integrantes del Círculo de Periodistas de Santo Domingo de los Tsáchilas se desplazaron hasta la parroquia rural Wilfrido Loor Moreira para participar en un partido de fútbol.

La actividad deportiva fue parte de la agenda de festividades por el trigésimo cuarto aniversario de parroquialización de este sector rural, perteneciente al cantón manabita El Carmen, también conocido como Maicito.

El partido empezó a las 15:30 de ayer, domingo 19 de mayo, y contó con un buen marco de público en los gra-

P-246042-MIG

deríos del estadio.

Acciones

En el primer tiempo, no se hicieron daño los equipos y se retiraron al descanso con el marcador en blanco, a pesar que hubo jugadas de peligro en las dos áreas.

el dato

El partido fue en honor al aniversario de parroquialización de Maicito.

El segundo tiempo fue más dinámico, porque los jugadores se volcaron al ataque y comenzaron a llegar los goles.

El representativo de Maicito se puso en ventaja y la mantuvo hasta el final, ganando por 3 a 2.

Omar Santos, presidente de la parroquia, agradeció la participación de la delegación santodomingueña y espera devolver la visita en el transcurso del año.

“Aquí todos son ganadores, lo importante fue la confraternidad en la cancha. Gracias por venir a jugar”, expresó el funcionario.

Guillermo Salazar, presidente de los periodistas de Santo Domingo, felicitó a la organización y aseguró que el gremio próximamente viajará a otras ciudades

Presentación oficial

° Para mañana, martes 21 de mayo, está prevista la visita del ministro del Deporte, Andrés Guschmer, para presentar oficialmente a Héckel Vega.

COMPROMISO. Los periodistas santodomingueños cumplirán otras agendas similares.

para cumplir con compromisos similares.

“Agradezco al gobierno parroquial de Maicito por hacernos la invitación. San-

to Domingo está reintegrándose después de las Olimpiadas Nacionales y nos toca corregir pequeños detalles”, expresó Salazar. (JD)

SANTO DOMINGO LUNES 20/MAYO/2024 D 098 782 2313 099 981 7117 098 333 2605
PERSONAJE. Héckel Vega ha sido delegado por el Ministerio del Deporte.

Millonaria deuda con clínicas privadas complica la salud en el sector público

la deuda del Ministerio de salud y el IEss con las clínicas privadas pasa los 500 millones de dólares. No existe solución a la vista. las derivaciones a hospitales privados han disminuido hasta un 50% y sacar una cita en el IEss o MsP demora hasta medio año.

¿Cuánto tarda en tener una cita médica en el sistema de salud público? Darío Miranda, afiliado al IESS, esperó cuatro meses por un turno en el área de coloproctología, pese a tener molestias. “Cuando se acercaba la fecha me llamaron y me dijeron que me movieron la cita, para dos semanas después. No soy el único”, dice el usuario, cuyos compañeros de trabajo comparten que les ha tomado hasta seis meses tener atención en áreas que van desde oftalmología hasta psiquiatría.

Una de las razones para que los pacientes esperen tanto por una cita médica, un diagnóstico o una cirugía es que han disminuido (en hasta un 50%), las derivaciones a clínicas y hospitales privados – que funcionan como complementarios a la red de salud– pues, hay una deuda millonaria del Estado.

Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación

Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe), dice que desde el 2010, el Ministerio de Salud mantiene una deuda de 96’298.348 dólares, mientras que con los centros de diálisis (los 22 que conforman la asociación), la deuda es de 43’277.501 dólares.

El Gobierno no los atiende Han pasado cinco meses desde que está instaurado el gobierno del presidente Daniel Noboa, y en diversas ocasiones Achpe lo ha exhortado a autoridades dar atención urgente a la millonaria deuda. Sin embargo, Delgado dice que ni el Ministerio de Finanzas, ni el de Salud, ni el Presidente los ha atendido.

“El Ministerio de Finanzas no nos dice nada. Yo no he podido reunirme con el ministro de Finanzas (Juan Carlos Vega), ni de este Gobierno, ni del Gobierno de Guillermo

Deuda del Estado con clínicas privadas

22Centros de diálisis: El Ministerio de salud les debe 43 millones de dólares, desde 2018

45Clínicas privadas: El Ministerio de salud les debe 96 millones de dólares, desde 2018.

El IEss debe 293 millones de dólares, desde 2010.

El sector de salud pública atiende al 64% de la población (incluído IEss,Issfa e Isspol).

El sector privado de la salud atiende al 36% de la población.

Lasso. Ellos ven la situación de lejos y no entienden cómo esto deriva en los pacientes, que es lo más grave”, destaca Delgado y agrega que el Gobierno tampoco se ha interesado por reunirlos y proponer un plan de pago.

En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la deuda es de 293’722.217 dólares desde 2010, que incluye la deuda del seguro general de salud y el seguro campesino.

Delgado sí se ha reunido con las autoridades del IESS, quienes le han explicado que el 2023, pagaron 800 millones de dólares a los prestadores externos y que este año tiene en el presupuesto 500 millones de dólares y que no pueden pasarse de esa cifra.

“Pero nosotros hemos visto que no tienen ese dinero, porque los pagos han sido muy escasos y de montos muy pequeños”, dice Delgado, quien agrega que actualmente el IESS los llama por “muchas menos derivaciones”. Y ella

dice que eso hace que la atención para los afiliados demore tanto.

Sentencia a favor de clínicas privadas

Delgado recuerda que la Constitución ecuatoriana establece que el Estado debe garantizar la protección del derecho a la salud.

Achpe emitió – en marzo de 2024– un comunicado en el que señaló que “los hospitales públicos, a pesar del gran esfuerzo de su personal, han sido sobrepasados en su capacidad de atención, más aún cuando se estableció el acceso universal a la atención de salud. A eso precisamente se debe que, en los últimos 14 años, un número creciente de pacientes que contaban con cobertura pública, hayan sido atendidos en Clínicas, Hospitales y Centros Especializados Privados”, pero que ante la falta de pagos del Estado “algunas instituciones de salud privada enfrentan una grave situación de iliquidez mientras otras están cerca

Achpe tiene 67 miembros: 45 clínicas y hospitales y 22 centros especializados de diálisis.

No es que nosotros (sector privado) ya no vamos a querer atender pacientes (sector público) con insuficiencia renal crónica. El problema es que nos están obligando, empujando a tomar decisiones”.

El propio IEss nos pidió que cada vez atendamos menos pacientes afiliados (…) El IEss y el Ministerio de salud nos están derivando menos”,

aNa dElgado, directora ejecutiva de La asociación nacionaL de cLínicas y HospitaLes privados deL ecuador (acHpe).

de cerrar su operación”.

El 26 de abril de 2024, la Asociación presentó un alegato ante la Corte Constitucional “insistiendo que hemos pedido un pronunciamiento de la Corte y que queremos una respuesta”.

El recurso es un seguimiento a la sentencia que emi-

tió la Corte, en 2020, donde se dio un plazo de 15 días al Gobierno para elaborar un plan programático para pagar las deudas con los centros de diálisis.

“Por eso estamos pidiendo a la Corte que active la fase de seguimiento de su sentencia y también pedimos que se nos llame a una audiencia pública, para encontrar una salida”, agrega Delgado. (aVV)

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

SOCIEDAD 06 i SANTO DOMINGO | LUNES 20/MAYO/2024
001-004-4486
salud. Las citas médicas y cirugías demoran hasta medio año en el sistema público de salud.
EL DATO

¿Cuándo el presidente Noboa debe pedir licencia para candidatizarse?

Las diferencias con la vicepresidenta Verónica Abad ponen en el debate político los tiempos para que el primer mandatario deje “temporalmente” Carondelet. Ejercer el rol de presidente- candidato entraña peligros como uso indebido de los recursos públicos.

Las elecciones en Ecuador siguen tomando forma y las diferencias entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidente Verónica Abad, obligan a revisar los tiempos sobre cuándo debe dejar la presidencia a cargo de su vicepresidenta y cuanto tiempo debe estar ausente del poder.

Las legislaciones en América Latina han tratado de normar y ordenar estos períodos con el objetivo de no permitir ventajas a quien se mantienen en el poder. El pasado viernes

17 de mayo, Noboa indicó a la agencia EFE que solicitaría una aclaración a la Corte Constitucional y a la Procuraduría sobre cuándo deberá solicitar la licencia presidencial. En América Latina es común observar procesos de reelección presidencial con los mandatarios en ejercicio. Uno de los grandes inconvenientes de estos procesos de reelección es el riesgo del uso de los recursos del Estado para aventajar a sus oponentes

Hacer campaña desde el poder

° El director Ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, aseguró que tras la consulta que pretende el presidente Noboa podrían ocultarse la intención de mantenerse en el poder mientras realiza su campaña electoral.

Alarcón dejó claro que “más allá de la formalidad del término reelección aquella persona que quiera optar por el mismo cargo que está ocupando debe hacer uso de una licencia sin remuneración desde que inicia la campaña electoral hasta que esta termina. No hay opción”.

Alertó que “el Código de la Democracia es claro, cuidado y se intenta simplemente aprovecharse una interpretación para quedarse en el poder

Presidente-candidato corre con ventaja

De ventajismo electoral, tenemos ejemplos de sobra en el continente. Sólo para recordar algunos casos específicos están las reelecciones del fallecido Hugo Chávez Frías en Venezuela, quien encabezó varias campañas a la relección en el rol de presidente- candidato y lastimando a sus contadores para que jamás sean electos La única diferencia en las actividades de Chávez, líder del Socialismo del Siglo XXI, era

haciendo campaña”.

Para el director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, “si tienes al mismo tiempo dos dignidades, la de presidente y la de candidato, no estás cumpliendo a cabalidad ninguna de las dos funciones”.

Advirtió que la licencia temporal sirve para evitar que los funcionarios utilicen los recursos públicos para su reelección.

“Cuando eres autoridad y estás ejerciendo el cargo, tienes recursos públicos a tu disposición, más aún si se trata de una función ejecutiva. Lo que se busca con esta licencia es evitar la tentación de que quien está ejerciendo la función pública quiera echar mano de esos recursos públicos mientras está haciendo campaña en su beneficio propio”, dijo.

Código de la Democracia

° “Art. 93… Los dignatarios de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura. Los dignatarios que opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral”.

° “Art 96… 6. Las servidoras y servidores públicos de libre nombramiento y remoción, y los de periodo fijo, salvo que hayan renunciado con anterioridad a la fecha de la inscripción de su candidatura. Las demás servidoras o servidores públicos y las y los docentes, podrán candidatizarse y gozarán de licencia sin sueldo desde la fecha de inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones; y de ser elegidos, mientras ejerzan sus funciones…”

que los actos de “gobierno” eran enlazados “oficialmente” a través de cadenas nacionales de radio y televisión, mientras en las actividades como candidato, “no había cadena nacional”, pero los canales del Estado transmitían de forma íntegra, mientras que las televisoras y emisoras radiales privadas se unían parcialmente.

En Ecuador, durante la década del gobierno del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, este se presentó a dos procesos de reelección en el 2009 tras el cambio de la Constitución y luego en el 2013. Los abusos y el ventajismo en ambas campañas fueron un ingrediente adicional para facilitar su victoria.

Nuevamente en Venezuela, Nicolás Maduro encabeza una nueva reelección, donde el ventajismo político ha sido una marca, su convocatoria acelerada, las dificultades para la elección y el uso de los recursos del Estado para consolidar la opción de Maduro, contrastan con las dificultades que han tenido los sectores de la oposición venezolana para consolidar una candidatura.

Destacando que declarada la inhabilitación de María Corina Machado, quien ganó el proceso de primarias y luego la

inscripción de su sustituta Corina Yoris inexplicablemente no fue permitida por el sistema online del Consejo Nacional Electoral venezolano. Mientras Maduro recibe la atención de los medios, Edmundo González Urrutia y Machado recorren el territorio en medio de una campaña desigual.

¿Qué dice la ley sobre cuándo Noboa debe pedir licencia?

El calendario electoral aprobado por el Consejo Nacional Electoral establece que la inscripción de candidatos para la presidencia de la República y la Asamblea Nacional para el período 2025-2029 deberá iniciarse el día 13 de septiembre y finalizará el 02 de octubre del 2024.

Las afirmaciones del presidente Noboa, de solicitar una interpretación a la norma, son importantes a tener en cuenta, porque podría generar dudas sobre lo establecido en el Código de la Democracia sobre la ausencia presidencial y desde cuándo debería dejar el cargo. En este aspecto debe tenerse en cuenta lo establecido en los artículos 93 y 96 del Código de la Democracia. Especialistas en temas electorales consultados por LA HORA, el constitucionalista Esteban Ron y el expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, coincidieron que la ausencia de Noboa debería iniciar en el momento en el que quede en firme su candidatura y se inicien los 120 días del proceso electoral hasta la elección en segunda vuelta. El artículo 93 del Código de la Democracia, dispone las condiciones de las organizaciones políticas para presentar a sus candidatos y establece normas y condiciones que deberán cumplir aquellos “servidores públicos” que opten por la reelección

Tanto Ron como Oleas, también se refirieron a lo establecido en el artículo 96 del mismo Código de la Democracia, en el que se revisan los impedimentos para ser candidato a los cargos de elección popular.

Bajo estos artículos, la consulta que adelanta el presidente Noboa solo tendría como objetivo tratar de mantenerse en el cargo el mayor tiempo posible antes de asumir la candidatura para la reelección. Y no estrategia el poder a Verónica Abad.

política 07 SANTO DOMINGO | lunes 20/mayo/2024 I
MENSAJE. Noboa debe pedir licencia para ser candidato y evitar abusar de fondos públicos

SESIÓN El 14 de mayo de 2024, un sector de asambleístas cuestionó la intención de incluir como causal de destitución a la desafiliación del partido con el cual fue electo.

Asamblea Nacional: Fuerzas divididas ante propuesta de sancionar “camisetazos”

En la Comisión de Justicia de la Asamblea se recogen observaciones para el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, busca sancionar a asambleístas que se cambien de bancada.

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, controlada por el correísmo, recoge observaciones para el segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) que, entre otros temas, busca sancionar a asambleístas que se cambien de bancada.

pendientes, o incluso, pasar a formar parte del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

Desde el correísmo, Milton Aguas, Javier Jurado y Henry Bósquez dejaron su tendencia, mientras que, del socialcristianismo, salieron Lucía Jaramillo y Guido Vargas.

La RC plantea una causal de destitución o pérdida de la curul a asambleístas que incurran en los “camisetazos”, frente a la propuesta del PSC que sugiere una sanción proporcional a esta falta que se catalogaría como grave.

Vicente Taiano (PSC), no cree que tenga que ser pérdida de la curul, sino una falta grave administrativa con la suspensión por 90 días. La desafiliación o la expulsión de la bancada no puede ser causal para la pérdida de la curul pues existe un pronunciamiento vinculante de la Corte interamericana de Derechos Humanos (Cidh) que señala que solo se puede perder un cargo de elección popular como consecuencia de un proceso penal por un delito cometido en el ejercicio del cargo, subrayó Taiano.

RC y Pachakutik con criterios parecidos

la participación política que el votante se quede sin su representante en la bancada?, cuestionó.

Garzón, que está a favor de la sanción con pérdida de la curul, admitió que en medio del debate ganará la fuerza de los votos y no de la lógica. “Pero tendrá que haber una sanción”, expresó, En el movimiento Pachakutik (PK) consideran que el “camisetazo” es corrupción política y que debe ser erradicada. “Si alguien, de la noche a la mañana, con cualquier justificativo se declara independiente , debería perder la curul y ser expulsado”, dijo Mariana Yumbay. Para esta legisladora, los partidos políticos también tienen la responsabilidad de seleccionar candidatos honestos, leales, coherentes y firmes.

Rechazo a la forma de hacer política

A criterio de María Fernanda Araujo (ADN), con la propuesta de la pérdida de la curul, se intentaría asesinar la libertad de pensamiento y se buscaría una obediencia cie ga. “La desafiliación es una forma de rechazo a la manera de hacer política inconsecuente con los ciudadanos”.

La propuesta fijaría a los denominados “ camisetazos ” como falta grave que podría ser sancionada eventualmente, con la separación de la bancada, pérdida de la curul, o una sanción administrativa de suspensión por 90 días, etc. Pero todavía nada está dicho.

entre las fuerzas políticas a la hora de discutir y votar una vez que llegue al pleno para la aprobación en segundo y definitivo debate que sería en junio próximo.

El debate de las reformas a la Ley Legislativa es controversial, y no se descarta que se genere una nueva polarización o división de criterios

Fortalecimiento de organizaciones políticas

° Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), anunció que solicitarán ser recibidos en comisión general en la Mesa de Justicia para sugerir que en la LOFL se incorpore un artículo para que las reformas vayan encaminadas al fortalecimiento de las organizaciones políticas. Por ejemplo, que filtren “adecuadamente” los candidatos, que se exija militancia por dos años para ser candidato, que haya escuelas de formación, y se mejoren los mecanismos de disciplina partidista.

Los bloques de la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC) apoyan una de estas alternativas, luego de que varios legisladores de sus filas abandonaran la bancada para convertirse en inde-

En la sesión (del 14 de mayo de 2024) donde se conoció el informe para el primer debate de la Ley, “los camiseteros o los que se cambiaron de bancada como Lucía Jaramillo, Guido Vargas , Ferdinan Álvarez, se pronunciaron en contra de una sanción porque dijeron que afecta derechos constitucionales y de participación política”, reseñó Gisella Garzón (Revolución Ciudadana).

Calificó esas afirmaciones de falta de coherencia. ¿Qué más afectación al derecho a

Motivos para cesar en funciones

° De aprobarse la reforma a la LOFL, esta se incluirá en el artículo 115 sobre la “Cesación de funciones de los asambleístas”. La norma señala que, (actualmente), los asambleístas cesarán en sus funciones por los siguientes motivos:

1. Terminación del período para el que fueron electos

2. Renuncia

3. Revocatoria del mandato

4. Sentencia penal condenatoria ejecutoriada

5. Abandono del cargo

6. Muerte.

Araujo sustentó su argumenta ción en que existe una confusión entre castigar a quien vende su conciencia, frente a la libertad o a la defensa de sus votantes. En el primer caso, para los desleales y corruptos las sanciones deberían ser éticas y morales, pero para los otros, el pueblo tiene la palabra para castigar.

María Mercedes Erbs (Gente Buena), consideró que, cada uno debe ser responsable de sus actuaciones. “Independientemente de que forme parte de una bancada, se debe rescatar el hecho de que sea coherente y leal al mandato popular para poder sacar adelante los proyectos que le llevaron a ocupar el cargo”.

Desde el Partido Sociedad Patriótica (PSP), se pide que no solo sea sancionado el “camisetazo”, sino las organizaciones y líderes políticos que “exigen a sus asambleístas que voten a favor o en contra de una ley, aún cuando se opongan por cualquier motivo”, indicó Lucio Gutiérrez. (SC)

política 08 i SANTO DOMINGO | LUNES 20/MAYO/2024

Ecuador mantiene los problemas estructurales de hace 21 años

Hace más de dos décadas, en la carta de intención firmada con el FMI, se hablaba del pesado gasto en salarios, de los subsidios, de los atrasos, de las empresas eléctricas ineficientes. ¿Por qué el país no logra concretar las reformas que necesita?

“Importantes reformas estructurales estancadas. Un Gobierno Central enfrentando crecientes pagos atrasados, escasa liquidez en la caja fiscal y con pocas posibilidades de nuevo financiamiento, mientras se desacelera la actividad económica”.

Este panorama encaja con la realidad del Ecuador de finales de 2023 e inicios de 2024, en vísperas del nuevo acuerdo de financiamiento firmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el panorama descrito en el primer párrafo sale del texto de la carta de intención que en 2003 firmó el Gobierno de Lucio Gutiérrez con el FMI.

Luego de 21 años de ese trato, la economía ecuatoriana parece estar estancada en los mismos problemas, nuevamente con un fisco sin capacidad de pago y un Estado ineficiente y caro de mantener.

En la carta de intención firmada en 2003 se establecían temas que hasta ahora no se han podido resolver, que se hicieron a medias, que se probaron por poco tiempo y después se revirtieron, o que se postergaron hasta que llegue el momento adecuado (que nunca llega).

Entre esos temas estaban los siguientes:

1Eliminación de subsidios en tarifas de servicios públi-

GOBIERNO. Daniel Noboa y ministro de Economía, Juan Carlos Vega, deberán tomar decisiones de fondo sin pensar en la reelección

cos, incluyendo el sector eléctrico.

2

Proyecto de ley para transferir el control de la administración aduanera al SRI.

3

Venta del Banco del Pacífico a un inversionista privado.

4

Entrega de la administración de empresas públicas de telecomunicaciones y electricidad a sociedades internacionales de prestigio.

5

Revisión de los subsidios a los combustibles, incluyendo el gas, y reforma integral para mejorar la producción, distribución y venta de derivados y otros productos petroleros.

El Gobierno de Gutiérrez, aun antes de firmar el acuerdo con el FMI, hizo un ajuste de hasta el 30% en el precio de las

gasolinas.

6

Auditoría y reforma estructural de todo el sistema de seguridad social: IESS, Issfa e Isspol.

7

Reforma de la administración pública, incluyendo la reducción del número de servidores y la masa salarial.

Como paso previo, antes de la carta de intención con el FMI, el Gobierno de la época emitió un decreto de austeridad con medidas de corto plazo como el congelamiento de los salarios; la reducción del 20% en el sueldo del presidente, y la reducción del 10% en las remuneraciones superiores a $1.000. Pero luego, nunca se concretó la reforma integral del Estado

8

Reforma tributaria para, entre otras cosas, elimi-

nar impuestos pequeños con bajo rendimiento y altos costos administrativos; reducir exenciones y escudos fiscales ineficientes; ampliar la base de contribuyentes.

9

Manejo responsable de los recursos petroleros y el establecimiento de mecanismos de ahorro, como Fondo de Estabilización Petrolero, para reducir el creciente peso de la deuda pública y generar más espacio para la inversión.

10

Plan para reducir de atrasos internos y externos.

FMI no es responsable

Mauricio Pozo, que era ministro de Economía cuando se firmó la carta de intención de 2003, explicó que el Ecuador no soluciona sus problemas estructurales por cuatro razones fundamentales.

Inestabilidad de las políticas: Pozo recalcó que cambian las autoridades o los Gobiernos y quieren “inventar el agua tibia” y en muchos casos anulan, por razones ideológicas, políticas o electorales, lo hecho anteriormente.

“Hay un problema de falta de continuidad de las políticas. A pesar de que cambien los gobiernos, hay cosas que se pueden afinar, pero los temas de fondo no deberían toparse: endeudarse adecuadamente, no gastar más de lo que se recibe, la calidad de gasto público”,

dijo Pozo en entrevista con LA HORA.

Nadie quiere ceder posiciones: Hay mucha interferencia de “la economía política en la política económica”. Por ideología, y otros intereses, nadie quiere ceder posiciones para objetivos comunes generales.

“Si quiere bajar el tamaño del Estado, le salta al sindicalismo público: si quiere focalizar los subsidios, le saltan los indígenas. Nadie piensa en el bosque, si no en los tres árboles donde están parados”, apuntó Pozo.

La popularidad es más importante que hacer lo correcto: Hay decisiones que son técnicamente convenientes, pero que por razones políticas o electorales no se adoptan. “Hablar del subsidio al diésel es un tema complicado y por eso se abandona y se sigue pateando el problema. Se sigue postergando hablar de una reforma a la seguridad social. Son temas sensibles y hasta polémicos; pero se tienen que abordar”, recalcó Pozo.

Falta de decisión política: Los gobiernos ven mucho el espejo de su popularidad y su apoyo y por lo tanto no quieren tomar ciertas acciones que les puedan afectar.

Se eluden temas como el papel que debe cumplir el Estado. “Yo participo de la idea de que el Estado está para servicios públicos de calidad. No está para ser un empresario fallido. Se desperdician recursos. El Estado no debería seguir siendo administrador de gasolineras, de empresas hidroeléctricas, de empresas de telecomunicación, de canales de televisión, etc”, aseveró Pozo. (JS)

SANTO DOMINGO | lunes 20/mayo/2024 I economía 09
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
SANTO DOMINGO

Decomisan alimentos irregulares por alerta de brucelosis en Imbabura

En mercados de Ibarra y Otavalo se decomisaron alimentos y productos irregulares, tras la alerta por casos de brucelosis en Ibarra.

IMBABURA .- Queso, embutidos, leche cruda, condimentos y productos de panadería, fueron parte de los productos decomisados en mercados de la provincia de imbabura, donde los controles sanitarios aumentaron tras la advertencia del Ministerio de Salud (MSP) por la presencia de casos de brucelosis.

La semana pasada, a mediados de mayo de 2024, el MSP informó que se ha registrado el brote de seis casos de brucelosis en la Empresa Pública Municipal de Faenamiento y Productos Cárnicos Ibarra, enfatizando que no se registran pacientes hospitalizados o fallecidos.

Según la Organización Mundial de la Salud, la brucelosis es una enfermedad bacteriana causada por varias especies de Brucella, que infectan principalmente al ganado vacuno, porcino, caprino y ovino y a los perros.

Afirman que los humanos generalmente contraen

DECOMIsO. Quesos, embutidos, leche cruda, entre otros, fueron parte de los productos irregulares que encontraron las autoridades.

la enfermedad por contacto directo con animales infectados, por comer o beber productos animales contaminados o por inhalar agentes transmitidos por el aire.

Operativos en mercados Ante esto, diversos organismos de control incrementaron los operativos en los principales mercados de i mbabura , en los cantones de Ibarra y Otavalo, donde encontraron varias irregularidades.

“Como parte de la gestión de control y en concordancia con el comunicado oficial del Ministerio de Salud sobre el brote de brucelosis en la provincia de Imbabura, técnicos de la

¿Cómo prevenir la brucelosis?

° El Ministerio de Salud recomienda hervir, asar, freír o preparar bien los alimentos antes de consumirlos. Asimismo, lavarse las manos, limpiar y desinfectar la superficie de trabajo, equipos y utensilios para preparar alimentos. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la prevención de la brucelosis se basa en la vigilancia y la prevención de los factores de riesgo.

“La estrategia de prevención más eficaz es la eliminación de la infección en los animales. Se recomienda la vacunación del ganado bovino, caprino y ovino en las áreas enzoóticas con altas tasas de prevalencia. La realización de pruebas serológicas o de otro tipo y los sacrificios también pueden ser eficaces en las zonas de baja prevalencia. En los países en que no es posible la erradicación de

COntROl. La semana pasada se desarrolló el operativo en los mercados de Otavalo e Ibarra.

la enfermedad en animales mediante vacunación o la eliminación de los animales infectados, la prevención de la infección en los humanos se basa principalmente en la sensibilización, las medidas de inocuidad alimentaria, la higiene ocupacional y la seguridad de los laboratorios”, dice la OMS.

Añade que la pasteurización de la leche para el consumo directo y para la producción de derivados como el queso es un paso importante para prevenir la transmisión de animales a humanos. “Las campañas de educación sobre la necesidad de evitar los productos lácteos no pasteurizados pueden ser eficaces, así como las políticas sobre su venta. En las tareas agrícolas y de procesamiento de carne, las medidas de protección y la manipulación y eliminación correctas de la placenta, los cadáveres de animales y los órganos internos son una importante estrategia de prevención”, expone.

Coordinación Zonal 1 de la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) , junto con miembros de Unidad Nacional de Delitos Aduaneros y Régimen de Desarrollo (UDAR) de la Policía Nacional, la Comisaría Nacional de Ibarra, la Administradora de Mercados y la Policía Municipal, realizaron un operativo en los mercados de la capital provincial, con el fin de verificar que los productos que se expenden cumplan con la normativa sanitaria”, detallaron desde Arcsa.

En Ibarra, precisamente, detectaron un total de 297 kilos de queso sin Notificación Sanitaria, 29.5 kilos de embutidos de contrabando y 9 litros de leche cruda , que fueron decomisados.

Según Arcsa, estos productos luego se llevan al botadero de basura para su destrucción, ya que se identificó que no tenían garantías de inocuidad y por tanto no eran aptos para consumo humano Por otra parte, en el cantón Otavalo , otro equipo de Arcsa, junto a la Jefa Política del cantón, el Comisario Nacional, el Comisario Municipal y personal de la Policía Nacional, controlaron el interior y exterior de los mercados, donde también identificaron productos que no cumplen con la ley.

Aquí, un total de 368 fundas de diferentes condimentos, 35 quesos sin Notificación Sanitaria y 48 productos de panadería fueron decomisados por las autoridades, los cuales también afirmaron desde Arcsa que serán dispuestos para su destrucción en los próximos días, cumpliendo el debido proceso legal.

Arcsa también recordó a los ciudadanos que pueden ser parte del control sanitario, reportando cualquier tipo de irregularidades en productos y establecimientos, a través de la aplicación para celular Arcsa Móvil, que puede descargarse gratuitamente en Play Store y Apple Store.

i SANTO DOMINGO | lunes 20/mayo/2024 norte 10

Trabajar después de los 65 años: crisis de jubilados en América Latina

La informalidad y los bajos salarios dejan a la mayoría de los latinoamericanos desprotegidos para su jubilación

REdaCCión améRiCa. - La precariedad del sistema de pensiones en los países de América Latina y el Caribe obliga a millones de trabajadores a buscar una vía laboral informal para completar sus bajos ingresos , después de décadas de trabajo y de haber superado la edad de jubilación

México: la mitad del trabajo es informal

La situación de las pensiones en México refleja la complejidad de un país donde la informalidad laboral afecta a casi la mitad de la población activa.

Con una pensión mínima que apenas supera los 6.000 pesos mensuales (350 dólares), muchos mexicanos se enfrentan a la difícil decisión de prolongar su vida laboral para asegurar un retiro medianamente estable, considerando que el salario mínimo es de 7.468 pesos (unos 435 dólares).

El Congreso mexicano evalúa actualmente una serie de iniciativas que buscan otorgar una tasa de reemplazo del 100 % para los trabajadores que comenzaron su vida labo-

HECHO. Jubilados hacen fila para ser atendidos en un programa social en Perú

ral formal a partir de 1997.

La Cámara de Diputados aprobó, con los votos oficialistas, una reforma de las pensiones que crea el Fondo de Pensiones del Bienestar, una bolsa de 40.000 millones de pesos (2.333 millones de dólares) que busca que el Estado garantice jubilaciones con 100 % del último sueldo.

Argentina o la necesidad de seguir trabajando para los jubilados

En un escenario de severa crisis económica y con la tasa de inflación más alta del mundo (287,9 %), el 65 % de los jubilados en Argentina cobra la jubilación mínima, que en abril ha sido de 171.217 pesos (192 dólares)

Este ingreso, que representa un 82 % del salario mínimo legal en Argentina, actualmen-

te situado en los 202.800 pesos (232 dólares), coloca a muchos jubilados en una situación de vulnerabilidad económica y obligados a seguir trabajando después de alcanzar la edad de retiro

En Brasil se duplicaron los pensionistas que trabajan

En Brasil el salario mínimo es de 1.412 reales (unos 274 dólares), valor que marca la pensión mínima y que percibe un 64 % de los pensionistas

Aunque no hay estadísticas exactas del número de pensionistas que trabajan en el país, según datos oficiales, en 2023 había 7,4 millones de brasileños de 60 años o más que continuaban trabajando, lo que supone el doble que hace una década, y un 12 % más que el año anterior.

Chile, el inventor de la capi-

talización individual

En Chile , el sistema de pensiones establecido en 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet (19731990), enfrenta críticas por no garantizar retiros dignos. Este sistema se basa en la capitalización individual, en la que los trabajadores aportan mensualmente un 10 % de su sueldo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Las pensiones resultantes son insuficientes, con cifras que frecuentemente se sitúan por debajo del sueldo mínimo del país (470.000 pesos o 531 dólares).

La falta de estabilidad laboral genera lo que se conoce como “lagunas previsionales”, períodos en los cuales los trabajadores no cotizan y no ahorran para su jubilación.

Esta situación lleva a una alta proporción de personas a continuar trabajando incluso después de alcanzar la edad de jubilación.

Perú, Bolivia o Paraguay: la mayoría carece de sistema de pensiones

En Perú, la situación no es menos preocupante. La pensión media es de 500 soles (133 dólares), mientras que el salario mínimo es 1.025 soles. Con la mayoría de los adultos mayores sin acceso a un sistema de pensiones formal, y una gran proporción trabajando en la informalidad, la jubilación se convierte en un lujo para muchos.

En Bolivia , con una población de12,2 millones de personas, el número de jubilados que reciben pensión es de apenas 220.000, un 68 % de los cuales perciben una prestación menor a 6.000 bolivianos, (unos 862 dólares).

Aunque el sueldo mínimo es de 2.362 bolivianos (unos 342 dólares), lo cierto es que el 80 % de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, según Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Paraguay, la cobertura de la seguridad social es de apenas el 24,5 %, muy por debajo del promedio latinoamericano, que es del 61 % de la población total, dejando a una gran proporción de la población sin acceso a un sistema de pensiones formal.

En un país donde el salario mínimo es de 2.000.000 de guaraníes (unos 269 dólares), existen dos pilares para el régimen de protección social, uno contributivo, que se financia con aportes de los trabajadores, y otro no contributivo, que recibe fondos públicos. EFE

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

GLOBAL 11 SANTO DOMINGO | LUNES 20/MAYO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A RAFAEL VITOLA TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK

hígado

Vendo

Santa María del

y

Dos plantas, tres cuartos, tres baños, sala comedor cocina y cisterna.

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

2 Hermosos Terrenos

casas,

de:

Información: Cel.: 099 971 6464

-

HACIendA bienesraicesjaramillo.com agroindustrial de 56 hectáreas.

Vendo CAsA grAnde

Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2 precio: 80.000 dólares

Información: Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com

ArrIendo

CIUdAd de esmerALdAs

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

Sector Unidad Unidad Educativa Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna, garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas.

Información: Cel.: 099 971 6464

dePArTAmenTo bienesraicesjaramillo.com

Vendo 15 hectáreas

En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; precio: 230.000 dólares

Información: Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas,
oficinas,
galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO LUNES 20/MAYO/2024 P P-244191-GF Vendo
De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. Informes al: 0959 030 374 - 0987 975 095 Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG
departamentos,
fincas,
serVICIo de soLdAdUrA Y PLomerÍA A domICILIo P-244294-GF P-243631-MIG
CAsA en VenTA en
For sALe
LA
P-246139-MIG se
CaSa
Vende
Toachi; galpo nes para secado procesadora pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera.
P-245973-5-MIG
P-245973-7-MIG
P-245973-3-MIG
P-245973-4-MIG URB el CentenaRIo 0963 846 556
P-246246-GF vendo CaSa requiere contratar: ejeCutiva de ventaS requisitos: • Buena presencia • Experiencia en ventas • Preferible de 25 años en adelante Se oFreCe: • Sueldo mas beneficios de ley • Comisiones altas Enviar hoja de vida al WhatsApp: 0986 874 037 (Talento humano) CampoSanto la luZ P-246266-MIG medICInA deL esTILo de VIdA
cáncer,
alta,
graso,
Dr. Iván Loza mÉdiCo ClÍniCo Cirujano nutriCioniSta P-246269-MIG Telf. 0996 130937 oferta laboral Asesores Comerciales Puerta a Puerta Venta de Artículos de Cama Se ofrece: Capacitación constante Tiempo Completo Sueldo básico + Comisiones enviar hoja de vida 0997 952 760 OP-MIG
Rejuvenece y sana: Alergias, artritis,
presión
obesidad.

ediciónimpresacircula este Jueves

PUBLICIDAD 13 SANTO DOMINGO

Da clic para estar siempre informado

Coches voladores conquistan feria SusHi Tech de Tokio

Coches que vuelan o se conducen solos, inventos que buscan reducir el derroche en la industria de la moda o un robot que realiza pruebas diagnósticas a pacientes son algunos de los avances tecnológicos que se dejan ver este mes de mayo de 2024 en la feria SusHi Tech de Tokio. EFE

LUNES 20 de MAYO de 2024 Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.