

Diez días durará el cierre de la Alóag - Santo Domingo
Ahora, las fisuras y hundimientos se encuentran en el puente sobre el río Guarrasil, en el kilómetro 90. Los trabajos se iniciarán con la instalación de dos alcantarillas de ocho metros de longitud. Se recomienda a la ciudadanía tomar rutas alternas. 03

Temperaturas bajas y lluvias se registran en esta semana

Deportivo Santo Domingo continúa liderando la tabla de posiciones en el torneo provincial

El exceso de partidos fractura la gobernabilidad

Con Noboa se duplicó el uso del avión presidencial

Solicitudes de asilo de migrantes han disminuido

PA b Lo G RANjA granja.pablo@yahoo.com
Llegaron las vacunas (3)
“Algunas personas pueden preguntarse si la rapidez en aprobar la vacuna significa que se han saltado etapas. Pero es importante tener en mente que las investigaciones que se estaban haciendo desde las epidemias de SARS y MERS han contribuido a esos resultados”. Así se respondía a las críticas de que las pruebas de eficacia y seguridad eran insuficientes al momento de empezar a administrarlas. Detectado en China en el año 2003 y controlado en el siguiente, se conoce como SARS al síndrome respiratorio agudo grave, perteneciente a la misma familia de coronavirus que también puede ocasionar el resfriado común. Las fuentes oficiales ‘provacunas’ se contradicen con sectores que sostienen que se suspendieron las investigaciones porque no se presentaron más casos. Sin embargo, el Dr. Chris Shoemaker reveló que científicos norteamericanos extendieron los estudios hasta el año 2016, concluyendo que la respuesta eficaz ante un eventual futuro brote de coronavirus era el uso de ivermectina, que ya se venía aplicando en seres humanos desde unos 35 años atrás; estas conclusiones fueron entregadas a la DARPA (instituto de investigación del ejército norteamericano), que a su vez trasladaron a los Communicable Disease Center (CDC); pero que ocultaron al público para facilitar la experimentación con terapias genéticas y producción expedita, argumentando que la ciencia había evolucionado haciendo posible saltarse las tradicionales fases de experimentación. A fines de diciembre de 2020, la OMS valida el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, iniciando una frenética carrera de fabricación, distribución y aplicación. Transcurridos un poco más de tres años desde que se inició la vacunación, la Global Vaccine Data Network publicó los estudios realizados a 99 millones de personas. Si bien concluye que las vacunas arrojan más beneficios que desventajas, también reconoce que producen afectaciones neurológicas, sanguíneas y cardíacas.

EDitoRiAL
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.157
Por una verdadera cultura de la competencia
Por el momento, abundan en Ecuador los impedimentos para el desarrollo de un verdadero clima de competencia económica. La Superintendencia de Competencia Económica se ve obligada a operar con escasos recursos —tanto humanos como financieros—, ante un Estado indiferente que se rehúsa a otorgarle la necesaria relevancia. No cabe duda de que la situación podría mejorar considerablemente con los debidos cambios presupuestarios e institucionales; sin embargo, también es oportuno preguntarse si es que acaso el proceder estatal no es simplemente el reflejo de una actitud nacional mucho más extendida. Una parte de la transformación debe venir, necesariamente, de arriba —de las autoridades y del marco legal—, pero otra debe venir de un profundo cambio cultural.
Ecuador necesita que cada uno de sus habitantes tenga la suprema convicción de que la competencia
saca lo mejor de las personas y de las organizaciones; que, al competir, tanto los ganadores como los perdedores progresan. Es urgente entender también que, en una economía dinámica de actores competitivos, el beneficiario último es el ciudadano común, que termina accediendo a mejores productos a costos cada vez más bajos. Solo así será posible la adopción de un marco legal que facilite la inclusión de más actores, en reemplazo de aquel excluyente, lleno de barreras, que tenemos hoy para beneficio de unos pocos. Ello requiere también desmitificar el fracaso y entender que, en un entorno competitivo dinámico, la quiebra es temporal y la reinvención , una constante. Ese cambio permitirá adoptar un nuevo marco legal que no penalice tanto el fracaso. Se debe emplear toda herramienta —la educación, el deporte, el emprendimiento— para instaurar una verdadera cultura de competencia.


El niño y su aprendizaje
La experiencia es el tipo de enseñanza más difícil, primero te hace el examen y después te explica la lección dijo el escritor y poeta Oscar Wilde, cuando hablamos de temas tan importantes volvemos a las bases y nos preguntamos ¿cómo es el proceso de aprendizaje de un infante?
El aprendizaje es la modificación continua de las propias competencias en base a la experiencia adquirida, aprender es un medio de interacción educativa entre la motivación, la experiencia (adquisición de hábitos), el conocimiento y las competencias. En el ámbito de la iniciación deportiva, la motivación tiene una gran importancia, es el agente fisiológico, emotivo, cognitivo y social que organiza el comportamiento individual hacia los objetivos.
Hablar de niños y sus aprendizajes es hablar de personas que estén preparados para enseñar, es decir, con todo el conocimiento para cumplir esta hermosa tarea, conocer las fases y formas de este aprendizaje, ya que cada infante es un mundo diferente, probablemente muchos aprenden haciendo utilizando el ensayo-error como herramienta, unos pocos aprenderán observando y otros menos escuchando, he ahí la importancia de reconocer y diferenciar estas habilidades, así mismo el hecho de diagnosticar a través de sus expresiones en qué etapa de este aprendizaje (S.A.S.) se encuentra cada uno.
En iniciación deportiva no significa rendimiento, peor aún resultado, significa comprender las ideas, también percibir el orden, el discurso donde se expresan esas ideas, es un proceso y no un producto. Lo resumiremos como la recepción de la información a través de los sentidos, la solución mental y la solución motriz. Además, requerimos que este proceso involucre la didáctica para conseguir los objetivos programados de quien aprende sea el niño, alumno o jugador.
Siempre hemos entendido que los subsidios son para los más pobres del país, que en buena medida necesitan de esa ayuda; sin embargo, hoy el gobierno del presidente
Noboa, quien tiene todo nuestro apoyo, parece que está cometiendo una injusticia en la forma como está focalizando los subsidios, porque, obviamente, más son los pobres que están anclados en la absoluta pobreza y sin estar en ninguna agrupación legalizada, pero existen.
Los taxistas, mototaxis, así como el transporte pesado están agremiados y por ello gozan de la fuerza del montón para paralizar al país y
conseguir sus objetivos ; no obstante existen más pobres que ellos, lamentablemente no están agremiados; como ejemplo citaré aquellas camionetas viejas chatarras cuyos dueños las utilizan todavía para cargar desalojos o vender legumbres y apenas ganan entre 8 y 10 dólares diarios para llevar el sustento a sus familias, vehículos cuyo valor no superan los 3000 dólares y son conducidos por sus propietarios que son pueblos y los hay por miles,
autos particulares que no se los puede ignorar que por no tener trabajo optan por dedicarse al taxismo irregular; y la Agencia Nacional de Tránsito los trata de ignorar. Sería una injusticia sin nombre beneficiar a los que sí pueden pagar la gasolina a precio real en contra de quienes solo pueden subsistir con sus vehículos viejitos y son por miles, pero ayudan a mantener a las familias muy humildes. No sería justo quitar el subsidio a quienes más lo necesitan;
recuerden que esos pobres no figuran en ningún rol de pago, si no en las listas de los multados por la Comisión de Tránsito del Ecuador, porque es a quien más buscan para extorsionar, exigir coimas y multar. Por favor, focalicen bien y consideren el máximo quintil de pobreza para ayudar al pueblo sufrido. No subsidien a los ricos, ni a peruanos ni a colombianos. Hasta que las cosas las hagan con equidad y justicia, que Dios nos ampare.
CIUDAD 03
Vía Alóag - Santo Domingo continuará cerrada
Se deben colocar dos alcantarillas para fortalecer el puente sobre el río Guarrasil. Los trabajos durarán aproximadamente diez días.
Otra vez, la vía Alóag – Santo Domingo ha sido cerrada por fisuras y hundimientos presentados en el kilómetro 90, punto que pertenece a la jurisdicción de la provincia Tsáchila.
Este daño se presenta en el puente sobre el río Guarrasil y, como medida preventiva, se decidió restringir el paso vehicular desde la madrugada de ayer, lunes 17 de junio, por aproximadamente diez días.
Conectividad
Según se anunció a través de un boletín de prensa, tras la evaluación preliminar y bajo criterio técnico, se activó la mesa técnica de trabajo 3 del COE provincial con el fin de analizar la situación.
Se especificó que una de esas acciones, y que ya se encuentra en ejecución por parte del Gobierno Provincial, es la habilitación de un camino a un costado del río para que puedan acceder las volquetas con el material de escollera que se colocará so-

LABORES. En la parte superior de la vía se colocarán dos alcantarillas de ocho metros de longitud. bre las bases del puente. Explicó Patricio Chancusi, técnico de dragado, que se realizará también la clasificación del material más grueso que servirá como cama, sobre el cual se colocará una capa de hormigón,
a fin de reforzar las bases. Mientras tanto, en la parte superior de la vía se tiene prevista la colocación de dos alcantarillas de ocho metros de longitud. Esto permitirá la evacuación de las aguas lluvias y con ello
evitar que se siga saturando y fisurando el suelo, salvaguardando así el puente.
Resoluciones
Durante la reunión se adoptaron resoluciones entre los integrantes del COE provincial:
EL DATO
Los vehículos son desviados por las vías Las MercedesLos Bancos y Las Mercedes-La FloridaAlluriquín.
Trasbordos
° Las personas invierten más dinero para dirigirse desde Alluriquín a Santo Domingo, o viceversa. El pasaje directo costaba 90 centavos, pero ahora cogen dos buses porque hacen escala en el tramo afectado y gastan 1.35 dólares.
El Municipio de Santo Domingo proporcionará tres ingenieros civiles y maquinaria como apoyo para el diseño y readecuación del puente. Se solicita al Gobierno Provincial de la provincia de Pichincha el cierre temporal del paso por la estación de peaje Alóag al transporte pesado y extrapesado, mientras subsista la alerta vial. La Comisión de Tránsito del Ecuador y las entidades de tránsito del cantón Santo Domingo regularán el control vehicular en la salida desde Santo Domingo hacia Quito y viceversa dentro de la jurisdicción cantonal. (JD)
Solicitan medidas de seguridad vial en rutas alternas
Tras el hundimiento en los accesos del puente sobre el río Guarrasil, ubicado en el kilómetro 90 de la vía Alóag – Santo Domingo, se han reabierto las vías terciarias de la zona para el tráfico vehicular como alternativa de circulación.
Esta medida genera preocupación entre los moradores de los recintos aledaños, quienes temen un aumento del tráfico y el consiguiente deterioro de las ya precarias condiciones de estas carreteras.
Indicaron que los vehículos provocan daños en las alcantarillas de cajón que los comuneros arreglaron con su propio dinero
Incluso, las vías Florida vieja - Ecuador - Pisotanti y Pisotanti - Meme Chico, que conectan al kilómetro 12 de la Alóag, fueron cerradas para evitar daños.
Solicitan la implementación de medidas de seguridad vial, como la colocación de señales de tránsito y la reducción de la velocidad permitida en estas zonas.
Elena Segura, quien es parte de la directiva del recinto Ecuador, sostuvo que nuevamente el colapso de uno de los puentes sobre la vía Alóag está ocasionando inconvenientes en la zona rural por la falta de mantenimiento vial.
EL DATO
Según los habitantes de estos sectores, cuando la vía Alóag está sin problemas, las autoridades no se preocupan por el mantenimiento de las rutas alternas.
Rutas
Desde el Gobierno Provincial se mencionó que hay dos rutas alternas para el paso de vehículos pesados y livianos: las vías Las Mercedes- Los Bancos y La Florida – Alluriquín. Asimismo, informaron

PROBLEMA. Los vehículos han vuelto a circular por las vías alternas.
que de manera permanente, la cuadrilla de la estación de peaje ejecuta los trabajos de
mantenimiento a lo largo del tramo delegado, así como en la zona rural. (CT)
Descenso de temperaturas por cambio de estación
Temperaturas bajas y lluvias se registran en esta semana en Santo Domingo de los Tsáchilas.
En la provincia, se ha comenzado a sentir los efectos del cambio de estación con un notable descenso en la temperatura durante las últimas semanas. Este fenómeno se asocia con la transición del invierno al verano.
Según Cristina Argoti, analista de pronósticos meteorológicos del Inamhi, las temperaturas mínimas nocturnas han estado oscilando entre los 18°C y 21°C, a diferencia de meses pasados, cuando eran de 24°C o 29°C. Explicó que por eso se ha empezado a sentir frío,
especialmente en horas de la madrugada.
Precipitaciones
Asimismo, comentó que el estar en época seca no significa que vaya a dejar de llover, sino que el acumulado de precipitaciones a lo largo del mes será menor en comparación a meses pasados. Por ejemplo, según estadísticas del Inamhi, en la estación de La Concordia debería llover en el mes de junio 152 milímetros; hasta el momento, solo han caído 30 milímetros.
COMPAÑÍA SANTA MARTHA TAXIS
EL COLORADO SANMATACOL S.A
Ruc. 1792067278001
Santo Domingo de los Tsáchilas, 17 de junio de 2024
CONVOCATORIA
Se convoca a todos los señores socios y accionistas de la CÍA. SANTA MARTHA TAXIS EL COLORADOS SANMATACOL S.A a una reunión ordinaria a llevarse a cabo el día jueves 27 de junio del 2024, a las 11:00 am en las oficinas de la compañía en la ciudadela Nuevo Santo Domingo calles Ernesto Cardenal y Benito Juárez, a tratarse el siguiente orden del día.
1.- Contratación del quórum
2.- Elección de los representantes legales de la compañía Presidente, Gerente y Comisario
3.- Posesión de la nueva directiva
Nota: la junta general no podrá instalarse, si los concurrentes no representan más de la mitad del monto total del capital social.
En el caso de no lograrse el quórum establecido en el inciso anterior, se convocara a la asamblea general una hora después y se dará inicio con el número de socios y accionistas presentes y la resoluciones que se tome será válidas para todos.


TEMPORADA. Las lluvias continuarán en la provincia Tsáchila.
Mientras que en la estación Puerto Ila, donde el acumulado esperado para el mes es de 100 milímetros, ha llovido 39 milímetros.
“Lo que estamos viviendo es una disminución en las lluvias, nada comparado con otros meses donde el nivel de precipitaciones sobrepasaba los acumulados”, mencionó.
Zonas específicas
Argoti señaló que esta semana se presentarán precipitaciones en la noche y madrugada, acompañadas de tormentas . Las lluvias
Protesta en la Velasco Ibarra
El mal estado de la vía que conduce hacia la Colonia Velasco Ibarra , en Santo Domingo, provocó que los moradores cierren el paso y quemen neumáticos para exigir el arreglo de la calzada.
La medida de resistencia se realizó durante la mañana de ayer, lunes 17 de junio, y fue necesaria la presencia de la Policía Nacional para que las cosas no se salieran de control.
Minas
La competencia del mantenimiento de esta arteria es del Gobierno Provincial Sin embargo, el reclamo estuvo orientado hacia el Mu-
EL DATO
Durante esta semana, la provincia mantendrá el cielo parcialmente nublado y nublado en algunos días.
se centran en zonas como el interior de Esmeraldas, el noroccidente de Pichincha y Santo Domingo. Expresó que la provincia Tsáchila, al encontrarse en la estribación de la cordillera , es propensa a tener
Medidas
°De acuerdo con el Inamhi, se espera que las temperaturas continúen descendiendo durante las próximas semanas, alcanzando sus valores mínimos a finales de junio o principios de julio. Además, las lluvias podrían intensificarse en este periodo.
lluvias constantes. Por esa razón, recomienda a la ciudadanía tener precaución ante cualquier emergencia. (CT)

PROTESTA. Los moradores hicieron un plantón para exigir el arreglo. nicipio de Santo Domingo porque esta institución tiene una mina en el lugar, y el peso de las volquetas ocasionan baches. Según José Valenzuela, cinco recintos están afectados, ya que la carga del material pétreo es extremadamente pesada, y eso ha causado daños en tres kilómetros del camino principal. Diariamente circulan transportes pesados que sacan piedras hacia la parte
urbana de Santo Domingo, y eso deteriora el camino. “El Municipio tiene una mina de material pétreo y el compromiso era que también ayuden en la vialidad. Con el plantón conseguimos que nos envíen maquinaria, espero que sigan cumpliendo”, expresó. En el lugar también está la mina de una constructora particular, a cuyos propietarios piden apoyo para el mejoramiento de la vía. (JD)
CRONOS 05

‘Súper Depor’ lidera el campeonato provincial
La próxima jornada solo tendrá dos partidos. Uno fue aplazado por el inicio de la Copa Ecuador.
El Deportivo Santo Domingo continúa liderando la tabla de posiciones en el torneo provincial de la Segunda Categoría, donde hasta el momento ya suma 12 puntos. Se han disputado cinco fechas. La última inició con el duelo entre el líder del torneo y Colorados Jaipadida, partido que se jugó por la noche
en el estadio Etho Vega Deportivo Santo Domingo triunfó por la mínima diferencia, lo que le permitió que continúe en el primer lugar. La segunda casilla está ocupada por Sociedad Deportiva Municipal con 10 puntos, institución que en el último encuentro empató 0 a 0 contra La Concordia.
Otro partido
El 3 de Julio todavía no despunta en la presente temporada, ubicándose como penúltimo de la tabla porque apenas ha podido conseguir una victoria, un empate y tres derrotas. En la quinta fecha, los ‘julianos’ también empataron 1 – 1 ante Japan Auto, equipo que tiene un punto más y se ubica cuarto en la tabla de posiciones del campeonato 2024.
Acciones
El nivel de algunas plantillas ha subido con el transcurso
Deporte busca incentivos tributarios
La Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas (Fedesdt), junto con autoridades y algunos empresarios de la localidad, impulsará proyectos relacionados a incentivos tributarios.
El objetivo es involucrar a la empresa privada para que apoyen económicamente al desarrollo deportivo, y esta contribución será compensada con el impuesto a la renta.
Erick Esparza, delegado
del ministerio del Deporte, dijo que a través de estas alianzas estratégicas se puede ayudar al mejoramiento de infraestructuras, rehabilitación de campos y capacitaciones.
“Contamos con un comité que aprueba los proyectos. Se han contratado once analistas, estamos haciendo un promedio de 40 aprobaciones al mes”, expresó el funcionario.
Héckel Vega, interventor de la Fedesdt, explicó que se
harán las socializaciones respectivas para que las entidades particulares conozcan que pueden beneficiarse hasta con el 150% del impuesto a la renta.
Los proyectos pueden ser direccionados para el deporte barrial, recreacional y formativo, sin distinción de disciplinas. Sin embargo, es importante que estas instituciones adquieran vida jurídica y en ese tema también se prevé trabajar desde la Fedesdt. (JD)
Sexta fecha
La Concordia Vs. Colorados 3 de Julio Vs. Sociedad Deportiva Municipal Japan Auto Vs. Deportivo Santo Domingo (diferido)
de los compromisos oficiales, haciendo el espectáculo deportivo más interesante porque en la cancha se ve más juego colectivo.
El cuadro del Deportivo Santo Domingo no desentona en su intención de retener el título y proclamarse
como bicampeón de la provincia Tsáchila.
El ‘Súper Depor’ ha diferido su partido de la sexta fecha en el campeonato local, pues el sábado 22 de junio inicia su participación en la Copa Ecuador, recibiendo al club Río Babahoyo. (JD)

PRONUNCIAMIENTO. Representantes de diferentes gremios ahondaron en este tema.

COMPOSICIÓN. La dispersión ha sido la característica del Legislativo durante los últimos periodos..
La alta dispersión política seguirá afectando la gobernabilidad
La composición de la futura Asamblea Nacional tras las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, que organiza el Consejo Nacional Electoral, no sería muy distinta a la que actuó en los últimos períodos legislativos.
La composición de la futura Asamblea Nacional, que operará entre mayo de 2025 y mayo de 2029, tras las elecciones presidenciales y legislativas sería similar a la que actuó en los últimos períodos legislativos; incluso de la actual etapa que se instaló en noviembre de 2023 después de la muerte cruzada que decretó el entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, y que derivó en la disolución del Parlamento.
Por ejemplo, en mayo de 2022, una mayoría móvil integrada por el correísmo (UNES), el Partido Social Cristiano (PSC), y asambleístas dispersos de la Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik (PK), removieron a la entonces presidenta Guadalupe Llori.
En otro capítulo del Par-
lamento, por la falta de una mayoría consolidada se llegó al pacto entre el correísmo, los socialcristianos y el oficialista Acción Democrática Naciona l (ADN). Después de las elecciones anticipadas de agosto de 2023 ya se observó, producto de la dispersión, la conformación de alianzas y un acuerdo político que estuvo vigente apenas cinco meses. En noviembre de ese mismo año, estos sectores políticos unieron sus votos y lograron colocar a Henry Kronfle (PSC) en la presidencia del Legislativo, a la Revolución Ciudadana en la primera vicepresidencia, que hoy está a cargo de Viviana Veloz (RC), y a ADN en consentimiento para poner en vigencia cinco leyes urgentes en materia económica.
El pacto se rompió el 5 de abril de 2024, cuando la Policía ingresó a la Embajada de México para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.
El panorama para 2025 De acuerdo, con los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) difundidos el 14 de junio, 78 organizaciones políticas fueron habilitadas en las elecciones de 2025, cuando se elegirá presidente y vicepresidente de la República, 151 asambleístas (15 nacionales, 130 provinciales, y 6 del exterior), y 5 parlamentarios andinos.
De las 78 organizaciones políticas que ya tienen luz verde del CNE para plantear candidaturas para cualquiera de estas dignidades, 17 son agrupaciones nacionales y 61
De las 78 aprobadas; 7 son partidos políticos, 10 son movimientos nacionales, y 61 provinciales.
Organizaciones nacionales calificadas por el CNE
° Partido Unidad Popular
° Partido Sociedad Patriótica
° Revolución Ciudadana
° Partido Social Cristiano
° Acción Democrática Nacional
° Avanza
° Izquierda Democrática
° Partido Socialista Ecuatoriano
° Movimiento Pachakutik
° Creando Oportunidades
° Sociedad Unida Más Acción
° Movimiento Construye
° Movimiento Centro Democrático
° Democracia Sí
° Renovación Total
° Pueblo Igualdad y Democracia
° Movimiento Amigo
son de ámbito provincial. Esta posibilidad hace prever una nueva dispersión de fuerzas en el Parlamento y un esc enario complejo de gobernabilidad que podría restarle margen de maniobra al Presidente de la República que sea electo. Para las elecciones de 2023, el CNE cerró un registro de organizaciones con 84 agrupaciones: de estas 6 eran partidos políticos, 11 movimientos nacionales y 67 provinciales.
Organizaciones no buscan consensos
Carlos Aguinaga, expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral (TSE), dijo que la dispersión en la participación política se ha convertido en una “mala costumbre” de la clase política ecuatoriana;
que no busca consensos, ni formar alianzas para fortalecer su participación. Frente a eso, hizo un llamado al CNE a incorporar reformas para que se regulen alianzas dentro de plazos y periodos adecuados, y que debería darse durante todo el periodo de inscripción de candidaturas. Aguinaga coincidió que en las elecciones anticipadas ya se vio un claro ejemplo de dispersión.
Fausto Camacho, exvocal del CNE, consideró que los movimientos de carácter provincial no deberían tener capacidad de postular asambleístas porque no tienen una visión nacional, sino local, y el organismo al que buscan acceder (la Asamblea) es de carácter nacional. “Pero el Código de la Democracia dispone que sí lo pueden hacer”.
Explicó que los requisitos que debe cumplir un representante legal de una organización, es ser mayor de edad, estar en goce de los derechos políticos, y haber sido designado en convenciones internas. (SC)

AGENDA. Internacionalistas advierten que la improvisación en la agenda de política exterior demuestra falta de claridad. Foto: Presidencia
El uso del avión presidencial es mayor con Daniel Noboa que con Guillermo Lasso
En seis meses de gestión el presidente de la República, Daniel Noboa, ha desarrollado una agenda de viajes al exterior a Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa, sin lograr incentivar la inversión y los acuerdos internacionales para el país.
El presidente de la República, Daniel Noboa, durante el segundo debate para las elecciones presidenciales adelantadas de 2023, prometió reducir el uso del avión presidencial. De hecho, indicó que cada hora de vuelo representaba el costo de toda la carrera universitaria de un estudiante.
La versión fue desmentida por el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, quien en un mensaje a través de la red social ‘X’, indicó que el costo de una hora de vuelo en el Falcón 7X tenía un costo operativo de $3.946 durante su mandato y que con el ajuste de la inflación estaría estimado en $4.480.
A pesar de su promesa de no utilizar en exceso el avión presidencial, en seis meses de gestión el primer mandatario ha viajado en 10 oportunidades al exterior utilizando tanto el Falcón 7X como el Legacy 600 , recorriendo diversos países como Argentina, Canadá, El Salvador y
Estados Unidos en América, mientras que a Europa ha visitado España , Italia , Francia y Suiza
El primer viaje presidencial tras asumir el cargo, lo realizó del 6 al 7 de diciembre de 2023, cuando presidió la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York (EE. UU.) en un encuentro impulsado por la delegación ecuatoriana para hablar sobre el crimen organizado.
El viaje más prolongado lo efectuó del 10 al 18 de mayo de 2024, cuando realizó su visita oficial a Italia donde visitó al Papa Francisco y asistió a reuniones con empresarios italianos. En Francia hizo lo propio con el jefe de estado
Emmanuel Macron y España, esta visita estaba programada para más días, pero la agenda fue modificada durante la gira.
En esos y otros desplazamientos, el mandatario no ha encargado sus funciones como Presidente de la Repú-
cifra
$7.615
se gastan en una hora de vuelo del Falcón 7X, según las cifras aportadas por la Secretaría de Presidencia en 2018.
la actualidad.
Otro punto a evaluar es la cantidad de viajes que ha realizado Noboa, en comparación con mandatarios anteriores. De mantener este ritmo, los 10 viajes que el actual Presidente ha realizado en seis meses, podrían superar a los 26 que el expresidente Guillermo Lasso lideró en dos años y medio de gestión
Incluso, al comparar el uso del avión presidencial con el expresidente Correa, durante la gestión entre 2011 y 2017 los aviones presidenciales se utilizaron en promedio 3,54 veces al mes, mientras que Noboa promedia 1,6 viajes por mes y supera los 0,8 viajes mensuales que registró Lasso.
del país”, dijo al apuntar que “los viajes presidenciales por amenidad, por vanidad, por banalidad, deben ser rechazados por principio”.
Sobre el último viaje presidencial, el exsecretario advirtió que “en los viajes presidenciales se juega mucho la personalidad y un mandatario puede ser fácilmente devorado por la capacidad y la experiencia de otros, no puedes permanecer como una figura inocua parada a un costado”.
blica a ninguno de sus ministros, hasta el momento.
¿Cuánto gasta un avión presidencial?
Este es uno de los principales cuestionamientos que realizan los ciudadanos cada vez que se anuncia un viaje presidencial , sobre todo, luego de las cifras señaladas por el propio Presidente de lo que significa una hora de vuelo para el tesoro nacional. Si bien, Noboa no dio una cifra exacta del gasto del Falcón 7X, sí señaló que equivaldría al costo de cuatro años de la matrícula de un estudiante universitario, cifra que fue desmentida por el expresidente Correa.
En 2018, la Secretaría de la Presidencia estimó que una hora de vuelo del Legacy 600 le costaba al país $7.228,53, mientras que el Falcón 7X gastaba $7.615. Este diario se contactó con la Secretaría de Comunicación e indicaron que no podían informar el costo del uso de los aviones en
Agenda internacional ‘debil’ Los analistas internacionales y políticos consultados por LA HORA manifestaron que la agenda presidencial internacional es uno de los puntos más débiles de la gestión de Noboa.
Richard Salazar Medina , académico de la Flacso y experto en Estudios Internacionales, puntualizó que “los resultados de los viajes internacionales son muy modestos”.
Apuntó que la evaluación de la agenda internacional debe revisar la calidad de los alcances y de los contactos, “para haber hecho diez o más viajes, tomando en cuenta los viajes antes de la posesión, no veo una proyección del Ecuador a nivel internacional, sino más bien lo contrario”.
El exsecretario anticorrupción , Luis Verdesoto , por su parte, señaló que los viajes presidenciales deben ser examinados desde su calidad, sus objetivos y resultados. “Tienen que estar inscritos en la política exterior
Política exterior errática’ Daniel Crespo , profesor y experto en temas internacionales de la Universidad San Francisco de Quito , argumentó que el presidente y su equipo de Gobierno han venido mostrando una agenda errática en la política exterior. Indicó que el enfriamiento en las relaciones con Estados Unidos; las discrepancias con Rusia por la entrega de material militar o chatarra a EE.UU.; así como el nombramiento de la vicepresidenta Verónica Abad en un cargo que no existe, para luego designarla como Embajadora ante Israel, “demuestra que no e xiste un conocimiento adecuado de qué es lo que el Ecuador tiene que hacer en su política exterior”. El académico lamentó que las acciones del Gobierno “no están respondiendo a objetivos de una agenda que tenga claridad y definición, sino que simplemente va con la coyuntura del momento”.
Por su parte, Salazar Medina puntualizó que en la gira que recién finaliza en Suiza, “la presencia de Noboa fue bastante intrascendente , tampoco se generaron grandes titulares ni siquiera para la prensa nacional , mucho menos para la prensa internacional”.
Puntualizó que los mandatarios en este tipo de cumbres o encuentros internacionales, “es un espacio privilegiado, para que un presidente pueda conversar con otros mandatarios y hacer acercamientos”.
“Al final, nosotros hemos visto la participación del presidente Noboa en la foto grupal y nada más. Entonces, la participación en esta cumbre fue muy intrascendente, más bien modesta”. (ILS)
La muerte de un líder narco activa el efecto cucaracha
Desde el fundador de los Choneros hasta el líder de los Lobos, el destino de los narcotraficantes está marcado por el dinero, el poder, las trágicas muertes o la clandestinidad.
La vida del líder de una banda narco delincuencial es como una montaña rusa: asciende despacio y la caída es rápida y termina en picada.
Aunque la narco-cultura (música, novelas y series) se enfocan en mostrar a los cabecillas criminales como personas de orígenes humil-

Jorge Véliz España, el fundador de los Choneros
° Paradójicamente, Jorge Véliz España fue el único líder de los Choneros que nació en Chone. Sus sucesores alias ‘Rasquiña’ y ‘Fito’ son oriundos de Manta.
Fue el ‘Teniente España’ quien fundó los Choneros, en la década de 1990. Era un pequeño expendedor de estupefacientes que formó una red dedicada a diversos delitos, entre ellos el sicariato. En 2005, la banda rival, los Queseros, asesinó a la esposa de Véliz, quien juró venganza e inició una masacre en Manabí. Dos años después, fue acribillado en Santo Domingo.
De su familia se sabe poco, se mantienen en perfil bajo. Además, el fundador de la primera organización narcocriminal del país no vivió el ‘auge’ de la misma.
des, que logran vivir como reyes en base a inteligencia y superación, el tiempo que se le dedica al desenlace de esos imperios y la sombra que sus

Jorge Luis Zambrano, el que llevó a la cúspide a los Choneros
° Los archivos policiales reseñan que Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’ o ‘JL’, tenía el ‘don’ de convencer a cualquiera. Fue así que se alió con el cartel mexicano de Sinaloa, para controlar el recorrido de la droga desde Colombia, por Ecuador, hasta Centroamérica y Estados Unidos
Durante su Gobierno, Rafael Correa, dedicó sabatinas en las que pedía a ‘Rasquiña’ entregarse. Aunque fue capturado, se escapó de La Roca, junto a ‘Fito’, en 2013. Fue recapturado y llevado a la entonces inaugurada cárcel de Cotopaxi. Desde ahí, ‘Rasquiña’ tomó el control carcelario y judicial, se benefició de una prelibertad y salió de la cárcel en 2020, pero solo para encontrar la muerte. Ese mismo año fue acribillado (más de 15 disparos), dentro de un centro comercial en Manta.
Pero sus enemigos siguen activos, de hecho, su esposa Samara Rivera dijo, en junio de este 2024, que está fuera del país y que teme por su vida. Ella tiene una orden de captura por un proceso de asociación ilícita.
Según los chats del caso Metástasis, Leandro Norero le contó a Daniel Salcedo que ‘Rasquiña’ era su amigo y que fue asesinado por venganza, por la muerte de un miembro de una banda rival.
familias cargan es menor. En Ecuador no solo se ha repetido la fórmula de violencia y corrupción que envuelve al tráfico de drogas; sino también la vida y la muerte de personas como Jorge Véliz España , alias ‘Teniente España’, quien creó el grupo los Choneros y quienes lo sucedieron generando lo que en el crimen organizado se conoce como el efecto cucaracha.
¿Qué es el efecto cucaracha?
Se conoce como efecto cucaracha a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Lati-
na. Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado. Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos. Es así que en la década de 1990, las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí). El principal efecto cucaracha del país se vio tras la muerte de alias ‘Rasquiña’, cuando las bandas que respondían a los Choneros se sublevaron y se volvieron sus enemigos: Lobos, Chone Killers, Tiguerones y más . (AVV)

Adolfo Macías pasó de capo de las cárceles a prófugo
° Los últimos cuatro años, Adolfo Macías, alias ‘Fito’, ha sido el cabecilla de los Choneros. Dirigía la organización desde la cárcel Regional de Guayas, que era su fortín. Ahí tenía fiestas con fuegos artificiales e invitaba a artistas. Tenía una celda de lujo y visitas conyugales que duraban semanas. Hacía ruedas de prensa, videos musicales y decidía quién entraba a la Regional.
En 2023 fue trasladado a La Roca, pero un fallo judicial lo regresó a la Regional. En enero de 2024 se fugó. Inteligencia Policial dice que aún controla a los Choneros, desde la clandestinidad, sus familiares están expuestos. En noviembre de 2021, la hija de ‘Fito’ fue secuestrada, en Manabí. Luego fue liberada. En diciembre de 2022, su hijo sufrió un atentado pero sobrevivió.
Tras su fuga, su esposa e hijos fueron expulsados de Argentina donde permanecían escondidos. Inda Peñarrieta, esposa de Adolfo Macías, ha enfrentado procesos judiciales, pero nunca ha sido sentenciada. Antes de la fuga, colocaba fotos en redes sociales de lujosos viajes.
El 30 de mayo de 2024, Verónica Briones, novia de ‘Fito’ fue detenida y permanece en prisión preventiva.


Junior Roldán, el mentallizador de matanzas fue asesinado en Colombia
° Junior Roldán, alias ‘JR’, era uno de los más temidos en el sistema carcelario. Los informes policiales reseñan que ideó las matanzas que iniciaron en 2021 y que para 2023 ya sumaban más de 460 presos asesinados en amotinamientos.
Era líder de la banda las Águilas, brazo armado de los Choneros sufrió un atentado tras ser liberado. En ese entonces se quitó el grillete electrónico y su paradero fue desconocido hasta mayo de 2023 cuando su cuerpo fue hallado en Colombia.
Ni muerto tuvo paz, pues su cuerpo fue robado de un cementerio colombiano. Su familia tampoco ha descansado. En abril de este año, su hijo y una de sus novias fueron detenidos y cumplen prisión preventiva.
Wilmer Chavarría, líder de los Lobos cuya muerte está en duda
° Mientras los Choneros se debilitaban por la muerte de sus cabecillas, el grupo de los Lobos se convirtió en su principal rival. Su líder es Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, quien estaba encarcelado (desde 2017) en la cárcel de Turi, en Cuenca, desde ahí daba órdenes, apoyado por su financista, Leandro Norero, quien fingió su muerte.
Se dijo que Chavarría fue uno de los 34 presos asesinados en la cárcel de Turi en la masacre del 23 de febrero de 2021. También se señaló que fue asesinado en un traslado carcelario. Nada se ha comprobado, pues su cuerpo nunca fue hallado. Desde entonces se supo que con papeles falsos y cirugías plásticas viajó a Turquía. Desde ahí sigue dando órdenes a la estructura criminal que en Ecuador, según informes policiales, está liderada por alias ‘Esteban’, el hijo de la pareja de ‘Pipo’.

Leandro Norero, el financista traicionado y asesinado
° El negocio de Leandro Norero, alias ‘El Patrón’, era financiar bandas criminales, así lograba lavar dinero. Su fortuna era tal que tenía lingotes de oro.
En 2020 fingió su muerte, pero luego fue descubierto y procesado. Llegó a la cárcel de Cotopaxi donde tenía beneficios gracias a que compraba a jueces, fiscales, policías y gente del SNAI.
Sin embargo, Norero quería unir a todas las bandas y liderarlas (lo que hacía Rasquiña), pero los Tiguerones se opusieron y también los Lobos. Los chats de Metástasis indican que ‘Pipo’ lo habría asesinado.
° Jefferson Santana, alias ‘Moro’, líder de los Choneros asesinado en mayo de 2023. Era mano derecha de Fito.
° Darwin Campuzano, alias ‘Mofe’, líder de los Choneros en Yaguachi.

° Santiago Madrid, alias ‘Madrid’, líder de los Lobos, asesinado en septiembre de 2023, en Quito
° Manuel Zúñiga, líder de los Latin Kings, fue asesinado el 14 de mayo de 2022, en Quito.
POLÍTICA
TCE archivó denuncia electoral contra la vicepresidenta Verónica Abad
ENERGÍA
Se cancelan los cortes de luz anunciados en Ecuador, según ministro Roberto JUSTICIA Wilman Terán se declara inocente; pide a la Comisión de Fiscalización suspender el juicio político
PRODUCCIÓN OCP paraliza sus actividades de bombeo de crudo

Ricardo Freire, intendente general técnico de la Superintendencia de Competencia Económica , durante una entrevista con LA HORA, explicó las razones por las cuales el mercado interno ecuatoriano es poco competitivo y por qué esa es una de las trabas estructurales para el desarrollo del país como establece un reciente estudio del Banco Mundial.
P. ¿Cómo se puede describir al mercado interno ecuatoriano en términos de competencia? ¿Es cierto que Ecuador es poco amigable a la competencia?
En Ecuador existen altas barreras normativas , altas barreras de acceso, que no necesariamente son conductas anticompetitivas, sino que tienen que ver con las regulaciones. No ha existido una adecuada visión de cómo incentivar mayor participación en todos los mercados. Esto va desde mucho más allá de las atribuciones de la Superintendencia. Desde el proceso para crear una empresa; los requisitos que te piden: los títulos habilitantes que se necesitan para entrar en ciertos sectores. Es una cadena de cosas que desincentiva la participación de nuevos actores. El Ecuador necesita urgentemente un gran análisis de barreras burocráticas y por supuesto fortalecer a la autoridad de control.
P. ¿Cómo leen las conclusio nes de un reciente informe del Banco Mundial que es tablece que la Superinten dencia de Competencia Eco nómica es una de las menos independientes de América Latina?
Desde el principio de la actual administración lo que hicimos es apegarnos a las mejores prácticas internacionales y, para eso, hemos desarrollado cercanía con organizaciones internacionales como el Mundial. Abrimos las puertas a la totalidad de la gestión de la Superintendencia y se hizo un examen interpares sobre la competencia en Ecuador con la OCDE (Organización para la Cooperación y el De sarrollo Económico). las principales conclusiones se deja claro la necesidad de incrementar el presupuesto, de revisar la estructura de los recursos humanos, de hacer
‘A ciegAs se intentA impulsAr l A competenciA en ecuAdor’
En Ecuador hay poca competencia. La Superintendencia de Competencia Económica hace lo que puede; pero ni sus recomendaciones se ponen en práctica.
cambios estructurales urgentes. El presupuesto de la institución es bajo. Para hacer contrataciones o solicitar más dinero dependemos del Ministerio de Economía y del Ministerio de Trabajo. Ese es el problema de independencia. Somos parte de la función de transparencia y la ley dice que tenemos autonomía administrativa y financiera. Eso no se ejecuta: incluso las sanciones que imponemos van directamente a la Cuenta Única del Tesoro y no se quedan en la institución. Ninguno de
res problemas es el número de personal. En la intendencia que trata, tanto del abuso de poder de mercado como de las prácticas restrictivas, tenemos entre 16 y 17 funcionarios. En comparación, la Superintendencia colombiana, solo para prácticas restrictivas, tiene entre 50 y 60 personas. Hemos inclusive solicitado que no nos den partidas definitivas, sino provisionales (contratos ocasionales) para reforzar las áreas investigativas. P. ¿La Superintendencia ecua-
toriana cuenta con capacidades tecnológicas para hacer investigaciones y controles?
Necesitamos presupuesto para inversión en herramientas de investigación. Colombia y Brasil tienen un sistema que les permite detectar, por ejemplo, carteles o posibles indicios de prácticas anticompetitivas, solo con el análisis de Big Data. Lo que hacen es cruzar grandes fuentes de información y analizar con aplicación de algoritmos. Nosotros llevamos tres años en el desarrollo de un proyecto que

control de conductas anticompetitivas. Buscamos mejorar las condiciones del mercado, a través de sancionar las conductas anticompetitivas y del control de concentraciones. Tenemos otra herramienta que es el fomento a la competencia. Hacemos estudios de mercado sobre las barreras normativas y competitivas en sectores como, por ejemplo, la leche y el azúcar. Cuando se aprobó una nueva Ley de la Leche en la Asamblea, no se tomó en cuenta nada de lo que determinamos y se replicó la misma metodología de cálculo del precio, que ya estaba distorsionando el mercado. Nos dimos cuenta de que el Estado no tiene información actualizada para la toma de decisiones. No saben cuál es el problema en el mercado de la leche, ni siquiera cuántos productores hay a nivel nacional. ¿Cómo vas a saber qué se debe incentivar y cómo se debe incentivar? Establecimos que no se necesita tanta leche y hay una sobreproducción. Si tienes un precio fijado, entonces resulta más interesante producir. Inflas la producción e incluso incentivas un mercado informal. Lo que pasa en Ecuador es que sacas una regulación sin sustentos y después no haces la evaluación de lo que ha sucedido. No sabes si mejoraste o empeoraste las condiciones de competencia. La Superintendencia emite estudios con recomendaciones de mejora, pero como no son vinculantes nadie les hace caso.
P. No solo el sector privado tiene responsabilidad de la competencia en Ecuador ¿Cuánto realmente influye el Estado con su desconocimiento, ineficiencias e inte-
No solo las empresas privadas pueden generar distorsiones en el mercado con su actividad, el Estado, desde su regulación, es el que puede generar distorsiones o restricciones al desempeño de los mercados. En Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuadamente justificada. Eso es responsabilidad del Estado. (JS)


Portugal busca repetir la hazaña de 2016
El equipo liderado por Cristiano Ronaldo se enfrenta este 18 de junio de 2024 al combinado de República Checa. Portugal quiere alcanzar su primer triunfo y CR7 intentará mantener su marca como el máximo goleador de la historia de la fase final de la Eurocopa.
REd Bull AREnA (RB Leipzig) 14:00




Nuno
Rúben Dias
Robin
Lukás
David
tEmPoRAdA En golEs (Aspirantes a la Bota de Oro)








Solicitudes de asilo caen en México, pero migrantes siguen varados
en más del 40% cayeron las solicitudes de asilo en México, donde la crisis migratoria sigue empeorando cada día.
ta Pa CHUL a (MÉX i CO).
Las solicitudes de asilo han caído un 41,9% en lo que va de 2024 en México hasta un total de 36.860 pero los migrantes denuncian que este alivio en la frontera sur viene acompañado de trabas legales para gestionar su trámite ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Las peticiones de enero a mayo pasado fueron 26.576 menos que las 63.436 registradas en el mismo lapso de 2023, cuando en todo el año hubo un récord de 140.982, un aumento del 18,2% y la tercera cifra más alta del mundo después de Estados Unidos y Alemania, según el Gobierno mexicano. El principal país de origen de solicitantes de asilo este 2024 es Honduras con 15.389, seguido de Cuba (8.029), Haití (3.353), El Salvador (2.896), Venezuela (2.068), Guatemala (2.014), Colombia (1.010), Nicaragua (456), Ecuador (337), Chile (192) y otros no detallados.
Pero el informe de la Comar señala que apenas ha resuelto cerca de uno de

Migrantes de diferentes nacionalidades permanecen en espera de regularizar su situación migratoria este lunes, en el municipio de Tapachula en Chiapas (México). EFE
cada tres casos, 12.709, de los que aprobó el 73 %.
Trabas para los migrantes
Este fenómeno es palpable en la población de Tapachula, la mayor ciudad en la frontera de México con Centroamérica y que concentró casi dos tercios de las solicitudes (23.838) de asilo en la última temporada.
Ahí, José Gildardo Galdámez, presidente del Colegio de Abogados de Migración y Derechos Humanos, que la Comar está recibiendo menos personas, pero les pone trabas, no les permite el acompañamiento de un asesor y les otorga fechas tardías para las citas.
“Ahora todas las oficinas
EL DATO
Las restricciones migratorias subieron este año electoral en México y Estados Unidos.
de Comar, el mismo Instituto Nacional de Migración (INM), la Guardia Nacional, no expiden ningún documento para los migrantes, la visa humanitaria la están soltando a cuentagotas, es muy complicado obtenerla, tienes que meter abogado, la Comar usa la ley para perjudicar y no beneficiar”, argumentó.
El abogado constituciona-
lista José Luis Pérez Jiménez, especialista en temas migratorios en Tapachula, consideró que los solicitantes de refugió en la frontera sur se mantienen en los mismos números de 2023, pero la Comar tarda tanto en atenderlos que después no registra las peticiones en sus estadísticas.
“Cuando la Comar le notifica al migrante que pase a su entrevista de elegibilidad ya pasaron cuatro meses y el migrante está en la frontera norte, entonces es un espejismo, no habido una reducción en las solicitudes de asilo o refugio. Sigue igual, lo que hay es dilación y tortuguismo”, sostuvo en una entrevista. eFe



DiPLOMaCia. El presidente de Chile, Gabriel Boric. EFE
Controversia entre Chile y Argentina por paneles solares
santiagO De CHiLe El presidente de Chile, Gabriel Boric, exigió este 17 de junio de 2024 a Argentina que retire de manera inmediata una serie de paneles solares instalados en una base militar próxima a la frontera sur entre ambos países y que han penetrado tres metros en territorio chileno.
Durante su visita oficial a Francia, el mandatario chileno reveló que había comentado brevemente la polémica con su colega argentino, Javier Milei, y que el mensaje de Chile era claro: “es un principio básico del respeto entre países y que, por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”.
“Se lo comenté al presidente Milei, me señaló que se lo iba a mandatar a su ministro de Relaciones Exteriores. Yo me imagino que no vamos a tener problemas al respecto (…) Lo que exigimos es que esto se resuelva en el más breve plazo posible . E insisto, si no, lo vamos a hacer nosotros”, dijo Boric a periodistas en París. eFe
Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

Redes de tráfico de migrantes operan entre Tulcán e Ipiales
grupos delictivos organizados trasladan a cientos de personas hasta estados Unidos, usando las fronteras de ecuador y Colombia con una zona de paso.
CarCHi.- La detención en Ipiales (Colombia) de una banda dedicada al tráfico de migrantes puso nuevamente la mirada en la frontera colombo ecuatoriana, específicamente en el territorio que comparte con la provincia de Carchi (Ecuador).
Aunque el problema de la migración ilegal no es algo nuevo en este territorio , las autoridades locales de ambos países afirman que se han intensificado los controles para contrarrestar esta problemática.
Una de muestra de ello sería la captura de siete supuestos miembros de una red criminal conocida como los Coyoteros, el 14 de junio de 2024, que se dedicaba al tráfico de migrantes desde las fronteras de Colombia con Venezuela y Ecuador, donde además ubicaron seis autobuses con más de 100 migrantes que iban a ser transportados ilegalmente.
En este operativo, los policías de Colombia allanaron una vivienda y un parqueadero en Ipiales, donde también fueron incautados 23 millones de pesos colombianos (5.536 dólares) en efectivo y más de 6.000 dólares empacados en maletines.
Los detenidos responden a los nombres de Alba Guerrero Salazar, alias ‘Ruby’; Richard Fernández Pérez, alias ‘Tasmania’; Yolanda Trejo Romo, alias ‘Yolanda’; Luisa Fernanda Acevedo, alias ‘La Flaca’; Ángel Trejo Romo, alias ‘El Cuencano’; Carlos Manuel Rosales Cortes, alias ‘La Foca’; y Arturo Taquez Rosales.
Dario Montenegro, comandante de Policía en Nariño, dijo que alias ‘Tasmanía’ sería el cabecilla del grupo y dinamizador del tráfico de migrantes en la zona. El sujeto se hacía pasar como integrante de la banda delictiva internacional ‘Tren de

Migrantes. Imagen de las personas encontradas en un parqueadero de Ipiales, listas para continuar su viaje a Norteamérica.
Aragua’.
“Los inmuebles allanados eran usados como alojamiento temporal de migrantes y estacionamientos de abordaje de pasajeros de manera irregular”, afirmó.
Forma de operar
Según las autoridades policiales colombianas, esta banda opera con migrantes que llegan desde países africanos y asiáticos, en su mayoría, hasta puntos fronterizos del oriente y sur de Colombia, para luego trasladarlos hacia el Golfo de Urabá, pasar por la selva del Darién y terminar la travesía en Estados Unidos.
La Fiscalía de Colombia afirma que los procesados se encargaban de contactar a migrantes en Cúcuta, capital del Norte de Santander (noreste) y la principal frontera con Venezuela, e Ipiales (sur), colindante con Carchi,

provincia de Ecuador.
Después del contacto, las víctimas eran enviadas a Necoclí, en el departamento de Antioquia (noroeste), a donde eran llevadas para pasar por vía terrestre -a través de la selva del Darién- o marítima a Panamá.
La red “les daba a los ciu-
EL DATO
El delito de tráfico ilícito de migrantes está tipificado en el artículo 213, inciso 1, del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Se sanciona con pena privativa de libertad de 7 a 10 años.
con tarifas que iban desde los 20 a los 500 dólares. Si los ciudadanos no pagaban el dinero, l es quitaban los documentos falsos, los maltrataban físicamente y amenazaban con armas de fuego.
Precisamente, en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia de Carchi, se han registrado casos donde se localiza a decenas de extranjeros hospedados en sitios ubicados en el centro de la urbe, quienes al ser requeridos por entes migratorios han dicho que eran maltratados y retenidos contra su voluntad por ‘coyoteros’.
Autoridades policiales de Carchi han reconocido que bandas bien organizadas, dedicadas al coyoterismo tanto en Ecuador como en Colombia, son las que están detrás de estas acciones en la provincia, que es un sitio de paso para llegar a otras naciones de Centroamérica y Norteamérica.
Trata y tráfico de migrantes
En su momento, Coralía Sáenz, quien trabaja en la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), dijo que la trata de personas suele ser confundida con el tráfico ilícito de migrantes, pero ambos tienen fines distintos.
dadanos extranjeros hospedaje, alimentación, transporte y documentación falsa”, por lo que los migrantes debían pagar hasta 6.000 dólares por persona, detalló la Fiscalía en un comunicado.
También les cobraban por la entrada y salida del país,
Desde la Fundación Alas de Colibrí, Verónica Supliguicha agregó que a la trata de personas se la conoce como la esclavitud moderna, teniendo como fin último la explotación del ser humano en cualquiera de sus formas, sea laboral, sexual, delictiva, entre otras; mientras que sobre el tráfico ilícito de migrantes, mencionó que el objetivo es ofrecer un servicio ilegal a precios excesivos para trasladar a personas de un país a otro evadiendo controles migratorios y fronterizos.(FV)
se vende CaSa
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.
Mayor información al 0968 046 924
vendO linda Casa
POR ESTRENaR
CERCa aL SUPEREXITO, FRENTE aL COLEGIO CaLDaS
3 Dormitorios, 4 baños, sala, cocina, comedor, internet, garaje y cisterna
Con una pequeña área social.
$87.000 con crédito VIP, al 4.87% Telf. 0993 547 851
se requiere abOgadO(a)
Para empresa en Santo Domingo y Los Rios de preferencia recién graduado, con experiencia como asistente en derecho penal, tránsito y trámites en instituciones públicas.
Remitir hojas de vida al correo daleabril293@hotmail.com En el correo indicar si tiene movilización propia (Importante).
CaSa EN vENTa
En la ciudad de Santo Domingo Ubicada en la Coop. Abdón Calderón, Av. la Lorena, y Calle Lázaro, Lote #186 de 319m2, de la manzana R. Valor: $160000
Interesados comunicarse: 0994 217 609
vendO HaCienda
agroindustrial de 56 hectáreas.
Santa María del Toachi;
y
Información:
Cel.: 099 971 6464
bienesraicesjaramillo.com
-
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
099 787 8732
Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2
Precio: 80.000 dólares
Información: Cel.: 099 971 6464
vendO Casa grande bienesraicesjaramillo.com

• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de

ediciónimpresacircula todoslos Viernes

Da clic para estar siempre informado


Hallan la pareja de cuásares fusionados más distante
Un equipo de astrónomos ha descubierto una pareja de cuásares en proceso de fusión observados 900 millones de años después del Big Bang, gracias al telescopio Gemini North, que forma parte del Observatorio Internacional Gemini. EFE/Observatorio Internacional Gemini
MARTES 18 de JUNIO de 2024 Santo Domingo