
3 minute read
CuCalón: ‘el trabaja para superar los próximos dos años’
un Ministro de Gobierno se encuentra con que todos los días le preguntan sobre un juicio político.
P. ¿Hablar del enjuiciamiento al Presidente es algo que se volvió normal? Lo volvieron normal dentro de lo anormal. Destituí a varios por incumplimiento de funciones , pero un país que se pone a debatir sobre una acusación que no tiene causales… Como diría el maestro Roberto Aguilar: debemos ser el único país en el mundo en que los constitucionalistas salen todos los días en los periódicos, en la radio, en la televisión. Eso habla muy mal del país. Y disculpen que disgregue un poco del tema. Pero si tenemos algunas cosas en materia de política y de coordinación, y tenemos que comunicar mejor, no informar. Que es un concepto mucho más amplio de gestión propositiva, que solamente ir apagando incendios.
Ni siquiera saben cuáles son los causales. Entonces, no es que uno quiera ser reactivo. Usted sabe que esas son palabras mayores, temas de juicios políticos, temas de destitución, entre otras cosas. No es que uno pasa a hacer el juego a ellos. Pero creo que en 32 días que llevo como Ministro, debo ser una de las personas que más declaraciones ha dado.
P.- ¿No es la oposición la que va marcando la agenda nacional?
Una cosa es marcar. Si tú pones la agenda, cómo cuando en el año 84 la Izquierda Democrática le dijo a Febres Cordero que iban a gobernar desde la oposición… Sí, le marcaron la agenda legislativa. Aquí no están marcando nada, solo hablan de la destitución que no es poca cosa. No es que marca la agenda, es que alguien me quiere derrocar y pasan todo el día hablando de eso, y la agenda legislativa está parada en todo 2023, solamente por eso. Por esas cosas en la vida, se pierde lo positivo entre tanto marasmo. El día que se estaba aprobando el mamotreto de informe, el miércoles, hace unos días, se aprobó el informe para pedir el debate de la reforma parcial para el apoyo de las Fuerzas Armadas que hoy día se discute en el Pleno de la Asamblea. El tema es interesante porque la propuesta que está pasando no es exactamente la original que presentó el Gobierno, pero no es a lo reactivo, es a la propuesta. Pero comprendo que puede parecer reactivo. Que todo el mundo nos pregunte: ¿y van a votar en el Congreso porque levanten la reserva de Bitácora?. Y sí, la vamos a levantar para que vean a todos los diputados de todos los partidos que han venido, porque realmente los presidentes aquí y en todas partes del mundo reciben hasta a sus adversarios en su oficina. Eso es lo normal. De mis visitas al Presidente de la Corte Nacional vamos a ver un primer paso, no reactivo sino propositivo. Todas las funciones del Estado vamos a reunirnos para adoptar una agenda en común en materia de seguridad. No es poca cosa, porque ha habido bastante frialdad, por decirlo de alguna manera, entre las funciones del Estado, y hay muchas otras cosas más que se pueden tratar a nivel inclusive parlamentario. Quiero avanzar en la agenda laboral, se lo dije a otro Saquicela, al de la Asamblea Nacional. Entonces tenemos algunas cosas, pero, evidentemente, pocas veces lea la entrevista completa en la web: www.lahora.com.ec
P.- ¿Hasta dónde se va a dejar avanzar a la oposición en el juicio político? Bueno, déjeme decirle una cosa. Si no tuviéramos ciertas respuestas, inclusive propositivas y de transparencia, hubieran avanzado mucho más rápido. Ese tema del informe ha sido deslegitimado absolutamente, más allá de la supuesta contundencia de los votos, ha sido absolutamente deslegitimado por la sociedad civil, inclusive con la prensa ecuatoriana, por la gente, por los abogados. Inclusive por la gente crítica al Gobierno.
P.- ¿El informe no lo mató la Fiscal Diana Salazar al decir que no era el que reposaba en sus archivos? Bueno, es un elemento. Le voy a decir algo y para mí es muy importante. Lo hemos conversado con el Presidente: Ojalá que la Fiscalía avance rápido con ese proceso. Propiamente del caso ‘Encuentro’, que se basa en un audio ilegal. Pero aquí ya nada es ilegal o legal.
Crisis climática y desarrollo sostenible, claves de asamblea de BID CIUDAD DE PANAMÁ. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comienza este 16 de marzo de 2023 en Ciudad de Panamá su reunión anual -la primera de su nuevo presidente, Ilan Goldfajn (FOTO)-, en la que cuestiones como la crisis climática y el desarrollo sostenible serán claves. El encuentro durará cuatro días y en él participarán líderes económicos y financieros, especialmente de América Latina y el Caribe,