Fondos de promoción electoral ‘estancados’ por falta de documentos
Representantes del Consejo Nacional Electoral indicaron que el retraso se debe al incumplimiento de documentos por parte de los partidos y movimientos políticos. No accederán a las órdenes de pautas publicitarias mientras no subsanen el problema y se exponen a sanciones en caso de no hacer uso del rubro asignado por el Estado. 03
Debates fracasan en ayudar al votante Desarticulan banda dedicada al secuestro exprés Empleo global con un panorama negativo, según OIT
MARTES 17 DE ENERO DE 2023
Santo Domingo
05 y 07 06 10 CIUDAD SUCESOS GLOBAL P P-244846-MIG P-244853-MIG P
Democracia y cultura
Unatendencia dominante en el mundo de hoy es la democratización.
La democracia es el anhelo que todo lo domina, el modelo general. Nadie se resigna a renunciar a ella, ni aun en medio de las peores crisis. Ecuador puede ser destrozado por desastres naturales; sufrir los más duros golpes a su economía; constatar en sus instituciones la más degradante corrupción, mas nadie piensa en violentar la democracia.
La democracia es tanto más frágil, insuficiente y superficial cuanto más bajo es el nivel cultural de la sociedad. Y cabe hacer un distingo entre cultura y civilización. Ortega y Gasset decía que toda civilización recibida es fácilmente mortal para quien la recibe. Porque la civilización —a diferencia de la cultura— es un conjunto de técnicas mecanizadas, de excitaciones artificiales o de lujos.
La cultura no es perecedera, la civilización sí. La cultura atañe a lo espiritual, la civilización a lo material. La computadora es civilización, su contenido es cultura. Cuando se dice defender la democracia, pero se recortan los gastos en educación, ciencia y cultura, nos encontramos ante un absurdo, una contradicción en sí misma.
Por todas partes hay más sociedad y menos Estado. En Ecuador este parece el fondo de la inmensa mayoría de los problemas. El Estado pierde terreno, y cada vez más ciudadanos quieren que sea así. En tanto aumenta en el resto del mundo toda clase de iniciativas, se constata un crecimiento y animación, un incremento de las energías humanas, nuestra sociedad semeja un cuerpo al borde de la extenuación.
Se actúa menos, se piensa poco, el querer es mediocre, la ambición limitada y las aspiraciones muy cortoplacistas. Se planifica rara vez y se sueña muy de tarde en tarde. Paralelamente, la humanidad empieza a organizarse conforme a nuevas estructuras e ideales, difíciles de definir, pero de futuridad garantizada. Quedarse al margen, puede resultar aniquilador para cualquier país.
Muchas promesas, poca inversión
Pese a la encomiable estabilidad macroeconómica y al ordenado manejo fiscal, hasta ahora las cifras no evidencian el aumento en inversión extranjera directa que se esperaba con el presidente Guillermo Lasso. En el mejor de los casos, el resultado ha sido ‘regular’, acorde con la tradición nacional.
Luego de tantos traspiés —la fallida venta del , las anunciadas dificultades con la refinería de Esmeraldas, el frenazo de inversiones en el sector minero, etc.— el régimen debería haber aprendido a ser más prudente al momento de hacer promesas. Ahora insiste en ofrecer contratos por 11 mil millones de dólares para finales de este año, una meta sumamente ambiciosa que rebasaría todo récord histórico.
Ese círculo vicioso de promesas osadas, seguidas de malas noticias
que luego se busca tapar con nuevas promesas —“este es un año de cosecha”— termina, al estilo de ‘Pedrito y el lobo’, debilitando la confianza ciudadana en el futuro.
El Gobierno le apuesta a las alianzas público-privadas en áreas muy rentables sobre las que tiene mucho control interno —petróleo, gas, minería—, pero parece subestimar la dificultad de concretar inversiones en sectores volátiles, en los que en muchos casos el país lleva décadas recabando recursos. Quizás, para lograr crecimiento, podría apostar más a sectores que, aunque requieren más negociación interna, resultan más alcanzables: acuerdos comerciales, infraestructura pública, inversión privada.
Es fácil verificar el cumplimiento de promesas tan concretas, pero habrá que esperar hasta el final del año.
En círculos políticos de nuestros países, suele afirmarse que la Organización de Estados Americanos —OEA— es en la realidad, el Ministerio de las Colonias de Estados Unidos, como la conceptuó Fidel Castro, hoy ampliado y ejecutado por el uruguayo Luis Almagro, reelegido secretario general el pasado 20 de marzo, con la misión de profundizar la hegemonía imperial para elevar los niveles de dependencia política y económica.
La OEA, en la práctica, es un poderoso instrumento de penetración y dominación geopolítica de la Casa Blanca. Fue fundada en 1948 bajo el liderazgo de Estados Unidos, que se enfrentaba a la Unión Soviética en el marco de lo que se llamaría la ‘Guerra Fría’ que, al diluirse, dejaba a la organización con su gran objetivo contenido en el artículo uno, que establece imponer “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.
En la realidad, la OEA no cumplió con sus objetivos al permanecer impasible o favorecer al Reino Unido durante el conflicto bélico que mantuvo con Argentina en 1982 por la disputa de la soberanía sobre el control del archipiélago de las Malvinas, ubicado en el Atlántico Sur que, por lógica geográfica, debe ser parte de Argentina.
En la actualidad se escuchan voces importantes de América Latina que comienzan a exigir que la sede de la OEA salga de Estados Unidos y se ubique en un país latinoamericano o caribeño, como una forma concreta de abandonar el abrigo posesivo del imperio que tiene a la organización como una expresión concreta de su ‘patio trasero’.
La OEA solo sirve a los intereses geopolíticos imperiales, razón suficiente para exclamar con Cuba y los pueblos latinoamericanos: “Con OEA o sin OEA ganaremos la pelea”.
Asambleístas
Los asambleístas están en deuda con el pueblo, durante mucho tiempo han vivido de espalda a las reformas importantes que hay que hacer al C ódigo Integral Penal; sobre delitos atroces, la narcopolítica y otras prio -
ridades en materia penal. Hoy, como estamos en un periodo electoral, obviamente necesitan fortalecer a sus partidos y movimientos políticos; por tanto, lanzan su “gran iniciativa” de querer reformar algunas normas penales , que el pueblo y el periodismo ya venían pidiendo desde hace mucho tiempo.
Estos no han querido escuchar el grito de toda una nación que pide reformas al Código Penal; a las claras se nota que el interés soterrado al pedir el aporte ciudadano, para
enriquecer el proyecto de reformas, lo que desean es ganar puntos que se traducen en votos. A través de esta columna periodística hemos hecho conocer algunas propuestas a esta situación, seremos reiterativos en aquello de corregir los delitos sociales.
Interesante sería s uprimir la tabla de consumo de droga que es la que apoya al consumidor a cometer otros delitos vinculantes, endurecimiento de las penas en cualquier delito, castigando al delincuente con sanciones acumulativas,
aplicar el doble de la pena común a cualquier burócrata que cometa delitos comunes sin justificación. Aquí estarían inmersos Policías, Fuerzas Armadas, Jueces, Fiscales, etc. y en el caso de jueces y fiscales que solo trabajen 4 años en sus funciones, para evitar la “acumulación de dinero en pocas manos”.
Sin dejar de responsabilizar a los progenitores por la mala conducta de sus hijos , ya que éste tiene una enorme responsabilidad en su conducción desde la cuna, hasta por
lo menos los 20 años de edad. Esta iniciativa es la mejor prevención , ya que lamentablemente muchos padres enseñan el “arte de delinquir” al hijo y así no se podría hablar de una sociedad sana, mientras haya familias en crisis.
No hay necesidad de pena de muerte, ni de cadena perpetua; solo con sanciones acumulativas se podría llegar a sentencias de hasta 100 años, lo cual sería suficiente para recuperar la seguridad que anhela el pueblo. Hasta que ello ocurra ¡Que Dios nos ampare!
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: lmelo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.803
escritos
colaboradores
Luis iNt R iAG o Lu NA luisintriagoluna@hotmail.com
Los
de los
solo comprometen a sus autores y no reflejan
el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
y reforma al COIP
La OEA Ro DR i G o sANti LL á N P ERAL bo EDitoRiAL rodsantillanp@gmail.com
j E tA bARc ELó aquereje@gmail.com
A LE jANDRo Qu ERE
Pocos partidos y movimientos políticos con fondos de promoción electoral
Esto ha trastocado la promoción oficial. El CNE responsabiliza a las organizaciones políticas.
Dos semanas han transcurrido desde que arrancó la campaña electoral a nivel nacional, pero en Santo Domingo de los Tsáchilas no todos los movimientos y partidos políticos hacen uso de los fondos de promoción electoral
Los rubros son otorgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Según la normativa el uso de los recursos es obligatorio y existen sanciones en caso que las organizaciones no hagan el trámite de inversión.
La falta de documentos es el principal factor que mantiene inhabilitado a un alto porcentaje de órdenes para pautas publicitarias, situación que ha opacado la difusión de varios candidatos.
Explicación
Priscila Gálvez, encargada de Participación Política, recordó que los movimientos cuentan con un responsable de manejo económico para que direccionen los rubros concedidos por el Estado, a través del CNE.
pudo realizar una vez que se calificaron las candidaturas y este proceso se cumplió en octubre del año anterior.
Datos
En Santo Domingo de los Tsáchilas hay 23 medios de comunicación calificados para la promoción electoral, entre: radio, TV, prensa escrita y digitales legalmente constituidos.
el dato
Detalló que en la localidad no todas las organizaciones utilizan este dinero, solo están autorizados en Santo Domingo la Alianza Alternativa y el Partido Socialista Ecuatoriano ; así como el movimiento 5 de Febrero en La Concordia. El problema radica en la falta de documentos, principalmente el RUC y certificación de cuantas bancarias.
Los concejales tienen un presupuesto aproximado de $3.082.26. En las juntas parroquiales se asigna por número de electores.
No se tomaron en cuenta a los fanpage y páginas que fungen hacer comunicación, porque no son reguladas ni cuentan con autorización oficial para hacer este ejercicio profesional.
Rubros Hay 10 candidaturas en firme para la alcaldía del cantón
bién hay 10 candidatos oficializados y aún se espera la resolución definitiva del movimiento Amigo. En este caso el presupuesto bordea $8.743.97 por cada figura política que pugna al puesto.
En lo que respecta a la alcaldía de La Concordia las cifras económicas son más bajas porque hay menos electores y solo cinco candidatos, a quienes se les financiará un promedio de $1.400 en pautaje.
Sanciones
PARTIDOS Y MOVIMIENTOS QUE PARTICIPAN
Proveedores
° Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, manifestó que el dinero asignado no es entregado a los candidatos, sino que realizan conexiones directas con proveedores autorizados por el CNE para la creación de publicidades.
Control de gastos
Gálvez cree que hubo descuido de algunos representantes, porque el trámite se
Santo Domingo . El CNE asignó $136.989.20 para esta dignidad, es decir, cada postulante utilizará un promedio de $10.400.
Para la prefectura de la provincia Tsáchila tam -
En su momento el Tribunal Contencioso Electoral conocerá cuales fueron las organizaciones políticas que no accedieron al fondo partidario. Las sanciones en contra del representante legal, procurador común e incluso candidatos pueden ser: destitución de la persona si fuese servidora pública, suspensión o pérdida de derechos durante seis meses a dos años, hasta 200 salarios básicos de multa económica, entre otras.
La campaña estará vi -
gente hasta el 2 de febrero y después de esa fecha inicia el silencio electoral. Gálvez exhorta a los movimientos para que realicen el trámite en el menor tiempo posible, porque solo hasta el 30 de enero receptarán artes, cuñas y spots publicitarios
° Los candidatos también pueden hacer propaganda con fondos propios y donativos, dinero que será utilizado en vallas, gorras, banderas u otros elementos que usan en sus recorridos. Sin embargo, posteriormente deberán sustentar que esos dineros son lícitos y no exceder el monto establecidos porque también serán sancionados.
ya que la aprobación demora un promedio de tres días. (JD/CT)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
ACTUALIDAD. La mayoría de movimientos y partidos políticos están haciendo campaña con recursos propios.
° Alianza Somos Todos (Construye y Revolución Ciudadana) ° Alianza Alternativa (Centro Democrático, Unidad Popular, Pueblo, Unidad y Democracia; Sociedad Patriótica, Avanza y Positivo) ° Democracia Sí ° Alianza Gente que Suma y CREO ° Pachakutik ° Verde Mover ° Alianza Tsáchila ° Partido Social Cristiano ° Partido Socialista Ecuatoriano ° Movimiento 5 de Febrero
PREGUNTAS
1. ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución?
2. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que ésta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal?
Socializan preguntas de la Consulta Popular
La papeleta será adjuntada al paquete que contiene la designación de autoridades seccionales y al Consejo de Participación Ciudadana.
El Gobierno Nacional socializa y difunde las ocho preguntas que estarán en la papeleta designada para la Consulta Popular , sufragio que también se hará durante las elecciones seccionales 2023.
Representantes del Ejecutivo llegaron a Santo Domingo para explicar el objetivo de las mismas. A la vez promocionan el SÍ, porque consi-
deran que el resultado será beneficioso para los ecuatorianos.
el dato En Santo Domingo también hay organizaciones que trabajan por el NO, por no estar de acuerdo con los contenidos.
La socialización estuvo a cargo de Amalia Fernández, asesora jurídica en la Presidencia de la República , quien recorre parte del país para profundizar detalles de cada pregunta.
Desarrollo Durante la actividad desarrollada en las instalaciones del Instituto
Tecnológico Tsáchila , la funcionaria explicó que las interrogantes se plasmaron en base a tres ejes: inseguridad, fortalecimiento de la institucionalidad y protección del medio ambiente
el dato De 20 ciudadanos consultados por La Hora, ninguno conocía cuántas preguntas son, cuál es el contenido y cómo rayar la papeleta.
La primera pregunta hace referencia a la extradición de personas vinculadas con el crimen organizado transnacional . Esto significa que Ecuador expulsará a quienes participen en este tipo de acciones ilícitas, para que sean juzgados y condenados en otro país.
Otra de las interrogantes es
Comtaxec conmemora 27 años de vida jurídica
Hace 27 años se creó en Santo Domingo la Compañía de Taxis Ecuador (Comtaxec) S.A, iniciando con ocho vehículos, poco a poco se fueron sumando más, hasta fortalecerla y contar en la actualidad con 61 accionistas, entre ellos ocho mujeres.
el dato En la sesión solemne se premió al equipo ganador del cuadrangular de fútbol.
ción de la sede, ubicada en la cooperativa Caciv de la Malaria y la cancha de cemento.
Tienen proyectos a futuro como contar con una línea de negocio de venta de neumáticos, baterías y accesorios que los taxistas necesitan para sus vehículos.
Michelle Zapata, gerente de la Compañía, resaltó el trabajo que han venido ejecutando a favor del gremio, destacando la construc-
Celebración
Esta fecha no pasó desapercibida, los directivos organizaron varias actividades
Paradas
Autolandia
Centro de salud
como una misa de acción de gracias, jornada deportiva y de integración con artistas invitados, culminando con la sesión solemne. Eventos en la que participaron los socios, colaboradores y amigos de la institución. (CT)
sobre la autonomía de la Fiscalía General del Estado. En este punto Fernández explicó que existe un déficit de 602 fiscales, no existen procesos sancionatorios y hace nueve año no se realizan concursos de méritos.
Las otras preguntas están relacionadas a la reducción de asambleístas y movimientos políticos. Ecuador es uno de los países con más organizaciones a nivel mundial
El gobernador Luis Miguel Guamán dijo que están realizando foros con el objetivo que la ciudadanía conozca los pormenores de las ocho preguntas. (JD)
3. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior?
4. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditados periódicamente por el Consejo Nacional Electoral?
5. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) de implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo?
6. ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional? 7. ¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas?
8. ¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales?
FORMALIDAD. Junto a autoridades del cantón y representantes de otros gremios del transporte festejaron esta fecha.
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
°
°
°
Los Rosales
Fashion Plaza ° Entrada a la cooperativa Rumiñahui
PRONUNCIAMIENTO. Representantes del Gobierno Nacional abordaron el tema de la Consulta Popular.
Aglomeración en el Registro Civil
Diariamente se atiende a 800 usuarios que buscan obtener la cédula de identidad y otros requerimientos.
Ciudadanos de la región y de otras provincias como Manabí llegan a las oficinas del Registro Civil de Santo Domingo para obtener la cédula de identidad, lo que en estos últimos días ha ocasionado que haya aglomeración
el dato Las personas que tengan cédula caduca y de menor de edad pueden sufragar.
Este hecho se presenta por el anuncio que hizo la institución de atender sin agendamiento de turno. Muchas personas dijeron que requieren el documento para los comicios del 5 de febrero.
Yomara Rodríguez, coor-
dinadora del Registro Civil, indicó que están atendiendo a 300 personas que han obtenido su turno mediante agendamiento y cerca de 500 usuarios que llegan a la institución, es decir, 800
Debate: Más ataques, menos propuestas
A criterio de los santodomingueños a pesar que hubo un poco más de tiempo para la preparación del debate, los 10 candidatos a alcalde de Santo Domingo tuvieron un nivel bajo.
Lo que fue corroborado por el analista político Ricardo Vera, quien también resaltó la iniciativa de realizar el debate, pero hace referencia al poco tiempo que tuvieron los candidatos para contesta r; además, hizo énfasis a las preguntas ambiguas , que a su juicio generó que las respuestas no sean claras.
la actual administración , dejando a un lado la exposición de su plan de trabajo . “En algunos personajes se notó la improvisación, el nerviosismo y la falta de coherencia al hablar”.
Destacó la participación de los candidatos del segundo bloque, como Geomara Rodríguez y Paulina Mogrovejo, quienes creen que mostraron una fuerza femenina firme y con políticas de reivindicación.
personas por día desde el 5 de enero.
Algunos usuarios hacen fila desde la madrugada , es el caso de Jesús Gondra, quien estuvo desde las 02:00.
Por su parte, Nubia González obtuvo su turno por medio del agendamiento virtual, estuvo en la institución a las 09:00, no hizo fila.
Rodríguez solicita que en estas fechas solo acudan a
HorArIos DE ATEnCIón
Lunes 16 al viernes 20 de enero
08:00 a 18:00
sábado 21 de enero 08:00 a 15:00
Lunes 23 al 27 de enero 08:00 a 19:00
sábado 28 de enero 08:00 a 17:00
Domingo 29 de enero 08:00 a 15:00
Lunes 30 de enero al viernes 3 de febrero 08:00 a 19:00
sábado 4 de febrero 07:00 a 20:00
Domingo 5 de febrero 07:00 a 14:00.
la institución las personas que verdaderamente necesiten la cédula, para evitar las aglomeraciones. “Llegan padres de familia para sacar el documento a sus hijos menores de 16 años, sé que lo necesitan, pero puede hacer el trámite luego de las elecciones donde el flujo de personas baja rotundamente”. (CT)
Señaló que los candidatos se enfocaron a atacar a
Mientras que Wilson Erazo y Geovanny Benítez, a pesar de los intercambios de palabras, tuvieron un mejor dominio de su oratoria, siendo muy superiores para los
candidatos que estuvieron en el primer bloque.
Poco interés
Los debates organizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), no han sido de interés para muchos santodomingueños. Otros ni si quiera sabían que se dieron estos espacios, se enteraron por los
memes que se difundieron a través de las redes sociales.
EXPECTATIVA. Aún hay personas indecisas, no saben a qué candidato darle su voto. el dato En este grupo tres mujeres aspiran llegar a la alcaldía de Santo Domingo.
Es el caso de Andrés Jaramillo, quien indicó que nunca supo de los debates, pero sí sabe a quién va a dar su voto en las elecciones del domingo 5 de febrero.
Mientras tanto, Carlos Andrango, sostuvo que no tuvo la oportunidad de es-
cuchar el plan de trabajo de los candidatos y que hasta el momento no sabe por quién votar.
Paola Castillo manifestó que los debates tanto de prefectos como de alcaldes sirvieron para conocer cómo se desenvuelven y de qué manera van a trabajar por el cantón y la provincia. (CT)
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
DEmAnDA Las personas llegan de madrugada para ser atendidos.
Decomiso de armas y desarticulación de banda dedicada al secuestro exprés
Los dueños de los documentos bancarios al parecer han sido secuestrados. Sus familiares desconocen donde están.
Tres hombres quedaron en prisión preventiva luego de ser sorprendidos con varias tarjetas de crédito y débito que pertenecían a ciudadanos víctimas de secuestros exprés
Los sujetos serían integrantes de una organización delictiva que se dedica al cometimiento de este ilícito en diferentes redes estatales de Santo Domingo de los Tsáchilas.
La aprehensión se dio cuando policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) observaron el paso de un taxi con tres tripulantes, quienes mostraban una actitud sospechosa e inmediatamente iniciaron la persecución para neutralizarlos.
Los intervinieron cerca de una gasolinera ubicada en la avenida Quito y Río Yam-
boya. Un individuo arrojó una tarjeta al descender de la carrocería, cuyo propietario había sido víctima de secuestro exprés
Durante la revisión a los otros sujetos también se decomisaron más evidencias, entre esas: comprobantes de retiros en cajeros automáticas, tarjetas bancarias, dinero en efectivo y celulares.
Los uniformados aplica-
ron tareas investigativas hasta contactarse con familiares de las personas que aparecían como titulares de aquellos documentos bancarios, pero ellos detallaron que desconocían el paradero de sus seres queridos y sospechaban que habían sido secuestrados.
el dato Se otorgaron medidas de protección a favor de las víctimas
instrucción fiscal por 30 días en contra de Antonio C., Fabricio A., y Yandri C., quienes fueron trasladados a la cárcel de Bellavista.
Trabajo
Se dispuso el inició de la
Cuatro personas heridas en accidente
En el kilómetro 72 de la vía Alóag-Santo Domingo se registró un accidente de tránsito la mañana de ayer, lunes 16 de enero, producto del impacto cuatro personas resultaron heridas
cionó que al momento que se dio el siniestro los dos vehículos iban con dirección a Santo Domingo.
Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, exaltó el trabajo de
sus compañeros de uniforme para sacar de circulación a esta organización delictiva. Confirmó que continuarán con el trabajo para mermar este delito . Además, detalló que durante las dos primeras semanas de enero han realizado 1.215 operativos que permitieron la recuperación de 13 carros e incautación de seis armas de fuego. (JD)
Familiares de Jeimi la buscan
Desde el 1 de enero de 2023 desapareció de Santo Domingo Jeimi Ximena Villa Jara, de 27 años. Sus familiares la buscan y la esperan en su casa ubicada en el Portón del Lago. Las personas que sepan de su paradero se pueden comunicar al número: 09 69 19 35 06. (LMM)
Un bus interprovincial de la cooperativa Baños y un vehículo tipo jeep están involucrados en el accidente. Según información de los agentes de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), fue un choque por alcance
el dato El accidente ocurrió en horas de la mañana.
Las personas que se movilizaban en carro pequeño resultaron heridas y fueron atendidas por paramédicos de Consulting Group y Cruz Roja, quienes llegaron hasta el sitio para dar atención prehospitalaria.
Luis Villagómez, jefe operativo de la CTE, men-
Los pacientes fueron derivados a casas de salud de la localidad, pero al estar estables y no presentar heridas de gravedad fueron
dadas de alta.
Asimismo, se indicó que los conductores de los carros llegaron a un acuerdo
para el pago de los daños, por lo que los vehículos no fueron llevados hasta los patios de retención de la CTE. (CT)
CIUDAD 06 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
PANORAMA. El vehículo pequeño resultó con más daños materiales.
ENCARCELADOS. El juez dispuso que se giren las boletas para que sean ingresados a la cárcel.
Debate en Quito costó $42.000 y aturdió a los electores
Los candidatos se dedicaron a los ataques personales, las rimas y los dichos, antes que a exponer sus proyectos.
En menos de 24 horas de transmisión, el debate en el que participaron los 12 candidatos a la Alcaldía de Quito suma 7,967 vistas. Mientras que el foro para la Prefectura de Pichincha, que lleva más de siete días, subido en la plataforma de Youtube, no le lleva mucha ventaja, pues suma 8,230.
LA HORA consultó con el Consejo Nacional Electoral (CNE), sobre la medición del rating (Índice de audiencia de un programa), en el canal de televisión abierta en el que se transmitió. Aunque desde el departamento de comunicación se señaló que cotejaban los datos, hasta el cierre de esta edición estos no se enviaron.
Si bien, no se espera que este video tenga las 127 millones de reproducciones que tiene Shakira, con su nueva canción ; el número de vistas está muy por debajo de la alta inversión que se hizo para este espacio que dejó un mal sabor de boca a quienes lo vieron. Y es que los candidatos debían exponer sus propuestas, pero se dedicaron a generar rimas, dichos, atacarse personalmente, hacerse propaganda e, incluso, a preguntarse por quién van a votar.
alto costo y bajo nivel
A Pichincha se asignaron $42.475 dólares para que debatan sus candidatos a la Prefectura y la Alcaldía de Quito. Para cada dignidad hay 12 candidatos.
Soledad Rivadeneira, máster en comunicación política, señala que el fra-
caso de esta actividad, organizada por el CNE, arranca desde el formato.
“Para empezar no es un debate, más bien es un foro de exposición de ideas, donde no se hace eso, porque la mayoría aprovechó para ataques personales o para posesionar frases de campaña”, dice.
El tiempo es corto en base a la cantidad de candidatos, pese a que se divide en dos bloques. “En 45 segundos no se puede ahondar, ni contrastar. Eso solo aumenta el desinterés por las propuestas”, detalla José Altamirano, máster en Comunicación Política con mención en Gobernanza.
Ambos consideran que el CNE, no solo debe cumplir con la organización de estos espacios, sino generar un post debate donde, por ejemplo, los expertos que realizaron las preguntas hagan un análisis de lo expuesto por los candidatos. “Hay un interés por cumplir con juntar a los aspirantes a un cargo, pero no por informar y orientar correctamente al ciudadano”, agrega Rivadeneira.
Ambos mencionan que, en el caso de las candidatas a la Prefectura, Paola Pa-
bón y Andrea Hidalgo se destacaron en su participación. Mientras que, el candidato Guillermo Churuchumbi intentó posicionar una frase en contra de la actual prefecta.
Por su parte, candidatos como Andrés Castillo aprovecharon el espacio para promocionar su trabajo en redes, siendo– para ambos expertos– el único elemento destacado de la segunda ronda.
‘Respondan a los ejes temáticos’
La temática del debate de los aspirantes a la Alcaldía de Quito respondía a: seguridad y convivencia, economía y movilidad, medioambiente y territorio, y administración seccional.
Sin embargo, las respuestas se concentraron en posicionar rimas y frases como: “del dron no te escapas ladrón” o “alcalde con grillete, por llevarse el billete” o “ni choros, ni chumados. Quito sin grillete”.
La moderadora del encuentro tuvo que, por cuatro ocasiones, pedir a los candidatos ceñir sus respuesta a los ejes; sin que esto suceda.
Del primer bloque se
destaca Pabel Muñoz Además, tanto Rivadeneira como Altamirano coinciden en que es una mala estrategia dedicar todo el tiempo en atacar a un candidato en concreto. “Dentro de la política es una estrategia válida, pero el ‘golpe’ debe darse una vez, de forma precisa. De lo contrario parece que el candidato no tiene más que decir, ni nada que ofrecer”, agrega Altamirano.
En el segundo bloque se destacó Pedro Freile, quien se desligó de los ataques personales. Mientras que, si bien Jorge Yunda hizo un llamado al respeto, se defendió haciendo alusión a su trabajo en medio de la pandemia de COVID-19, pero sin respuestas concretas para una nueva gestión.
Finalmente, los expertos consideran que la sociedad está cada vez más alejada de la política, por lo que el CNE debe encargarse de reinventar la manera en la que se presentan las propuestas de los candidatos, así como hacer públicas faltas como: publicidad adelantada o irregularidades con el dinero de campaña. (AVV)
en la web
lahora.com.ec
QUITO Conozca las 12 vías cerradas en Quito por trabajos de rehabilitación DEPORTES La emotiva carta de despedida de Gustavo Alfaro TRáMITES Habilitados servicios de pago de impuestos vehiculares ECONOMía Claves para aprovechar la temporada de saldos
SEGURIDaD Conozca lo que reveló la explotación del celular de María Belén Bernal POLíTICa Viteri se recupera en Guayaquil, Aguiñaga sigue subiendo GLOBaL 70% de chilenos desaprueba gestión de Boric
QUITO 07 SANTO DOMINGO | martes 17/enero/2023 I
FORO. El debate por la Alcaldía de Quito tuvo más espectadores que el de la Prefectura de Pichincha.
un 53% más de vehículos y maquinaria ingresaron por el puerto de Manta
El 2022 fue el año que más vehículos ingresaron por el puerto de Manta, según estadísticas proporcionadas por Autoridad Portuaria de Manta (APM). Si se suma maquinarias, el total fueron 106.515 unidades, lo que significó un incremento del 53% en relación con 2021, cuando ingresaron 69.571 unidades.
Estas cifras tienen directa relación con los niveles récord de venta de automóviles dentro del mercado interno ecuatoriano.Por los muelles internacionales del Puerto de Manta se movilizaron el año pasado 700 buques de banderas nacional e internacionales, que significó un incremento del 5%, en relación con 2021. (JS)
CREO y Avanza intensifican la promoción por el ‘SÍ’ a la consulta
La campaña se intensifica. Gobernadores y tenientes políticos trabajan en territorio.
La campaña por la consulta popular entra a los últimos 17 días, y los movimientos C REO y Avanza, que fueron calificados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para promocionar el ‘SÍ’ en las ocho preguntas que plantea el Ejecutivo, preparan una campaña agresivainformativa hacia la ciudadanía
Aunque la campaña inició el 3 de enero de 2023, recién el miércoles 11 de este mes, el CNE asignó los recursos para que emp iecen con las pautas a través de franjas publicitarias en medios nacionales, dijo Guido Chiriboga, presidente nacional de CREO.
A gregó que, para que “se respete la voz del pueblo” en las urnas, el movimiento prepara un control electoral en las 39. 892 juntas receptoras del voto a escala nacional. Así, dicha tienda tendrá delegados en cada mesa para vigilar el correcto conteo de votos.
“Se está capacitando a los delegados que estarán activados para cuidar la voz del pueblo”, señaló Chiriboga, qu ien aseguró que tienen información de que existe un “apoyo importante” a las ocho preguntas de referéndum. “Tengo la certeza absoluta que el ‘ S Í’ va a ganar en la consulta popular porque
Presentar argumentos claros
° “los asambleístas tenemos que atender primero el mandato de los ecuatorianos en las urnas, así como la representación, y (la dirigencia) del Movimiento CREO tiene la responsabilidad frente a todos los ecuatorianos, no solamente de los adherentes, de presentar la justificación y argumentos claros frente a cada una de las preguntas”, sugirió nathalie arias, asambleísta de CREO.
El Movimiento -dijo- tiene la posibilidad de ayudar a entender a los electores cómo cambiaría la vida de los ecuatorianos y las bondades de votar a favor. “se debe cuidar mucho las implicaciones que tendría un resultado a favor de la consulta”.
Los trinos en la consulta
° twitter se usa como una herramienta elemental para los políticos y sus grupos de acción frente a la consulta popular. la cadena de mensajes en twitter a favor de las 8 preguntas de la consulta comenzó en septiembre de 2022 cuando se creó la cuenta ‘Consulta ciudadana Ec’. desde allí se difunden mensajes, y se publicitan reuniones con organizaciones ciudadanas, gremiales y medios de comunicación. “disculpa, te hago una consulta: ¿quién gana con más seguridad, mejores instituciones y un ambiente protegido? Ganas tú y gana Ecuador. informémonos y participemos. Este 5 de febrero sé parte de una transformación profunda votando sÍ en las 8 preguntas de la consulta”, dice un mensaje divulgado en la red social.
Dentro de la estructura de CREO existe unanimidad de criterios a favor de las preguntas, y el compromiso es trabajar hasta el último día de campaña”
ChIRIbOGA pREsidEntE naCiOnal dE CREO
el contenido de las preguntas va a ben eficiar a los ecuatorianos ”.
Chiriboga detalló que en los últimos días se intensificará el uso de medios para promocionar una campaña ciudadana en territorio y puerta a puerta en todos los estratos de la población sobre el contenido y beneficios de la consulta.
“Mientras los ciudada-
nos conocen el contenido de las preguntas el apoyo al ‘SÍ’ aumenta ”, insistió . CREO divulgará en las próximas horas un detalle de organizaciones sociales y ciudadanas que apoyan la propuesta, entre ellos asociaciones de montubios , campesinos de la Costa, entre o tros.
Campaña de Avanza
AVANZA enfoca la campaña por el ‘SÍ’ con mensajes en vallas publicitarias que han sido colocadas en varias ciudades del país, entre ellos de la Costa (Guayaquil, Santa Elena), y en Quito, en el sur.
Según Javier Orti, dirigente de Avanza, desde la próxima semana ingresarán con una campaña en radio, sobre todo en Guayaquil. La intención también es posicionar al Partido en esa ciudad. “Hemos visto que Guayaquil es un buen territorio para explotar el tema”, señaló.
Los altos costos de la publicidad en televisión les llevaron a no tomar en cuenta es a plataforma . “La gente ha dejado de ver televisión, la gente solo está en redes sociales”, esgrimió Orti.
Del monto asignado por el CNE, Avanza resolvió utilizar el 60% en vallas, y el porcentaje restante en radios.
El 29 de diciembre de 2022, el organismo de control electoral aprobó y autorizó la determinación del Fondo de Promoción Electoral para las opciones ‘ SÍ ’ y ‘ No’ del Referéndum 2023, por el valor $807.002 más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El Fondo de Promoción Electoral es el monto exclusivo de financiamiento estatal con el que contarán los sujetos políticos para la contratación de la publicidad electoral en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digitales, durante la campaña. (SC)
país 08 i SANTO DOMINGO | martes 17/enero/2023
VIGILANCIA. El movimiento CREO enviará delegados a las juntas receptoras del voto. (foto archivo)
GuIDO
Gobierno busca concretar $11.000 millones en nuevas inversiones
El secretario presidencial, Roberto Salas, asegura que se apuesta a un buen reglamento de Alianzas Público-Privadas, antes que insistir en una ley.
Roberto Salas, secretario presidencial de Alianzas PúblicoPrivadas (APP), asegura que el Gobierno está consciente de que los ecuatorianos quieren ver más resultados y obras concretas.
Sin embargo, el funcionario considera que se han tomado tiempo para estructurar proyectos creíbles, con reales oportunidades de éxito. Actualmente, están lanzadas licitaciones para inversiones por $6.000 millones en energía, petróleo y gas. Además, casi $400 millones en energías renovables están a puerta de la firma de contratos.
Hasta finales de 2023, la firma de contratos aumentará a $11.000 millones; y con un nuevo reglamento para las APP se impulsarán mayores inversiones en vialidad y puertos.
Los planes en minería se vieron frenados desde el paro violento de 2022; pero se busca revertir la situación.
P. ¿Cómo responde el Gobierno a las críticas de que no se ve suficiente obra y qué las inversiones se han quedado más en promesas que en hechos?
Es una presión y, obviamente, es algo que se entiende y que se sustenta en las aspiraciones de tanto tiempo y en tantos gobiernos que no han estado a la altura de las expectativas. Sin embargo, el presidente (Guillermo)
Lasso ha puesto el acelerador sobre todo en aquellas obras que se pueden concretar en corto tiempo, por ejemplo, el tema de escuelas y hospitales
que se han ido inaugurando y el mantenimiento de algunas vías. Nada es suficiente, pero ha habido un esfuerzo y se ha establecido un presupuesto de cerca de $400 millones solo para este tipo de obras. Para los proyectos de largo plazo, que son los más grandes y visibles en infraestructura, la responsabilidad es mayor. El éxito depende de tener buenos análisis de riesgo y estudios, con el fin de que sean robustos para atraer a los mejores constructores y operadores. Hemos sido muy receptivos a la expectativa y hemos tratado de tener entre los tiempos y la calidad de los proyectos. Hemos ido resol viendo problemas y yo diría que 2023 es un año de cosecha.
P. El rechazo a la ley de in versiones, sobre todo en los temas de las APP, ha sido un golpe. ¿Cómo el Gobierno ha enfrentado esto? ¿Se descar ta insistir en una nueva ley? En las próximas semanas va mos a socializar un nuevo glamento robusto para las APP. Vamos a terminar con uno de los reglamentos más atractivos de la región y con eso poder competir mejor. A pesar
de no ser una ley, nos va a ayudar a establecer una tercera ola importante de las APP. La normativa se construyó con apoyo del Banco Mundial y será la base para los proyectos en infraestructura vial y portuaria que se estructurará en 2023 y 2024. Esos proyectos suman alrededor de $1.850 millones. Con el reglamento tenemos elementos suficientes para avanzar. Obviamente no estaríamos en un nivel ideal, pero hay que trabajar con lo que es posible hacer. Las expectativas ciudadanas nos obligan a
cuántos se convertirán en contratos durante 2023?
Alrededor de siete proyectos están en procesos de licitación abiertos. Son alrededor de $6.000 millones en temas de petróleo, gas y energía. Tres proyectos más, por $388 millones, ya están en la fase final o de cierre transaccional para la firma de contratos en temas de energías renovables. Asimismo, tenemos 22 proyectos en diferentes niveles de estructuración. Esto nos pone en buena posición para llegar con contratos firmados por alrededor de $11.000 millones hasta finales de 2023, en energía, petróleo y gas (campo Amistad y aprovechamiento de gas asociado).
P. ¿Existen proyectos que se hayan tenido que suspender, reestructurar o repensar?
Tenemos alrededor de tres proyectos que han tenido que redefinirse por algunas razones, sobre todo después de junio de 2022 y los acuerdos en las mesas de diálogo con el sector indígena. En primer lugar, se encuentran en ‘stand by’ los proyectos del megabloque (campos 31 y 43) de Petroecuador en el Lo mismo sucede con la ronda licitatoria Suroriente, que busca lanzar una fase de exploración petrolera, pero que no puede avanzar porque se necesita la ley de consulta previa, entre otras condiciones. En tercer lugar, está el proyecto de la rehabilitación del sistema ferroviario. La
idea original no es viable porque las empresas mineras sorprendentemente no están interesadas en utilizar el mecanismo de transportación ferroviaria (el llamado tren minero) para la exportación de concentrado de cobre, y otros minerales, hacia los puertos. El proyecto se está redefiniendo y focalizando no hacia la construcción de nueva infraestructura; sino hacia la rehabilitación de la infraestructura existente. El objetivo ya no es la carga sino el transporte de pasajeros con enfoque en el turismo.
P. ¿Por qué la minería no está incluida entre los contratos que se prevé firmar, y las inversiones que se pueden concretar, hasta finales de 2023?
Al sector de la minería lo pongo aparte porque, a pesar de ser uno de los de más alto crecimiento en los últimos años, ha sido el más afectado por los niveles de inestabilidad y conflictividad que escalaron desde junio de 2022. Desde el tercer trimestre del año pasado se registra un retroceso que no es menor. El ritmo que se venía teniendo se frenó. Esto se ve en las estadísticas de la Inversión Extranjera Directa (IED), donde en ese tercer trimestre se registró un valor negativo de más de $100 millones en minería. Hasta finales de 2023, podemos firmar contratos por $14.000 millones, incluyendo la minería, pero solo me refiero a $11.000 millones porque las inversiones en ese sector están en suspenso. Para revertir esta situación, el Gobierno está trabajando en tres aspectos. Lo primero es la seguridad, pero no la seguridad jurídica, sino la física. Ante los ataques violentos a instalaciones y empleados mineros, se está coordinando resguardo a los proyectos. El segundo tema tiene que ver con acelerar los temas de tramitología. Si bien el Ministerio de Ambiente ha tenido mejoras fundamentales con respecto a cómo se recibió el tema en 2021, se necesita más rapidez en la emisión de permisos para no entorpecer las inversiones programadas de 2023 a 2025. Otro elemento es poder avanzar hacia la apertura del catastro minero y concretar normativa como la ley de consulta previa (JS)
ECONOMía 09 SANTO DOMINGO | martes 17/enero/2023 I
IMPORTANCIA. Roberto Salas es uno de los hombres de confianza del presidente Guillermo Lasso
El panorama del empleo es desalentador hasta 2024, según la OIT
El empleo mundial crecerá un 1% en 2023, frenado por la desaceleración económica, según el organismo
GINEBRA. La desaceleración económica global, provocada por factores como la guerra en Ucrania o la aún lenta recuperación postpandemia, causará que el empleo mundial crezca solo 1% en 2023, vaticina este 16 de enero de 2023 un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ello supondrá un considerable freno tras el crecimiento del 2,3% que se produjo en 2022, y la situación no parece que vaya a mejorar ostensiblemente en 2024, año para el que la OIT prevé un aumento de los puestos de trabajo mundiales de solo el 1,1%.
Por otro lado, el paro global, tras dos años de descensos, crecerá un 1,4% (o tres millones de personas), por lo que el número de desempleados se elevará a 208 millones , según el mismo informe.
Una cifra que sigue estando por encima de la de la era anterior a la pandemia (192 millones) y cuyo aumento, según el organismo, se deberá en gran medida a la escasa oferta de puestos de trabajo en los países desarrollados.
Por regiones
El informe calcula que el aumento del empleo por regiones será algo mayor en África y Oriente Medio que la media mundial (3%) y se aproximará al promedio del 1% en Asia-Pacífico y Latinoamérica , pero será prácticamente nulo en Norteamérica y negativo en Europa , la región más perjudicada por los efectos del conflicto ucraniano.
“Es probable que la actual desaceleración económica mundial obligue a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando las desigualdades exacerbadas por la crisis de la covid”, advierte la OIT en esta investigación.
El informe señala además que junto a los más de 200 millones de desemplea -
dos, hay otros 268 millones de personas quieren trabajar pero no pueden. EFE
Primera estanflación desde la década de 1970
° La OIT subraya que el mundo vive la primera situación generalizada en medio siglo de estanflación (inflación elevada unida a un bajo crecimiento económico).
En este contexto, “el menor ritmo de aumento del empleo a escala mundial significa que las pérdidas ocasionadas durante la crisis de covid probablemente no se compensen antes de 2025”, previó el coordinador del informe Richard Samans, director del Departamento de Investigaciones de la OIT.
Dado que los precios están subiendo a un ritmo más alto que los salarios, en un marco de fuerte inflación de alimentos y materias primas, la OIT teme además que aumente el número de trabajadores por debajo del umbral de la pobreza (1,9 dólares de ingresos diarios), actualmente unos 214 millones (un 6,4% del total).
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI PROVINCIA DE PICHINCHA
SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL LO QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON RUMIÑAHUI SE HA SE HA DICTADO
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONCOCIDOS DE FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA
ACTOR: GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL DEMANDADO: TRAMITE: ORDINARIO CAUSA: No. 17205-2022-00858 ACCION: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO CASILLERO: JUEZ: ABG. DIEGO GOMEZ- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI.
AUTO DE SUSTANCIACIÓN: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI. VISTOS: VISTOS: Dr. Diego Gómez Guayasamín, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Rumiñahui. En lo principal : Toda vez que la actora señora GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad de herederos presuntos o desconocidos de FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, conforme obra de autos, a foja 18, mediante acta de juramento; en tal virtud, atento al estado procesal que decurre, se dispone: 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO; 2.- Cítese en legal y debida forma a los herederos presuntos y desconocidos así como a terceros que pudiesen tener interés respecto del extinto FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad; para el efecto confiérase el correspondiente extracto.- En aplicación a lo dispuesto en el Art. 291, segundo inciso, del COGEP, se les concede el termino de 30 días para presentar su contestación y anunciar prueba, atendiendo las aclaraciones o precisiones formuladas; 3.- ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental y testimonial que se refiere en la demanda la misma que será valorada en el momento procesal oportuno, de conformidad con las reglas del procedimiento ordinario, audiencia preliminar.-Actúe en la presente causa el Ab. Diego Borja, en calidad de secretario encargado de la unidad judicial.- Notifíquese, cítese y cúmplase.-
001-003-2440
La brecha laboral mundial se elevó a 473 millones en 2022, 33 millones más que antes de la pandemia, según la OIT.
EL DATO
GLOBAL 10 i SANTO DOMINGO | MARTES 17/ENERO/2023
CARCHI.- La Gobernación de Carchi informó que se habilitó una de las estaciones de servicio de Tulcán para el expendio de combustible a vehículos colombianos. Esto se hará como una medida solidaria para atender la emergencia que vive el sur de Colombia, desde el 12 de enero de 2023, hasta que se solucionen los inconvenientes de abastecimiento de combustible
en el vecino país. Desde la Gobernación de Carchi detallaron que en esa zona se autorizó la comercialización de gasolina súper a $3,98 y diésel internacional a $3.59 por cada galón, que son los precios internacionales o liberados para vehículos de placas colombianas. (Clic aquí para leer la información ampliada)
Casas afectadas por temporal en Ibarra
en sectores rurales y urbanos se registraron inundaciones por las fuertes lluvias.
Hay 20 personas evacuadas.
IBARRA.- Este lunes, 16 de enero de 2023, los moradores de Zuleta limpiaban el lodo, troncos y piedras que quedaron en sus casas y calles por la inundación ocurrida el fin de semana.
Este sector rural fue uno de los más afectados por las fuertes precipitaciones que se registran en toda la provincia de Imbabura desde la semana pasada, a los que se suman zonas urbanas como El Ejido de Caranqui y La Victoria.
Según el ECU-911, entre el 13 y el 15 de enero de 2023, “varias alertas que ingresaron a través de la línea única para emergencias, en las que informaron sobre la acumulación de agua en distintos sectores del cantón Ibarra, debido a la presencia de lluvias”.
“El ECU-911 coordinó el despliegue de unidades del Cuer-
po de Bomberos de Ibarra, Policía Nacional, Agentes Civiles de Tránsito y el apoyo del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, hasta los diferentes puntos, para así determinar el grado de afectación e iniciar acciones de remoción de escombros y evacuación del agua lluvia”, señalaron.
En Zuleta
Los moradores de las comunidades de Zuleta sufrieron el desbordamiento de un río cercano, que obligó a evacuar a 22 personas, de seis viviendas.
Además, se reportó un puente destruido, 2 kilómetros de red vial con daños, destrucción de la red de agua potable, dejando a una comunidad sin el servicio, así como la pérdida de alrededor de dos hectáreas de cultivos y pasto.
“Se trató del taponamiento de una quebrada por escombros y basura. Fue necesario evacuar a los habitantes de varias viviendas y se necesitó el trabajo de maquinaria pesada para realizar la limpieza”, añadieron desde el ECU-911.
Los bomberos de Ibarra informó que la limpieza del interior de las viviendas afectadas
EL DATO
141 emergencias por lluvias en un año
° Héctor Paredes, coordinador zonal del ECU-911, informó que en el año 2022 se registraron 141 emergencias relacionadas a inundaciones, tanto por presencia de lluvia, por desbordes de ríos, taponamientos y colapso de alcantarillado en toda la provincia de Imbabura, añadiendo que en lo que va de 2023 se han registrado seis emergencias relacionadas a inundaciones, “todas atendidas oportunamente por las entidades de socorro”.
se realizó con la ayuda de 30 comuneros. Las pérdidas y daños fueron en enseres.
“Realizamos limpieza con manguera, además de la coordinación con maquinaria de la Prefectura y maquinaria del sector para la remoción de sedimentos. Hicimos seis viajes de abastecimiento con nuestros tanqueros”, expusieron.
Otro sector
El 15 de enero, el ECU-911 registró una alerta sobre la afectación presentada en viviendas ubicadas cerca del sector conocido como ‘La Piedra Chapetona’, en el barrio La Victoria.
La creciente del río Tahuando hizo que un borde se desprendiera, dejando a una vivienda a menos de cinco metros del caudal.
“Es por esto que evacuamos a las personas que vivían en el hogar, para salvaguardar su seguridad”, expusieron. (FV)
NORTE 11 SANTO DOMINGO | martes 17/enero/2023 I 001-003-479 Necesitamos guardias con experiencia preferible motorizados. 0984181913. 0998080058. 001-003-2443 CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA FUNDACION CRISTO DE LA CALLE Nro. FI – FCC – 001 – 2023 ADQUISICION DE ALIMENTOS PERECIBLES Y NO PERECIBLES PARA LA PREPARACION DE LA ALIMENTACION DE LOS USUARIOS DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN “MI DERECHO A VIVIR EN FAMILIA” DEL SERVICIO DE PROTECCION ESPECIAL EN LA MODALIDAD ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL, ADMINISTRADA POR LA FUNDACIÓN “CRISTO DE LA CALLE” ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CONDICIONES PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP CPC 231500113
Dirección: Ciudad Ibarra,
Maldonado 14-119 y Guillermina García, Correo electróni-
cristodelacalle@yahoo.com
INFORMACION:
Calle
co:
Teléfono: 062641056 – 062605699 001-003-2450
Venta de combustible a carros colombianos se habilitó en Tulcán
InundACIones. La creciente del río Tahuando causó daños en Zuleta.
LImpIezA Las entidades de primera respuesta continuaron este 16 de enero con sus labores de ayuda en las viviendas afectadas.
2022 hubo personas fallecidas por problemas viales
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: www.lahora.com.ec CONSTRUIMOS: • Estructuras metálicas. • Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc. • Construcción de novalosa. • Protectores de ventanas. • Todo lo relacionado a Metal Mecánica. • Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0939120844 - 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO P-244294-GF BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 P Cociner@ Parriller@ Meser@ Con experiencia 0988 187 149 SE NECESItA P-244842-MIG SE REQUIERE CONtRAtAR Picadores para plantación de caucho, en Esmeraldas. Telf.: 0986387419 P-244845-MIG SE NECESItA SEñORItA De buena presencia, con conocimiento en Logística e Inventarios para Almacén Agropecuario, disponibilidad de tiempo. Tlf.: 0994622030 ENvIaR hOja vIda P-244848-MF P-244854-MIG VENDO CASA De 2 pisos, con terraza, 3 dormitorios primer planta, 3 dormitorios 2da planta y 1 dormitorio en la terraza, con todos los servicios básicos, con garaje, patio trasero, terreno de 272 m2 Ubicado en la Municipal 1, cerca escuela Caracas y Hospital del IESS. Telf.: 0968963650 (WhatsApp) 0998003557 HIPNOSIS CLÍNICA ayuda a sanar: Adicciones, Alergias, Cáncer, Depresión, Nervios, Fobias, Obesidad, Dolor por Duelo o Separacion, Impotencia. DR. IVAN LOZA MÉdICO CLÍNICO. Nutricionista, Terapeuta en Hipnosis Telf. 0996-130937 P-244858-MIG SE VENDE 17 HECtáREAS Cacao en producción, con dos ríos, en El Carmen, Manabí. Telf. 0991309030 0958876711 0939293785 P-244859-MIG
El dúo español REYKO se adentra en la ‘Fantasía’ con su nuevo disco
‘Fantasía’ es su tercer largo tras ‘REYKO’, de 2020, y ‘Pulse’, de 2021.
EFE • ‘Fantasía’ es el tercer disco de REYKO, el dúo de españoles que reside en Londres y que trata de expandir el universo de electrónica independiente en el que habita su música, con un continuo baile entre el castellano y el inglés.
REYKO, formado por la cantante Soleil y el productor Igor, lanzará ‘Fantasía’, su tercer largo, tras ‘REYKO’, de 2020, y ‘Pulse’, de 2021, que dejaron piezas como ‘Spinnig over You’, ‘Hierba Mala’ y ‘La Verdad’, que han podido escucharse con asiduidad en el panorama español e internacional.
“Las canciones que están en español es porque nos han venido así”, añade Soleil. “A veces te viene un estribillo o se te ocurre una idea, una melodía... Y tiene que ser en español. O al revés, tiene que ser en inglés.
Nos hemos dejado llevar y no hemos dicho tantas en español o inglés, ha salido natural”.
“No nos lo planteamos -dejar un idioma-. Nos mola la dualidad porque es la realidad. Un cantante que tenemos muy presente es Manu Chao, que no canta en solo dos idiomas, canta en cinco”, añade Igor.
‘Pulse’ Fue el resultado de meses
encerrados en la pandemia, la respuesta a no poder tocar en directo, una llamada hacia el público.
Esta muestra a la pareja engullida por una especie de óleo sobrecargado con colores cálidos. Una portada que llama al verano, que recuerda a un festival y que abre la puerta a un álbum que se construye con la fuerza de Soleil cuan-
el dato REYKO iniciará la gira de presentación de ‘Fantasía’ el próximo 24 de febrero en Barcelona.
do agarra “Tú y Yo”, con reminiscencias a El Columpio Asesino, que aumenta de velocidad con “Already There”, y demuestra en “Josephine” y “Siempre Estaré contigo” que su voz no tiene nada que envidiar a la de otras voces del panorama español como Anni B Sweet, Christina Rosenvinge o Alicia Ros.
“Es un álbum multicolor.
Hay canciones de todo tipo. Queríamos expandir nuestro universo, por eso se llama Fantasía”, matiza Soleil.
REYKO iniciará la gira de presentación de “Fantasía” el próximo 24 de febrero en Barcelona, en la sala Laut, para después tocar en Madrid (Sala El Sol, 2 de marzo) y en Valencia (La Salà, 10 de marzo). Además, el dúo tiene ya cerradas actuaciones en Ankara y Estambul (Turquía), Londres y México.
Milly Quezada lanza ‘Llegaste’ junto a Manny Cruz
EFE • La dominicana Milly Quezada y su compatriota Manny Cruz lanzaron ‘Llegaste’, un merengue que describe el amor como un sentimiento capaz de superar cualquier barrera y surgir en el momento menos esperado para cambiar la vida por siempre, informaron sus promotores.
es la que nos dicta que el tiempo de Dios es perfecto y ha sido este el momento idóneo para hacer un tema que nos ha quedado maravillosamente bien”, dijo la intérprete de ‘Solo contigo’.
el dato
El corte ‘Llegaste’ es autoría de Pedro Miguel Morales.
La ‘Reina del Merengue’, como es conocida Quezada, destacó en un comunicado que este proyecto era muy ansiado por ella desde hace mucho tiempo.
“Lo hemos soñado de tal manera que la fe que ambos compartimos (ella y Cruz)
Por su parte, Manny Cruz, uno de los exponentes del merengue más destacados en los últimos años, resaltó que poder lanzar este sencillo con Milly Quezada es muy especial para él y “un honor demasiado grande”.
Quezada, con más de 45 años en la escena musical, es una merenguera genuina, que también canta balada
y bachata, y ha paseado su arte por América Latina y Europa.
‘Llegaste’ Disponible en plataformas como Youtube y Spotify, es autoría de Pedro Miguel Morales, con arreglos de Edwin García y fue lanzado junto a un audiovisual dirigido por Luis Gómez.
El merenguero dominicano ha sobresalido en el género con temas como ‘Santo Domingo’, ‘Bailando contigo’, ‘Dime que sí’ y ‘Yo quiero que me des un like’.
Milly Quezada ha sido premiada con cuatro Grammy Latino, incluido el de la Excelencia Musical (2021), así
FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
CANTANTE. ominicana Milly Quezada.
como el Premio ASCAP a la Herencia Latina. En 1998 conquistó el Gran
Soberano, el más importante galardón del arte popular en su país.
REYKO. Formado por la cantante Soleil y el productor Igor..
Delincuentes asaltan a todas horas del día, los afectados no denuncian
Los antisociales se las ingenian para poder cometer sus fechorías.
Dos camiones fueron recuperados por parte de la Policía, luego de que antisociales se los llevaran con mercadería y todo.
Según el jefe de la Policía, Erick Carrera, tras la alerta del robo de los camiones, los agentes policiales se activaron y avanzaron hasta la entrada al recinto Los Bancos.
En el lugar estaba uno de los automotores con dos sujetos, que al momento de ver a la Policía salieron corriendo por la maleza, además, realizaron varias detonaciones en contra de los uniformados.
A 3 kilómetros de la zona, se pudo encontrar el otro camión que transportaba cajas con rollos de cables de fibra óptica.
Carrera detalló que, en la ciudad de Quevedo se han activado las unidades interagenciales, para contrarrestar los problemas de robos que se han venido suscitando en los primeros días de este 2023.
La Policía estuvo atenta para actuar en los casos de robos.
En otro caso
Otro de los casos que registró el pasado sábado 14 de enero de 2023, fue que dos personas sufrieron un robo y presunto secuestro en la ciudad la denominada ‘Ciudad del Río’.
Esto, luego de haber hecho el negocio de la venta de una refrigeradora por Internet, los pillos casi terminan robando a su propietario.
Los dueños del artefacto pactaron el negocio, ya que ellos son del cantón Quinsaloma, por lo que quedaron entregar la nevera a la altura
de la gasolinera Terpel, en la ciudad de Quevedo
Los sujetos le pidieron a los de la camioneta que avanzaran unas cuadras, sin imaginarse que todo era una trampa para poder robarles, y quien sabe que más.
En la cooperativa 15 de Noviembre, de la parroquia urbana San Cristóbal, sujetos armados, que andaban en un vehículo de color negro, procedieron a bajarlos y los intentaron secuestrar, dejándolos botados por el parque de La Josefina, en la parroquia San Camilo.
Los agentes se movilizaron por la zona y lograron encontrar la camioneta a la altura del puente que está cerca de la Baldramina.
Los agentes, indicaron que se activaron diversos operativos para poder desarticular esta banda delictiva que estaría operando en en cantón Quevedo y en zonas aledañas. La Policía pide a los afectados denunciar cuando son víctimas de asaltos o robos. (VV)
LOS RÍOS 14 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
Nayelhi González brilló en el certamen Miss Universo
y Ecuador se
Naylhi González Ulloa, Miss Ecuador se destacó en su participación en medio de 84 aspirantes a la corona de Miss Universo, como digna representante de su pueblo Afro, orgullosa de sus raíces y con una personalidad arrolladora. Es Licenciada en enfermería y modelo profesional.
Sin duda, el nombre de Ecuador se escuchó por todos los pasillos donde se realizó el evento, Nayelhi, según varios críticos de moda, fue una de las mejores vestidas y todos sus atuendos fueron apropiados para cada ocasión. Sus trajes le hicieron sentir que llevaba a su país en su piel, dando a conocer así que Ecuador es un país pluricultural. Diseñadores como Benjamín Mafares, Darwin Vaca, Carlos Aguilar, Jefferson Vera estuvieron a cargo de vestir a la candidata, a quien no le costaba mucho lucir sus creaciones pues es dueña de una excelente figura.
La gala final del certamen de belleza, se realizó el 15 de enero de 2023, Nayeli, lamentablemente, no clasificó en las 16 semifinalistas, pero fue evidente la huella que dejó con cada una de sus participaciones. Desde sus redes sociales dejó un mensaje a sus seguidores “Gracias Dios, gracias Ecuador. Bendigo la oportunidad inolvidable que he vivido, no saben lo increíble que es estar en el Miss Universo. Conocer culturas y trabajar por hacer brillar la tuya. ¡Lo he logrado!”.
Añadió que Esmeraldas y Ecuador se escuchó por el mundo. “Tengo la firme
convicción que seguirá sonando en mi representación como ecuatoriana”. Agradeció también a su equipo de trabajo y a cada uno de sus colaboradores y a los profesionales que le brindaron conocimientos.
Nayelhi, Ecuador te agradece cada día que dedicaste a este proyecto, desde Esmeraldas – Ecuador cautivaste al mundo con tu exótica belleza.
Antecedentes
Nayelhi Alejandra González Ulloa, de 26 años de edad, fue electa como la nueva Miss Ecuador, la noche del 3 de septiembre de 2022. El evento de gala se desarrolló en el malecón Eloy Alfaro de la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, por segundo año consecutivo.
Las 18 candidadas hicieron su mejor presentación, pero González se destacó no solo en pasarela, sino también al momento de responder con claridad y firmeza la pregunta de rigor. (EA)
P
“Esmeraldas
escuchó por el mundo y tengo la firme convicción que seguirá sonando en mi representación como ecuatoriana”. Fueron las palabras de la Miss Ecuador tras su participación en el concurso de belleza.
EL DATO
ESMERALDAS 15 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
Nayelhi González es Licenciada en enfermería y modelo profesional, tiene como proyecto social enfocarse en los jóvenes. Chicos diamantes es el plan que presentó como candidata.
Alcaldes de Tungurahua no asisten a Comités de Seguridad
A la última reunión únicamente asistieron los alcaldes de Píllaro y Mocha. La primera autoridad de Pelileo envió un delegado.
La Gobernación de Tungurahua convoca periódicamente a los alcaldes de los nueve cantones de la provincia para ser parte de los Comités de Seguridad, reuniones en las que se tratan varios temas para el beneficio de la ciudadanía.
En el último encuentro únicamente dos alcaldes asistieron : Danilo Ortiz de Mocha y Francisco Yanchatipán de Píllaro
La primera autoridad de Pelileo se excusó y envió a un delegada.
Gavilanes aseguró además que, por su ausencia, algunos de los alcaldes desconocen la realidad en lo que tiene que ver a seguridad en la provincia.
Un año violento Tungurahua cerró el 2022 con 41 muertes violentas , 19 más que en 2021, lo cual evidencia un aumento del 115% en este tipo de delitos.
EL DATO
Los Comités Provinciales se realizan como mínimo cuatro veces al año.
Fernando Gavil anes , gobernador de Tungurahua , dijo que no conoce el motivo que determina la ausencia de los alcaldes de Ambato, Baños, Cevallos, Quero, Tisaleo y Patate.
“Estos Comités son sumamente importantes porque se toman resoluciones, acuerdos y compromisos para llevar adelante en cada uno de los territorios”, dijo el representante del Gobierno Nacional en Tungurahua
La última muerte del año pasado se registró la madrugada del 18 de diciembre, al norte de Ambato , cuando una persona fue acuchillada por un hombre y dos mujeres.
Según inf ormación de la Policía Nacional , la pugnas por temas de narcotráfico son las principales causas de los asesinatos.
El 58% de las muertes violentas registradas durante el 2022 ocurrieron en el Distrito Ambato Sur , hasta noviembre de 2022, 21 de las 36 muertes se dieron en dicho territorio.
Los c abarets fueron los sitios donde se registraron más balaceras y asesinatos durante el 2022.
Alcaldes
Luis Silva Luna, alcalde de Baños, mencionó que a las reuniones que no ha podi-
do asistir siempre envió al responsable de Gestión de Riesgos, por ende, su cantón siempre tuvo representación.
“A veces tenemos muchos compromisos que nos hacen imposible ir”, explicó.
Asimismo, Luna reiteró su queja sobre la disminu -
Casos de influenza aviar son detectados en la provincia
Los análisis realizados por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) detectaron dos brotes de influenza aviar en Tungurahua.
Además del monitoreo, los brotes fueron detectados por las alertas y denuncias hechas por productores tras la declaratoria de emergencia zoosanitaria emitida el 29 de noviembre.
Las autoridades iniciaron
con el procedimiento establecido en el Plan de Contingencia Nacional , una vez realizado el despoblamiento de las granjas, además, se estableció la vigilancia activa en la zona de intervención.
Las carteras de Estado solicitan a los productores notificar al 1800 24 76 00 cualquier novedad o síntoma que identifiquen en las aves para que el personal se acerque para verificar y hacer los análisis correspondientes que descarten o confirmen la pre-
ción de Policías en el cantón, el cual pasó de 150 a 60 en los últimos dos años.
Este medio de comunicación intentó comunicarse con los alcaldes de Quero y Cevallos , quienes no atendieron las llamadas para tratar sobre este tema. (RMC)
sencia de influenza aviar.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) , la influenza aviar es una enfermedad que está presente en países de Asia, África, Europa, América. En este último continente, los casos fueron detectados en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Ecuador.
Un estudio de la OMSA indica que se tiende a creer que la influenza aviar de alta patogenicidad es estacional con brotes que comienzan con manifestaciones leves en septiembre, crecen en octubre y registran un pico en febrero. (RMC)
PROBLEMAS. Los primeros casos de influenza aviar en el país fueron detectados en aves de Cotopaxi.
TUNGURAHUA 16 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
SITUACIÓN. Una de las últimas reuniones se realizó en Píllaro.
Taxismo tomará justicia por su cuenta ante delincuencia en Loja
En 2023 existen dos casos de taxistas víctimas de la delincuencia en Loja. Piden monitoreo a través de la plataforma en el ECU 911, se sienten indefensos.
Alrededor de 1.720 taxis existen en Loja, de los cuales la mayoría de sus representantes están preocupados, ante el crecimiento delincuencial en la ciudad, en los últimos tiempos. Solo en lo que va de 2023 ya se registran más de dos atracos y robos a la ‘fuerza amarilla’. Las cámaras de seguridad internas de los vehículos están funcionando, aseguran, pero no existe el debido monitoreo en las instalaciones del 911.
Asaltos
culo de trabajo. Una vez que le robaron su auto, esta persona fue abandonada en Catamayo Los malhechores tomaron el rumbo a la Costa y en Balsas hab rían sido inte rceptados por personal policial, luego de que sufrieran un accidente de tránsito.
TOME NOTA
Taxistas piden la reactivación de la plataforma de monitoreo para trabajar seguros y estar tranquilos en su jornada laboral.
El primer caso se registró el último fin de semana, en donde un taxista de la Cooperativa SurAmigo fue secuestrado, maniatado y robado su vehí-
El ot ro ca so se susc itó ayer a las 07:00, en donde un taxista mientras realizaba una carrera a la altura de Ciudad Victoria fue interceptado por malhechores en busca de llevarse sus pertenencias. A ello, se suman casos anteriores ocurridos también a taxistas informales, en donde ya han sido asaltados e inclusive uno de ellos perdió la vida por no dejarse robar su vehículo.
Preocupación
D ie go Fernando Go nzá lez, presidente de la Unión Provinc ial de Cooperativas de Taxistas de Loja, manifestó que están preocupados por la ola de inseguridad que ataca a este gremio. “No solo estamos alarmados como taxistas, sino como ciudadanos, porque los casos se siguen dando y las autoridades no hacen los respectivos controles. Hemos pedido ayuda a Gobernación y a otros ministros para que se reactive la plataforma del ECU 911 a nivel nacional para brindar un servicio ágil a la ciudadanía y sobre todo se-
índices
guro”, dijo. Desde mediados de 2022 hasta finales no se registraron asaltos, pero sí a inicios de este 2023, donde un taxista fue robado y maniatado para despojarle de su vehículo. “Nosotros ahora tenemos mayor precaución, ojalá las autoridades nos ayuden o caso contrario actuaremos directo y tomaremos la justicia por nuestras propias manos, para hacernos respetar. Ahora es inseguro tomar pasajeros tanto en el día como en la noche, ya no están trasladando a personas extrañas ni tampoco dirigiéndose a lugares lejanos
como Tierras Coloradas, entre otros lugares”, reveló
Pedido
Piden auxilio al Gobierno para que ponga en marcha la plataforma de monitoreo desde el ECU 911, considerando que las cámaras de los taxis están funcionales, pero no son monitoreadas en tiempo real, cuando ocurren robos o asaltos.
Lo que hacen cuando hay estos casos, es llamar al 911 y esperar la llegada de las entidades de respuesta. Las cámaras ahora sirven para revisar después artículos perdidos o recuperar bienes olvidados de los clientes.
Invierno en Loja empieza a dejar primeras secuelas
Vías ce rr a da s, ve hículo s obstruidos en la arteria LojaCatamayo, caída de roca en la L oja-Cuenca, L oja-Zamora y Loja-Vilc aba mba, es el res ult ad o de las lluvia s ca ídas el p as ado domingo en la noche, en la ciudad de L oja. Ayer, maquinari a del Mini sterio de Transporte y Obras P ública s (MTOP), realizó la limpieza de la vialidad, a lo largo de los tramos de la Panamericana.
EL DATO
Ayer continuaron las lluvias, no hay perjuicios en viviendas, únicamente en las vías.
que el trá nsito se suspenda por algunas horas, hasta que pase la lluvia y se proceda a habilitar el paso por parte del MTO P. Des de la s 1 8: 00 se produjo un inten so tr á fi co de vehíc ulos que circ ul a ban desde Lo ja a Catamayo, Gonz anamá, Zapo till o, Ma ca rá , entre ot ros y también ot ros que ll egaban a Loja.
bién intentaron cruzar el deslave, pero no pudieron por la magnitud del lodo y agua. En Ch agu ar pa mba tamb ié n se vio afectada la vía a la Costa, antes de llegar al Río Pindo, donde que dó obstac uli z ado más de medio carril.
Afectaciones
Deslave
La vía L oja-Catamayo fue la más afectada, aquí un deslave de tierra, acompañado de agu a y ca ída de roca s, hiz o
En esta zona, un vehículo pequeño tipo auto, marca Hyundai Accent, color plata, quedó atascado en una de las orillas de la vía, lleno de barro, agua y rocas, que bajaron de la parte alta de la mon tañ a. Otr os vehículo s altos como camionetas tam-
Otra de las zon as afect ada s fue la arteria Loja-Vilcabamba, donde tam bién se vi o afectada con la caída de tierra. En esta vía, a 20 metros de Landangui, con dirección a la ciud ad de L oj a, se produjo un accidente entre una moto ciclet a con ot ros vehículos que minutos antes habrían sufrido una colisión, a causa de la fuerte lluvia que imposibilitó la visión de los conductores.
Según el informe del Servic io de Gestión de Riesgos, la vía en la mañana de ayer estuvo habilitada, sin embargo, se coordinó con el MTOP para que la maquinaria rea-
lice la limpieza total de tierra y rocas, a lo largo del tramo L oja-Vilcabamba, L oja-Catamayo, L oj a-Chaguar pamba , entre otras.
TAXISMO. Taxistas preocupados por los
de inseguridad, algunos vehículos han sido asaltados.
INVIERNO. Daños en vehículos en la vía Loja-Catamayo a causa de las lluvias.
LOJA 17 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
IMPRESCRIPTIBILIDAD: DELITOS DE GRAVES
Introducción
Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del contexto de garantizar una efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un debate con esta institución de la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, violentado el derecho a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de administración de justicia de distintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por examinar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso en la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la importancia de
la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.
Sobre le Imprescriptibilidad ¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?
Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario reflexionar sobre esta institución jurídica de la imprescriptibilidad.
Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que beneficia a la persona investigada, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país.
Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “... Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado
serán imprescriptibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “...Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”. también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.
Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.
Es necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.
De acuerdo al COIP el Art.
417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”. Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.
Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y eficaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.- señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”.
En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláu-
CONSULTA CIVIL
RESPUESTA
Esta consulta contiene más bien una opinión subjetiva de la Jueza consultante respecto de que la disposición del Art. 122 numeral 5 del COGEP no sería aplicable porque solamente la persona que es dueña de un casillero de seguridad de las instituciones del sistema financiero conoce lo que se encuentra en el interior del mismo.
Cuando se presente una petición de diligencia preparatoria con fundamento en el Art. 122 numeral 5 del COGEP, para la apertura de cajas o casilleros de seguridad en una institución financiera, la o el juzgador está en la obligación de ordenarla, pues el solicitante es quien presume que en él se encuentra bienes o documentos que puedan servir de prueba en un proceso o que hayan pertenecido al causante en el caso de una sucesión para efecto de inventario, por ejemplo.
La Jueza o juez no puede calificar la necesidad o no de la diligencia preparatoria, en base a su criterio de si aquella tiene interés de servir como prueba, porque estaría coartando el derecho del solicitante.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la
sula abierta establecidos en la Constitución”. Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma ju-
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 18
Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuál es el fundamento para la petición de una diligencia preparatoria?
AUTORES: DR. VICENTE ARIAS MONTERO Y AB. CRISTHIAN LEONARDO RAMÍREZ TOAPANTA.
rídica o acto del poder público”.
Dentro del presente caso, es necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de libertad, tortura y muerte), que en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser calificadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles!
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.
Caso Almonacid vs Chile (2007)
El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de septiembre del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión, no hubo sanción a los responsables.
Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala1:
El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables. (pág. 60)
Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado final fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.
Caso Barrios Altos vs Perú
El caso “barrios altos vs Perú”2 , es una sentencia que detalla la responsabilidad internacional de Perú por la masacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.
Los hechos acontecieron el 3 de noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cubrieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.
El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso definitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna, quedó en la impunidad.
Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH 3 emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera:
13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que ofenden gravemente esos bienes jurídicos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3)
Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios internacionales de protección de derechos humanos. En
este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio. De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador
Caso Albán Cornejo vs Ecuador
En el Ecuador tenemos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hacen referencia a delitos de Graves Violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007) 4 , donde refiere que no procede la prescripción en delitos de Graves Violaciones de los Derechos Humanos.
Los acontecimientos versan sobre la historia de Laura Susana Albán Cornejo, quien ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. El 18 de diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió.
Desde entonces sus familiares inician una serie de acciones legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala práctica médica. Transcurrido el tiempo y sin respuesta de la justicia, se concluye el proceso penal con el auto de prescripción de la acción penal. En conclusión, el delito quedó impune. Los familiares de Susana Cornejo presentaron su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego del trámite respectivo, la CIDH, en su sentencia dictada el 22 de noviembre del 2007 5 , declara la responsabilidad del Estado ecuatoriano, y en su párrafo 111.
Dice:
La prescripción en materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada de-
bidamente por el juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los derechos humanos en los términos del Derecho Internacional. La jurisprudencia constante y uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en instrumentos internacionales.
Esta sentencia abre la puerta a que los delitos donde se observa que ha existido una Grave Vulneración a los Derechos Humanos no queden impunes, más por lo contrario se dispone que el Estado realice una investigación seria para esclarecer los hechos ocurridos y dar justicia a las víctimas y sus familiares. Volviéndose indispensable que se garantice la justicia dentro de estos delitos, y que se prohíba las alegaciones de instituciones jurídicas que pretendan dejar en la impunidad estos crímenes.
La Imprescriptibilidad dentro del Caso Cañola Como consecuencia de lo expuesto a lo largo del presente estudio académico, se ha podido demostrar que en la mayoría de los casos los Estados no reconocen su responsabilidad en estas conductas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. En particular dentro del caso Cañola de la revisión del proceso se anota que, el 18 de septiembre del 2009, se dicta auto de prescripción de la acción penal a favor de los agentes de policías acusados, el mismo que es confirmado el 17 de junio del 2010, por la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, es decir que el sistema de administración de justicia en esta primera instancia incumplió con su deber de otorgar una tutela judicial efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar contribuyó para que las personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa.
De la misma manera se ha demostrado que la prescripción de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano.
Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin
orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuerpo, luego es traslado al HTD de Machala, donde fallece el mismo día.
Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador, concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento.
Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema procesal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los familiares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016)
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA. Asamblea Nacional Constituyente. 2014. Codigo Organico Integral Penal. Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. Constitucion de La Republica Del Ecuador 2008. Comisión de la Verdad. 2010. “Relatos de Casos. Período 1988-2008.” Pp. 1–360 in Informe de la Comisión de la Verdad, edited by Ediecuatorial. Quito.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2001. Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Almonacid Arellano y Otros vs. Chile. Vol. 2006.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2007. Caso Albán Cornejo y Otros vs. Ecuador. Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. CASO ALBÁN CORNEJO Y OTROS VS. ECUADOR. Supervision de Cumplimento de Sentencia de 28 de Agosto de 2015.
DERECHOS HUMANOS. 1948. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
HOMBRE, DERECHOS Y. DEBERES DEL. 1948. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. ONU. 1984. “Convención Contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.” Naciones Unidas 42799(1):1–10. Tratados Internacionales. 1969. Pacto de San José de Costa Rica. Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro. 2016. Caso Cañola.
1 Almonacid Arellano y otros vs. Chile., 2006 Revista de Derecho: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Uruguay 217 (2007). https://doi.org/10.22235/ rd.v0i2.852
2 Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001
3 Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001, párr. 13, pág. 3.
4 Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007
5 Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007, párr. 111.
AUTORES: DR. VICENTE ARIAS MONTERO Y PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA. MAGISTER EN DERECHOS FUNDAMENTALES Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. AB. CRISTHIAN LEONARDO RAMÍREZ TOAPANTA: MAGISTER EN DERECHO MENCIÓN ESTUDIOS JUDICIALES – INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES.
REVISTA JUDICIAL 19 SANTO DOMINGO MARTES 17/ENERO/2023 I
Da
Linternas por el Festival de Primavera en China
17 de enero de 2023
MARTES
Santo Domingo
A medida que se acerca el Año del Conejo, aparecen las linternas de colores en el área central de la antigua ciudad de Shenyang, atrayendo a muchos ciudadanos y turistas para disfrutar del Festival de Primavera. EFE clic para estar siempre informado