Santo Domingo: 17 de Julio, 2023

Page 1

LUNES 17 DE JULIO DE 2023 Santo Domingo CIUDAD Unidad educativa Calazacón posesionó a integrantes del Consejo Estudiantil 04 Apenas el 11% de ecuatorianos realiza alguna actividad cultural Caso Gabela: ‘el nerviosismo delata a Correa’ UE y Celac pulen los temas espinosos antes de la cumbre 08 10 11 SOCIEDAD PAÍS GLOBAL Continúa el desabastecimiento de medicina en hospitales Los pacientes siguen financiando recetas porque las casas de salud no disponen de todos los medicamentos e insumos. La situación es complicada, no se evidencia la intervención anunciada al inicio de este Gobierno. 03

La primera información que recibimos sobre las lluvias es su papel fundamental en el ciclo del agua. Este mecanismo es crucial para recargar los lagos, ríos y acuíferos subterráneos, suministrando el agua necesaria para mantener la vida en nuestro planeta. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las lluvias pueden variar en intensidad.

A pesar de estas variaciones, contamos con registros históricos que nos permiten hacer proyecciones sobre su comportamiento. Dada la presencia del Cambio Climático, es crucial dar prioridad a estas proyecciones, ya que, sin duda alguna, tendremos que enfrentar impactos evidentes en el presente y en un futuro cercano. Esto implica que algunos territorios corren riesgo, y en este aspecto la provincia es altamente vulnerable.

Las lluvias intensas afectan la infraestructura gris de las ciudades, las vías y otras estructuras. Además, también perjudican los cultivos y los asentamientos humanos en general. Es evidente que debemos abordar esta crisis climática no solo como un problema ambiental, sino también como una crisis social que requiere acciones en múltiples frentes y componentes.

En nuestra provincia ya estamos experimentando graves consecuencias debido a las lluvias. La ciudad se enfrenta a desafíos emergentes en términos de planificación, especialmente en lo que respecta a los servicios básicos e inundaciones. No podemos escatimar esfuerzos para hacer frente a esta crisis, ya que vienen a la par con problemas de salud y la disminución de la productividad generando dificultades que debemos enfrentar de manera inmediata.

Es vital abordar la crisis climática como una crisis social y tomar medidas urgentes para mitigar los efectos negativos de las lluvias intensas, principalmente trabajar en las zonas de riesgos en las ciudades desde las políticas públicas, necesitamos este tema en palestra de forma urgente y frecuente.

Sembrar vientos

Eso es lo que han realizado los gobiernos ecuatorianos desde hace más de quince años y ahora, el país cosecha la terrible tempestad de violencia que le azota. De haber sido un territorio de tránsito de la droga, a fines del siglo anterior e inicios del

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

EDitoRiAL

La apertura comercial debe ser política de Estado

Por falta de apropiada gestión, durante décadas la gran mayoría de los productos de exportación ecuatorianos tuvieron que batirse en el mercado mundial sin ningún acuerdo comercial que los respaldara. Se perdieron oportunidades de lograr divisas, empleos y mercados debido a diversas barreras cuya terminación bien se hubiese podido negociar. El Gobierno de Guillermo Lasso logró, en buenahora, romper con esa dañina tradición de ensimismamiento comercial.

A los acuerdos con China, Costa, Rica y Corea —y de varios más que están en negociación, así como a la gestión sensata de los problemas comerciales derivados de la guerra de Ucrania— se suma ahora el intento de sumarse al sistema de preferencias arancelarias de Estados Unidos. Esta iniciativa, de concretarse, tendría un efecto

inmensamente beneficioso para la economía nacional y terminaría de consolidar un giro que el sector productivo requiere.

Sin embargo, nada de esto es seguro hasta el momento; todavía sigue a merced de los vaivenes políticos. El artículo 419 de la Constitución, en su numeral 6, contempla que la Asamblea Nacional debe aprobar los acuerdos comerciales antes de que el Ejecutivo los ratifique. Por ello, resulta oportuno preguntarse si es que la nueva Asamblea Nacional estará a la altura de su responsabilidad histórica.

Tirar todos estos acuerdos por la borda tendría un sonoro efecto político, pero sería un desacierto sin parangón. El país ya perdió en un pasado no tan lejano, por culpa de la politiquería, la posibilidad única de establecer acuerdos cuya ventana luego se cerró. No puede volverse a repetir.

La memoria

Un proverbio chino dice: “la tinta de color más pobre, vale más que la mejor memoria”. Somos un pueblo desmemoriado donde un escándalo tapa otro, dura y vergonzosa realidad. “Robó, pero hizo obra”, ha dejado de ser una anécdota para constituirse en un slogan de mucha gente que vive en un mundo sin valores, dentro de una sociedad en crisis.

La importancia de escribir y documentar lo cotidiano ha dejado de ser un simple ejercicio editorial de personas preocupadas por el quehacer nacional. Escribir se ha convertido en una necesidad histórica utilizada para orientar a las futuras generaciones.

Cuando en los últimos años se ha constatado que se presentan apagones, actas inconsistentes y demás sabidurías que coincidentemente hacen los mismos, si no lo escribimos y denunciamos, seremos un pueblo sin memoria y nos merecemos la suerte que tenemos.

Sin memoria se pierde la ilusión o el deseo de superación personal en todos los ámbitos de un país poco competitivo, donde el Estado no produce y solo consume lo que puede y hasta lo que no debe. El resto, lastimosamente se lo roban.

Entristece observar a padres con hijos jóvenes, que solo aspiran a vivir del Estado como única manera de solucionar sus problemas personales y familiares. Pocos son los creativos, o microempresarios que producen en un país en desarrollo. La alienación mental ha logrado tener zombis que solo aspiran a tener “un sueldito”, que los hijos tengan “un carguito” y que, por ahí, puedan hacer “un cachuelito” o “revolotear alguito”. Así enseñan a sus hijos a ser kikuyos conformistas, o pulpos que viven del Estado, o expertos en “la sapada” y “la coima”.

Repito el pensamiento de George Bernard Shaw: “Dad al hombre salud y metas a alcanzar y no se detendrá a pensar sobre si es o no feliz”.

Total, hay gente que cree que “la felicidad consiste en tener una buena salud y una mala memoria” (aa).

presente, el Ecuador se ha convertido en un nodo estratégico en las complejas operaciones del crimen organizado, lo cual se debe, además, a su ubicación entre los dos principales países proveedores de la cocaína. En efecto, prácticamente la totalidad de la producción de esta droga en el mundo se realiza en Sudamérica. Colombia representa entre el 60 y 70% de los cultivos de la hoja de coca, seguida con menores porcentajes por Perú y Bolivia, respectivamente. En 2021, el cultivo en el vecino del

norte se incrementó en un 43% y la producción en un 14%. Durante mucho tiempo, el negocio se mantuvo controlado por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, pero, tras el fracasado proceso de paz, la atomización de los actores criminales derivó en la presencia de lugartenientes de los cárteles mexicanos y europeos que llegaron para organizar los distintos procesos de las cadenas de suministro.

La droga colombiana y la peruana llegan a través de las porosas y extensas fronteras

hacia el Ecuador y, desde nuestros puertos y playas, se trasladan a Norteamérica y a Europa.

En 2009, el 9% de la cocaína que llegaba al Viejo Continente, lo hacía desde Ecuador; mientras que en 2021, superó el 33%.

También se ha abierto una ruta hacia el continente africano. En enero de 2021, las autoridades de Gambia incautaron casi 3 toneladas de cocaína de un contenedor, enviado desde Guayaquil.

Los grupos delincuenciales mexicanos y europeos subcontratan a grupos locales para orga-

nizar la logística y otras operaciones dentro del país y algunos de ellos han logrado independizarse y controlar sus propios territorios y el negocio al menudeo. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): “Ecuador es un ejemplo ilustrativo de la amenaza que representan los grupos delictivos locales que colaboran con traficantes extranjeros”. Es evidente la complejidad y gravedad del problema y se debe evitar proponer soluciones fáciles y rápidas, porque no existen.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO LUNES 17/JULIO/2023 O
Las lluvias intensas
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.927 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com V ERó N i CA N ARVá E z tER á N venarvaezteran@gmail.com
PACo Mo NCAyo G ALLEG os pmoncayog@gmail.com

Falta de medicamentos

e insumos en hospitales es un problema sin solución

‘Cada institución pública es responsable de dar un servicio de eficiencia y calidad a la comunidad’.

Faltan pocos meses para que termine la gestión del presidente Guillermo Lasso y no se ha cumplido la intervención en los hospitales de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Continúan los problemas detectados hace muchos años: falta de medicina, insumos y larga espera para el agendamiento de turnos.

Usuarios del hospital Dr. Gustavo Domínguez indican que no se ha solucionado la escasez de medicamentos y aseguran que siguen financiando las recetas médicas.

A esto, según se dijo, se sumaría las constantes interrupciones por la activación del código plata, estrategia que se aplica cuando ingre-

Advertencia

° El gobernador Gruber Zambrano hizo un recorrido por esta casa de salud y reconoció que existen falencias, incluso le insistió a la gerente que, si no puede buscar una solución, dé un paso al costado.

No hubo pronunciamiento oficial por parte de las autoridades del hospital.

sa un paciente que ha sido herido por la riña entre peligrosas organizaciones delictivas.

Joffre García, comandante de la Policía Nacional en la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, desmintió que haya incremento en este tipo de novedades.

el dato A  Santo Domingo llegan pacientes de la región en busca de atención médica.

“No es cierto, nosotros llevamos un registro cuando existen estas situaciones. Cada institución pública es responsable de dar un ser-

Defensoría del Pueblo con nuevo delegado

Lenin Sánchez asumió la delegación de la Defensoría del Pueblo en Santo Domingo de los Tsáchilas y empezó su labor dando a conocer las prioridades de su plan de trabajo.

Dijo que visibilizará a la institución mediante diálogos ciudadanos en barrios, cooperativas y parroquias. Busca el acercamiento con autoridades locales para promover una labor en conjunto beneficiando a la ciu-

dadanía

Indicó que tratará de no caer en procesos burocráticos engorrosos, el propósito es canalizar los trámites de manera inmediata para que tengan una pronta solución.

el dato La Defensoría del Pueblo recibe cerca de diez casos diarios para que sean patrocinados.

El funcionario expresó que junto a su equipo de trabajo promoverán los patrocinios, como garantías jurisdiccionales,

acción de habeas data, de habeas corpus, acceso a la información pública, sumarios de derechos de consumidores de lo público y privado, entre otros.

Sostuvo que a ctivará la delegación de Derechos Humanos que la conforman la sociedad civil para que la labor sea de calidad y calidez. (CT)

vicio de eficiencia y calidad a la comunidad”, expresó el uniformado.

Malestar

La semana anterior, Rody Almeida fue intervenido en esta casa de salud y tuvo que invertir su propio dinero para adquirir algunos insumos que eran necesarios en el procedimiento.

El hombre está agradecido por el trabajo del personal médico. Sin embargo,

considera que falta apoyo del Gobierno Nacional, en su caso le tocó comprar hasta las gasas Hay reiterativas quejas por este tema. Sobre todo, porque las familias llegan con el dinero justo y tienen que ‘rebuscárselas’ para financiar las recetas.

“Hay cosas que sí nos da el hospital y otras compramos afuera porque dicen que se les agotó. Todo representa un gasto, a veces no tenemos y hay que pedir dinero prestado”, manifestó Rosa Calderón.(JD)

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO LUNES 17/JULIO/2023 I
FUNCIONARIO. Lenin Sánchez se refirió al trabajo que desplegará. PACIENTES. Piden mejoras en el servicio. Autoridades, nuevamente, ofrecieron cambios.

Santo Domingo, 17 de julio del 2023.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Se convoca a todos los ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS ECUADOR “COMTAXEC” S.A. Nro. 18 a Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día miércoles 26 de julio del 2023, a las 15h00 horas, en su domicilio principal ubicado en la Cooperativa Caciv de la Malaria, calle Río Guayllabamba Nro. 205 y Río San Pedro, perteneciente al Cantón Santo Domingo, provincia de los Tsáchilas, para tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA.

1. Constatación de Quórum e instalación de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

2. Informe de Presidente.

3. Informe de Gerente General correspondiente al primer semestre del año 2023.

4. Informe de Comisario correspondiente al primer semestre del año 2023.

5. Análisis y resolución sobre pedido a UNITAXIS, para que se reconsidere la resolución tomada en Asamblea General sobre el accionista Edy Aldas, a quien se le dio el voto de censura.

6. Lectura y aprobación de Acta

Se convoca de manera especial e individual a los comisarios de la Compañía, Sres. Segundo Gabriel Gaibor Vargas con dirección de correo electrónico sgaibor66@hotmail.com y Franco Leonidas Tinoco Ramírez con dirección de correo electrónico francotinoco060954@gmail.com.

Dalton y Merly al Consejo Estudiantil

Dalton Lanche y Merly Calazacón fueron posesionados como presidente y vicepresidenta del Consejo Estudiantil de la unidad educativa Calazacón.

Lanche en su discurso mencionó que quiere unir fuerzas con los integrantes de la lista ‘A’, quienes cuentan con similares planes de trabajo.

Dijo que en este periodo se generarán actividades de cultura y valores , para motivar a los estudiantes . También busca conseguir recursos económicos para dar mantenimiento integral a la unidad educativa

el dato En la posesión estuvieron presentes padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades de la institución.

junto con las autoridades. Merly Calazacón es de Nacionalidad Tsáchila, vive en la comuna El Poste y para ella esta oportunidad de representar a la institución es de importancia, porque así logra motivar a estudiantes de otras etnias a ser parte de estos procesos. Mencionó que con su designación ayuda a que las personas conozcan a la etnia. “Realizaremos actividades enfocadas en la cultura, no solo Tsáchila, también de los Chachis, porque hay estudiantes de las dos comunidades”.

El proceso Nixon Tenempaguay, rector del centro educativo, mencionó que desde hace tres semanas iniciaron el proceso electoral. Hubo dos listas ‘A’ y ‘B’, quienes realizaron sus campañas con transparencia y compañerismo.

Directiva

Presidente Dalton Lanche

Vicepresidenta Merly Calazacón

Secretario Leandro Segovia

Tesorera

Lisbeth Jiménez

Primer Vocal Principal Ignacio Rivas

Suplente: Jeraldine Paredes

Segundo Vocal Principal Génesis Oscullo

Suplente: Anahí Paredes

Tercer Vocal Principal Josué Estacio

Suplente: Naomi Cumbicos

Luego se llevó a cabo la elección, en donde la lista ‘B’ tuvo mayor apoyo entre los estudiantes, ganaron el proceso electoral con 388 votos. (CT)

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO LUNES 17/JULIO/2023 I
P-245456-MIG P
Luego del proceso democrático de elección se posesionó a la lista triunfadora.
FORMALIDAD. Dalton Lanche, presidente y Merly Calazacón, vicepresidenta. INTEGRANTES. Diez estudiantes conforman la lista B. SANTO DOMINGO

Más de ocho mil personas en mesa

Quienes no acudan al proceso de capacitación, serán multados con el 10% de una remuneración básica.

El calendario electoral avanza con normalidad en Santo Domingo de los Tsáchilas e incluso ya se cumplió el proceso previo para la impresión de papeletas.

Al momento, se desarrolla la fase de notificación y capacitación a personas que integrarán las Juntas Receptoras del Voto (JRV), quienes son los mismos que participaron en el sufragio seccional ejecutado el 5 de febrero de 2023.

Ángel Montero, vicepre-

sidente de la Junta Provincial Electoral (JPE), explicó que se contará con 8.407 personas y recordó que la inasistencia a la mesa es sancionada con una multa económica equivalente al 15% de un salario básico unificado.

Actualmente, se hacen las notificaciones para que acudan al proceso de capacitación y quienes no cumplan con la disposición también serán multados con el 10% de una remuneración básica.

CRONOGRAMA. El calendario electoral se cumple con normalidad en la provincia.

Datos

Ya se ha notificado al 45.31% de las personas que integrarán las JRV en el cantón Santo Domingo. Mientras que en la jurisdicción de La Concordia se refleja un avance equivalente al 54.27%.

Montero cree que el proceso será más prolijo porque son personas que tuvieron participación en las elecciones anteriores, sin embargo, aclaró que se

Periodistas deportivos con nueva directiva

Guillermo Salazar fue designado como presidente del Círculo de Periodistas Deportivos de Santo Domingo de los Tsáchilas.

La jornada electoral se desarrolló el sábado 15 de julio y participó más del 83% de los empadronados, quienes son catalogados como socios fundadores del gremio.

el dato Es la primera directiva del gremio legalmente constituido.

Los integrantes de la junta electoral inauguraron el proceso a las 09:00 y pasado el mediodía proclamaron los resultados oficiales.

Datos

Es la primera vez que se dan elecciones internas con el gremio formalmente constituido, recién este 2023 adquirió vida jurídica.

El binomio de Salazar es Ximena Toro. A ellos se suman otros socios que

PLANIFICACIÓN. En los próximos días se hará la posesión oficial.

también hacen parte del directorio y que se han comprometido a trabajar por el progreso del organismo que agrupa a periodistas deportivos.

Entre las propuestas de

trabajo destacan: gestionar un terreno para hacer la sede institucional, impulsar el campeonato intermedios, capacitaciones, convenios con otras instituciones y más. (JD)

agregaron algunos detalles para el nuevo sufragio.

En Santo Domingo las capacitaciones se dan en el Secap, Sindicato de Choferes e Instituto Tsáchila. Además, hay diferentes horarios y estará vigente hasta el 20 de agosto.

Campaña

presidenciales, cuyos protagonistas ya recorren el territorio nacional para exponer su propuesta de trabajo.

el dato 17.52 % de las personas que integrarán las JRV ya se capacitaron en Santo Domingo.

Solo se permite la promoción electoral para los binomios

Para ellos la propaganda está autorizada hasta el 17 de agosto. En este cronograma no están incluidos asambleístas provinciales y nacionales, quienes podrán promocionarse desde el 8 de agosto. (JD)

CIUDAD 05 SANTO DOMINGO LUNES 17/JULIO/2023 I
P
P-245411-MA

La discapacidad auditiva no ha frenado a Eddy Delgado

Desde hace nueve años labora en el Gobierno Provincial, en el área de limpieza.

En un mundo lleno de sonidos, el silencio puede ser un obstáculo insuperable, pero algunas personas a pesar de las limitaciones por su discapacidad auditiva, pueden encontrar su voz.

Eddy Delgado Valencia es un ejemplo, demostrando que la discapacidad no define a una persona, sino que se la enfrenta y se aprende a vivir con ella.

Indicó que nació con discapacidad auditiva , pero eso no ha sido impedimento para perseguir sus sueños. Desde temprana edad desarrolló una habilidad, leer los labios y no la ponía en práctica, siempre se comunicó a través del lenguaje de señas, pero no todas las personas conocen cómo hacerlo.

En el entorno laboral, sus

Estadísticas

° Según datos del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, hasta el 2022 en Santo Domingo de los Tsáchilas se registran 1.357 personas con discapacidad auditiva, 636 son mujeres y 721 hombres.

charlas hablan muy rápido y no logra entender, prefiere retirarse sintiéndose excluido.

Perseverancia

Anteriormente, Eddy era el encargado de impartir clases para niños sordos, pero al tener una familia numerosa y ver que el dinero no le alcanzaba tuvo que buscar una nueva alternativa.

compañeros de trabajo lo han ayudado mucho, indicó que para comunicarse con él le hablan muy despacio y tratando de articular lo más que se pueda. Cuando le resulta muy difícil leer los labios, utiliza la escritura.

Actualmente, trabaja en el área de limpieza del Gobierno Provincial de Santo

Domingo de los Tsáchilas.

A pesar de que cuenta con un título de tercer nivel en Educación Especial , le ha resultado difícil e imposible ascender y cambiar de actividad laboral durante los nueve años que lleva en la institución, asegura que se siente capaz de estar en otra área, más ahora que le

Cárcel no cuenta con infraestructura para presos con discapacidad

En el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Bellavista llegan privados de libertad con enfermedades catastróficas, quienes deben ser atendidos por sus compañeros de celdas y por los médicos que hay en la institución.

Esta situación es compleja, por lo que familiares gestionan para que les otorguen el arresto domiciliario.

Héctor Trujillo, director de Rehabilitación del CRS, señaló que tienen tres casos de personas que no pueden valerse por sí mismos y necesitan la ayuda de sus com-

pañeros para las curaciones.

Explicó que el CRS no cuenta con la infraestructura necesaria para atender a personas con diferentes discapacidades o enfermedades catastróficas. “Estamos haciendo los trámites pertinentes con el SNAI para que se brinde la atención médica adecuada para estos casos y que se haga la remodelación de las áreas”, expuso.

Aporte

Uno de los casos es el de Cristian Rodríguez, quien posee el 96% de discapaci-

dad física, luego que cayera del tercer piso de uno de los pabellones de la cárcel, el pasado 9 de octubre de 2022. Los familiares, junto con la Defensoría Pública, lograron este beneficio, no le colocaron el grillete electrónico debido a las terapias físicas que debe recibir diariamente, cuenta con resguardo policial las 24 horas.

Mauricio Sotalín, director de la Defensoría Pública, manifestó que el caso de Cristian no es el único. “Tenemos identificado otra persona que también tiene

han empezado dolores en la columna, por lo que no es fácil realizar esa labor.

Dijo que también le gustaría que se tome en cuenta su discapacidad auditiva en las capacitaciones que da la institución. Cree que la presencia de un intérprete le ayudaría , ya que las personas que imparten las

Aconseja a las personas a seguir trabajando en tener confianza y capacidad para poder hacer las cosas. En una sociedad que a menudo subestima el potencial de las personas con discapacidad, Eddy ha roto los estereotipos y da un mensaje de esperanza. “ Todos somos capaces de alcanzar nuestros sueños, sin importar las barreras que encontremos en el camino”.

el dato Tiene título de tercer nivel en Educación Especial, pese a ello, no ha podido ascender de puesto.

GESTIÓN. Para remodelar algunas áreas de la cárcel. paraplejia , estamos interviniendo para prestarles el patrocinio”. Indicó que los martes y

jueves los defensores públicos acuden al CRS para ayudar jurídicamente a los presos. (CT)

CIUDAD 06 SANTO DOMINGO LUNES 17/JULIO/2023 I
PERSONAJE. Eddy Delgado nació con discapacidad auditiva. GRACE GÓmEz ESTuDIANTE DE lA ESCuElA DE COmuNICACIÓN DE lA PuCE- SD

Oficinas comerciales ayudan a emprendedores a exportar

Desde el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e inversiones se articula todo un sistema de apoyo a las empresas que quieran internacionalizarse.

En la cuenta de Twitter de Proecuador, que es uno de los principales medios de difusión e información del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones , todos los días se publican oportunidades de capacitación, casos de éxito de nuevos productos y servicios ecuatorianos exportados, oportunidades de viajes comerciales y ruedas de negocios, entre otros.

En una entrevista con LA HORA, Ana María Gallardo, viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones, explicó que esta dependencia tiene a cargo toda una estructura de apoyo y acompañamiento a los emprendedores y empresas que quieren internacionalizarse

Esta estructura, que abarca desde el inicio mismo de la cadena productiva hasta las exportaciones, tiene como uno de sus principales brazos ejecutores a las 25 oficinas comerciales de Ecuador en 22 países

Identificar oportunidades Gallardo puntualizó que, en primer lugar, las oficinas comerciales alertan de las oportunidades, de las nuevas tendencias, de lo que están buscando los consumidores y los posibles compradores en los diferentes mercados internacionales.

A la par, se hace un trabajo de promoción del portafolio de proyectos para Alianzas Público-Privadas que, bajo la estrategia Ecuador Open for Business, ha desarrollado el actual Gobierno; además de toda la oferta exportable que generan los emprendedores y empresas de Ecuador.

“La promoción, tanto de inversiones como exportaciones, se hace siempre tomando en cuenta la espe-

cialización productiva de cada mercado. Por ejemplo, en España actualmente hay mucho interés en invertir en proyectos de energías renovables; o, en Costa Rica existen oportunidades para la exportación de metalmecánica, suplementos alimenticios, entre otros productos”, puntualizó Gallardo.

Desde las oficinas comerciales también se hace gestión de defensa comercial , que ayuda cuando los exportadores tienen problemas (aduaneros, logísticos, regulatorios) para ingresar sus productos a algún mercado.

Además, las oficinas comerciales han sido soportes importantes en los procesos de acuerdos comerciales, debido a que tienen conexiones diarias con el sector productivo de cada mercado.

“La ubicación de las oficinas comerciales se escoge en función de estudios técnicos, de las oportunidades existentes, y de si tenemos o proyectamos tener acuerdos de comercio”, añadió la viceministra.

En total, Ecuador tiene

11 oficinas comerciales en América, 7 en Europa, 2 en Eurasia y 5 en Asia Existen casos como Canadá donde el país no tiene acuerdo comercial, pero está buscando concretar uno; y donde además hay un gran potencial de atraer inversiones en sectores como el minero.

Asimismo, en Estados

¿Cómo beneficiarse del programa?

° Para contactarse con el viceministro de Promoción de Exportaciones e inversiones, se puede acceder a la página oficial PRO ECUADOR

° También se puede hacer el vínculo a través de las diferentes cámaras y gremios productivos que existen en el país.

° A su vez está a disposición toda la estructura de la oficina matriz en Guayaquil y las oficinas zonales en varias regiones del país.

° Asimismo, se hacen presentaciones y exposiciones constantes en universidades, foros, y otro tipo de ocasiones para los emprendedores.

vés del Viceministerio, se tienen a disposición servicios como la ‘Ruta del Exportador’ , la cual busca impulsar a los exportadores ecuatorianos bajo un esquema de semaforización. El objetivo es un asesoramiento y acompañamiento de acuerdo con las características y realidades de cada empresa o emprendedor.

Rojo : Que es cuando un emprendedor recién está iniciando su modelo de negocio y busca llegar a mercados internacionales. Se le hace un test de autodiagnóstico para saber qué tipo de capacitaciones y asistencia técnica necesita.

Amarillo : Cuando el negocio está más cimentado, el enfoque está en el fortalecimiento de ciertas habilidades relacionadas con negocios como técnicas de etiquetado y empaque, procesos de calidad, entre otros.

Unidos, que es uno de los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas, está ubicadas tres oficinas comerciales: New York, Miami y Los Ángeles.

En China, país con el que se firmó un acuerdo comercial en mayo pasado, se tienen dependencias en Beijing y Cantón. En Corea del Sur, con la firma pendiente del acuerdo para septiembre de 2023, se cuenta con una oficina en Seúl.

En la Unión Europea, las oficinas están ubicadas en Italia, Francia, Alemania, Suecia, Países Bajos y España. Fuera de la zona euro, también existe presencia en Reino Unido.

En América Latina, las principales locaciones están en México, Guatemala, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Brasil.

Si no existen dependencias comerciales oficiales, pero se necesita apoyo, el Viceministerio articula esfuerzos con las embajadas, las cámaras de comercio, entre otros.

‘Ruta del Exportador’ Gallardo recalcó que, a tra-

Doble amarrillo : Cuando la empresa está exportando por primera vez y lo que requiere es exportar constantemente. En esta etapa se hace el vínculo y la coordinación con las oficinas comerciales para que el emprendedor vaya creciendo e identificando más oportunidades.

Verde: Como exportador consolidado, el acompañamiento continúa con oportunidades para participar en misiones comerciales, ferias, visitas técnicas, ruedas de negocios.

Gallardo afirmó que se puede acceder a asesorías nacionales e internacionales. Se cuenta, por ejemplo, con el apoyo del Import Promotion Desk de Alemania.

En un inicio, la ‘Ruta del Exportador’ estaba enfocada en bienes tangibles, pero desde 2022 se amplió a la exportación de servicios, con énfasis en las actividades tecnológicas.

Gallardo resaltó que con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), a través del programa TECH Explorer, por ejemplo, ya se han hecho viajes internacionales (el más reciente fue a México con 15 empresas) para buscar compradores, contactarse con fondos de capital semilla, entre otras actividades. (JS)

SANTO DOMINGO | lunes 17/julio/2023 I economía 07
NEGOCIOS. Cada vez más emprendedores ecuatorianos busca promocionarse y exportar.

El consumo cultural aún se queda en la fiesta popular

El consumo de actividades culturales de los ecuatorianos es bajo, según la encuesta de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales.

Los datos recopilados en 2022 señalan que solo un 11% acude o participa de alguna actividad cultural. Además, las bibliotecas y museos son los sitios menos preferidos.

La encuesta se hizo de forma presencial –a personas mayores de 15 años– y se consideró una muestra de 15.492 viviendas distribuidas en 23 provincias del país ; con excepción de Galápagos.

Se formularon 76 preguntas, con los siguientes temas: registro de los miembros del hogar, hábitos lectores; actividades, eventos y espacios culturales; prácticas y manifestaciones culturales; contenidos audiovisuales y medios de comunicación.

Fiestas tradicionales Según la encuesta, los eventos a los que más acuden los ecuatorianos son las fiestas tradicionales (39,6%), patronales y religiosas, le siguen ferias de platos típicos, espacios patrimoniales, conciertos, teatro o danza, celebraciones ancestrales, funciones de títeres, cuentacuentos o circo, ferias del libro, presentaciones de libros y bibliotecas o archi-

Quito

¿En los últiMos trEs MEsEs acUdí a algún EvEnto o actividad cUltUral? Ninguno conciertos campeonatos deportivos visitar museos visitar

vos históricos (4.2%).

Lo que se consume

En Quito, que es una de las ciudades con más teatros y museos del país, la asistencia a eventos culturales tampoco es un plan recurrente. Así lo demuestran datos recopilados por la iniciativa

‘Quito Como Vamos’, que desde hace tres años recopila, mediante entrevistas,

Un libro y medio al año

° Las ferias de libros están al final de las prioridades entre los quiteños. Esto va de la mano con el bajo hábito de lectura que hay en el país. Conforme a la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales, en promedio, los ecuatorianos leen un libro y medio al año. El 57,5% de los consultados dijeron leer libros, de los que el 61,1% son académicos y de investigación, el 17,5% religiosos, el 15% de literatura y el 6,4% manuales de autoayuda, mientras que el 40,9% lee periódicos. Por horas de lectura, la población que más lee es la del rango de 12 a 17 años, que acumula unas 10 horas a la semana, siendo el lugar de lectura con un 55,2% la escuela. (EFE)

cifras sobre las dinámicas de los ciudadanos.

En el informe de calidad de vida de la ciudad, la iniciativa realiza la pregunta: ¿En los últimos tres meses acudió a algún evento o actividad cultural? obteniendo un 50,5% de respuesta negativa, es decir, de personas que no han asistido a ningún espacio de este tipo.

Mariana Andrade, Directora Ejecutiva de OchoyMedio y presidenta de la corporación de productores de cine del Ecuador, corrobora esta realidad.

“La pandemia vino a poner más en debate el tema del consumo cultural, pues la gente considera que el trabajo cultural no debe ser remunerado y no participamos en actividades económicas, sino que simplemente están ahí. Es un problema grave, porque las corporaciones de cine, literatura, danza, son trabajos y hechos por profesionales, gestores culturales y artistas que hacen que nuestra ciudad, en este caso Quito, sea una capital cultural”, dice Andrade.

Un ejemplo del rol que tiene el arte y la cultura para las autoridades es que tras el confinamiento, provocado por covid-19, los centros culturales y teatros fueron los últimos en abrir sus puertas, por falta de permisos.

“Dan prioridad a centros comerciales, iglesias, campos de fútbol. Saben que es lo que más dinero les da y prácticamente dejan a los independientes y pequeñas economías podrirse”, dijo en 2020, Luz Albán, cofundadora del espacio sociocultural ‘ El Útero, en un artículo publicado por LA HORA. (avv )

Una medición sobre consumo cultural muestra que solo el 11% de ecuatorianos realiza estas actividades. Museos y bibliotecas son los menos favoritos.
sociedad 08 i SANTO DOMINGO | lunes 17/julio/2023
Feria
Exposición pinturas 50,5% 17,1% 8,9% 6,4% 3,7% 3,5% 3.4,5% 3.4,5% 2,7%
centros culturales no sabe, no responde obras de teatro
de libro
SANTO DOMINGO

Pierina Correa Delgado, hermana del expresidente de la República, Rafael Correa, encabeza la lista de asambleístas nacionales para el periodo legislativo 2023-2025 por el movimiento Revolución Ciudadana. En una entrevista con LA HORA, dice que si el buró del movimiento, o Rafael (Correa) consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así; y si se considera que hay un mejor perfil, tanto de su movimiento político o de otra agrupación, en términos de gobernabilidad, también se apoyará.

Cree que la Revolución Ciudadana “volverá con fuerza” a la Asamblea y no descarta ser el bloque más numeroso que podría conformarse con 60 legisladores. Considera que, en el país, el anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco.

En el plan de gobierno de la presidenciable Luisa González, consta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Sin embargo, Pierina Correa es de la opinión que no habrá tiempo, y que eventualmente, si vuelven a ser Gobierno en 2025 se generarán mejores condiciones para realizar esta convocatoria. Recuerda que, en el camino, también se pueden realizar enmiendas constitucionales desde la Asamblea.

En el último periodo legislativo que quedó truncado con la “muerte cruzada”, Correa presidió la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.

P. ¿Cuáles son las proyecciones para llegar a la Asamblea?

Tenemos claro que vamos a llegar con fuerza a la Asamblea, como ya lo hicimos en el año 2021. Pensamos que en esta ocasión será mayor y el bloque más numeroso con aproximadamente 60 asambleístas e inclusive podría ser mayor, con uno o dos más, considerando que hay personas que se deciden a última hora, aunque el número de nulos, blancos e indecisos ha ido bajando. A esto se suma que hay movimientos que no han presentado listas nacionales ni

‘La propuesta de una Constituyente es váLida’

Pierina Correa cree que si el buró del movimiento, o su hermano Rafael, consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así.

alianza es parte del quehacer parlamentario y nunca puede ser desterrada, sea con los socialcristianos o con otras bancadas. En el periodo legislativo que se truncó tuvimos votaciones unánimes porque se conversó con todos de que eran necesarios los apoyos. El interés no es estar en continua bronca con la oposición, sino buscar puntos medios para poder lograr la votación que se requiere para pasar las leyes.

P. En el plan de gobierno de la candidata presidencial Luisa González consta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. ¿Ya hay una decisión al respecto?

candidatos como Pachakutik, la Izquierda Democrática y el movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO).

P. ¿Esto les ha fortalecido?

En los recorridos, caminatas y caravanas se siente un apoyo rotundo, ya no veo ninguna resistencia. Antes, por ejemplo, cuando caminábamos nos ponían el pulgar hacia abajo, pero esta vez ni eso. La gente pide a gritos que traiga a mi ñaño (Rafael Correa) de regreso porque lo necesitan. La ventaja es que ahora la gente puede comparar los dos gobiernos de Rafael versus las administraciones de Lenin Moreno y Guillermo Lasso. Hay detractores que incluso a regañadientes dicen que con Correa estábamos mejor, así que tenemos tranquilidad. Cuando estuvimos en la Asamblea hicimos un buen trabajo y eso conoce la gente. Tenemos muy buena acogida.

P. ¿Quiénes son los detractores?

No se trata de decir personas con nombres y apellidos, sino en general de personas autodeclaradas anticorreís-

tas que votaron por Guillermo Lasso. Incluso hay algunos empresarios que dicen que con Correa estábamos mejor, que por lo menos había reglas y hojas de ruta claras. Es un clamor en general, hay personas que, por último, no simpatizan con Correa pero han tenido la madurez de reconocer que con Correa estábamos mejor. El anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco. El sector agropecuario decía que con Correa teníamos los kits; los pescadores decían que con Correa teníamos chatarrización y acceso a créditos.

P. ¿Qué proyectan de llegar a ser el bloque más numeroso?

Aun siendo el bloque más numeroso no alcanzará para poder tomar decisiones por nosotros mismos. Para poder gestionar leyes y conseguir apoyos igual será necesario mantener diálogos con otros bloques, y eventualmente alianzas. Cuando esté conformada la Asamblea, después de las elecciones, tendremos que ver qué grado de afinidad tenemos con los otros bloques para llegar a acuerdos o alianzas sobre

temas puntuales.

P. ¿Cuáles serían los temas?

Leyes en las que tengamos intereses en común. Pero ahora yo no puedo definir el plan de trabajo legislativo. Una vez que lleguemos a la Asamblea y estén designadas las autoridades, se definirán los ejes temáticos en los que vamos a trabajar y propondremos una priorización de las leyes. En el trayecto pueden surgir pedidos de sectores productivos o sociales respecto de la necesidad de una reforma o una ley nueva.

P. ¿Les preocupa que no vuelvan a ser una mayoría sólida? ¿Se aliarán con el Partido Social Cristiano?

No nos genera temor para nada; en el último periodo fuimos 47. Se trabajará para poder completar la votación que se requerirá para aprobar leyes. Las alianzas son siempre una posibilidad, no solo con ellos (el PSC). No le podría decir un contundente sí o no, pero habría que ver quiénes, cuántos y cómo llegan, y con quiénes eventualmente se podría tener puntos en común. Una

Convocar a una Asamblea Constituyente siempre es una opción. Han pasado 15 años desde que aprobamos la de Montecristi y en ese transcurso de tiempo han ocurrido algunas cosas como la consulta de Lenín Moreno, que de manera ilegal e ilegítima decidió conformar un Consejo de Participación Ciudadana ocasional con (Julio César) Trujillo a la cabeza y que tenía supuestamente un tiempo de duración, pero Trujillo se eligió por encima de la Constitución y hasta de Dios, e incluso tomó decisiones fuera de tiempo para el cual había sido designado ese Consejo.

P. ¿Qué hizo el Cpccs-transitorio?

Ese Consejo recibió algunos encargos como el nombramiento vía concursos de algunas autoridades, entre ellas la Fiscalía. Allí es donde vimos el papelón que hizo la Fiscal (Diana Salazar), en la prueba oral en la que repitió, redundó y no explicó absolutamente nada y por eso se ganó el mote de 10/20 y, sin embargo, quedó como Fiscal.

En general, hay algunos temas y procesos que hay que revisar porque fueron hechos de manera ilegal e ilegítima. Puse como ejemplo el de la Fiscal porque es el más conocido y el de más vergüenza. (SC)

SANTO DOMINGO | lunes 17/julio/2023 I política 09
Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec

La familia del general Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo recibieron la reconstrucción del ‘tercer informe’ sobre el asesinato del excomandante de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE), general Jorge Gabela, que fue ordenada por la Corte Constitucional de Justicia. Esta es una reparación por la violación del derecho a la información por parte del Estado Ecuatoriano.

La reconstrucción de este ‘tercer informe’, ha desencadenado una ola de ataques por parte de un sector de la sociedad ecuatoriana. Ha sido el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, quien ha encabezado el ataque contra la Comisión Coordinadora que fue designada E l 14 de marzo para tratar este caso y que está confromada por Arturo Moscoso, Jeannine Cruz y Sebastián Palacios. También ha arremetido contra el perito Meza y las conclusiones del informe reconstruido.

Jeannine Cruz es miembro de la Comisión Coordinadora con el perito Roberto Meza . Pero, además, durante su período como asambleísta fue una de las integrantes de la Comisión Ocasional del caso Gabela, en 2018. Así, ella es una voz importante sobre el caso y LA HORA conversó con la comisionada para entender las razones de estos ataques.

P. ¿Qué razones tiene el expresidente Rafael Correa para atacar la entrega del ‘tercer producto’ del caso Gabela?

Quiero iniciar señalando que el informe del perito Roberto Meza, es un informe pericial, pero desnuda las mentiras del exmandatario, Rafael Correa. Y quiero aterrizar en algo, la desesperación del exmandatario es evidente, porque él, en 2010, era presidente de la República y puso a su secretario particular como Ministro de Defensa, el señor Javier Ponce; una vez asumida la cartera de Estado por su mano derecha, dan luz verde para la contratación de los helicópteros Dhruv. Entiendo que el nerviosismo y la conducta del exmandatario obedece justamente al golpe que pueda

‘El nErviosismo dE rafaEl CorrEa lo dElata’, diCE JEanninE Cruz

podía asistir delegaba en su vicepresidente (Lenín Moreno). Hay un tema particular, que el director ejecutivo de la Honorable Junta de Defensa de aquel entonces señaló que él estaba convencido de que el expresidente Rafael Correa sabía los temas precontractuales y contractuales de los Dhruv.

P. Entonces, ¿hay responsabilidades del expresidente Rafael Correa?

recibir por el pueblo ecuato riano, por la crítica y la con ciencia social frente a la omisión y la irresponsabilidad de adquirir helicópteros, que primero, no tenían las garantías técnicas; segundo, es el hecho que el general Gabela, el primero de abril de 2008, a las 17:00, le presentó una carpeta en el Palacio de Carondelet donde le ad vertía que si él contrataba los helicópteros Dhruv ten drían serias complicaciones para el Estado ecuatoriano, y con el pasar de los años estas denuncias presentadas tuvieron eco en la verdad. Hay cuatro oficiales muertos, hay un exgeneral que fue silenciado, porque a raíz de la caída del primer Dhruv, empezaron a hacerle seguimiento al general Gabela y lo que acaba de revelar el perito es gravísimo.

P. ¿Cuál es esta revelación tan grave?

En 2013, él (Roberto Meza) recibe la grabación del coronel Vargas con Jorge Gabela, ahí el general Gabela deja explícitamente señalado que si algo le pasa a él o a sus hijos no vengan a decir que es un robo o delincuencia común. Esa grabación que recibe Meza en 2013 viene del Ejecutivo. La gran pregunta es: ¿supo que le estaban haciendo inteligencia; sabían de la pugna de los generales, la negligencia o la omisión de no haber intervenido para que esta pugna de generales no crezca? Hoy, creo que tenemos claro que el cumplimiento de la sentencia es una obligatoriedad para el G obierno actual y para la

JUSTICIA. La comisionada asegura que obedecer la sentencia de la Corte Constitucional es prioridad del actual Gobierno. Foto: Comisión Coordinadora

Comisión, pero que determina serias falencias al Gobierno de turno (Rafael Correa). Tratar de enlodar un tema tan delicado me parece totalmente irresponsable. Nadie contrató al perito Meza en 2021 ; fue la sentencia de la Corte Constitucional la que obligó y dispuso que la C omisión debía articular con él. A un perito que Rafael Correa contrató en 2003, un perito que Correa lo trajo en su Gobierno Correa lo llevó a la Comisión Interinstitucional para que explicara cuál fue el móvil del asesinato del general Gabela. Entonces, en el caso Gabela tiene una responsabilidad política Es duro decirlo como ecuatoriana, pero que tiene gran responsabilidad política el expresidente Rafael Correa.

P. ¿Cuáles son los puntos más fuertes dentro de este “tercer informe”?

Primero, el General Jorge

Gabela es posesionado como Comandante de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE) en 2007, cuando el expresidente Rafael Correa llega al poder. E l primero de abril de 2008, el general Jorge Gabela visita al presidente de la República, le agradece por ser comandante y le deja una carpeta sobre los temas de los Dhruv donde le señala que él no está de acuerdo y por eso renuncia. El 10 de abril de 2008 renuncia el exministro de Defensa (Wellington) Sandoval y posesiona su mano derecha a Javier Ponce e, inmediatamente, con la salida de Gabela, posesiona al general (Rodrigo) Bohórquez. Y con Gabela fuera de la FAE, llegaron los Dhruv, esa es una realidad. Los helicópteros Dhruv llegaron sin especificaciones técnicas . Por ejemplo, pedían que dentro de los pliegos se solicite que sean motores de 2008 y sorpresa, eran motores de 2007. El general Bohórquez ya al frente de la Comandancia de la FAE designa al general (Alonso) Espinosa para ser el receptor de las aeronaves y hay un informe importante donde se señala que no cumplen con las especificaciones técnicas, pero dan paso a recibir estos helicópteros, eso es una irresponsabilidad. Pero también hay que entender que, para dar luz verde a la contratación de los Dhruv, se necesitaba de la venia de la Honorable Junta de Defensa de aquel entonces. ¿Y quién presidía la Junta de Defensa? Era el presidente de la República, Rafael Correa Y cuando Correa no

Rafael Correa no se exaspera porque sí, es porque sabe que tiene culpa y su nerviosismo lo delata . Es por eso que el expresidente toma una actitud violenta en contra de los comisionados, violenta y lamentablemente en contra de la familia del general Gabela y que desnuda, obviamente, la orfandad que vivió Jorge Gabela en su momento. Otra historia hubiese sido si él (Correa) hubiese escuchado al Comandante de la FAE, general Jorge Gabela Posiblemente no tuviésemos que estar hablando del asesinato del Comandante de la FAE, capaz no estuviéramos criticando la Inteligencia que hicieron contra el Comandante de la FAE, y quizás tampoco tendríamos que estar lamentando la muerte, en 2014 y 2015, de cuatro oficiales y que nadie habla de ellos.

P. ¿Cuáles serían los siguientes pasos?

Estamos esperando que la esposa del general Gabela (Patricia Ochoa) pueda pedir la ampliación. Tiene un plazo de 20 días y luego tenemos la posibilidad de responder y, finalmente, la Comisión podrá acabar el pedido de la Corte Constitucional.

P.- ¿Ahora qué deben hacer la Fiscalía y la Contraloría?

Hay un auto de seguimiento de la Corte Constitucional que le da plazo hasta el 18 de julio para que busquen a los responsables, tanto en la Contraloría como la Fiscalía , por la investigación de la desaparición del ‘t ercer informe’ y, por otro lado, el proceso que está llevando a la Fiscalía, por ejemplo, de publicar la sentencia en las páginas de las instituciones.

país 10 i SANTO DOMINGO | lunes 17/julio/2023
Para la comisionada y exintegrante de la comisión parlamentaria que estudió el asesinato del general Jorge Gabela, el correísmo no puede ocultar la verdad y la resposabilidad del Estado sobre los actos de corrupción en el caso de los helicópteros Dhruv denunciados por el excomandante de la FAE.
Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec

el calor extremo mantiene bajo alerta a uno de cada cuatro estadounidenses

WASHINGTON. La ola de calor que azota el sur de EE.UU. mantiene bajo alerta a uno de cada cuatro ciudadanos en el país, mientras que en el noreste cerca de 40 millones de personas se enfrentan a un riesgo moderado de fuertes lluvias e incluso inundaciones. Desde el sur de Florida, en la costa sureste, hasta el suroeste del

UE y Celac buscan limar los ‘asuntos espinosos’

BrUseLas. La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) continúan negociando la declaración que esperan aprobar durante su cumbre de este 17 y 18 de julio de 2023 tras un fin de semana de trabajos, indicó este 16 de julio el coordinador argentino, Gustavo Martínez Pandiani.

“Hemos estado negociando todo el fin de semana para tener una declaración birregional positiva y constructiva. Seguimos trabajando en ello”, dijo Martínez Pandiani, que es subsecretario para América Latina y Caribe y coordinador nacional de Argentina.

También agregó: “Lo que nos une es mucho más que lo que nos divide” y manifestó un “optimismo cauto” sobre que la declaración salga adelante.

Fuentes comunitarias euro-

peas confirmaron que las negociaciones continuaron este 16 de julio, cuando está prevista una reunión de los embajadores de los Veintisiete para abordar el texto.

‘Asuntos espinosos’ Uno de los asuntos más espinosos es la condena a la guerra de Rusia en Ucrania que la UE en especial tiene interés de incluir en el documento. En una versión anterior del texto, la parte latinoamericana y caribeña no había hecho mención a ello.

Para Europa es importante mostrar en esta cumbre la sin-

tonía con una región de mentalidad parecida y que vota de igual manera en Naciones Unidas en asuntos relacionados con derechos humanos. También presenta dificultades las alusiones a la financiación de la mitigación del cambio climático.

La UE está dispuesta a evaluar la propuesta del presidente colombiano, Gustavo Petro, de reestructurar el sistema financiero global para adoptar el cambio de deuda extranjera por acción climática.

Otro asunto que aún no estaba cerrado era una referencia a las reparaciones y una condena a la esclavitud; fuentes europeas confiaron en que recoja el lenguaje de la declaración de Durban de la ONU, que ya iba en ese sentido, y consideraron que finalmente este tema no sería un obstáculo para cerrar la declaración. eFe

país, 80 millones de estadounidenses estaban este 16 de julio de 2023 bajo esa alerta del Servicio Nacional de Meteorología, según el cual la situación de bochorno se va a prolongar a lo largo de la semana. Las temperaturas se van a acercar a máximos de entre 37,7 y 43,3 grados Celsius en el interior de California. EFE

Travesía. La primera caravana migrante de este 2023 partió desde el sur de México.

TaPaCHULa (MÉXICo). Una primera caravana de cerca de 1.000 migrantes venezolanos salió desde Ciudad Hidalgo, en Chiapas, sur de México, con destino a EE.UU ., en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, a pesar de las nuevas restricciones migratorias en ese país.

Esta es la primera caravana de migrantes de este país que ingresó de manera

irregular en este 2023 por la frentera mexicana con Guatemala, quienes llegaron a Tapachula ubicado, a unos 38 kilómetros de la línea fronteriza, para descansar y luego continuar su recorrido. Al frente de la caravana, un grupo de migrantes mostraban una manta en la que se leía “S.O.S, Libertad y paz”, mientras mantenían la caminata por la frontera sur de México. eFe

los arts.21, 23 y 24 de la Resolución Nro.

MD-CZ3-2021-PJ-RE-0146 de nuestro estatuto reformado, se procede a CONVOCAR a Asamblea General de Elecciones a los Clubes Deportivos Especializados Formativos legalmente afiliados a la Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, para el período 19 de Noviembre del 2023 al 18 de Noviembre del 2027.

Fecha de Elecciones: Miércoles 2 de agosto del 2023

Hora: 18HOO (seis de la tarde)

Lugar: Edificio de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo

Dirección: Av. 22 de Julio NW04-467 y Celiano Monge de la Ciudad de Pelileo, Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua

ORDEN DEL DIA:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones

3. Elecciones del Directorio de L. D.C. de Pelileo período 19 de Noviembre 2023 al 18 de Noviembre del 2027.

4. Aprobación del Acta.

Nota: El representante a la Asamblea General de Elecciones de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo de cada Filial será el Sr. Presidente o quien lo subrogue quien se presentará a las elecciones portando únicamente el Registro del Directorio Actualizado otorgada por la Coordinación Zonal 3 de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte

Educación Física y Recreación. La Subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quién estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación.

El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el art.22.- de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0146. Atentamente, Abg. Stalin Manuel Revilla Villena PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO

C.I: 1803557725 CONTACTOS:

global 11 Santo domingo | lunes 17/julio/2023 i
Venezolanos
a EE.UU.
guerra en Ucrania y la mitigación del cambio climático son temas claves
los bloques regionales. BLoqUe. Imagen de archivo de representantes de los países que integran Celac.EFE
caminan
pese a nuevas restricciones La
para
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO ACUERDO MINISTERIAL 067 Pelileo, 17 de Julio del 2023 Oficio Nro.-115- LDCPELILEO-2023 Señores Clubes Deportivos Especializados Formativos FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO Presente.De mi consideración: Por medio de la presente reciban un atento y cordial saludo a la vez de conformidad con lo dispuesto en el Art 15 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con
032871144 - 0992535252 - 0998672026 CORREO: ligadeportivadepelileo@hotmail.com
EL DATO
La cumbre UE-Celac reúne este 17 y 18 de julio de 2023 a representantes de 60 países.

oferta laboral en restaurante: Cocinera-mesero/a-Cajera

reQuiSitoS

• Disponibilidad inmediata

• Buenas relaciones personales

• Trabajo en equipo

• Coordinación

• Cumplir con los estándares de limpieza en la cocina

• Control de inventario

• Buena presencia

Enviar CV al siguiente correo: homesamansd@gmail.com

Celular: 0981 375 545

empresa maderera requiere los servicios de: asistente Contable

reQuiSitoS BeneFiCioS de la empreSa:

• Formación académica, con título de tercer nivel o cuarto nivel

• Conocimientos contables, tributarios y financieros.

• Experiencia mínimo 3 años.

• Excelentes habilidades, proactiva.

• Sexo femenino.

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990

• Beneficios de ley

• Buen ambiente de trabajo.

Enviar CV al siguiente correo: gerencia@balcomadsa.com

Celular: 0984 158 726

Se neCeSita Señorita

Con ConoCimientoS en:

• Insumos Agropecuarios

• Caja

• Servicio y atención al cliente

• Disponibilidad de tiempo completo

Enviar hoja de vida al whatsapp 0995 107 121

ConStruimoS:

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO LUNES 17/JULIO/2023 P Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG
metálicas.
Estructuras
Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
Construcción de novalosa.
Protectores de ventanas.
Trabajo en acero inoxidable (TIG).
P-244294-GF P-243631-MIG
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
109
CASA En VEntA En LA CIUDAD DE ESMERALDAS FOR SALE Se requiere Contratar maeStro meCániCo de motoS Con experiencia 3 años MÍNIMO Comunicarse 0969 566 759 P-245436-MIG BuSCamoS ejeCutivoS de ventaS Con experiencia en ventas y servicio al cliente, pro activo y dinámico, trabajo en equipo. Ofrecemos capacitación constante, comisiones semanales, bonos e incentivos Enviar hoja de vida al 0993 707 191 P-245297-MIG por remodelaCiÓn vendo Muebles de peluquería en buen estado, excelente precio, de oportunidad. Telf. 0986 211 711 (solo Whatsapp) P-245384-MIG P-244199-GF VEnDO 2 HERMOSOS tERREnOS De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. 0959030374 0987975095 Deberes dirigidos, Ciencias Sociales, Comunicación, Lenguaje, Gramática y Ortografía. Telf.: 0991 825 853 ClaSeS de nivelaCiÓn P-245445-MIG
613
P-245453-MIG
P-245454-MIG
OP-GF

Carolina Durante busca alcanzar su madurez musical

La banda ya trabaja en un tercer proyecto con el que experimentar con nuevos registros musicales.

EFE • El grupo español de rock, Carolina Durante, busca nuevos caminos por los que dirigir su carrera en su visita a México, donde trabajan con productores locales en la elaboración de un tercer disco, con el que tratan de alcanzar la madurez musical.

trabaja en un tercer proyecto con el que experimentar con nuevos registros musicales.

el dato

En las nuevas canciones en las que ya trabajan, tienen ritmos más pausados y una lírica más pesada.

“Más que para hacer colaboraciones, venimos a probar de hacer sesiones con productores de composición y preproducción para salir de la zona de confort y de la rutina, ver qué nos propone otra gente. Abrir un poco las miras, cambiar de aires”, dijo en entrevista con EFE el bajista de la banda Martín Vallhonrat.

Después de ‘Carolina Durante’ (2019) y ‘Cuatro Chavales’ (2022), la banda ya

“Llevamos seis años haciendo la música de la misma manera y estamos cambiando el proceso de composición, más por ganas de cambiar de aires que otra cosa. Aún no sabemos por dónde nos está llevando, pero sí se nota que es distinto. Creo que es más tranquilo”, adelantó Mario del Valle, guitarrista.

Álbum

Un álbum, coincidieron, que será musicalmente heterogéneo y en el que abren la puerta a los sintetizadores y las cajas de ritmos, pero que no abandonará el santo y seña de Carolina Durante: ritmos guitarreros y la enér-

gica voz de Diego Ibáñez. Con las nuevas canciones en las que ya trabajan, que en el estado primigenio en el que todavía se encuentran tienen ritmos más pausados y una lírica más pesada, también buscan dejar atrás la imagen que los ha acompañado desde su arranque.

Britney Spears anuncia que lanzará sus memorias en octubre

EFE • Britney Spears anunció que lanzará un libro de memorias llamado ‘The woman in me’ (La mujer en mí) el 24 de octubre, en el que promete una historia valiente e increíblemente conmovedora sobre la libertad, la fama, la maternidad, la supervivencia, la fe y la esperanza.

nudo, de perfil, y tapándose con gesto de vulnerabilidad mientras mira al objetivo.

Libro

el dato

El libro será publicado por Gallery Books, del gigante editorial Simon & Schuster.

Según adelantó la revista People, el libro será publicado por Gallery Books, del gigante editorial Simon & Schuster, y en la portada se puede ver una foto en blanco y negro de la cantante posando en su juventud con el torso des-

En la página web del libro, se recuerda cómo en 2021 “el mundo entero escuchó a Britney Spears hablar en un tribunal” sobre su experiencia de haber sido sometida a la polémica tutela legal que controló sus finanzas y su vida personal durante unos 14 años, y de la que fue liberada por orden judicial ante el clamor de sus fans.

“El impacto de compartir

su voz -su verdad- fue innegable, y cambió el curso de su vida y las vidas de innumerables personas. ‘The woman in me’ revela por primera vez su increíble periplo, y la fortaleza en el interior de una de las mayores artistas de la historia de la música pop”, avanza un texto promocional.

La eterna princesa del pop, de 41 años, aborda ese relato con candidez y humor sobresalientes con el objetivo de iluminar el poder duradero de la música y el amor, y la importancia de que una mujer cuente su propia historia, en sus propios términos, finalmente, indica también el texto.

Ya no son los cuatro chavales que decidieron armar una banda a la salida de un bolo de Belako y Perro, aseguran, sino músicos capaces de congregar a más de 8.000 personas en el Palacio de Deportes de Madrid con una propuesta madura y consolidada.

«No queremos seguir siendo un grupo adolescente. Somos las mismas personas, pero ya no podemos vender juventud, frescura. Estamos cerca de los treinta y hay que evolucionar y, de una manera honesta, ver qué queremos hacer con la banda», continuó el bajista.

FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO LUNES 17/JULIO/2023 I
CANTANTE. Estadounidense, Britney Spears. GRUPO. Español, Carolina Durante.

La comunidad y el Municipio plantean resucitar a La Mariscal

La Mariscal quedó en el abandono desde la pandemia. Por esta razón, el sector privado, municipal y la comunidad han creado planes para reactivar la zona.

Luego de la pandemia de 2020 el sector La Mariscal, especialmente ‘La Zona’ , en el centro norte de Quito, fue una de las más afectadas . Poco a poco cerraron restaurantes, bares, discotecas, y recrudeció la inseguridad, cuando antes era uno de los principales atractivos para los turistas extranjeros y quiteños.

‘La Zona’ se encuentra desolada y descuidada. Al caminar por las calles no se puede evitar tener una percepción de inseguridad con locales abandonados con escombros, palets y objetos amontonados.

Como este ejemplo, existen otros 420 locales, entre lo que antes eran restaurantes, bares y discotecas. Muchos son edificios patrimoniales que se usaban como bodega en su parte superior y como local en la planta baja.

Con la última normativa del Plan de Uso y Gestión del Suelo de Quito, aprobado en 2021, se ha dificultado incentivar nuevas actividades económicas y el desarrollo de estos espacios. Está previsto qué se revisen los requisitos en la normativa municipal para que así el trámite sea más sencillo, lo que ayudará a los inversionistas.

Las autoridades y el sector privado están preocupados. Por esto se han planteado varias propuestas para la reactivación de La Mariscal

Planes de inversión

Por el miedo de los habitan-

tes del sector y el estado de deterioro, se han unido los sectores privados, municipales y los habitantes de esta circunscripción para plantear soluciones que ayuden a mejorar su situación.

El primero es la intervención de la seguridad en la zona. Para esto, el viernes 14 de julio de 2023 se reinauguró una de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) de la Mariscal, exactamente la de las calles Amazonas y Dávalos, lue -

“Nosotros MILTON MARCELO QUISHPE TOPON, JAVIER FLORESMILO CALI TITUAÑA; y, MARIA ROCIO QUISHPE CAIZA de forma libre y voluntaria pedimos disculpas al señor EDWIN FERNANDO CORDOVA MENDOZA dentro de la Causa Judicial No. 172822023-01988 debido a los inconvenientes suscitados respecto a su propiedad”

go de ser rehabilitado por el sector privado. En este espacio se encontraban 16 agentes policiales, ahora se integraron 5 más , por lo que ahora estarán 21 servidores las 24 horas.

También, el 29 de este mes, se planea abrir otra UPC detrás de las Torres de Almagro, en la calle Baquerizo Moreno.

El secretario de Seguridad Quito Subrogante, Ernesto Miguel Ancieta , aclara que el turismo es uno de los sectores económicos más afectados por la delincuencia . “Todos los estudios demuestran que el turismo disminuye cuando tienes un alto índice de delincuencia en un sector” , explica.

Entre las propuestas de la Secretaría están la recuperación de la percepción de seguridad y lograr la

Normativa

° El Plan de Uso y Gestión del Suelo de Quito aprobado en 2021 por el Consejo Metropolitano establece los siguientes requisitos:

° Los centros de diversión deben estar ubicados a una distancia mayor o igual a 200 metros de cualquier institución de educación y salud.

° Los locales de similar actividad económica no pueden funcionar a menos de 50 metros de distancia.

° No debe existir otro centro de diversión como bares, discotecas, entre otros dentro

cifrAs

197 policías han sido destinados para la Zona de la Mariscal.

420 locales han sido cerrados en La Mariscal.

EL DATO

La Mariscal va desde la Patria hasta la Orellana y desde la 10 de agosto hasta la 12 de Octubre.

disminución de delitos . Al lograr esto, según Ancieta, se consigue que regrese la inversión orgánica de la comunidad y del sector privado . Por ejemplo, considera, la recuperación de una UPC por parte del sector privado y de la propia

comunidad permite crear un espacio de seguridad que se va extendiendo.

“Si Quito está bien, Ecuador está bien . La ciudad es un referente para las demás urbes del país. Muchas políticas que se han implementado y han resultado, se aplican en otras ciudades ”, indicó Ancieta.

Recuperación de espacios En la zona se han creado proyectos para generar espacios públicos que beneficien a los visitantes, por parte de la Secretaría de Territorios, Hábitat y Vivienda como:

Estacionamientos en el sector del Mercado Artesanal , esto por la cercanía de la parada del Metro en El Ejido.

Un parque en el sector entre las avenida Colón y Orellana . En esta zona se encuentran unos Terrenos privados, en donde se está promoviendo la gestión.

Corredores seguros amigables con el peatón, para regresar a lo que fue ‘La Zona’ antes, en la Veintimilla, Jorge Washington, Reina Victoria, Luis Cordero y La Niña , implementando además fachadas vivas y llenas de naturaleza, más iluminación, arbolado adecuado, aceras en buen estado y soterramiento de cables.

Crecimiento poblacional La Mariscal no es solo la Plaza Foch . Es un barrio emblemático de Quito que conjuga muchas diversidades y cuenta con un gran crecimiento poblacional. En 2010, según el censo, había 8.163 personas; en el nuevo censo, según María José Escudero, coordinadora del Plan de La Mariscal, hay 11.481 habitantes dentro de esta zona . Este crecimiento se ubica más que todo entre las avenidas 6 de Diciembre y 12 de Octubre. (EC)

Actividades Culturales

°La Mariscal fue declarada como zona turística, al igual que el Centro Histórico. En esta zona hay actividades culturales de estilo híbrido, temas sociales y de inclusión. Dentro de los planes de La Administración Zonal está el generar actividades culturales y para esto tiene una agenda y actividades permanentes. Para saber más sobre la agenda, ingresa a este link:

I Santo domingo | lunes 17/julio/2023 quito 14
ZoNA. La Plaza Foch, era la zona más concurrida de La Mariscal.
.001-004-3331

La Batalla de Ibarra cumple su bicentenario

Según los registros historicos, esta es la única contienda que el libertador Simón Bolívar lideró personalmente. Esta batalla prácticamente selló la Independencia.

una decisión crucial: no seguir por el camino real , sino bordear el volcán Imbabura y sorprender a los realistas.

“A las dos de la tarde, el toque a rebato de las campanas confirma lo insólito: Bolívar y su Ejército ya están en la ciudad y han vencido a los centinelas apostados en el acceso sur. Agualongo apenas tiene tiempo para reponerse del shock y dar providencias a sus soldados. Lo más crudo del combate se da en las calles céntricas de la ciudad e inclina la balanza a favor de los patriotas”, señala. En un sangriento epílogo, relata que el Ejército libertador persigue a los realistas por las breñas que miran al río Tahuando Muchos años más tarde, en honor a este combate, esos terrenos tomarán el simbólico nombre de ‘La Victoria’. Por su parte, Roberto Morales agrega que, ya derrotados definitivamente, huyeron hacia el norte por los sectores de El Olivo y Alto de Reyes, mientras el Libertador persiguió a las tropas hasta un poco más allá del Chota, donde aún había resistencia.

IBaRRa. - El 17 de Julio de 1823 , hace 200 años, ocurrió uno de los pasajes más importantes de la historia de Ecuador, pero que no ha tenido la relevancia que historiadores y cronistas destacan que debería tener.

LA HORA recoge pasajes históricos, relatos y documentos que permiten dar cuenta de lo sucedido en Ibarra, cuando Simón Bolívar tuvo que estar en el campo de batalla, para impedir que los pocos rezagos realistas que quedaban impidan la Independencia.

Así lo cuenta la historia

Una recopilación tomada del libro ‘Bolívar dirigió personalmente la Batalla de Ibarra’ , de Roberto Morales Almeida, menciona que después del triunfo de Pichincha, donde se cubrieron de gloria las huestes libertadoras, el emblema de los libres corría un inminente peligro de ser impedido por las tropas realistas de la pro-

vincia de Pasto, partidarios del Rey Fernando VII.

Así, al mando de estos hombres, el coronel Agustín Agualongo soñaba con la toma de Quito, que era la meta de su campaña.

Según el relato, el comandante pastuso diseñó una estrategia de batalla y se sublevó en sangriento enfrentamiento con el coronel Juan José Flores, quién cae en la trampa de Agualongo y es vencido “a palos” en Catambuco el 12 de julio de 1823, por lo que avanzaron con destino a Quito.

Simón Bolívar descansaba en la Hacienda El Garzal (Los Ríos), cuando se preparaba para pasar a Perú. Allí se enteró de la insurrección de Pasto y luego de la terrible derrota. Con su clara visión política apreció el hecho en toda su magnitud y trascendencia y regresó a Quito para organizar el Ejército, el cual dirigió.

“Pienso defender al país hasta con las uñas, estoy

como el sol, brotando rayos por todas partes”, decía.

La estrategia militar La historia menciona que siete días le tomó a Bolívar diseñar su estrategia de aniquilamiento de las tropas realistas, que en su intento ya habían tomado la plaza de Ibarra, en su avance desde Pasto a Quito.

Señalan que Bolívar tomó como antemural de sus movimientos al monte tutelar de Ibarra: el volcán Imbabura. Concentrado el Ejército libertador en Otavalo, realizó su maniobra por el paso de El Abra y avanzó por las faldas del majestuoso volcán, para caer sobre la ciudad ocupada.

Agualongo sabía de los movimientos contrarios y esperaba a Bolívar por el camino que conduce a Otavalo, apoyado en los escuadrones desplegados en las llanuras de Atuntaqui, pero lo que no sabía era la estrategia topográfica de Bolívar.

El día de la Batalla Pablo Rosero Rivadeneira, historiador ibarreño, en uno de sus relatos, expone que la mañana del 17 de Julio de 1823, desde las torres de la antigua iglesia de la Compañía de Jesús en Ibarra, el comandante realista Agustín Agualongo examinaba con su catalejo la inminente llegada de las tropas lideradas por el libertador.

Sabe que el combate será a muerte pues está en juego el control militar sobre Quito, que el 24 de Mayo del año anterior consolidó el proceso independentista iniciado en 1809.

Resalta que Agualongo espera a Bolívar por el oeste, por el camino que conecta con Otavalo y con Quito. Desde la torre, fácilmente podrá divisar el arribo de los patriotas y esto le dará el tiempo para emprender la ofensiva y garantizar la victoria. Pero no cuenta con la astucia de Bolívar que, en San Pablo del Lago, toma

Al día siguiente, el boletín de la batalla, escrito por el general Vicente González, dice: “Desde esta Villa hasta el Chota se encuentran más de seiscientos muertos… (…). Su armamento y cuanto tenían aquí está en nuestro poder”. De los patriotas, el parte de Estado Mayor indicó sólo 13 muertos y ocho heridos.

Al final, Rosero Rivadeneira menciona que los muertos de ambos bandos se sepultan improvisadamente en las inmediaciones del convento e iglesia de Santo Domingo.

Después de la batalla, coinciden en que Bolívar regresó a Quito, para quedar en la inmortalidad de la historia ecuatoriana, más en la de Ibarra, especialmente, ciudad que tiene la dicha de que el gran genio de Bolívar, símbolo de la libertad de América, haya dirigido personalmente esta contienda, la única acción de armas en suelo ecuatoriano, que merece ser recordada con unción patriótica. (FV)

QUITO | lunes 17/julio/2023 I norte 15
REpRESEntacIón. No había pasado un año del triunfo en la Batalla del Pichincha, cuando las fuerzas de Agualongo quisieron sublevarse

Deudas de más de 20 mil dólares por locales arrendados de la Terminal Sur

Los arrendatarios llevan dos años esperando ayuda de las autoridades para reactivar los negocios ubicados en el patio de comidas, solo 3 de 10 locales siguen abiertos.

En febrero de 2021 empezó a funcionar la Terminal Terrestre Sur de Ambato , infraestructura ubicada en Huachi Grande.

El Municipio invirtió 12,5 millones de dólares en la construcción, equipamiento y automatización en los 12.000 metros cuadrados de construcción.

Las instalaciones cuentan con un edificio para pasajeros , uno para encomiendas, capilla, áreas verdes, habitaciones y 10 locales comerciales en el patio de comidas que tiene una capacidad para 300 personas.

Problemas

Las expectativas de los comerciantes de alimentos preparados eran altas desde la apertura de la terminal, pues se esperaba que más de 12 mil personas al día usen las instalaciones.

Durante los primeros meses los 10 locales construidos estuvieron ocupados, con el

pasar del tiempo y la falta de gente poco a poco quedaron vacíos.

Dos años después solo quedan tres negocios abiertos, uno de ellos es el de Miriam De Jesús, quien asegura que las ventas son tan bajas que en un mes no puede juntar ni para pagar el arriendo.

El pago mensual por los locales es de 720 dólares, valor al que se le suma la energía eléctrica, agua potable, seguridad, recolección de basura, entre otros rubros que ascienden el costo total a mil dólares aproximadamente.

“Yo por ejemplo estoy debiendo 20 mil dólares de los dos años, si nos aguantamos todo este tiempo es porque nos prometieron ayudarnos”, dijo la comerciante.

A pesar de todos los ofrecimientos de la administración municipal 2019 – 2023, Miriam asegura que nada se cumplió y que actualmente se sienten desesperados.

Eusebio Cambo es otro de los comerciantes del patio de comidas de la Terminal Terrestre, él comenta que el factor principal que produce la falta de usuarios en el lugar son las miniterminales.

“La gente está acostumbrada a tomar el bus en cualquier lugar menos aquí, lo que queremos es que se eliminen las pa-

Adultos mayores de Patate en proceso de formación en liderazgo

El Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua en el marco del proceso de formación ‘Liderazgo y Ejercicio de Derechos’ para los adultos mayores de la provincia capacita a 168 patateños de diferentes parroquias.

Los objetivos principales se direccionan a fortalecer los liderazgos de las personas adultas mayores (PAM) y sus familias para el ejercicio y exigibilidad de derechos; propi-

ciar la inclusión de las PAM en los diálogos y responsabilidad de cuidado de la comunidad y familia, respetando sus derechos y generar espacios participativos bajo objetivos comunes para la toma de decisiones en el desarrollo integral del territorio.

Para el cumplimiento de la formación se han conformado cuatro grupos de acuerdo con cada uno de los sectores donde se comparten temáticas como: desarrollo perso-

nal, salud preventiva en los adultos mayores; derechos, familia y comunidad, prevención de violencia y como ejes transversales se trata derechos humanos, género, interculturalidad e intergeneracionalidad.

Al término de la capacitación a finales de julio, los participantes recibirán el respectivo certificado con el aval de la Universidad Técnica de Ambato.

radas clandestinas”, aseguró.

Acciones Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, mencionó que está trabajando en conjunto con varias direcciones municipales y la Agencia Nacional de Tránsito para el control de rutas y frecuencias del transporte intra e interprovincial con el objetivo de reactivar la

Terminal del Sur.

“Estamos ya iniciando la reactivación positiva en este espacio”, dijo la primera autoridad del cantón.

“Quiero solicitar el compromiso de todos los ciudadanos y sobre todo de los transportistas para que se reactive la economía de los espacios que tiene el Municipio”, indicó. (RMC)

TUNGURAHUA 16 Santo domigno LUnES 17/julio/2023 I
ESPACIO. Estas capacitaciones son enfocadas para adultos mayores.
el dAto En Ambato existen dos terminales terrestres, el primero ubicado en Ingahurco y el segundo en Huachi Grande.
PrObLEmA Este es el panorama del patio de comidas de la Terminal Terrestre Sur de Ambato.
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 17 SANTO DOMINGO LUNES 17/JULIO/2023 P LUNES17DEJULIODE2023 CIUDAD UnidadeducativaCalazacón posesionóaintegrantesdel 04ConsejoEstudiantil deApenasel11% realizaecuatorianos actividadalguna cultural delata‘elCasoGabela:nerviosismo Correa’a pulenUEyCelac espinososlostemas antesdelacumbre 08 10 11 SOCIEDAD PAÍS GLOBAL Continúaeldesabastecimiento demedicinaenhospitales todosLospacientessiguenfinanciandorecetasporquelascasasdesaludnodisponende intervenciónlosmedicamentoseinsumos.Lasituaciónescomplicada,noseevidenciala anunciadaaliniciodeesteGobierno. 03 MÁS DE 106.289 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 11.199 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380

Jirafa somalí, especie en peligro de extinción, nació en Viena

una nueva cría de jirafa somalí (reticulada) nació en el parque Zoológico de schönbrunn (Viena), lo que supone una contribución importante a la conservación de este animal que está en peligro de extinción. eFe

Da clic para estar siempre informado

lunes 17 de julio de 2023
Domingo
Santo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.