
5 minute read
Ecuador lleva 29 días sin muertes por COVID-19
El 16 de marzo de 2020, en Ecuador, el tiempo se detuvo. Ese día marcó el inicio de una cuarentena que duró tres meses. Las calles estaban vacías, mientras los hospitales se llenaban y en las morgues ya no había espacio.
Solo en Guayaquil, la ciudad más golpeada por el coronavirus, el exceso de muertes fue de 121%. Las imágenes de los cuerpos en las calles y ataúdes de cartón recorrieron el mundo. A escala nacional, las muertes se multiplicaron 17 veces.
En Quito se hacía visible la falta de insumos y elementos básicos en los hospitales. En junio de 2020, tras visitar las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales de la capital, el equipo de LA HORA constató que había pacientes que recibían oxígeno en sillas, mientras esperaban que una

“una de las lecciones más importante que aprendimos es que con una buena planificación y la predisposición de todas las personas, no solo del Gobierno, una meta tan importante como vacunar a 9 millones de personas en 100 días se puede cumplir”, FrAncisco PérEz, subsEcrEtario nacional DE vigilancia, prEvEnción y control DE la saluD
“El promedio normal de entierros, antes de marzo de 2020 (en Guayaquil) era de 4.667. En los meses más fuertes de la pandemia (marzo a julio) se incrementó a 12.190”, cama se desocupara.
JuAn José illinGwortH, matEmático quE llEvó rEgistro DE los cuErpos sEpultaDos En grupos DE cEmEntErios DE guayaquil.
EnciErro. El confinamiento total duró tres meses en Ecuador. Desde marzo hasta junio de 2020.
Mientras que quienes iban a los servicios privados adquirían altas deudas con tal de salvar sus vidas. Mientras tanto, el virus se expandía y la esperanza, materializada en una vacuna, aún se veía lejana.
Antes del segundo trimestre de 2020, los meses avanzaban con incertidumbre. La economía ya no podía sostenerse con la ciudadanía en las casas y los niños y adolescentes educándose de manera virtual. Quienes no tenían una computadora, celular o internet para entrar a clases, dejaron la escuela.
En enero de 2021 llegó la primera vacuna contra el coronavirus. En mayo de ese año inició el plan de vacunación que redujo los niveles de contagios y muertes.
En 2022 hubo nuevas olas de contagios, pero ninguna alcanzó los niveles de 2020. En este 2023, Ecuador no registra
“la coViD-19 puso de relieve que ningún país u organización del mundo estaba plenamente preparado para el impacto de esta pandemia”,
DiJo JArbAs bArbosA, DirEctor
DE la ops muertes por Covid desde el 15 de febrero. Además, el promedio de casos de contagios es de 500 por semana –con mínima probabilidad de llegar a cuidados intensivos–. En los picos más altos de la pandemia fueron 75.000 semanales.
¿Cuáles son las causas de muerte ahora?
Francisco Pérez, subsecretario nacional de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, señala que las enfermedades crónicas y los accidentes de tránsito son ahora las principales causas de muerte en el país.
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las enfermedades isquémicas del corazón son la primera causa de muerte en los ecuatorianos.
Le siguen la diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas.
¿Qué aprendizajes dejó el covid?
Pérez detalla que el Ministerio de Salud ha invertido en la actualización de su sistema de vigilancia. “Tenemos más programas, mayor formación. Todavía nos quedan tareas pendientes, por ejemplo, el talento humano”.
El número de epidemiólogos en Ecuador “no es suficiente al momento”, dice Pérez, quien destaca que a partir de la pandemia ya hay universidades que abrieron la carrera de epidemiología.
Otra lección es que – a decir de Pérez– hay más conciencia sobre el lavado de manos. Y actividades que se quedaron como las reuniones de manera virtual. “Es impresionante como con la virtualidad podemos reunirnos con muchas personas, al mismo tiempo, acortando distancias”.
¿En qué etapa está Ecuador? Ecuador ha tenido cinco olas de contagios, desde 2020. Actualmente, estamos en un “periodo de latencia, de circulación baja del virus, que no quiere decir que no exista circulación del virus, sino que hay disminución de contagios”, señala Pérez.
Si bien la pandemia no se ha controlado por completo, ya no hay picos de contagios que colapsen los hospitales. “Los sistemas de vigilancia se mantienen alerta”, destaca Pérez.
Analizan nuevas vacunas Pérez anuncia que están definiendo qué personas podrían recibir un nuevo refuerzo de la
Datos
Ecuador ha pasado por cinco olas de COVID-19 vacuna contra el coronavirus. El esquema de inmunización del país se considera completo, cuando la persona ha recibido las dos dosis primarias, más la de refuerzo (tercera dosis), aunque hay un refuerzo extra– que requieren con especial énfasis los grupos vulnerables– que es la cuarta dosis
Ecuador declaró la emergencia sanitaria por COVID-19 el 12 de marzo. El 16 de marzo emitió un decreto de estado de excepción, que obligaba al confinamiento.
En este 2023, el MSP ha anunciado que estará listo el Hospital de Pedernales.
Aunque todavía no se ha decidido que se vuelva a vacunar a la población – especialmente a grupos vulnerables– en los centros de salud hay dosis disponibles, para quienes han completado el esquema. (AVV)
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PANTOJA GUZMAN ELOHIM S.A.
Convocase a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PANTOJA GUZMAN ELOHIMS.A. a la Junta General Ordinaria que se celebrará el día 31 de Marzo del 2023, a las 15 horas, en las oficinas de la compañía ubicadas en el Rocío de Guamaní, calle S57B OE4-128 y Calle OE4, con el objeto de tratar los siguientes puntos:
1. Lectura y aprobación del orden del día
2. Lectura y aprobación del Informe del Gerente General del año 2022
3. Lectura y aprobación Informe del Comisario del año 2022
4. Presentación y aprobación los Estados Financieros del año 2022
5. Informe de Auditor Externo
6. Resolución sobre el resultado económico el ejercicio fiscal 2022
Quito, 15 de Marzo 2023 ANDRES
LEONARDO PANTOJA GUZMAN PRESIDENTE
El Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, se ha convertido, desde que llegó al cargo hace 33 días, en una figura clave dentro de las estrategias y acciones del Ejecutivo para aplacar la crisis política que viene desarrollándose desde que el presidente Guillermo Lasso arribó al Palacio de Carondelet.
Cucalón recibió en su despacho a LA HORA para una conversación que permitió hacer un balance sobre la solicitud de juicio político al Presidente, el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con los movimientos sociales, el freno a la oposición y el plan para los siguientes dos años.
A juicio del funcionario, están por delante dos años de duro trabajo para superar la crisis económica y social. Dejó claro que seguirán trabajando para evitar que los ataques de la oposición pongan fin a la presidencia de Lasso
Agregó que espera desarrollar líneas de acción que permitan establecer acuerdos con todos los sectores del país. La seguridad es un tema clave, pues en la actualidad, la delincuencia organizada, la minería ilegal y el narcotráfico estarían tratando de “secuestrar e infiltrar” a la democracia ecuatoriana.
P. El Gobierno apaga incendios y no consigue estar a la vanguardia.
Creo en fomentar la estabilidad democrática, los principios y la institucionalidad. Esa es una agenda permanente en el día a día. Los que juegan a la cámara lenta son los que creen en la desestabilización constante. Todos los días lo hacen a propósito. Y juegan a varias mangas. Una es la Asamblea. Otra es la supuesta calle. También tenemos que contrastar que el Estado no puede ser totalmente reactivo, esa palabra siempre me ha llamado la atención. El hecho de tratar de defender una posición. Pocas veces se puede ver a un Presidente que le anuncian desde hace 45 días en un juicio político y no saben de qué lo van a acusar.