Muchos negocios modificaron sus horarios de atención para evitar ser víctimas de la delincuencia. Los sicariatos, robos y secuestros también pasan factura al sector comercial, principalmente en los horarios nocturnos. 03





Muchos negocios modificaron sus horarios de atención para evitar ser víctimas de la delincuencia. Los sicariatos, robos y secuestros también pasan factura al sector comercial, principalmente en los horarios nocturnos. 03
sabemos la capaci dad que tiene la natu raleza para impresio nar con sus colores, paisajes, sensaciones; sin embargo, mu chas veces nos perdemos de vivirlos por falta de conocer y caminar solo por caminos co nocidos.
Este fin de semana tuve la oportunidad de visitar Coji mies, esta playa que sentimos como extensión de Santo Do mingo, tiene su Isla con su má gica vegetación característica y tan variable conforme el mes del año, sepa que ahora cuenta con infraestructura para comer y servicios de motos acuáticas y otros. Sin duda es un potencial a este lugar turís tico; sin embargo, lo que más me enamoró esta vez de este conocido lugar, fue recorrer el manglar, creo que lo hemos visto siempre de lejos, con un sigiloso respeto y hasta temor, por eso nunca antes había baja do en sus orillas, pero está vez fue la excepción.
Lo que me encontré quedó grabado en sentimientos y mi retina, más allá de las raíces ex ternas del mangle rojo y de los troncos del mangle blanco, una extensión verde cubría el hori zonte en el que se perdía el bos que, por primera vez descubría el musgo de los mangles, fascina da yo solo podía mirar un escena de cuentos de fantasía.
Cómo no invitarlos amigos lectores a que puedan conocer este ecosistema de manglar, que se forma por el cruce de ríos provenientes desde la Reserva Mache Chindul y las aguas del de nuestro Océano Pacífico.
Concentrada en el musgo, no les menciono la variedad de aves, crustáceos, entre otros, que habitan en estos ecosis temas. Estos bosques son uno de los más productivos del pla neta y proveen beneficios de protección a las zonas coste ras frente al cambio climático y más. Nos queda la tarea de co nocerlos para cuidarlos como toda nuestra naturaleza.
Se ha iniciado un impor tante debate en cuanto al porte de armas en el país para solucionar la grave crisis de inseguridad ; unos dicen que será una forma disuasiva
para reducir los delitos; otros expresan lo contrario, lo que nos lleva a hacer las siguientes reflexiones: a.- ¿Acaso sabe mos quiénes son los buenos y quiénes los malos en el país? b.- ¿Acaso ya olvidamos que Colombia dispuso el porte de armas a sus campesinos, dando lugar a la formación de grupos paramilitares, de los que no ha podido hasta aho ra deshacerse? c.- Recordemos que la violencia genera más violencia . d.- No olvidemos que los delincuentes, sin tener
el permiso de porte de armas, tienen armamento sofisticado mucho mejor que aquel que tiene la policía. e.- Recuerden que muchos policías que han hecho uso progresivo de la fuerza y han disparado a los reos, hoy están siendo proce sados.
La seguridad es una polí tica de Estado, y éste tiene la obligación de proteger a la po blación para mantener el equi librio con las diversas activida des laborales que hacen girar a la rueda de la economía en todo
el país. Una persona sin mie do desarrollará su capacidad de mejor manera en su trabajo, en sus estudios y en su grupo familiar.
Armar al pueblo sólo de muestra debilidad del Estado : “defiéndanse como pue dan”. Quien porta un arma tiene que estar psicológica mente preparado , capaz de que entienda de forma clara qué es la legítima defensa propia o de terceros, en caso contrario se desatará un caos sangriento , porque mientras
el Imperio Romano, quienes ejercían el poder, contaban con uno o va rios “anteambulos”, o “limpia dores del camino”, encargados de llevar mensajes para facilitar la tarea de los gobernantes, de esta manera se conseguía que las disposiciones sean comprendi das y las órdenes ejecutadas.
¿Quiénes son los “anteambu los” del actual gobierno ...?, por lo que se aprecia, muchos joven citos o personas sin experien cia, otros con intereses persona les o representantes de grupos de poder , la mayoría desco nectada con el sentir popular y demasiados funcionarios que son rezagos de gobiernos ante riores, que, en lugar de despejar el camino, llenan de obstáculos al ejecutivo.
Existen excepciones que de muestran que cuando se hace una elección correcta, los resul tados son buenos e inmediatos, un ejemplo, es la gestión que vie ne obteniendo La Cancillería, a la que solo se podría criticar por seguir manteniendo en el servi cio exterior, a exfuncionarios del anterior gobierno que duró ca torce años.
La historia recuerda que al final de la guerra civil norteame ricana, al exitoso general Grant, se le ocurrió terciar para la pre sidencia de los Estados Unidos, y fue elegido mayoritariamente, el resultado final fue una admi nistración polémica, completa pero ineficiente y siendo un in dividuo que demostró ser bue no y leal con su Patria, no esta ba acostumbrado, ni preparado para moverse dentro de la polí tica y no podía ordenar ni actuar como lo hacía en el ejército y es que “no toda madera sirve para hacer cucharas”.
Posiblemente esto le está ocurriendo al presidente, quien ya no preside el directorio de un banco de su propiedad, aho ra conduce el Estado donde tiene límites y soporta una oposición que le cuestiona aún las buenas ideas. Ya es hora de comprender que su actual res ponsabilidad no es solo mone taria, sino social. Sin solucionar drástica e inmediatamente pro blemas impostergables como la seguridad ciudadana, su gobier no tendrá un mal recuerdo.
más armas haya en el país, más riesgos, crímenes, suicidios y femicidios se producirán. Máxime que muchos ecuato rianos ya actúan en condicio nes de estrés y en estado de violencia.
Los delincuentes que asalta ban con armas blancas ahora lo harán con armas de fuego, poniendo en riesgo la vida de los ecuatorianos; consecuen temente, la solución no es ar mar al país, sino desarmar a quienes andan apartados de la ley.
Optan por cerrar más temprano los negocios para evitar actos de violencia.
La guerra entre organizacio nes delictivas también causa efecto en los comercios de Santo Domingo, cuyos pro pietarios han implementado varias medidas de seguridad ante la ola criminal.
En la actualidad muchos comerciantes reforzaron las medidas de seguridad en sus locales.
Sin embargo, el im pacto social ha pro vocado la reducción de clientela.
representante del gremio, indicó que han reforzado las medidas de seguridad interna con el propósito de brindar más tranquilidad a los clientes.
Detalló que el sector atiende con normalidad en los horarios establecidos.
el dato
El sábado un delincuente falleció durante el forcejeo con un uniforma do.
“Ya no se puede atender hasta altas horas de la noche como antes. Ahora asaltan a cada hora y en el peor de los casos hasta sicariatos se cometen en el interior de negocios”, mani festó Carlos A., quien tiene un negocio en la calle del ‘co lesterol’.
Este es uno de los puntos nocturnos más frecuenta dos durante los fines de se manas, pero últimamente ha bajado el porcentaje de visi tantes locales y nacionales.
María Fernanda Gallo,
Pero el porcentaje de usuarios ha bajado considerablemente en las últimas semanas.
Los actos delincuenciales cada vez son más comunes en San to Domingo. A diario hay víctimas de orga nizaciones delictivas, quienes en su mayoría prefieren callar por temor a represalias.
“No tuve otra opción y entregué tres mil dólares por mi carro. Era eso o li diar con las amenazas de los delincuentes, ellos juegan con la psicología de las víc timas para que no denun ciemos”, expresó Andrés, a quien le robaron su medio de transporte y secuestra ron por varias horas hace pocos días.
En Santo Domingo algu nos comerciantes han sido extorsionados e inclusos son tomados en cautiverio. El viernes 14 de octubre el propietario de una ferretería fue secuestrado por sujetos armados que irrumpieron en su negocio.
La familia y vecinos del sector no quisieron dar de talles por temor a represa
Del 17 al 28 de octubre, ex positores nacionales y ex tranjeros serán parte de la Semana del Conocimiento y la Innovación, una de las principales actividades programadas por el Gobier no Provincial de Santo Do mingo de los Tsáchilas, para conmemorar los 15 años de la provincia.
Esta nueva jornada aca démica a desarrollarse de forma virtual y presencial, estará dedicada a la plani ficación de los territorios, comunicación, tecnología, innovación, ambiente, tu rismo, emprendimiento, comercio, negocio y produc ción, a través de talleres, seminarios y conferencias gratuitos.
Perspectivas Económicas, Gobierno Abierto y Segu ridad Ciudadana, se abre la jornada hoy, lunes 17 de octubre, podrá se guirse por zoom y re des sociales, desde las 09:00.
el dato
Para mayor información ingrese a la página web: www.gptsa chila.gob.ec.
El martes 18, de 09:00 a 13:00, en el Instituto Superior Tsáchila se dará una mirada desde el ám bito político a los de safíos para alcanzar el poder, mientras que de 18:00 a 21:00, se hablará so bre las Nuevas Formas de Comunicar, en un semina rio virtual.
Para el miércoles 19, en el Instituto Tsáchila se de sarrollará el segundo seminario Porcícola provincial El jueves 20, en cambio, las mujeres rurales tendrán su
encuentro en la casa dioce sana Santa Rosa, mientras que en los patios de la pre fectura se instalará la feria de Innovación Tec nológica y Oferta Universitaria . Am bos eventos inician a las 09:00.
El viernes 21, en el Aula Omega de la universidad Católi ca, por primera vez se realizará una con ferencia dirigida a cantantes, compositores, productores musicales y afines, en el Music Business, edición Santo Domingo.
Este mismo día, en el ho tel Zaracay, se dará inicio a la rueda de negocios, feria empresarial y ponencias magistrales sobre mercados internacionales. Se trata del Tsáchila Business Conven
° La Policía Nacional no ha emitido ningún pronunciamiento en marco a los últimos hechos violentos, aparentemente para no entorpecer las tareas investigativas.
lias, pero se confirmó que la víctima fue liberada horas después del ilícito.
A eso se suman las muer tes violentas suscitadas en la vía pública. Las balaceras
criminales que ocurrieron en la avenida Quevedo y en la calle Galápagos volvieron a demostrar la guerra exis tente entre organizaciones delictivas. (JD)
tion , la jornada comercial más importante para for talecer la economía local y nacional, que se extiende hasta el sábado 21.
Del lunes 24 al viernes 28, expertos en ambiente, tu rismo y producción agríco
la se darán cita en los: foro de Ambiente, Conservación, Acción Climática, Semi nario Acción por el Clima, Seminario de Consumo y Producción Sustentable, y el Congreso de Turismo y Em prendimiento.
Hoy, lunes 17 de octubre, inician las finales correspondiente a cuatro disciplinas.
Un excelente trabajo desa rrolla la delegación santo domingueña en la vigésima primera edición de los Juegos Nacionales de Olim piadas Especiales , que se realizan en la provincia de Tungurahua.
Los deportistas de esta localidad dejan su mejor es fuerzo en cada prueba y has ta el momento algunos han subido al podio tras ubicar se en posiciones estelares
durante la competencia.
Las primeras medallas para Santo Domingo fueron conquistadas por José Luis Loaiza y Salomé Valladares, quienes demostraron su destacado nivel en la disciplina de ciclismo.
promiso demostrado por el 100% de los deportistas que representan a la tierra Tsáchila.
el dato
Hasta el momento los santodomin gueños suman 9 medallas.
Loaiza destacó en la prueba de 5 kilómetros en ruta y alcanzó la presea de oro. Mientras que Valladares también hizo una excelente participación en esta prueba y obtuvo la medalla de plata.
Byron Sandoya, director pro vincial de Olimpiadas Espe ciales, resaltó el nivel y com
Explicó que Santo Domingo fue referente en el ciclis mo y eso permitió la obtención de las dos medallas. En las pruebas preliminares de natación también se evidenció la alta compe titividad de los deportistas, actividad en la que se alcan zó siete preseas.
Sandoya indicó que hoy, lunes 17 de octubre, inician las finales en lo que corres ponde a levantamiento de pesas, atletismo, ciclismo y natación. (JD)
Se convoca a los Representantes de la Coopera tiva de Ahorro y Crédito CREDISOCIO Ltda. A la Asamblea General Extraordinaria a realizarse el día viernes 28 de Octubre del 2022, a las 17H45 en las oficinas de la Cooperativa, ubicadas en la av. 29 de Mayo 12 y av. Quito para tratar el siguiente orden del día.
Constatación del quórum.
Lectura y Aprobación del orden del día.
Lectura del acta anterior.
Informe del Consejo de Administración.
Informe del Consejo de Vigilancia.
Elección de Vocales
Varios
Directiva.
Como parte de las activi dades por los 55 años de fundación de la Cá mara de Comercio de Santo Domingo, se realizó el cam peonato relámpago interempresarial de ecuavoley , ob teniendo el equipo de Cofiza el primer puesto.
el dato Dayana Sarango, Reina de la institución ha presidido las actividades.
Tatiana Montero, directora de la institución, manifestó que se inscri
bieron ocho equipos: Im porcoelec, Cofiza, Super Dealer, Colmotos , Lubrifer, Zona Fran ca, Dilipa y Marci mex.
Tras una larga jor nada deportiva, Co fiza y Super Dealer disputaron el pri mer y segundo lu gar. Los campeones recibieron un premio económico de 300 dólares, mientras que el vicecam
peón 200.
Otros eventos
Para concluir con la pro gramación por el aniver sario, los socios de la insti tución se preparan para la sesión solemne que será el jueves 20 de octubre.
Montero explicó que el último evento que tienen establecido es la feria de Inversiones, que se llevará a cabo el viernes 28 de octu bre. (CT)
Con una eucaristía presidida por monseñor Andrés Carrascosa, nuncio Apostólico en el ecuador, se bendecirá la imagen.
La comunidad católica par ticipa hoy, lunes 17 de oc tubre, de la eucaristía y bendición de la imagen de la virgen del Rosario, que regresa al redondel de la avenida Quevedo, de donde fue sacada en el 2021, para ejecutar la obra del paso de primido. Se aprovechó este tiempo para restaurarla.
Desde la Diócesis de San to Domingo se anuncia la llegada de Andrés Carrascosa, Nuncio Apostólico en el Ecuador, para presidir la ceremonia religiosa, previs ta para las 17:00.
La colocación de la imagen es parte del proyecto de construcción del paso deprimi do, que lleva adelante el Mu nicipio de Santo Domingo.
ArreGLoS. En este lugar será colocada la imagen.
Según se indicó, la escultura pasó por un proceso químico y otros métodos para que luzca renovada.
el dato
La construc ción de esta obra inició en el 2021, desde enton ces los mora dores del lugar se han visto afecta dos.
La obra del paso de primido de la aveni da Quevedo tiene un avance del 90%, falta colocar el asfaltado de ciertas zonas, al igual que el adoquinado.
A decir de las autoridades
municipales, la obra ayudará a descon gestionar el tráfico vehicular , median te desvíos que se dirigen a la avenida Quevedo y calles: Galápagos, Pedro Vicente y Manuelita Saenz.
La inversión de la obra es de 5.4 mi llones de dólares y tiene que ser entregada a finales de marzo 2023. (CT)
Con una misa que se celebró en el camposanto Jardines del Edén, el sábado 15 de octubre, se le dio el último adiós a Angélica Ramírez Lozano, esposa de Hólger Velasteguí Domínguez, exalcal de de Santo Domin go y propietario de la corporación Zaracay.
Una dolencia en la salud provocó su fa llecimiento, que fue lamentado por fami liares y amigos que recuer dan su trabajo realizado en Santo Domingo.
te se graduó de bachiller. Trabajó como locutora en las emisoras: Cira, Paz y Bien, Cosmopolita y Espejo de la capital de Tun gurahua.
el dato Angélica y Hólger logra ron crecer juntos y for mar la corpo ración Zaracay.
En 1960 se radicó en Santo Domingo , donde trabajó como profesora, en la es cuela Ciudad de Loja, en el kilómetro 15 de la vía a Quevedo. Poste riormente en la escue la Jorge Washington de Nuevo Israel, kilómetro 21 de la vía Chone.
LAmenTABLe A los 87 años de edad falleció Angélica Ramírez.
° Al conmemorar La Concordia 63 años de funda ción, las autoridades del Municipio han organizado para hoy, lunes 17 de octubre, un acto cívico, que se realizará en el parque central, a las 10:00. Partici pan en el evento autoridades cantonales, provin ciales, líderes barriales y ciudadanía. (LMM)
Angélica Ramírez Lozano, nació el 3 de marzo de 1935, en El Corazón, cantón Pangua de la provincia de Cotopaxi.
En 1942 la familia se radica en Ambato, ahí recibió la educa ción primaria, posteriormen
En el mismo año comenzó a laborar en radio Zaracay, luego que su hermano Luis Enríquez Ramírez le presen tara a Hólger Velasteguí.
Inició locutando, luego reemplazando al propie tario, cuando él tenía que ausentarse para hacer ges tiones en Quito. Se desem
peñaba bien, porque poseía una agradable voz, buena vocalización y una pronun ciación pausada.
Después surgió una atrac ción mutua que los llevó al enamoramiento, luego de dos años se casaron. Pro crearon cuatro hijos: Fred (+), Hólger Jr., Pericles y Paúl (+) Velasteguí Ramírez. (LMM)
° En el parque de la Juventud se colocaron 18 cá maras de videovigilancia, con el propósito de man tener vigilada esta zona que es destinada al deporte y actividades familiares. Hernán Merino, agente de control municipal, mencionó que la colocación de los dispositivos lo hacen en conjunto con el Cuerpo de Bomberos. Los artefactos estarán enlazados a un punto de control monitoreado. (CT)
° Los docentes y alumnos de diferentes institu ciones educativas están recibiendo capacitaciones por parte de la Fiscalía provincial y de la Dinapen, como parte de las estrategias para combatir la inseguridad que se vive en la provincia Tsáchila. La primera intervención se realizó en la unidad educativa Mariscal Sucre, ubicada en la cooperati va Juan Eulogio, uno de los sectores considerados conflictivos. (CT)
David L., es procesado por muerte culposa en accidente de tránsito, lesiones y daños materiales bajo los efectos del alcohol
David L., fue llamado a jui cio por el accidente de trán sito que cobró la vida de dos personas y dejó secuelas fí sicas en varios estudiantes de la unidad educativa Ka sama.
La defensa del procesado aprovechó la última audien cia para solicitar medidas cautelares y que su repre sentado se defienda en li bertad, pero este pedido fue rechazado por un juez de la Unidad Judicial de Santo Domingo.
Actualmente el involucra do permanece en la cárcel de Guaranda y afronta car gos por ser señalado como el conductor de la camioneta que impactó a la buseta es colar.
Pronunciamiento Ángel Chum, abogado de tres víctimas, explicó que también se negaron al cambio de la prisión preventi va porque no hay garantías que el sospechoso se quede en el país para que afronte el proceso judicial.
“La Fiscalía en su mo mento consideró que se lo pueda revisar. Sin embargo, nosotros como acusadores particulares nos opusimos
rotundamente y el Juez ratificó la prisión preventiva”, expresó el jurista.
Chum aseguró que du rante la instrucción reco lectaron varios elementos probatorios, entre esos: una reconstrucción de los he chos en 3D realizada por la CTE, versiones de testigos, informe técnico mecánico y videos donde se observaría
que el conductor de la camioneta se pasó semáforos en rojo.
Se espera que hasta finales de octubre, se designe al juez que tomará el caso para la etapa de juzgamiento , pero todavía no hay fecha tentativa para esa audiencia porque existen gestiones ju
° La estudiante Anahí Yandún y el conductor de la buseta, Carlos Saltos, perdieron la vida en el choque que se registró el 8 de agosto de 2022, en la avenida Los Colonos. Además, otros menores resultaron con múltiples fracturas.
diciales que podrían dilatar o alargar el procedimiento.
David L., es procesado por muerte culposa en ac cidente de tránsito , lesio
nes y daños materiales bajo los efectos del alcohol. En caso de ser declarado culpa ble podría afrontar una con dena de 12 años. (JD)
Un niño queda en la orfandad. Se desconocen las causas que originaron la tragedia.
Un nuevo acto de femicidio mancha a la Policía Nacio nal, otro miembro activo de la institución asesinó a su pareja en el interior de un predio privado. Luego se suicidó.
Los hechos sangrientos ocurrieron durante la ma drugada del domingo 16 de octubre en el barrio Gira soles de la parroquia La Unión , cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas
Las detonaciones de arma de fuego alertaron a los moradores y avisa ron al ECU-911. La Policía Nacional arribó aproxi madamente a las 04:00 y encontró a una pareja con heridas de bala.
La tragedia se registró
en la segunda planta de un inmueble privado , sitio en el habitaban los ahora fa llecidos y que fue interve nido para la recolección de evidencias.
Era uniformado Niomar Darío Intriago es la identidad del policía en servicio activo que utilizó su arma de dotación para asesinar a la fémina y pos teriormente suicidarse con un disparo.
Cuando llegaron los gen darmes se encontraron con el cadáver de su compañero. Cerca de él estaba la pistola 9 milímetros y dos cartu chos percutidos.
La mujer fue identificada como Mishel Camacho. Ella quedó malherida a causa del impacto de bala y fue estabilizada por los paramédicos, pero falleció.
En primera instancia la ingresaron al hospital Al berto Buffoni del cantón Quinindé. Su estado crítico
La policía Verónica Songor, de 24 años de edad, fa lleció luego de una semana en que los médicos intentaron ayudarla para que sobreviva.
La madrugada del domingo 9 de octu bre, recibió siete disparos que impac taron en su cuerpo cuando estaba en la Unidad de Poli cía Comunitaria del sector Nueva Prosperina, en Guayaquil. Los galenos
el dato Songor se graduó de policía hace un año y cuatro meses. Era oriunda de la provincia de Loja.
debieron utilizar, en varias ocasiones, el procedimiento de reanimación car diorrespiratoria, ya que su corazón se de tuvo dos veces.
En este caso exis ten 10 personas de tenidas , entre ellos tres menores de edad, quienes podrían estar vinculados al ataque de la UPC con fusiles y pistolas. Los delin cuentes también de jaron panfletos amenazan tes. (DLH)
motivó que sea embarcada a una ambulancia con el pro pósito de trasladarla a Santo Domingo, sin embargo, en medio camino terminaron sus signos vitales. (JD/JAR)
el dato El uniforma do tenía el rango de cabo segun do y era parte del GOM en el cantón Quinindé.
° Los dos cadáveres fueron llevados al Centro Forense de Esmeraldas, para que los legistas realicen las autopsias correspondientes. La fémina tenía un disparo en el tórax y el uniformado en la boca.
Los debates electorales
se realizarán el sábado 7 y domingo 8, y el sábado 14 y domingo 15 de enero de 2022.
La organización de los 38 de bates electorales obligatorios -para candidatos a prefectos y alcaldes- en 17 provincias pre vistos para enero de 2023 es un nuevo motivo de discordia para los vocales del Consejo Nacio nal Electoral (CNE) cuando faltan menos de cuatro meses para los comicios seccionales del 5 de febrero de 2023.
En la sesión No.80 del pleno del Consejo Electoral del 12 de octubre de 2022, la consejera Elena Nájera cuestionó que de los $828.258 presupuesta dos para los 38 debates, “los montos asignados para cada provincia no tienen el sustento técnico necesario y presentan inequidades”. Puso de ejem plo que para la provincia de Chimborazo los costos son
más altos en comparación con Azuay, Manabí y Pichincha, que tienen mayor número de electores.
El presupuesto asignado para los debates en Riobam ba (Chimborazo) asciende a $51.000, mientras que para Azuay llega a $33.264, para Manabí $25.000, y Pichincha $42.475.
“¿Por qué ocurre esto, si en Chimborazo hay menos electores que en las provin cias mencionadas? ¿Habrá un mayor número de candidatos en Chimborazo que en Azuay, Pichincha y Manabí?”, increpó Nájera en la sesión. “No lo sa bemos, porque recién el 18 de diciembre de 2022 tendremos las candidaturas en firme”, respondió la misma consejera.
Asimismo, Guayas es la provincia que condensa la mayor parte del presupuesto con $420.000. Cerca del 50% del monto total ($841.362) para cinco debates (uno para la prefectura provincial y cuatro para alcaldías). Pero, en pro vincias como Manabí, en las que se desarrollarán cuatro debates electorales (uno para prefectos y tres para alcaldías) tiene previsto un presupuesto
° La historia de los desacuerdos entre los vocales no termina allí. En agosto de 2022, Elena Nájera, quien está en funciones desde abril de 2021 tras reemplazar en la vocalía a Luis Verdesoto, acusó a las autoridades del CNE de ser los encargados de la designación de las presidencias y vicepresidencias de las juntas provinciales electorales, y de tener el 99% de las delegaciones a su cargo. La supuesta injerencia de actores políticos externos al CNE en la elaboración del instructivo para aprobar a los postulantes al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) también encendió los ánimos. Las principales autoridades del ente electoral desmienten estas acusaciones.
de apenas $25.000, reveló la vocal.
“El CNE le debe una expli cación al país, a las organiza ciones políticas, alianzas elec torales, candidatos y electores de estas jurisdicciones”, seña ló Nájera.
Diana Atamaint defiende decisión
En respuesta a estos cuestio namientos, Diana Atamaint, presidenta del CNE , afirmó que el presupuesto aún es referencial y está elaborado sobre la base de información remitida por las delegaciones provinciales electorales y a un estudio previo de mercado.
° Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE), afirmó que al interior de un organismo colegiado como el CNE siempre se van a producir diferencias, pero -a su criterio- el problema es que estas se exponen de manera pública a través de las redes sociales, especialmente cuando las minorías no sienten que tienen una respuesta de la mayoría. “El problema es que eso se masifica”. Por ello, Aguinaga recomendó que las diferencias se deberían dilucidar al interno. El expresidente del TSE acotó que esto no debería afectar la transparencia del proceso. Lo dijo en referencia a la denuncia sobre un presunto control de la mayoría de los consejeros en las juntas provinciales electorales.
“Hay que tener presente que cualquier contratación de producto o servicio tiene que cumplir con los parámetros que exige la Contraloría Ge neral del Estado (CGE), o el Servicio Nacional de Contra tación Pública (Sercop) para buscar ahorrar recursos, ac tuar con transparencia y op timizar lo más que se pueda. Así hemos actuado y seguire mos actuando con esa misma mística”,resaltó Atamaint en la sesión del pleno.
La titular del organismo recordó que el Código de la Democracia da esa responsa bilidad a las delegaciones pro vinciales y a las juntas provin ciales que formarán parte de la organización de los debates.
Trabajo prolijo y eficiente Enrique Pita, vicepresidente del CNE, consideró que los valores (asignados para cada provincia) deben ser afinados, y también reconoció que fue ron preparados por cada una de las delegaciones con base a las realidades de cada circuns cripción. Sin embargo, aclaró que eso no significa que “esté escrito en piedra”. Por lo tan to, recomendó ser muy prolijos en relación con esos montos (…) “pero para eso se necesita que al frente de esto esté gente que merezca nuestra confian za y la satisfacción de que hará el trabajo de forma prolija y efi ciente”, señaló. (SC)
país
país
pais
El plan de seguridad de guillermo lasso recoge las mayores amenazas para el Ecuador
peligran las aguas en Ecuador Danzantes y sahumeriantes recuperan la tradición en píllaro
loja
Medalla de oro en taiwán para dos docentes lojanas
año, la cifra exacta llegaba a los 11.361 millonarios ; pero la crisis pandémica, y la cre ciente recesión mundial, ha bajado la cifra a 10.831.
Asimismo, el porcentaje de la población adulta con un patrimonio de entre más de $10.000 y $100.000 se ubi ca en el 33,1%; mientras que los que tiene entre más de $100.000 y menos de un mi llón no superan el 3,1%.
Ecuador tiene una frágil clase media, no solo por los bajos niveles de ingresos en la economía nacional, sino porque tiene precarios nive les de educación y cultura financiera
Pablo Núñez, economista y docente universitario, re calcó que más de la mitad de los ecuatorianos con patrimo nio de entre $50.000 a menos de $1 millón no tenía plan de inversiones, reservas para emergencias, o seguro para sus bienes, al momento de es tallar la crisis pandémica.
Con esos niveles se vuelve cuesta arriba generar empleo y crecimiento económico. La clase media ecuatoriana es mínima y frágil.
Las economías más próspe ras del mundo, con mayores niveles de empleo e inversión, son las que tienen a la mayor
parte de su población con niveles altos de pa trimonio, es decir, de riqueza y ahorro para mover a sus economías.
El caso de Ecuador es muy distinto. Según el último forme de Riqueza Global elaborado por Credit Suis se, el 63,7% de la población adulta tiene un patrimonio menor a los $10.000
En otras palabras, suman do sus activos, que incluyen bienes inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, acciones, entre otros, y restando to
° Los bajos niveles de patrimonio en la sociedad ecuatoriana se deben a que está atada a un círculo vicioso de tres males.
La dolarización permitió controlar la inflación, sacar la emisión de dinero de las manos de los políticos y dar más seguridad para la inversión a mediano y largo plazo, entre otros beneficios, pero ninguno de los Gobiernos que han llegado al poder en los últimos 20 años ha impulsado reformas para hacer más productiva a la economía nacional
La solución de ese mal incluye modalidades de contratación laboral más flexi bles, incentivos para los emprendedores, inversión en tecnología e innovación, y un cambio hacia una educación más práctica y de calidad.
El segundo mal es un sector público demasiado burocrático, ineficiente y con altos niveles de corrupción. Esto da como resultado un gasto público de mala calidad y que no permite que los ciudadanos acumulen patrimonio. Finalmente, el tercer mal tiene que ver con los bajos niveles de apertura com ercial y competencia. Durante la última visita del actual ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, a Estados Unidos, los inversionistas internacionales dijeron que “sin la apertura y los tratados comerciales, Chile sería hoy como Ecuador”.
En las economías más prósperas de América Lati na, como la chilena y urugua ya, por ejemplo, el porcenta je de adultos con menos de $10.000 en su patrimonio está por debajo del 40%.
Por otro lado, las naciones de la región con los mayo res niveles de informalidad y precariedad (más de 8 de cada 10 trabajadores) tiene a más del 75% de su población adulta con menos de $10.000 de patrimonio . Es el caso de Bolivia y Venezuela, por ejemplo.
Para cambiar este in dicador, Romina Ver desoto, eco nomista y consultora para bancas de inversión interna cionales, dijo que Ecuador necesitaría que un mayor porcentaje de su población no viva solo para pagar sus deudas y subsistir, sino que tenga espacio para convertir se realmente en propietario e inversionista.
“Los empresarios, y la gen te de mayores ingresos en el país, ya han hecho esfuerzos en el último año, a través de mayor inversión local e inclu so pago de impuestos (contri buciones especiales). Pero eso es de alguna manera exprimir a los mismos que siempre aportan, pero Ecuador nece sita construir realmente una clase media a través de redu cir a la mitad ese alto porcen taje que tiene un patrimonio menor a $10.000”, puntua lizó.
Efectos de la crisis Actualmente, en el país exis ten menos de 12.000 perso nas con patrimonio mayor al millón de dólares. Eso repre senta menos del 0,2% de toda la población adulta. Hace un
“Lo mismo que se critica al Estado en términos de no tener fondos para enfrentar las épocas de vacas flacas es lo que pasa incluso en los seg mentos de más altos ingresos en Ecuador. Tener una casa propia es algo importante, pero en una situación de cri sis y ese es tu único patrimo nio, no vas a poder venderla de forma rápida si lo necesi tas, y si lo haces puedes sufrir un enorme descuento en su valor”, puntualizó.
LA HORA ha publicado va rias notas en las que se ana liza la falta de educación y cultura financiera en el país. Esa carencia se hace visible desde el tratamiento del dine ro como tabú en las familias, hasta el desconocimiento de mecanismos básicos como los fondos de inversión o las operaciones en el mercado de valores.
En sociedades con alto di namismo económico, como las exrepúblicas soviéticas, de República Checa o Esto nia, las familias tienen in versiones diversificadas que incluyen participaciones en empresas públicas y priva das, fondos de inversión, fondos de retiro, entre otros. Esos países eran más pobres que Ecuador a finales de los ochenta, pero ahora su situa ción es opuesta. (JS)
El diferencial cambiario entre el peso colombiano y el dólar hace que el país vecino se torne más atractivo para las compras de los ecuatorianos. Pero no todo es positivo.
CarChi.- Los viajes de ecua torianos a Colombia aumen taron en el 2022 en al me nos seis veces frente al 2021, según la Subsecretaría de Migración. Sin embargo, las estadísticas también aumen tan si se compara con los ni veles previos a la pandemia de COVID-19.
De acuerdo a las estadís ticas, en los primeros nueve meses del presente año, los ecuatorianos hicieron más de 136.000 viajes de turis mo hacia Colombia, repre
sentando un incremento de 663% frente al mismo perío do del 2021.
Pero si se compara con los niveles previos a la pande mia, por ejemplo, entre ene ro y septiembre de 2019, el crecimiento es de 78%.
Las Cámaras de Comer cio de Ecuador y Colombia coinciden en que el factor primordial para registrar
un incremento de viajeros, es la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense , moneda que los ecuatorianos adop taron desde 2000.
El 14 de octubre de 2022, precisamente, el peso co lombiano alcanzó un techo histórico frente al dólar, lle gando a los 4.700 pesos por 1 dólar, que distan en más de 1.000 pesos en su valo
En las ciudades fronte rizas tanto de Colombia como de Ecuador se siente más la revalorización de la moneda, por el encarecimiento de los productos de primera necesidad.
ración si se compara con el promedio de 3.500 pesos que se mantenía hasta hace menos de un año.
Desde la perspectiva de analistas financieros, la re valorización del dólar no solo es un problema en Co lombia, sino de mercados emergentes en general, que repercute en los mercados de todo el mundo y especial mente en países de Latinoa mérica que tienen su propia moneda.
Herman Dávila, profesor de la Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad del Politécnico Grancolom biano, explica que entre las múltiples consecuencias del alza del dólar está la su bida de precios de los pro ductos importados, no solo para el consumo interno, sino también para los secto res que dependen de las im portaciones para operar.
Por otra parte, el informe de perspectivas del BBVA para Colombia señala que la tasa de cambio se man tendrá en niveles elevados, sobre los 4.500 pesos por 1 dólar, al menos en lo que resta del año, pero también en 2023 y 2024.
° Según las estadísticas de Migración, los viajeros ecuatorianos, en lo que va del 2022, han preferido vuelos a ciudades como Me dellín, Bogotá y Cartagena, mientras que la Cámara de Comercio de Pasto reporta un gran flujo de visitantes vía terrestre, de igual manera resaltando que la cifra del presente año supera los niveles previos a la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, en la ciudad colombiana de ipiales, la más próxima a Ecuador vía terrestre, los comerciantes mencionan que el flujo de viajeros no alcanza todavía los que tenían antes de 2020.
Damián Ibarra, director de competitividad de la Cámara de Comercio de Pasto, dijo a LA HORA que no solo el turismo de compras es un atractivo para los ecuatorianos en Colombia, sino también el consumo de servicios de salud y de viajes de turismo, enfatizando en que Pasto se ha convertido prácticamente en el aeropuerto preferido para conectar con otros destinos colombia nos como Cartagena, Bogotá o Medellín.
“Por ejemplo, desde Pasto los ecuatorianos pueden viajar en vuelos internos a cualquier destino de Colombia solo con su cédula de identidad”, dijo, añadiendo que el costo del pasaje desde Quito (Ecuador) hasta Bogotá (Colombia), que puede llegar a costar más de $500 desde Ecuador, desde Pasto bordea los $150
° A pesar del mayor poder adquisitivo que tienen los ecua torianos al usar dólares frente al peso colombiano, no todos se benefician con esta situación.
Productos ecuatorianos que tienen a sus principales nichos de mercado en Colombia miran cómo se reducen sus ventas ya que sus mercancías se han encarecido en el vecino país.
Por ejemplo, en la industria textil de Imbabura, en Atuntaqui, hay empresarios que a pesar de no haber subido sus precios local mente, en dólares, al llegar a Colombia sus productos se vuelven más caros, lo que les resta competitividad frente a países con otras monedas igual de desvalorizadas.
“Los precios nosotros los mantenemos desde al año pasado, pero si antes la prenda que ofrecemos en 10 dólares al comprador mayorista colombiano le costaba 35.000 pesos, ahora la mis ma prenda, en los mismos 10 dólares, le sale sobre los 45.000 pesos”, explicó Nataly Hidalgo, comerciante de la localidad.
En una situación similar se encuentran todas las industrias ecua torianas que producen en dólares y tienen mercados externos con moneda local, que han perdido poder adquisitivo frente al dólar.
En definitiva, los consumidores se ven afectados al tener que pagar más por productos que antes tenían menor valor.
Su gira cuenta con 21 conciertos, que servirá para presentar el nuevo disco del dúo, ‘Haashtag’.
eFe • Las integrantes del dúo musical Ha-Ash dijeron a EFE sentirse orgullosas de llevar la bandera de México por Estados Unidos durante los más de 20 conciertos que tienen previstos en 2023 en el país norteamericano.
Hanna Nicole Pérez, de 37 años, una de las dos her manas que forman el grupo Ha-Ash, destacó que, sin duda, los latinos de Estados Unidos son muy importan tes en su carrera y que, por ello, la gira ‘Mi salida conti go’ recorrerá la geografía del país empezando el 7 de abril en Miami y terminando el 28 de mayo en la ciudad califor niana de Stockton.
“Los latinos en Estados Unidos son muy importantes para nosotras, nacimos en este país, pero crecimos en México”, aclaró la artista so bre la importancia de la gira de 21 conciertos, que servirá para presentar el nuevo dis co del dúo, ‘Haashtag’.
Haashtag es el sexto ál bum de estudio de dúo, que sacó su primer trabajo, ‘HaAsh’, en 2003.
Catorce años después de su lanzamiento, el disco fue premiado con la certifica ción de oro más platino en México y ha vendido más de 350.000 copias.
“Es la gira más ambiciosa de nuestra carrera, ya que no solo celebramos disco nuevo, sino 20 años de ca rrera. Es además ambicio sa porque es la producción más grande y tiene previsto el mayor número de con ciertos”, dijo Hanna Nicole
sobre este nuevo proyecto del dúo.
Ashley Grace dijo a EFE que después de tantos años de carrera es in creíble que “la gente nos siga regalando un espacio en su cora zón”.
ción con Kenia OS, con la que compartían compañía discográfica, y que dio como resultado una can ción, ‘Mi salida con tigo’, que refleja su propia experiencia en una cita amorosa.
La gira tam bién es una forma de fes tejar sus 20 años de carrera.
“Cuando firmamos con Sony Music yo te nía 14 años. Creo que el tiempo pasa más rá pido cuando estás dis frutando. Nuestra pasión ha sido nuestro trabajo duran te todo este periodo”, des tacó Ashley Grace, como su hermana originaria de Lake Charles, en el estado de Lui siana, aunque con ascenden cia mexicana.
Se refirió a la colabora
Las hermanas Pérez han grabado en estos cerca de 20 años en activo 5 ál bumes de estudio: ‘Ha-Ash’ (2003); ‘Mundos opuestos’ (2005); ‘Habitación doble’ (2008); ‘A tiempo’ (2011), y ‘30 de fe brero’ (2017).
La gira de la próxima pri mavera incluirá ciudades como Nueva York, San An tonio, Las Vegas o San Fran cisco.
° EFE • El artista español Julio Iglesias Jr., dijo que el próximo 7 de febrero lanzará ‘Under the Covers’, un nuevo disco de diez canciones con la música que quiso hacer toda su vida. El unevo álbum del segundo hijo de Julio Iglesias y su primera esposa Isabel Presley estuvo a cargo del productor y com positor cubanoestadounidense Rudy Pérez, quien también trabajó con su padre.
° EFE • Las artistas urbanas puertorriqueñas Ches ca y Villano Antillano se unieron a la venezolana
Corina Smith para lanzar el tema ‘Activá’, en el que se reafirma el liderazgo de cada intérprete en la es cena urbana. El sencillo incluye un video musical, que presenta a las cantantes con su dinamismo y una alta dosis de sensualidad mientras establecen su actitud para romper barreras y festejar la vida.
° EFE • El cantante catalán Miguel Poveda, Premio Nacional de Música de España en 2007, ofreció un concierto gratuito en La Habana en el que partici pan como invitados el músico cubano Alain Pérez y el grupo Ronald y Explosión Rumbera. Poveda declaró que espera con este concierto regalar al pueblo de Cuba y devolverle tanto de la inspiración y alegrías que le ha dado.
Ellos gestionaron la colocación de alarmas comunitarias y botones de pánico.
Debido a los constantes asaltados y robos de vehí culos, motos y robos en vi v iendas, los habitantes de la ciudadela Carlos Julio, es pecíficamente de calle Gus tavo Chong Qui, parroquia 24 de Mayo, ciudad de Que vedo, el viernes 14 de octu bre de 2022, a las 18:00, se reunieron con miembros policiales para recibir una capacitación sobre seguri dad.
Gabriela Cabrera, coordi nadora del sector, mencionó que alrededor de 50 fami lias hicieron la adquisición de dos alarmas comunita rias, con recursos propios, las mismas que fueron co locadas, una a la entrada de calle Gustavo Chong Qui, y la otra antes de culminar di cha arteria, adicionalmente construyeron dos muros rompevelocidades, y gestio naron una capacitación so bre seguridad por parte de la Policía Nacional.
“Este proyecto se lo viene ejecutando desde hace dos meses aproximadamente. Hemos tenido constantes reuniones con los vecinos, para buscar alternativas de defensa contra la ola delin cuencial que se ha apodera do del país. Con las instala ciones de estas dos alarmas comunitarias evitaremos ser víctimas de la delin cuencia, en nuestros hoga res. Tenemos miedo salir a la calle a realizar nuestras actividades diarias, por eso esta iniciariva”, expresó la moradora, quien también hizo un llamado al resto de quevedeños para que tomen de ejemplo esta iniciativa y se protejan de la delincuen cia. (SCC)
° Por su parte, el Subteniente de Policía Steven Mancheno, encargado del circuito de la cooperativa Galo Plazo, men cionó que el aporte de la ins titución a la que pertenece, en el sector, es tener una visuali zación más clara de cualquier hecho delictivo que se suscite, y dar la ayuda inmediata y localizar de manera rápida a los delincuentes al momento de cometer sus fechorías.
° “Recomendamos a todos los barrios que se unan y copien el ejemplo de este sector que, con la colocación de estas alarmas nos ayudan de una u otra manera a combatir la delincuencia, asimismo, el botón de pánico trabaja 24/7, la atención ciudadana de cada Unidad de Policía Comunitaria (UPC) tiene una alarma, y al momento de la activación la ayuda es rápida, también se esta coordinando para la colocación de cámaras de vigi lancia en cada UPC”, añadió el oficial policial.
° Además, mencionó el unifor mado que, al momento de que la ciudadanía activa el botón de pánico, la reacción de la Policía es de tres minutos.
° En el sector se realizó un simulacro para observar la reacción de las personas al momento de activar el botón de pánico y la alarma comunitaria, y conocer el alcance que tiene dicho sonido. Ibor del Campo, habitante, mencionó que el artefacto es para persuadir a los delincuentes, también mencionó que la misma ya ha sido activada dos veces, y que la presencia de la Policía en el sector ha sido inmediata.
° “La primera vez que se activó el botón de pánico fue cuando a una vecina casi la asaltan, pero gracias a la rapidez de los vecinos que presenciaban el hecho, activaron el botón y el delin cuente huyó”, también mencionó que hicieron la compra de más controles para la activación de otras alarmas¨, dijo del Campo.
° Gabriela Cabrera, coordi nadora de la calle Gustavo Chong Qui, dio a conocer que en la colocación de las dos alarmas en el sector se invirtió alrededor de 271 dólares ya totalmente ins taladas.
Las personas buscan a estos ‘servicios’ en busca de acceder a dinero de manera más fácil, aunque luego deban pagar intereses desmedidos.
El servicio de empeño se ex tiende en el centro de Amba to, casas de compra y venta de oro son solo un anuncio que encubre lo que se ma neja en su interior, muchas de ellas le ‘abren la puerta’ al chulco.
der a un préstamo, aunque reconoce que el interés que paga es mucho más alto que en una entidad financiera regulada.
Hasta el 20% de interés mensual se cobra por la prestación de dinero a cambio de las joyas.
Aquí las perso nas llegan con sus joyas, firman un contrato de com praventa en el que se estipula el plazo para recuperarlas y el interés a pagar que suele ser entre el 15% y 20% mensual sobre el dine ro recibido.
Una forma más rápida de tener dinero
Esta es una de las tantas for mas que las personas, en su mayoría comerciantes, bus can adquirir dinero a cambio de préstamos prendarios, en este caso por sus joyas.
Carmen Siza es vendedo ra de frutas y dijo que frente a las emergencias económi cas que tiene y más desde la pandemia, esta es la forma menos engorrosa de acce
Cuenta que solo le piden una copia de cédula y certifi cado de votación, sin embargo, corre el riesgo de no re cuperar sus joyas, como ya pasó una vez, si no paga a tiempo.
“Aquí, por más mínimo sea el va lor de los kilates de las joyas que dejamos, podemos ob tener algo de dinero en una emergencia y no nos piden facturas de su procedencia”, contó Siza.
Ella hace referencia a esto porque comentó que mu chas de las joyas las compró de oportunidad, por lo que no tiene cómo justificar su procedencia.
Como ella, muchos ac ceden a este tipo de présta mos que, en la actualidad, se ofrecen de varias formas ile gales, y en todas se corre el riesgo de perder la prenda.
Siza sostiene que en caso de verse afectada por los prestamistas no cuenta con un soporte que respalde su denuncia pues está cons ciente de que esta forma de financiamiento no es legal.
El trabajo Según el administrador de una de estas casas de empe ño, todo es legal pues asegu ra que se pagan impuestos, se cuenta con un sistema de factu ración que se le entrega al cliente para que recupere su joya, sin pagos extras, porque solo compran y venden oro.
en el delito porque prestan dinero y cobran un interés que supera el porcentaje permitido por la Superin tendencia de Bancos o la Superintendencia de Econo mía Popular y Solidaria, dijo el abogado en libre derecho Manuel Yancha.
Quienes se sien tan perjudicados por este delito pueden denun ciarlo a través del 1800 335 486.
Ante este par ticular, el director zonal del Servicio de Rentas Internas (SRI), Tarquino Pa tiño, manifestó que la inter vención de la identidad es verificar si están autorizadas para desarrollar una activi dad económica y por ende deben facturar.
Sin embargo, la autoridad sostuvo que en el caso de ser camufladas en ellas no se en tregan facturas y ahí ya hay evasión tributaria y si se han encontrado con esos casos, insistió.
Porqué hay delito Estas casas de empeño caen
Insistió que además, de la usura, los objetos que aquí se empeñan no tienen nin gún registro de propiedad que justifique su procedencia, in clusive habló de joyas que pueden ser adquiridas de manera ilegal por parte de los usua rios, por no tener una factura de ad quisición.
“Las casas de empeño generalmente se dedican a la usura y eso ya es un delito, también hay otros efectos como la cir culación de billetes falsos, prendas de joyas de dudosa procedencia y la misma in seguridad que generan por recuperar esos capitales y esto es castigado según el Código Integral Penal”, re calcó el abogado.
Mientras que para el economista Santiago Mos quera, esta actividad ilícita crece debido a que nadie la controla y a que las entida des financieras tienen fuer
° En el artículo 309 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se menciona que: “la persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y estipule un interés mayor que el permitido por ley, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”.
También se puntualiza que “cuando el perjuicio se extienda a más de cinco personas, será sancio nada con pena privativa de libertad de siete a 10 años”.
Del mismo modo “la persona que simule la existencia de un negocio jurídico y oculte un préstamo usurario, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. En estos casos se ordenará la devolu ción a la víctima de lo hipotecado o prendado y la restitución de todo lo pagado de manera ilegal”.
tes requisitos para obtener préstamos, los que muchas personas no pueden cum plir.
Aunque la recomenda ción es que las personas busquen créditos formales, el especialista afirma que las facilidades para acceder a estos préstamos deben ser mejores y así acabar con la usura que presenta una fac tibilidad falsa. (DLH)
Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta ocasión pongo a su consideración un análisis sobre una de las teorías precursoras de la Argumenta ción más influyentes y por tanto importantes de esta ciencia, la cual, como se verá, aporta ele mentos que han servido de base para las teorías Estándar de la Argumentación. Hablamos, por supuesto, de la teoría de la Nue va Retórica de Chaim Perelman.
Chaim Perelman
Perelman, fue un Filósofo del Derecho, su obra cobra mayor importancia en cuanto revo luciona el modo de ver a la ar gumentación y sus esquema, pues al igual que autores como Toulmin o Viehweg, propone esa idea de superación de la Ló gica Formal, sin embargo él no la abandona del todo y distin gue que sus teorías (teorías re toricas) serán un complemento para el proceso de razonamien to jurídico y sostiene “La Nueva Retorica no pretende desplazar o remplazar a la lógica formal, sino añadir a ella un campo de razonamiento que, hasta ahora, ha escapado a todos los esfuer zos de racionalización, esto es, el razonamiento practico” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) , a diferencia de Toulmin quien si propone una supera ción a la lógica frontal y deci siva. Perelman sienta las bases de lo que después se conocerá como las teorías estándar de la Argumentación Jurídica, pues no deja de lado esa parte lógi ca que todo argumento deberá contener.
La nueva Retorica Perelman y Olbrechts-Tyteca en su obra “Tratado de la ar gumentación, La nueva Retori ca” ponen a consideración una amplia biografía sobre todo de la primera filosofía y estudian a profundidad a Aristóteles, Quintiliano y Cicerón, sin em bargo este trabajo no se lo pue de contemplar como un estudio bibliográfico, pues Perelman desarrolla a partir de estos es critos su propia teoría y recu pera para el mundo jurídico, ese tipo de razonamiento que por aplicabilidad de la lógica se perdió por siglos, así, la retóri ca cobra importancia dentro los
procesos de razonamiento, en tendiéndose a la retórica como una disciplina cuyo objetivo sería mejorar la eficiencia de la comunicación como medio de influencia (Peña, 2012), por me dio de sus mecanismos justifica torios y persuasivos.
Esta teoría se fundamenta específicamente en el modo de argumentar frente a un deter minado auditorio, con un fin específico –Persuadir y Con vencer-, y dicha persuasión se logra convenciendo por medio de la argumentación, influyen do algún criterio o pensamiento.
Robert Alexy sostiene que “Para poder determinar el auditorio al que se dirige un orador es nece sario conocer las intenciones de éste” (Alexy, 2007) , es decir, se debe tener un estudio previo de hacia quienes nos vamos a diri gir y que tipo de esquema dis cursivo podemos utilizar, por lo que, debemos adaptar nuestro pensamiento al tipo de personas a quienes tratamos de conven cer, en mi criterio, si bien ésta es su finalidad dentro de las teo rías de Perelman, considero que esa persuasión y convencimien to posterior no corresponde es pecíficamente a lo que se conoce comúnmente por retórica, pues no es un simple acto de persua sión, o de discurso adornado con palabras bonitas, va más allá, así, José Cabra Apelategui indica “Siempre que el proceso argumentativo se haya desarro llado bajo determinadas condi ciones, a saber; simetría en los derechos de participación, au sencia de coacción, etc., el con senso resultante no solo será racional, sino funcionara como
criterio de corrección de aquello que constituya su objeto”, pues si se quiere adherir (que es otra de las finalidades de la teoría de Perelman) a un auditorio, esta se debe ceñir a las reglas de las razones bien fundadas, claro, con un manejo del lenguaje ade cuado y acorde a su auditorio, Cabra por su parte va más allá y plantea ese sentido de correc ción a las premisas, corrección que es el cambio o superación de alguna postura, de quienes hayan escuchado nuestro argu mento.
Manuel Atienza indica que “Para Perelman su objetivo fundamental es el de ampliar el campo de la razón más allá de los confines de las ciencias de ductivas y de las ciencias induc tivas o empíricas, para poder dar cuenta también de los razo namientos que se presentan en las ciencias humanas, en el de recho, y en la filosofía” (Atien za, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) específicamente Perelman se centrara en la es tructura lógica como campo de argumentación o como el inicio de las misma, pues supera la concepción cartesiana y atribu ye al esquema retorico el meca nismo idóneo para argumentar, al confirmar que “Los argu mentos retóricos no tratan de establecer verdades evidentes, pruebas demostrativas, sino de mostrar el carácter razonable, plausible, de una determinada decisión u opinión” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teo rias de la Argumentacion Jurí dica, 2005) es aquí donde entra la base de la teoría de Perelman y es el manejo del auditorio y sobre todo su finalidad, pues a
palabras del autor es en el de sarrollo del auditorio donde la argumentación confluye y se reúnen todos los elementos que darán solidez a un proceso ar gumentativo.
Perelman analiza también el tipo de razonamiento jurídico que realizan los abogados y en general los jueces y da un va lor distinto a cada uno, los dis tingue en torno a su resultado, sobre todo al razonamiento de los jueces, en donde plantea que este brinda mayor criterio de aplicabilidad para su trabajo y dará por ende más opciones al momento de la toma de decisio nes, pues este trabaja en base a tres elementos, la comunidad de jueces, la partes en el litigio y el la opinión pública, (Ch. Perel man / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), a mi criterio, determina que este tiene dos tipos de uso en cuanto al proceso, por un lado, la fina lidad de persuadir (que sería la función de los abogados) y por otra la finalidad de convencer (que sería la función del juez por medio de sus fallos), en tanto y cuanto para Perelman el con vencer y persuadir son en de finitiva las bases de su plantea miento, el cual se hará realidad por medio del proceso retorico de uso de lenguaje.
Con esas premisas y como in terés general, a todos los profe sionales inmersos en el mundo del derecho, nos preocupara so bre manera, el determinar ante qué tipo de auditorio el juez des empeña su trabajo, en ese senti do, la actividad judicial tiene va rias características que la define de cualquier tipo de actividad dentro de la argumentación, por lo que considero que no se ría nada extraño plantearse el
El COGEP en su Art. 1 esta blece que regula la acti vidad procesal en todas las materias, excepto la constitucional, electo ral y penal, por lo tanto, en la materia de familia, mujer, niñez y adolescen cia prevista por el COGEP, en la que también están inmersos los procesos de alimentos de la mujer embarazada, en conse cuencia no cabe que se declare el abandono en dichas causas en base a lo que dispone el Art. 87 del COGEP, al aplicar igual mente para estos casos lo previsto en el Art. 247.1 ibídem; tanto más que de acuerdo con el Art. 150 del CONA, en lo que respec to al orden de los obliga dos, criterios y formas de fijación de la prestación de alimentos, apremios, medidas cautelares, sub sidio, competencia, pro cedimiento y más com patibles con la naturaleza del derecho de alimentos, se deben aplicar a favor de la madre embarazada las normas sobre el derecho de alimentos en favor del hijo o hija, y por lo mismo, si no cabe el abandono de la causas en las que estén involucrados los derechos de niñas, niños, adoles centes o incapaces, tam poco procede el abandono en las causas de alimentos para mujer embarazada. De conformidad a los Arts. 1 del COGEP y 150 del CONA, no cabe la declaratoria de abando no en los procesos de prestación de alimentos demandados por la mujer embarazada.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
auditorio judicial, en donde se tendría una combinación tanto de un auditorio particular y el universal, sin embargo es el juz gador quien realizará el trabajo y se acoplara a las condiciones que el proceso le brinde en ob servancia al tipo de Estado que lo rige (Constitucional de dere chos).
¿Cabe declarar el abandono en los juicios de alimentos para mujer embarazada por falta de comparecencia?
Por otra parte, creo que es perti nente el profundizar en lo con cerniente al Auditorio y sobre todo los detalles y finalidades que Perelman le da dentro de su teoría. A saber del Autor en todo proceso argumentativo se pue de identificar y desarrollar inde pendientemente tres elementos que son: El discurso, El Orador y el Auditorio, es este último el que cobra mayor importancia dentro sus estudios pues Perel man lo define como “El conjun to de todos aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), es decir es el público a quien nos vamos a dirigir, sea un jurado, un juez o un público selecto etc., por otra parte, este concepto se constituye también en lo que el orador construirá a medida que avance en su pronunciamiento, el cual va a tener relación direc ta con el tipo de personas que lo conformen.
Perelman concibe tres tipos de auditorios: 1.- El Personal 2.El Particular 3.- El Universal, así indica respectivamente, que cada orador puede en un inicio plantearse para sí mismo (Au ditorio Personal) varias cues tiones respecto a lo que va a dis cernir, esto se trasforma en un análisis personal y que está so metido a las reglas del estudio y deliberación propias del orador, también un orador puede diri girse a un público particular, en donde la regla general es la coincidencia de criterios u opi niones, lo cual hace de este tipo de auditorio manejable desde el punto de vista de la persuasión, en donde se va a primar una ac ción o un resultado, por su parte el auditorio universal está com puesto por todo ente de razón y al cual el orador deberá dis cernir sus ideas en base al tipo de personas que lo conforman, que no necesariamente serán conocedoras del tema o afines al mismo.
Ana Pabón manifiesta que “El auditorio universal para Perelman es el auditorio del fi lósofo cuyos discursos o argu mentaciones se realizan con la idea de que sean aceptadas por cualquier persona racional que juzgue a partir, no de particula ridades, sino de premisas sus ceptibles de universalización” (Pabón, 2009), aquí encontra mos una primera diferencia en tanto al auditorio particular y al universal, en el primero, se buscara persuadir en busca de un acuerdo entre personas que dominan el tema, en cambio en el otro la finalidad es convencer, ya que si afirmamos que este tipo de auditorio (universal) es la totalidad de la humanidad, el convencimiento se da por el es fuerzo que el orador se plantea, Robert Alexy afirma que: “En consecuencia, los argumentos que encuentran el acuerdo del auditorio universal son válidos”
por lo que su fin es el convenci miento por medio de un buen argumento.
Tenemos como una de las fina lidades claras de esta teoría la persuasión y el convencimiento del argumento, dependiendo del auditorio al que nos dirijamos, esto demuestra, en definitiva, cuáles serán los pasos a seguir en el camino a crear una argu mentación fundada en razones, por su parte Perelman sostiene que cuando los argumentos no son lo suficientemente validos o veraces lo que se consigue es la persuasión del auditorio, pero cuando estamos frente a argumentos fuertes y fundados en razones válidas se tendrá como consecuencia un conven cimiento del auditorio, esta es la diferencia que podríamos iden tificar dentro de la teoría del Perelman, por otra parte, es im portante topar cual es el resul tado de estos elementos, y cuál es su importancia dentro de la argumentación, es así que tene mos a la adhesión del auditorio, Perelman sostiene que “Toda Argumentación pretende la ad hesión de los individuos” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), que no es más que el reco nocimiento de las razones apor tadas por el orador como razo nes aceptadas por el auditorio para cambiar su postura o su actuar frente a determinado si tuación, es el fin de la argumen tación y como tal es el que lleva ra, de ser el caso, los elementos de racionalidad o corrección.
Dicha adhesión del auditorio según Perelman se dará des pués de que el orador realice una estructura argumentativa en su discurso que necesaria mente contendrá 1.- Contacto Intelectual, 2.- Lenguaje común, 3.- Auditorio estudiado, 4.- Ad hesión del interlocutor, esto siempre en base a un argumen to objetivo y no empírico (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955).
Premisas argumentativas y Las Técnicas de la Argumentación. Como último punto, Perelman habla en su obra sobre la es tructura de la argumentación, si bien, esta también carece de ciertas delimitaciones, en for ma general nos proporciona las partes de las cuales contara una argumentación y son 1.- Pre misas argumentativas y 2.- Las Técnicas de la Argumentación.
Robert Alexy señala que “Por Premisas Argumentativas se entiende aquellos objetos de acuerdo que constituyen el pun to de partida de los argumen tos” (Alexy, 2007), pues, en toda argumentación siempre se tiene la premisa de que el auditorio acepta la tesis planteada por el orador, pero para lograr eso ine vitablemente se deberá analizar cuáles son los elementos que estos consideren aceptables o por lo menos relacionados a su
posición, esta sería la premisa con lo cual se iniciara nuestra argumentación frente al audito rio, por lo que Perelman sostie ne “El orador debe partir de las premisas admitidas por el audi torio, si quiere hacer efectiva su argumentación. La selección de las premisas y su formulación constituye un primer paso en la búsqueda de la persuasión” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), aquí se confirma lo dicho en líneas anteriores, cuando se señaló que Perelman no aban dona del todo la lógica formal, pues, aun propone como punto de inicio de una argumentación la determinación de las premi sas, que pueden ser normativas o no, en este caso todas estas de berán estar apegadas a las con diciones del auditorio, lo cual va a determinar si en efecto se logra una adhesión o no, Perel man distingue estas clases de premisas:
La premisas de lo real supo ne, en gran medida, partir de premisas aceptadas o reales que son en su totalidad aprobadas, Perelman sostiene que este tipo de premisas son totalmente idóneas para los auditorios uni versales, Ana Pabon completa indicando “En este sentido, la realidad estaría compuesta, por una parte, de aquello que objeti vamente se tiene por verdadero, más allá de nuestra particular situación personal; y, por otra parte, de aquello que se presu pone es verdadero, también de una forma objetiva en el mismo sentido” (Pabón, 2009) es aquí donde se distingue aquello que se lo endiente como verdadero y como una presunción, aunque en cualquiera de los dos senti dos, estas premisas son el ini cio del proceso argumentativo, ideal para un auditorio univer sal.
Perelman, por su parte, pro fundiza al señalar que hechos y verdades “En general, se habla de hechos cuando se alude a ob jetos de acuerdo precisos, limi tados; en cambio, se designará preferentemente con el nombre de verdades los sistemas más complejos, relativos a los enla ces entre hechos, ya se trate de teorías científicas o de concep ciones filosóficas o religiosas que trascienden la experiencia”, (Ch. Perelman / L.OlbrechtsTyteca, 1955) si bien no realiza una distinción completa, se puede interpretar que tanto un hecho o una verdad son defini tivamente un valor estable, de proporción valida, que nos per mitirá iniciar una argumenta ción, a más de ser una informa ción relevante en forma general, en definitiva, estas son informa ciones difíciles de descartar o de refutar pues son de conociendo público.
Por su parte las presuncio nes, no gozaran de la seguridad de un hecho o verdad, lo cual lo limitaría visiblemente, sin em bargo, cada presunción tiene en su haber un sentido de acuerdo
común, que a decir del orador, seria fácilmente utilizado para el proceso argumentito dentro de un auditorio, es decir, con una presunción sea o no falsa, basta para plantar en las perso nas la idea de algo, sin caer en mentiras o engaños, una pre sunción juega un papel impor tante cuando no se cuenta con verdades y Perelman las define así “Una presunción suele re ferirse a lo que ocurre regular mente y, por ende, puede tomar se como punto de partida” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), un ejemplo de esto, a) En la Legislación ecuatoriano se es tipula el tipo penal de Femicidio, que es el crimen hacia una mu jer por su condición de mujer, b) María de 14 años fue encontrada muerta en su hogar, con golpes en todo su cuerpo y señales de abuso sexual, c) Se presume que es un femicidio.
Si bien este ejemplo es muy sencillo, nos sirve para obser var como una presunción (que puede ser aceptada por todos) es utilizada para moldear la idea de algo y así iniciar en un proce so, las presunciones por su par te juegan un papel importante en los procesos judiciales.
Por su parte las premisas de lo preferible, ya no van a estar orientadas en hechos reales o aceptados, sino, a lo preferible para el auditorio, es decir de aquellos datos que deben ser utilizados pero que generan adhesiones a determinados oyentes, por ello Robert Alexy indica que “Las premisas de lo preferible solo pueden encon trar el acuerdo de un auditorio particular” (Alexy, 2007), es de cir, que los valores, la jerarquía y los lugares preferibles serán básicamente orientados a los auditorios particulares.
Las técnicas de la Argumen tación, se referirán en forma ge neral, a ese proceso de enlace y disociación entre los elementos que forman un argumento con los elementos que permiten una argumentación, es decir, aque llos elementos que elanzados nos permitirán tener argumen tos bien formados, también por otro parte generar esa ruptura (Disociación) a argumentos para poder elaborar nuevos en bases a aquellos.
Todo este proceso es de uso exclusivo del orador (Entiénda se el abogado dentro de un pro ceso o el juez como director del mismo), pues este en su proceso de argumentación deberá unir, partir elementos y así ir for mando sus ideas que le permita persuadir, convencer o adherir a su auditorio, y es que el ora dor deberá realizar un ejercicio de demostración de la relación que existe entre sus premisas (Previamente aceptadas) con su conclusión o finalidad que pro pone a su auditorio, y esto se de muestra con las técnicas de que le permitan establecer nexos o disociaciones (Pabón, 2009).
Entre esto Perelman consi
dera tres nexos que permitirán este fin y los establece de las si guiente manera 1.- Argumentos causilogicos, que son enuncia dos similares a las estructuras formales de la lógicas, pues los entienden y en base a su estruc tura da un tipo de argumento 2.- Argumentos fundados en la estructura de lo real, que se pueden asimilar a lo que son las cosas, a su naturaleza (Pabón, 2009) y 3.- Argumentos que fun dan la estructura de lo real., que son argumentos que se basaran en caso concretos que sirven de apoyo para la argumentación del orador, es decir un apoyo que es totalmente admitido y aplicado en situaciones que lo ameriten.
Conclusión. En definitiva, esta teoría reali zada por Chaim Perelman, es totalmente trascendente para la Argumentación Jurídica, pues, marca un punto de inflexión del cual ya no se podrá retroceder por lo cual su aporte se mantie ne vigente hasta a hoy, siendo totalmente aplicable en las es tructuras jurídicas contempo ráneas.
Su importancia radica en que logra rescatar conceptos estu diados en la antigüedad y darles el valor real que tiene cada uno y sumar a ellos parámetros de análisis coherentes. Por tanto, su trato de la lógica o su supe ración (según como se lo vea) plantea la suma de del sentido de persuasión o convencimiento a lo que se conocían como lógi ca, diferenciando que este sería un papel de mayor uso para un juez, por lo tanto, es totalmente aplicable en los estados consti tucionales de derecho por cuan to el juez cobra mayor participa ción.
Por otra parte, la reivindica ción de la retórica, supone su fuerte dentro de su teoría y sir ve, claro está, como indicio para la formulación de los esquemas de litigio en los sistemas orales, superando de una vez el con templarle como un discurso vano. Dentro de los precursores es Perelman quien más se ajusta a las concepciones de las teorías estándar, por lo que se puede afirmar que este es una obra ideal para abordar dichas con cepciones. El manejo del audi torio que nos brinda Perelman y sus distinciones, es por decirlo menos, completo en tanto el uso de la palabra y su importancia dentro de un esquema argu mentativo.
Con este análisis muy corto de esta importante teoría, he intentado poner en contexto de usted estimado lector, sobre las bases de la argumentación jurí dica, espero que la misma sea comprensible.
Da clic para estar siempre informado
“Houston, tenemos un problema”, pensaron los responsables del Museo nacional del Aire y el espacio de Washington cuando en 2018 tuvieron que comenzar las obras de restauración del edificio. Ahora, el museo abre por fin sus puertas renovado y listo para despegar como el más popular de la capital estadounidense.
el Museo del espacio de Washington despega de nuevo