Santo Domingo: 17 de Octubre, 2024

Page 1


Capturado por violar y embarazar a su hijastra

Santodomingueños caminarán por la paz

Celebran la Afroecuatorianidad con evento cultural

‘Smile 2’, el terror para los cines por Halloween

Se prevé que más de 2.000 personas participen en una marcha blanca para pedir la paz en Santo Domingo, donde también se fusionará la fe. La Actividad será el sábado 26 de octubre.

¿Ecuador puede generar electricidad con energía nuclear?

Bases militares: ADN tiene el desafío de juntar a la oposición Igualdad de género en las empresas

inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

JuAN B ELt R á N Rico psicologianovavita@gmail.com

En Ecuador, las elecciones no solo muestran las promesas de los candidatos, sino también sus perfiles psicológicos. Muchos ecuatorianos se preguntan: ¿por qué seguimos eligiendo a líderes que parecen hacer más daño que bien al país? Esta inquietud nos lleva a reflexionar sobre la estabilidad emocional de los candidatos y su impacto en la sociedad.

A lo largo de la historia, ciertos estilos de liderazgo han influido en la dinámica social Un ejemplo es el correísmo, con su retórica confrontacional que deslegitima a los oponentes y profundiza divisiones. Por otro lado, algunos mandatarios adoptan enfoques pragmáticos, intentando silenciar voces críticas o invadiendo embajadas, lo que genera preocupación sobre su control y afecta la libertad de expresión.

La persecución política ha exacerbado divisiones, creando un clima donde las diferencias se perciben como amenazas. Esta cultura del miedo alimenta la polarización y resalta la necesidad de un espacio de respeto y diálogo. Baumeister y Leary afirman que “la necesidad de pertenencia es tan básica como el hambre”; la exclusión refuerza la inseguridad.

¿No es crucial, entonces, proponer una Ley de Responsabilidad y Empatía en la Gestión Pública que exija la evaluación psicológica de los líderes? El psicólogo Daniel Goleman destaca que “la habilidad para reconocer nuestras propias emociones y las de los demás es esencial en el liderazgo”.

Además, Allport (1954) señala que “el odio organizado conduce inevitablemente a la agresión”. Comprender la psicología detrás de cada campaña es clave para construir un Ecuador más cohesionado. Solo al reflexionar sobre nuestras creencias y emociones podemos avanzar hacia un futuro donde el diálogo y la empatía sean pilares de nuestra democracia.

Por eso, debemos preguntarnos: ¿quién es quién detrás de cada campaña?

Ro DR i G o co Nt ERo PEÑAF i EL rcontero@gmail.com

El pasado no muere

Todo trauma tiene una característica que nos es familiar e impide expresar lo que sentimos, altera la memoria y, muchas veces nos deja sin palabras. En el inconsciente quedan grabados fragmentos de recuerdos dis-

EDitoRiAL

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.243

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

¿Adiós al movimiento indígena?

El movimiento indígena, cuyo mayor representante político es la Conaie, era un grupo cohesionado, casi impenetrable.

Las diferencias entre sus miembros se resolvían a puerta cerrada y con fuertes argumentos. Eso les permitía tener posturas únicas frente a sus problemas más espinosos: identidad, justicia, pobreza y empleo. Daban apoyo unánime a políticos y candidatos. Consiguieron, incluso, que en la Constitución se reconozca la figura de la plurinacionalidad.

Pero eso ya no va más. Las elecciones del 2025 se han convertido en un hito. El movimiento indígena está dividido y ha dejado a sus bases en libertad para decidir por quién votar, pese a que cuentan con un candidato de sus propias filas.

Es la consecuencia de un liderazgo que, en los últimos años, no

ayudó a resolver las necesidades urgentes de los indígenas, ni ser influyente en el ámbito nacional. En casi cuatro décadas han construido figuras que, alejadas de ideologías extremas, son referentes en distintas áreas. Hay voces preparadas, que reflejan las distintas posturas, realidades y, más que nada, intereses de los distintos grupos indígenas. Es la evidencia de que “los indígenas”, en lo político, distan de ser una masa homogénea.

No obstante, las cifras del abandono de ciertas poblaciones indígenas hablan por sí solas: pobreza, desnutrición, acceso a agua potable y a otros servicios básicos.

Así, esta es la oportunidad para los partidos políticos de atraer el voto indígena por su valor cultural, productivo y ciudadano. Y no verlos desde su capacidad disruptiva y de movilización. La cancha está abierta.

persos en forma de imágenes, sensaciones y palabras que se activan más tarde por cualquier circunstancia que nos recuerde la experiencia, por remota que esta sea, convirtiéndose en un eco del pasado. El inconsciente tiende a revivir lo que no hemos resuelto, pudiendo repetirse en generaciones los traumas pendientes de sanar. Lo que es demasiado difícil de procesar no se desvanece por sí mismo, sino que queda guardado en el inconsciente. Las tragedias de cualquier naturaleza e intensidad pueden producir

ondas sísmicas de aflicción en el cerebro que se transmiten de generación en generación Los campos de la biología celular, la neurociencia, la psicología del desarrollo y la epigenética, recalcan la importancia de explorar la historia familiar remontándose a un mínimo de tres generaciones ante los traumas que se repiten. El cortisol que es la hormona del estrés ayuda a nuestro cuerpo a volver a la normalidad luego de los traumas sufridos, sin embargo, las personas vuelven a vivir sensaciones y

A DR iANA Mo Rocho adrimpa82@hotmail.com

Evolución, transformación y crecimiento

Alo largo del tiempo, las sociedades han evolucionado atravesando momentos cruciales , que han dado paso al individuo para definir su desarrollo y capacidad para adaptarse a las nuevas realidades, siendo este proceso necesario para crecer emocionalmente y superar los desafíos que nos presenta la vida. Crecer como persona es un proceso que dura toda la vida. En el camino, por supuesto, nos encontramos con situaciones ajenas a nuestro entorno, a nuestra esencia, distanciados de nuestros sueños y nuestras aspiraciones.

En esta sociedad que va tan rápida, es fácil dejar de ser protagonistas de nuestra vida y perder de vista nuestros deseos más personales, para solo “vivir en piloto automático”, siendo el momento oportuno para pasar a la acción y dejar la llamada ‘zona de confort’, referida al estado mental que no permite el crecimiento personal y al contrario te mantiene anclado a una situación que resulta cómoda, requiriendo cambiar las creencias limitantes por creencias potenciadoras, porque en muchas ocasiones estas limitaciones las pone la mente.

El crecimiento personal es un camino de autodescubrimiento y aprendizaje. A medida que enfrentamos nuevas experiencias, desafíos y cambios en nuestra vida, evolucionamos en nuestra forma de pensar, actuar y sentir.

Este proceso de evolución es continuo a medida que la vida nos ofrece nuevas oportunidades , para transformarnos en una mejor versión de nosotros mismos. Ser conscientes de este proceso es aprender a abrazar lo que se nos presente con claridad y propósito. Ahora tenemos la capacidad de ser más empáticos, resilientes y conscientes de nuestra interconexión con el mundo que nos rodea. Recordemos que la transformación no es solo una opción, sino una necesidad para mantenernos vigentes en cualquier ámbito, ya sea personal, profesional o social.

Así que la próxima vez que te sientas incómodo, inseguro o expuesto, recuerda: estás en medio de tu propio proceso de crecimiento . ¡Toma ese riesgo! Es la única manera de construir una versión de ti mismo.

sentimientos que se asocian a los traumas del pasado con síntomas como: depresión, ansiedad, insensibilidad, insomnio, pesadillas, pensamientos aterradores, sobresaltos, lo que comúnmente se conoce como tener los nervios de punta. El síndrome del dolor o la fatiga crónica están asociados a niveles bajos de cortisol en la sangre. En Ecuador, en medio de una sociedad desintegrada y bajo gobiernos que han sido meras apariencias, la familia ecuatoriana ha sido destrui -

da por una invasión de ideas y conceptos errados, caducos o copiados de otros sistemas populistas. En este contexto, se han consolidado el hambre, la pobreza y la migración. Si a esto sumamos la corrupción organizada, bajo la sombra de la amenaza, el terrorismo y el miedo, vemos como los administradores han sido incapaces de articular una acción social efectiva, superados por una violencia ilimitada. El pasado no resuelto seguirá repitiéndose si no actuamos con responsabilidad y empatía.

Marcha blanca por la paz en Santo Domingo

Para el sábado 26 de octubre, se realizará una caminata blanca, actividad que estará fusionada con la fe para pedir el retorno de la paz.

Santo Domingo no está exento del auge delictivo, y en los últimos tiempos este problema social ha causado zozobra en la mayoría de sus habitantes.

Los robos, secuestros extorsivos, muertes violentas y pugnas de territo -

rios para la comercialización de droga terminaron con la tranquilidad que distinguía a la tierra colorada. Sin embargo, esta es una situación adversa que en los últimos años se ha replicado casi en todo el país.

Recorrido de fe

Para el sábado 26 de octubre, se realizará una caminata blanca en Santo Domingo, actividad que estará fusionada con la fe para pedir que retorne la paz. Esta iniciativa es impulsada por el Centro Cristiano Eben –Ezer , pero sus integrantes indicaron que no hay problema en la participación de personas que profesan otras religiones, porque el objetivo principal es tener una ciudad segura.

Inversores: una alternativa ante los apagones

La crisis energética que está afectando a Santo Domingo y al país ha obligado a muchos ciudadanos a buscar soluciones creativas para mantener iluminados sus hogares y negocios, como los inversores, que se han convertido en un método práctico.

Luis Torres, electromecánico, mencionó que los inversores o convertidores son dispositivos que transforman la corriente continua de 12 voltios en corriente alterna de 110. Por ejemplo, muchos de los santodomingueños están utilizando sus vehículos como una pequeña central

eléctrica, conectando los inversores a través del encendedor de cigarrillos o directamente a la batería.

Esto significa que, con un inversor, se puede conectar una variedad de aparatos, desde focos y televisores hasta refrigeradoras y herramientas eléctricas, dependiendo la capacidad de los dispositivos.

Alternativas

Por su parte, Daniel Zambrano, quien también se dedica a la electromecánica, sostuvo que los precios de los inversores pueden variar. “Pueden ir desde

Para utilizar este dispositivo, el carro debe estar encendido.

los 25, 140 y 250 dólares. Depende de lo que el cliente vaya a conectar”, sostuvo. Josué Delgado decidió invertir cerca de 45 dólares en estos dispositivos para hacer frente a los apagones. “Me ha servido mucho, más que nada para utilizar la computadora y así agilizar mi trabajo”, comentó. (CT)

En años anteriores, también se han hecho marchas por la paz.

caminata . “Lo hacemos con un propósito mayor, que es levantar un clamor por la paz de esta ciudad. Es importante que nos unamos, sin importar la edad”, expresó.

Isaac Ibarra informó que cuentan con el plan de contingencia y todos los permisos para que la caminata no tenga interrupciones. Además, tendrán el apoyo de la Policía Nacional y otras entidades de seguridad.

Para Gustavo Quiñónez, es importante que la ciudad vuelva a recuperar la tranquilidad que la distinguía, pues los actos de inseguridad afectan el turismo y la economía local.

Iniciará a las 14:00 en las avenidas Río Chila y Chone, avanzan hasta la Y del Indio Colorado para continuar por la avenida Quito, tomará la Tsáchila hasta la Abraham Calazacón y culminará en el parqueadero del parque Jelen Tenka. Fernando Valencia dijo que también se sumarán delegaciones de todas las regiones y que, hasta el momento, calcula que habrá un promedio de 2.000 personas en esta

Contra la inseguridad

Las autoridades aseguran que las estrategias han tenido efecto y que, actualmente, los índices delictivos han bajado de manera contundente, aunque reconocen que todavía hay algo de problemas con los robos a domicilio. Los secuestros en carreteras también han bajado, pero los controles continúan ejecutándose en los corredores viales. Las muertes violentas reflejan un decremento del 72%. (JD)

COMUNICADO. Integrantes del Centro Cristiano Eben – Ezer aseguran que vendrán personas de otras ciudades a participar en la marcha.

Capturado por violar y embarazar a su hijastra

Tras varios meses de investigación, este ciudadano fue detenido por el delito de violación en contra de una adolescente.

Néstor L., de 35 años, fue localizado y capturado por agentes de la Policía Nacional para que responda por la violación en contra de una menor de edad que se encontraba en la zona rural. El operativo, denominado ‘XXX’, se desarrolló en la cooperativa de vivienda Los Unificados, populoso sector de Santo Domingo donde se escondía este hombre.

La captura se realizó tras varios meses de investigación. Durante este tiempo, los gendarmes aplicaron estrategias de inteligencia para dar con el paradero del ahora detenido, obteniendo resultados positivos la tarde del martes 15 de octubre.

Caso

Este ciudadano fue investigado por el delito de viola-

OPERATIVO. Fue atrapado por el Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional.

ción en contra de una adolescente que apenas tenía 12 años, a quien habría amenazado para que no lo delate.

Ocurrió en noviembre de 2022 en la parroquia rural Puerto Limón y, según la información policial, la víctima era hijastra de Néstor L. Este acercamiento familiar permitió que el individuo tenga más oportunidad para saciar sus bajos instintos sexuales.

Motorizado muere en un choque

Fernando Ayoví, de 38 años, perdió la vida a consecuencia del fuerte accidente de tránsito mientras circulaba por la vía a Golondrinas.

La tragedia ocurrió la noche del martes 15 de octubre, a la altura del kilómetro 70. Sin embargo, el levantamiento del cadáver demoró varias horas porque el procedimiento fue realizado por peritos policiales y medicina legal con base en Santo Domingo.

Detalles

La víctima conducía una

motocicleta y se impactó contra una camioneta, ocasionando que caiga trágicamente sobre la capa asfáltica.

El motorizado resultó con heridas muy graves que causaron su deceso de manera inmediata, quedando sus restos en media carretera, lo que impidió la circulación vehicular.

Se presume que la camio neta estaba estacionada por una aparente falta de com bustible, pero en el lugar de los hechos no hubo aprehen

No hubo circulación vehicular hasta que terminó el levantamiento del cadáver.

didos, porque el conductor se marchó.

La menor de edad quedó embarazada a consecuencia de este delito y fue una tía la que se decidió a denunciar el caso ante las autoridades competentes para que se sancione al responsable.

Trabajo

La boleta fue girada por la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Santo Domingo. EL DATO

En esta investigación participaron agentes de la Unidad Nacional de Detención de Personas de Alta Peligrosidad Requeridas por la Ley, quienes durante varios meses siguieron pistas hasta localizar a Néstor en Los Unificados. (JD)

Programa cultural Afrodescendientes, Arte y Cultura 2024

En este evento cultural, que se ha venido realizando durante cuatro años, se reconocerá a tres personajes afrodescendientes.

Diversas organizaciones sociales y culturales se preparan para participar del programa ‘Afrodescendientes, Arte y Cultura 2024’. Este evento que se realiza desde el 2020, busca reconocer la labor de líderes, lideresas y activistas del pueblo Afroecuatoriano en el cantón y provincia.

Según se indicó, se celebra en octubre por el mes de la Afroecuatorianidad, ya que el primer domingo de este mes se conmemora el Día del

Pueblo Negro y Afroecuatoriano. Además de coincidir con el Decenio Internacional Afrodescendiente. El grupo de Arte y Cultura Coral Negro, el grupo literario Ébano, Tsáchila y Marfil, la Red de Profesionales Afrodescendientes y la federación provincial de asociaciones Afrodescendientes Alonso de Illescas organizan el evento, que se desarrollará el sábado 19 de octubre a las 16:00 en la sala teatro de la Casa de la

EL DATO

La cita es el sábado 19 de octubre a las 16:00 en la sala teatro de la Casa de la Cultura.

Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas.

Homenaje

Como todos los años, se reconocerá a personajes Afrodescendientes. En esta ocasión, los homenajeados son: Miriam Montaño , directora del grupo de Danza

Negras, Dignas y Empoderadas; Gustavo Polo, abogado de profesión, chef de cocina y presidente de una Asociación Afrodescendiente; y Marlene Ayoví, presidenta de la Asociación Antón. En este programa también habrá diversas ma-

nifestaciones artísticas y culturales , entre ellas la poesía como género literario y la danza afro. Participarán el poeta y declamador Peter Agileo Caicedo, así como el grupo de danza Negras, Dignas y Empoderadas. (LMM)

Promueven la igualdad a través de festival intercultural

opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Con el propósito de generar vínculos de confraternidad entre la comunidad migrante, la Cruz Roja realizará por tercera ocasión un festival intercultural, donde habrá varias manifestaciones artísticas.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

El evento, que se desarrollará el domingo 20 de octubre a las 14:00 en el parque de La Juventud, contará con el apoyo de la Casa de la Cultura.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

Dixon Basurto, coordinador del programa Principios y Valores, sostuvo que habrá música, danza y otras manifestaciones culturales

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

para que tanto la población migrante como santodomingueña disfrute de la actividad. También se colocarán stands con diferentes productos.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Tercera ocasión

Basurto comentó que esta actividad se da gracias al proyecto Alianza Programática Piloto (PPP), financiado por instituciones internacionales, que busca brindar apoyo a las familias que han tenido que separarse por diferentes causas. Indicó que, además, ayudan a este conglomerado de

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

EL DATO

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

El evento iniciará a las 14:00 del domingo 20 de octubre.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

personas con asistencias humanitarias y, en ciertos casos, con atenciones médicas, especialmente a quienes están de paso. Invitó a los santodomingueños a ser parte de este programa gratuito, donde se podrá apoyar a quienes tienen emprendimientos. (CT)

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN www.lahora.com.ec

CULTURA. Por tercera ocasión se realiza el festival.
TRIBUTO. Marlene Ayoví, Miriam Montaño y Gustavo Polo serán reconocidos por su aporte.

‘Smile 2’ trae el terror a los cines para el Halloween

‘Smile 2’ trae el terror a los cines para el Halloween de 2024

Parker Finn

Protagonistas

Kyle Gallner

Drew Barrymore

Género Terror

En cines desde

Una predecesora millonaria

‘Smile’

$ 217,4 M recaudó la primera entrega en 2022

#20 en la taquilla mundial de 2022

Parker Finn también dirigió el filme, Sosie Bacon, Jessie T. Usher y Kyle Gallner lideraban el reparto

Gráfico: EFE Fuente: IMDB
Diario LA HORA

ADN necesita 70 votos para aprobar proyecto de bases militares extranjeras

Después de que la Corte Constitucional emitió un dictamen favorable para reformar parcialmente la Constitución y eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea controlada por el correísmo.

Después de que la Corte Constitucional (CC) emitió el 15 de octubre de 2024 un dictamen a favor de la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa de reformar parcialmente el artículo 5 de la Constitución para eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea Nacional controlada por el correísmo.

Según el dictamen de la CC, la vía para la modificación es la reforma parcial a la Constitución, y le corresponderá al Presidente enviar su propuesta de reforma la  Asamblea para que inicie

el trámite legislativo.

El proyecto deberá tramitarse en dos debates y para la aprobación del texto se requieren 70 votos.

En la Asamblea, las bancadas ya hacen cálculos de dónde provendrían los votos para aprobar la propuesta del Ejecutivo.

El bloque gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) suma 27 votos, pero se espera que otros sectores políticos se adhieran a la propuesta. El respaldo del correísmo, que suma 48 curules, estaría descartado.

Adrián Castro (ADN), considera que si la Revolución Ciudadana (RC) quie-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.

De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, se convoca a los Socios de la Compañía Colegio Francés de Quito, a Junta General Extraordinaria a realizarse de manera presencial, el día miércoles, 30 de octubre de 2024, a las 11h00, en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, N.º S7-277, vía Mitad del Mundo, de esta ciudad de Quito, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Designación de Presidente de la Compañía para el período 2024 - 2026.

2. Designación de Gerente de la Compañía para el período 2024 - 2026.

3. Designación de miembros del Consejo Administrativo de la Compañía para el período 2024 - 2026.

4. Designación de Comisario de la Compañía para el período 2024 - 2025.

re conseguir (apoyo) en el siguiente proceso electoral de febrero de 2025, “tendrá que sumarse al lado positivo de la historia”. Dijo estar seguro que las bancadas no se pueden oponer a un proyecto que permitirá luchar contra la narcodelincuencia. Blasco Luna (RC) adelantó que la posición será en defensa de la soberanía del Estado, y que no caerán en el juego del “entreguismo”. Puso el ejemplo de Colombia, que tiene más de siete bases norteamericanas y no ha podido eliminar el narcotráfico.

“Somos 48 legisladores. Entregar nuestra soberanía a pretexto de que con ello disminuirá la violencia, que no cuenten con mi voto. El tema debe ser asumido con responsabilidad más allá del costo político”, comentó Luna.

Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC) que suma 20 votos, dijo que si la CC abrió la puerta para la posibilidad de que el país pueda tener apoyo internacional para enfrentar al narcotráfico, como bloque se sumarían a la propuesta para tener respaldos colaterales de otros países.

“Si tenemos que contar con apoyo extranjero para someter y combatir a las mafias, tenemos que hacerlo desde un cambio en la Constitución”, opinó también Ana Galarza, del bloque de Construye que reúne 14 votos.

Plazos para el trámite

Los plazos para el trámite de la reforma constitucional podrían ir a la par con el término del actual periodo legislativo, previsto para mayo de 2025.

El dictamen de la CC deberá ser conocido y calificado, en un plazo de 60 días, por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Esos plazos correrían hasta inicios de diciembre.

La reforma podría tratarse en la Comisión de Enmiendas, que tendrá 70 días de plazo (previo a socializar la propuesta) para presentar un informe para el primer debate en el Pleno de la Asamblea. El informe para primera discusión estaría en marzo de 2025 y el debate en el Pleno en mayo. Para el segundo y definitivo debate se debe esperar 90 días (agosto de 2025).

En el supuesto de existir los 70 votos para aprobar la reforma, los jueces de la CC ordenaron a la Asamblea que, de aprobar el proyecto

de reforma constitucional, se remita a la CC la convocatoria a referéndum aprobada. El texto debe incluir los considerandos que introducen al cuestionario, la pregunta o preguntas y, de existir, sus anexos.

Este documento deberá pasar un nuevo control en la Corte Constitucional (control fondo; que la propuesta no incurra en inconstitucionalidades) antes de pasar al Consejo Nacional Electoral (CNE), para que convoque a las urnas para el pronunciamiento popular.

Adrián Castro (ADN) opinó que para ahorrar recursos se podrían incluir otros temas de consulta a la población como la reducción del número de asambleístas o la permanencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (SC)

BANCADA. Asambleístas de Acción Democrática Nacional (ADN). (Foto Asamblea)

Correísmo y socialismo del Siglo XXI otra vez en campaña

Mientras el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, da entrevistas para posicionar su nombre en el debate electoral de Ecuador. Líderes demócratas advierten sobre la íntima relación del correísmo con el Socialismo del Siglo XXI.

El expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , concedió una entrevista a EFE en la que rechazó y criticó al presidente de la República, Daniel Noboa, a quien calificó como “un tipo malo, capaz de todo”.

Correa busca incorporarse al debate de una campaña electoral que comienza a tomar forma. El líder histórico de la Revolución Ciudadana espera convertirse en protagonista del proceso comicial.

La figura de Correa se encuentra ligada a los planteamientos del Socialismo del Siglo XXI, que impulsan los regímenes dictatoriales de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, y de Cuba, liderado por Miguel Díaz Canel

A lo largo de 2024, este Diario ha podido entrevistar a diversas personalidades del mundo político que han enfrentado al Socialismo del Siglo XXI, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez ; el diputado y eco -

nomista venezolano, José Guerra ; y el dirigente del partido español Vox, Víctor González , quienes han advertido sobre el peligro que corre el continente y Ecuador de fortalecerse esta tendencia.

El Grupo de Puebla y el Foro de Sao Paulo siguen siendo los ejes articuladores de un modelo que gobierno, que luego de llegar al poder, a través de las falsas promesas de recuperación del tejido social, terminan transformándose en regímenes totalitarios, en los que la violación a los derechos humanos fundamentales salta a la vista, como se puede observar en Venezuela o Nicaragua

Crimen organizado y política Correa, en la entrevista, reiteró su defensa al expresidente Jorge Glas , detenido por las fuerzas de seguridad de Ecuador al ingresar a la Embajada de México, luego

de varios meses de negociaciones que finalizaron la ruptura de las relaciones entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Daniel Noboa

Mientras el exmandatario calificó la detención de Glas como un “secuestro” y acusa a Noboa de utilizar a Glas como “un trofeo político para mejorar su posición electoral”, y trata de incorporar el debate de sobre la incursión a la Embajada de México en Quito a la campaña, muchas voces advierten sobre la doble moral en el Socialismo del Siglo XXI.

Pero, durante una entrevista concedida a LA HORA, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, recordó las motivaciones que le llevaron a ordenar el ataque a una célula terrorista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera de Ecuador.

Detalló que la situación de los grupos del ‘narcoterrorismo’ que se movilizan en

vada”, recomendó el exmandatario colombiano.

La ciudadanía no debe ‘dejarse engañar’ Correa sostiene que para la RC es imperativo vencer en las elecciones presidenciales de 2025, “tenemos que ganar por el país y por la supervivencia”.

El exmandatario se refirió de esta forma a los problemas económicos y la recesión que afectan al Ecuador. Indicando que “no he visto una destrucción tan profunda y rápida de un país en época de paz”.

Por su parte, el diputado y economista venezolano, hoy en el exilio tras las persecuciones del régimen venezolano, José Guerra, alertó a los ecuatorianos que no deben dejarse engañar en las próximas elecciones presidenciales.

“Le digo a los ecuatorianos que no se vayan a dejar engañar por aquellos que hablan de la redención social, que hablan de la justicia social, porque es un discurso atractivo, pero detrás de eso se esconde el veneno, eso fue lo que pasó en Venezuela, ansiosos de solidaridad, de justicia social, cayó en manos de esta mafia que hoy gobierna el país”.

la frontera entre Ecuador y Colombia, señalando que es una situación peligrosa que debe revertirse. Uribe también recordó que, dentro de su política de Seguridad Democrática, existían dos componentes para combatir a los grupos terroristas, no solamente con las Fuerzas Armadas, sino a través de apoyo social a la comunidad.

“Hay que garantizar políticas sociales . Nosotros estimulábamos el emprendimiento privado con estímulos tributarios, con una ley de estabilidad y con un discurso pro-empresa pri -

Guerra reiteró que solo durante el régimen de Hugo Chávez (1999 y 2012), Venezuela recibió más de 750 mil millones de dólares por concepto de la renta petrolera. “Pero de la misma forma el modelo económico del Socialismo del Siglo XXI llevó a dilapidar los recursos al mantener un ritmo de gastos indiscriminado”.

Esa fórmula también fue utilizada por el gobierno de Correa, y a pesar de protagonizar el segundo boom petrolero, finalizó su mandato con una inflación acumulada del 45%, entre junio de 2007 y junio de 2015. (ILS)

ANULACION

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos.7434, 8808, 10311, 11828, 15129 y 13407 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE LA SRA. MARIA AUGUSTA JOSEFINA ARROBA NAVAS.

ALIADOS. El dictador venezolano Nicolás Maduro siempre ha mantenido su apoyo a Rafael Correa. Foto: Archivo

¿Ecuador tiene potencial para desarrollar energía nuclear?

Las hidroeléctricas generan más del 70% de la electricidad en Ecuador. Esto ha puesto al país en una posición de riesgo en medio del cambio climático. Las inversiones en energía nuclear aumentan en el mundo. ¿Ecuador puede aprovechar este contexto?

Según Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) , la energía nuclear, como fuente para generación eléctrica, está pasando por un “ciclo virtuoso muy interesante. Eso no se había visto en más de 30 años”. Hay cada vez más países e inversionistas interesados en su desarrollo.

En la década de 1980, la energía nuclear representaba del 18% al 20% de la matriz energética mundial y ahora solo aporta del 10%.

Sin embargo, si se analiza la energía baja en carbono (sin emisiones de CO2), la energía nuclear representa el 25% del total a escala mundial.

El 20% de la energía producida en América del Norte es de origen nuclear. Si se toma solo la energía limpia (sin emisiones de carbono), la energía nuclear representa el 40%.

En Europa, el 20% de la energía total producida es de origen nuclear, pero si se toma en cuenta solo la energía limpia, el porcentaje sube al 50%.

Actualmente existen 420 reactores nucleares en operación en 31 países. La capacidad instalada está en el orden de 370 a 380 Gigavatios (380.000 megavatios). Existen 64 reactores en construcción en este momento, con un potencial de 65 Gigavatios (65.000 megavatios) China actualmente está construyendo más de 20 reactores nucleares.

¿Qué pasa en América Latina?

En América latina existen siete reactores nucleares en funcionamiento, con una capacidad instalada de 5 Gigavatios (5.000 megavatios). Tres en Argentina , dos en Brasil y dos en México

es la Central Nuclear Atucha.

Existen perspectivas de crecimiento gradual de la flota nuclear en la región, de acuerdo con Grossi.

Los reactores nucleares tienen una vida útil que se extiende hasta los 60 y 80 años, pero los reactores de última generación podrán superar el siglo de vida útil.

La gran oportunidad en la región son las centrales nucleares más pequeñas, baratas y modulares. El Salvador tiene todo un plan a siete años para impulsar la energía nuclear para generación eléctrica.

Daniel Álvarez, director general de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, ha explicado que en siete años buscan capacitar a 400 técnicos.

Además, según sus estudios, la energía nuclear es más barata que otras opciones y es ideal para países que dependen de las importaciones de combustibles para mantener un parque

térmico cada vez más contaminante.

De acuerdo con una reciente investigación, el potencial de la energía nuclear podría diversificar la matriz energética de países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y El Salvador, entre otros.

En la región existe un alto potencial de minería de uranio, litio y otros minerales raros que son importantes para el diseño de los nuevos reactores.

En Ecuador se necesita un mayor desarrollo de la industria minera, que actualmente está trabada por la inseguridad y los problemas derivados de la tramitología (permisos ambientales entre otros).

Una oportunidad para la región

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), dijo que en la región se puede aprove -

2

Aunque no se ha avanzado en la construcción de infraestructura nuclear, Ecuador ha invertido en la formación de profesionales en áreas relacionadas con la tecnología nuclear. Universidades como la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad San Francisco de Quito ofrecen programas relacionados con la física nuclear y otras ramas aplicadas.

3

El plan de diversificación energética del país ha estado enfocado en el desarrollo de energías renovables, como la hidroeléctrica, solar y eólica. Pero el país tiene un alto potencial para el desarrollo de energía nuclear.

4

En la región hay países como Argentina y Brasil que ya tienen generadores nucleares y están desarrollando nuevos. Esas naciones pueden dar asesoría o incluso armar alianzas estratégicas con otros.

El Salvador está trabajando de la mano con Argentina, que ha desarrollado su propio modelo de reactor más pequeño, barato, modular y más seguro que los antiguos.

char las nuevas tecnologías como los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), frente a los problemas que han tenido países como Ecuador con el cambio climático y las fuentes hídricas de generación eléctrica.

En Ecuador, la energía nuclear no ha sido desarrollada como fuente de generación eléctrica. Sin embargo, en los últimos años ha habido interés en explorar su potencial como parte de una estrategia más amplia de diversificación energética y reducción de emisiones de carbono.

El potencial de Ecuador

1

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tiene disponible cooperación técnica y científica, e incluso planes para el desarrollo de la energía nuclear con fines de generación eléctrica. Ecuador puede acceder a todo eso de manera fácil.

Los acuerdos con otros países podrían incluir transferencia de tecnología, formación de personal y financiamiento.

Incluir la energía nuclear podría contribuir a la seguridad energética a largo plazo de Ecuador y a disminuir la dependencia de fuentes hidroeléctricas, especialmente en el contexto de un clima cambiante.

Una revolución en marcha Los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés: Small Modular Reactors) son una nueva generación de reactores nucleares de menor tamaño, con capacidad para generar 300 Megavatios (MW) o menos por unidad Esto significa que pueden instalarse en ubicaciones más diversas y adaptarse a la demanda de electricidad de regiones más pequeñas o aisladas. (JS)

INFRAESTRUCTURA. Argentina es uno de los países con más desarrollo nuclear de la región. Un ejemplo

IMBABURA.- Los primeros proyectos privados de energías renovables de Ecuador estarán ubicados en la provincia de Imbabura

Con la entrega de licencias ambientales se dio paso a la futura construcción de cuatro plantas de energía solar privadas. Estas instalaciones aportarán al sistema eléctrico nacional, que actualmente atraviesa una crisis, con racionamientos de hasta 10 horas diarias en todo el país.

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen, que tiene tres de los cuatro proyectos de energía solar que recibieron la licencia ambiental en Imbabura, dialogó con LA HORA para dar más detalles de lo que será la inversión privada en el rubro de energía, así como el proceso que tuvieron que pasar para ser parte de las primeras empresas internacionales en aportar a la matriz de generación energética.

P, ¿Cuál es la experiencia que tiene Neoen en el campo de energía renovable?

La empresa es francesa. Tenemos alrededor del mundo unos 8 GB de proyectos ya instalados, que eso representaría 8.000 megas de capacidad instalada, lo mismo que representa la matriz energética de Ecuador, pero específicamente en energía renovable: solar, eólico y almacenamiento de energía.

P ¿En qué país o países tienen más participación?

Francia, Australia y Canadá son de los países más principales para la empresa.

P ¿En Ecuador tienen alguna experiencia?

En Ecuador abrimos la oficina en 2020. Soy el único francés de la oficina, el resto son todos ecuatorianos. Estos proyectos los venimos desarrollando desde el inicio, pero en cuatro años hemos alcanzado este hito tan importante hoy que es la licencia ambiental. Todavía faltan algunos permisos para que podamos empezar la construcción, que es lo que más nos urge.

‘Las pLantas de energía soLar en Imbabura producIrán en unos dos años’

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen, que con inversión privada de $180 millones instalará tres plantas de energía solar en Imbabura, dialogó con LA HORA.

INVERsIONIstAs.

Jean-Michel Chauvet, representante de la empresa francesa Neoen.

P, ¿Qué tan difícil fue crear este paquete de proyectos en Imbabura con inversión privada? ¿Hubo trabas, complicaciones?

Trabas no. O sea, fue una iniciativa desde el Estado de dar la apertura de la inversión privada en el sector eléctrico. Eso se hace a través de un proceso público de selección (PPS), donde las empresas privadas vienen a presentar sus ofertas, como una licitación. Entonces, la empresa con el precio más bajo y que cumple todos los requisitos técnicos es la que se adjudica el contrato. En nuestro caso, ganamos los tres proyectos que presentamos, que son tres proyectos solares. No fue tan difícil esa parte, digamos, pero lo que sí fue difícil es toda la parte burocracia que nos falta para obtener los últimos permisos. Claro que se cambia un chip desde el punto de vista de un sector público, al permitir al inversionista privado venir a invertir, pero hoy día creo que la situación da para que cualquier proyecto de energía sea bienvenido en

Ecuador, dada la crisis en la que estamos.

P. A partir de la entrega de la licencia ambiental, ¿cuánto tomará generar la energía solar en sus proyectos?

A pesar de contar con la licencia ambiental, nos faltan todavía algunos permisos, pero una vez que tengamos estos permisos el proceso de construcción dura alrededor de unos dos años: un año para buscar el financiamiento y otro año para construir las plantas solares. Entonces, estaríamos en condiciones de producir con estos proyectos en unos dos años aproximadamente

P. ¿Cómo será la conexión con el sistema nacional de energía?

En este caso nos conectamos a la red Transelectric a nivel nacional, entonces si bien la energía se produce acá, la idea es que todos los ecuatorianos se beneficien de esta energía que vamos a producir, que es unos 500 gigavatios-hora al año , lo

P. ¿Cómo se dividirá su inversión privada en Imbabura?

Más o menos son 60 millones de dólares por proyecto, que suman $180 millones en tres proyectos de nuestra empresa en Imbabura.

P. ¿Cuánto espacio necesita una planta solar de esta capacidad?

Para un parque solar se necesita, según la tecnología, unas dos hectáreas por mega, entonces en nuestro caso, si hablamos de 180 megavatios, van a ser unas 360 hectáreas en total cubiertas de paneles en Imbabura , para los tres proyectos que estarán en Ibarra, Antonio Ante y Urcuquí.

P. ¿Cuál será el aporte de estos proyectos a la creación de empleo para Imbabura?

cual representa el consumo de unas 300.000 personas.

P. ¿Cuál será el costo de este tipo de energía?

El costo que presentamos en la oferta es sumamente competitivo, de 5 centavos de dólar el kilovatio-hora , que es el fruto del trabajo de Neoen para presentar un proyecto que sea de interés nacional. Se compara este costo promedio con Ecuador donde un kilovatio-hora cuesta alrededor de unos 8 centavos en promedio, con todas las tecnologías disponibles. El problema de las hidroeléctricas es que no contabilizan dentro de su costo el capex o la inversión, como que solamente está reflejado el costo de operación y mantenimiento , pero la infraestructura lo asume el Gobierno. Si incluyes todo, está en alrededor de 8 centavos, entonces con 5 centavos representamos un ahorro para el Estado y además aliviar las cargas de subsidios que tiene el Gobierno para el sector eléctrico.

Dentro de los compromisos de la subasta, está que es de carácter obligatorio contratar 100% mano de obra ecuatoriana no calificada para la construcción y para la operación también. Y, de nuevo, para la parte de construcción, de mano de obra calificada un 80%. Entonces nuestra prioridad será cumplir este compromiso y generar empleos para la gente del Ecuador.

P. ¿Por qué desarrollar estos proyectos en Imbabura? En todo el Ecuador hicimos un análisis, por nuestro valor agregado. Nuestro conocimiento es encontrar los sitios idóneos para este tipo de tecnología. Imbabura se caracteriza por tener una radiación de las más fuertes en todo el país, además tiene acceso a la red eléctrica con interconexión disponible y capacidad disponible.

P. ¿Cómo funciona la energía solar?

Contamos con paneles fotovoltaicos que captan la energía que viene directamente del sol. Si bien solo producimos de día, esa energía nos permite a nosotros como ecuatorianos ahorrar el agua que está en los embalses, donde sí se puede almacenar el agua y usarla cuando se necesita, en horas pico por ejemplo, como nos está ocurriendo hoy en día. (FV)

Informe de ONU es crucial contra Maduro

La opositora María Corina Machado dice que el informe de la ONU es ‘crucial para el aislamiento’ de Nicolás Maduro

CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que el informe de la Misión Independiente de la ONU, que recoge denuncias de crímenes de lesa humanidad relacionados con los comicios del 28 de julio de 2024, es “crucial para el aislamiento” del régimen de Nicolás Maduro.

“Este informe representa un elemento crucial para el aislamiento cada vez mayor del régimen, y las pruebas para que se concrete la justicia internacional”, manifestó Machado a través de X.

Asimismo, dijo que el informe de la Misión es “un paso muy importante hacia la justicia y la reparación para las víctimas de torturas, persecución y violaciones sistemáticas de derechos humanos, así como también para sus familiares”.

En el documento, que tiene 158 páginas y abarca el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024 en Venezuela, la Misión acusa, además, a fuerzas de seguridad y grupos civiles armados progubernamentales de asesinatos, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual y de género. Las fuerzas de seguridad

estuvieron “involucradas masivamente” en violaciones de derechos humanos, como detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza para reprimir protestas, o tratos crueles y degradantes, indica el documento, señalando como responsables a agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), así como de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional.

Por su parte, el régimen de Maduro rechazó “enérgicamente” el informe, que calificó de “panfleto”, publicado “por la vergonzosa misión”, al considerar que es “un documento novelesco” y “un guion fantasioso”, sin responder a los señalamientos que contiene el informe.

Mapa de incidentes

En el informe de la Misión de la ONU para Venezuela se documentaron los incidentes ocurridos en los días posteriores a las elecciones, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria a Nicolás Maduro, unas 25 muertes en protestas y al menos 1.542 detenciones, aunque el régimen calcula más de 2.200. (EFE)

La ONU documenta los incidentes en las protestas tras las elecciones en Venezuela

Detenciones posteriores a las elecciones del 28 de julio

Datos entre el 29 de julio y el 24 de agosto de 2024 Detenciones

FO CUS

de incidentes de muertes en protestas documentados

de las elecciones

Los incidentes fatales se produjeron a un promedio de uno cada dos horas entre el 29 y 30 de julio.

Agencia EFE
Fuente: Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela.
Con Gabriela Vivanco
Gráfico: EFE Fuente: Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela
Diario LA HORA

EMPRESA AVÍCOLA

REQUIERE CONTRATAR ASIStEntE COntAbLE

De preferencia con experiencia.

Enviar hoja de vida al correo: rrhhreclutamientopersonal05@gmail.com

FARMACIA REDFARMACY

Santo Domingo bUSCA SEñORItA

PARA FARMACIA , REqUISITOS:

Experiencia mínima 1 a 2 años, disponibilidad inmediata, responsable.

Enviar CV: 0985 434 003

BUSCAMOS INGENIERO AGRÓNOMO

Para administración de plantación de Palma Africana en Muisne.

- Experiencia mínima 5 a 10 años en el manejo de plantación de Palma Africana

- Experiencia en el manejo de personal y facilidad para conseguir personal para plantación.

- Preferiblemente con residencia sector cerca o Quinindé, La Concordia o Santo Domingo. - Licencia de Conducir - Sueldo a convenir

Enviar hoja de vida al correo: svend49@hotmail.com y /o jessizambrano07@gmail.com

Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc.

Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.

SE bUSCA

Albañiles, oficiales, cerrajero, aluminiero y carpintero Enviar hoja de vida al siguiente contacto: 0939 499 859 solo por Whatsapp. Experiencia en cargos similares. OP-MIG

tERREnO

En el Camposanto Jardines del Edén.

Lote triple, 2 cremaciones y 2 servicios completos de todo. Telf.: 0985 638

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS

AutorA: Ab. NANcy cAroliNA FAbArA

En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal.1

El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.

Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS2 Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Desarrollo Sostenible

El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia

y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Empoderamiento de las Mujeres

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género.3 En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.

El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio.4 Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).

Las empresas aportan a

nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo.

Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.

Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail. com

Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http:// www.undp.org/content/dam/ undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_ web.pdf

Comisión Económica para

América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www. cepal.org/es/comunicados/ fao-cepal-millones-personaspueden-caer-la-pobreza-extrema-hambre-2020-americalatina

Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www. pactomundial. org/2019/09/sector-privadoante-el-ods5/.

Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www. undp.org/content/undp/es/ home/blog/2016/11/18/Empresas-por-la-igualdad-de-gnero.html

ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// www.unwomen.org/es/news/ in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-8-decent-work-economic-growth

Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador. org/onu-mujeres-y-pactoglobal-de-naciones-unidastocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/. Pacto Global Ecuador. “Chubb Seguros Líder De

La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/ lideres-por-los-ods-chubbseguros-lider-de-la-mesa-detrabajo-ods-5-igualdad-de-genero-lanzamiento-de-mesa/ Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// odsterritorioecuador.ec/wpcontent/uploads/2018/11/ INF-anual-ODS-final.pdf

1.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos, (New York, 2016), acceso el 22 de octubre de 2020. http:// www.undp.org/content/dam/ undp/library/SDGs/Spanish/ES_f_ UNDP_MDGs-to-SDGs_web.pdf

2.Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador. ec/wp-content/uploads/2018/11/ INF-anual-ODS-final.pdf

3.Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/onumujeres-y-pacto-global-de-naciones-unidas-tocan-el-campanazopor-la-igualdad-de-genero/.

4.Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/onumujeres-y-pacto-global-de-naciones-unidas-tocan-el-campanazopor-la-igualdad-de-genero/.

La Hora Santo Domingo

Gemelos panda en el Zoo de Berlín

un cuidador inspecciona a uno de los dos pandas gemelos recién nacidos en un recinto del Zoo de Berlín, Alemania. Los cachorros de panda nacieron el 22 de agosto de 2024. eFe

Da clic para estar siempre informado

jueveS 17 de octubre de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.