Santo Domingo: 18 de Septiembre, 2023

Page 1

LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Santo Domingo Cultura Tsáchila en peligro de extinción 05 La delincuencia ronda los parques y les hace falta mantenimiento Sigue el ‘juego’ entre autoridades y dirigentes de la transportación urbana La inversión en la lucha antinarcóticos es millonaria Los consejeros del CNE pueden quedarse hasta 2025 El Fenómeno de El Niño impulsa la pobreza y el hambre 03 04 09 10 11 ciudad intercultural PaÍS ciudad SeGuridad POlÍtica GlOBal 11 bandas criminales ya se repartieron el país Un mapa de la Policía Nacional revela la distribución de los grupos criminales en 21 provincias. Choneros, Tiguerones, Lobos y otros, dominan. 08

El uso de suelo Retos

Para todo santodomingueño no es novedad la triste realidad del histórico irrespeto a las áreas verdes de la ciudad. Crecimos viendo y escuchando de icónicas invasiones en las tantas quebradas que cruzan la urbe. La imagen de vivir en cercanía al río pierde su magia cuando vemos asentamientos en plenas zonas de riesgo, casas construidas incluso sobre las antiguas plantas de tratamiento de aguas residuales, esta es una verdad sentida por todos.

Mirar el pasado de la ciudad nos permite entender el presente, pero con la mirada al futuro es evidente que las acciones de ahora son trascendentales, y es ahí donde pongo la atención, ya que en nuestros barrios las áreas verdes, de un tiempo para acá, tienen dueño, las irrespetadas franjas de protección de los ríos de la ciudad, no solo tiene casas, ahora nuevos lotes y, hasta se levanta una gasolinera, todos aseguran haber obtenido hasta en un par de años atrás el importante permiso llamado “uso de suelo”.

Me pregunto ¿qué herramientas legales pueden frenar esta realidad expuesta, y que acciones en derecho se pueden hacer para revertir esta condición en caso extremadamente sensibles considerando los derechos de la naturaleza? Un llamado a quienes corresponda… a los elegidos fiscalizadores de las ciudades, a quienes pedimos regresar a mirar al frente y al lado de las calles de la ciudad, queremos menos peleas personales y partidarias que no nos representan, y más acciones que nos urgen sobre la ciudad que queremos. Y por si no lo vieron, aquí en las líneas expuestas está un recordatorio de cómo podemos cambiar la historia.

Transmito el pensar y sentir de tantos ciudadanos que manifiestan cómo el uso de suelo es la base del respeto para la convivencia

De la muerte

Los medios sociales dan a conocer todos los días el gran número de muertes en nuestro país, otro hora de paz y concordia, digno de decir, con valentía y orgullo, “soy ecuatoriano” en cualquier latitud en la que nos encontremos; ahora ya no podemos decir aquello, sino guardar silencio

Las bandas son los chivos expiatorios

Las bandas criminales —a las que el Gobierno llama Grupos de Delincuencia Organizada, GDO— y sus cabecillas —a los que denomina Objetivos de Alto Valor, con retórica mal copiada de las guerras antiterroristas del Medio Oriente— se han vuelto el centro de atención de la política de seguridad. Hay que tener cuidado con que no terminen distrayendo al Estado de lo verdaderamente importante. Los miembros de las bandas son los perfectos chivos expiatorios . Sirven para que, sin mucho esfuerzo, policías y fiscales inflen sus cifras de detenidos y procesados; como reos, sirven tanto a los encargados de propaganda gubernamental que disfrutan de exhibirlos, como al sistema corrupto que vive de extorsionarlos. De paso, la Justicia y la opinión pública apresurada pueden aprovechar para señalarlos como culpables de todo y lavarse las manos.

Se culpa al vacunador porque quiebra pequeños negocios, pero, ¿quién habla del lavado a gran escala que distorsiona la estructura misma de consumo de la economía nacional? Se odia al sicario, pero, ¿cuándo se dará con quienes les facilitan las armas, la munición, la información y que, protegidos por una estructura de compartimentación sospechosamente profesional, ordenan los asesinatos? Se denuncia a las bandas que mandan en las cárceles y en juzgados, pero no se dice nada de toda la industria jurídica que lucra y vive de ese caos Se aborrece al microtraficante, pero poco se habla de quienes, bajo una logística de primera, orquestan la importación y exportación de cientos de toneladas con asombrosa eficiencia.

¿Por qué tanta insistencia en halarnos a una guerra fratricida que ni siquiera es contra los adversarios indicados?

Quienes buscan conseguir metas no necesariamente las encuentran, algunos lo logran y otros abandonan o “mueren en el intento”. Cuando los “retos” se relacionan a desafíos personales o formas de proceder en busca del bien común, son loables y dignos de imitar. Los que se realizan como demostración de vanidad o “figureteo”, al no estar cimentados correctamente, no tardan en deteriorarse y derrumbarse. Los primeros son positivos, los otros son los reactivos sin muchas ideas de beneficio social y solo funcionan cuando se miran en el espejo personal, confundiendo servicio social con jactancia. Lo curioso de este tipo de personalidades es que “solo ellos o ellas” se creen los dueños del saber y la verdad, aunque hay que reconocer que muchos han desarrollado habilidades para conquistar cortesanos muchas veces vacíos de ideas y escasos en valores

El odio y la envidia suelen ser malos consejeros y los funcionarios públicos o luchadores sociales que despliegan sus acciones en base a ellos, generalmente no tienen un final feliz, porque repiten lo que en forma de parábola lo dijo Jesús, quien aseveró que los sembradores de cizaña aparecen cuando el grano está por florecer y se acerca la cosecha, que significa el bien común, en cambio, el odio y la envidia son la cizaña que destruye todo.

Es necesario estar cerca y aprender de los que más saben, para que el trabajo ejecutado con firmeza, pero con humildad, con generosidad y sin despilfarro, con sabiduría, pero sin pedantería, hagan la diferencia entre el líder que tiene aceptación, frente al pseudo líder narcisista que despierta rechazos. De estas “personalidades cizañosas” está plagado nuestro país, con odiadores soeces con las personas más queridas, al tiempo de ser lambones con otros lambones.

El crecimiento medido en “retos conseguidos” no solo es hacia lo alto, es también hacia lo profundo de nuestro interior y lo extenso del comportamiento humano.

y hasta vergüenza.

Comencemos por lo más fácil: la muerte natural, que es causada por una enfermedad o propiamente por la vejez; la muerte sospechosa , que no tiene una razón aparente, y la muerte violenta, que es aquella que se produce como consecuencia de un suicidio, un homicidio o un accidente.

En Ecuador, la cantidad de muertes violentas desde la pandemia ha superado cualquier estadística, cuyos factores predisponentes se orientan

desde los hogares desorganizados , tensos y conflictivos, faltos de una mínima cultura, así como desde el alcoholismo y la drogadicción, que son el caldo de cultivo donde se genera un ambiente negativo que incita a la agresión, cuyo resultado es la muerte violenta.

Otro factor determinante es la falta de trabajo o empleo, así como también el mal ejemplo de nuestras autoridades; situaciones que destruyen la psicología de los seres humanos que, con escasa cultura,

son proclives al delito; además, la falta de rehabilitación social; pues las cárceles son escuelas del delito donde los que son detenidos por primera vez salen habiendo aprendido nuevas formas de delinquir, y los delincuentes comunes salen especializados.

Es importante mencionar también que con el ingreso de extranjeros indocumentados que indiscriminadamente se han asentado en nuestro territorio, han proliferado nuevas formas de delincuencia y

hasta delitos no conocidos en nuestro país.

La vida ahora no cuesta nada; los valores y el respeto a la ley y a las autoridades se han perdido. Nuestras leyes blandas, los principios y garantías constitucionales en muchos casos dejan en la impunidad los crímenes; nuestros fiscales y jueces, con honrosas excepciones, se atemorizan en el momento de aplicar con mano dura la norma legal. El juez debe ser juez, no simplemente parecer uno.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Nacional: Gabriela
Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.971 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. M E síA s M E stAN z A s o LAN o mesiasmestanza@yahoo.es EDitoRiAL Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com V ERó N i CA N ARVá E z tER á N venarvaezteran@gmail.com
Directora
Vivanco Salvador

Parques entre la inseguridad y falta de mantenimiento

La falta de actividades recreativas y el incremento de la delincuencia provocan el abandono de los parques Bombolí y Ecológico.

Quienes habitan en los alrededores y las personas que realizaban actividad física en estos dos lugares, indican que no tienen garantías de seguridad para asistir con la familia; además, la falta de mantenimiento hace que las personas no los visiten.

Julio Muñoz, morador de la urbanización Los Rosales, manifestó que las autori-

SITUACIÓN. Los parques necesitan mantenimiento y seguridad.

dades deben poner atención a estas zonas que se vuelven foco de peligro cuando se los abandona.

“Antes el parque Bombolí era muy concurrido, había

eventos culturales y deportivos. Ahora solo se ve a personas que vienen a fumar o dormir. Es una mala imagen ya que estamos en la zona céntrica”, señaló.

Sandra Orejuela dijo que en el parque Ecológico da miedo caminar. “Creo que deben crear espacios llamativos que den seguridad y que coloquen luminarias.

Son espacios desperdiciados”, sostuvo.

El de la Juventud es el único que ha sido remodelado en su totalidad, tiene juegos infantiles, cubiertas, canchas deportivas, pista de carreras y otros espacios.

Reactivación

el dato

El Municipio está a cargo de cuatro parques: Manuel Ramos, Bombolí, Juventud y Ecológico.

Anestoy Zambrano, director municipal de Recreación y Deportes, mencionó que están armando estrategias para reactivar estos parques que poco a poco han ido perdiendo afluencia de visitantes. Mencionó que buscan que vuelvan los eventos culturales o artísticos, como se organiza en el parque de la Juventud, lugar que, por el momento, es donde la ciudadanía se concentra, especialmente los fines de semanas. (CT)

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I P P-245600-MIG
De los cuatros parques más grandes de Santo Domingo, dos están olvidados.

Estudiantes protestan para que se mantenga la gratuidad del pasaje

En los transportes urbanos se anuncia que el carnet estudiantil ya no es válido.

El cobro del pasaje urbano en el cantón Santo Domingo continúa generando controversias, y las autoridades municipales no hacen nada al respecto. En esta oca-

sión, el anuncio de que ya no tendría validez el carnet estudiantil causó reacción en alumnos y padres de familias.

En varias unidades de transporte urbano se advierte que desde hoy, lunes 18 de septiembre, ya no serán válidos los carnets estudiantiles, es decir, se termina la gratuidad del pasaje para estudiantes, por lo que deben cancelar el valor nor-

mal, que, en la actualidad, es de 19.50 centavos y no 15. Para Abraham Zamora, presidente provincial de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), la eliminación de la gratuidad del pasaje sería un fuerte golpe para la economía de los padres de familia, quienes ya tienen hecho su presupuesto mensual.

Cree que el alcalde Wil-

Transporte Zaracay tendrá gasolinera

A finales del presente año se prevé que la cooperativa de transporte Zaracay tenga operativa su primera estación de servicios en el cantón Santo Domingo.

El proyecto arranca desde esta semana, en un predio de 6.000 metros cuadrados que se ubica junto a la avenida Los Colonos , en el baipás Quinindé – Quito.

tructora y dirigentes de las diferentes modalidades de transporte.

Agradecimiento

Washington Vasco, presidente de la cooperativa de transporte Zaracay, agradeció el respaldo de sus compañeros y dijo que este proyecto exaltará más la historia de la empresa nacida en Santo Domingo

el dato La Cooperativa Zaracay nació hace 62 años.

Los socios participaron en la colocación de la primera piedra, acto que estuvo acompañado por representantes de Nexus Terra, empresa cons-

Tiene 89 socios.

“Esta fecha quedará grabada en nuestra memoria porque es un paso de progreso y desarrollo institucional. Será una estación de combustible estratégica,

tendremos productos de buena calidad y cumpliremos los estándares de calidad”, acotó.

Jaime Ruiz, representante de Nexus Terra, manifestó que cuentan con experiencia en la construcción de gasolinera y que normalmente este proyecto demora un año, pero pondrán todo el esfuerzo para tenerlo listo a finales de este año.

El empresario explicó que se hizo el acercamiento con la cooperativa Zaracay para socializar el proyecto e indicó que junto a esta estación de servicio también se construirá la urbanización ‘Ciudad Sol’.

son Erazo debe mantener su palabra y no lanzar propuestas demagógicas que perjudican al pueblo.

Además, dijo que la ciudadanía está inconforme por el alza repentina del valor del pasaje, de 30 a 39 centavos, pese a que se dijo que esto no sucedería.

el pasaje sea de 30 centavos.

170.000 pasajeros se movilizan diariamente en buses; de este número, el 16% son estudiantes.

Pero lo que más molesta a los santodomingueños “es el juego que hay entre las autoridades municipales y la dirigencia de la transportación urbana, sin importarles el ciudadano común que utiliza este servicio”, especificó Leandro Viteri, padre de familia.

el dato

Desde el 1 de agosto de 2022 entró en vigencia la gratuidad de pasajes para los estudiantes.

“Debemos exigir nuestros derechos como ciudadanos y pedir que se siga cumpliendo las propuestas que hizo en campaña el alcalde”, sostuvo.

Mientras tanto, Daniel Vázquez, padre de familia, manifestó que la gratuidad del pasaje ha ayudado a tener un gasto menor en los hogares, ya que muchos tienen que movilizar a las instituciones educativas diariamente a más de dos hijos. Espera que los diálogos entre los transportistas y el alcalde sean fructíferos.

Protesta

El representante de los estudiantes advirtió que el martes 19 de septiembre llegarán hasta el Municipio para exigir que se siga manteniendo este proyecto y que

Iván Pallaroso, representante del Consorcio MIO, indicó que la gratuidad del pasaje para los estudiantes aún continúa. Sobre el anuncio que se colocó en las unidades, especificó que es ajeno a las decisión de la dirigencia. (CT)

Estará equipada con artículos de última tecnología. También tendrá par-

queaderos, bodegas, espacio para a futuro tener electrolinera y una cancha. (JD)

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
PROTOCOLO. Socios y dirigentes colocaron la primera piedra. ALUMNOS. Hasta el viernes 15 de septiembre no pagaban pasaje. DIRIGENCIA. De la transportación urbana afirma que el carnet estudiantil continúa vigente.

Tsáchilas luchan para rescatar su cultura

A través del deporte se busca terminar con la división interna. Se inauguró el campeonato Intercomunas.

No hay un padrón actualizado, pero se calcula que son aproximadamente 3.000 nativos los que aún habitan en las diferentes comunas de la nacionalidad Tsáchila.

El pelo teñido de achiote es la principal característica de los hombres. En la actualidad, solo un mínimo porcentaje mantiene esta costumbre.

Durante la última década ha decaído la cultura colorada Algunos piensan que puede desaparecer, ahora la mayoría visten como mestizos y no con sus trajes tradicionales.

ción, pero trabajamos para recuperarnos. Vengo del legado de Abraham Calazacón, quien era un hombre apasionado por mantener nuestras costumbres y lengua tradicionales”, sostuvo.

el dato

Hay varios centros turísticos donde se exhiben artesanías y gastronomía; además, hacen rituales.

el dato

El campeonato se jugará los fines de semana en las diferentes comunas.

En el centro de Santo Domingo es raro observar a un Tsáchila con su indumentaria y teñido el pelo, situación que también opaca el turismo local.

“Antes, en el parque Zaracay era común encontrarlos. La gente les pedía fotografías, pero ahora han perdido sus costumbres y salen a la calle con ropa común”, expresó Manuel Farías, estudiante de turismo.

¿Peligro de extinción?

Mateo Calazacón, gobernador de la nacionalidad Tsáchila, reconoce que las nuevas generaciones no están siguiendo las tradiciones y, por este motivo, planifican varios proyectos para repotencializar a la etnia.

“Lamentablemente, hoy estamos en peligro de extin-

Uno de los propósitos, es que el Estado los reconozca como patrimonio cultural y que asigne mayor presupuesto a la educación intercultural bilingüe.

Hay siete escuelas de este tipo en la etnia. Ahí se enseña el tsáfiqui a los estudiantes, pero después de las horas clase muy pocos aplican el idioma para comunicarse entre ellos.

La vestimenta tradicional en los niños prácticamente ha desaparecido. A excepción de

aquellos que pasan en los centros turísticos , donde sí hacen uso de los atuendos para recibir visitas de personas que llegan desde diferentes rincones del país.

Mateo señaló que tampoco cuentan con un listado actualizado de ponés . Sin embargo, estima que, al momento, hay un promedio de 120.

Deporte para la unidad

A través de la actividad deportiva también se intenta terminar con la división entre los comuneros, problema que surgió principalmente por diferencias políticas.

El fin de semana se inauguró el campeonato Intercomunas . Participaron 15 equipos, cuyas delegaciones

Equipos

° Tsáchila Chigüilpe

° Abraham Calazacón

° Pemanka Napi

° Peripa

° Poste Wela

° Congomita

° Congoma central

° Conadu Tsáchila

° Los Naranjos

° Barrio San Andrés

° Búa Internacional

° Sport Independiente del Búa

° Nana’ka Fútbol Club

° Otongo Mapali

° Poste Unidos Venceremos

llegaron acompañadas de madrinas y niños que lucieron la vestimenta tradicional.

Cada semana habrá fechas en las diferentes comunas. Empezaron por Chigüilpe y en el reglamento

consta que al menos cuatro jugadores por equipo participen con el pelo pintado de achiote para empezar a rescatar la cultura.

“Los visitantes pueden conocer todo lo que hacemos y participar en rituales Además, saborear los mayones y otros platos típicos”, manifestó el Miya Tsachi. (JD)

INTERCULTURAL 05 SANTO DOMINGO LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
SONA. Kerly Calazacón, es la Madrina de Deportes, representó al equipo Nana’ka Fútbol Club. AUTORIDAD. Mateo Calazacón es el gobernador de la nacionalidad Tsáchila. IDENTIDAD. Trabajan en el fomento de la cultura. NIÑEZ. Tratan de promover la cultura en las nuevas generaciones.

Capturado por asesinato de un policía

La víctima fue acribillada con varios impactos de bala. Ocurrió en su franco.

Franklin Q., fue capturado y puesto a órdenes de las autoridades judiciales por estar presuntamente involucrado en el asesinato de un uniformado de la Policía Nacional.

Su detención se dio tras nueve meses de la muerte violenta, hecho suscitado el 10 de diciembre de 2022, en la cooperativa de vivienda Asistencia Municipal 2.

La boleta de captura en contra del hombre se ejecutó en Guayaquil, pero inmediatamente lo movilizaron a Santo Domingo porque el delito se cometió en esta localidad.

Más datos

° Los asesinos del policía se movilizaban a bordo de un vehículo y huyeron con rumbo desconocido. Al principio se presumía que el ataque armado se dio por asaltarlo, pero no ha sido confirmado.

El caso

El policía Bryan Alfredo Morales Vega , de 26 años, fue acribillado cuando se encontraba en los exteriores de la vivienda perteneciente a sus familiares.

Sujetos armados llegaron al sitio y le dispararon a quemarropa. La víctima quedó malherida y la trasladaron al hospital Gustavo Domínguez, pero al poco tiempo se confirmó el deceso.

No se ha revelado una hipótesis clara sobre el asesinato del gendarme, pero las investigaciones avanzaron

Cinco sospechosos de robo

Una persecución permitió la neutralización de presuntos asaltantes, quienes se movilizaban a bordo de un vehículo Chevrolet Aveo por la zona céntrica de Santo Domingo.

el dato

mujer integraron la lista de sospechosos, quienes fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales para que inicie el proceso legal.

Dos de los involucrados registran antecedentes penales.

La Policía Nacional fue alertada de un robo contra dos personas en la avenida Los Colonos e inmediatamente activaron las tareas de investigación para dar con los sospechosos.

Operativo

Los uniformados neutralizaron a cinco personas sobre la avenida Tsáchila y a través de un registro minucioso encontraron varias evidencias en el interior del automóvil que utilizaban. Cuatro hombres y una

Entre las evidencias decomisadas consta: dos módulos de amplificación, un parlante, ocho celulares, una laptop con su cargador, una billetera, cuatro tarjetas bancarias, una licencia y 900 dólares.

En ese momento no pudieron justificar la procedencia de esos objetos y fueron ingresados a la cadena de custodia para posteriores pericias.

Proceso

En la audiencia de flagrancia la Fiscalía General del Estado formuló cargos en

ATRAPADO. El sospechoso fue neutralizado en Guayaquil.

VÍCTIMA. Bryan Morales era miembro de la Policía Nacional.

hasta detener al primer sospechoso.

Morales prestaba servicios en Pedernales, Manabí, pero en esa ocasión estaba franco y aprovechó para visitar a su familia en Santo Domingo. (JD)

INVESTIGACIÒN. La instrucción fiscal en contra de los sospechosos durará 30 días.

contra de estas personas y el juez dispuso 30 días para la respectiva instrucción.

Sin embargo, no quedaron en prisión porque recibieron medidas sustitu-

tivas y tendrán que firmar periódicamente ante el fiscal que lleva el caso. (JD)

SUCESOS 06 SANTO DOMINGO LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I

Sueldos públicos consumen 61% de impuestos recaudados

El gasto en burocracia se ha incrementado en más de $960 millones desde 2021 hasta llegar a los $6.174 millones. Cada vez se necesita un monto mayor de impuestos para cubrirlo.

a personas y empresas para cubrirlo.

Según datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), actualmente existen 636.847 personas afiliados dentro del sector público.

El promedio de ingresos en la burocracia estatal fluctúa entre $970 y $1.000 mensuales; mientras que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el promedio de ingresos de un trabajador privado se ubicó en $447 mensuales con corte al 31 de agosto de 2023.

Durante su discurso al asumir el poder, Lasso ofreció un sector público eficiente para “erradicar el hambre, la enfermedad, la falta de educación, el abandono”.

Para eso aseguró que haría una auditoría integral para identificar el mal gasto en nómina, entre otros destinos, y dar más financiamiento a la inversión. Esa auditoría no se concretó .

Con corte a agosto de 2023, el gasto total en la burocracia del Gobierno Central sumó $6.174 millones. Ese monto representó casi cuatro veces más que los $1.631 millones transferidos al IESS por el 40% del aporte estatal, o más de nueve veces el gasto de $677 millones hecho en el Plan Anual de Inversiones hasta agosto de este año. En términos individuales, los sueldos públicos

son los desembolsos más altos dentro del presupuesto estatal.

Además, durante los primeros ocho meses de 2023 se alcanzó el mayor nivel registrado de los últimos 14 años . Incluso se superó los $6.007 millones alcanzados en 2018.

Así, en el país se configura una gran paradoja, de acuerdo con Norma Ramírez, economista y exconsultora de organismos

Más de siete de cada diez dólares va a cuatro sectores

°El 74% del total de $6.174 millones gastados en burocracia estatal entre enero y agosto de 2023 se concentró en cuatro sectores.

En otras palabras, más de siete de cada diez dólares se fueron a pagar funcionarios en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional y Ministerio de Defensa.

En concreto, $1.848 millones se distribuyeron entre los maestros y otro personal educativo; $1.108,7 millones fueron a personal del sector sanitario; $848,9 millones llegaron a los policías y $768 millones fueron para los militares.

En otros sectores con gran participación en los sueldos públicos se encontraron las universidades con $768 millones y la Justicia con $346,1 millones.

Como ha repetido varias veces Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, uno de los mayores problemas fiscales del país es que el gasto público es inflexible, creciente y sin mayor espacio para la optimización.

Evolución del gasto en sueldos públicos

internacionales, por un lado, la burocracia estatal cuesta cada vez más; pero por otro lado se multiplican los reclamos por la mala calidad de los servicios e incluso por la falta de personal en ciertas áreas y sectores “ El problema central es de eficiencia, sobre todo en inversión donde se llegó a menos del 50% de ejecución a agosto de 2023. De qué sirve tener una burocracia creciente si no está bien capacitada para cumplir sus labores”, puntualizó.

Gasto creciente

Porcentaje de los impuestos que se va a pagar burocracia a agosto de cada año

Cuando Guillermo Lasso llegó al poder, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2021, fue de $5.210 millones y se necesitó el 59% de la recaudación de impuestos para cubrirlo. Dos años después, en medio de una crisis económica y de seguridad, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2023, subió $964 millones hasta los $6.174 millones. Pero, lo más importante es que se necesitó más del 61% de los impuestos recaudados

El único intento de depurar la nómina estatal, al menos de manera parcial, se dio mediante la aplicación del decreto 457, emitido en junio de 2022 en medio del último paro indígena.

Ese decreto, que era parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estaba enfocado en reducir el gasto administrativo y cortar buena parte de los contratos ocasionales.

Sin embargo, el gasto en sueldos públicos no bajó porque por otro lado el Gobierno tuvo que pagar a los maestros (homologación salarial) y contratar más personal en áreas como seguridad y salud.

El primer ministro de Economía del actual Gobierno, Simón Cueva, en su momento anunció un plan con nueve acciones para reducir y optimizar el gasto público, pero ese intento quedó guardado en una carpeta.

El actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, por su parte, prometió implementar el llamado presupuesto base cero; pero tampoco se han tenido resultados. (JS)

SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023 I economía 07
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Monto 3.714 4.053 4.526 4.909 5.157 5.489 5.638 5.804 6.007 5.923 5.678 5.210 5.778 6.174 Porcentaje 60% 58% 70% 59% 56% 61%
agosto de cada año USD millones
A
PrESuPuESto. La educación es el sector donde más se gasta en sueldos públicos.

Grupos delincuencia organizada

FUENTE: Policía Nacional GRÁFICO: Diario La Hora

*En las provincias de Bolívar, Orellana y Galápagos no han sido identificados los grupos delincuenciales existentes.

Once bandas narco-criminales están repartidas en Ecuador

En un mapa elaborado por la Policía Nacional se visualiza que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.

Se conoce como “efecto cucaracha” a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de

‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado.

Pero en Ecuador, el “efecto cucaracha” se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multi-

plica el número de estos grupos. Es así que en los 90’s, las guerras por territorio eran entre Los Choneros y Los Queseros (Manabí).

Pero en este 2023, ya no hay dos sino once bandas narco-criminales que buscan ganar territorio en las

na, según muestra un mapa de la Policía Nacional (ver mapa).

Se puede visualizar que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.

Esto coincide con los liderazgos en cárceles. Por ejemplo, en Esmeraldas, la cárcel tiene mayor presencia de Tiguerones. En Azuay, el Turi es un territorio de Lobos, así como la cárcel de El Inca, en Quito.

El enemigo común Entre las bandas hay un enemigo común: ‘Los Choneros’ , una de las bandas criminales más antiguas del país (constituída a finales de los 90’s) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.

Con el liderazgo de José Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’ inició una década de transición para Los Choneros; con más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con Rasquiña dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrió una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfico, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla insightcrime.

Responden a distintos cárteles

calles y las cárceles con el fin de controlar el transporte de cocaína.

Regados en el país

Las primeras bandas narco criminales surgieron en Manabí, debido a su puerto. A la par nacieron organizaciones en otro gran puerto:

Guayas

Sin embargo, ahora están en todo el país – excepto en Galápagos, Bolívar y Orella-

Además del espacio, la pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa , mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales, de México.

Es esta rivalidad contra de Los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en las cárceles del país. “coincide con que la mayor ola de violencia se esté dando desde 2020, cuando su líder José Luis Zambrano ‘alias rasquiña’ fue asesinado”, relata un exfuncionario del sistema penitenciario. (AVV)

país 08 i SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023
Esmeraldas
Pichincha Imbabura Carchi Sucumbios Napos
Tiguerones Gangsters Águilas Fatales Choneros Lobos Lagartos Mafia 18 tiburones Chonekiller Latin King R7
Manabí Santo Domingo
Pastaza Morona Santiago
Los Ríos Santa
Elena El Oro
Chimborazo Tungurahua
Guayas
Azuay Cañar
Cotopaxi Loja

Visión de seguridad integral requiere tiempo para observar sus resultados

El secretario de Seguridad Pública celebró la inversión realizada para el mejoramiento de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el combate de la Delincuencia y pidió al nuevo gobierno mantener una visión de Seguridad Integral

En las últimas semanas, el gobierno del Presidente Guillermo Lasso ha presentado al país parte de los equipos y nuevos vehículos que se han adquirido para modernizar a las Fuerzas Armadas de Ecuador y permitir el fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia organizada, como respuesta a las disposiciones tomadas por el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).

La pasada semana, el mandatario encabezó un acto para hacer la entrega oficial de 20 unidades multipropósitos “Cobra II”. Lasso destacó que desde que llegó al gobierno el pasado 2021 evidenció el abandono en el que se encontraba la institución militar y apuntó que “la última compra de fusiles se realizó en el año 1995”, cuando el país se encontraba en medio de la Guerra del Cenepa.

El mandatario indicó que desde que asumió hace 28 meses, “hemos invertido 429 millones de dólare s y hasta el 2026 quedarán financiados, en total, 1.042 millones en equipamiento”.

El Secretario de Seguridad Pública, General Wagner Bravo, conversó con LA HORA y destacó los avances de la política de seguridad que se ha venido implementando en los últimos meses, advirtiendo que debe ser parte de una “Política de Estado” que debe continuar.

Bravo hizo un llamado a las instituciones del Estado

a “seguir construyendo una política de Estado”, que permita “alinearnos en la búsqueda del bien común” para todos los ecuatorianos.

Debemos seguir invirtiendo

El secretario de Seguridad

Pública destacó las cifras que ha informado el Presidente de la República y el Ministro de la Defensa, General (sp) Luis Lara, que muestran la recuperación de la institución armada.

Bravo destacó que “lo más importante es que tenemos que seguir invirtiendo y tenemos que seguir fortaleciendo las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas , porque son las responsables de la Soberanía y la defensa del territorio nacional”.

FF.AA y la Policía Nacional se viene desarrollando un trabajo importante con aportes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), “la responsabilidad de ellos es la seguridad ciudadana, el convivir diario y el control del espacio público”.

Además advirtió que lo sucedido con la operatividad de las Fuerzas Armadas y el sistema de Inteligencia, “es producto de muchos años de abandono del Sistema de Seguridad del Estado, yo creo que 20, 25 años y eso nos llevó a estas consecuencias”.

Seguridad Integral

El secretario de Seguridad Pública destaca que desde el mes de mayo, el Presidente Guillermo Lasso y los ministerios encargados de la Seguridad y Defensa de la nación vienen desarrollando una visión y concepto de Seguridad Integral en el que se requiere la participación y apoyo de todas las instituciones del Estado.

“ Hemos diseñado un plan de Seguridad Integral, está es una política con estrategias y con una planificación . Una de estas políticas es el control de la seguridad de los centros carcelarios a nivel nacional, que cuenta con el apoyo de muchas instituciones del Estado”, apuntó.

El General destacó que además de reforzar las capacidades operativas de las

Recordó que gracias al Estado de Excepción declarado para la intervención del sistema penitenciario se

Nuevo sistema necesita tiempo

° El Secretario de Seguridad Pública manifestó que el nuevo Sistema de Seguridad Integral que se ha venido desarrollando en el país, va en la dirección correcta, pero necesita tiempo para que sus resultados puedan ser observables en su verdadera dimensión.

“Aquí no hay recetas predestinadas, el crimen es cambiante y para eso los planes tienen que ir actualizándose, fortaleciéndose, no es que llegábamos y al otro día iba a haber una paz total, eso no es posible pero lo estamos haciendo y el sistema de inteligencia se ha fortalecido, tenemos que seguir fortaleciéndolo”, recalcó.

Reiteró la necesidad de que las acciones emprendidas tengan continuidad en el nuevo Gobierno, “si viene una persona que piensa que va a comenzar de cero, simplemente se habrá destruido lo que se haya hecho. Nada es perfecto, todo es perfectible, pero hay que seguirlo haciendo”, sentenció. Al ser consultado sobre qué le hace falta al Sistema de Inteligencia y la nueva visión de Seguridad Integral, el General Wagner Bravo fue tajante, “tiempo, no es cuestión de que mañana pongo y ya estamos listos, se necesita tiempo”.

han podido realizar más de 30 operaciones de control en los distintos recintos carcelarios del país, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, “ para el control de armas, explosivos y de otros elementos que no deben tener las personas privadas de la libertad”.

Explicó que los operativos “se hacen fundamentalmente en base a un análisis de inteligencia y precautelando la vida tanto de una persona, cómo del bienestar de todos los PPL, eso es lo que hemos estado realizando, sin embargo, nuestra Constitución es muy garantista y ciertos PPL que han sido trasladados, interponen ante la justicia recursos y es el juez es quien determina si mantiene o no los argumentos presentados por el SNAI”.

Visión de bienestar

Para Wagner Bravo es importante que todas las instituciones comiencen a tener una misma visión sobre la Seguridad Integral del país y sobre lo que significa el bienestar de la población.

“ Los jueces tienen su propia visión, y al ser nuestro sistema judicial desde la Constitución muy garantista, ellos hacen otro análisis. Desde mi punto de vista, hacen un análisis no desde la seguridad, sino más bien del no conculcar derechos de ciertas personas”, apuntó.

Para el General Bravo, al ser la seguridad y el crimen problemas de “Estado tiene que tener soluciones de Estado y es por eso la orientación de un concepto de Seguridad Integral que nos abarca a todos, a la Judicatura, al Consejo Nacional de Justicia, la Corte Constitucional, a los ciudadanos, a los periodistas, a todos y con esa visión de Estado, tenemos que hacer el esfuerzo y analizar las razones de seguridad, ¿Qué conviene al bien común de los ecuatorianos?“.

Para el secretario de Seguridad Pública es fundamental que “ podamos ir comprendiendo todos que esto es un concepto de Seguridad Integral por el bienestar de todos los ecuatorianos”. (ILS)

SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023 I seguridad 09
RESCATE. El general Wagner Bravo destacó el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Pública. Foto: FF.AA,

CNE se atrinchera y se resiste a renovarse en medio de continuos procesos electorales

Luis Verdesoto, exconsejero electoral opinó que un Consejo Electoral “no puede estar blindado, ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica”.

podrían tener su fin entre mayo y junio de 2025.

Alternancia detenida

Así, con una extensa y amplia carga electoral a cuestas, en el CNE quedará atrás un proceso de alternancia que debía ejecutarse desde el 18 de noviembre de 2021. El artículo 18 de la Constitución ordena que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente.

Sin embargo, esta disposición no se ha concretado porque el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) encargado de este proceso, lo ha dilatado con el pasar de los años.

Desde entonces las actuales autoridades electorales que están en funciones prorrogadas, en el camino también han buscado “atrincherarse”.

existe es el excesivo empoderamiento que se da al CNE en periodos de campaña electoral. En todo caso, la exautoridad electoral opinó que un Consejo Electoral no tiene que estar blindado , ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica, ni blindado por el olvido de la opinión pública, sino sustentado en la aceptación del sistema político y el tejido social.

El CNE también se desenvuelve en medio de denuncias de presuntas irregularidades que se habrían cometido en los procesos eleccionarios de 2019, pasando por los comicios generales de 2021, y del 2023, y que hoy forman parte de indagaciones en la Fiscalía General del Estado.

El 8 de octubre de 2023, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) repita la elección de vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí (cantón Quito, provincia de Pichincha), se abrirá una nueva etapa en la gestión de Diana Atamaint al frente del Consejo desde noviembre de 2018.

Junto a ella, los vocales Enrique Pita, Esthela Acero, Elena Nájera y José Cabrera también se mantendrán en el cargo.

Con el inicio de este nuevo periodo electoral, los consejeros continuarán siendo la máxima autoridad en el país con la inmunidad que les otorga la Constitución y el Código de la Democracia.

El artículo 16 de esta norma refiere que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales,

ni en el funcionamiento de los entes electorales”.

El blindaje para los consejeros electorales continuará al menos hasta el 11 de diciembre de 2023, una vez que las autoridades electas en los comicios anticipados del 20 de agosto (primera vuelta) y 15 de octubre (segunda vuelta) hayan recibido las credenciales para poder asumir funciones, y aproximadamente hasta enero de 2024 cuando se podrían proclamar resultados de las elecciones en Calacalí.

Nuevo periodo electoral

El Código de la Democracia también dispone que se debe declarar el inicio del periodo electoral un año antes de que se celebren los comicios.

De acuerdo con los plazos, en febrero de 2024, los actuales vocales del CNE podrían convocar a las elecciones generales (en febrero) de 2025 para elegir presi-

dente y vicepresidente de la República, y a 137 asambleístas para un periodo de cuatros años (2029). Las etapas eleccionarias incluyen tres fases: preelectoral, electoral y poselectoral. La organización de las elecciones de 2025

Desde abril pasado, el acceso a la prensa al edificio principal del CNE se restringió; se colocó un torno metálico y solo se permite el ingreso cuando las autoridades convocan a eventos oficiales o cuando previamente se ha confirmado una entrevista con alguna autoridad.

Al exconsejero electoral Luis Verdesoto, quien renunció a este cargo en abril de 2021 le llama la atención esta decisión. De acuerdo con su lectura, una de las mayores dificultades que

‘Situación de inestabilidad’

° El exconsejero electoral, Luis Verdesoto, cree que el actual funcionamiento del CNE se inscribe en la situación de inestabilidad e irregularidad de las instituciones ecuatorianas. De hecho, Verdesoto reconoció que existe una prórroga indefinida en las funciones de las autoridades “que no tiene razón de ser” y que va más allá que la Ley Electoral y el constituyente estableció. Dice que esto debería ameritar la intervención de la nueva Asamblea Nacional para una renovación radical y profunda del Consejo.

“Se están soldando encadenamientos de protecciones para evitar la renovación parcial del Consejo Electoral; creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre”.

La renovación del CNE debe darse de modo muy preciso para superar las deficiencias de los últimos años, dijo. “Tiene que conformarse un CNE de absoluta probidad técnica extraordinaria con una visión de procesos electorales y con aceptación de todos los sectores políticos”.

El 12 de septiembre, la Fiscalía respondió a un requerimiento de este Diario sobre el avance de las investigaciones de denuncias presentadas, por ejemplo, por Yaku Pérez, Blasco Peñaherrera, y Lucio Gutiérrez. El estado procesal está en fase de investigación previa al tratarse de asuntos de índole política, señaló la Fiscalía en su respuesta. Esta argumentación está sustentada en los artículos 472 (información de circulación restringida) y 584 (reserva de la investigación) del Código Orgánico Integral Penal (COIP), indicó la Fiscalía.

Desde junio de 2023, se ha solicitado una entrevista con la presidenta Diana Atamaint, pero hasta el momento no hay una respuesta favorable. El último pedido se realizó el 15 de septiembre. La respuesta al pedido es que la presidenta “al momento no está dando entrevistas, y que apenas se active la agenda, se comunicará”, informó la unidad de comunicación del CNE. (SC)

Creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre de 2023”

política 10 i SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023
DISPOSITIVO. En el CNE se colocó un torno; un filtro para ingresar al edificio. LuIS VErDESOTO ExCoNSEjEro ELECTorAL

El Niño empuja con fuerza las puertas del hambre

Marina sirve cinco raciones de lentejas y arroz en un cuenco de hojalata que sostiene en sus manos una persona, un peruano entre los millones que viven bajo la pobreza extrema en un país donde el fenómeno de El Niño ha acentuado la escasez , especialmente en el norte.

Esta comida, que saciará a una familia de cinco personas, es posible gracias a la autogestión de comunidades que ven con temor el próximo fenómeno meteorológico global.

Los vecinos van llegando a servirse el almuerzo a una de las humildes casas del asentamiento humano Ampliación de Nuevo San Vicente, en la zona de La Unión, en el departamento norteño de Piura, donde no hay agua ni electricidad y las calles sin asfaltar se convierten en ríos de barro que arrasa con las precipitaciones.

“Somos 30 madres que recogemos nuestra porción de cinco o siete y aportamos un sol (0,26 dólares) para com-

California demanda a cinco de las mayores petroleras por engaño climático

prar leña y agua ya que es un elemento de mucha importancia que se necesita acá, porque no tenemos ese líquido, tenemos que comprarlo para preparar alimentos. Y las madres ya saben qué día les toca preparar”, cuenta Shirley Huertas, presidenta de la olla común Bendición de Dios.

Este reparto de comidas organizado por las comunidades y que se hicieron populares en Perú durante la pandemia han resurgido en zonas como esta del norte del país, que fue gravemente afectada por las lluvias de El Niño costero de febrero, marzo y abril.

Las intensas precipitaciones destruyeron casas, afectaron al ganado y arruinaron cultivos, lo que ocasionó la falta de trabajo de agricultores y provocó el aumento de los precios de bienes básicos como el limón o la cebolla

Una situación que ha hecho que personas como Karoline necesite de estas comidas comunitarias que las propias mujeres del asenta-

miento se turnan para preparar para la treintena de familias, entre las que hay ancianos, madres y padres solteros que no cuentan con apoyos ni ingresos.

Huertas explica que desde que comenzó la olla común el 16 de junio, a diario preparan 130 raciones gracias a los envíos mensuales de alimentos de la oenegé Acción contra el Hambre, que trabaja en cinco continentes.

“Acción contra el Hambre está apoyando la construcción y generación de ollas comunes como herramienta comunitaria no solo ante la respuesta que hemos vivido sino también como preparación a la emergencia que posiblemente se genere por El Niño global”, señala la directora de dicha ONG en Perú, América Arias.

Indica que las últimas predicciones confirman que a final de año van a llegar de la mano del Niño Global fuertes lluvias y “la comunidad tiene que tener herramientas para afrontarlo porque en el momento de las lluvias sabemos que es muy difícil acceder a esta población”.

Por lo que en los últimos meses están promoviendo la higiene, el manejo seguro de alimentos o la organización comunal para apoyarse y generar redes de soporte.

Según la ONU, en Perú hay 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, que no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos , y familias como la de Karoline que todavía intentan sacar cabeza de las últimas lluvias, mira con preocupación el cielo esperando que su vulnerable situación no empeore. EFE

El estado estadounidense de California ha demandado a cinco de las mayores compañías de petróleo y gas del mundo, acusándolas de participar en una “campaña de engaño de décadas” sobre el cambio climático y subrayando que las autoridades estatales se han visto obligadas a desembolsar decenas de miles de millones de dólares para hacer frente a los riesgos y daños que provocan los combustibles fósiles en el medio ambiente.

El fiscal general del Estado, Rob Bonta, ha presentado la demanda ante el Tribunal Superior de San Francisco alegando que Exxon Mobil, Shell, Chevron, ConocoPhillips, BP y el Instituto Americano del

Petróleo sabían desde al menos la década de 1950 que la quema de combustibles fósiles calentaría el planeta y que, en vez de advertir al público acerca de los peligros de esta actividad para el medio ambiente, han optado por restar importancia o directamente negar sus efectos.

“Las empresas petroleras y gasísticas conocen la verdad desde hace décadas: que la quema de combustibles fósiles provoca el cambio climático”, ha denunciado Bonta en un comunicado, “pero nos han alimentado con mentiras y falsedades para aumentar sus beneficios sin precedentes a costa de nuestro medio ambiente. Ya basta”, ha sentenciado.

Ab. María Augusta Peña Vásquez, Msc.

NOTARIA

EXTRACTO

NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número P CERO TRES SIETE NUEVE DOS, otorgada ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, el catorce de septiembre del dos mil veintitrés, los señores CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO Y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por Acta Notarial de Divorcio celebrada en la Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, de fecha veintiuno de abril del dos mil veintidós, marginada en el Registro Civil el veintisiete de abril del dos mil veintidós.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores

otorgada mediante escritura pública otorgada el catorce de Septiembre del año dos mil veintitrés, ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a catorce de septiembre del año dos mil veintitrés

001-003-3600
En Perú, donde millones viven bajo la pobreza extrema, el evento climático acentúa la escasez, especialmente en el norte del país.
HECHO. La británica Shell es una de las cinco petroleras demandadas por California COmunitariO Marina sirve raciones de lentejas y arroz a varios vecinos
SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023 I GLOBAL 11

EMPRESA CONSULTORA REQUIERE asistente de programas de Capacitación

Estará a cargo de apoyar la coordinación, tareas operativas y atención al cliente. Egresados de carreras como Psicología, Comunicación, Trabajo Social o afines. Requisitos: Excelente comunicación y relaciones interpersonales.

Medio Tiempo.

Interesados enviar su CV a: reclutamientopersonalrw@gmail.com

P-245601-MIG

Un cuarto, sala, comedor, cocina, baño para persona sola o

en venta

Se neCeSita

TrABAJAdor

PArA UnA fInCA

requisito: Saber ordeñar.

Vía El Esfuerzo - Palmar del Bimbe - La Redención

Telf: 0997 730 032

098 057 1914

Vendo o ArrIendo CAsA

De tres dormitorios, tres baños, estudio, sala comedor, cocina, lavandería, dos parqueaderos. Sector seguro, a cinco minutos del Shopping, urb. BRISAS DEL ZARACAY.

0983 359 263

se ALQUILA dePArTAmenTo

De 4 habitaciones, cocina, sala y comedor. Sector la Pepsi

ediFiCio rentero

PARA INVERSIONISTAS UBICADO EN EL SECTOR CON MAYOR PROYECCIÓN COMERCIAL Y PLUSVALÍA DE PICHINCHA, CUMBAYA - QUITO, DENTRO DE LA ZONA COMERCIAL. 600 METROS DE CONSTRUCCIÓN, TRES PLANTAS, 20 PARQUEADEROS, APTA PARA DIFERENTES NEGOCIOS. PRECIO DE VENTA $ 1.050.000

INF.: 0998 129 084 - 0998737167

y cocina, 3 habitaciones con clóset, 4 baños, 1 cuarto de lavado, patio trasero con cubierta, patio delantero, garaje con cubierta, 276m2 telÉFono: 099 189 4161

De 2 pisos, con terraza, 3 dormitorios 1ra planta, 3 dormitorios 2da planta y 1 dormitorio en la terraza, con todos los servicios básicos, con garaje, patio trasero, terreno de 272 m2 Ubicado en la Municipal, 1 a 5 minutos de la escuela Caracas, Hospital del IESS y Ecu

Santo Domingo 18 de septiembre del 2023

CONVOCATORIA

De conformidad de la Ley de Compañías y al Estatuto Social, se convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA LUMITRANSA S.A, que se celebrara el día jueves 28 de septiembre de 2023 a las 09h00 en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Coop. Venceremos Av. Los Incas y aztecas esquina en la ciudad de Santo Domingo, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quórum

2.- Elección de Presidente

3.- Elección de Gerente General

4.- Elección de Comisario Principal y suplente

5.- Lectura del Acta, Aprobación y Clausura.

De conformidad con el Art. 01 y 02 del reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañía, publicado en el registro oficial N0.- 0371 del 10 de noviembre del 2014, se ordena correr traslado con la presente convocatoria a los accionistas de la compañía.

ConvoCatoria

La Coordinación Zonal 2 ESMERALDAS del MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA Oficina Santo Domingo en calidad de Autoridad Ambiental Competente y en cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 754 publicado en Registro Oficial 323 Segundo Suplemento de fecha 02 de junio de 2023 sobre la Reforma al Reglamento del Código Orgánico del Ambiente, en donde se sustituye el Título III Proceso de Participación Ciudadana para la Consulta Ambiental en el proceso de Regularización Ambiental, convoca a la ciudadanía en general y en especial a los a los habitantes del cantón Santo Domingo ubicados en la Parroquia Zaracay, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas a participar en el: proCeSo de partiCipaCiÓn Ciudadana para la ConSulta amBiental – FaSe inFormativa del eStudio de impaCto amBiental eXpoSt para la ConStruCCiÓn Y/u operaCiÓn de HoSpitaleS de mediCina general Y CirugÍa HoSpital guStavo domingueZ Con el objeto de garantizar el acceso adecuado, amplio y oportuno a la información, el Estudio de impacto ambiental e Instrumentos técnicos ambientales, así como los lineamientos del proceso de regularización ambiental y de participación ciudadana para la consulta ambiental, serán puestos a disposición, para revisión, socialización, deliberación interna y emisión de observaciones, criterios y aportes, en los siguientes mecanismos informativos:

El Centro de Información Pública Fijo está instalado en el área de Consulta Externa del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z.

Av. Las Delicias S/N y Vía Quito, diagonal al Centro Comercial “Paseo Shopping” desde el 04/09/2023 hasta el 17 de septiembre de 2023 en el horario de 10h00 a 12h00

Los medios digitales donde se puede acceder a la información del proyecto es en la página web https://maesantodomingo.wordpress.com/ desde el 04/09/2023 hasta el 17 de septiembre de 2023

Los datos para la SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO se indican a continuación:

lugar- dirección

Fecha

Hora Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z. Av. Las Delicias S/N y Vía Quito, diagonal al Centro Comercial “Paseo Shopping” 19 de septiembre 2023 10h00

Opiniones y observaciones se receptarán en los correos electrónicos: edwin.correa@ambiente.gob.ec y proyectos.22@yahoo.com y en formato físico en la dirección Calle Rio Baba y Saloya de la oficinas técnica Santo Domingo COORDINACIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

registro del Sujeto de Consulta:

Aquellas personas que no pertenezcan a las comunidades del área de influencia social directa y consideren que su ambiente pueda ser afectado por la emisión del permiso ambiental, podrá presentar su fundamento de afectación ambiental documentado y respaldado durante la fase informativa, a través de los centros de información pública, la documentación será evaluada por la Autoridad Ambiental Competente para determinar su inclusión o no inclusión en el registro de sujetos consultados.

Agradecemos su participación.

www.lahora.com.ec (02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS AVISOS 12 SANTO DOMINGO LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 P Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG P-244199-GF Vendo 2 Hermosos Terrenos De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. 0959030374
1 PIso Sala, comedor
P-245538-MIG
0987975095
se Vende HermosA CAsA en UrBAnIZ ACIÓn JArdInes deL ToACHI
P-245509-MIG
Telf.: 0968 963 650 (WhatsApp) 0998 003 557 P-245556-MIG Vendo
911
CAsA
Telf. 0982 576 371 P-245585-MIG De 10.000.m2 en
pass Quevedo-Quito 60m de frente interesados llamar 0999 204 151 P-245592-MIG vendo HermoSo
by
Terreno ArrIendo mInIdePArTAmenTo
dirección Urb. El Centenario. Telf. 0981 323 126 P-245593-MIG
pareja,
P-245604-MIG
P-245606-MIG Publica en llámanos: 099 787 8732
OP-MIG OP-MA

Spotify conmemorará el 29 de septiembre el Día de Shakira

Se conmemora

cuarto

EFE • Spotify homenajeará a Shakira, una de las artistas colombianas más reconocidas, declarando el 29 de septiembre, el día en que se cumplen 25 años del lanzamiento de su disco ‘Dónde están los ladrones’, como el ‘Día de Shakira’.

Ese día se conmemora un cuarto de siglo del lanzamiento de su cuarto álbum de estudio, ‘Dónde están los ladrones’, que incluye ‘Ciega, sordomuda’ o ‘Si te vas’, que se convirtió en el disco en español más vendido en Estados Unidos y fue su despegue como la estrella mundial que es actualmente.

Billboard ¡después de más de 30 años!”, dijo la artista al blog For The Record de Spotify.

Colombia

el dato

La barranquillera fue la estrella en la gala de los premios Music Video Awards (VMA) del canal de música MTV.

“Un momento notable en mi carrera desde que debuté mundialmente con ‘Dónde están los ladrones’ es haber cantado en tres copas del mundo, haber participado en un Super Bowl y haber debutado en el Top 10 de

Esta iniciativa es parte de la campaña que Spotify lanzó en los últimos días en Colombia y Latinoamérica, #ShakiraMereceUnDía, donde también realizaron una encuesta que revela que un 72 % de los colombianos encuestados cree que, sin duda, la artista barranquillera merece tener un día en su honor.

Según la encuesta de la plataforma, un 37 % cree que Shakira ha transformado la imagen de Colombia a nivel mundial y un 31 % la valora por el impulso y la influencia que ha tenido en otros artistas.

Shakira está viviendo un nuevo momento dorado

después de su ruptura con el futbolista Gerard Piqué, tras lo que ha lanzado éxitos como ‘Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53’ y ‘TQG’ (junto a su compatriota Karol G), que han alcanzado la

‘Durar’ anticipo del disco Almas paralelas

EFE • ‘Durar’, una poderosa balada de la artista italiana

Laura Pausini que marca el paso del tiempo y las distintas etapas de la vida, se lanzó en plataformas digitales de música como anticipo del nuevo álbum de la vocalista, ‘Almas paralelas’, que saldrá en octubre.

el dato ‘Almas paralelas’ llega cinco años después del último álbum de estudio de la italiana.

Después de ‘Un buen inicio’, ‘Durar’, que se puede escuchar tanto en español como en italiano, es el sencillo oficial que anticipa el nuevo álbum inédito de Laura Pausini.

“Desde el primer momento en el estudio, cuando

empecé a interpretar esta canción que escribí hace dos años con Edwyn Roberts y Paolo Antonacci, supe que sería el primer sencillo de mi nuevo disco con el que quería presentarme después de tanto tiempo”, dijo la artista en el comunicado.

“Esta canción”, añade la vocalista, “trata de cómo es posible para mí seguir creyendo en historias de amor que quieren construir un camino de vida juntos”.

“Conocerse, desearse, imaginarse, entenderse e incluso para volvernos lo -

cos juntos. Para descubrir lo bueno que es compartir un destino. Durar. Es posible”, añadió.

Nuevo sencillo

El nuevo sencillo se estrenó en directo en el escenario de los Italian Music Awards, en vivo desde la Arena de Verona en horario de máxima audiencia en Rai1.

Pausini ha anunciado el lanzamiento global el 27 de octubre de su nuevo disco, ‘Almas paralelas’, un álbum conceptual en el que narrará historias individuales a través de diferentes experiencias.

‘Almas paralelas’ llega cinco años después del úl-

primera posición en el Top Global en Spotify. La barranquillera fue la estrella en la gala de los premios Music Video Awards (VMA) del canal de música MTV celebrada esta se-

mana, donde se llevó un galardón de homenaje a su carrera, el Video Vanguard Award, que dedicó a su gente latinoamericana y otro con su paisana Karol G por su colaboración ‘TQG’.

timo álbum de estudio de la italiana, ‘Hazte sentir’ (2018) y su estreno se enmarca en la celebración de

sus 30 años de carrera, que comenzó en 1993 con su triunfo en Sanremo con “La solitudine”.

FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
CANTANTE. Italiana, Laura Pausini.
un
de siglo del lanzamiento de álbum de estudio, ‘Dónde están los ladrones’.
CANTANTE. Colombiana Shakira.

La magia de la naturaleza inmortalizada por Yaku Romoleroux

Yaku Romoleroux nace en 1991 y a sus 23 años inicia su recorrido por la fotografía. Se ha especializado en temas de naturaleza. Su arte está expuesto hasta este viernes en el Centro Cultural de la Universidad Católica.

Ubicado majestuosamente en Pichincha, al norte de Ecuador, el volcán Cayambe se alza como un gigante dormido Su inmensa presencia, coronada por capas de nieve, da la bienvenida a un nuevo día en la vida de aquellos afortunados que tienen el privilegio de contemplarlo. Este coloso de la naturaleza, con sus imponentes dimensiones y belleza singular, se convierte en fuente de inspiración

y asombro para quienes se cruzan en su camino.

Así logró capturarlo el fotógrafo y comunicador Yaku Romoleroux . Que además de esta impactante obra, cuenta con otras que retratan la belleza que tenemos en el país, pero que muchas veces nos olvidamos que existen. Yaku nació en Quito en 1991 . Desde temprana edad su familia lo llevó a explorar el país y así conoció muchas

de las maravillas naturales del Ecuador . Estos viajes sembraron en él una profunda conexión con la naturaleza y el deseo de compartir su belleza a través de la lente de su cámara.

A los 23 años, cuenta, obtuvo su primera cámara, una Canon ‘todo terreno’, semiprofesional . Está la consiguió luego de su arduo esfuerzo trabajando, para luego de reunir el monto suficiente, pedirle a un amigo

que se la trajera de Estados Unidos.

Se especializó en diversas técnicas fotográficas , con un enfoque predominante en la fotografía de naturaleza, capturando paisajes impresionantes, la majestuosidad del cielo nocturno en la astrofotografía y la biodiversidad en su país.

En 2019, su talento fue reconocido con el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes” , organizado

por el Teleférico de Quito Además, obtuvo el primer lugar en el concurso “Ecuador y su Biodiversidad” en la categoría de Flora, organizado por la Facultad de Biología de la Universidad Central del Ecuador.

Su obra ha sido exhibida en diversas exposiciones colectivas, incluyendo “Amazonía” dentro de la Galería Sara Palacios (Quito) en 2021, “Spanish Benevolent Society” (Nueva York) en 2022, y “Amazonía e interculturalidad” (Loja) en el mismo año. Su trabajo también fue destacado en la revista “Se acabó la tinta, artes visuales” de la UTPL en 2022.

Además de su pasión por la fotografía, es cofundador de la empresa “Aya Sacha”, una iniciativa que combina la ilustración naturalista y la fotografía para difundir la belleza de los paisajes y la biodiversidad de la región.

En agosto de 2023, participa, junto a su padre Antonio Romoleroux y su hermana Chaquira Romoleroux en la exposición “Biofílico ” en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Sus obras seguirán expuestas hasta este viernes (EC)

fotoreporte 14 I SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023
SigUE En página 15
Corredor de los volcanes. En esta fotografía se puede ver el volcán Cotopaxi, Sincholahua, Quilindaña, Pasochoa, y Rumiñahui.
SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023 I fotoreporte 15
El volcán Cayambe visto desde el Imbabura. Cascada San Rafael, ubicada en el parque Cayambe Coca, tuvo una caída de casi 150 metros. Desapareció el 2 de febrero del 2020 debido a un proceso de erosión regresiva. Mirador Cruz Loma, foto con la que ganó el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes”. Atardecer en la laguna del Quilotoa. Vía láctea vista desde la laguna del Quilotoa. viene de página 14

Estudiantes no participarán en desfiles por la Provincialización

Todo obedece a los altos índices de inseguridad que se registra en Los Ríos.

Gastados y alborotados. Así es como se encuentran padres de familia de Babahoyo. En las últimas semanas han adquirido botas, guantes, boinas, cintas, porras, zapatos, vestidos, camisas y otros artículos que se utilizarían en los desfiles de provincialización, el próximo 6 de octubre.

Dieron a conocer que luego de que sus hijos ensayaran por casi un mes, recibieron la noticia de que no habrá desfiles debido a los problemas de inseguridad y altos niveles de criminalidad registrados en Los Ríos, la cual sigue declarada en estado de excepción.

“Algunos padres hemos pagado ya la mitad de los uniformes para nuestros hijos, otros han dado mucho más y nos indicaron que no habrá desfile por todo lo que está pasando, pero tampoco pueden devolvernos el dinero porque ya los talleres han comprado los materiales para confeccionar los uniformes, por eso se decidió guárdalos para el desfile del 27 de Mayo de 2024, en la cantonización de Babahoyo”, comentó Edilma Rizzo,

una de las madres de familia de la Unidad Educativa Adolfo María Astudillo.

No es la primera vez Babahoyenses recordaron que no es la primera vez que ocurre algo así, pues en 2019 esta actividad también se suspendió debido al paro nacional de transportistas, convocado por la eliminación del subsidio de la gasolina que se registró en aquella época.

Pérdidas

Esta suspensión también

afecta al sector comercial, ya que en este día decenas de personas se dedican a la venta informal de agua, helados, sombreros, bancos, alimentos y otros múltiples productos; sin contar las pérdidas que representan hacia el sector empresarial y turístico.

A la espera

Desde el Gobierno Provincial de Los Ríos se informó que la semana anterior hubo una reunión y desde la Coordinación Zonal de Educación se recomendó que no

haya desfile con estudiantes y que lo mismo se haría con todos los cantones. Sin embargo, desde la Prefectura se analiza la posibilidad de llevar a cabo la actividad con organizaciones sociales, y otros gremios. Para los próximos días se espera un pronunciamiento oficial. En Quevedo pasa lo mismo La ‘Ciudad del Río’ conmemora otro año el próximo 7 de octubre y tampoco hay aprobación del distrito para que los alumnos participen en la jornada cívica.

el dato Diario La Hora buscó la versión del Distrito de Educación, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta alguna.

Alexis Matute, alcalde, informó que se envió un oficio a la Ministra de Educación (María Brown) para que hiciera conocer los motivos de la decisión.

Afirmó que sí habrá desfiles con unidades educativas municipales y organizaciones civiles. (DG)

Refuerzan seguridades en los mercados y malecones

Garantizar la seguridad en los mercados municipales y malecones de la ciudad con la presencia de policías en sitios estratégicos es el objetivo del Plan de Trabajo que organizan los representantes de varias entidades de Babahoyo.

Para aquello, delegados de la Policía Nacional del Ecuador; Intendencia de Policía; y de las direcciones

municipales de: Seguridad Ciudadana, Gestión Social, Justicia y Vigilancia y Mececob - EP; participaron en una mesa de trabajo para emprender acciones de manera conjunta.

Gustavo Barquet, alcalde, manifestó que en primera instancia se controlará el peso, precio y calidad de productos de primera necesidad; y se procederá al

desalojo de personas que duermen debajo de los malecones, consumiendo sustancias sujetas a fiscalización y que ponen en peligro a los ciudadanos que visitan estos espacios.

También se reforzarán las seguridades en varios puntos considerados como vulnerables. ‘‘Seguiremos implementando más estrategias’’, refirió Barquet. (JO)

LOS RÍOS 16 SANTO DOMINGO LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
JORNADA. Se analiza la posibilidad de realizar una actividad donde los protagonistas sean gremios civiles y sociales de Los Ríos. INTERVENCIÓN. El peso de los productos también será controlado.

Inestabilidad política impacta ventas de viviendas en Quito

El mercado inmobiliario de Quito enfrenta desafíos debido a la incertidumbre electoral en Ecuador. Aunque, los departamentos en el centro son atractivos para alquilarlos en plataformas como Airbnb.

La compra de departamentos en Quito ha experimentado una notable disminución debido a la inquietud generada por el proceso electoral en el país.

Los efectos se hicieron sentir incluso antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

Según el experto en bienes raíces Mauricio Orozco, la disminución en las ventas se debe a la incertidumbre económica que ha permeado a la población.

Según él, los quiteños se muestran reticentes a comprometerse con grandes deudas hipotecarias en medio de la incertidumbre sobre quién será el próximo mandatario del país y las políticas que podría implementar.

Sin embargo, tras la primera vuelta electoral, algunos expertos inmobiliarios señalan que el mercado comienza a mostrar signos de recuperación gradual.

Sectores con mayor interés de compra de viviendas

En Quito, los departamentos siguen siendo la opción preferida de inversión, especialmente aquellos ubicados

en el centro de la ciudad.

Estas propiedades son atractivas para los propietarios que desean alquilarlas a través de plataformas como Airbnb para generar ingresos adicionales.

Los jóvenes también ven en la inversión inmobiliaria una oportunidad, utilizando estos departamentos como una forma de asegurar su futuro financiero

El centro de la ciudad se destaca como la mejor zona para comprar propiedades, ya que es vista como una inversión segura y rentable.

Además de los departa-

TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE QUITO

Los Jueces, Secretarios, Ayudantes Judiciales y personal administrativo lamentan el fallecimiento del señor

CARLOS ABEL RAMIREZ JARAMILLO

Padre de nuestra querida amiga DRA. SOLEDAD ARIANA RAMIREZ GUERRERO, Secretaria del Tribunal Primero Oral Distrital de lo Contencioso Administrativo de Quito.

Recibe estimada amiga nuestras más sentidas condolencias en estos momentos de profunda tristeza.

Oramos por su eterno descanso y para que la paz y el consuelo del Señor te acompañen y fortalezcan.

Paz en su tumba.

Quito, septiembre de 2023.

mentos céntricos, los terrenos campestres y las viviendas de interés prioritario (VIP) también son opciones populares en el mercado inmobiliario.

Según Orozco, este es un buen momento para comprar bienes raíces en Quito, ya que hay descuentos y ofertas atractivas disponibles.

Sectores de Quito recomendados para compra y venta:

De acuerdo con Dayana Ortiz, experta inmobiliaria, el Valle de Tumbaco e Iñaquito Alto emergen como áreas de alto interés.

Un estudio revela que el 35% de las personas que buscan oportunidades de inversión inmobiliaria en Quito optan por estos sectores, principalmente debido a su notable rentabilidad, impulsada por los costos de alquiler más elevados.

Una de las razones que hacen que estas zonas sean tan atractivas para la inversión es su proximidad a vías principales, centros comerciales, escuelas y, en el caso de Tumbaco, la cercanía al aeropuerto internacional de Quito.

Para aquellos interesados en ventas de propiedades, Cumbayá, Tumbaco e Iñaquito siguen siendo opciones atractivas, a pesar de una li-

gera caída en los precios en comparación con el año anterior.

Según el portal de Plusvalia, hasta julio de 2023, la ciudad de Quito experimentó una disminución del 2,4% en el valor de las propiedades, lo que indica un mercado en constante cambio que presenta oportunidades tanto para inversores como para compradores.

Programa de interés prioritario

Este programa trata sobre un crédito subsidiado que está transformando el mercado inmobiliario y haciendo que el sueño de ser propietario sea más accesible que nunca para todos los ecuatorianos.

Este programa, diseñado para impulsar la adquisición de viviendas en el país, ofrece tasas preferenciales y condiciones de financiamiento flexibles que lo convierten en una opción atractiva para quienes desean comprar su primera casa o departamento.

Con plazos de hasta 20 años y la posibilidad de realizar abonos y pre cancelaciones, el crédito VIP se adapta a las necesidades individuales de los solicitantes.

Los requisitos para acceder a estos créditos son sencillos y al alcance de muchas personas:

1

El inmueble que desees adquirir debe ser nuevo, lo que garantiza que los compradores puedan acceder a propiedades en óptimas condiciones.

2No debes ser propietario de ninguna vivienda en Ecuador, lo que significa que este programa está dirigido principalmente a quienes buscan comprar su primera propiedad.

Debes contar con ahorros para cubrir el 5% de la cuota inicial, lo que reduce significativamente la carga financiera inicial. (EC)

3

SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023 I quito 17
001-003-3602
lahora.com.ec en la web JUSTICIA Presunto
Brasil JUSTICIA
Fiscal
ECONOMÍA
implicado en el asesinato de Jaime Villagómez
fue detenido
en
La
Diana
Salazar fue notificada por supuesta violencia de género
Feria virtual ofrecerá más de 5.000 puestos de trabajo ECONOMÍA Banco Central revisa a la baja el crecimiento económico para 2023
SOCIEDAD Contraloría detecta irregularidades en prestación de servicios externos de salud en el IESS
zonA. La Carolina es uno de los sectores más costosos para comprar departamentos. (Foto: APIVE)

El 30 de septiembre será la Cacería del Zorro en Ibarra

La competencia hípica tradicional imbabureña tendrá su edición 51 este 30 de septiembre de 2023.

IMBABURA. - La ciudad de Ibarra y la provincia de Imbabura se enfiestan en la Cacería del Zorro, evento hípico que desde hace más de 50 años se ha convertido en uno de los puntos principales de las festividades de fundación de la ‘Ciudad Blanca’.

NOTA

TOME

Este año, el evento, declarado como Fiesta Popular Nacional por el Ministerio de Turismo en el 2009, el cual se extiende desde la mañana hasta prácticamente la noche, se realizará el 30 de septiembre de 2023, donde la ciudad de Ibarra y la provincia de Imbabura esperan recibir a miles de turistas.

Galo Larrea, parte del co-

mité organizador y director técnico de la Cacería del Zorro, explicó que el evento como tal cuenta con tres momentos a caballo : un desfile; el descenso por laderas y montañas, en los denominados ‘peñaroles’; y, la persecución.

“Este año 2023 tendremos la edición 51 de la Cacería del Zorro, en la cual tenemos muy buena expectativa, porque apenas abrimos las inscripciones tuvimos una buena acogida. Además, lo vimos en el día que hicimos el selectivo de los jinetes que se vestirán de Zorro, cuando participaron alrededor de 74 binomios (jinete y caballo), con lo que

se pudo vivir una previa de lo que será el 30 de septiembre”, dijo.

Fiesta hípica

La Cacería del Zorro es una fiesta hípica, donde los protagonistas son los jinetes y sus caballos, los cuales deben atravesar obstáculos naturales (‘peñaroles’), segmentos de velocidad, conducción y destreza, terminando con una emocionante persecución en una pista de 2.100 metros.

El nombre de Cacería del Zorro proviene del personaje de ficción que se vestía de negro, con antifaz, sombrero y capa con su característica letra ‘Z’ en la espalda, para con su corcel derrotar villanos.

El espectáculo, precisamente, consiste en perseguir a caballo al Zorro de cada categoría, el cual parte con una diferencia de 40 metros sobre el grupo perseguidor.

Quien logre, dentro del recorrido de la pista de 2.100 metros, desprender al jinete vestido de Zorro de una cola que lleva en su espalda, será el triunfador, siendo designado como Zorro para la siguiente edición.

En caso de que no se le quite la cola al Zorro, el jinete que lo representa cada año continuará con la designación para la fiesta del siguiente año.

“El tema no es por tiempo, ni por quien le pasa al Zorro o le toca la espalda. Para que un jinete se declare ganador debe alcanzar y quitarle la cola amarrada al cinturón . Lo que vale es quitarle la cola al Zorro, porque hay veces que le pasan y llegan primero, pero no le quitan la cola, entonces no se los declara ganadores”, afirmó Larrea.

Recorrido del desfile

°En la edición 50 de la Cacería del Zorro, en el año 2022, se contó con alrededor de 700 caballos en el desfile, que es la primera parte del evento hípico.

Este año se espera contar con un número similar de delegaciones de clubes hípicos, fincas, haciendas de diferentes partes del Ecuador, quienes recorrerán las principales calles de Ibarra, como el preámbulo del resto de actividades que contempla la Cacería del Zorro.

Para esta parte del evento, desde las 07:00 se habilitan los desembarcaderos en el parque Ciudad Blanca, donde arriban los caballos y se hace el primer chequeo veterinario, así como de guías y papeles que pide Agrocalidad, como el certificado de anemia y certificación de vacuna contra la influenza equina.

A eso de las 10:00, aproximadamente, se espera arrancar el desfile desde el sector del redondel de la Madre, en la av. Mariano Acosta, pasando por el Obelisco, la calle Velasco, hasta descender por la Bolívar.

Una vez en el parque Pedro Moncayo, donde se ubica la tribuna de autoridades, se hace una largada simbólica. Sin embargo, luego el desfile continúa hasta la calle Grijalva, sube por la Sucre, hasta la av. Teodoro Gómez, para arribar a la Cruz Verde y subir la av. El Retorno, hasta la calle río Tahuando, donde se termina oficialmente el desfile.

Destrezas y audacia en los ‘peñaroles’

° Una vez terminado el desfile, se separan los jinetes que continuarán el resto de la Cacería del Zorro, mientras el resto embarca sus caballos.

Quienes continúan, deben seguir el trayecto por la loma de Guayabillas, a los ‘peñaroles’, no sin antes pasar un nuevo filtro veterinario y de seguridad, donde se verifica que usen casco, cumplan los requisitos y no se encuentren en estado etílico, principalmente, “Ahí arranca la segunda parte de la Cacería del Zorro, que es el recorrido por los ‘peñaroles’, subiendo la loma de Guayabillas hasta el sector del Arcángel. Ascendemos hacia el Arcángel y empezamos el descenso hacia el pueblo de Yahuarcocha, por lo ‘peñaroles’, donde se mira la destreza de los binomios. El recorrido de esta segunda parte termina en Yahuarcocha, en la entrada al autódromo, donde luego serán las persecuciones”, explicó Galo Larrea, del comité organizador del evento.

La tribuna 2 estará abierta desde las 10:00. El costo de la entrada única es de $5. Entre los cinco jinetes que se vestirán de Zorro este año, uno por cada categoría, hay tres representantes de Carchi, uno de Ibarra y otro de Chone. NORTE 18 i SANTO DOMINGO | lunes 18/septiembre/2023

ediciónimpresacircula todoslos Viernes

PUBLICIDAD 19 SANTO DOMINGO

Muestra fotográfica de arte icónico recreado a la boliviana

una veintena de pinturas icónicas como “la última cena”, de leonardo da Vinci, o la “Maja vestida”, de Francisco de Goya, fueron recreadas en fotografías con paisajes y elementos bolivianos como máscaras folclóricas, fajas y aguayos indígenas, comida típica y personajes como las cholitas, las mujeres aimaras de la Paz. eFe

Da clic para estar siempre informado

lunes 18 de septiembre de 2023
Domingo
Santo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.