Arranca un nuevo desafío
Santo domingo, a un paso de convertirse en Capital de la Carne
la comisión de Soberanía alimentaria aprobó la resolución y en los próximos días el tema será tratado en el pleno de la asamblea nacional. Hay la probabilidad que en la sesión solemne por el aniversario de cantonización se entregue el documento oficial de Santo domingo Capital de la Carne. 03
Siete candidatos para presidir el Consejo Estudiantil del Julio Moreno Espinosa
En Santa María del Toachi asesinan a un hacendado 05
apagón general puso en apuros a Ecuador
con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024 EDUCACIÓN
04
SUCESOS
19:00 ido gUral vs. PriMEr ParTido dE ECUador SáBADO 22.06 Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIfORNIA 17:00 vs.
10-11 Focus
UN PODCAST DE la Hora ENTREvISTA A Pablo Valencia TEMA
wEb
DAle click
Editor
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.159
s ofíA co RDERo
Po N c E
@sofirula
De improbable a
inviable
“Un proyecto político improbable” es como describió el presidente Daniel Noboa a su candidatura de 2023 en una de sus conversaciones con Jon Lee Anderson, periodista del New Yorker. También le contó que, según información de Inteligencia, los narcos tenían el plan de hacer colapsar su Gobierno en poco tiempo pero que “nunca esperaron que yo tuviera las agallas para declararles la guerra”. Tras varios encuentros con el periodista el Presidente entró en confianza y le habló de un grupo de sicarios que habría ingresado al país por la frontera norte para acabar con su vida. Una de las conclusiones de Anderson es que el Presidente del Ecuador “no domina el arte de la discreción” y que “habla sin filtros”.
El tema de la guerra ocupó buena parte del reportaje y evidenció que el Presidente se siente cómodo protagonizando vídeos “en caliente” en medio de incautaciones, u operativos militares y policiales. Sin embargo, Anderson en su relato devela un Presidente que por primera vez se expone a un formato no controlado, diferente al de la estrategia comunicacional del Gobierno en la que se cancela la posibilidad de que el Presidente o sus ministros se enfrenten a preguntas incómodas.
El reportaje de Anderson se convirtió en un escándalo para el Gobierno. Casa adentro, en Carondelet, dicen que las palabras del Presidente fueron sacadas de contexto. Lo que queda claro es que Daniel Noboa perdió la oportunidad de contarle al mundo que el Ecuador está viviendo una de sus peores crisis, que nos hemos convertido en un narco Estado, y que el abandono y el desempleo le abren las puertas al crimen organizado para que ocupe la vida de las nuevas generaciones. El Presidente perdió la oportunidad de mostrarse en otro formato, más allá de las redes sociales y los filtros. El reportaje quizás nos está enviando un mensaje: en 2025 vamos otra vez a elecciones, apoyemos proyectos políticos viables.
La corrupción, un mal que empieza en casa. Si bien solemos asociarla únicamente a los grandes escándalos políticos y de administración de justicia, esta visión simplista nos aleja de la cruda realidad; la
EDitoRiAL
Apenas se ven resultados en la lucha contra el lavado
Ya han pasado varios años desde el estallido de la crisis de seguridad, pero el país sigue a la espera de hitos en la persecución del lavado de activos. Han existido casos sonados, pero todos han sido meras ramificaciones de investigaciones por otros delitos —de corrupción, narcotráfico o evasión tributaria— o producto del seguimiento al entorno cercano —familiares o amigos— de cabecillas del hampa. Apenas se han visto casos que persigan el lavado, a partir de la detección y análisis de flujos injustificados de dinero. Asimismo, en los procesos existentes llama la atención lo reducidos que resultan los montos investigados cuando se los compara con el volumen de capitales que mueve el crimen organizado —sea en narcotráfico, minería ilegal, trata de personas y todo tipo de sustancias y objetos ilícitos, o corrupción estatal—. Parecería que el Estado ecuatoriano se conforma
con recoger las migajas que deja un colosal negocio ajeno.
¿De dónde viene esta falta de resultados, si es que en teoría sobran las herramientas a favor? La clase política lleva años, campaña tras campaña, hablando de fortalecer la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).
La posesión de los nuevos jueces anticorrupción y crimen organizado despertó una inmensa expectativa en años pasados. El marco legal resultante de tantas consultas, incluido el de la figura de “enriquecimiento injustificado”, debería facilitar la lucha. Pululan, además, casos de vulgar ostentación, de obsceno derroche de dinero inexplicable, de empresas que nadie sabe cómo sobreviven, que bien deberían llamar la atención de las fuerzas del Estado. La Justicia debe alcanzar a aquellos aparentemente limpios que financian y lucran de esta guerra inmunda.
corrupción se esconde en los rincones más insospechados, en las pequeñas trampas que damos por sentadas, en la indiferencia ante las injusticias menores. Es cierto que la corrupción a gran escala, la que involucra a figuras de poder y grandes sumas de dinero, genera un impacto devastador en nuestras sociedades. Sin embargo, no podemos caer en la trampa de ignorar las pequeñas corrupciones, esas que se arraigan en
nuestras costumbres y actitudes, normalizando comportamientos que socavan los valores éticos y la construcción de una sociedad justa. Preguntémonos con honestidad ¿Acaso no es corrupción hacer trampa en un examen, justificando la acción con la falacia de “todos lo hacen”?
¿No es corrupción sobornar a un agente de tránsito para evitar una multa? Es fácil caer en la falsa creencia de que la corrupción es un problema exclusivo
En una era donde la información fluye a una velocidad vertiginosa y las incertidumbres parecen multiplicarse, la ansiedad se ha convertido en una constante en nuestra vida diaria. A esto le atribuyo la constante exposición a noticias alarmantes, la presión de las redes sociales, crisis económicas, pandemias, conflictos políticos y el cambio climático, como algunas de las grandes incertidumbres que aumentan la ansiedad a nivel colectivo
Los pensamientos catastróficos y negativos, así como la tendencia a imaginar los peores escenarios posibles son características comunes de la ansiedad. El problema radica cuando se vuelve excesiva o desproporcionada a la situación, llegando a afectar negativamente nuestro bienestar y desenvolvimiento diario, limitando e incluso paralizando nuestra capacidad de disfrutar del presente y planificar un futuro sostenible. La ansiedad es una experiencia emocional que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas y es esencial comprender su naturaleza y manejarla eficazmente para mejorar nuestra calidad de vida.
Debemos aprender a identificar y cuestionar nuestros pensamientos automáticos negativos, ya que estos por lo general son los que alimentan la ansiedad; ya que no es un hecho aislado; al contrario, es muy común en nuestras vidas, pero cuando se vuelve excesiva puede afectar negativamente nuestro bienestar Con las herramientas adecuadas, es posible transformar la ansiedad en una fuerza que impulsa el crecimiento personal y la resiliencia, para lo cual existen diferentes estrategias que en la praxis resultan útiles, entre ellas, técnicas de relajación como la respiración profunda y la meditación, que pueden ayudar a reducir los niveles de ansiedad, practicar de manera regular ejercicio, alimentación equilibrada y el mantenimiento de hábitos saludables, también contribuyen a disminuir los niveles de ansiedad.
La interrogante es clara. Cada uno de nosotros tiene el poder de elegir cómo enfrentar el futuro: con miedo o con esperanza. Les invito entonces a optar por la esperanza y a contribuir en un camino hacia el bienestar mental y emocional.
de “los de arriba”, aquellos que ocupan puestos de poder.
Educar en valores, predicar con el ejemplo, denunciar las injusticias, exigir transparencia y rendición de cuentas, son solo algunas de las acciones que podemos emprender para generar un cambio real. Reconozcamos la corrupción en sus distintas formas, desde las más grandes hasta las más sutiles, haciendo de la ética y la honestidad nuestros pilares fundamenta-
les, tanto en el ámbito privado como en el público. Solo así podremos construir una sociedad más justa, equitativa y próspera. Unámonos en este esfuerzo por erradicar la corrupción desde casa.
Combatir la corrupción requiere un compromiso individual y colectivo , una cruzada por la ética y la transparencia que comience en el seno del hogar y se extienda a todos los rincones de la sociedad.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO JUEVES 20/JUNIO/2024 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Vivanco Salvador
Transformando la ansiedad
Directora Nacional: Gabriela
Cano
Editor General: Jean
Regional: Lorena Melo Mieles
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento
medio, que se expresa en su Editorial.
EG o A Lbá N Quish PE ab.diegoalban@gmail.com
del
Di
A DR iANA
Corrupción
Mo Rocho adrimpa82@hotmail.com
SATISFACCIÓN. La aprobación de esta resolución es considerada como un logro para los parrilleros.
Luz verde para que Santo Domingo sea la ‘Capital de la Carne’
Si todo marcha bien, el 3 de julio la Asamblea Nacional entregaría el documento oficial.
Con ocho votos a favor, los legisladores de la comisión de Soberanía Alimentaria aprobaron la resolución para declarar a Santo Domingo de los Tsáchilas como Capital de la Carne. La sustentación del proyecto se desarrolló ayer, miércoles 19 de junio, y contó con el respaldo unánime
de los funcionarios que forman parte de esta comisión.
La asambleísta Yadira Bayas estuvo presente en la reunión e intervino destacando la calidad cárnica producida en este territorio.
“Santo Domingo representa un modelo de desarrollo agropecuario; en 2018 fue declarada parrilla del Ecuador. Cada semana se comercializan más de 8.000 porcinos y bovinos, facturando aproximadamente 5 millones de dólares”, expuso. Wagner Vélez, promotor de esta iniciativa e integrante de Parrilleros Tsáchilas,
fue el encargado de exponer el proyecto ante la comisión. Durante su intervención, también destacó la importancia del nuevo centro de faenamiento que se construye en la vía a Quinindé.
Siguientes pasos
Ahora se harán gestiones para que esta resolución se incorpore en el pleno de la Asamblea Nacional, y se espera el respaldo de los legisladores para que la ‘tierra colorada’ obtenga esta distinción. Se prevé que el tema sea tratado a más tardar la próxima semana, y no se descar-
ta la entrega del documento oficial en la sesión solemne por los 57 años de cantonización de Santo Domingo.
Motivados para el festival
La aprobación de esta resolución añade un ingrediente especial para la Expo Parrilla 2024 , actividad gastronómica que se desarrollará el sábado 22 de junio en el parque de la Juventud. En este evento se espera recibir a un promedio de 5.000 personas, quienes también disfrutarán de shows artísticos. Se prepararán vacas a la estaca y
EL DATO
Para el 3 de julio también está prevista la firma de un acuerdo entre Santo Domingo, Capital de la Carne, y Manabí, Capital de la Ganadería.
cerdos a la cruz, con precios accesibles para todo bolsillo. Para hoy, a las 10:00, está previsto el Opening Parrillero en el parque de la Juventud. (JD)
Reincidencias: poemario que será presentado por Nueva Acrópolis
Reincidencias es el nombre del poemario que presentará Nueva Acrópolis, cuyo autor es el artista Carlos Ayala Torres.
Para el viernes 21 de junio, a las 19:00, está previsto el acto gratuito , que se desarrollará en las oficinas de la institución.
Según Yveth Romero, relacionadora pública, este poemario refleja una bús -
queda constante de horizontes en una sociedad abrumada por la materialidad de su supervivencia y que carece de los valores espirituales necesarios para renovarse.
Explicó que es una voz que se eleva en busca de una recuperación humana y trascendental. “Carlos Ayala Torres es un artista completo, nacido en Tumbabiro,
provincia de Imbabura. Ha llevado sus obras, tanto de pintura como de escultura, a varias exposiciones en el país. Este poemario es solo una muestra de sus reflexiones en torno a la vida y los valores espirituales”, expuso. Varios poetas de Santo Domingo prestarán sus voces para leer los poemas de este libro, mientras conversan con Carlos para conocer
Para más información, comunicarse al número: 09 98 66 47 90. EL DATO
un poco más sobre su visión filosófica de la vida y su trayectoria artística. (LMM)
03 SANTO DOMINGO JUEVES 20/JUNIO/2024 I
CIUDAD
POETA. Carlos Ayala Torres ha escrito poesía desde la adolescencia.
Siete candidatos para el Consejo Estudiantil del Julio Moreno
En un debate, los candidatos expusieron el plan de trabajo. La elección es hoy en dos jornadas.
Los alumnos de la unidad educativa Julio Moreno Espinosa elegirán entre siete compañeros quien liderará el Consejo Estudiantil del periodo lectivo 2024 – 2025.
Las elecciones mediante voto electrónico se llevarán a cabo hoy, jueves 20 de junio. El proceso comenzará a las 10:00 para la jornada matutina y a las 13:00 para la vespertina.
Alexandra Ramón, rectora encargada del plantel educativo, mencionó que cerca de 2.400 alumnos ejercerán el derecho al voto en una actividad donde primará la democracia.
Explicó que en esta ocasión son siete las listas formadas, cuyos integrantes fueron elegidos por sus compañeros por cualidades y potencialidades.
Indicó que los requisitos para crear una lista son que los alumnos deben estar debidamente matriculados, ser del bachillerato, tener un buen récord académico y no estar inmiscuidos en acciones educativas indebidas.
Debate
Ayer, miércoles 19 de junio, se llevó a cabo el debate , donde los representantes de las siete listas expusieron su plan de trabajo en beneficio de la comunidad educativa.
La jornada se dio mediante rondas de preguntas, cada uno tuvo que defender sus propuestas. Además, hicieron contra preguntas para que contesten sus oponentes.
Por su parte, Jonathan Solano, presidente saliente del Consejo Estudiantil, espera que la persona que salga elegida trabaje conjuntamente con sus compañeros de lista. Indicó que liderar la unidad educativa fue una buena experiencia, donde conoció a varias personas y sobre todo afianzó lazos de amistad. “A pesar que muchas veces lo económico limita a que ciertas acciones se cumplan, creo que todas mis propuestas se cristalizaron. Agradezco a la unidad educativa por confiar en mí y a mis compañeros”, mencionó. (CT)
EL DATO
El jueves 27 de junio será la posesión de los integrantes del Consejo Estudiantil.
Proceso
° Desde hace 15 días empezaron con el proceso de conformación de las listas. Los estudiantes realizaron campañas electorales visitando cada curso para exponer las propuestas. También recibieron capacitación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) para el voto electrónico.
D. Meryen Calderón es del grupo ´Esfuerzo y Compromiso´.
F. Anderson Chicaiza está al frente de la lista ´Vivir para Servir´.
EDUCACIÓN 04 SANTO DOMINGO JUEVES 20/JUNIO/2024 I
PARTICIPACIÓN. Los candidatos expusieron su plan de trabajo.
LISTA A. Karelys Solórzano representa la lista `Juntos por el Cambio`.
LISTA
LISTA
LISTA B. Alisson Vera es de la lista ´Buena, Bonita y Bacana´.
LISTA G. Wladimir Portilla es de ´Construyendo un mejor mañana, empezando desde hoy´.
LISTA E. Grace Hidalgo representa la lista ´Servir es nuestro Perfil´.
LISTA C. Ennzo Ochoa preside la lista ´La Nueva Generación del Cambio´.
Asesinan a un hacendado en su propiedad
Alrededor de seis sujetos armados y encapuchados le dispararon a quemarropa a Luis Escobar Morán.
Una ráfaga de disparos provocó momentos de pánico en el interior de una hacienda ubicada al costado de la vía conocida como La Guanta, en la parroquia rural Santa María del Toachi, en Santo Domingo.
En medio de este violento ataque armado perdió la vida el propietario del predio, identificado como Luis Enrique Escobar Morán, de 42 años.
Detalles
Según la información
preliminar, alrededor de seis sujetos armados y encapuchados salieron desde la platanera para disparar a quemarropa contra del hacendado.
Luis Escobar quedó tendido en el piso con varios impactos de bala. A pesar del esfuerzo de sus colaboradores por asistirlo, no se pudo hacer nada porque ya no tenía signos vitales. Los asesinos también sustrajeron las pertenencias de valor que tenía la víctima y le quitaron las llaves de su vehículo, para huir del lugar.
Recuperación del carro
° El medio de transporte que pertenecía a la víctima fue recuperado en la carretera empedrada y quedó retenido en los patios de la Policía Judicial. Se presume que el mal estado de la calzada averió los neumáticos y por este motivo fue abandonado por los asesinos.
Esta muerte violenta ocurrió aproximadamente a las 16:00 del martes 18 de junio. EL DATO
opinión
La víctima y algunos de sus colaboradores se encontraban en el área asignada para el empaque del plátano, donde hacían las tareas de rutina sin imaginar que la muerte estaba cerca.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Procedimiento
OPINIÓN
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
Agentes policiales de Crimi-
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
nalística y Dinased se movilizaron hasta este punto rural para recabar indicios que aporten en el proceso investigativo, pero hasta el
OPINIÓN
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
cierre de esta edición no había sospechosos detenidos. Al lugar también llegó la ambulancia de medicina legal para trasladar el cadáver
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
al Centro Forense
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
donde se realizó la autopsia. (JD)
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN www.lahora.com.ec
SUCESOS 05 SANTO DOMINGO JUEVES 20/JUNIO/2024 I
PROCEDIMIENTO. La Policía Nacional y medicina legal acudieron al lugar de los hechos.
P
de Santo Domingo,
Desde bananeras hasta peluquerías usan los narcos para lavar dinero
Desde constructoras y bananeras hasta peluquerías son usadas por narcotraficantes para lavar dinero. La Fiscalía reveló que los delincuentes han evolucionado en la manera de ‘mover’ el dinero ilícito por medio de “grandes empresas” que se abren sin control.
Las empresas son generadoras de trabajo, pero también pueden ser fachadas para lavar las grandes cantidades de dinero que genera el narcotráfico. Así lo reveló la fiscal general del Estado, Diana Salazar, el 24 de mayo de 2024, cuando dijo que las organizaciones criminales han evolucionado en la generación de empresas que les permiten ‘maquillar’ sus actividades.
“Con una visión comparable a la de las grandes corporaciones empresariales, llevan a cabo minuciosas valoraciones de riesgos para minimizarlos y maximizar sus oportunidades, aprovechando la geografía y situación sociopolítica de nuevos lugares para amplificar ganancias”, dijo la Fiscal.
El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) detalló –en un estudio publicado en 2023– que Ecua
EL DATO
Entre 2017 y 2021, la UAFE envió a la Fiscalía 102 reportes de presuntos delitos de lavado de activos, pero solo el 11% obtuvo sentencia.
Aunque ‘JR’ fue asesinado, su familia – su hijo, sus dos novias y otras seis personas– siguieron con el negocio.
La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) envió a la Fiscalía un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII), donde indicó que personas cercanas a ‘JR’- ingresaron $7,2 millones injustificados al sistema financiero.
El dinero venía de actividades como sicariato, tráfico de
Security Aza Deltacorp AzaDelta, Restrol, Vicmarent, Resant del Ecuador y RoldanCompany Pocinos & Cacao. Solo una tenía movimientos reales de dinero y las otras eran fantasmas.
La constructora de ‘Boris’ Boris Párraga conocido como alias ‘Boris’ ,apodado el zar de las drogas, fue detenido en una narcofiesta el 11 de junio de 2024.
Se presume que su dinero era lavado mediante una constructora llamada Construyendoplayas Inc. Mediante esta empresa –en 2023– obtuvo contratos con el Municipio de Playas.
Esta forma de lavado no es nueva, pues en los chats del caso Metástasis se revela el presunto vínculo entre Leandro Norero y el exalcalde de Manta, Agustín Intriago (ambos
El rol del dólar en la facilidad
para lavar activos en Ecuador
fo Macías, alias ‘Fito’, quien fue detenida a finales de mayo de 2024.
Los informes policiales detallan que la mujer tiene, desde 2022, una empresa de venta de artículos de ferretería registrada en la Superintendencia de Compañías.
Aunque no ha sido detenida, la esposa de ‘Fito’, Inda Peñarrieta –según informes policiales– trabajaría de la mano con la novia de su esposo.
Las indagaciones previas detallan que Peñarrieta y Briones constituyeron una red de empresas con las que han lavado cerca de 23 millones de dólares. (DLH)
° Según InSight Crime el predominio global del dólar facilita el flujo de dinero ilícito. Cerca del 88% de las transacciones globales en divisa extranjera (en abril de 2022) incluyeron el dólar, según el Banco de Pagos Internacionales.
“La economía dolarizada es lo que ancla todas las transacciones del crimen organizado, específicamente en lo que se refiere al narcotráfico”, comentó el investigador del OECO a InSight Crime, y explicó que “hay un ingreso representativo de dólares en efectivo que ingresa por las transacciones del tráfico ilícito de drogas, y es ahí donde la economía dolarizada juega un papel crucial para el lavado de activos”.
Juicio No. 01333-2022-13522
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, martes 7 de mayo del 2024, a las 17h07.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA
DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ CITACION JUDICIAL
A: VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS se le hace saber que en Unidad Civil a cargo del Dr. Juan Vintimilla Suarez, se ha presentado la siguiente demanda, la misma que en extracto, con el auto en ella recaída son del siguiente tenor: JUICIO N0. 01333-2022-13522
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA
DEMANDADO: ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS Y VALERIA ISABEL
SEGARRA CÁRDENAS
ACCION: EJECUTIVO
TRÁMITE: COBRO DE PAGARE
CUANTÍA: $ 3.215,00
Providencia de fecha 24 de noviembre del 2022. Vistos. En atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento: 1.- Competencia. Avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma, por el sorteo de ley, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. 2.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Michael Ricardo Díaz Sarmiento, Procurador Judicial del Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO 3.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de los demandados de la siguiente manera: - A ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. - A VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante la Oficina de Citaciones, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP. 4.- Anuncio de los medios probatorios. Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente. 5.- Notificaciones, autorización y desglose. Notifíquese en los lugares señalados y téngase en cuenta la autorización conferida. Confiérase el desglose de la documentación solicitada y entréguese a la persona autorizada. Hágase saber y cúmplase. PROVIDENCIA DE FECHA 22 DE ABRIL DEL 2024 Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, por cuanto el compareciente manifiesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha debiendo conferirse los extractos respectivos. Al constar en la información de una entidad oficiada que el correo electrónico de la demandada es valeriasegarra374@gmail.com se dispone notificarle en el mismo, haciendo notar también que existen sus números telefónicos 024528757 – 0979407236. Notifíquese. Fr.) DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA.
A quienes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notificaciones. Cuenca, 07 de mayo del 2024.
Abg. MALENE POLO HERNÀNDEZ SECRETARIA
SEGURIDAD 06 I SANTO DOMINGO | JUEVES 20/JUnio/2024
001-003-4567
Gobierno sigue abierto al diálogo por eliminación de subsidios
El Gobierno mantiene abiertas las líneas de acercamiento con los movimientos sociales para disminuir la conflictividad y el rechazo que el anunció de la eliminación del subsidio a la gasolina genera dentro de la población.
DIALOGO. Fenocin se reunió con el subsecretario de Gobernabilidad, Luis Ávila, para revisar los subsidios y condonación de deudas. Foto: Ministerio de Gobierno
El anuncio de la eliminación del subsidio a la gasolina ha generado discusiones dentro de distintos sectores y movimientos del país.
Mientras algunos sectores reconocen la necesidad de revisar el subsidio a los combustibles como una fórmula para aliviar los gastos de la nación, otros han expresado su rechazó a la medida, argumentando el impacto en el alza de los precios.
Frente a esto el Gobierno,
encabezado por los ministerios de Gobierno y Finanzas, mantienen una agenda de conversaciones con transportistas , empresarios y algunas organizaciones y movimientos sociales
El viceministro de Gobierno, Esteban Torres, en semanas anteriores señaló que han informado la situación del país y la necesidad de asumir una medida que tendrá impacto en el día a día de los ecuatorianos.
Conaie y FUT rechazan la medida
° Dentro de los movimientos sociales, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechazaron la eliminación del subsidio de la gasolina. El presidente de la Conaie, Leónidas Iza, hizo un llamado a la unidad de la izquierda y el centro político para evitar el avance de la “derecha radicalizada”.
Iza hizo un llamado a “para convocar absolutamente a todos: centro, izquierda, progresismo, todos los que están preocupados por el país” e indicó que la unidad en un proyecto político es la fórmula para superar la emergencia nacional Por su parte, el FUT a través de su presidente José Villavicencio, anunció la convocatoria a una movilización para el 4 de julio de 2024 en rechazo al incremento del precio del combustible.
El 18 de junio, los representantes del Gobierno anunciaron el incremento de 26 centavos por galón para las gasolinas extra y eco país , así como un sistema de bandas para controlar la fluctuación de los precios. También presentaron parte de un mecanismo de compensaciones directas a los transportistas.
Este diario hizo un esfuerzo para conocer, a través de la Secretaría de Comunicación y el Ministerio de Gobierno, si además de las mesas de negociación y el sistema de compensación se estaban desarrollando otros mecanismos para evitar que la medida escale en conflictividad, como ha sucedido en gobiernos anteriores, pero no se logró una respuesta.
Fenocin asistirá a mesa de trabajo
El vicepresidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin ), Leandro Ullón , dijo
Feine sin contactos con el Gobierno Otra de las organizaciones que lideró las protestas sociales en contra del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso en 2022, el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) liderado por Édgar Sáenz apuntó que no han tenido acercamientos con la actual administración.
“No hemos tenido ningún tipo de acercamiento , estamos de gira trabajando en la agenda organizativa en función de las bases y de algunas temáticas que hemos previsto”, advirtió.
Sáenz señaló que la eliminación de los subsidios “simplemente afecta al estómago de los sectores rurales y de los más necesitados”. Por lo que se mantendrán atentos para realizar un pronunciamiento con el consenso de las bases de la organización.
La visión de los empresarios
a LA HORA que este 19 de junio lograron un acercamiento con el subsecretario de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno, Luis Ávila “Estuvimos en una reunión con el Gobierno y Fenocin, donde acordamos que vamos a participar en una mesa de trabajo para revisar los acuerdos tanto del subsidio del combustible, como la condonación de la deuda hasta $10.000 que se firmó en la mesa de diálogo”, dijo.
El dirigente recordó que estos acuerdos fueron firmados por el Estado, los movimientos sociales (Conaie, Fenocin y Feine) y contaron con la Iglesia Católica como mediadora.
Destacó que “la próxima semana, martes o miércoles, luego nos van precisar el día vamos a reunirnos”. En el próximo encuentro esperan contar con la asistencia de representantes de las carteras de Gobierno, Finanzas, Interior, entre otras.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, Mónica Heller, explicó que durante los encuentros con los representantes del Gobierno, empresarios y sectores productivos se evidenció que hay entendimiento sobre la necesidad de eliminar el subsidio a la gasolina.
“Es un tema de que las sumas no dan, no hay dinero para afrontar los subsidios y el sector empresarial entiende esa lógica y que las cuentas tienen que sincerarse”.
Sobre los encuentros con el Gobierno, dejó claro que en los que participó, “hubo una conversación amplia y transparente donde el Estado mostró su ejercicio fiscal y sus flujos, y donde los participantes hemos tenido espacio de generar las preguntas necesarias. Yo he podido ver que hay comprensión de la realidad”.
La dirigente empresarial detalló los datos registrados por el Banco Central de Ecuador, en el que se advierte que más del 80% de los beneficiarios de la gasolina, “son de estatus medio y alto, que no necesitan del subsidio. En esencia, era un subsidio que no estaba bien enfocado”, sentenció. (ILS)
PAís 07 SANTO DOMINGO | JUEVES 20/JUNIO/2024 I
Abogados piden agilizar mecanismos para que fluyan procesos judiciales
Las ventanillas virtuales y medios telemáticos implementados por el Consejo de la Judicatura son poco conocidos y, según los abogados, tampoco están al alcance de todos los usuarios del sistema.
Gremios de abogados y profesionales del Derecho piden al Consejo de la Judicatura (CJ) que genere mecanismos para que exista mayor información y se dé facilidades a los usuarios del sistema judicial para que se agilicen los trámites de juicios de alimentos, pensiones alimenticias, adopciones, etc.
Sobre esto, la Judicatura informó que el 30 de mayo de 2024 se aprobó una ampliación del horario de atención para el ingreso de peticiones y escritos a través de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica (ventanilla electrónica).
Los canales virtuales de atención para ingreso de escritos firmados electrónicamente y sistema de turnos web, según la Judicatura, están habilitados los siete días de la semana, durante las 24 horas del día.
La Oficina de Gestión empezó a operar durante la pandemia de covid-19 (2020) para garantizar el distanciamiento social, aforo de usuarios y minimizar el contagio del virus, y se mantuvo activa de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.
Acceso a ventanilla electrónica
Si bien, las ventanillas virtuales y medios telemáticos son herramientas idóneas en la nueva era tecnológica, estos son pococonocidos y tampoco están al alcance de
JUDICATURA. Usuarios del sistema de justicia realizan trámites en ventanillas. (Foto archivo)
todas las personas, dicen los abogados. Edison Guevara, integrante del Colegio de Abogados de Pichincha, considera que el usuario del sistema de justicia debe tener acceso a mayor información de cómo puede acceder a la ventanilla electrónica, sin necesidad de ir a los juzgados para ingresar un escrito o revisar alguna sentencia que haya dictado un juez. “La Judicatura debe promover mayores mecanismos de comunicación”, apuntó.
El jurista dice que hay casos de personas que pierden varias horas de su tiempo para ingresar un escrito en el Complejo Judicial. Esto porque desconocen o no tienen acceso a las herramientas digitales.
¿Cómo ingresar a la Oficina de Gestión Judicial Electrónica o ventanilla electrónica?
° Acceda al sitio web de la Judicatura www.funcionjudicial.gob.ec
Seleccione la sección Oficina de Gestión Judicial Electrónica 24/7
Se desplegará una página con una opción en la que se requerirá a los abogados claves de acceso. En la misma pestaña hay una opción en la que podrá elegir el trámite que se requiera gestionar consulta de procesos judiciales, ingresos de escritos en línea, consulta de pensiones alimenticias
El expresidente de la Federación Nacional de Abogados (FNAE), José Alomía, también destacó los cambios implementados por la Judicatura, pero opinó que hay una falencia porque la Judicatura también debería capacitar a los abogados en el uso y actualización de las herramientas electrónicas, ya que son ellos los encargados de ingresar escritos y notificaciones electrónicas requeridas por sus clientes. Esto aplica para servicios como: demandas laborales, de tránsito, civiles, penales, inquilinato, temas contencioso administrativo y tributario que involucran controversias entre instituciones del Estado y ciudadanos, y otros.
A título personal, Alomía cree que es más cómodo ingresar los documentos de manera física que virtual. “Cuando se ingresan documentos físicos, inmediatamente se recibe una constancia que la carpeta ingresa a trámite, pero con el ingreso digital, hay que esperar varias horas para tener la certificación del ingreso de la documentación; en este caso, muchas veces se generan problemas de conexión de Internet”.
lahora.com.ec en la web
Faltan ventanillas físicas
La realidad es distinta si lo que se busca es solventar demandas relacionadas con temas de niñez, adolescencia y familia.
En este caso, Alomía dice que la demanda de usuarios y exigencia de escritos es alta. “En materia de niñez es terrible porque hay muchos juicios. Hay personas, por lo general madres de familia, que reciben el turno y tienen que esperar hasta tres horas”, alertó.
Alomía cree que lo óptimo sería que la Judicatura aumente las ventanillas físicas para evitar aglomeraciones. Por ejemplo, mencionó que en la Unidad Judicial de La Mariscal (centro norte de Quito), hay alrededor de ocho ventanillas; lo ideal sería que el número se duplique.
De esta forma, las madres de familia podrían realizar en un tiempo más corto los trámites relacionados con la niñez, pensiones alimenticias, tenencia, incumplimientos de acuerdos entre los padres para las visitas, adopciones, autorización de salida del país, etc.
Aunque este trámite también podría generarse de manera virtual, las madres tendrían que solicitar la asesoría de un abogado. Sin embargo, “lo poco que se recibe por el pago de pensión alimenticia, se iría en contratar un abogado; en este caso, generalmente el juez pide a la Defensoría Pública que se asigne un abogado para que le colabore a la madre en los trámites”.
Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura, dejó entrever que quizá hace falta más difusión, pero señaló que en la ventanilla virtual del CJ se puede visualizar el sistema de causas, y ya no es necesario acudir físicamente a pedir que les entreguen los procesos para revisar los expedientes. (SC)
PAÍS Fernando Villavicencio: Familia y amigos harán un plantón en Fiscalía
GOBIERNO
Conozca a los dos nuevos ministros de Daniel Noboa
ECONOMÍA
Producción petrolera cae en 37.000 barriles y Petroecuador activa plan de contingencia
DIPLOMACIA
Cancillería de Ecuador recibió las cartas credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos en Ecuador
SALUD
Conozca las enfermedades causadas por no lavarse bien los dientes
Páis 08 I SANTO DOMINGO | JUEVES 20/JUnio/2024
Economía 09
Luis Simbaña, presidente nacional de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru), promueve la Economía Comunitaria Intercultural con enfoque empresarial como clave para el desarrollo del país. Cree que las alianzas público-privadas-comunitarias pueden transformar la ruralidad y la economía del Ecuador.
P. ¿Qué es la economía comunitaria intercultural con visión empresarial y por qué es una visión distinta para el desarrollo y la generación de empleo en el país?
La economía comunitaria intercultural con visión empresarial está bastante distante de lo que le dicen economía popular y solidaria, porque entendimos que no deben de tratarnos como un tema folclórico en el desarrollo del país. Entonces, nosotros pensamos que se deben establecer empresas e industrias comunitarias complementarias a las que tiene la empresa privada en el Ecuador. El objetivo es tener un equilibrio en el tema de la economía y poder desarrollarnos de manera conjunta, obviamente con inversión de la empresa privada y del Estado. Así, por ejemplo, si una junta parroquial va a construir una cancha de uso múltiple, o una obra civil en una parroquia o comunidad, puede fácilmente contratar una empresa comunitaria del sector que tenga las capacidades para poder ejercer esta actividad con su mano de obra calificada y también profesionales del sector comunitario En los últimos 20 años, los pueblos y nacionalidades nos hemos preparado, nos hemos capacitado y estamos marcando distancia de la dañina politización. En el campo no se está hablando de temas socialistas, de izquierda, de derecha, sino que hay una constante búsqueda de cómo mejorar la calidad de vida, de solucionar necesidades urgentes. Esto no se va a lograr con ensayos de proyectos, sino como desde las organizaciones se empieza a construir esta visión empresarial y de poder darle valor agregado a nuestros productos.
La economía comunitaria con visión empresariaL puede transformar L a ruraLidad
Luis Simbaña, presidente de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru) asegura que se puede construir otro enfoque de desarrollo con empresas comunitarias.
PERSONAJE. Luis Simbaña cree en un desarrollo económico diferente y desligado de manipulaciones políticas.
P. ¿El concepto de la economía comunitaria rompe con los esquemas caducos de satanizar a la empresa privada?
No estamos en la lógica de entrar en una satanización a la empresa privada; más bien les planteamos que seamos aliados. Queremos que inviertan en nosotros, en nuestros productos emblemáticos, por ejemplo, el sacha inchi, la cúrcuma, el queso de campo, todos los derivados de la leche, el tema de frutales, el cacao fino de aroma. Toca darle valor agregado, porque esto complementa la economía del país. No existe una cuenta nacional de economía comunitaria, que cuantifique cuánta riqueza movemos en los territorios y a través de estas industrias comunitarias podríamos saber eso. Es vital dar un salto en la economía para que se complemente la industria petrolera y la industria minera, junto con el desarrollo de la economía comunitaria, para mejorar la
calidad de vida de las familias ecuatorianas y generar empleo en los territorios. No queremos competir con las grandes cadenas y empresas, sino ser aliados para avanzar como país.
P. ¿El desarrollo minero y petrolero no está reñido con el desarrollo de la economía comunitaria? ¿Cómo se puede impulsar el surgimiento de empresas comunitarias en Ecuador?
El primer paso es que hay que georreferenciar la capacidad productiva en el Ecuador, de la mano con dos de los productos emblemáticos del que son el petróleo y la minería responsable y formal. Tenemos que establecer los productos que tenemos en los diferentes pisos climáticos en el Ecuador y esto se concretará a través del Ministerio de Agricultura y la inversión privada de industrias como la petrolera y minera. Estamos proponiendo
cultural para establecer las empresas de industrias comunitarias en territorio con los productos que complementan a la economía del tema minero y del tema petrolero. Esto va a ayudar muchísimo a pacificar, por ejemplo, la mala interpretación de algunos territorios donde existen posiciones radicales contra la minería responsable y donde campea la minería ilegal
P. ¿El ideal entonces es que las empresas comunitarias florezcan alrededor de industrias como la minería? Obviamente, esto significaría arrebatarle el financiamiento al crimen organizado , a la minería ilegal. Esto complementaría el trabajo responsable de las grandes industrias mineras con el establecimiento a su alrededor de estas empresas de industrias comunitarias para que la población tenga empleo, desarrolle sus productos, tenga la capacidad adquisitiva para poder sostener a su familia. No es malo que un indígena, un montubio, un mestizo se desarrolle económicamente y pueda mejorar su calidad de vida en paz en el país.
P. ¿Por qué existen sectores indígenas y sociales que politizan temas económicos y cada cierto tiempo buscan caotizar al país?
que debe reformularse el concepto del Ministerio de Agricultura y transformarse en un ministerio de lo rural para que, desde allí, se establezcan estas empresas e industrias comunitarias. La inyección de capital de ser estatal y privado para complementar la industria en el Ecuador, impulsar la alimentación, el tema de la artesanía, los productos pesqueros. Es decir, tener un encadenamiento productivo efectivo y competitivo
P. ¿En el fondo se busca implementar una solución que desactive la conflictividad en esos territorios y la politización contra actividades como la minera y petrolera? Esa situación politizada de que unos están en contra de la minería y en contra del petróleo nos desvía de estar discutiendo los temas de desarrollo económico. Nosotros estamos planteando este sistema de economía comunitaria inter-
Hay sectores que no les conviene el desarrollo en los territorios. Quieren que vivamos en la miseria, que vivamos cargando banderas, en marchas, en paro, cuando lo esencial es discutir el tema económico en estos momentos cuando hace falta empleo. Ahora que se está hablando del tema de la eliminación de los subsidios de los combustibles, la mejor compensación que el Gobierno Nacional puede entregar es la transformación del Ministerio de Agricultura a un ministerio de lo rural; y que se junten todos los recursos dispersos que hay en los diferentes ministerios para apoyen e inyectar con capital a las empresas comunitarias que se construyan alrededor de las grandes empresas mineras y petroleras. (JS)
SANTO DOMINGO | JUEVES 20/JUNIO/2024 I
La nota completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
Un nuevo sueño
La Copa América inicia. Argentina peleará por refrendar del título conseguido en Brasil 2021 enfrentando a Canadá. La Tri debuta en el torneo este 22 junio de 2024, a las 17:00 (hora de Ecuador).
nóMinA ECuAdor
porteros
Alexander Domínguez
Moisés Ramírez
Hernán Galíndez
defensas
piero Hincapié (1)
William Pacho
Félix Torres
Joel Ordóñez
Ángelo Preciado
Jackson Porozo
Layan Loor
José Hurtado
Andrés Micolta
Mediocampistas
Moisés Caicedo (2)
Joao Ortiz
Kendry páez (3)
Carlos Gruezo
José Cifuentes
Ángel Mena
Jeremy Sarmiento
Jhon Yeboah
Alan Franco
Alan Minda
Janner Corozo
delanteros
Enner Valencia (4)
Kevin Rodríguez
Jordy Caicedo
dT.
Félix Sánchez Bas
FAsE dE grupos
Gráfico: XPM
Fuente: Página web de la Conmebol - eFe - internet
Diario LA HORA
veces se ha realizado el torneo incluyendo la Copa América Bicentenario y la actual estados Unidos 2024. el trofeo mide 75 cm de alto y un diámetro de 30 cm, fijado
grupo A
Argentina
Perú
Chile
priMEr pArTido SÁBADO 22.06 Levi’s
ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.
Canadá grupo B
México
ecuador
Venezuela Jamaica grupo C
estados Unidos
Uruguay
Panamá
Bolivia grupo d
Brasil
Colombia
Paraguay
Costa Rica
cronos 10 I SANTO DOMINGO | jueves 20/junio/2024
vs. sEgundo
Miércoles
Allegiant Stadium LAS
vs. TErCEr
DOMinGO
vs. 48
Stadium SAnTA CLARA, CALiFORniA 17:00
pArTido
26.06
VeGAS, neVADA 17:00
pArTido
30.06 State Farm Stadium GLenDALe, ARizOnA 19:00
(4) (2) (1) 29
SiGUe en PÁGinA 11
partido inaugural
Mercedes-Benz Stadium CHARLOTTE, CAROLINA DEL NORTE 19:00
SedeS de la copa américa
Estados unidos acoge la Copa América 2024, la cual disputarán 16 equipos de la Concacaf y la Conmebol.
Mercy Park KANSAS CITy, KANSAS
Allegiant Stadium LAS VEgAS, NEVADA
SoFi Stadium
INgLEwOOD, CALIFORNIA
AT&T Stadium ARLINgTON, TExAS
State Farm Stadium gLENDALE, ARIzONA
Bank of America Stadium CHARLOTTE, CAROLINA DEL NORTE
Children’s
Hard Rock Stadium MIAMI gARDENS, FLORIDA
gEHA Field at Arrowhead Stadium KANSAS CITy, MISSOuRI
Exploria Stadium ORLANDO, FLORIDA
MetLife Stadium
EAST RuTHERFORD, NuEVA JERSEy
Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA
NRg Stadium HOuSTON, TExAS
Q2 Stadium AuSTIN, TExAS
vs.
Es la segunda ocasión que EE. uu. es país anfitrión de la Copa Amércia. La primera vez fue en 2016
El primer partido de Ecuador lo disputará en este estadio.
partido Final DOMINgO 14.07
Hard Rock Stadium MIAMI gARDENS, FLORIDA 19:00
VIENE DE PágINA 10
SANTO DOMINGO | jueves 20/junio/2024 I cronos 11
Será la última Copa América para Lionel Messi.
América Latina enfrenta seis crisis humanitarias
La región vive una emergencia sin precedentes en la que 23 millones de personas son refugiadas, desplazadas o apátridas.
BOGOTÁ. En América Latina y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas internas o apátridas como consecuencia de seis grandes crisis humanitarias que ponen a la región en una emergencia sin precedentes, según cifras divulgadas por ACNUR en vísperas del Día Mundial del Refugiado.
Los datos hacen parte del informe anual publicado el 13 de junio de 2024 por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que este 19 y 20 de junio celebrará en Bogotá, con el apoyo del Gobierno de Chile, la Tercera consulta del proceso de ‘Cartagena +40’,
Cartagena +40
°
en la que países de América Latina y el Caribe buscarán soluciones para el desplazamiento provocado también por desastres y por efectos de la crisis climática.
Las seis crisis que han hecho crecer el número de desplazados en la región están focalizadas en el norte de Centroamérica, triángulo formado por Guatemala, Honduras y El Salvador; en Nicaragua, Haití, Colombia, Venezuela y Ecuador, explica el jefe de Relaciones Externas de la Oficina de ACNUR para las Américas, Juan Carlos Murillo.
“El desplazamiento forzado en nuestra región se ha tornado
En la reunión ‘Cartagena +40’, convocada por ACNUR y el Gobierno chileno para esta semana en Bogotá los países latinoamericanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, sector privado y organismos financieros discutirán a puerta cerrada los desafíos de la región 40 años después de la aprobación de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados. En esta ocasión el foco estará puesto en los refugiados y desplazados por el cambio climático y desastres naturales. “Estimamos que el número de desplazados internos va a aumentar por el calentamiento global, entonces el mensaje es que hay que combatir el cambio climático”, señaló el jefe de la Secretaría de la Plataforma de Desplazamiento por Desastres, Atle Solberg. EFE
en una situación sin precedentes en términos no solamente de cifras sino también de complejidad. En la actualidad tenemos seis grandes crisis humanitarias que atraviesan el continente y están generando grandes desplazamientos”, indicó el funcionario a EFE.
Desplazados en Centroamérica
Según Murillo, en el caso de Guatemala, Honduras y El Salvador, por la violencia del crimen organizado y otros factores, como el cambio climático, “más de un millón de personas se han visto forzadas a abandonar sus países de origen y se han convertido en solicitantes de asilo, refugiados, desplazados internos o retornados con necesidades de protección”.
En la misma región está también Nicaragua, “con más de 200.000 personas que se han visto forzadas a huir de su país principalmente por temas políticos y la situación de derechos humanos”.
La persecución del Gobierno de Daniel Ortega a sus opositores políticos lo ha llevado además a retirar la nacionalidad a decenas de nicaragüenses, convirtiéndolos en apátridas, señala
“En tercer lugar está la situación de Haití, con más de 580.000 personas desplazadas internas y 800.000 personas necesitadas de protección internacional en distintas partes del continente”, agregó Murillo sobre la crisis de violencia política que vive la nación antillana. Además hay 5,5 millones necesitados de asistencia humanitaria.
Crisis en Suramérica
Otra crisis está en Colombia, donde el persistente conflicto armado provoca “un desplazamiento interno que afecta más de 6,9 millones de personas” a los que se suman “movimientos trasfronterizos de personas colombianas necesitadas de protección internacional”.
Entre las crisis identificadas y atendidas por ACNUR está
también “la situación de Venezuela, con más de 7,7 millones de personas que han abandonado su país como refugiadas y migrantes, de las cuales 6,6 millones se encuentran en países de América Latina y el Caribe”.
Finalmente está Ecuador donde ante la inseguridad y la violencia del crimen organizado “muchas personas han tenido que desplazarse al interior de su país o han cruzado una frontera internacional en busca de protección y seguridad”.
Según cifras de ACNUR, de las 520.085 personas que cruzaron el año pasado el tapón del Darién en dirección al norte del continente, los ecuatorianos fueron la segunda nacionalidad, con 57.250 migrantes, superados solo por los venezolanos, que fueron 328.650.
Se calcula que, si se suma a quienes salieron el año pasado de Ecuador por vía aérea con destino a Estados Unidos, unos 75.000 ecuatorianos están en condición de refugiados o desplazados.
FO CUS
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
I SANTO DOMINGO | JUEVES 20/JUnio/2024 GLOBAL 12
DRAMA. En América Latina y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas internas o apátridas.
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON PABLO VALENCIA TEMA
DALE CLICK
Estos son los objetos encontrados el 19 de junio de 2024 en Ibarra.
Objetos ilegales siguen ingresando a la cárcel de Ibarra
Un nuevo operativo puso en evidencia el ingreso de celulares, armas, drogas y otros objetos prohibidos.
iBARRA.- Un operativo militar y policial se desarrolló este 19 de junio de 2024 en la cárcel de Ibarra, cuatro meses después de la primera incursión de uniformados que se llevó a cabo en el marco de operaciones nacionales dentro de todas las prisiones del Ecuador.
Esta vez, alrededor de 150 personas, entre policías de la Subzona Imbabura y personal de las Fuerzas Armadas, recorrieron uno a uno los espacios del centro carcelario, donde actualmente están 581 reclusos, según las estadísticas del Servicio Nacional de Aten-
Mesas de diálogo por la crisis en cárceles, con denuncias de
torturas
° Representantes de instituciones estatales ecuatorianas relacionadas con la justicia, familiares de presos y organizaciones civiles participan desde el 17 de junio de 2024 en una mesa de diálogo para presentar denuncias sobre presuntas torturas y sobre falta de atención médica y alimentaria a los reclusos.
Gabriela Hidalgo, directora nacional del Mecanismo de Prevención Contra la Tortura, destacó el acercamiento que se logrará en las mesas de diálogo para que se pueda establecer una hoja de ruta para atender las necesidades de los presos.
Hidalgo detalló que se desarrollarán dos mesas de trabajo, y que este lunes tuvo lugar la del sector Justicia, en la que estuvieron representantes de la Fiscalía, del (SNAI), de la Defensoría Pública, de los ministerios de la Mujer y Derechos Humanos, de Gobierno y de Defensa.
ción Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).
Sin embargo, la capacidad de la cárcel es para 302 reclusos. Es decir, existe una sobrepoblación y hacinamiento que bordea el 50%, con 279 privados de liber-
tad sobre la capacidad que tiene el recinto.
Objetos encontrados
Desde el Comando de Policía de Imbabura se informó que las instalaciones del centro carcelario fueron minuciosamente revisadas por los uniformados
En el interior encontraron objetos prohibidos para los presos, entre armas blancas,
Por la sociedad civil están representantes de los familiares, así como de organizaciones sociales.
Previo a la instalación de las mesas, una decena de familiares de presos realizaron un plantón ante la defensoría del Pueblo, en Quito, para denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos durante la militarización de las prisiones y por los problemas en el suministro de alimentos en las cárceles.
Gabriela Anangonó, familiar de uno de los detenidos, expresó su esperanza en que de las mesas de diálogo salgan soluciones, especialmente para los temas de salud y alimentación de los reos.
Según Anangonó, los reos no han recibido la visita de sus familiares desde enero, cuando los militares tomaron control de las cárceles para evitar motines y asesinatos.
entre 2021 y 2023 murieron asesinados en las cárceles más de 500 presos, muchos de ellos en
aparatos de comunicación y otros artículos que habrían sido ingresados de manera ilegal.
La Policía detalló que entre las evidencias decomisadas constan seis teléfonos celulares de diferentes marcas, dos baterías de celular, relojes digitales, audífonos, cuatro cables USB, objetos cortopunzantes, fosforeras y pipas artesanales. (FV)
una serie de masacres carcelarias por disputas entre bandas rivales.
El ingreso de los militares a las cárceles se dio como parte de un estado de excepción decretado por el presidente daniel Noboa, para combatir al crimen organizado, al que se le atribuye el auge de la violencia criminal, que ha llevado al país a figurar entre los más violentos de Latinoamérica.
Anangonó aseveró que tienen “mucha preocupación” por supuestas muertes diarias en las cárceles, y aunque aclaró que no se oponen a la militarización de las prisiones, puntualizó que sí rechazan “el maltrato y el tema de tortura”.
Según un informe emitido a finales de mayo por la Defensoría del Pueblo, entre el 9 de febrero y el 7 de marzo de 2024 se contabilizaron en las cárceles de Ecuador 24 fallecimientos “por muertes naturales y en otros casos por muertes violentas, con indicios de presunta tortura. Así también existen alertas del deceso de PPL (personas privadas de libertad) con signos de desnutrición” eFe
NORTE 13 SANTO DOMINGO | JUEVES 20/JUNIO/2024 I
RecoRRido. Militares y policías ingresaron hasta las celdas de los 581 reclusos.
eVideNciAs.
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
se vende CaSa
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.
Mayor información al 0968 046 924
objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
arriendO dePartamentO Y OFiCina
Departamento con un dormitorio, sala, comedor, cocina, un baño y área de lavado. Ubicado en la urbanización Los Pambiles calles Augusto Gachet y Robles, diagonal al Consejo de la Judicatura. 0999 640 683 0991 689 762
se requiere abOgadO(a)
Para empresa en Santo Domingo y Los Rios de preferencia recién graduado, con experiencia como asistente en derecho penal, tránsito y trámites en instituciones públicas.
Remitir hojas de vida al correo daleabril293@hotmail.com
En el correo indicar si tiene movilización propia (Importante).
vendO lOtes
Via San Jacinto del Búa km 8 desde 1.5 hectáreas al filo de la vía, y desde 4 y 5 hectáreas a 300 mts de la vía con agua abundante, y escrituras inmediatas.
telf.: 0991 188 258 / 0986 178 387
mediCina del estilO de vida
Rejuvenece y sana: Alergias, artritis, cáncer, presión alta, hígado graso, obesidad. Dr. Iván Loza
mÉdiCo ClÍniCo CiruJano nutriCioniSta
Telf. 0996 130937
de oportunidad
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
vendO linda Casa
por eStrenar
CerCa al SupereXito, Frente al Colegio CaldaS
3 Dormitorios, 4 baños, sala, cocina, comedor, internet, garaje y cisterna
Con una pequeña área social. $87.000 con crédito VIP, al 4.87% Telf. 0993 547 851
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
LLámanos: 099 787 8732
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al:
COMPRA/VENDE/ALQUILA
NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS AVISOS 14 SANTO DOMINGO JUEVES 20/JUNIO/2024 P P-243631-MIG
P-244929-MIG
atenCiÓn
serviCiO
sOldadura
P-244294-GF
de
Y PlOmerÍa a dOmiCiliO
P-246331-MIG
PUBLICA
EN
P-246269-MIG
P-246308-MIG
P-246337-MIG
P-246347-MIG
P-246353-MIG
ediciónimpresacircula todoslos Viernes
PUBLICIDAD 15 SANTO DOMINGO
Da clic para estar siempre informado
Función circense recuerda el confinamiento de covid-19
El espectáculo ‘Luna Eva’, que aborda experiencias vitales durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, se anunció este 19 de junio de 2024 en el Palacio de Bellas Artes de México, donde será la primera función circense en presentarse en la historia de este recinto. EFE
JUEVES 20 de JUNIO de 2024
Santo Domingo