La protección de los animales, en especial las ideas radicales como dejar de exhibirlos en preparación para la degustación, provoca la primera gran batalla cultural. Esta norma ya tiene informe para primer debate. 08
¡Aplausos y honores para Moi!
El santodomingueño Moisés Caicedo visitó las instalaciones de Jaipadida, donde jugó durante su adolescencia. Una vez más, demostró su humildad al compartir con decenas de niños y fotografiarse con ellos. 03
Después de seis meses, los presos vuelven a recibir visitas
Taxis y camionetas de carga liviana contarán con kits de seguridad
Menor de edad muere en accidente de tránsito
Secretaría de Pueblos evita confrontar con Leonidas Iza
Las claves para salir de la crisis eléctrica
Santo Domingo
POLÍTica
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.178
DAN i EL m á Rqu E z dmarquez@lahora.com.ec
Ya
poco importa la impunidad
Aun amplio sector político, lo único que le importa ahora es la “lucha contra la impunidad”. Básicamente, es una ideología que persigue el sufrimiento del expresidente Rafael Correa y sus simpatizantes. Bajo esa lógica, todo lo que le traiga felicidad al correísmo es nocivo, y todo lo que le traiga desdicha, positivo.
Para esa escuela, el peor escenario sería el retorno del exmandatario al poder —porque le traería demasiada alegría—. Ligeramente menos grave, pero igualmente pernicioso, sería que se anularan las sentencias en su contra y que pudiese volver al país; aunque participara en unas elecciones y perdiera, la simple posibilidad de verlo libre, por lo contento que estaría, resultaría intolerable para los enemigos de la “impunidad ”. Al contrario, algo positivo sería verlo preso –en La Roca y sin internet—, por lo mucho que le dolería. Mejor aún sería, luego de ponerlo tras las rejas, exigirle que “devuelva lo robado”; eso permitiría esquilmarlo hasta la indigencia —es decir, hacerlo sufrir aun más—.
¿Y luego de eso? ¿Será que acaso la muerte de Correa bastaría para aplacar a los enemigos de la “impunidad”? No, porque no se trata de un comportamiento racional. Lo más probable es que, con el expresidente muerto, igual seguirían vociferando contra él y lamentando que no pagó sus culpas lo suficiente, como esos activistas de izquierda que continúan marchando, cantando y agitando banderas solemnemente contra villanos y rivales que llevan décadas muertos.
Es ridículo que tantas propuestas políticas se reduzcan, a la larga, en hacer sufrir a Correa. A estas alturas, poco debería importarnos ya el expresidente. Lo que el país necesita va mucho más allá. ¿Quién puede ofrecernos, de verdad, una salida organizada y viable del insostenible modelo de Estado que nos dejó la Constitución de Montecristi? ¿Quién puede llevarnos de vuelta al crecimiento económico? Eso es lo que hay que discutir, no la “impunidad”.
EDiTORiAL
Un Estado penetrado
Las primeras sentencias del caso Metástasis asombran e indignan. Muchos de los involucrados eran policías y, según se demostró en el proceso, no fueron extorsionados ni cooptados, sino que ofrecieron cooperar con el narcotráfico voluntariamente. Queda también la amarga sensación de que, tras plegarse al proceso abreviado, esos mal llamados ‘servidores públicos’, que traicionaron su misión y la confianza de los ecuatorianos, recibieron penas indulgentes. Al mismo tiempo, en un hecho escandaloso pero esperanzador, la Fiscalía destapó una presunta red de lavado de activos cuyos tentáculos llegaban a la propia Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Por fin, el país empieza a ver avances en la lucha contra el dinero sucio.
Policía, jueces, UAFE, además de los ocasionales hallazgos que
embarran a las Fuerzas Armadas o al SNAI; a estas alturas ya no es ningún secreto que el Estado está penetrado por el crimen organizado , sin embargo, ¿qué se está haciendo al respecto? Casos como Metástasis conllevan el vergonzoso recordatorio de que, en última instancia, todo salió a la luz no por un esfuerzo investigativo inicial, sino apenas por un hallazgo afortunado —el teléfono de Leandro Norero—. En los nueve meses que le quedan a Diana Salazar como Fiscal General, quedarán por verse más resultados que demuestren que el Estado hace un verdadero esfuerzo de profunda depuración.
Este nuevo contexto de violencia e infiltración debería, además, derivar en procesos de selección de personal más acuciosos. Es necesario recobrar, cuanto antes, al menos algo de confianza en la Justicia y la fuerza pública.
des contra las FFAA y PPNN:
• Degradó a militares y policías, para convertirlos en sirvientes públicos, negándoles el carácter militar y policial de sus funciones.
• Suprimió el legítimo fuero militar y policial que les corresponde por su exclusiva actividad.
El narcoterrorismo internacional, autodenominado socialismo del s.XXI durante la década infame 2007-17 cometió atrocida-
• Destruyó el servicio secreto del CCFFAA y los servicios de inteligencia militar y policial.
• Abolió las unidades de operaciones especiales GAO y UIES.
• Dispuso de los dineros del ISSFA y del ISSPOL.
• Suprimió préstamos por 6 años.
• Descuidó el sistema de construcción de cuarteles militares.
• Eludió el sistema de construcción de cuarteles policiales, para favorecer el negociado de 354 UPC a un costo de 1’200.000 dólares cada uno.
• Eliminó la dotación de uniformes y munición.
• Desarmó a oficiales y suboficiales de sus pistolas de dotación.
PA
Bielsa y Carapaz
El fin de semana pasado fue atípico con muchos torneos: fútbol, tenis y ciclismo. Lo más destacado para el deporte ecuatoriano es y será por mucho tiempo, la participación de Richard Carapaz en el Tour de France, en donde demostró que es un ciclista de élite. Ha puesto su nombre como uno de los grandes ciclistas de escalada, un rutero importante y un baluarte para el deporte nacional. Él es el verdadero héroe del ciclismo ecuatoriano Y lo más llamativo del fin de semana pasado fueron las finales de Eurocopa y Copa América , pues el fútbol, como dijo Bielsa, es la alegría del pobre. Pero sus palabras luego del partido frente a Colombia en semifinales, fueron de una verdad diáfana y tonante que se concretaron el pasado domingo en la final: la popularidad del fútbol latinoamericano que se muestra en la metrópoli, en el imperio…
Y es que como dice Milei, el mercado regula todo, así mismo pasó en la final de la Copa América en Miami, en donde colombianos, argentinos y demás latinoamericanos llevaron su cultura a esos espacios carentes de tradición popular, raigambre, color y olor de lo que es una fiesta del pueblo. Los desmanes por la falsificación y sobreventa de entradas fueron el mejor control de mercado, allí se concretó lo que Milei y los liberalistas libertarios liberales más extremos propugnan y promocionan. Solo con una gran demanda y un emprendedorismo para combatir al control del Estado fiscal, se logró tumbar al monopolio de la venta oficial de boletos. Muchos fueron los que corrían perseguidos por guardias y policías, pero más eran quienes lograron burlarlos, con lo cual el panóptico del control fue vencido por la astucia del populacho, en las propias barbas de los fundadores del dejar pasar…, que no comprendieron la idiosincrasia de los que vivimos al sur del río Bravo. Los héroes del fin de semana deportivo, son Bielsa, en lo político y social, y Carapaz, en lo deportivo y social.
• Aniquiló la disciplina militar y policial, infiltrando los derechos humanos.
• Creó conflictos de clase entre oficiales y tropa.
• Insultó y humilló la memoria de los actos heroicos de militares y policías.
• Descartó el estímulo por las condecoraciones.
• Propició falta de respeto a los miembros de las FFAA y PPNN.
• Enfrentó a militares y policías, adulterando los hechos del 30 de septiembre de 2010.
• Desbarató los colegios militares.
Tanto para el militar, como para el policía, así como también para el ciudadano libertario, el narcoterrorismo, autodenominado socialismo del s.XXI debe ser tratado como enemigo de la sociedad, de la libertad, del progreso. Ser complacientes con quienes destruyeron la columna que sustenta la soberanía de la Nación, es traicionar la lealtad que le debemos a nuestra Patria.
‘Moi’
se reencontró con su adolescencia
El futbolista santodomingueño saludó, jugó y compartió un asado en compañía de algunos estrategas.
Los jugadores, directivos y padres de familia de la escuela de fútbol Jaipadida formaron una corte de honor para recibir a Moisés Caicedo en sus instalaciones.
El mediocampista santodomingueño llegó a este complejo para compartir con los niños que anhelan alcanzar una oportunidad en el balompié profesional.
La sonrisa característica del ‘Niño Moi’ lo acompañó durante su estadía en estas canchas y, posteriormente, se dirigió a los alumnos para agradecerles por el cariño expresado.
“Fue muy lindo como me recibieron, me siento muy feliz de estar aquí para compartir un momento con ustedes. Esfuércense mucho para ser futbolistas, hagan caso a sus padres, porque los sueños sí se cumplen”, expresó el santodomingueño.
Interacción
Moisés jugó dos partidos
de vóley pie. En la primera jornada hizo dupla con su hermano y enfrentaron al equipo de Darwin Castillo, quien años atrás lo entrenó.
Posteriormente, el mediocampista santodomingueño participó en un compromiso de juego individual y demostró su excelente técnica para dominar el balón.
La euforia de los presentes se sintió durante la estadía del futbolista, Todos lo rodearon para felicitarlo, tomarse una fotografía y también para solicitarle autógrafos.
El profesor Darwin Castillo se mostró contento de recibir la visita de este talentoso jugador, a quien tuvo la oportunidad de conocer cuando se hizo el convenio entre Espoli y Jaipadida . “Siempre estamos en contacto con él, lo hemos visto crecer como ser humano y profesional. Recuerdo que llegó a las puertas de este
EL DATO
En los próximos días viajará a Inglaterra para iniciar la pretemporada en la Premier League.
complejo cuando dirigíamos las formativas de Espoli, y ahora está en el Chelsea ”, acotó. (JD)
TALENTO. Moisés Caicedo demostró su técnica con el balón.
FAMILIA. Moi hizo dupla con su hermano.
AMISTAD. Moisés visitó a su exprofesor, Darwin Castillo, en Jaipadida.
CARIÑO. Los hinchas solicitaron autógrafos al mediocampista.
Con restricciones, se reactivan las visitas en la cárcel Bellavista
Hay un cronograma y horario establecido para evitar aglomeraciones en los días de visita. Solo un familiar podrá ingresar al centro de rehabilitación.
Desde este miércoles 17 de julio, los privados de libertad que cumplen condena en la cárcel Bellavista de Santo Domingo de los Tsáchilas volverán a recibir visitas.
La suspensión, que rigió durante los últimos seis meses, había generado reacciones de los familiares, quienes hicieron constantes plantones para pedir noticias sobre los reos.
Existe un cronograma oficializado por el SNAI y también varias restricciones para evitar aglomeraciones Por ejemplo, hoy inician con la etapa 1 y hay horarios es-
P-246376-MIG
tablecidos para grupos de diez celdas.
Hólger Toro, director del CRS Bellavista, dijo que por el momento solo podrá ingresar un familiar y recomendó a la ciudadanía que revisen el cronograma oficial para acudir el día correspondiente.
El funcionario confirmó que está listo el plan de contingencia. Hasta el momento, no recibe disposiciones sobre las videollamadas que antes utilizaban los internos para comunicarse con sus seres queridos, pero es probable que este sistema siga habilitado debido
a la presencia de personas extranjeras y otras que no son oriundas de la provincia Tsáchila.
Controles
La cárcel continúa intervenida por las Fuerzas Armadas , cuyo personal estará comandando las tareas de seguridad para que no se presenten novedades adver-
sas durante el ingreso de las personas externas.
Esta noticia ha sido motivo de tranquilidad y felicidad para las familias de los internos, quienes ya se alistan para acudir en el horario correspondiente. “ Volveré a ver a mi hijo después de medio año. Hay restricciones, pero lo importante es ingresar para comprobar
Las personas tienen que ir con jean, camiseta blanca y mascarilla. EL DATO
que están bien y darles ánimo”, dijo una madre de familia. (JD)
REENCUENTRO. Desde el 15 de julio, en la cárcel de Cotopaxi, comenzó el cronograma de visitas.
CIUDAD 05
Taxis ya cuentan con kits de seguridad
Aproximadamente 3.000 vehículos, entre taxis y camionetas de carga, serán equipados con los dispositivos.
Desde la presente semana, en Santo Domingo ya circulan las primeras unidades de taxis con sus respectivos kits de seguridad. Se espera que este proyecto sirva para reducir el accionar delictivo.
En cada vehículo se instalan tres cámaras de videovigilancia y audio. Además, se ha incorporado un GPS, una tablet que también reemplaza las funciones del taxímetro, botones de pánico para el conductor y pasajeros.
La incorporación de estos dispositivos llega de manera oportuna porque frecuentemente se comenten asaltos contra del gremio amarillo e
incluso agreden físicamente a los conductores.
Los kits también son instalados en las camionetas de carga liviana.
Necesidad del taxismo
David Vinueza, presidente de Unitaxis, confirmó que el proyecto inició hace varios meses y demoró un poco por temas de licitación pública, ya que es impulsado de manera mancomunada con la empresa pública municipal de Transporte (EPMT).
“Era una necesidad para el taxismo porque había muchos secuestros y asaltos . Hemos hecho un cronograma para colocar los
dispositivos a un promedio de 60 carros por día”, manifestó el dirigente.
Vinueza puntualizó que los equipos son de última tecnología y que un personal capacitado estará pendiente durante las 24 horas para reportar oportunamente cualquier novedad que se presente dentro de la unidad.
“Tienen reconocimientos faciales. También hay unas alarmas importantes para detectar si el conduc-
tor está ebrio, si fuma o se duerme”, acotó.
Por su parte, Héctor Fiallo, gerente de la EPMT, dijo que se adquirieron 3.000 kits de seguridad y confirmó que el centro de monitoreo es moderno para obtener resultados exitosos.
Los propietarios de las unidades de transporte solo tienen que financiar la instalación, cuyo costo es 60 dólares. Diana Torres, representante de la empresa Servikit, explicó que los dis-
Los taxímetros tradicionales han sido retirados de las unidades. Ahora, la tarifa oficial se refleja en una tablet.
positivos pueden almacenar grabaciones de un mes y se recomienda dos mantenimientos preventivos por año. (JD)
Goteras de agua putrefacta en el mercado afecta a comerciantes
Los comerciantes del mercado Municipal nuevamente se ven afectados por la presencia de goteras de aguas servidas en sus áreas de trabajo, especialmente aquellos ubicados en las zonas de mariscos, lácteos, carne y pollos.
Esta situación, que se viene presentando desde hace varios años y para la cual el Municipio no ha encontrado una solución definitiva, se agravó hace 15 días. Los comerciantes indican que no solo genera molestias e incomodidad, sino que también está afectando a las ventas.
Jessica Estrada es una de las perjudicadas y ha tenido que salir de su puesto de
trabajo de venta de pescado salado y chifles. “Hemos pedido a la administración que nos ayude con esta situación, pero no nos dan respuesta”, sostuvo.
Líder Herrera, de la sección de pollos, comentó que los malos olores han hecho que los clientes ya no quieran comprar porque piensan que los productos están dañados. “Toca esconder los pollos para que no se afecten y poder vender, aunque los clientes prefieren ir a otro lado a comprar”, sostuvo.
No hay respuesta
Victoria Celi, presidenta del mercado, manifestó que no han tenido respuesta de las autoridades y hace un lla-
EL DATO
A decir de los comerciantes, el mercado se está destruyendo de a poco y las tuberías siempre dan problemas.
mado para que solucionen el inconveniente. Expresó que parece que no hay administrador del centro de abasto ni tampoco director municipal de Mercado, porque no se han hecho presentes para solucionar esta problemática que afecta cada vez que las tuberías se tapan. (CT)
SITUACIÓN. Los comerciantes indican que los malos olores ahuyentan a los clientes.
INSTALACIÓN. Hay un cronograma para colocar los dispositivos, proceso que demora alrededor de dos horas.
Estudiante muere en accidente de tránsito
El accidente ocurrió cuando Fabián Alexander, de seis años, se dirigía a la escuela en una motocicleta junto a un familiar.
EL CARMEN • La sonrisa y los sueños de Fabián Alexander Mendoza Cedeño se truncaron a consecuencia de un accidente de tránsito.
El niño apenas tenía 6 años de edad y perdió la vida tras ser embestido por una buseta, aparentemente dedicada al servicio escolar.
El hecho ocurrió la mañana del lunes 15 de julio, en el kilómetro 47 de la vía a Chone, cuando el menor de edad se movilizaba con un familiar a bordo de una mo-
Hay luto y consternación en los compañeros de Fabián. EL DATO
tocicleta.
No aguantó Fabián fue trasladado al hospital del IESS en Santo Domingo para intentar salvarle la vida, pero desde el inicio se sabía que su situación era crítica debido a un trauma craneoencefálico . Al caer la noche, se confirmó su deceso.
Personal de la Policía Nacional realizaron el procedimiento correspondiente y la ambulancia de medicina legal trasladó el cuerpo al Centro Forense de Santo
TRAGEDIA. Familiares y amigos despiden a Fabián Alexander en una capilla ardiente.
Domingo.
La noticia impactó a sus familiares, quienes, en medio del dolor, tuvieron que realizar los trámites correspondientes para retirar el cadáver y llevarlo a una capilla ardiente.
Benito Mendoza, familiar de la víctima, dijo que la velación se realiza en el centro del cantón El Carmen y es probable que en esa misma localidad se realice la sepultura.
Sobre el accidente, confirmó que ocurrió cuando el menor se dirigía desde Maicito hacia la unidad educativa que está ubicada en la comunidad Las Mercedes del Palmar. (JD)
La delincuencia aumenta en la peatonal 3 de Julio
El sector comercial de la peatonal 3 de Julio se ha visto afectado por el incremento de la delincuencia, lo que genera preocupación entre la ciudadanía y los comerciantes.
Los robos y asaltos han provocado una disminución en las ventas y muchos comerciantes han tenido que cerrar sus locales debido a las amenazas de los grupos delincuenciales que rondan la zona.
Ramiro Abad, presidente de la Federación de Comerciantes 3 de Julio, manifestó que, por los problemas de inseguridad, ciertas asociaciones decidieron colocar cámaras de videovigilancia para grabar a las personas que cometen actos delictivos
en la zona, con el propósito de tener pruebas para entregar a las autoridades.
Asimismo, mencionó que, a pesar de las medidas que han tomado, los actos de violencia no han disminuido. “Esta zona, por ser concurrida, es donde los delincuentes aprovechan para robar”, sostuvo.
Otro de los inconvenientes que tienen los comerciantes es la falta de recursos económicos, lo que ha ocasionado que ya no cuenten con guardias de seguridad privada durante el día, solo en la noche y madrugada.
Operativos
Iván Bayas, jefe de operaciones de la Policía, indicó que
Los comerciantes indican que lo que más se roba en la peatonal 3 de Julio son celulares. EL DATO
cerca del 40% de los delitos, especialmente los robos a personas, ocurren en el centro de la ciudad, por lo que hacen controles preventivos y los intensifican de acuerdo a las estadísticas. Expresó que el trabajo es en conjunto y, por ello, dijo que es necesario que la ciudadanía denuncie para tener constancia de los sucesos y poder actuar. (CT)
SEGURIDAD. Comerciantes y clientes piden más presencia de uniformados.
Secretaría de Pueblos evita antagonizar con Leonidas Iza
El secretario de Gestión de Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, Marco Guatemal, destacó que trabajan en la vinculación de los comunidades desde las bases.
El secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades , Marco Guatemal, en una entrevista con LA HORA destacó que el despacho que dirige desarrolla espacios de vinculación con los pueblos y nacionalidades desde las bases para combatir la desinformación.
Destacó que uno de los objetivos de la Secretaría es “estar vinculados con organizaciones, principalmente el movimiento indígena a nivel nacional y de las bases”. Eso incluye a las estructuras de la Conaie
“No somos actores de la desinformación , llevamos la información que quiere el pueblo, porque en algunos casos, con el pretexto del momento electoral que se vive, otros quieren aprovecharse”, dijo.
Destacó que la Secretaría permite dar a conocer, en las bases las políticas, las acciones que se desarrollan para atender a los pueblos y nacionalidades, fortaleciendo la economía comunitaria y la producción en
BASES. Marco Guatemal asegura que la Secretaría de los Pueblos trabaja para evitar la desinformación que siembran sectores con intereses electorales. Foto DLH.
los cantones y parroquias, sin antagonizar con el presidente de la Conaie, Leonidas Iza. “Estamos llamando y construyendo en los territorios de los pueblos, de las nacionalidades generando unidad para el bien del pueblo, lo que nos interesa es que sea un país unido ”. Guatemal acotó que tras
participar en las movilizaciones de 2019 y 2022, los pueblos y nacionalidades, en muchos casos, no alcanzaron los objetivos planteados y perdieron su producción. “Esta Secretaría ha hecho lo necesario para informar la verdad y generar el análisis en la comunidad”.
Acotó que la Secretaría trabaja “con los dirigentes en el territorio , en las estructuras propias. Yo vengo de ese nivel de las estructuras, de la base social”.
Ejes de acción
El secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades indicó que
el despacho está desarrollando acciones concretas en ejes como el registro y legalización de las directivas de las organizaciones, pueblos y nacionalidades.
También en la generación de Políticas Públicas, para los pueblos y nacionalidades a nivel transversal. Sobre este punto dijo que están trabajando con la data que surgió del Censo Poblacional de 2023 Apuntando que el descenso en algunos de los sectores poblacionales estaría ligado a la falta de una política de “autoidentificación”.
Un tercer eje de trabajo es el desarrollo de proyectos para el fortalecimiento de la economía comunitaria , enfocado sobre todo en actividades de turismo, producción agrícola y pecuaria, entre otros, así como la generación de ferias para el fortalecimiento del trabajo que realizan los pueblos. Adelantó que, aunque ya se encuentra comprometido gran parte del presupuesto anual de la Secretaría, del 1 al 30 de agosto se abrirá una nueva convocatoria para la recepción de proyectos para el desarrollo de los pueblos y nacionalidades en todo el país.
Puntualizó que los proyectos propios o de repotenciación recibirán de $10.000 a $150.000, mientras que los proyectos integrales podrán recibir hasta $350.000. (ILS)
Presidente de la Fenacotip dice que el Gobierno no escucha a nadie
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), Miguel Bonilla , indicó a LA HORA que la suspensión del “apagado de motores” anunciado por la organización fue una decisión tomada por el colectivo para evaluar la respuesta del Gobierno y tomar medidas de mayor contundencia Bonilla indicó que la organización había acordado evaluar las respuestas del Gobierno a los pedidos de seguridad del sector transporte, “se hizo el análisis y se decidió convocar a una asamblea general y suspender por el momento, para pa-
sar a otro tipo de medidas”.
El presidente de la Fenacotip, manifestó que este “es un Gobierno que no escucha a nadie , que no quiere conversar con nadie, sino solamente con su grupo de asesores, entonces es difícil encontrar soluciones”.
Puntualizó que en este momento el sector del transporte público quiere respuestas a los temas planteados: “un reglamento general de la ley que tiene que aprobarse y segundo, el tema de la inseguridad, hemos propuesto, nos sentarnos para explicar el tema, pero lamentablemente, cuando no hay la voluntad política es complicado”.
Fuera de las mesas técnicas
Otra decisión tomada por la organización que agrupa a 380 cooperativas y más de 13.000 transportistas fue dejar las mesas técnicas, ante la falta de respuestas por parte del Gobierno.
Bonilla señaló que los voceros gubernamentales, como secretarios y viceministros, les han demostrado que no tienen poder de decisión, lo que les motiva a solicitar reunirse con el Presidente.
El próximo 25 de julio se realizará en Quito la Asamblea Nacional de la Fenacotip para decidir cuáles serán las próximas acciones del sector. (ILS)
ASAMBLEA. El 25 de julio de 2024 se desarrollará una asamblea nacional para decidir las próximas acciones del sector. Foto: Fenacotip
Sobrerregulación en Ley de Defensa de Animales incentivaría el contrabando
El informe para el primer debate de la Ley de Defensa de los Derechos de los Animales, advierte que la sobrerregulación puede provocar efectos como desabastecimiento, contra bando, especulación, mercados ilícitos, corrupción y prolife ración de mercados clandestinos.
El polémico proyecto de para la Protección y Defen sa de los Derechos de los Animales, productivos provocó incon formidad, ya tiene informe para que sea conocido en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional
La propuesta, aprobada con siete de nueve asam bleístas presentes en una sesión del 15 de julio de 2024 de la Comisión de Biodiver sidad, busca la promoción de los derechos de los males silvestres, marinos, de compañía consumo, precautelando su bienestar como seres sin tientes.
Además, prevenir y san cionar el tráfico, maltrato e implementar programas de educación, capacitación, formación y difusión en de rechos de la naturaleza y de los animales.
Sin embargo, el debate de la propuesta, de iniciativa de la Defensoría del Pueblo, generó malestar en sectores productivos y en la misma Comisión de Biodiversidad, donde se advirtió que el pro yecto podría incentivar el contrabando.
“Para la aprobación del cuerpo normativo, esta Le gislatura debe considerar que la sobrerregulación puede generar efectos no deseados, como desabaste cimiento, contrabando, es peculación de precios, mer cados ilícitos, economías irregulares, corrupción y proliferación de mercados clandestinos en los que se cumpla - en menor medidalos derechos de los animales que se pretenden garantizar”, dice el literal f. en el capítulo de las recomendaciones del informe para el
DATOS
Henry Kronfle, presidente de la Asamblea, deberá poner en agenda para el conocimiento del Pleno en primer debate, y luego, el proyecto regresará a la Comisión para la elaboración del informe para el segundo debate.
La iniciativa fue presentada a esta mesa legislativa por la Defensoría del Pueblo en 2022.
primer debate.
El texto agrega que, al imponer demasiadas restricciones, prohibiciones y sanciones, se corre el riesgo de desmotivar a quienes intentan cumplir con las normativas, mientras que los infractores habituales pueden continuar operando al margen de la ley.
Entre las conclusiones, la mesa también consideró crucial evaluar las posibles implicaciones socioeconómicas, especialmente en lo que respecta al posible aumento de los precios de los alimentos de origen animal como consecuencia de una legislación antitécnica o ajena a la realidad económica, social y cultural del país.
Por estas consideraciones, los temas que mayor polémica generaron y que se excluyeron del texto original para el primer debate, son: Ya no estará prohibida la exhibición de animales enteros, faenados o cocinados (cerdos, aves, cuyes) en espacios públicos, vitrinas o locales comerciales.
Top 10 de las empresas distribuidoras de electricidad más ineficientes
PorCEntaJE dE PérdidaS aL año
EmPrESa % dE PérdidaS
CNEL MaNabí
CNEL EsMEraLdas
CNEL Los ríos
CNEL EL oro
CNEL sta. ELENa
CNEL GuayaquiL
CNEL Guayas-Los ríos
CNEL MiLaGro
CNEL saNto doMiNGo
CNEL boLívar
Empresas distribuidoras con pérdidas récord, una arista de la crisis eléctrica
La compra de energía adicional de emergencia es inevitable, pero solo es un parche. El sistema eléctrico tiene tres crisis simultáneas. Conozca las claves para resolverlas.
Desde octubre de 2023 los apagones se volvieron recurrentes. Todo coincidió con el fenómeno de El Niño que produce sequía en la cuenca amazónica, donde se ubican la mayor parte de las hidroeléctricas.
Sin embargo, de acuerdo con un último estudio del Grupo Spurrier, este fenómeno climático recurrente no es la causa de fondo de la crisis energética en Ecuador.
La verdadera causa es la insuficiente inversión en generación, transmisión y distribución , debido a un modelo estatista que bloqueó la inversión privada y puso toda la responsabilidad en un Estado que ya lleva una década de ajuste fiscal
“Por insuficiente inversión, el sistema no garantiza abastecimiento eléctrico y los apagones son frecuentes. Ecuador depende de la importación de electricidad, que en 2013 subió un 184%”, explicó Alberto Acosta Bur-
neo, economista y editor de Análisis Semanal.
Tres crisis simultáneas
Crisis de distribución: Las empresas públicas “venden” energía, pero no cobran y las pérdidas se multiplican. Según Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi), existe un manejo politizado e improvisado de esas empresas.
Las pérdidas del sistema (diferencia entre la energía que recibe la distribuidora y la que entrega a los consumidores finales) alcanzaron un récord histórico de 15%. Este indicador está en continuo deterioro desde 2019, según el reporte del Grupo Spurrier. Las pérdidas no técnicas, es decir, las que se producen por ineficiencia, falta de gestión, facturación incorrecta y conexiones ilegales, son las que más han crecido. Además, las cuentas por cobrar
“Esta realidad no es recogida en las estadísticas oficiales de déficit eléctrico. Si incluimos esta demanda insatisfecha valorada en 1.610 MW (Megavatios), el déficit eléctrico sería muy superior a los 1.000 MW que estima el Gobierno para 2024”, recalca el estudio del Grupo Spurrier.
Las claves para solucionar la crisis En generación eléctrica:
1Utilizar licitaciones públicas para identificar los mejores oferentes para la inversión en proyectos de generación eléctrica identificados en el Plan Maestro de Electricidad.
2
Para los proyectos de iniciativa privada y que no están identificados en el Plan Maestro de Electricidad, eliminar las restricciones en generación, generación distribuida (a pequeña escala cerca del mismo lugar donde se consume) y autogeneración (para autoconsumo).
Actualmente, cuando los proyectos son identificados por la iniciativa privada y no están incorporados en el Plan Maestro de Electricidad, la potencia no puede superar los 10 MW. Además, se limita el porcentaje de venta de sus excedentes.
aumentaron y la capacidad de cobro disminuyó. En 2018 se cobraba el 98,43% de lo facturado; pero actualmente el porcentaje cayó al 81,64%.
Crisis de generación: La demanda crece más que la oferta y los apagones son frecuentes. La solución parche es la contratación de energía adicional, a través de una barcaza y generadores térmicos en tierra.
Según Acosta Burneo, el modelo estatista de inversión solo funcionó entre 2006 y 2018, debido a la bonanza petrolera. En esos años, la potencia efectiva pública creció 7,9% en promedio anual.
Cuando terminó la bonanza, entre 2019 y 2023, subió en apenas 0,9% anual y el sistema ya no garantiza abastecimiento eléctrico.
Crisis de transmisión: Insuficientes redes de transmisión. El camarón, que es el principal producto de exportación, se encuentra aislado de la red eléctrica.
6
Permitir que las empresas generadoras vendan electricidad a las empresas distribuidoras y a grandes consumidores (industrias y empresas) en el mercado mayorista. Estas transacciones se pueden realizar a través de contratos bilaterales o en el mercado spot.
7Crear un fideicomiso con las rentas de las empresas de distribución eléctrica públicas para respaldar las compras de electricidad a generadores privados. Esto permitirá garantizar el pago a los proveedores, incluso cuando las empresas distribuidoras públicas estén en una situación financiera delicada.
En transmisión eléctrica:
8Eliminar las restricciones a la inversión privada en transmisión eléctrica e interconexión para intercambio internacional de electricidad. Permitir que las empresas que inviertan en transmisión puedan mantener la propiedad de esas redes.
9
Crear un acceso abierto a la infraestructura de transmisión permitiendo que cualquier generador pueda utilizar las líneas de transmisión bajo los términos regulados y pagando la tarifa correspondiente.
3
Facilitar la importación de gas natural y licitar los campos gasíferos locales para contar con suficiente gas natural para generación eléctrica. El Gobierno emitió un decreto para facilitar la inversión privada en gas natural; pero falta una ley que masifique el uso de ese combustible
4
Usar un mecanismo de subastas para que las empresas generadoras vendan la energía y las distribuidoras la compren al menor costo disponible en el momento de la orden de compra. Esto implica tener una bolsa energética en donde se coloque ofertas y demandas de energía en línea y de manera transparente.
5
Transparentar los costos de generación de las empresas públicas. Esto implica, de acuerdo con el Grupo Spurrier, considerar no solamente costos operativos, sino también el costo financiero de las inversiones.
En distribución eléctrica:
10Eliminar toda restricción para la inversión privada en distribución eléctrica
11
Que el ente regulador determine las tarifas máximas que las empresas de distribución pueden cobrar a los consumidores residenciales; pero ajustándolas para reflejar los costos de generación, transmisión y distribución.
12Racionalizar el tarifario residencial para que cree incentivos al uso eficiente. La tarifa debe ser diferenciada y cubrir el costo marginal en todo momento. Durante las horas pico el costo es más elevado, lo que exige un mayor precio, mientras que, durante el horario de bajo consumo, el precio debe ser más bajo. (JS)
‘En Educación básica habrá rEpitEncia
En caso dE sEr
la última opción’
La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre las nuevas materias y ejes transversales que –desde el 2 de septiembre de 2024– entran a la malla curricular de los estudiantes de la Sierra-Amazonía. También menciona la inversión en infraestructura y la necesidad de tener una política pública de educación de largo alcance.
P. Hay una necesidad de tener las políticas públicas de educación a largo plazo, pero en 10 años la malla curricular ha tenido 6 cambios y ahora ustedes proponen otro cambio con nuevas materias. ¿Por qué?
Más allá de ser un cambio son inserciones, es decir, se pone el toque necesario tomando en cuenta que el currículum que tenemos ahora está basado en competencias. No se ha modificado, hay un cambio radical pues esto puede generar mucha desorganización. Nuestro afán no es ese, sino darle el brillo, la fuerza que necesita en cinco aspectos creemos que son fundamentales para los estudiantes y que logra hacer más integral y abarcativa la educación.
P. Cívica es una materia nueva, ¿cómo entrará en el horario?
Tenemos un espacio de acompañamiento integral. Generalmente, lo hace el tutor. Por tanto, Cívica no desordena la malla curricular, sino que entra en esta hora ya asignada.
P. ¿Cuáles son las otras materias y por qué son transversales?
Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Financiera, Educación Vial y Educación Socioemocional entran de manera transversal y multidisciplinaria. Para darte un ejemplo muy concreto: si en Educación para el Desarrollo Sostenible vamos a hablar específicamente de los estragos de la huella de carbono, esto se
lo planifica y se lo inserta en ciencias naturales, pero también en matemáticas.
P. ¿Estas nuevas materias para qué niveles se aplican? Todos, desde inicial, básica general, básica media y bachillerato.
P. Cuando ingresó al Ministerio dijo que su labor se enfocaba en cinco ejes de trabajo: alimentación, reinserción escolar, seguridad, educación en valores y revalorización del docente. ¿Cuál ha sido el avance? En alimentación vamos con un proceso muy transparente. Lo que prima es que los niños tengan su alimento de calidad y que nadie se quede sin su alimento. El Programa Mundial de Alimentación viene a hacer un pilotaje (en septiembre de 2024) que va a llegar a 20.000 estudiantes, incluyendo en el menú escolar frutas, verduras.
En mayo de 2024, el Minis-
Desde el 2 de septiembre los estudiantes tendrán nuevas materias. el DaTO
detectando en territorio qué estudiantes están fuera del sistema educativo. Teníamos 78.000 estudiantes fuera del sistema educativo Hoy por hoy tenemos 17.062 estudiantes que han regresado al sistema educativo y que debemos nivelarlos. Un tema muy importante es evitar el abandono escolar. Por tanto, en educación básica habrá repitencia escolar en caso de ser la última opción.
P. Entonces, ¿sí hay posibilidad de perder el año en la primaria? Se había dicho que no. Es que no hay blancos o negros. Estamos tratando con cerebros, con mentes humanas, con corazones. No es como en la milicia, estamos educando vidas. Y nuestro fin es que no haya repitencia escolar (…) vamos a hacer todo para que no repitan el año.
P. Sobre seguridad, además del convenio con el Ministerio de Interior, ¿qué se hace?
“Cívica es una materia que hablará de valores en una sociedad acostumbrada a la deshonestidad e irrespeto”,
ALEgríA CrESpo, ministra de educación.
terio de Educación firmó un contrato con la empresa pública Espe innovativa tras culminar el contrato con la compañía Laffatoria que también proveía de alimentos en las cárceles y que fue señalada por el Gobierno de tener vínculos con el crimen organizado.
En revalorización docente tengo una noticia fantástica (…) lanzamos, luego de dos años, el proceso de sectorización docente.
P. ¿Cuántos estudiantes no están en el sistema? Creo que vamos por súper buen camino, porque vamos
lahora.com.ec en la web
AGENDA
Qué hacer en Quito este fin de semana del 18 al 21 de julio
MASCOTAS
Primera Teletón canina será este domingo 21 de julio en Quito
FARÁNDULA
Shawn Mendes: Quién es y por qué su llegada a Ecuador causa revuelo
Tenemos una categorización de unidades educativas que están en riesgo alto, medio y bajo y nos dedicamos con más énfasis a las que están en riesgo alto, que son más de 300 y abarcan a medio millón de estudiantes.
P. ¿Cómo lograr políticas de educación a largo plazo? Definitivamente ha faltado. Y no podemos seguir improvisando menos aún con vidas y con educación. Cómo se logran políticas públicas de largo alcance: con planteamientos, planes acuerdos decretos, que vienen después de una ardua investigación; de fundamentos sólidos; de pilotajes que demuestren que lo que se planea insertar sólidamente en una política pública está siendo medido, está siendo evaluado y ha arrojado buenos resultados no se puede improvisar. Nada que sea improvisado puede derivar en una política pública de largo alcance. (AVV)
TRIBUTACIÓN Devolución del IVA solo aplica para gastos en locales autorizados por el SRI
TIPS ¿Cómo ser el candidato ideal de un proceso de selección para un empleo?
TUNGURAHUA Más de $4 millones invertirá la Prefectura de Tungurahua en maquinaria
Nombre original:
Era ‘ensalada del aviador’, en honor a los pilotos de la base aérea Rockwell Field de San Diego.
Migrante italiano:
Cesare Cardini, emigró a Estados Unidos en busca de oportunidades, cruzó la frontera hacia México durante la Prohibición. En 1924 abrió un restaurante en Tijuana, México, en donde inventó la ensalada.
100 años de la ensalada improvisada
Receta del aderezo: Fue patentada en 1948, y continúa siendo producidad y comercializada.
El 4 de julio de 1924, por la gran afluencia de clientes en el restaurante
Caesar’s Place de Cardini, en México, nació la receta de la ensalada más famosa del mundo. La ensalada César, una mezcla acelerada con los ingredientes que quedaban en la cocina dio vida a este plato.
Nuevas opciones: Las versiones modernas de la ensalada césar a menudo agregan ingredientes como pollo, anchoas o tocino. La receta original sigue siendo una expresión de creatividad y simplicidad en la cocina.
Los 10 mejores lugares del mundo para comer la ensalada
Caesar’s: Tijuana, México
Romeo y Julieta: Cabo San Lucas, México
Dan Tanás: West Hollywood, EE.UU.
Romesco Mexiterranean: Bonita, EE.UU.
El Palomar: Puerto Vallarta, México
Le Continental: Quebec, Canadá
Salomon’s Landing: Cabo San Lucas, México.
Anchor Oyster bar: San Francisco, EE.UU.
RPM Italian: Chicago, EE.UU.
Zuni café: San Francisco, EE.UU.
Gráfico: XPM Fuente: EFE Diario LA HORA
Lechuga
Crutones
Ajo
Salsa Worcestershire
Huevos
Queso Parmesano
Limón
Aceite de Oliva
Los frentes de ‘Iván Mordisco’ quedan fuera de la paz en Colombia
El Gobierno de Colombia dio por terminado el alto el fuego con las disidencias de las FARC que están bajo el mando de ‘Iván Mordisco’.
MADRID. El ministro de Defensa de Colombia, iván Velásquez, ha dado por concluido este 16 de julio de 2024 el alto el fuego con la disidencia de Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, no así con otras estructuras y frentes del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC,
evidenciando así la división que existe dentro del propio grupo armado.
Velásquez ha dado orden al Ejército y a la Policía de arremeter contra lo s tres frentes que dirige ‘Mordisco’ al considerar que no han estado cumpliendo con los compromisos adquiridos
VIOLENCIA. El grupo de ‘Iván Mordisco’ persisitió en las prácticas de extorsión como forma de financiación. EFE
LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL "CENTRAL" SAN MIGUEL
Salcedo, 16 de julio del 2024 CONVOCATORIA
El presidente de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial Central San Miguel debidamente autorizado por el directorio CONVOCA A SUS CLUBES FILIALES A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA para proceder a elegir el nuevo directorio, el día lunes 5 de agosto del 2024 a las 19H00 Pm en la sede del club Universitario ubicada en las calles Guayaquil y Roca fuerte con el siguiente orden del día:
1. Recepción de acreditaciones y constatación del quorum.
2. Saludo y bienvenida a los asistentes por parte del presidente.
3. Elección y posesión del nuevo directorio.
con el Gobierno en el marco de las negociaciones de paz. Los frentes a las órdenes de ‘Mordisco’ “se apartaron de la oferta generosa que mantenía el Gobierno Nacional en la búsqueda de la paz”, ha lamentado Velásquez, quien ha pedido “reactivar todas las operaciones ofensivas en todo el país contra esta red ”, presente sobre todo en Cauca, Valle del Cauca y Nariño.
Velásquez ha reconocido que entre las principales motivaciones ha estado la persistencia de estos grupos armados a no renunciar a las extorsiones como forma de financiación, uno de los puntos que preocupa al Gobierno en la mesa de negociación, así como por los asesinatos de líderes sociales y campesinos, de quienes ya se sumaron a los acuerdos de paz, o los ataques contra la fuerzas del Estado.
Fuera de la tregua
En total, son u na veintena
de estructuras las que se han visto privadas de esta tregua, la cual desde hace varios meses ya no regía en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño, después de que el Gobierno rompiera con ella por los ataques de la disidencia contra líderes sociales.
Con quienes sí mantendrá el alto el fuego bilateral el Gobierno de Colombia al menos hasta octubre será con las estructuras que dirige Alexander Díaz Mendoza, alias ‘Calarcá’, al mano de los bloques Jorge Briceño y Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes.
Las divisiones dentro del Estado Mayor Central de las FARC quedaron patentes una vez más cuando el Gobierno de Colombia confirmó a mediados de abril la salida de ‘ iván Mordisco’ de la mesa de negociación, en la cual continúan los bloques con los que ha decidido ampliar la tregua tres meses más. EUROPA PRESS
POLítICA. El expresidente peruano Alberto Fujimori. EFE ¿Podría Alberto Fujimori volver a la arena política?
LIMA. El primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén, afirmó que una eventual candidatura del expresidente Alberto Fujimori en los comicios generales de 2026, tendrá que ser decidida por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Si hubiese alguna objeción, acto ilegal o contrario a la ley será el Jurado Nacional de Elecciones el que precise la procedencia de esta candidatura”, declaró Adrianzén a periodistas. Señaló, sin embargo, que la posible candidatura de Fujimori, que fue anunciada por su hija Keiko, “no es más que una declaración de naturaleza política”, ya que la inscripción de las fórmulas presidenciales aún no está abierta. EFE
Antichavismo encarga vigilancia de presidenciales a sus testigos
La oposición venezolana afirma tener 100% de testigos en centros de votación en el exterior.
CARACAS. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el mayor bloque opositor de Venezuela, afirmó este 16 de julio que ya tiene el 100% de los testigos electorales en los centros de votación en el exterior, así como en los centros penitenciarios en el país, de cara a las presidenciales del 28 de julio de 2024.
“Queremos informarle al pueblo de Venezuela que ayer en la noche concluyó al 100% la acreditación de testigos de la unidad en los centros en el exterior y al igual que la acreditación de la unidad en los centros penitenciarios”, dijo Juan Carlos Caldera, dirigente del partido Primero Justicia (PJ), en rueda de prensa.
Caldera explicó que aunque la población electoral en las cárceles es “muy baja” están cumpliendo con su cuota de testigos.
Asimismo, el exdiputado pidió a los ciudadanos que salieron sorteados como miembros de mesa para los comicios presidenciales y han tenido alguna dificultad para poder obtener su credencial que vuelvan a intentarlo.
Cifras del proceso electoral
Un total de 21’620.705 per -
La Plataforma
sonas están habilitadas para votar en las elecciones presidenciales, según la Gaceta Electoral difundida el 4 de junio por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que cerró a finales de mayo el registro definitivo.
Según la información oficial, del total de los ciudadanos inscritos, 21’323.253 son venezolanos que residen en el territorio nacional, 228.241 son extranjeros y 69.211 nacionales inscritos en
EL DATO
Decenas de venezolanos en el extranjero publicaron imágenes de las filas de personas en países como España y Argentina, donde los migrantes denunciaron impedimentos para completar sus registros.
embajadas del exterior.
Para los comicios de este año están inscritos 1’093.727 votantes más que en las presidenciales de 2018 y 460.859 más que en las regionales de 2021.
En abril de 2024 cerró el plazo de inscripción para las presidenciales, luego de 29 días en los que hubo numerosas denuncias sobre retrasos en la apertura y procesos de registros en el exterior.
EFE
Campaña de Trump defiende posesión de armas
MILWAu KEE (EE. uu .). La campaña del candidato republicano Donald Trump anunció este 16 de julio de 2024 que pondrá el foco en la defensa de la posesión de armas tras el intento de asesinato contra el expresidente estadounidense en un mitin electoral.
Así lo explicó Chris LaCivita, uno de los principales asesores de Trump, en un foro con la organización proarmas USCCA durante la Convención Nacional Republicana celebrada en Milwaukee (Wisconsin).
El asesor reivindicó que Trump “es un gran defensor” de la Segunda Enmienda de la Constitución, que consagra el derecho a la posesión de armas.
“Es importante para nosotros permitir a los ciudadanos llevar armas y protegerse a sí mismos y a sus familias”, afirmó LaCivita, quien confesó que él mismo suele ir armado cuando no viaja con Trump, a quien llama ‘El Jefe’. EFE
Con Gabriela Vivanco
CONTINGENTE.
Unitaria Democrática (PUD) afirmó que ya tiene sus testigos para las presidenciales del 28 de julio de 2024. EFE
SuCESO Donald Trump fue sacado tras el incidente en Pensilvania. EFE
El parque Boyacá es testigo eterno de la Batalla de Ibarra
En este lugar se erige un monumento al libertador simón Bolívar. La historia dice que fue un sitio clave del desenlace de la Batalla de ibarra, hace 201 años.
iBarra - Cada año, el parque Boyacá , conocido popularmente como parque de Santo Domingo, ubicado en la parte norte del centro histórico de Ibarra, se convierte en el sitio donde se desarrollan los eventos castrenses y cívicos en conmemoración a la batalla donde Simón Bolívar selló la independencia, contra las últimas sublevaciones de tropas realistas.
Este sitio también tuvo cierto protagonismo en el desenlace de la Batalla de Ibarra, ocurrida hace 201 años, el 17 de
julio de 1823. Ubicado entre las calles Simón Bolívar, Rafael Troya y el templo de Santo Domingo, esta plaza es la más antigua de la ciudad, según los archivos del Municipio de Ibarra.
Se detalla que fue un solar designado para una plaza en la ciudad, en el segundo reparto de solares, que hizo Hernando de Recalde, en 1611.
Entre lo referente a la Batalla de Ibarra, también se expone que fue uno de los sitios donde se colocaron los cuerpos de quienes murieron
durante el enfrentamiento entre los patriotas comandados por Bolívar y los realistas al mando del coronel Agustín Agualongo.
“Fue asunto bien comentado, a raíz de la Batalla de Ibarra, llevada a cabo por la intervención directa del libertador Simón Bolívar, que aquí se apilaron todos los cadáveres recogidos en las calles de la ciudad, de los pastusos que cayeron bajo las lanzas patriotas. Luego se roció con kerosene estos cuerpos reduciéndoles casi a cenizas”, se afirma en
el archivo municipal.
Al día siguiente, el boletín de la batalla, escrito por el general Vicente González, dice: “Desde esta Villa hasta el Chota se encuentran más de seiscientos muertos… (…). Su armamento y cuanto tenían aquí está en nuestro poder”. De los patriotas, el parte de Estado Mayor indicó solo 13 muertos y ocho heridos.
El historiador Pablor Rosero Rivadeneira menciona que los muertos de ambos bandos se sepultaron improvisadamente en las inmediaciones del convento e iglesia de Santo Domingo, precisamente en lo que hoy es el parque Boyacá.
Monumento y homenaje
Para conmemorar el primer centenario de la Batalla de Ibarra, el Municipio, en 1923, presidido por Cristóbal Tobar Subía, realiza un amplio programa de festejos y obras que se inauguraron para recordar esta fecha, donde, entre otras cosas, constó la inauguración del monumento que se ubica en este parque, llamándolo Boyacá, donde además reposa un busto de Bolívar.
Las referencias históricas municipales señalan que esta obra, que se mantiene hasta la actualidad, es de piedra, la cual se compone únicamente de cuatro piezas, en su esbeltez y altura.
“El artista que lo trabajó fue el inolvidable indígena Manuel Carlosama. En sus cuatro caras superiores y debajo de la escultura del águila y el león, hay inscripciones que nos recuerdan los homenajes a Bolívar, los nombres de los tenientes de Bolívar que tomaron parte en la Batalla de Ibarra: Salom, Barreto, Maza. Ibarra, O’ Leary, Álvarez, Medina, Santa, Martines, Paredes, Herrán, Sandoval, Díaz, Camacaro, Sanoja”, mencionan.
Por otra parte, el busto de Bolívar arribó después, obsequiado por la Embajada de Venezuela al Municipio de Ibarra, cuya develación data del 24 de julio de 1963, fecha en la que también se cambió de nombre al parque.
Cambios de nombre Dentro de estos cambios de nombre, los registros his-
DATOS
A partir de las 08:00 de este 17 de julio de 2024, en el parque Boyacá se desarrollará la ceremonia militar y cívica por los 201 años de la Batalla de Ibarra.
Más de 15 eventos culturales, cívicos y recreativos se planificaron por los 201 años de la Batalla de Ibarra (clic aquí para conocer la agenda).
MonuMEnto. Está en el centro del parque Boyacá, levantado en honor a la Batalla de Ibarra y sus protagonistas, hace 101 años.
tóricos detallan que en 1923, cuando se conmemoró el primer centenario de la Batalla de Ibarra, el Municipio lo llamó Boyacá, pero también se la conocía como plaza 17 de Julio. Sin embargo, 40 años más tarde, al conmemorar el natalicio de Bolívar, el 4 de julio de 1963, mediante un acuerdo, el Concejo Municipal le cambió el nombre de plazoleta Boyacá a la de plaza Bolívar. “Sin embargo, al realizar la nueva nomenclatura de calles, en el período de 1979 a 1984, vuelve el anterior nombre de Boyacá”, detallan los registros municipales. Ese nombre es el que se mantiene hasta fecha, aunque es más conocido como plaza o parque de Santo Domingo. (FV)
Historia. Imagen que data de hace más de 100 años del parque Boyacá.
CiVisMo. En este lugar, donde se dice que se apilaron los cuerpos después de la Batalla de Ibarra, se desarrollan los actos cívicos, cada 17 de julio, en honor a esta fecha.
de motoS CON EXPERIENCIA 3 AÑOS
MÍNIMO, COMUNICARSE AL: 0969 566 759
VENDO O ARRIENDO
Casa en condominio, ubicado en Calderón, Quito. Telf.:
- Graduada en administración, finanzas o afines.
- Excelente dominio de Excel, Word y demás herramientas básicas de ofimatica.
- Experiencia laboral en cargos administrativos.
- Habilidades en relaciones comerciales con proveedores.
- Proactividad y excelente actitud
- Dominio de redacción comercial (oficios, correos, actas etc)
- Género: Mujer - Edad: 18-28 años.
Enviar hoja de vida al correo gerencia@imprentariera.com
Nota: Cualquier duda respecto al trabajo contactarse al 0988 635 438
PRESTIGIOSA EMPRESA
requiere contratar los servicios de:
empresa que realice estudios de mercado (mínimo dos años de experiencia).
Hacer llegar su presentación. email: pepiuk@hotmail.com
MECÁNICO
Con experiencia mínima de 3 años en el área de diseño para trabajo en el sector metalmecánico, con conocimientos en Solid Works y AutoCAD. Poseer licencia de conducir. Interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec
VENDO TERRENO
ESQUINERO
De 200 m2, vía Colorados del Búa. Ingresando a 2 cuadras, diagonal al Hospital Santo Domingo, una cuadra más adelante del hotel Perla Verde.
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
Se vende en Santo domingo un lote triple
Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
Da clic para estar siempre informado
Deportistas llaman a proteger la Península Antártica
el océano Austral, ubicado en la Península Antártica, abarca el 10% del océano mundial y necesita ser protegido porque está recibiendo los peores impactos de la crisis climática y la pesca industrial, afirmaron diferentes voces, como la nadadora extrema Bárbara Hernández o los surfistas Julián y Joaquín Azulay. eFe