






La afirmación del presidente Lasso sobre la narcopolítica en la antesala electoral disuade a más de 13 millones de electores llamados a votar por representantes en gobiernos seccionales el 5 de febrero de 2023. De los votantes depende, en gran parte, que Ecuador sea identificado como narcoestado o no.
Existen indicios firmes, como la publicación de un rotativo que mostró fotografías del sindicado narcotraficante y de lavado de activos Leandro Norero con el entonces vicepresidente Jorge Glas en la inauguración de una obra pública el 19 de mayo de 2017, a la que podían ingresar solo los que constaban en la lista “elaborada por la Vicepresidencia”. Se desconoce si este y similares son investigados por la Justicia, pero inducen a pensar probable relación del narcotráfico con la política.
No se descarta que la campaña de enero sea permanente escenario de entrecruce de denuncias sobre narcopolítica, más si determinados postulantes realizan ofertas populistas, demagógicas irrealizables, contrarias a sus tesituras “ideológicas y políticas”.
Sorprendió una oferta de ese tipo, divulgada hace pocos días, de un candidato a la Alcaldía de Quito: generar riqueza “con un paquete de inversiones y hemos puesto sobre la mesa $5.000 millones de inversión. Son inversiones en su mayoría privadas”.
El asombro fue mayúsculo por provenir del postulante envuelto con glosas, por más de $30 millones, durante el desempeño de funciones públicas, en el gobierno que rigió entre 2007 y 2017.
Asaltan preguntas: ¿de dónde provienen los $5.000 millones? ¿Los adversos a la inversión privada, en estos tiempos tienen potencialidad inversionista? “Milagros” de la “política” o, ¿quién sabe, de otras “artes”?
Así, es poco menos que improbable que la campaña electoral sea de debate de programas de gobierno, de ideologías, sino de sindicaciones sobre narcopolítica, amparadas por la inmunidad electoral.
Quién en materia legal no ha tenido conflictos judiciales que le hayan quitado la tranquilidad, poniendo en riesgo también la del entorno familiar ? Muchas ocasiones, son cuestiones pequeñas que se
la economía nacional siga sumida en la informalidad en tan alto grado, Ecuador estará condenado a avanzar a ciegas. Del lado del Estado, poco podrán hacer las autoridades y los planificadores en tanto, como país, no se sepa ni siquiera el verdadero tamaño de nuestra economía o la ocupación de los ciudadanos; del lado de la gente, seguirá vedado el acceso al crédito y no se podrán articular políticas verdaderamente útiles si es que se insiste en operar sin pagar impuestos, sin bancarización y fuera del marco legal.
Poner fin a este caos requiere un esfuerzo de doble vía. El Estado, con un plan sostenido de liberalización laboral, tributaria y comercial, puede reducir los costos de la formalización, pero esto nunca se dará mientras no exista también una mayor conciencia ciudadana sobre sus beneficios. Una economía
formal implica, sin duda, mayor recaudación y capacidad de control para el Gobierno, pero también —en lo que es uno de los puntales de un Estado— se supone que esos mismos recursos terminarán beneficiando, a una escala mucho mayor, a la ciudadanía, y que esa mayor supervisión permitirá plantear políticas más apropiadas. Si como sociedad no logramos superar ese falso dilema excluyente entre el sector privado y lo público, nuestra economía no alcanzará jamás su verdadero potencial.
La tecnología y la cooperación entre Estados permiten ahora al Gobierno, tanto a nivel interno como externo, llevar a cabo un control mucho más eficiente de la evasión y la informalidad. Ojalá que el aumento en recaudación que se derive de ello beneficie pronto a la gente y que, en paralelo, se den reformas liberalizadoras que fomenten la formalización.
Cuando los jóvenes comienzan a generar dinero, con un asesoramiento adecuado podrán conducir sus vidas de manera correcta. Cuando el Estado genera recursos y no los invierte bien, (o se los roban), o cuando pierde su independencia y no es conducido de manera correcta, la sociedad en su conjunto tambalea. Kim sostiene que: “El dinero puede comprar o esclavitud o libertad, o ser esclavo de tus deudas o libre de ellas”.
Vivimos una peligrosa apatía con falta de participación ciudadana en aspectos que conciernen al desarrollo nacional. “Si todo nos da igual, no estamos haciendo bien las cuentas” (A. Einstein). Las frases “a mí me da igual” o “eso a mí no me afecta”, están acabando con la capacidad de reacción de las personas.
El dinero no es todo en la vida, hay conceptos que se deberían difundir en nuestros hijos priorizando los valores éticos y morales. Cuando se trata del Estado, la carencia de obras físicas o estructurales afecta, pero no más que la falta de solidaridad que tienen incidencia en la salud, seguridad, educación y calidad de vida, que es la auténtica democracia.
El joven “quiere volar” y cumplir sus metas y eso es loable, para eso debe contar con un buen asesoramiento y apoyo de sus padres y allegados, que ayuden a que su vuelo sea placentero y seguro.
El Estado en cambio, solo logra volar e independizarse, dejando las sumisiones económicas e ideológicas ajenas al “hogar” que en este caso es la “patria”, donde los gobernantes son los padres y los funcionarios son los allegados que tienen la responsabilidad de planificar la ruta, que siempre termina siendo responsabilidad de los pilotos en quienes recayó la confianza de millones de pasajeros. Por esto hay que tratar de elegir pilotos y tripulaciones que cumplan perfiles adecuados, con experiencia y experticia, para disminuir los riesgos del vuelo.
pueden solventar con el diálogo y la voluntad de quienes están involucrados en el problema.
Recordarán que hace algunos años, los juicios penales se terminaban ya sea con un sobreseimiento en favor del procesado, una sentencia confirmatoria del estado de inocencia o un fallo condenatorio, que de paso duraba mucho tiempo, dado que no existía un control estricto en los plazos y términos judiciales. Como las leyes avanzan conforme lo hace la sociedad y se desarrollan
nuevas formas de delinquir, se han ido dictando normas legales para la rápida solución de los conflictos al tratarse de infracciones penales que contienen una pena de 5 años o menor, con pocas excepciones, dando lugar a la conciliación que terminará con la controversia, siempre y cuando haya el consentimiento de la víctima y del procesado. Esto no solo se da en materia penal, sino en muchas otras del orden civil, laboral y otras más, para lo cual, tanto nuestra Consti-
tución, el Código Orgánico de la Función Judicial, el COIP y COGEP permiten la conciliación para la solución de conflictos, que se fundamenta bajo los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, honestidad y legalidad.
Claro está que la solución de conflictos depende mucho de la educación de actores y demandados, y especialmente de sus abogados, quienes lamentablemente en muchos casos
velan tan solo por sus propios intereses y no por el de sus clientes.
En nuestro país, carente de cultura de familia, considero que hay más causas de alimentos que todas las otras juntas, donde padre y madre litigan con una pasión propia de enemigos; el uno por no querer pagar una justa pensión alimenticia, y por supuesto, la madre, en defensa legítima de su prole. La paz social se construye dejando a un lado los caprichos y los vicios.
Las ventas no se dinamizan al 100%. Hay preocupación en los comerciantes.
A diferencia de otros años, en este diciembre no se observa de manera masiva la oferta de artículos navideños en los puntos más concurridos de Santo Domingo.
La situación económica de comerciantes y consumidores trastocó el escenario colorido que tradicionalmente se exponía durante estas épocas en el casco comercial.
Algunos propietarios de negocios no invirtieron muchos recursos económicos en mercadería nueva. Unos tenían stock del año anterior y otros porque presentan complicaciones financieras
“Se ve gente caminar por las calles, pero las ventas todavía no llegan al punto alto. La mayoría solo pregunta precios, esperemos que esta semana se animen a comprar”, expresó Gloria Medina.
Jorge García asegura que desde la pandemia del COVID-19 el comercio quedó sentido y hasta el momento no se ha normalizado por-
° Kléber Carrión, integrante de la Cámara de Comercio, ya preveía este panorama y también lo asociaba a la inseguridad. Ahora los negocios no pueden abrir hasta muy tarde porque corren el riesgo de ser blanco de la delincuencia. Además, el tema de las vacunas extorsivas también complica las cosas, ya que un 80% de los comerciantes locales habrían sido víctimas de este ilícito.
que se complicaron las finanzas de muchas familias.
“Siempre recorro las calles con gorros navideños y otros artículos pequeños. Años anteriores se vendía desde los primeros días de diciembre porque los estudiantes necesitaban para sus agasajos , ahora en esta ocasión estamos próximos al 24 y no hay mayor salida de la mercadería”, expresó.
En el Pupusa la fiesta de luces navideñas y árboles tampoco se compara a los
años anteriores.
Los comerciantes confían que esta semana lleguen más clientes.
Los productos de confitería tienen más salida. Las personas optan por comprar al por mayor para armar en casa las fundas de caramelos que entregarán durante la temporada navideña.
En lo que respecta a la comercialización de aves, el dinamismo tampoco mejora. (JD)
Los trabajos para dotar de alumbrado público a la vía Aventura iniciaron con el retiro de las luminarias en los 14.6 kilómetros.
Esteban Naranjo, gerente de la empresa EPCO Tsáchila, explicó que la intervención se deriva de las observaciones que constan en un acta de entrega provisional que están relacionados con el tema eléctrico, que son reemplazar los postes que no cumplen con el galvanizado, colocar cable de cobre y armar circuitos para dotar de ener-
gía eléctrica a la vía.
“Cuando ya estén hechos estos cambios la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) se hará cargo de suministrar energía”, sostuvo.
Asimismo, indicó que, para evitar el robo de los cables, las cajas donde va este tendido eléctrico deberán soldarlas. Se aspira en 60 días concluir con las labores.
Los moradores de la zona y gestores turísticos esperan que los trabajos concluyan en el menor
situación. En la vía Aventura hay 390 postes.
tiempo posible, para que quienes circulan por las noches y turistas se sientan más seguros, ya que en los últimos tres meses han disminuido las visitas por el índice de inseguridad. (CT)
INVITACIÓN A PERSONAS NATURALES, CONSORCIOS O COMPROMISOS DE CONSORCIO, EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES A PARTICIPAR EN EL CONCURSO PÚBLICO PARA “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL COLORADOS UBICADO EN LAS CALLES CATACOCHA Y AUGUSTO SANDINO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”
De conformidad con los pliegos del Concurso Público de Selección de un Aliado Estratégico, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), y artículo 21 de la Resolución No. 001-D-EPCONST-2022 contiene EL REGLAMENTO DE ASOCIATIVIDAD DE LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA, Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST se convoca a empresas nacionales e internacionales, interesadas en participar en el “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL COLORADOS UBICADO EN LAS CALLES CATACOCHA Y AUGUSTO SANDINO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO” bajo las siguientes consideraciones: 1. CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTA CONVOCATORIA:
a) Objeto: “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL COLORADOS UBICADO EN LAS CALLES CATACOCHA Y AUGUSTO SANDINO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”
b) El presupuesto máximo referencial que se considera para el proyecto es de hasta $ 849.875,11 (Ochocientos cuarenta y nueve mil ochocientos setenta y cinco con 11/100 Dólares de los Estados Unidos de América) sin incluir IVA.
c) El plazo de ejecución es de ciento sesenta (160) días calendario d) El proceso de presentación de ofertas, calificación de ofertas, selección y adjudicación del Aliado Estratégico, se sujeta a las disposiciones establecidas en los Pliegos; e) Los Pliegos del proceso estarán disponibles para las empresas interesadas, sin ningún costo, a partir de la fecha indicada en el Cronograma del Proceso, en el sitio web de la empresa pública EP-CONST www.epconst.gob.ec;
f) Las preguntas o las propuestas de mejora del pliego se recibirán dentro del cronograma del procedimiento por el siguiente medio: correo electrónico aliados.estrategicos@epconst.gob.ec, las cuales deberás ser precisas, concisas y referentes al objeto del procedimiento de selección. La Comisión creada para el efecto, tendrá la facultad de verificar la claridad y pertinencia de las aclaraciones y preguntas, planteadas por los interesados.
g) Los interesados deberán verificar el contenido del proceso en la página web www.epconst.gob.ec con la finalidad de obtener información en el cumplimiento de las etapas del cronograma establecido.
INVITACIÓN A PERSONAS NATURALES, CONSORCIOS O COMPROMISOS DE CONSORCIO, EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES A PARTICIPAR EN EL CONCURSO PÚBLICO PARA “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL ASFALTADO, ACERAS, BORDILLOS, INFRAESTRUCTURA HIDROSANITARIA, INFRAESTRUCTURA DE REDES ELÉCTRICAS, PARA VARIAS CALLES DE LA COOP. MARÍA DEL ROSARIO DE SANTO DOMINGO”.
De conformidad con los pliegos del Concurso Público de Selección de un Aliado Estratégico, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), y artículo 21 de la Resolución No. 001-D-EPCONST-2022 contiene EL REGLAMENTO DE ASOCIATIVIDAD DE LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA, Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST se convoca a empresas nacionales e internacionales, interesadas en participar en el “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL ASFALTADO, ACERAS, BORDILLOS, INFRAESTRUCTURA HIDROSANITARIA, INFRAESTRUCTURA DE REDES ELÉCTRICAS, PARA VARIAS CALLES DE LA COOP. MARÍA DEL ROSARIO DE SANTO DOMINGO” bajo las siguientes consideraciones:
1. CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTA CONVOCATORIA:
a) Objeto: “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL ASFALTADO, ACERAS, BORDILLOS, INFRAESTRUCTURA HIDROSANITARIA, INFRAESTRUCTURA DE REDES ELÉCTRICAS, PARA VARIAS CALLES DE LA COOP. MARÍA DEL ROSARIO DE SANTO DOMINGO”
b) El presupuesto máximo referencial que se considera para el proyecto es de hasta $ 272,771.30 (Doscientos setenta y dos mil setecientos setenta y uno y 30/100 dólares de los Estados Unidos de América) sin incluir IVA.
c) El plazo de ejecución es de Setenta y cinco (75) días calendario.
d) El proceso de presentación de ofertas, calificación de ofertas, selección y adjudicación del Aliado Estratégico, se sujeta a las disposiciones establecidas en los Pliegos;
e) Los Pliegos del proceso estarán disponibles para las empresas interesadas, sin ningún costo, a partir de la fecha indicada en el Cronograma del Proceso, en el sitio web de la empresa pública EP-CONST www.epconst.gob.ec;
f) Las preguntas o las propuestas de mejora del pliego se recibirán dentro del cronograma del procedimiento por el siguiente medio: correo electrónico aliados.estrategicos@epconst.gob.ec, las cuales deberás ser precisas, concisas y referentes al objeto del procedimiento de selección. La Comisión creada para el efecto, tendrá la facultad de verificar la claridad y pertinencia de las aclaraciones y preguntas, planteadas por los interesados. g) Los interesados deberán verificar el contenido del proceso en la página web www.epconst.gob.ec con la finalidad de obtener información en el cumplimiento de las etapas del cronograma establecido.
El refuerzo militar estuvo hasta ayer en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
El estado de excepción terminó oficialmente en Santo Domingo de los Tsáchilas ayer, domingo 18 de diciembre y, según las autoridades locales, hubo resultados exitosos contra la incidencia delincuencial.
Se cumplió el plazo establecido en el Decreto 589. De esta manera también finaliza el toque de queda en esta localidad.
La Policía Nacional y Fuerzas Armadas trabajaron conjuntamente para frenar la ola de atentados explosivos registrados a principios de noviembre, hechos que opacaron las festividades de provincialización.
En las instalaciones del comando policial se presentaron las evidencias decomisadas durante los procedimientos que se ejecutaron durante el estado de excepción
Joffre García, jefe policial en la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, detalló que se realizaron 50
EVIDENCIA. Se presentaron fusiles, armas cortas, celulares y otros artículos decomisados.
allanamiento s para sacar de circulación a grupos delictivos y 9.233 operativos ordinarios.
En medio de las evidencias presentadas constan 76 armas de fuego , entre pequeñas y de largo alcance. Además, 468 municiones de diferentes calibres que permanecen bajo la respectiva cadena de custodia.
el dato Desde este mes se desarrollan los operativos ‘Santo Domingo Seguro’.
“En lo que se refiere a homicidios intencionales durante el estado de excepción se obtuvo un decremento de menos el 19%”, expresó .
Manuel Enríquez, representante de las Fuerzas Armadas, detalló que por la
emergencia llegaron 661 militares de refuerzo, personal que estuvo en la provincia Tsáchila hasta ayer. También resaltó que prestaron su contingente para brindar seguridad en estaciones de servicios y sitios habitacionales que estaban en aparente riesgo, como El Boyal.
Por su parte, Luis Miguel Guamán, gobernador de la provincia, dijo que se consiguieron resultados importantes durante el estado de excepción e indicó que continuarán trabajando de la misma manera para evitar el libre accionar de los delincuentes. (CT)
Un total de 30 cámaras de videovigilancia fueron entregadas al ECU-911, de parte del Consejo de Seguridad Ciudadana para controlar a sectores considerados peligrosos.
40
La dotación de los artefactos se dio mediante un convenio. Karen Estrella, directora del ECU-911, dijo que en la actualidad cuentan con
Cámaras de videovigilancia deben ser cambiadas. 185 cámaras de las cuales 166 están en el cantón Santo Domingo. Indicó que la donación de las cámaras ha hecho que se implementen nuevos puntos de vigilancia ,
ENTREGA. Las cámaras fueron donadas al ECU-911.
además, permitirá la repotenciación de algunas que estaban deterioradas. Estos convenios se dan de acuerdo a las propuestas que se generaron en el COE cantonal. (CT)
los hospitales
El cambio de clima, la movilidad humana que genera diciembre, el no cumplir con el esquema completo de vacunación y el relajamiento en las medidas de bioseguridad, son algunos factores para que aumenten en los hospitales los casos con problemas respiratorios.
Se suma también el repunte de casos positivos de COVID-19, que tiene a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Bolívar Mena, epidemiólogo del hospital Gustavo Domínguez, mencionó que el enfermo tiene 30 años de edad y solo cuenta con las dos dosis del esquema de vacunación. Su condición es estable, pero preocupa la situación de hospitalización que también existe en las casas de salud Santo Domingo y en el IESS.
la inoculación completa. Hasta el momento en el hospital se ha registrado un incremento de 5 a 30 casos positivos, es decir, un 20% de personas que son diagnosticadas con Covid.
En el ambulatorio del Instituto de Seguridad Social (IESS) se vive algo similar con el aumento de pacientes con afecciones respiratorias. De las 331 personas que atendían hace cuatro semanas, ahora suman 661.
el dato Los médicos concuerdan en que en los meses de noviembre y diciembre siempre existen afecciones respiratorias.
Además, indicó que del medio millón de santodomingueños solo el 11% ha cumplido con
Luis Alvarado, director del centro ambulatorio, dijo que del número de atenciones un 44% son menores de 15 años de edad. Instó a que la población se cuide con ejer-
La gastronomía cambió las actividades rutinarias en la unidad educativa Seis de Octubre, cuyo patio principal fue el escenario escogido para la exhibición de diferentes platos típicos.
Esta colorida y dinámica actividad estuvo protagonizada por el alumnado de la institución e hizo parte del cronograma establecido en la materia de emprendimiento.
Los estudiantes expusieron sus respectivos proyectos, poniendo en práctica las estrategias que aprendieron durante las jornadas teóricas.
La temática estuvo orientada a la parte gastronómica. En la feria se presentaron platos típicos de Santo Domingo de los Tsáchilas y otras provincias , entre esos las tradicionales tortillas de verde.
cicio, alimentación sana, en fortalecer el sistema inmunológico y no automedicarse.
Según estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta el momento contabilizan 1.395 casos de influenza, 61 de Covid y 8 de viruela del mono.
En cuanto a la vacunación, hay un 78% de personas que han recibido la primera dosis, un 71% la segunda, 37% la primera de refuerzo y un 17% en la segunda de refuerzo.
Francisco Ayala, director distrital del MSP, invitó a la ciudadanía a inocularse en los 36 centros de salud. Además, que la población retome las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos y el uso correcto de la mascarilla. (CT)
INVITACIÓN A PERSONAS NATURALES, CONSORCIOS O COMPROMISOS DE CONSORCIO, EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES A PARTICIPAR EN EL CONCURSO PÚBLICO PARA “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS SINTÉTICAS EN ÁREAS COMUNALES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO”
De conformidad con los pliegos del Concurso Público de Selección de un Aliado Estratégico, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), y artículo 21 de la Resolución No. 001-D-EPCONST-2022 contiene EL REGLAMENTO DE ASOCIATIVIDAD DE LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA, Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST se convoca a empresas nacionales e internacionales, interesadas en participar en el “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS SINTÉTICAS EN ÁREAS COMUNALES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO” bajo las siguientes consideraciones:
1. CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTA CONVOCATORIA:
a) Objeto: “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS SINTÉTICAS EN ÁREAS COMUNALES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO”
b) El presupuesto máximo referencial que se considera para el proyecto es de hasta $ 272.513,10 (Doscientos setenta y dos mil quinientos trece con 10/100 Dólares de los Estados Unidos de América) sin incluir IVA.
c) El plazo de ejecución es de CINCUENTA (50) días calendario. d) El proceso de presentación de ofertas, calificación de ofertas, selección y adjudicación del Aliado Estratégico, se sujeta a las disposiciones establecidas en los Pliegos;
e) Los Pliegos del proceso estarán disponibles para las empresas interesadas, sin ningún costo, a partir de la fecha indicada en el Cronograma del Proceso, en el sitio web de la empresa pública EP-CONST www.epconst.gob.ec;
f) Las preguntas o las propuestas de mejora del pliego se recibirán dentro del cronograma del procedimiento por el siguiente medio: correo electrónico aliados.estrategicos@epconst.gob.ec, las cuales deberás ser precisas, concisas y referentes al objeto del procedimiento de selección. La Comisión creada para el efecto, tendrá la facultad de verificar la claridad y pertinencia de las aclaraciones y preguntas, planteadas por los interesados.
g) Los interesados deberán verificar el contenido del proceso en la página web www.epconst.gob.ec con la finalidad de obtener información en el cumplimiento de las etapas del cronograma establecido.
Apertura de Ofertas
Económica y Contractual
Suscripción del Acta de Negociación
Fecha Aproximada de Adjudicación
La sazón fue puesta por los estudiantes que cursan la materia, quienes aprovecharon los minutos para explicar la forma de preparación. (JD)
En
de Santo Domingo cada semana sube el número de pacientes con problemas respiratorios.MALESTAR. En los hospitales continúan llegando pacientes con problemas respiratorios.
El sueño de Lionel Messi se concretó. Después de un partido sufrido, con alargues y penales, Argentina levantó la Copa del Mundo.
Argentina ganó a Francia y es el nuevo campeón mundial. Lionel Messi cumplió su más grande sueño: la Copa del Mundo, esquiva en cuatro ocasiones, finalmente está en sus manos. Así, como Diego Armando Maradona, la ‘Pulga’ fue decisivo y empujó a su equipo a la coronación definitiva. A sus 35 años, en la cúspide de su carrera, después de haberlo ganado todo, el astro del fútbol respira tranquilo: ya no le debe nada a la Selección.
Argentina es el nuevo campeón mundial. Tuvo que ser por penales con Emiliano Martínez nuevamente como actor fundamental. Atajó el lanzamiento de Coman. Tchouameni lo mandó afuera. Sus compañeros hicieron lo suyo.
Messi respira aliviado. Él es un ejemplo vivo de que los sueños se cumplen. No importa cuando. El 10 tuvo que jugar cinco mundiales, ver cómo la Copa de 2014 se le iba de las manos para poder celebrar en 2022. Tener decepciones como las de 2018 o ver desde el banco la eliminación
del 2006, cuando apenas emergía como nueva figura.
Pero, para ganar hubo que sufrir, como durante toda la Copa. Argentina dominaba el partido, se puso 2-0 en el marcador y sostenía la ventaja a falta de 12 minutos para el final. Entonces, apareció el astro Kylian Mbappé para empatar el partido y llevarlo hasta la prórroga.
Entonces, Messi volvió a aparecer en el extratiempo para poner el 3-2, pero Mbappé completó su triplete a segundos del final del segundo tiempo adicional.
El técnico Lionel Scaloni sorprendió con un 4-3-3, con Ángel di María jugando por izquierda. Por el centro iba Julián Álvarez. Messi aparecía por todo lado. La estrategia era buscar continuamente a ‘Fideo’ para que encare a Jules Koundé, improvisado lateral por izquierda y a Ousmane Dembele, quien intentaba dar una mano en defensa.
Koundé perdía continuamente los duelos ante un Di María enchufado. Dembelé también. Este último cometió el penal que Messi transformó en el primer tanto, a los 23 minutos. ‘Fideo’, en una feroz transición defensa- ataque, marcó a los 36′ la segunda.
Lionel Messil convirtió ante Hugo Lloris su gol 12 en las Copas del Mundo. Seis de ellos llegaron en el Mundial de Qatar, en donde su presencia fue decisiva. Anotó en los octavos de final, en los cuartos, en las semis y en la gran final. Fue el líder decisivo y definitivo de un equipo que se atrevió a soñar y fue construyendo, paso a paso, su grandeza. Desde la Copa América, la Finalísima y ahora la Copa del Mundo.
Francia lució desconcertada ante el tsunami argentino. Pero Mbappé mostró su grandeza con sus goles que sirvieron para alargar el partido. (La Cancha)
La primera edición del mundialito de ecuavóley ‘Saca tus Tres’ finalizó con total éxito en Santo Domingo, certamen deportivo que incluyó únicamente a profesionales del Derecho
La final masculina fue muy apretada y se definió en tres quinces. El título se lo llevó el representativo de Francia, que estaba patrocinado por el consorcio jurídico ‘Cordero’.
Los campeones saltaron a la cancha de juego muy motivados, pero la tarea estuvo complicada porque al frente tenían al equipo de Serbia que estaba integrado por abogados que también forman parte de la Policía Nacional.
El coloque técnico resaltó en este compromiso.
Las acciones emocionantes se plasmaron en los campos de juego y esto agradó al público que se dio cita a la jornada final.
Las féminas juristas también pusieron su firma en este campeonato de ecuavóley, el mismo que se desarrolló en las instalaciones del complejo Los Reyes.
En esta categoría las monarcas fueron aquellas jugadoras de ‘Catar’, quienes derrotaron a sus oponentes en un reñido partido que también duró tres quinces.
Después de los partidos se dio paso al protocolo de premiación y entrega de incentivos económicos a
los equipos mejores posicionados en este campeonato ‘Saca tus Tres’.
El evento deportivo fue impulsado por la Asociación de Magistrados y Jueces, núcleo Santo Domingo, y se prevé institucionalizarlo para que sea replicado todos los años.
El juez Víctor Anguisaca estuvo al frente de este campeonato y se encargó de agradecer a sus colegas que voluntariamente se vincularon a la práctica del ecuavóley.
“A nombre de la asociación agradezco a los participantes. Aquí ganó el deporte y la amistad , independientemente del resultado”, expresó. (JD)
INVITACIÓN A PERSONAS NATURALES, CONSORCIOS O COMPROMISOS DE CONSORCIO, EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES A PARTICIPAR EN EL CONCURSO PÚBLICO PARA “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS DE USO MÚLTIPLE EN VARIOS SECTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO”
De conformidad con los pliegos del Concurso Público de Selección de un Aliado Estratégico, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), y artículo 21 de la Resolución No. 001-D-EPCONST-2022 contiene EL REGLAMENTO DE ASOCIATIVIDAD DE LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA, Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST se convoca a empresas nacionales e internacionales, interesadas en participar en el “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS DE USO MÚLTIPLE EN VARIOS SECTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO” bajo las siguientes consideraciones:
1. CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTA CONVOCATORIA:
a) Objeto: “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS DE USO MÚLTIPLE EN VARIOS SECTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO”
b) El presupuesto máximo referencial que se considera para el proyecto es de hasta $842,389.45 (Ochocientos cuarenta y dos mil trescientos ochenta y nueve dólares americanos con cuarenta y cinco centavos) sin incluir IVA. c) El plazo de ejecución es de ciento cincuenta (160) días calendario. d) El proceso de presentación de ofertas, calificación de ofertas, selección y adjudicación del Aliado Estratégico, se sujeta a las disposiciones establecidas en los Pliegos;
e) Los Pliegos del proceso estarán disponibles para las empresas interesadas, sin ningún costo, a partir de la fecha indicada en el Cronograma del Proceso, en el sitio web de la empresa pública EP-CONST www.epconst.gob.ec;
f) Las preguntas o las propuestas de mejora del pliego se recibirán dentro del cronograma del procedimiento por el siguiente medio: correo electrónico aliados.estrategicos@epconst.gob.ec, las cuales deberás ser precisas, concisas y referentes al objeto del procedimiento de selección. La Comisión creada para el efecto, tendrá la facultad de verificar la claridad y pertinencia de las aclaraciones y preguntas, planteadas por los interesados.
g) Los interesados deberán verificar el contenido del proceso en la página web www.epconst.gob.ec con la finalidad de obtener información en el cumplimiento de las etapas del cronograma establecido.
INVITACIÓN A PERSONAS NATURALES, CONSORCIOS O COMPROMISOS DE CONSORCIO, EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES A PARTICIPAR EN EL CONCURSO PÚBLICO PARA “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA ESCENARIOS DEPORTIVOS 2022”
De conformidad con los pliegos del Concurso Público de Selección de un Aliado Estratégico, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), y artículo 21 de la Resolución No. 001-D-EPCONST-2022 contiene EL REGLAMENTO DE ASOCIATIVIDAD DE LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA, Y DE ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST se convoca a empresas nacionales e internacionales, interesadas en participar en el “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA ESCENARIOS DEPORTIVOS 2022” bajo las siguientes consideraciones:
1. CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTA CONVOCATORIA:
a) Objeto: “IDENTIFICAR, SELECCIONAR UN ALIADO ESTRATÉGICO Y CONFORMAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA EMPRESA PÚBLICA DE CONSTRUCCIONES, VIVIENDA Y ASEO DE SANTO DOMINGO EP-CONST CON EL OBJETO DE REALIZAR OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA ESCENARIOS DEPORTIVOS 2022”
b) El presupuesto máximo referencial que se considera para el proyecto es de hasta $ 486.899,51257 (Cuatrocientos ochenta y seis mil ochocientos noventa y nueve con 51257/100000 dólares de los Estados Unidos de América) sin incluir IVA.
c) El plazo de ejecución es de sesenta (60) días calendario.
d) El proceso de presentación de ofertas, calificación de ofertas, selección y adjudicación del Aliado Estratégico, se sujeta a las disposiciones establecidas en los Pliegos;
e) Los Pliegos del proceso estarán disponibles para las empresas interesadas, sin ningún costo, a partir de la fecha indicada en el Cronograma del Proceso, en el sitio web de la empresa pública EP-CONST www.epconst.gob.ec;
f) Las preguntas o las propuestas de mejora del pliego se recibirán dentro del cronograma del procedimiento por el siguiente medio: correo electrónico aliados.estrategicos@epconst.gob.ec, las cuales deberás ser precisas, concisas y referentes al objeto del procedimiento de selección. La Comisión creada para el efecto, tendrá la facultad de verificar la claridad y pertinencia de las aclaraciones y preguntas, planteadas por los interesados.
g) Los interesados deberán verificar el contenido del proceso en la página web www.epconst.gob.ec con la finalidad de obtener información en el cumplimiento de las etapas del cronograma establecido.
a 21:00.
SAZÓN. Se ofertan una variedad de platillos.
Para promocionar los servicios, los comerciantes realizan exhibiciones con sus mejores platos.
Fortalecer al sector de alimentos y bebidas que se encuentran dentro de los mercados y en otras áreas, es el trabajo que ha emprendido la dirección municipal de Turismo con la implementación de talleres y promoción de sus productos.
Uno de los patios de comida que es parte de este proyecto es: ’23 Orígenes, un solo Destino’, ubicado en la avenida Tsáchila y calle Río Baba.
Aquí los comerciantes exhibieron sus mejores platos, como el ‘siete mares’, elaborado con filete de albacora, picudo, gacha, dorado, combinado con camarón, concha, guatita y arroz . Así como: empanadas de verde, caldo de morcilla, salchipapas, fritada, entre otras comidas.
PLATO. ‘Siete Mares’ es muy apetecido.
José Vélez, presidente del patio de comida, dijo que en el lugar trabajan 63 socios, aplaudió la iniciativa municipal que les ayudará a generar trabajo y recursos a las familias que viven de este tipo de negocios.
Tania Altamirano, directora municipal de Turismo, informó que están trabajando con seis patios de comida : Mercado Municipal, 17 de Diciembre, 23 Orígenes, exescuela Caracas, 30 de Octubre y 10 de
Agosto.
A los comerciantes les están impartiendo cursos de manipulación de alimentos y servicio al cliente. Altamirano sostuvo que esto ayudará a fomentar más visitas y a ser referentes para otros negocios.
Explicó que el proyecto se impulsó tras inspecciones y visitas a los mercados, en donde evidenciaron las necesidades que poseen los comerciantes, una de ellas es que no logran vender lo suficiente para poder mantenerse. (CT)
El plazo que tiene el Instituto Geográfico Militar para entregar todo el material electoral vence el 31 de enero de 2023 .
Las candidaturas para las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 están casi listas. Las postulaciones a alcaldes, prefectos, concejales urbanos, concejales rurales y vocales de juntas parroquiales, de 14 provincias pasaron los filtros de impugnaciones y apelaciones.
Sin embargo, el plazo para que el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), entregue la lista definitiva de los aspirantes que participarán en las seccion ales , podría sufrir un retraso. Esto porque los recursos tienen que cumplir los tiempos procesales (ingreso, resolución del tribunal, aclaración y ampliación) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) se tomará al menos tres días adicionales -hasta este 21 de diciembre de 2022- para resolver los recursos de apelación a las candidaturas locales. Las resoluciones que toma el TCE son de última instancia e inapelables.
Según la información del
portal del TCE, de un total de 192 causas que ingresaron a este organismo -desde septiembre cuando concluyó la fase de inscripción de candidaturas- todavía tiene pendiente emitir un dictamen de alrededor de 30 recursos ordinarios de apelación.
El TCE tenía que resolver los recursos hasta e ste domingo, 18 de diciembre, pero los plazos se extendieron no solo por los recursos de apelación que plantearon l as organizaciones políticas y sociales a las candidaturas, sino por las acciones de ampliación y aclaración que también ingresaron a los
despachos de los jueces.
La resolución de un 30% de causas todavía está en la cancha del Tribunal Contencioso, pero las candidaturas de 14 provincias que participatrán en las seccionales ya están en firme, y las papeletas que corresponde a cada dignidad empezarán a imprimirse en el Instituto Geográfico Militar (IGM) desde esta semana.
A solo 48 días de las elecciones, Diana Atamaint, presidenta del CNE, garantizó el normal desarrollo de la jornada electoral. El último viernes, equipos del organismo del sufragio y del Ministerio del Interior, encabezados por
el secretario Juan Zapata, articularon acciones de prevención y seguridad. Por estrategia, las decisiones no fueron divulgadas.
Sorteos para debates Del 22 de agosto al 20 de septiembre de 2022 se inscribieron en las delegaciones provinciales electorales 63.518 aspirantes a ocupar prefecturas, alcaldías, y juntas provinciales. Pero ese número podría modificarse cuando el P leno del Consejo Electoral proclame el listado definitivo de aspirantes
En el CNE esperan definiciones del Contencioso, pues a partir del 20 de diciembre se deberán realizar los sorteos para saber en qué fin de se -
Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Esmeraldas Galápagos Guayas Imbabura Manabí Morona Napo Orellana Santa Elena Sucumbíos.
Los presuntos conflictos internos entre los vocales de las juntas rezagan la confirmación de candidaturas en Azuay, Cotopaxi, El Oro, Loja, Los Ríos, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo, Tungurahua y Zamora Chinchipe.
Se elegirán 5.633 nuevas dignidades: 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes municipales, 868 concejales urbanos, 437 concejales rurales, 4084 vocales de juntas parroquiales, y 7 vocales del Cpccs.
mana se efectuarán los debates de candidatos a prefectos, y en qué fin de semana será el debate para los candidatos a alcaldes.
En enero, durante la campaña electoral, se realizarán 38 debates electorales obligatorios, específicamente para 17 prefecturas y 21 alcaldías. Estos serán el sábado 7 y 14, y el domingo 8 y 15 de enero. (SC)
° Desde el 15 de diciembre, en los Centros de Digitalización de Actas (CDA) y Centros de Procesamiento Electoral (CPE) de las 24 delegaciones provinciales y en las zonas electorales del exterior, están instalados 2.172 kits técnicos (computadora portátil, escáner, cables de poder y cables USB para la transmisión de datos), para los comicios seccionales, elección de vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Referéndum Constitucional, y consulta popular para la cantonización de Sevilla Don Bosco (Morona Santiago).
° El IGM imprimirá 82’365.500 de papeletas para las elecciones seccionales y de los vocales del Cpccs. En el transcurso de esta semana, el IGM finalizará la impresión de las papeletas para la designación de las autoridades del Cpccs con los 45 candidatos.
En el CNE se informó que las papeletas para el referéndum no se imprimirán pues todavía está por definirse el diseño final en el que se incluirán las ocho preguntas que plantea el Gobierno.
AVISO
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ACTORES: CARMITA CECILIA BUSTAMANTE OCHOA Y LUIS ARCELIO ROA ANDRADE. OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudiera tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, habida entre los conyugues señores CARMITA CECILIA BUSTAMANTE OCHOA y LUIS ARCELIO ROA ANDRADE, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el día quince de diciembre de dos mil veintidós.- los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja 15 de diciembre 2022.- De lo cual doy fe la Notaria.-Guayaquileños gastarán entre $300 y $600 en la época navideña
Según un reciente estudio de la empresa CIT Ecuador sobre los hábitos de consumo, el 61,9 % de ciudadanos de Guayaquil tiene planeado gastar hasta un promedio de $300 en la época navideña. Este gasto lo realizarán sobre todo las mujeres, en un promedio de edad entre los 18 y 29 años. Mientras otro 25,1% tiene estimado desembolsar entre $300 y $600.
Entre los principales regalos de la temporada está la ropa, seguido por los juguetes para los más pequeños.
Normalmente, durante la temporada de Navidad y fin de año, el sector comercial se juega alrededor del 25% de las ventas anuales.
Para este 2022 se espera un mayor movimiento que en los dos años previos. (JS)
La administración tributaria tiene en la mira que el próximo año se transforme en un punto de inflexión en el control. Se busca formalizar y cobrar efectivamente los impuestos
Uno de los grandes problemas de la recaudación de impuestos en Ecuador es que la base de contribuyentes, tanto de empresas como de personas, se ha reducido a lo largo del tiempo.
Durante 2022, esta realidad se compensa por el impacto de la reactivación económica y el incremento de las ventas. Sin embargo, para 2023 se prevé una fuerte desaceleración.
Frente a este panorama, desde el Servicio de Rentas Internas (SRI) se está armando un plan para que más personas paguen impuestos (formalización); y para que los que
ya lo hacen paguen lo que les corresponde.
Para esto, las autoridades parten de la realidad de que no se ejercen todos los controles y tampoco se usa toda la infor-
° Desde enero de 2023, el Servicio de Rentas Internas (SRI) trabajará con sectores del transporte como los taxistas para establecer el mejor sistema que se adapte a sus actividades y les permita declarar y pagar impuestos.
Por otro lado, en el tema de las empresas de apuestas deportivas se avanza en dos vías. Hay dos procesos de control abiertos y determinación para saber si los negocios formales realmente están declarados y pagando todos sus impuestos. Asimismo, se han elaborado esquemas de inteligencia tributaria para establecer cuáles son las prácticas fraudulentas que sirven para el funcionamiento de los negocios informales. Sin embargo, un control real de estas actividades necesitará el establecimiento de una ley específica.
mación que ya se tiene disponible para cubrirla. Esto lo ha reconocido el mismo director del SRI, Francisco Briones.
Así, en el SRI solo se hacen controles a 200 de los 600 grandes grupos económicos Asimismo, las revisiones del SRI solo llegan efectivamente a 400.000 de los 2,3 millones de contribuyentes a lo largo del país. En otras palabras, el alcance de la administración tributaria hasta la fecha llega a unos pocos, los cuales representan entre el 17% y 33% de los contribuyentes.
Utilizar la información ya disponible Según Vanessa Endara, consultora financiera y tributaria,
el SRI recibe cada mes información sobre las transacciones de los contribuyentes: montos, actividades y hasta con quién se hacen las transacciones.
También están disponibles los reportes del sistema financiero sobre operaciones de $5.000 o más y las relacionadas con las tarjetas de crédito, entre otras.
“La administración tributaria no ha utilizado esa información para establecer focos de evasión o incluso nichos de oportunidad para la formalización. Eso debe cambiar para ampliar la base de contribuyentes”, dijo Endara.
Por eso, Briones ha asegurado que en los seis meses que están en el cargo se ha desarro-
° El Servicio de Rentas Internas (SRI) ya tiene una estimación sobre la dimensión de la brecha tributaria, es decir, del monto de impuestos que se podría cobrar, pero no se lo hace por la informalidad, la evasión y la economía criminal.
Esa estimación primero deberá ser evaluada con el presidente de la república. Guillermo Lasso, antes de hacerla pública. Sin embargo, las autoridades están dando un paso efectivo para poner el cascabel al problema. En términos realistas no se puede acabar con la evasión, pero se pueden mejorar los controles e irla reduciendo.
1.- Fortalecimiento del control con un nuevo modelo de gestión de riesgo. Es verdad que el SRI no usa toda la información que tiene a disposición. Se están ampliando los cruces de información y la utilización de bases de datos.
.- Cobrar deudas tributarias. Se utilizará el modelo de transacción tributaria para convencer al contribuyente de que le conviene pagar ahora y no seguir acumulando intereses, multas y recargos.
.- Ampliar la cobertura del control de los grandes contribuyentes. Hay 600 grandes contribuyentes entre personas y empresas, pero solo se controla a 200. Se va a revertir esa situación para asegurar que se paguen los impuestos que se deban pagar.
.- Lucha contra la informalidad y el contrabando. Ya se ha notificado a 18 contribuyentes sobre subfacturación y subregistro de sus operaciones. Esa notificación por primera vez se realizó en conjunto entre SRI y Aduanas del Ecuador.
llado toda una estrategia con dos fines claros.
En primer lugar, la utilización de todos los datos disponibles para el cruce de información y el análisis. Todo esto con el fin de establecer mecanismos automatizados de control.
En segundo lugar, que se perciba el riesgo de la administración tributaria. Es decir, que la autoridad existe y realmente busca que cada uno pague lo que debe.
Ya se han concretado avances como el cruce de información de las más de 70.000 cuentas en el exterior. Además, con los PCR tributarios, ya se ha notificado a 67 políticos, empresarios y deportistas para cobrarles $4,5 millones adicionales. (JS)
Claves de la estrategia para cobrar más impuestos en 2023
Plan internacional denunció que más de cien millones de personas están lejos de su hogar a causa de la violencia y conflictos.
BoGoTÁ. El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció que reemplazará los aviones Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana, que están cerca de cumplir su vida útil.
“La Fuerza Aérea Colombiana contará con una
fuerza de superioridad aérea que reemplazará nuestros viejos Kfir (...) porque, en realidad, ya era un peligro subirse sobre esos aparatos”, dijo.
Agregó que esta decisión está aparejada con la intención de fortalecer las capacidades terrestres en las fronteras. Sin embargo, Petro no mencionó las cifras para llevar a cabo esa renovación y tampoco dijo a qué país o países se le van a comprar las nuevas aeronaves. eFe
R.E AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE NOTIFICACION JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA
En el juicio N° 18333-2017-00154 seguido por JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA en contra CHICAIZA MOYA EDISSON ORLANDO, SAQUINGA ALVAREZ GRIMANEZA EVANGELINA; MOYA TOSCANO LUIS LLOVANY y GUAMANI ALVAREZ ROBERTO ROLANDO, ZOILA MERCEDES CARRILLO CHICAIZA .- SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACION:
NUMERO DE JUICIO: 18333-2017-00154
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA
Más de cien millones de personas se encuentran desplazadas de sus casas de manera forzada en todo el mundo en estos momentos, y cerca del 40% son niños víctimas de conflictos y violencia, denunció la oenegé Plan International este 18 de diciembre de 2022, en el Día del Migrante.
Es la primera vez en la historia que se supera ese número y esto representa “un obstáculo para el progreso global”, si se añade que en 2020 ya había unos 281 millones de migrantes internacionales por causas laborales, educativas o familiares, así como por conflictos o persecuciones; algo menos de la mitad eran mujeres o niñas.
“Las migraciones y los desplazamientos forzados tienen un impacto de género, ya que mujeres y niñas aumentan su papel en el hogar en detrimento de su educación, además de experimentar más problemas de acceso a comida, agua, letrinas, productos de higiene y atención a su salud reproductiva”, explicó la oenegé en un comunicado.
Además, los conflictos “se solapan” con los efectos del cambio climático y las crisis
Los niños, las niñas y las personas jóvenes refugiadas o migrantes se enfrentan a mayores riesgos de violencia, explotación y abandono.
Las niñas sufren discriminación por su edad y género, y están expuestas a graves peligros como consecuencia de abusos sexuales y violencia de género, matrimonio infantil y embarazos adolescentes y no deseados”,
ConCePCIón LóPez, dirEctorA gEnErAl dE PlAn intErnAtionAl.
macroeconómicas derivadas de la guerra de Ucrania y las consecuencias de la pandemia de covid-19. Esto produce “un contexto global de crisis superpuestas” nunca antes visto.
Proyección desoladora En el futuro, augura Plan International, también la emergencia climática condicionará los movimientos migratorios globales.
“El Banco Mundial -cita la ONG- estima que, para 2050, los efectos del clima podrían obligar al desplazamiento interno de 143 millones de personas en África
DATO
Este 2022, los menores no acompañados y separados de sus familias crecieron un 81% respecto a 2021.
cifrA
personas han sufrido desplazamiento forzado solo en 2022.
subsahariana, Asia meridional y América Latina. Solo en África, las personas migrantes a raíz de las sequías podrían aumentar en 22 millones en 2059”.
Plan International recuerda la sequía que afecta al Cuerno de África y que sigue activa la alerta roja por hambre en ocho países prioritarios, entre ellos Somalia.
En ese país, más de un millón de niños, mujeres y personas mayores se han visto obligadas a emigrar por la hambruna causada por “la mayor sequía nunca antes vista”. EFE
DEMANDADOS: CHICAIZA MOYA EDISSON ORLANDO ,SAQUINGA ALVAREZ GRIMANEZA EVANGELINA; MOYA TOSCANO LUIS LLOVANY y GUAMANI ALVAREZ ROBERTO ROLANDO, ZOILA MERCEDES CARRILLO CHICAIZA
JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 21 de noviembre del 2022, a las 09h35. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede en lo principal, 1.- Puesto en conocimiento el informe presentado por el perito evaluador ING BANDA ORTIZ JULIO ERNESTO, el cual se encuentra puesto en conocimiento de las partes; en caso de existir observaciones, las mismas serán discutidas en la audiencia de ejecución. 2.- Por lo expuesto proveyendo lo solicitado, de conformidad con el artículo 375, inciso final del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se señala para el día JUEVES DIECISEIS DE FEBRERO DEL 2023 a las 09h00 a fin de que se lleve a cabo la audiencia de ejecución, (SEGUNDO SEÑALAMIENTO) la cual seguirá los lineamientos generales para el desarrollo de audiencias previstas en el código mencionado. A dicha audiencia deberán comparecer las partes con sus respectivos abogados defensores, bajo prevenciones de ley señaladas en el artículo 393 del COGEP. Se ordena la comparecencia del perito ING BANDA ORTIZ JULIO ERNESTO, a fin de que efectúe la sustanciación de su informe, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 375 inciso final del cuerpo normativo citado, para cuyo efecto se le notificará en su dirección electrónica bandajuliocjt@gmail.com; de igual forma la parte actora comunique al perito. Por cuanto la parte actora a rendido el juramento correspondiente; notifíquese por una sola vez a los demandados señores CHICAIZA MOYA EDISSON ORLANDO con CC 1803082823; SAQUINGA ALVAREZ GRIMANEZA EVANGELINA con CC 180321297-4; MOYA TOSCANO LUIS LLOVANY Con CC 180241360-7 y GUAMANI ALVAREZ ROBERTO ROLANDO con CC 180404180-2. Con la convocatoria a la audiencia señala por medio de uno de los diarios de mayor circulación del país conforme lo determina el Art 56 del COGEP, para el efecto por secretaria confiérase el extracto correspondiente, a la señora ZOILA MERCEDES CARRILLO CHICAIZA se le notificara en el lugar que se determina en el escrito que se provee para el efecto remítase atenta COMISION al señor Teniente político de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro, debiendo la parte interesada brindar las facilidades. De igual manera se notific a los correos electrónicos de sus defensores.
NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.-.-f.) GAVILANES ZUÑIGA TAYRON FABRICIO, JUEZ, Certifico.- TOAPAXI ADAME KARINA MARICELA, SECRETARIA.-
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-
Firma ilegible Abg. Karina Toapaxi Adame SECRETARIA UJM-P Hay un sello P* 4921 - 18333-2017-00154
Para entrar en esa sintonía tiene como coequiperos a Morat, grupo con el que comparte cartel por primera vez y con el que estrenó en septiembre el sencillo ‘506’.
EFE • En el ‘lenguaje del amor’ quiere hablar el cantautor colombiano Juanes en su regreso a Medellín, donde se recarga con la energía de sus montañas en la víspera de los dos conciertos que dará junto a la banda Morat, que anticipa serán el ‘mejor show’ en la historia de su carrera.
Ahora que se siente pleno, sin presiones y con la libertad para hacer la música que le gusta, el intérprete de ‘Nada valgo sin tu amor’ y ‘Fotografía’ cierra un año ‘muy especial’ cantando sus éxitos y varios temas de su álbum ‘Origen’ en el estadio Atanasio Girardot, donde estuvo por última vez en 2007 para ver jugar al astro argentino Diego Maradona en un partido de exhibición.
Después de sendas giras
exitosas por Europa y Latinoamérica con ‘Origen Tour’, Juanes espera que su gente les dé vida a sus canciones al volver a cantar en vivo después de cuatro años de espera y de pasar por reflexiones con la pausa por la pandemia.
Sin perseguir tendencias
En épocas de balances, Juanes elige quedarse con la grabación de su nuevo álbum como el momento cumbre de 2022, pese a que aún no lo estrena y apenas dio una primera probada con ‘Amores prohibidos’, una cumbia roquera desvelada hace un mes.
“Podría ser el mejor álbum de mi carrera, sin duda. Creo que tiene otro nivel en composición y ejecución. Eso me tiene muy feliz”, afir-
mó el cantautor, quien lanzará ese trabajo discográfico en el primer semestre del próximo año.
Ese tiempo libre que de repente le dio la pandemia, lo aprovechó para estudiar y componer “con mucha calma”, por ello no teme decir que tiene “un álbum brutal”,
EFE • Una decena de cantantes cubanos y un venezolano se unieron para versionar el famoso villancico ‘Feliz Navidad’, de José Feliciano, con un remix salsero, que se lanzó junto a un videoclip colorido para que las familias latinas lo disfruten.
El sello discográfico Puntilla Music, de Miami, dio a conocer en un comunicado que las voces que intervienen en la nueva versión, entre ellas la del conocido vocalista Leoni Torres, forman una unión perfecta de talentosos cantantes.
banos Lenier, Beangel, Nesty, Omi Hernández, Dale Pututi, El Carli, Kelvis Ochoa, Diana Ela, y Gardi.
A ellos se suma el artista venezolano Luis Fernando Borjas, que fue cantante del grupo Guaco.
el dato La canción está disponible en todas las plataformas digitales.
‘Feliz Navidad. Salsa Remix’ está disponible en todas las plataformas digitales y sale acompañado de un videoclip donde los artistas bailan y se hacen bromas junto a un oso de peluche de tamaño humano.
Son ellos los también cu-
El video muestra a los cantantes juntos celebrando, bailando, cantando y mostrando la magia de la
navidad, describe el comunicado.
Emblemático tema Compuesto por el cantautor puertorriqueño José Feliciano en 1970, no puede faltar en este mes diciembre, pero ahora con otra opción de escuchar y disfrutar este remix en Salsa, añade.
‘Feliz Navidad’ es un sencillo y popular villancico actualmente considerado una de las canciones navideñas más populares a nivel mundial.
Puntilla Music, que trabaja desde Miami con artistas latinos de alto renombre internacional como Marc Anthony, Fonseca y Gente
construido en una etapa muy especial, al llegar al medio siglo de edad y estar en otra sensibilidad creativa.
“Me tiene muy contento no tener ninguna presión de nada, sino simplemente hacer la música que a mí me gusta, en mis términos, en mis tiempos”, cuenta el ar-
el dato Pese a que aún no estrena su nuevo albúm y apenas dio una primera probada con ‘Amores prohibidos’.
tista colombiano.
Juanes agrega: en medio de esa libertad “dejé de pensar que tenía que perseguir alguna tendencia o algo, simplemente dije ‘voy a hacer la música que yo quiero y punto’; eso notará el público “desde un principio” en su nuevo disco.
Las tuberías antiguas provocan fugas. sus reparaciones, por el tipo de material, son cada vez más complejas.
CArCHI.- Cortes de agua que duran más de 24 horas son parte de los distintos inconvenientes que tienen los habitantes de la capital de Carchi, principalmente por los años de antigüedad que tiene gran parte del sistema de distribución de agua potable.
Desde la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (Epmapa-T) afirman que las redes de distribución de agua son demasiado viejas, por lo que prácticamente toda la ciudad necesita trabajos de cambio de tuberías, que implicaría también procesos de racionamientos temporales de agua hasta ubicar los tubos, con un nuevo material.
“Hay que cambiar las redes de agua potable de la ciudad porque ya no sirven. Y tenemos que hacerlo. Las calles principales de la ciudad están con tuberías de asbesto y cemento”, explicó Galo Tipaz, gerente de la Epmapa-T.
“Para cambiar esas tuberías, necesariamente debe removerse todo lo que está
en las calles para poder enterrar los tubos, hacer nuevas acometidas y tener tranquilidad para al menos 30 años más. Es decir, de aquí a 30 años las calles que van a ser intervenidas no tendrán nin-
° Desde el 7 de diciembre de 2022 Tulcán vivió uno de los peores episodios en lo que se refiere a cortes de agua, cuando por más de 24 horas, dos roturas en las tuberías hicieron que media ciudad se quede sin el líquido vital, obligando incluso a suspender las clases en 18 planteles educativos.
El alcalde de Tulcán, Cristian Benavides, refirió que se reventó la tubería en las calles 10 de Agosto y Colón, donde hicieron una reparación rápida en la 10 de Agosto, pero los trabajos se complicaron en la Colón.
gún problema y en ese sentido podrá la ciudad ampliar su población con servicios de calidad”, agregó.
Los ciudadanos están de
° Las tuberías antiguas ubicadas en la mayoría de calles de Tulcán también provocan inundaciones y acumulación de agua en ciertos barrios, tanto del norte como del sur de la urbe.
Según técnicos de la Epmapa – T, en invierno, también varias alcantarillas por la falta de capacidad, no alcanzan a evacuar la lluvia, resultando taponadas, anegando ciudadelas y barrios.
Sin embargo, mencionan que el problema de colapso de sumideros en las lluvias también es provocado por ciudadanos irresponsables que dejan en plena calle materiales de construcción que luego son arrastrados p hacia los sumideros.
cambio
PAÍS
Cpccs activó proceso para escoger Presidente de Judicatura
acuerdo en afrontar cortes de agua temporales a cambio de soluciones definitivas o a largo plazo. Consideran que las reparaciones temporales son una ‘bomba de tiempo’.
“Si tenemos que aguantar sin agua medio día, durante un mes o más, nos podemos organizar con tiempo para tomar reservas , pero ahora el problema es peor cuando los cortes se dan de improviso”, comentó Carmen Dávalos, moradora del norte de Tulcán.
Para Nicole Melo, propietaria de un local comercial, también es más importante contar con un arreglo que dure más tiempo, a pequeños arreglos que en menos de lo esperado vuelvan a dar problemas.
“No es lo mismo tener un cronograma de cortes, con tiempo y día definido, que tener los cortes de un momento a otro. Ojalá se pueda poner una nueva tubería, si es que ese es el verdadero problema en Tulcán”, dijo.
° La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tulcán (Epmapa-T) promueve campañas que se centran en el cuidado del líquido vital “Nosotros tenemos un problema de tubería, no es un problema de fuentes de agua, pero lo más grave será si es que nosotros no tenemos realmente una visión de futuro y nos centremos fundamentalmente en conservar el agua, es decir que podríamos tener tubería de altísima calidad, pero sin líquido que recorra no nos sirve de nada”, afirmó Galo Tipaz, gerente de la Epmapa-T.
POLÍTICA
Villavicencio acusa a Aleaga de ‘condecorar a gatilleros del cártel de Sinaloa’
Fundación Jonathan ayuda a más de 7.000 personas
Emisiones del ‘Cotopaxi’ alcanzaron más de un kilómetro de altura
Lasso se reunirá con Biden y el Director de la CIA Los cinco récords que se han roto en el Mundial Catar 2022
GLOBAL
EE.UU. se prepara para aumento de migración por fin del Título 42
Según técnicos de agua potable y alcantarillado, el proyecto de
de tubería en Tulcán tendría que contemplar al menos 13 kilómetros de calles.DIstrIbUCIón. El caudal promedio de agua en Tulcán es de 245 litros por segundo, para más de 150.000 habitantes.
El producto llega a tres supermercados importantes de ese país. La idea es vender más en otras cadenas de supermercados.
Kawsana Coffee es el nombre de la empresa ecuatoriana de la provincia de Loja, ubicada en el cantón Quilanga, que actualmente está ya exportando café tostado de especialidad h ac i a me rc ado s de E st ado s Unidos y el producto es distr ib ui do e n sup e r me rc ado s como: Natural Grocers, Wholefoods y Lycky´s Market
Comercialización
Án ge l Aguil a r, fu n d ador y G e re nt e G e ne ral de Kaws ana C of f e e , ma ni f e s tó q u e l a e mp res a fu e fu nd ad a e n septiembre de 2016, pero en m a rzo de 20 18 salió de s de Quilanga la primera exporta-
ción de café, fuera del país y desde la fecha hasta la actualidad están en algunos superme rcados. Esta e mpresa fue fundada en Quilanga y tiene una sede en Estados Unidos en el estado de Colorado
café verde, es decir, sin tostar En ese entonces, por ejemplo, exportaban entre 2 y hasta 7 toneladas de café verde
$200 es la multa por quema de monigotes en espacios públicos de Loja
TOME NOTA
L a e m p r e s a l o con forma n u n g r up o de ap roxi m ad ame nte seis familias con un total de siete fincas, las cuales tienen el mejor café d e la p r ovi n c ia. A inicios comentó que e x p ort aban e l c af é to st ado, pero el costo del envío resultó alto y empezaron a vender
Solo con los tres supermercados están llegando a más de 430 locales y tiendas, ya que tienen varias cadenas
A lo largo de los cuatro años co me ntó que han t e ni do u n c r e c i m i e nto i m p ort a nt e, l o que ha permitido aumentar el volumen y con eso volvieron a export a r el c a fé to st ado y listo para el consumo de las familias Actual m e n t e , e stán exportando alrededor de 3 000 a 3 5 00 lib ras me nsual es Por a hor a, ú n i c a m e nt e e st á n solo e n E s t ad o s Uni d o s , p e r o l a idea es crecer más c o m o e m p r e s a y lograr más mercados.
Fin a l m e n t e , se ñ aló q u e en la provincia existe el mejor café, eso lo han dicho los concursos de Taza Dorada y Taza de Excele nc ia, pe ro no h a f avo r e c i d o e n m u c h o a los p ro du c to re s, p or qu e l e s hace n soñar e n grande y no suele suceder como lo dicen. “ E st e a ñ o h a s i do u n cl a r o e j e mpl o, los ga n ado r e s t uvieron una perspectiva buena para vender a los mejores precios, pero no ha sucedido. Nosot r os h a c e m os lo c o ntrario, p rime ro buscamos el me rcado, luego el p roducto En Estados Unidos cada bolsa de café se ve nde hasta e n 17 dólares, pe ro depe nde de la calidad y su origen”, recalcó.
El Municipio de Loja, a través de la Comisaria de Orn at o, r e ali za r á u n c o nt r o l ex hau st ivo para final es de dic ie mb re, p rinc ipalme nte el 31, a fin de evitar que las pe rsonas que me n sus moni gotes e n e sp ac ios públ icos de la c iudad. Hay sanc iones según la orde nanza Munic ipal, de hasta medio s a l a rio b á si co del tr ab aj ador.
Controles De acuerdo a la ordenanza mu n i c i p al, e stá p ro h ibid a la que ma de monigotes e n e s p a c ios públi c os c o m o : c a ll e s , a c e ra s , p ar q ues y ave nid a s , y a q ue p ue d e n p r o du c irs e d a ños a l bi e n p ú b l i co La s anc i ó n e s p ecuniaria y según el daño al bi e n podría bor dear h ast a los 200 dóla r e s , u n po c o menos de medio salario básico
S o n ia M a z a, c omisari a d e Orn ato d el Mu n i c ipi o de Loja, manifestó que para Nav id ad y fi n de año reforzarán los controles, a fin de hace r cumplir las nor m at ivas c o m o el uso de espacios públicos que están p r o h i b i d os par a ve ntas, y el 31, e n cambio, para quema de monigotes L o que busca m os es p r ecautelar estos espacios públicos, ya que con la quema puede haber afectaciones al asfalto en caso de ser vía y ornato en el caso de los parques y otros lugares, dijo.
EL DATO 200 dólares es la multa por quema de monigotes en calles, parques o veredas
que el personal de la munic ip a lid ad e i nsp e c to res de l a s c omisarias r e c or r e rá n la noche del 31 en la ciudad, p a r a re copilar i n for me s y p ro ce de r co n los p ro ceso s sa n c ion a torio s La sanción es pec uni a ri a , pu e d e ll e gar h a s ta u n monto de 200 dól a r e s , p e r o to d o depende del daño o c asio n a d o a l bien.
Las personas que infrinjan la ley serán multadas, por-
La r e c o m e nd ac ió n , s e gú n l a autoridad, es evitar quemar en estos espacios y si lo van a h ace r, utili z ar l ato n e s o p r ote c to r es p ara i m p edi r qu e se d añ e e l asfalt o, vereda y parque También exhortó a evitar la utilización de la pirotecnia, ya que pod r í a ocas i o n ar le s i o ne s e n el cuerpo.
Hace pocos días a la provincia de Loja, los 64 kits técnicos que serán utilizados para las El e cc io nes S e cc ionale s, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y Referéndum 2023 en
esta jurisdicción
Estos equipos tecnológicos fueron trasladados bajo custodia del personal de las Fuerzas Armadas (FFAA) y están conformados por un scanner y una laptop adaptados a una
banda de seguridad. Los mismos serán utilizados en los simulacros del 8 y 22 de enero de 2023 que contempla el calendario electoral para realizar las pruebas técnicas y constatar su funcionamiento.
Luis Cis ne ros Ja ra m ill o, director de la delegación electoral de Loja, señaló que los equipos entrarán en funcionamiento al 100% el propio día de las elecciones del 5 de febrero de 2023 y permitirán ga-
rantizar un proceso eficiente y seguro en la parte tecnológica
Los kits técnicos serán distribuidos el próximo mes a los 44 Centros de Digitalización de Actas (CDA) existentes en la provincia de Loja.
EXPORTACIÓN. Café de Quilanga se vende en los Estados Unidos y sus alrededores SANCIÓN. Quema de monigotes en espacios públicos será sancionadoLa acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos: En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante
la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y reso-
luciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante
la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas
anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma signi-
fica el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.
ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico
me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi ar-
tículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del
derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.
Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”
Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.
Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.
Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han
permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Socio director – Yandry Loor & Asociados.
Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@ gmail.com
1.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC‐9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC‐8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32.
2.Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.
Da clic para estar siempre informado
Un grupo de personas visita la exposición inmersiva ‘Vida Frida Khalo’ en Lausana, Suiza. La muestra combina proyecciones audiovisuales con narraciones en primera persona, realizadas por la pintora mexicana, fallecida en 1954. La exhibición estará abierta al público del 17 de diciembre de 2022 al 19 de marzo de 2023.- EFE