Santo Domingo: 18 de enero, 2023

Page 1

Policía declara la ‘guerra’ a secuestradores exprés

La lucha contra el robo de carros y secuestros exprés continúa en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde ya son dos las organizaciones delictivas desarticuladas por este delito. La Policía Nacional hizo allanamientos para liberar a un menor de edad que había sido tomado como rehén, operativo que permitió la aprehensión de seis personas señaladas como integrantes de los ‘R7’. 03

A la provincia Tsáchila no llegarán las papeletas para prefectos Seguridad: La Fiscal reclama más trabajo a la Asamblea Pymes accederán a menos créditos en 2023

MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
Santo Domingo
05 06 08 CIUDAD PAÍS ECONOMÍA P P-244846-MIG P-244853-MIG P

Sí tenemos consensos

Noes cierto que los ecuatorianos seamos incapaces de llegar a consensos. Hoy mismo, hay al menos tres grandes acuerdos vigentes en el país, compartidos por la amplia mayoría de ciudadanos y de fuerzas políticas.

El primero es la dolarización; por más incoherente que parezca, casi todos los ecuatorianos están felices de vivir en un país sin política monetaria , empleando la moneda de una potencia extranjera.

El segundo es la necesidad de una Asamblea Constituyente. Lo más esperanzador de esta campaña ha sido escuchar a representantes de todas las fuerzas políticas, desde el correísmo hasta la derecha —menos del Gobierno, en tanto este rato gozan de los manjares de ser dueños del Estado—, coincidir en que la Constitución de Montecristi ya no va más.

El tercero es la ambición. Analizando con frialdad, Ecuador es un país de renta media que, en comparación con muchos otros lugares del mundo, no está tan mal. Igualmente, cualquier persona que tenga acceso a un mapa y a nociones básicas de geografía, demografía y tecnología, sabe que, ante las condiciones objetivas que enfrentamos, nuestro desempeño es más que satisfactorio y que es muy poco probable que alcancemos un marcado desarrollo. Sin embargo, por algún extraño motivo —quizás esa altiva y pretenciosa herencia hispana—, los ecuatorianos no se conforman con tan poco; de verdad quieren que el suyo sea uno de los países más desarrollados del mundo, creen que puede serlo y cualquier cosa inferior a eso les ocasiona un sufrimiento real. Pocas cosas nos unen tanto a los ecuatorianos como la insatisfacción por no ser potencia mundial y el desprecio por ese presente tan normal, aburrido y promedio que tenemos. Apartirdeesostresconsensos ya se puede hacer mucho. Una nueva Constitución, que rediseñe el país en función de la economía verdaderamente libre que demanda la dolarización y de nuestra ambición desmedida sería ya un gran paso.

EDiTORiAL

Cerrar la puerta a quienes no merecen estar en la Asamblea

Cuandohay escasez de gente competente, preparada y dispuesta a gobernar con honestidad, es más fácil conseguir —con mucho esfuerzo— un puñado de buenos que un montón de mediocres. Igualmente, de poco sirven esos pocos buenos si es que tienen que lidiar con un cúmulo de ineptos cuya especialidad es estorbar.

Con los pretextos de la ‘representación’ y la ‘diversidad’, a los ecuatorianos nos venden la mentira de que en el país sobran los políticos calificados. Nos sumergieron en la ilusión de pensar que mientras más cargos hay, más gente idónea nos representa. El resultado fue lo opuesto.

La consecuencia son las interminables listas para elección de asambleístas y gobiernos locales; en el mejor de los casos, lideradas por ilustres desconocidos; en el peor, por gente de la farándula que jala un puñado de votos, pero sin más mérito político, organizativo o legal que haber logrado viralizar

un video o meter un par de goles; de honestidad, mejor ni hablar. La mayoría de gente competente optó por dejar de participar o, sencillamente, renunciar a su puesto; los pocos que se quedaron casi nada pueden hacer para sobresalir entre la masa.

La meta de la reducción de asambleístas contemplada en la pregunta 3 de la consulta no es ahorrar dinero —total, ante el Presupuesto General del Estado, unas docenas de asambleístas y sus asesores representan un gasto insignificante—, sino cerrar la puerta a personas cuya presencia en el Legislativo es nociva. Con menos puestos en juego, los partidos deberán priorizar sus mejores cuadros y las diferencias de calidad, en el Pleno, serán mucho más notorias. ¿Quién tendrá más opción de conseguir articular soluciones para la mayoría: unos pocos sensatos o una gran masa ‘representativa’ pero claramente incapaz?

Debate o difusión

Nixon contra Kennedy fue el inicio de los debates mediáticos políticos modernos . Desde entonces, muchos candidatos presidenciales se han sacado los cueros al sol con la finalidad de posicionar su imagen y mensaje. Histórico es el debate presidencial de los años ochenta en Ecuador, cuando Febres Cordero intimidó a Borja con la frase: “míreme a los ojos, doctor Borja”.

En el actual Código de la Democracia los debates para las elecciones seccionales son obligatorios, para territorios que tienen más de cien mil votantes, pero también se han desarrollado debates temáticos . Se propone que los actores políticos expliquen sus planes de gobierno, difundan sus ideas de cómo harán esto o aquello; entonces, el término ‘debate’ no es el adecuado, pues de acuerdo con la RAE, un debate es “controversia, discusión, contienda, lucha, combate”.

Entonces ¿por qué nos quejamos cuando los candidatos empiezan a darse golpes verbales, se hieren con adjetivos, se punzan con definiciones hirientes? Porque la tradición de un debate, como los antes descritos, son para que los contendores busquen los puntos flacos de sus adversarios. Las palabras nominan, es decir, nombran, dan sentido. En política, lo que más se hace es nombrar, no por cómo inscribieron o bautizaron los padres al candidato, sino por su trayectoria: “el alcalde depuesto”, “la mujer del grillete electrónico”. “el hijo del exalcalde”, “el que tiene patrones”, etc.

La actividad busca informar al votante sobre un voto consciente, razonado, pero la política no es eso; es emoción. Tal vez si queremos que los candidatos no se agredan, el formato del voto informado no debería ser un debate, sino un programa semanal o diario producido por el propio CNE con el cual se conozca más al candidato, a su equipo y sus motivaciones. Si bien el ejercicio de estas dos semanas pasadas fue bueno, es necesario ajustar algunos elementos.

Solo hay que pensar

No considero que se les pueda imputar al mandatario y a su cuñado, vinculación con el narcotráfico . Hacerlo, es considerarlos menos que imbéciles; y no lo

son, conocen de finanzas, ése es su oficio.

La presidencia de una República, otorga múltiples oportunidades, para influir en negocios de Estado de inconmensurables cuantías, que les releva de ensuciarse en actividades crapulosas, por lucrativas que sean.

Es indudable que éste régimen está plagado de incoherencias, contradicciones, las mismas que se explican cuando se entiende que el mandatario es un peón del narcoterroris-

mo, autodenominado socialismo del s.XXI, puesto que en dos años de ejercicio del mandato, se mantiene, cumpliendo sus consignas:

No desarma la estructura constitucional del narco-Estado plurinacional, instaurada por ellos en 2008.

No desrataeliza las funciones públicas

No altera la estructura de corrupción instaurada en la década infame 2007-17 a través de la Función de Transparencia y Control Social y la Función

Electoral.

¿Quién sabe si el contenido de las preguntas 7 y 8 no es parte de los «acuerdos» con los terroristas, supremacistas indígenas?

Porque con el resultado de la Consulta Popular, podrán prescindir de la consulta previa a las comunidades, sobre asuntos ambientales.

Además, podrían concesionar el manejo y utilización del “subsistema de protección hídrica”, a supremacistas indígenas que extorsionarían a

las ciudades. Imagínense a iza y sus secuaces como adjudicatarios de la concesión del “subsistema de protección hídrica” de las provincias de Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Guayas, Azuay.

Solo hay que pensar , aún cuando las latas vacías hagan ruido, como lo hacen los cerebros vaciados, al llenarse de conformismo, sumisión y servilismo; porque al final, la verdad se impondrá sola, ya que solo las mentiras, necesitan subvención estatal.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 18/ENERO/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: lmelo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.804
O RLANDO Am ORE s T ER á N logcaba33@gmail.com
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PA b LO Esc AND ó N mONTENEGRO
pescandon@gmail.com
z
s dmarquez@lahora.com.ec
DAN i EL m á Rqu E
sOARE

Policía vincula a los ‘R7’ con secuestros exprés

La Policía nacional confirmó que aplicarán nuevas estrategias para contrarrestar estos casos.

Hay miedo en la comunidad santodomingueña por el cometimiento de robos a vehículos y secuestro exprés de las víctimas, quienes son maniatadas para arrebatarles el dinero que poseen en sus cuentas bancarias.

Esta modalidad ha ganado terreno desde el último trimestre del 2022 en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y se replica diariamente durante las dos primeras semanas del presente año, principalmente en horarios nocturnos.

Lucha

La Policía Nacional reconoce la complejidad del problema, pero sus representantes aseguraron que intensificarán esfuerzos para combatir y sacar de circulación a estos antisociales

La madruga de ayer, martes 17 de diciembre, realizaron allanamientos para aprehender a seis individuos involucradas en este delito y liberar a una persona que mantenían se-

cuestrada.

Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, confirmó que estos sujetos son integrantes del grupo de delincuencia organizada ‘R7’ y confía que la justicia haga su trabajo para que sean encarcelados por un buen tiempo.

El caso

La víctima fue un adolescente de 16 años, a quien secuestraron en presencia de su progenitor y otra persona que los acompaña en sus tareas rutinarias.

el dato Dos bandas dedicadas a este delito han sido desarticuladas en este año.

se dirigían hacia su domicilio a bordo de un camión. Repentinamente fueron neutralizados por cuatro antisociales, quienes los amedrentaron con armas de fuego para direccionarlos hasta las orillas del río Toachi que cruza por El Paraíso.

García explicó que los dos adultos forcejearon y escaparon . Sin embargo, el adolescente quedó como prisionero y horas después exigían 10 mil dólares para liberarlo con vida.

comandada por la Unase y Fiscalía.

En el lugar se aprehendió a seis personas, entre ellos un adolescente de 15 años. Ellos fueron identificados como: Jairo G., Julio G., Víctor G., Jonathan C., Lister M., y Carlos P., quienes quedaron a órdenes de las autoridades competentes.

otros casos

° La noche del lunes 16 de enero una conductora se salvó de este delito cuando ingresaba a su vivienda, en la vía a Chone. Sujetos armados llegaron en otro vehículo e intentaron abrirle la puerta, pero la fémina maniobró y aceleró hasta librarse del ataque. En la vía a Quevedo también se consumó un hecho similar, donde se observa que los delincuentes usan dos medios de transporte para cerrar el paso a las víctimas.

Acciones

° El Gobernador Luis Miguel Guamán, sesionará hoy, miércoles 18 de enero, con los integrantes de la Mesa de Seguridad para planificar estrategias contra el accionar delictivo que existe, aunque se manifiesta que las labores para garantizar la seguridad no han parado en la provincia.

Aproximadamente a las 00:00 de ayer, martes 17 de enero, los perjudicados

La intervención policial para liberar al menor de edad se dio aproximadamente a las 05:30 en El Paraíso, operación que estuvo

reencuentro En el comando de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas la policía entregó a la víctima del secuestro. Hubo lágrimas entre sus familiares, quienes agradecieron a los uniformados por rescatarlo con vida.

“Ya nos han asaltado algunas veces. Exigían dinero, fue una angustia fatal y

sEntiMiEntos.  Hubo lágrimas en los progenitores de la víctima al recibirlo sano y salvo.

gracias a Dios la Policía nos guío”, expresó la progenitora del menor que permaneció en cautiverio. (JD)

Muros para evitar carreras de motos

° En el recinto Unión Carchense de la comuna Julio Moreno los habitantes construyeron un rompevelocidad en la ciclovía y en la vía principal, con el fin de evitar que los motociclistas circulen a altas velocidades y ocupen espacios que no están destinados para la transportación. Luis Gómez, morador, dijo que a pesar de los múltiples pedidos a las autoridades no han sido escuchados por lo que recaudaron dinero para realizar los muros. (CT)

Deslizamientos de tierra

° Las lluvias caídas en la provincia provocaron un deslizamiento de tierra en la vía principal del recinto Nueva Esperanza, perteneciente a la Zona de Planificación 3-Las Mercedes. Tras reportarse la emergencia, el equipo de Obras Públicas del Gobierno Provincial, dispuso la movilización de una cargadora frontal para que desaloje el material, que mantenía parcialmente interrumpido el paso. (CT)

Esterilización de mascotas ° Mil mascotas entre perros y gatos serán parte de la campaña de esterilización gratuita que realiza la dirección municipal de Fauna Urbana, con la finalidad de controlar la sobrepoblación, abandono y maltrato. Las personas acuden al recinto ferial Dr. Alfonso Torres Ordóñez llevando a los animales de compañía para que sean intervenidos. (CT)

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 18/ENERO/2023 I
M inut E ro
rEsuLtADo. Los antisociales quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.

Promueven ferias de emprendimientos

Son 60 emprendedoras que están listas para mostrar el trabajo que realizan.

Con el propósito de fortalecer los derechos de las mujeres migrantes, refugiadas y ecuatorianas, la Misión Scalabriniana ejecuta junto con la dirección municipal de Desarrollo Económico la feria ‘Mi Pedacito de Tierra Tricolor’.

El evento se realizará el viernes 20 de enero, en

los bajos del Municipio, en donde estarán 60 emprendedoras que mostrarán sus artesanías , además de alimentos como repostería y panadería

En la actividad habrá 30 mujeres que trabajan con el Municipio y 30 que son parte de la Misión Scalabriniana. Los trabajos que realizan son articulados con instituciones públicas con el fin de promover y fortalecer su tejido económico

Aporte

Desde la Misión Scalabriniana se informó que trabajan con mujeres, adolescentes y menores de edad desde agosto de 2022, para ayudarlas a tener sostenibilidad económica y así evitar la violencia de género. Muchas de ellas son jefas de hogar.

el dato También participarán integrantes de la asociación de venezolanos radicados en Santo Domingo.

El proyecto lo desarrollan con la embajada de Canadá, quienes son los donantes. En los talleres participan cerca de 200 mujeres.

(CT)

En cumplimiento de las disposiciones legales y al artículo 7 del estatuto social de la compañía, por medio de la presente tengo a bien convocar a los señores socios de la compañía CENTRO DE CAPACITACION, CONSULTORIA Y EVENTOS NEW PRO CIA. LTDA. NEWPRO CIA.LTDA, a la Junta General Extraordinaria que se llevará a cabo el día lunes 30 de enero de 2023, a las 10:00a.m., en la oficina ubicada en la Av. La Paz S/N y calle Aguavil, Urbanización Villas Bambu, de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados con la finalidad de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre la Disolución anticipada y voluntaria de la compañía.

2. Autorización al Gerente General para que otorgue la escritura pública de disolución anticipada y voluntaria y para que realice las gestiones y trámites necesarios para su formalización, inscripción y aprobación.

Santo Domingo de los Colorados, 17 de enero de 2023

ACONTECIMIENTO. La Policía Nacional investiga este hecho.

Abandonan e incineran automóvil

LA CONCORDIA • Unos minutos antes de la medianoche del lunes 16 de enero, miembros del Cuerpo de Bomberos fueron alertados sobre la presencia de un vehículo que ardía en llamas a pocos pasos del baipás.

quemaron con la intención de borrar cualquier evidencia.

Investigación

el dato

El automóvil incinerado fue trasladado a los patios de la Policía Judicial para continuar con las investigaciones.

Los bomberos acudieron al lugar, lograron sofocar las llamas, pero gran parte del vehículo ya había sido afectado.

Las personas que viven en los alrededores no vieron ni escucharon nada, algunos se despertaron ante el sonido de la sirena de los carros de la institución bomberil. Se aduce que el automóvil lo utilizaron en algún acto delictivo y lo

Personal de la Policía Nacional y de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), acudieron ayer, martes 17 de enero al sitio y procedieron con las primeras investigaciones.

“Los sujetos que abandonaron el vehículo previamente le cortaron los extremos de las placas delanteras y traseras, con la finalidad de no identificar los dígitos , pero logramos verificar en el sistema y se trataría de un automóvil tipo Chevy taxi, su color actual es plata, pero antes ha sido amarillo, fue matriculado últimamente en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas”, manifestó un miembro de la Policía Nacional. (JAR)

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 18/ENERO/2023 I P
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA CENTRO DE CAPACITACION, CONSULTORIA Y EVENTOS NEW PRO CIA. LTDA. NEWPRO CIA.LTDA.
P-244862-MIG
JOAQUIN MORALES LLUMIQUINGA Gerente General PREPARACIÓN. Las participantes asisten a talleres de capacitación.
Publica en llámanos: 099 787 8732

Preparan Centro de Procesamiento para recibir paquetes electorales

Dentro de los kits electorales no llegarán a la provincia Tsáchila las papeletas de los candidatos a prefectos, porque aún no se ha iniciado la impresión.

Entre el lunes 23 y miércoles 25 de enero está previsto que lleguen a Santo Domingo de los Tsáchilas los paquetes electorales que quedarán resguardados por personal de las Fuerzas Armadas, en el Centro de Procesamiento Electoral (CPE). A escala nacional, inicia hoy la distribución.

A la provincia solo se entregarán las papeletas para: alcaldes, concejales urbanos y rurales, juntas parroquiales, Consejo de Participación Ciudadana y la Consulta Popular. La de los candidatos a prefectos no se ha mandado a impresión debido a que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), aún no califica la candidatura de Yadira Bayas y Carlos Cuesta quienes representan al movimiento Amigo, lista 16.

Sin calificar Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral (JPE), sostuvo que, el miércoles 11 de enero, una organización política presentó un

el dato El Centro de Procesamiento Electoral está ubicado en el recinto ferial.

Ausentismo sigue en vacunación

Actualmente son pocos los ciudadanos de Santo Domingo de los Tsáchilas que acuden a los centros de salud pública para solicitar la inmunización contra el coronavirus.

Pese al stock de biológicos no hay suficiente demanda de usuarios y los porcentajes de vacunación no reflejan mayores variaciones, porque son mínimas las dosis que se aplican diariamente.

Francisco Ayala, director provincial del Ministerio de Salud Pública (MSP),

explicó que los puntos de vacunación siguen activos e instó a la población a seguir cuidándose contra el virus.

El funcionario confirmó que en los centros de salud hay Sinovac, pero lastimosamente continúa el ausentismo ciudadano en lo que respecta a vacunación COVID-19

Según las estadísticas oficiales del MSP la primera dosis ha sido aplicada al 89% de habitantes locales y solo el 73% cuenta con la segunda inmunización.

En lo que respecta a re-

recurso subjetivo contencioso ante el TCE y tiene 15 días para resolver si Bayas y Cuesta son calificados.

Si se resuelve la causa a favor de los

COVID-19

fuerzos el panorama es más complicado. Únicamente el 37 % tiene la tercera dosis y la cuarta vacuna no supera el 10 % de la población total.

Contagios

La detección de casos positivos sigue en la provincia Tsáchila. Semanalmente se registra una media de 35 contagios nuevos , pero en su mayoría no presentan síntomas graves.

No se han reportado pacientes COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos, ni decesos en las

candidatos la Junta Provincial Electoral debe emitir la certificación para que se haga la impresión de las papeletas.

Papeletas Hasta ayer, martes 17 de

enero, la impresión de las papeletas llevaban un 97% para alcaldías, 85% concejales urbanos, 58% concejales rurales, 100% Consejo de Participación Ciudadana y en un 28% para la Consulta Popular. (CT)

CIUDAD 05 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 18/ENERO/2023 I
DEMANDA. Pocas personas piden la vacuna contra el COVID-19. últimas semanas. Sin embargo, el virus continúa y por este motivo los repre - sentantes de salud recomiendan respetar las medidas de bioseguridad. (JD) SITUACIÓN. No todas las papeletas electorales llegan a la provincia.

Fiscal pide a la Asamblea que actúe en la lucha contra el crimen

Los Proyectos de Ley de Extinción de Dominio y Ley Reformatoria en materia penal aún no se tramitan en el Parlamento.

La Fiscal General del Estado, Diana Salazar, llamó la atención a la Asamblea Nacional para que actúe con “responsabilidad y urgencia” frente al avance del crimen organizado en Ecuador.

“Solo la labor conjunta permitirá luchar contra este flagelo; la Fiscalía está haciendo su trabajo, a través de sus unidades especializadas, pero a ustedes (asambleístas) les toca actuar como la sociedad demanda en la lucha contra el crimen, la corrupción y la impunidad”.

La afirmación de Salazar se produjo durante una comparecencia ante el Pleno del Parlamento este martes 17 de enero de 2023. Al entregar su informe anual de labores, recordó los proyectos de reforma remitidos al Legislativo. Entre otros, mencionó el proyecto de Ley

Orgánica de Extinción de Dominio. Con la ley vigente, se requiere de una sentencia ejecutoriada para poder investigar y perseguir los bienes mal habidos, señaló la Fiscal.

En manos de la Asamblea también está el proyecto de Ley Reformatoria en materia penal, el proyecto de ley del Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos y otros participantes en el proceso penal, y un proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Fiscalización

La Fiscal General también apuntó sus dardos contra aquellos legisladores que permanentemente realizan pedidos de información a la Fiscalía, lo que provoca que las unidades de dicha función se desvíen de sus labores.

“Demando de la ciudadanía para que exijamos a los señores asambleístas que pongan mayor atención para realizar las tareas de fiscalización”, dijo. También se quejó por las curules que permanecieron vacías durante su comparecencia, mientras que otros conversaban de otros temas. “Pocos asambleístas prestaron atención”, protestó.

Salazar consideró que es momento de buscar otros mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía.

Relató que el tiempo que le tomó en entregar el informe -sin recibir de parte de los legisladores la atención necesaria- bien lo pudo utilizar despachando causas en su oficina. “Hay que hacer el trabajo con responsabilidad, expusimos la tarea que hace la Fiscalía, luchando con -

tra el crimen organizado, contra las organizaciones dedicadas a lavar activos, pero (a los asambleístas) no les interesa. Esto es lamentable”, puntualizó.

Proyecciones

En la entrega del informe de gestión de 2022, la Fiscal puntualizó que el año pasado se ejecutó el 99,65% del Plan Anual de Contratación Pública (PAC) y se realizaron 82 procedimientos de contratación y compras públicas.

Además, se priorizaron seis proyectos por un monto aproximado de $6.6 millones, que se desarrollarán en 2023, entre ellos la renovación del parque tecnológico para apoyar en la investigación preprocesal y procesal penal y la implementación del sistema de climatización de la Fiscalía de Quevedo (Los Ríos). (SC)

Los casos que investiga la Fiscalía

° El 11 de noviembre de 2022, la Fiscalía  pidió a la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea que se le remita la información obtenida tras la comparecencia, el 9 de noviembre de 2022, de Carlos Pareja Yannuzzelli , exministro de Hidrocarburos durante el régimen de Rafael Correa.

En junio de 2022, anunció que apelará el fallo del Tribunal de Apelación de la Corte Nacional de Justicia en el caso del pozo petrolero Singue

La Fiscalía también tiene en sus manos las investigaciones que derivaron del caso ‘Arroz Verde’, entre ellas las presuntas infracciones de lavado de activos, concusión, cohecho y tráfico de influencias.

La indagación del caso conocido como ‘Lucas Majano’ se encuentra en investigación previa que goza de reserva, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 584 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), al igual que la indagación de presuntos aportes económico del Ejército de Liberación Nacional a la entonces candidatura a la Presidencia de la República de Andrés Arauz, por el Movimiento Centro Democrático.

En su despecho también está la denuncia del Frente Parlamentario Anticorrupción (FPA) de la Asamblea que involucraría a candidatos a las elecciones seccionales del 5 de febrero en presuntas actividades ilícitas.

EL DATO

En 2022, la Fiscalía presentó 11 denuncias al Consejo de la Judicatura en contra de servidores judiciales y peritos por incumplimiento de deberes.

país 06 i SANTO DOMINGO | MIÉRCOLes 18/eneRO/2023
AUTORIDAD. La Fiscal General de la Nación, Diana Salazar, en la Asamblea Nacional.

La politiquería le robó la identidad a Quito

La capital de los ecuatorianos carece de un festival o una feria del libro que marque la agenda turística a nivel mundial.

Usted vive en Quito y un visitante, nacional o extranjero le pregunta ¿cuál es el eslogan de la ciudad? O ¿cuál es su festival o la actividad más representativa?, tal vez, la respuesta varíe entre uno y otro quiteño o, incluso, haya quienes no sepan qué decir.

Eso no significa que los quiteños sean malos ciudadanos. De hecho, ignorar lo que identifica a Quito es culpa de la politiquería y de la estrategia vanidosa del “borra y va de nuevo”, que le ha robado la identidad a la ciudad

Quito ¿qué?

Desde el retorno a la democracia, los logos y frases institucionales de Quito han cambiado con cada gestión entrante. En los últimos años eso se ha exacerbado por los políticos que sueñan con volverse caudillos.

Jorge Yunda, exalcalde, llevaba nueve días en funciones cuando buscó bo -

rrar lo que hizo el exalcalde Mauricio Rodas.

Así nació un logo con colores azul y rojo y la leyenda: ‘Quito grande otra vez’, aunque después también intentó posicionar el ‘Quito es mío’, con una imagen en la que resaltaba la imagen de Zeus, el perro de Yunda,, junto a elementos representativos de la ciudad

Impacto en el turismo

° Édgar Valencia, licenciado en turismo y planificación territorial, señala que un proyecto turístico se establece a inicios de cada año y se planifica con un año de anticipación, de tal forma que el visitante planee ya el viaje; ese es el éxito de festividades posicionadas como los carnavales en Brasil o en Colombia, a los que asisten entre 500 mil y 700 mil visitantes.

Mientras tanto, en Quito no se superan los 190.000 visitantes. Uno de los eventos que tenía éxito y se descontinuó fue la Fiesta de la Luz que se instauró en 2018, durante la administración de Mauricio Rodas y congregó a 2,5 millones de asistentes.

Jorge Yunda, en un afán populista, propuso llevar la cultura a casa barrio, desvaneciendo

como el monumento de la Mitad del Mundo.

Pero Rodas también lo hizo, cambió la imagen usada por su antecesor, Augusto Barrera y él con Paco Moncayo. Así pasó el nombre de ‘Quito, Distrito Metropolitano’ por ‘Quito, Alcaldía’, bajo un logo distinto.

Guarderas, pese a que sa-

totalmente la asistencia al Centro Histórico. Terminó con la Fiesta de la Luz que requería continuidad”, dice Merizalde.

Y es que inclusive las fiestas de Quito no consolidan un nombre: Augusto Barrera las llamó ‘Fiesta Q’; Mauricio Rodas la llamó ‘Quitonía’; Jorge Yunda las nombró ‘fiestas de la reconciliación’ y, finalmente, en 2021, Santiago Guarderas las llamó ‘fiestas de la reactivación’.

Otros festivales que no han logrado consolidarse han sido el QuitoFest, que se reactivó este 2022. Mientras que la Feria del Libro se realizó por dos lados: desde lo privado y desde el Municipio, que por primera vez la organizó y recibió críticas por parte de autores, libreros y público en general por la falta de información y deficiente señalética. La Secretaría de Cultura aún no ha hecho públicas las cifras de dicho evento.

el DaTO

Un visitante nacional gasta unos $60 diarios en Quito y un extranjero $100.

bía que su Alcaldía ‘encargada’ duraría 19 meses, también decidió poner su frase “Quito digno”.

Todos estos cambios administrativos no solo afectan a la identidad de los quiteños, sino que eliminan la posibilidad de construir y proyectar una marca ciudad, que permita a Quito posicionarse como atractivo turístico.

Pérdida de tiempo y dinero Daniel Merizalde, magíster en semiótica y estudios del lenguaje, dice que este tipo de acciones representan una pérdida de tiempo y dinero, en cuanto a diseñar, elegir, implementar y posicionar un logo.

Inclusive en obras como el Metro de Quito hubo hasta cuatro logos, hasta concretar el final que hace referencia al sistema integrado de transporte Trolebús. (AVV)

QUITO 07 SANTO DOMINGO | MIércoles 18/eNero/2023 I PLAN DE REHABILITACIÓN VIAL CALLE ULPIANO PÁEZ LONGITUD Luis Fernando Betancourt Guerrero 0.89 km EPMMOP PLAZO RUTAS ALTERNAS CONTRATISTA FISCALIZADOR 60 días MEDIDAS TEMPORALES Tramo 1: Desde Luis Cordero hasta Vicente Ramón Roca. Cierre vial total por tramos Tramo 2: Desde Vicente Ramón Roca hasta av. Patria. Infórmese sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en: www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3 CIERRE VIAL Av. Río Amazonas Av. 9 de Octubre Av. Cristóbal Colón Av. 10 de Agosto Av. Patria AUTORIZACIÓN No. 6681 DERECHOS Ley de economía violeta reduce el tiempo de lactancia JUSTICIA Así pasa Sebastián Yunda mientras lo juzgan en ausencia MIGRACIón Ecuatorianos también pasan por el Tapón del Darién ECOnOMíA La importancia
lahora.com.ec en
del interés compuesto al invertir
la web
TURISMO. En 2012, el promedio de estadía de un turista en Quito era de tres días. Actualmente es de 1,3 noches.

Banco del Pacífico alcanzó más de $108 millones de utilidad

Al cierre de 2022, el Banco del Pacífico generó una utilidad neta, luego de impuestos y otros pagos, de $108,2 millones. Además, los gastos bajaron a un nivel menor del que se registraba en la prepandemia.

Para 2023, la prioridad de los directivos de la entidad financiera será seguir saneando la cartera crediticia y mejorando la

eficiencia del gasto.

Actualmente, el patrimonio es de $914 millones, lo que constituye el segundo más grande dentro del sistema financiero privado.

Este año se buscará nuevamente impulsar un proceso de venta, pero todavía no existe una fecha establecida. (JS)

El acceso al crédito se reducirá durante 2023

Los más afectados son las micro, pequeñas y medianas empresas; mientras los más beneficiados son los esquemas de chulco y préstamos ilegales.

Si el precio de un producto está por debajo de su valor de mercado (lo que realmente cuesta), el efecto directo es que se produce menos. Los principales perdedores de esa escasez en la mayoría de los casos son los sectores más vulnerables Esto precisamente pasa con el crédito en Ecuador. Desde junio de 2022 se ha registrado un constante encarecimiento del fondeo a nivel internacional. La tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de EE. UU. ha subido del 0,5% al 4,25% en pocos meses. Por otro lado, los depósitos en el mercado ecuatoriano

cada vez crecen a menor ritmo y los bancos nacionales se han visto obligados a subir las tasas que pagan por esos depósitos para atraer más liquidez al sistema financiero.

El efecto final es que cada vez es más caro obtener liquidez afuera y dentro del país; pero por el otro lado, se

malo que los bancos generen más utilidades?

° Durante las últimas semanas de 2022 se desató un debate en torno al aumento de las utilidades en los bancos privados. Sectores políticos y sociales criticaron que los bancos “ganen demasiado” y atacaron al presidente Guillermo Lasso por su condición de exbanquero.

Sin embargo, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que esas críticas parten de un absoluto desconocimiento. “Sin utilidades, sin incremento patrimonial, no podría haber más créditos como sucedió en 2022. En el otro extremo, si los bancos pierden, se ponen en riesgo hasta los depósitos de clientes”, puntualizó.

El año pasado, el retorno sobre el patrimonio fue del 12,2% (ganaron 12 centavos por cada dólar en su patrimonio). Ese nivel supera lo alcanzado en 2021; pero todavía está por debajo del 13,9% de 2019. Es decir, los bancos todavía no recuperan lo que generaban en la prepandemia, y el mayor crédito que otorgaron en 2022 se debió a que utilizaron parte de sus reservas en el Banco Central y reinvirtieron gran parte de su capital.

mantiene un sistema político que establece tasas de interés artificialmente bajas para los créditos.

“El estrechamiento de las condiciones financieras locales y globales se está traduciendo en tasas de interés más altas. Pero en Ecuador, los máximos legales a las tasas de interés impiden que estas se ajusten para que la oferta de crédito iguale a su demanda”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.

Bajo este panorama, ante la imposibilidad de tener tasas de interés liberalizadas y reales, durante 2023 se prevé que la concesión de créditos caiga al menos un 6% en Ecuador, según una estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Perjuicio para las Pymes

Acosta Burneo explicó que las instituciones financieras se van a concentrar en los créditos de más bajo riesgo, es decir, en el financiamiento a las

empresas y estructuras productivas más grandes.

Por el contrario, los mayores perjudicados serán las micro, pequeñas y medianas empresas; así como los emprendedores personales que abundan en el país.

“Los que se están frotando las manos en el entorno actual son los chulqueros, porque significa que van a tener muchísimos más clientes expulsados del sistema financiero”, puntualizó Acosta Burneo.

Según un estudio de Equifax, un crédito en el chulco tiene un costo promedio del 4% diario y llega hasta el 1.200%. El sistema de techos máximos de tasas de interés, incluso antes de la pandemia, ya ha limitado, y en algunos casos ha eliminado por completo, el acceso al crédito para los micro emprendedores que necesitan montos de menos de $500.

Fernanda Quijano, economista, explicó que por una fracción del interés que se paga en el chulco, un gran porcentaje de comerciantes informales en

EL DATO

ciudades como Quito podrían formalizarse si no existieran las restricciones políticas como los techos máximos al costo del financiamiento.

Ciego es el que no quiere ver Aunque el aumento en el costo de fondeo apunta a que se flexibilice el sistema político de los techos para las tasas de interés, María Paulina Vela, presidenta de la Junta Financiera, ha dicho que no se tomarán decisiones al respecto.

En otras palabras, las tasas de interés artificialmente bajas continuarán, a pesar de que eso signifique la exclusión de los sectores productivos más vulnerables.

Según Vela, tasas más altas provocarían sobreendeudamiento porque los ecuatorianos tienen baja educación financiera

Pero lo que realmente ocurre es que, si los bancos o cooperativas no le prestan, los emprendedores del país buscarán financiamiento en la informalidad a un costo mucho mayor y con un riesgo más alto de perder su patrimonio y complicar seriamente su economía.

“La presidenta de la Junta Financiera parece ignorar que los montos colocados crecen, pero el número de clientes y operaciones disminuye, es decir, que el crédito se concentra en menos manos. Esto lo evidencian las estadísticas bancarias a noviembre de 2022: crecimiento anual del monto de crédito de 22% mientras que el número de operaciones crecen apenas 9% y de clientes el 7%”, concluyó Acosta Burneo.

Esta realidad se potenciará durante 2023 en medio de una recesión mundial que afectará al menos a un tercio de las economías, de acuerdo con el FMI. (JS)

I SANTO DOMINGO | MIércoles 18/enero/2023 ECONOMÍA 08
REACTIVACIÓN. El crédito productivo es uno de los impulsores del crecimiento económico.
¿Es
Al cierre de 2022, la cartera de crédito de los bancos sumó $38.598 millones.

Se habilita un corredor humanitario en Ecuador por la emergencia en Colombia

otra de las medidas fue habilitar la venta de combustible en Carchi

para carros con placa colombiana.

C ar CHI. - Autoridades de Ecuador y Colombia mantienen reuniones para concretar acuerdos internacionales que permitan aportar a superar la emergencia vial que atraviesa el sur colombiano, desde la semana pasada (ver relativa).

Este 16 de enero de 2023, los viceministros de Transporte de Ecuador, José Luis Aguilar, y de Colombia, Eduardo Enríquez, acordaron puntos referentes al transporte de carga internacional, principalmente.

La cita, que se desarrolló en Ibarra (Imbabura), contó con representantes de los gremios de transportistas de ambos países, así como autoridades gubernamentales y de la localidad.

Desde la Gobernación de Carchi destacaron la voluntad de los gobiernos de cooperación e integración de los dos países y el libre tránsito de las mercancías bajo la normativa supranacional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Mencionaron que los acuerdos internacionales para ayu-

dar en la emergencia en Colombia se delinean en habilitar un corredor humanitario para que los vehículos sin carga puedan regresar a sus ciudades de origen por las vías de Ecuador.

También se acordó que los vehículos colombianos con carga tienen que someterse a los acuerdos de modalidad de enganche-desenganche, por lo que se mantienen las modalidades de transporte de carga internacional de desenganche, trasbordo e internación.

“El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), activó un plan para permitir el paso de las caravanas de vehículos colombianos que ingresarán a Ecuador por la emergencia vial que atraviesa el vecino país”, añadieron desde el MTOP.

FONDO CESANTÍA PRIVADO PROFESORES UNIVERSIDAD CENTRAL Fcpc.

Se procederá al pago de cesantía de IRAZABAL ROSERO VICTOR HUGO , fallecido en Quito el 8 de octubre del 2020. Quienes crean tener derechos enviar los documentos pertinentes al correo info@ cesantiaprofesoresuc.com y comunicarse al 0998337788, durante los treinta días siguientes a esta fecha.

Quito, 17 de enero del 2023

Ing. David Zambrano Cabrera GERENTE 001-004-2491

“Desde el 14 de enero ingresan por el Centro Nacional de Atención en Frontera, en Rumichaca (Carchi), vehículos para transporte de Gas Licuado de Petróleo, carrotanques y tractocamiones”, agregaron.

También lo hacen por el Centro Binacional de Atención en Frontera, en la parroquia General Farfán, en Sucumbíos.

“La Subsecretaría de Infraestructura, realiza el control técnico para aliviar la carga vehicular en la Red Vial

Carchi habilitó estacion para vender gasolina a carros colombianos

° Desde el 12 de enero de 2023, hasta que se solucionen los inconvenientes en el vecino país, se autorizó la comercialización de gasolina súper a $3,98 y diésel internacional a $3.59 por cada galón, que son los precios internacionales o liberados, para vehículos de placas colombianas.

La Gobernación de Carchi informó que se habilitó una de las tres estaciones de servicio de la ciudad de Tulcán para el expendio de combustible a vehículos colombianos.

Deslizamiento causó la emergencia

° El problema que atraviesa el sur de Colombia comenzó el 9 de enero de 2023, cuando moradores de santa Clara, párraga Viejo, La soledad, Chontaduro y La Manguita tuvieron que dejarlo todo por un deslizamiento de tierra que arrasó extensos cultivos de café, plátano, caña y maíz. Además, hizo vibrar una montaña en la que se contaban más de 64 viviendas en las que vivían cerca de 700 personas. El enorme alud taponó un tramo de la vía panamericana, que desde la semana pasada tiene casi aislado al departamento de Nariño, del resto del país. EFE

Estatal”, señalaron.

Rutas habilitadas Según los últimos acuerdos internacionales, los vehículos que pesen menos de 20 toneladas sin carga pueden circular por la ruta Julio Andrade – La Bonita. Los que pesen más de 20 toneladas deberán tomar la ruta San Miguel – El Coca – Baeza – Pifo – Quito –Otavalo – Ibarra – Julio Andrade. Y viceversa.

“Controlaremos que los vehículos que ingresen al país cumplan con el Reglamento de Pesos y Dimensiones para evitar siniestros y evitar daños en las vías. No se permitirá el paso de vehículos que superen las normas técnicas. Las caravanas de vehículos colombianos deberán cumplir controles de Agrocalidad y procesos de desinfección en los controles fronterizos establecidos”, enfatizaron desde el MTOP. (FV)

NORTE 09 SANTO DOMINGO | MIércoles 18/enero/2023 I
TransporTe. Los primeros convoyes colombianos circulando en el corredor humanitario.

La OMS anuncia plan para acelerar vacunas antituberculosis

DAVOS

Brasil se retira de la alianza internacional antiabortista

El Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva decidió cambiar la política que impulsó el exmandatario Jair Bolsonaro.

legalizar la unión de las parejas homosexuales, como Arabia Saudí, Egipto, Hungría, Indonesia y Uganda.

Ruta distinta

La decisión de Lula, líder del progresista Partido de los Trabajadores (PT), sigue a la del presidente estadounidense, Joe Biden, que igualmente abandonó la alianza antiabortista defendida por Trump.

B r ASILIA. El Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 17 de enero de 2023 su decisión de retirarse de la llamada Declaración del Consenso de Ginebra, una alianza internacional de países que condenan el aborto y defienden el modelo de familia basada en uniones heterosexuales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores explicó en un comunicado que abandonó el referido foro para actualizar la posición del país en mecanismos internacionales que tratan de la pauta de las mujeres y poder alinearse a los que “mejor promueven y defienden los más elevados niveles de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

Brasil se había adherido a la Declaración del Consenso de Ginebra en octubre de 2020, en el Gobierno de Jair Bolsonaro, por iniciativa de los entonces ministros de Relaciones Exterio-

res, Ernesto Araújo; y Mujer y Derechos Humanos, Damares Alves.

La decisión alineó a Brasil a países que se oponen a cualquier tipo de aborto y a

EL DATO

De acuerdo con la Cancillería, Brasil decidió retirar su apoyo a la Declaración por considerar que el documento “contiene un entendimiento limitado de los derechos sexuales y reproductivos y del concepto de familia, y que puede comprometer la plena implementación de la legislación nacional sobre la materia”.

En Brasil el aborto es legal en casos de violación, riesgo de muerte para la madre o anencefalia del feto , y el Ministerio de Salud tiene la obligación de ofrecerlo en tales casos excepcionales. EFE

Nuevos compromisos

° El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil aclaró que, además de abandonar la Declaración del Consenso de Ginebra, Brasil decidió sumarse a otras entidades que “de hecho se preocupan con los derechos humanos y que tienen una tradición en la creación de un ambiente político en el que el diálogo y el respeto de las minorías es lo normal”.

El Ministerio informó que comunicó a los respectivos foros internacionales su decisión de sumarse al Compromiso de Santiago (2020) de la Cepal para responder a la pandemia de la covid con criterios que tienen en cuenta la igualdad de género y a la Declaración de Panamá (2022) de la OEA para ofrecerle oportunidades económicas a las mujeres.

Este nuevo organismo busca aunar agencias internacionales, gobiernos y otras instituciones para superar las barreras existentes en el desarrollo de las vacunas contra la tuberculosis, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La iniciativa nace de la experiencia que dio la pandemia de COVID-19. EFE

Sistema de salud privado de Chile ‘al borde la quiebra’

SANTIAGO DE CHILE. En pleno debate por un cambio hacia un modelo de salud universal, Chile discute el futuro de las polémicas instituciones de Salud Previsional (Isapres), aseguradoras privadas creadas por la dictadura e inmersas hoy en una crisis financiera sin precedentes que podría llevarlas a su extinción.

Después de la pandemia y tras un proceso judicial de 10 años, las Isapres buscan la forma de sobrevivir y sortear la bola de deudas contraídas con sus clientes, luego de declararse “al borde de la quiebra”.

En 2010 el Tribunal Constitucional (TC) determinó que la discriminación por sexo

y edad era arbitraria por la forma como quedó regulada en la ley, pero las isapres no reaccionaron y como no había una norma alternativa, siguieron trabajando bajo la misma lógica.

En 2019, la Superintendencia de Salud fijó una tabla única para todos los contratos y en noviembre de 2022 la Corte Suprema la validó y ordenó aplicarla incluso a los contratos establecidos antes de 2019. Ese fallo se volvió una lápida al sistema privado porque genera una deuda pendiente de las Isapres con sus afiliados desde 2019, se proyectan menores ingresos futuros y se agravan las pérdidas que ya tuvieron en 2021 y 2022. EFE

Dina Boluarte espera a manifestantes para dialogar en Lima

LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró este 17 de enero de 2023 que espera a los manifestantes que han anunciado que se desplazarán a la capital para “la toma de Lima” esta semana con el fin de dialogar sobre sus agendas, al tiempo que rechazó que sus líderes los lleven a las marchas de protesta y “a la muerte”.

Durante la ceremonia de apertura del año jurisdiccional del Tribunal Constitucional (TC), la mandataria dijo saber que “quieren tomar Lima” entre este miércoles y jueves, según la información que circula en las redes sociales.

En tal sentido, Boluarte añadió que los llama “a tomar Lima sí, pero en paz, en calma” y que los espera “en la casa de Gobierno para poder dialogar sobre las agendas sociales que tienen” porque

Cr

ellos -aseguró- “saben que la agenda política, que están planteando, es inviable desde el Ejecutivo”.

La jefa de Estado aludió de esta forma a los reclamos de las manifestaciones para que renuncie al cargo, llame a elecciones generales inmediatas, cierre el Congreso y convoque a una asamblea constituyente. EFE

i SANTO DOMINGO | miércoles 18/enero/2023 GLOBAL 10
AVANCE. El cambio en la política de Brasil se enfoca en un mayor respeto a los derechos sexuales y reproductivos. ISIS La presidenta de Perú, Dina Boluarte, se alista para enfrentar “la toma de Lima”. (SUIZA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este 17 de enero de 2023 en el Foro de Davos la creación de un Consejo Acelerador de Vacunas contra la Tuberculosis, con el fin de facilitar el uso y la aprobación de nuevas armas contra esta enfermedad, que mata a más de millón y medio de personas cada año.
Durante la campaña electoral, Lula manifestó su posición personal contra el aborto, pero aclaró que su legalización o no es asunto del Congreso.

Pedro Pascal encara optimista el paso de ‘The Last of Us’ del videojuego a la TV

‘The Last of Us’ tiene el sello de calidad de Neil Druckmann, el creador del juego, y Craig Mazin, el guionista de la galardonada serie ‘Chernobyl’.

EFE • El actor chileno Pedro Pascal se enfrenta a la maldición de los videojuegos transformados en producciones para televisión o cine en el estreno por HBO Max del primer episodio de su nueva serie, ‘The Last of Us’. Aunque, según dijo a EFE, eso no le preocupa “ni un poquito”.

Sus motivos tienen sentido. ‘The Last of Us’ tiene el sello de calidad de Neil Druckmann, el creador del juego, y Craig Mazin, el guionista de la galardonada serie ‘Chernobyl’. Ambos se unieron para coescribir y desarrollar la serie y Pascal estaba convencido desde que le llegó la oferta de protagonizarla que “era imposible que no hicieran algo de gran calidad”.

Aun así, el actor reconoce que está nervioso, y no es para menos. Las películas y series inspiradas en videojuegos, entre las que se incluyen las sagas de ‘Lara Croft’, ‘Mortal Kombat’ y ‘Resident Evil’, así como ‘Assassin’s Creed’, por ejemplo, han dejado mucho que desear.

Optimista De los 61 intentos de Hollywood por transformar los

juegos en series y películas, sólo tres lograron superar el 60% de críticas positivas en Rotten Tomatoes. La mayoría, con las notables excepciones de las historias de ‘Mario Bros’, ‘Pokemon’ y ‘Sonic’, tampoco han funcionado demasiado bien en ratings o taquilla.

dato La historia se contará a lo largo de nueve episodios.

el

Sin embargo, Pascal se siente optimista ya que ‘The

Ruta’ deja atrás los prejuicios de la época

EFE • Los actores Ricardo Gómez y Claudia Salas han presentado su nueva serie ‘La Ruta’, un retrato generacional de La Ruta del Bakalao que trata de no romantizar las drogas, el sexo, el alcohol y el papel de la mujer contando algo que no fue a través de una historia que deja atrás los prejuicios de la época.

En este ciclo, que se enmarca en la lista de actividades previas de la gala de los Premios Feroz, ambos han reconocido a EFE que para construir sus personajes han escuchado muchas historias de aquellos que sí vivieron esta época, una tarea

“esencial” para “desmitificar la imagen que se da sobre ella”, en palabras de él.

Retos

En cuanto al mayor reto al que se han enfrentado en sus interpretaciones, Ricardo Gómez no ha dudado en reconocer que era rejuvenecer un mismo personaje, ya que se empieza el primer capítulo con 30 años y se termina con 17. “No es habitual que esto lo haga un mismo actor y hacer que en cada capítulo sea dos años más pequeños ha sido esen-

cial”, ha agregado.

el dato

“Mi personaje se basaba mucho en la familia, la paella y en el valenciano. Entonces, yo que soy de Madrid, construir desde ese lugar a Toni y de la manera más verosímil posible ha sido un auténtico reto.

El primer capítulo lo empiezan interpretando la edad de 30 años y lo finalizan con 17.

Quería que la gente de Valencia lo viera y se sintiera identificada y representada por mí”, ha sostenido Claudia Salas, conocida también por su papel de Rebeka en ‘Élite’.

En este sentido, la actriz ha explicado que el contexto era mucho más varonil

Last of Us’ toca todos los puntos de emoción que hizo del juego un inesperado éxito. La historia gira en torno a Joel Miller, un veterano estadounidense de guerra y trabajador de la construcción que pierde a su única hija al inicio de una pandemia causada por un hongo, que transforma a sus víctimas en zombies.

“Joel vive en el mundo de

acción y violencia, en el que las únicas relaciones que lo influencian son relaciones de amor”, indicó Pascal al explicar su personaje.

Las primeras críticas en Estados Unidos han sido muy positivas. De hecho, el rating en Rotten Tomatoes estaba en un inédito 100 % para este tipo de adaptaciones y no es el único proyecto de este estilo que Pascal lleva sobre sus hombros este año.

CINE 11 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 18/ENERO/2023 I
‘La
ACTORES. Claudia Salas y Rcardo Gómez. que ahora, ya que incluso los jefes de salas eran más hombres. Sin embargo, ha agradecido a los guionistas que “no se haya escrito un personaje femenino plano”. ACTOR. Pedro Pascal como Joel Miller y la actriz Anna Torv como Theresa Servopoulos.
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: www.lahora.com.ec Publica en llámanos: 099 787 8732 BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 18/ENERO/2023 P P-244191-GF Vendo 2 Hermosos Terrenos De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. Informes al: 0959 030 374 - 0987 975 095 P-243631-MIG Casa en VenTa en la Ciudad de esmeraldas Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613 se reQuiere ConTraTar Picadores para plantación de caucho, en Esmeraldas. Telf.: 0986387419 P-244845-MIG P-244854-MIG Vendo Casa De 2 pisos, con terraza, 3 dormitorios primer planta, 3 dormitorios 2da planta y 1 dormitorio en la terraza, con todos los servicios básicos, con garaje, patio trasero, terreno de 272 m2 Ubicado en la Municipal 1, cerca escuela Caracas y Hospital del IESS. Telf.: 0968963650 (WhatsApp) 0998003557 HiPnosis ClÍniCa Ayuda a sanar: Adicciones, Alergias, Cáncer, Depresión, Nervios, Fobias, Obesidad, Dolor por Duelo o Separacion, Impotencia. DR. IVAN LOZA MÉDICO CLÍNICO. Nutricionista, Terapeuta en Hipnosis Telf. 0996-130937 P-244858-MIG se Vende 17 HeCTáreas Cacao en producción, con dos ríos, en El Carmen, Manabí. Telf. 0991309030 0958876711 0939293785 P-244859-MIG se neCesiTa • Atención al cliente • Secretaria • Supervisor Con o sin experiencia 0967 673 764 P-244863-MIG

Malos olores de relleno sanitario se expanden y maquinaria no sirve

Varias familias viven en la intranquilidad ante los malos olores que emana el relleno sanitario. El Municipio dice que actuará desde esta semana.

El relle no sanitario de L oja fue construido en el año 1996, actualmente, a los 27 años de servicio, ya habría cumplido su vida útil, por lo que existen un sinnúmero de problemas, p rinc ipalme nte de ma los olo r es q u e emana a los barrios a l e d añ os c o m o : C i u d a d Vi c t o r i a , Santa Inés, Héroes del Ce nepa, Mate r De i, e n t r e ot r o s M aq u i na r ia d e l M un i c ipi o t a mbi én está e n ma l estado, requieren equipamiento nuevo.

Problemática

EL DATO

plido su vida útil y necesita s e r re ub i c ado El p rob l e m a s e tor na c o mp l e j o, a p a rti r de l a s 16:0 0, los m a los ol or es so n i n soport able s L o s niños se han e nfe rmado y los han ll eva do a las casas de salud para atenderles de serias infecciones, igual ocurre con los jó ve n e s , a dultos y p e rso n as de la t e rcera edad.

La construcción de un relleno sanitario en cifras estaría por encima de los 10 millones de dólares, porque requiere de obras de infraestructura

Fausto Rojas, p reside nte del barrio Hé r o e s d e l C e n ep a , m ani f e stó que v ivir e n l a s z o na s a l e d a ñ a s e s i m p os ibl e, e l r ell e n o h ab rí a c u m -

B e n jamín L ud e ñ a, di r ec tor d e A mb i e nt e de l Mun i c ipio d e L oj a , manifestó que lo denunciado por los moradores es verdad, porque el relleno ya tiene sus años, fue creado hace mucho tiempo, cumple con algunas c a r a ct e rí s ticas té c ni c as d e l MAE, pero si no se hace un

p roceso téc nico y adecuado, este ge ne ra malos olore s . Si n e mb a rgo, a h or a e l p r obl e ma e s l a m aquin a ri a que habría cumplido su vida útil. Por eje mplo, la excavadora no está en óptimas condiciones, es utilizada para cubrir la basura, pero también para adecuar los drenes que existen para los lixiviados.

Malos olores

Según Ludeña, el p roble ma se torna mayor cuando llueve, porque los lixiviados rebasan los drenes y hace que estos se expandan y generan los olores nauseabundos. Ante este problema, luego de una reunión con la Alcaldesa, manifestó que desde este miércoles i mpl e me nt ará n un pla n de inter vención inmediato para mitigar este problema (pestilencia), el cual consiste en adecuar los drenajes con maquinaria de otros departamentos para avanzar rápido, incluso trabajando los sábados y domingos El objetivo es en una semana mitigar esos malos olores, pero sería un trabajo temporal.

La so lu c ió n defi n it iva e s pensar en la reubicación del relleno sanitario, considerando que el actual no podrá seguir funcionando más de dos años Hay viviendas, incluso una escuela municipal y varios barrios afectados por la cercanía Hasta la fecha existen tres lugares como una alternativa para la reubicación del actual relleno, pero se requieren millones de dólares para su constr ucción Esta obra tiene que ser primordial

para la nueva autoridad municipal que e ntre en funciones en mayo de 2023

Basura

En Loja se recolectan alrededor de 160 toneladas diarias de basura, según el informe de la municipalidad, pero un gran porcentaje es reciclado y otro poco es utilizado para los abonos orgánicos que me nsu a l me nt e s o n ve nd i do s, y son alrededor de 200 sacos al mes

El actual prefecto de Loja, Rafael Dávila, estará en funciones solo hasta mayo de este año, luego asumirá funciones la nueva autoridad que salga electa e n las elecc iones secc ionales de fe b rero de 202 3 Varios p royectos quedarán en ejecución y otros terminados, a lo largo de estos últimos meses

Presupuesto

de riego que están por recuperarse. Una de las fortalezas económicas para la Prefectura han sido los c réditos del Banco de Desarrollo, los cuales están aprobados y algunos reembolsados

EL DATO

El Prefecto anunció que dos de las vías en ejecución de sus contratos se darán por terminado con las empresas por incumplimientos.

Segú n D áv il a , e n e s te 2 0 2 3 e s tá n con un presupuesto p rorrogado, es dec ir, con el presupuesto codificado de 2 022, co nsi de ra n do qu e e s un período electoral. La asignación del Gobierno con la Prefectura es de 33 millones 714 mil dólares mensuales, a ello se suman los fondos

L a s úni ca s de udas gr a n des de l a Prefectura son con el Ba n c o de D es arrollo, pe ro a dec ir d el P r e f ec t o , s o n tra n s pa r e n tes y controlados, ya que la entidad bancaria a p r u eba c r é dito s solo cuando tie ne n capacidad de pago Uno de los créditos es de 15 millones de dólares en el 2021; y, otro de 16 millones del 2022, pero son recursos que se entregan poco a poco y se empiezan a cancelar cuando existe el dese mb ols o, deb i do a qu e so n

para obras como vías y más trabajos, dijo.

Obras

E n esto s cu at ro mese s co ntr a t a rá n d os o b r a s v iale s más, como el caso de la: Cariamanga-Yambaca, que está p róxi ma a adjudic a rse co n un mo nto de 3 m illo nes de dólares, la intervención es de 8 kiló met ros; m i e ntras qu e la otra art e ria e s la S au ce s Norte-Solamar-Jimbilla, que costará alrededor de 10 millones de dólares, proyecto que está en el Banco de Desarrollo para su aprobación

Ejecución

El resto de proyectos están en ejecuc ión como: la vía Guásimo-El Arenal en Puyango; La Ce iba- Ga rzar real e n Z apotillo; Urdaneta-Cumbe; y, Uchucay-Sumaypamba, estos

dos e n Saraguro; Vilcabamba-Moyococha-TumianumaQuinara en L oja; El LimónL a Boc an a-La Vi c toria e n Macará; “Y” de Valdivia-San A ntonio de las Ar adas e n Quilanga; variante de la vía

Int e r valles e n L oja; Cari amanga-El Lucero-Río Pindo; Chivato-Latingue en Olmedo; Villonaco-Chuquiribamba en Loja; la Santa Rufina en Chaguarpamba; y, la SozorangaNueva Fátima.

PROBLEMA El relleno sanitario de Loja cumplió su vida útil, se suma a que la maquinaria está en malas condiciones ENTIDAD. La Prefectura de Loja quedará en mayo de 2023 con más de 15 obras en ejecución
Prefectura de Loja quedará con 15 proyectos viales en construcción
LOJA 13 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 18/ENERO/2023 I

CULTURA DE PAZ Y MEDIACIÓN

Para poder optar y elegir la mediación es importante conocer su naturaleza y sus principios.

Pero con ello no me refiero a conocer a la mediación desde el aspecto jurídico o práctico, sino desde su espíritu y cimiento principal que recae sobre la cultura de paz.

La cultura de paz abarca una suma de valores, comportamientos, acciones y actitudes entrelazados con principios éticos y morales que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad. Del mismo modo, ubica en primer plano a los derechos humanos que buscan erradicar y rechazar a la violencia a través de la promulgación de los principios de

libertad, solidaridad, justicia, empatía, tolerancia, así como la comprensión entre personas, pueblos, etnias, colectivos y comunidades.

La paz ha sido una de las mayores aspiraciones y objetivos de la humanidad en el planeta; la construcción de la cultura de paz ha recorrido un largo camino después de reflexionar, ¿por qué la guerra entre las naciones?

Antecedentes

La primera vez que se expone como tal el concepto de “cultura de paz” fue en el mes de julio del año 1989 en el Congreso Internacional “La Paz en la Mente de los Hombres”, celebrado en Costa de Marfil, África. La encargada de llevar a colación el

concepto fue la Unesco, con el fin de promover y brindar una nueva visión acerca de la paz. Además, en este Congreso se aprueba la “Declaración de Yamoussoukro” donde se define, también por primera vez, el concepto de cultura de paz:

El Congreso invita a los Estados, a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, a las comunidades científicas, educativas y culturales del mundo y a todos los individuos a: i) contribuir a la construcción de una nueva concepción de la paz, mediante el desarrollo de una cultura de la paz, fundada en los valores universales del respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, los derechos humanos y la igualdad entre

hombres y mujeres.

A partir del mencionado Congreso, la Unesco lidera y potencia movimientos en pro de la cultura de paz, en todos los niveles de sociedad, con el fin de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos y problemas sociales. Por ello, el 6 de octubre de 1999 se da la “Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz”, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde en su artículo uno se menciona que esta cultura abarca un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida, basados en el respeto a la vida, fin de la violencia, práctica de la no violencia a través del diálogo, educación, cooperación; así como el compromiso al arreglo

es la obligación de los jueces al resolver un habeas corpus?

Al resolver una acción de habeas corpus, planteada a favor de cualquier persona, los jueces están obligados a realizar un análisis integral, que incluye a la orden de detención, pero también a las alegaciones específicas planteadas en la acción, en particular respecto a la naturaleza y circunstancias de la detención al momento de presentación de la acción demanda (sic) y a las condiciones en las cuales se encuentra la persona privada de libertad.

Corte Constitucional Sentencia 207-11-JH/20.

Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Habeas Corpus.

pacífico de los conflictos, el respeto y fomento a la igualdad de derechos y respeto a los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política.

Posterior a ello, en el año 2000 se proclama como el “Año Internacional de la Cultura de

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 14
¿Cuál
AUTORA: MSC. SAMANTA PUENTE BAQUERO

Paz”.

Definición

Con este breve desarrollo histórico, es importante entender ambos términos: cultura y paz. La cultura o civilización es definida por Edward B. Tylor: En su más amplio sentido etnográfico, es ese todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre, y algunas otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.1

Mientras que la paz, conforme las definiciones dadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, no solo se relaciona con la ausencia de conflictos, sino que implica un proceso activo que solucione o busque solucionar conflictos en un ambiente donde prospere la cooperación, la comunicación y el diálogo.

Por lo expuesto, la cultura se da como condición de la paz y la

paz como condición de la cultura; la cultura siempre ha sido y será una condición de paz, aunque ella sola no es suficiente, al igual que la educación, ya que para lograrlas, deben intervenir, como en todo proceso social múltiples factores. Sin embargo, ambos conceptos son esenciales para el logro, mantenimiento y desarrollo de la paz. Por ello, cuando un país promueve el desarrollo, perfeccionamiento de las instituciones educativas y culturales, está, intrínsecamente, ayudando a que se consolide la paz.

¿Cómo se relaciona la cultura de paz con la mediación?

La mediación, al ser un método alternativo de solución pacífica de conflictos, busca la edificación de una verdadera paz positiva. Éste es un procedimiento noble, ya que pone énfasis en las emociones, sentimientos, intereses de las partes o de las personas, así como promueve el diálogo y entendimiento entre

las partes; incluso trata que la relación vuelva a su normalidad o se recupere en gran medida.

La cultura en negociación, mediación y conciliación debe ser uno de los pilares en la educación para la paz:

En el trabajo para una cultura más abierta, más dispuesta a la paz, un punto principal es la cultura de solución de conflictos. Cada conflicto moviliza emociones, pero también es un problema para resolver, un choque de objetivos legítimos en búsqueda de una nueva realidad que ofrezca más compatibilidad. Hacen falta tres puentes en la construcción de esta cultura de paz: empatía, no-violencia y creatividad. Con optimismo y amor es totalmente factible.2

La cultura de mediación abarca el conjunto de principios inmersos en la cultura de paz, y de forma complementaria, se enfatiza con la inteligencia emocional, el diálogo, la comunicación y la empatía entre las par-

tes intervinientes con el objetivo de buscar una solución pacífica o armónica.

Con el fin de promover la paz positiva es necesario desarrollar la concepción más idónea para afrontar los conflictos, a través de las relaciones interpersonales; entendiendo que el conflicto es natural e inherente al ser humano. Sin embargo, la mediación significa y persigue solucionar el conflicto a través de la paz, diálogo y consenso. De esta forma transforma el conflicto o la situación tensa y problemática en una solución que aporta mayor convivencia a las partes.

Por ello, la cultura de la mediación es inherente a la cultura de paz, ya que promueve los sentimientos y cohesión (competencia que se evidencia cuando se interactúa con otros, lo cual invita a encontrar acciones de entrenamiento como equipo, además de la disposición personal) entre individuos.

A su vez, es de suma impor-

tancia, el rol del Estado con el fin de fomentar en la ciudadanía, las competencias mencionadas anteriormente, para la cooperación y construcción de acuerdos diarios y de forma activa.

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”

1 Universidad Autónoma Indígena de México. Cultura de Paz y Resolución de Conflictos: La Importancia de la Mediación en la Construcción de un Estado de Paz Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1, enerojunio, 2015, pp. 109-131.

2 Universidad Autónoma Indígena de México. Cultura de Paz y Resolución de Conflictos: La Importancia de la Mediación en la Construcción de un Estado de Paz Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1, enerojunio, 2015, pp. 109-131.

“JÓVENES
ENLACE: HTTPS://JOVENESYJUSTICIA.ORG/
MSC. SAMANTA PUENTE BAQUERO DIRECTORA DEL CENTRO DE MEDIACIÓN
Y JUSTICIA”
REVISTA JUDICIAL 15 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 18/ENERO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Tiburones y rayas de los arrecifes en peligro de extinción

casi dos tercios de las especies de tiburones y rayas de los arrecifes de coral de todo el mundo están en peligro de extinción, según un estudio publicado en Nature communications. en la imagen, un ejemplar de “Pastinachus sephen”. eFe

MIércoles 18 de enero de 2023 Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.