


ElAlto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos es actualmente el austriaco Volker Türk, abogado especializado en Derecho Internacional, con amplia experiencia en ese organismo y representaciones oficiales en zonas de conflicto, como Malasia, Kosovo, Bosnia, Herzegovina, Congo y Kuwait.
Además de su experticia en la materia anotada, su formación también es en Historia , ya que cursó estudios al respecto en la Universidad Complutense de Madrid, por ello no hay que extrañarse que incursione en este campo, con pleno conocimiento de lo que expone.
En últimas declaraciones dirigidas a los niños, ha manifestado que se vuelve necesario abrirles los ojos frente a los errores del pasado, “para que sean capaces de escribir una historia diferente, de esperanza y unidad, inculcándoles el compromiso para crear un mundo mejor”.
La función de la Historia es eminentemente pedagógica, desde hace siglos anteriores a Cristo se le considera como la maestra de la vida y la luz de la memoria: entraña un mensaje de orientación ciudadana que es fácil darse cuenta de su validez en la marcha individual y colectiva, por eso los totalitarios intentan desaparecerla para crear la suya propia, repleta de falacias y sesgos.
Los niños y jóvenes, con las enseñanzas que brinda el ayer, son los llamados a escribir una nueva historia, no en el sentido de alterar lo que es verídico y cuyo testimonio se forjó en el pretérito, sino a ser protagonistas de hechos nuevos y no negativos para la paz y la prosperidad de las naciones, a base de los ejemplos bienhechores, sobre todo en la hora contemporánea de tanta confusión y antojadizas tergiversaciones.
El contenido de la Historia es el de un faro, para que los países no pierdan el rumbo entre la niebla y así evitar que se estrellen en los arrecifes de sus pertinaces errores.
El presidente Guillermo
Lasso, en su más reciente entrevista, cayó en la trampa que tanto persiguen sus opositores: convertir a la consulta popular en una emotiva disputa sobre personas y nombres, no sobre ideas. Al ser consultado sobre la supuesta red de corrupción en la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), descartó su existencia e, innecesariamente, atacó a los denunciantes . “Lo que hay es una intención de mover el agua en un estanque lleno de lodo para ver qué pescan”, afirmó, y aseguró que detrás de la acusación estaban “aquellos que tienen miedo sobre todo a la primera pregunta de la consulta, a la extradición”.
Igualmente, al ser consultado sobre la inseguridad, el Presidente la minimizó: “esta violencia, que se focaliza fundamentalmente en el sur de Guayaquil y en Esmeraldas, está asociada a
ajustes de cuentas entre las bandas”. Luego, cometió la imprudencia de restar importancia a las víctimas de la violencia; a “una persona, un ecuatoriano común que vive de su trabajo, que tiene su familia —yo le diría— no tiene que sentir temor”, osó en garantizar.
Erra el Presidente en acusar a todo opositor o crítico de ser narcotraficante —con la misma falta de pruebas y ligereza que critica en sus denunciantes— o, peor aún, descartar a toda víctima de la delincuencia como ciudadano de segunda clase
En plena campaña electoral, mediante adulaciones y reproches, intenta atraer al periodismo hacia una militancia tan perniciosa como imaginaria. Con esto, el mandatario alenta una reacción igualmente visceral y apresurada, que empobrece el necesario debate sobre la consulta que tanto requiere la ciudadanía.
Desde hace rato, ciertos operadores de justicia no están actuando como la sociedad reclama. Siempre escuchamos que se respeta su independencia, pero respetándola, se podrían tomar acciones para mejorarla. Cuando el pueblo pierde la tolerancia, la democracia tambalea.
El 12-01-2023 en forma coincidente nos enteramos por los medios digitales, de dos acciones o “partes judiciales” que tienen protagonistas y lecturas diferentes.
Por un lado, el abogado de un señor de apellido Roditti, informa que su cliente se ha sometido a un proceso abreviado y aceptó la culpabilidad de un accidente de tránsito en la vía a la Costa que provocó la muerte de un humilde ciudadano. El juez de la causa a sentenciado con cuarenta meses de prisión, que seguramente serán menos por buena conducta del posible reo y ha fijado una multa de 10 salarios básicos, alrededor de 29.000 dólares que, a criterio del “ilustre magistrado”, es lo que vale una vida y considera suficiente como “reparación integral” a las víctimas, es decir a los deudos.
El mismo día el expolicía Cáceres, acepta la culpabilidad en el femicidio de la abogada Bernal y posiblemente aspire a un procedimiento abreviado. Sostiene que el hecho lo ejecutó solo, que nadie oyó ni vio nada, y que solito sacó el cadáver, solito lo cargo y solito lo llevó a una quebrada para sepultarla. Acto seguido se acoge al derecho al silencio y a lo que determine un “ilustre magistrado” de los que hay muchos.
En ambos casos existe un elemento adicional, con la sospecha en un caso y la evidencia en el otro, que fueron cometidos bajo el efecto del alcohol, prueba que aparentemente no ha sido o no será considerada como agravante y aquí no ha pasado nada.
Es posible que las sentencias sean diferentes, uno sin prensa y otro con prensa. Una que sucede por la muerte de un hombre humilde y la otra en el lamentable femicidio de una dama de otra condición social y económica.
Frase que un grupo electorero se identifica, con uniforme incluido, al estilo fascista, con el pasado correísta, para confundir al electorado y obtener votos aludiendo a un pasado que no solo no es mejor, sino que
incluye delincuencia organizada, sobornos, presos o enjuiciados los dueños de ese pasado y prófugos otros No hay que olvidar el derroche y abuso de los fondos públicos, la inmensa deuda pública que dejaron tales gobiernos, el apoderamiento de los cinco poderes del Estado, con el invento de dos. Una Constitución como la de 2008 que acabó con el “Estado de Derecho” estableciendo el de “derechos”, cuya secuela hasta hoy es el caos político y judicial, con jueces inferiores descono -
cedores del derecho constitucional.
Está bien respetar ideas políticas diferentes, pero no se puede ser tolerante con los intolerantes, que mistifican la verdad, que nos quieren hacer olvidar la historia reciente de vergüenza política y de abuso del poder, para obtener cargos mediante elecciones democráticas. En el fondo y la forma tales electoreros intentan el fin de la democracia, bajo el gastado lema de que en la “democracia no se come ni se educa”. Cinismo mayor cuando
sus líderes en Venezuela, Cuba, Nicaragua, tienen al pueblo sumido en la miseria, acanallado mediante represiones criminales.
Por supuesto que el pueblo está despierto y conoce tales antecedentes, pero tiene un amortiguamiento ético, pues aún espera que tales magos le proporcionen una vida mejor, cuando está se la obtiene con la libertad, el trabajo y la creatividad, no con discursos falsos y que en la práctica han obtenido fracasos monumentales, como en la URSS comunista, en Corea del Norte,
en la China hoy capitalista y en América Latina.
Hay que negar el voto a los mesías populistas, charlatanes y demagogos, aprovechadores de un pueblo angustiado que aún mantiene esperanza en dichos líderes desprestigiados.
“No me gusta la gente indiferente ante la verdad”, decía Pasternak, al denunciar las atrocidades del régimen comunista en su patria. El individuo, que es lo que existe, no se debe alienar y votar sin previo razonamiento.
Durante la actividad se abordaron cuatro temáticas y hubo espacio para interpelación.
Nerviosismo y pocos argumentos se notó en varios de los candidatos a la alcaldía de Santo Domingo, quienes llegaron a las instalaciones del Instituto Tsáchila para defender sus respectivos planes de trabajo.
No todas las respuestas fueron concretas o se apegaban a la pregunta formulada por la moderadora. Lo mismo ocurrió en las fases de interpelación, donde algunos perdían la secuencia o hilo de las temáticas que se trataban.
El cerco de seguridad rodeó varias cuadras a la redonda del recinto escogido como sede para el debate . Cada postulante llegó acompañado con simpatizantes y en cierto momento se generó un leve enfrentamiento entre diferentes contiendas , pero la fuerza pública hizo su trabajo para restablecer el orden.
Banderas de diferentes colores, camisetas, vuvuzelas y amplificaciones musicales se escuchaban en diferentes espacios viales. Los seguidores estaban llenos de algarabía y para ellos sus respectivos candidatos fueron los ganadores del debate.
Ya en escena la realidad fue otra. En el primer bloque reinó el nerviosismo en algunos de los cinco participantes, sin embargo, a su manera trataron de responder las preguntas de la moderadora y del contrincante que formulaba la interpelación.
Alberto Beltrán cuestionó la administración actual. Su carta de presentación se
basó en la reducción de impuestos prediales y tarifa del agua potable, al menos en un 25%.
Antonio Torres dijo que romperá monopolios para que la ciudad crezca. También prometió modernizar la transportación pública y trabajar contra la pobreza.
Marlon Mendoza resaltó que Santo Domingo es una de las ciudades más productivas del país y por ese motivo cree necesario brindar oportunidades a la juventud para que sea parte del desarrollo social.
Enrique López considera que el cantón ha sido administrado con “mañas”. Su propuesta es cambiar la matriz productiva para priorizar gastos e invertir en la seguridad local.
Iván Urgilés pondrá énfasis en la lucha contra la
delincuencia que azota a Santo Domingo . Además, prometió proyectos para llegar con agua potable y vivienda digna a todos los sectores.
Wilson Erazo, Geomara Rodríguez, Mayra Álava, Paulina Mogrovejo y Geovanny Benítez integraron el segundo grupo de este debate por la alcaldía local.
Wilson Erazo, quien busca la reelección, resumió que algunos de se dedicaron a criticar su trabajo y a proponer poco por Santo Domingo. Prometió la creación de la unidad educativa municipal y 10 mil viviendas.
Geomara Rodríguez dijo que priorizará a las personas y hará inversión en seguridad para luchar contra la delincuencia. Además,
prevé instalar casas de la juventud para que los santodomingueños hagan uso correcto de su tiempo libre.
Paulina Mogrovejo cree que faltan oportunidades de empleo en Santo Domingo y a su parecer esto es factor predominante para que exista un acelerado incremento de inseguridad.
Mayra Álava prometió trabajar coordinadamente con el Gobierno Nacional y generar plazas de empleo para combatir la pobreza, proyecto que será regulado a través de una ordenanza.
“Wilson mentiste una y otra vez”, fue la frase más usada por Geovanny Benítez durante el debate. Hará un centro de comando y control, además, promete repotenciar las unidades de policía en temas de seguridad. (JD)
Las mujeres de Santo Domingo vamos a descabronizar el Municipio. Nuestro plan integral se denomina Santo Domingo sin miedo”.
GEoMArA roDríGuEz
Haremos un manejo técnico e inteligente de los recursos económicos. No manejaremos el Municipio como si fuera nuestra hacienda”.
GEoVANNy BENíTEzCombatiremos la inseguridad generando fuentes de trabajo y políticas contra los delincuentes”. iVáN urGiLéS
realizaremos una auditoría integral al Municipio para conocer en qué se ha gastado el presupuesto. Los servicios serán más rápidos y eficientes”.
Vamos a completar la tarea que se ha iniciado en seguridad. Hay que seguir cumpliendo con los 17 objetivos del desarrollo sostenible”.
El peor acto de corrupción es aceptar un cargo para el que no se está preparado. Vamos a plantear transparencia”.
Necesitamos capital, pero no debe estar en los monopolios sino en los bolsillos de la ciudadanía”.
ANToNio TorrES
Los políticos deben tener preparación y trabajar en conjunto con el Gobierno de turno. Liquidaré ese parque jelen Tenka”.
ENriquE LóPEzVoy a buscar un método que busque la justicia Social. Planteo la eliminación definitiva del sobreprecio porque el 30% del presupuesto se va entre cuatro constructores”.
ALBErTo BELTráNEl poder lo tendrá la gente y se distribuirá los recursos del Municipio para dar oportunidad a las personas”.
MArLoN MENDozALa emergencia sanitaria se mantiene controlada en la provincia Santo domingo de los Tsáchilas.
Dos habitantes de Santo Domingo permanecen hospitalizados por ser portadores de COVID-19 , pero evolucionan favorablemente y es probable que en las próximas horas reciban el alta médica.
el dato En la red privada de salud tampoco se reportan pacientes COVID-19 en UCI.
A ellos se suman más casos detectados en el poco tiempo transcurrido del presente año. Sin embargo, todavía se esperan resultados en referencia al efecto de los últimos feriados.
Francisco Ayala, director distrital del Ministerio de Salud Pública (MSP), explicó que durante la primera semana epidemiológica se contabilizaron 35 infectados con coronavirus.
La media de contagios se mantiene igual a la registrada en el cierre del año ante-
rior. Esto significa que en las cuatro últimas semanas se detectaron 227 casos positivos en la provincia Tsáchila.
La mayoría de pacientes presentan síntomas leves y hasta el momento ninguno
ha necesitado atención especializada en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Los contagios se detectan en hombres y mujeres. Durante el último repunte casi no se reporta Covid infantil, el rango de edad predominante es 22 a 45 años.
En los triajes hay demanda, pero representantes del MSP explican que gran porcentaje de esos usuarios presentan enfermedades respiratorias a consecuencia de los cambios climáticos.
De acuerdo al último corte oficial se contabilizaron 1.200 pacientes con este tipo de enfermedades. Las estadísticas van en descenso, porque el 2022 cerró con semanas epidemiológicas que abarcaban un promedio de 1.500 casos. (JD)
Un encuentro intercultural se vivió la tarde de ayer, domingo 15 de enero, en el parque de la Juventud, en donde santodomingueños junto con migrantes unieron lazos de confraternidad para crear cultura.
El primer festival intercultural artístico de la población migrante y de acogida fue organizado por la Cruz Roja y la fundación Centro Cultural Luban Oko.
El evento inició a las 15:00 con la presentación de cinco grupos de danza
y música , además de dos grupos de baile que integran a migrantes colombianos y venezolanos.
Igualdad Óscar Analuisa, coordinador del área de Juventud de Cruz Roja, manifestó que el propósito de la feria es fortalecer e integrar a las comunidades migrantes y generar espacios de encuentro mutuo y de unidad.
el dato También hubo una feria artesanal de emprendimientos y exposición fotográfica del migrante.
Por su parte, Elina Castro, directora artística del Centro Cultural Luban Oko, señaló que siempre es bueno mostrar la cultura de otros países y ver cómo se interrelacionan para formar una sola bandera.
Comentó que estos festivales ayudan a que los santodomingueños se apropien de la cultura y que tengan otras perspectivas cuando se hable de arte. (CT)
Los dos últimos sucesos se presentaron la madrugada de ayer, en diferentes sectores.
Dos muertes violentas con arma de fuego se suscitaron durante la madrugada de ayer, domingo 15 de enero. Con estas nuevas víctimas, aumentan a 10 las personas asesinadas en este año en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
Uno de los casos ocurrió frente al destacamento de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), a pocos metros del paso a desnivel ubicado en la avenida Quevedo.
celular, evidencias que quedaron en cadena de custodia.
el dato
La víctima estaba en compañía de su pareja. Ellos esperaban un taxi después de comer en un negocio ubicado cerca a la intersección de la avenida Quevedo y calle Antonio Ante.
Los dos cadáveres fueron trasladados al Centro Forense de Santo Domingo.
Las detonaciones alarmaron a las personas que estaban por el sector. La víctima fue atacada por sicarios en moto y su cuerpo quedó tendido en el área perteneciente a una estación de servicios.
Jairo Javier Cedeño Veintimilla, de 31 años, fue atacado aproximadamente a las 03:00 y murió de manera instantánea. En el lugar de los hechos se recopilaron nueve indicios balísticos y un
El hombre no registra antecedentes penales , pero sí procedimientos judiciales por robo y asesinato. La Policía Nacional investiga la hipótesis del caso, pero no descartan una posible venganza.
Otro asesinato Minutos antes ocurrió otra balacera que dejó una persona fallecida y dos heridas, cuyos sicarios también huyeron con rumbo desconocido para no ser atrapados.
Los hechos se registraron en el sector La Cadena. Hasta este sitio llegó un vehículo y sus ocupantes sacaron ar-
mas de fuego para disparar a un grupo de personas que libaban en la vía pública.
El fallecido fue identificado como Douglas Espinoza Minda, de 28 años. También resultaron con disparos Pedro Z., y Miguel D., quienes fueron trasladados al hospital Gustavo Domínguez.
La Policía Nacional acordonó la escena para hacer el levantamiento del cuerpo e indicios que aporten en
° Se han cometido en Santo Domingo y La Concordia. Ocho de los casos se consumaron con armas de fuego, otro con objeto contundente, cuya víctima había sido blanco de un secuestro exprés y una con arma blanca.
° La Policía Nacional ha confirmado que sus unidades especializadas trabajan para ubicar a los causantes de estas muertes violentas, que en su mayoría son por riña criminal.
Sin embargo, también hay dos casos con hipótesis de robo.
el proceso investigativo. Se presume que el ataque no estaba direccionado a la
Las denuncias por robo de medidores de agua se han incrementado este año en Santo Domingo, pese a que no son fabricados con material reciclable.
Esta situación perjudica a las familias afectadas, porque les toca volver a pagar por uno nuevo.
Luis Cordero, quien vive en la cooperativa Santa Martha, dijo que por su zona se observan constantemente las fugas de agua, muchas veces las personas no denuncian el robo y dejan que el líquido se desperdicie.
Cree que tanto la ciudadanía como las autoridades deben tener algún plan para
evitar esta problemática.
Carmen Cedeño, moradora del barrio Zaracay, sostuvo que en su sector ya han robado los medidores y cada persona perjudicada soluciona el problema para evitar que se siga desperdiciando el líquido.
Añadió que los robos se dan en horas de la madrugada , momento en que no pueden hacer nada porque todos duermen y en ocasiones no hay apoyo de la comunidad
Otro material
Mirna Romo, gerente de la empresa pública municipal de Agua y Alcantarillado
(Epmapa), indicó que ahora los medidores están hechos con composite, material parecido al plástico y las llaves de paso de latón, una mezcla de cobre y zinc. Cambios que se dieron para evitar el hurto.
Señaló que alrededor de tres a cinco denuncias reciben por día. En estos sectores deben inspeccionar y buscar otras evidencias para adjuntar a la denuncia que es presentada en la Fiscalía.
También han realizado trabajo interinstitucional con la Intendencia, para socializar en las chatarreras y que no compren bienes ajenos que perjudique a la
las chatarreras que hemos visitado no hemos visto anomalías,
víctima, sino para otra persona que libaba en el grupo. (JD)
pero creemos que es donde los delincuentes van a vender”. (CT)
Aumentan denuncias por robo de medidoresSITUACIÓN. Al no estar el medidor el agua se desperdicia. ciudadanía. “En SITUACIÓN. Según las autoridades se implementan estrategias para evitar el accionar de delincuentes armados.
El cálculo para la entrega del FPP se determina según lo que establece el artículo 59 de la Ley Electoral, que señala que en el Presupuesto General del Estado constará anualmente una partida
De 18 países, Ecuador y Argentina son los que más número de organizaciones políticas registran.
La quinta pregunta de la consulta popular que el Gobierno pondrá a consideración en las urnas el 5 de febrero de 2023 -junto con las elecciones seccionales- plantea reducir el negocio electoral y evitar que el Estado siga destinando altos presupuestos para la promoción y financiamiento de las organizaciones políticas.
Actualmente, existen 272 movimientos políticos en Ecuador, pero eso no garantiza la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros. Por el contrario, son agrupaciones que le cuestan al Estado millones de dólares en inversión.
Este es uno de los argumentos con el que se respalda el Gobierno al plantear la pregunta ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5% del registro electoral de su jurisdic-
ción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral?, Entre 2013 y 2021 el Estado desembolsó $122’519.359 como rubro de “fondo de promoción electoral” para fomentar las propuestas de los candidatos de partidos y movimientos en tiempos de campaña.
Para los comicios del 5 febrero de 2023, el monto para la promoción electoral aprobado por el CNE es de $13.5 millones ($3’326.655 para prefectos, $4’594.498 para alcaldes, $3’743.586 para concejales y $1’853.302 para candidatos a vocales juntas parroquiales).
Fondo partidario Otro rubro que la Ley Electoral ordena cancelar a las agrupaciones políticas es el Fondo Partidario Permanente (FPP, que
consta en el Presupuesto General del Estado.
El artículo 356 del Código de la Democracia dice que las agrupaciones políticas recibirán los recursos del Fondo Partidario si obtuvieron el 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a escala nacional o, al menos, tres representantes en la Asamblea Nacional, o el 8% de alcaldías, o mínimo una concejalía en el 10% de los cantones del país.
Solo para el pago del FPP de las tres últimas elecciones, el estado asignó cerca de $9 millones a las organizaciones políticas.
La pregunta cinco del referéndum constitucional llevará a establecer requisitos más estrictos para la conformación de movimientos, sin importar su alcance territorial, dijo la aboga-
° El presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo que esta pregunta sirve para enfrentar la baja calidad de las organizaciones políticas, la fragmentación, la dispersión, la vulneración del principio de igualdad y la falta de un registro confiable en el CNE.
Por ejemplo, ahora mismo hay movimientos con menos de 100 miembros que pueden proponer candidatos para prefectos y viceprefectos, en 80 cantones se requiere de menos de 10 miembros para un partido o movimiento “Esta dispersión le ha costado al país $122 millones. Hay cifras de representación que son ridículas”, señaló.
da Amalia Fernández Salvador, asesora jurídica de la Presidencia de la República.
El Gobierno defiende su tesis en la disparidad que existe en los requisitos de inscripción entre los partidos y movimientos políticos. Aunque ambos deben presentar mínimo un 1,5% de respaldos del padrón electoral, para los partidos eso implica actualmente 201.751 afiliados. Pero los movimientos pueden presentar solo 20.175 adherentes permanentes y 181.576 adherentes o simpatizantes.
El Ejecutivo busca crear condiciones para la existencia de los movimientos políticos y evitar la dispersión, fragmentación electoral y gasto de recursos estatales. A diferencia de los partidos, los movimientos pueden ser de carácter nacional, provincial, cantonal y parroquial
Los movimientos políticos no garantizan la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros, insistió Amalia Fernández, pero remarcó que la iniciativa también busca igualar los requisitos entre los partidos y movimientos.
En ambos casos se regirán por sus principios y estatutos, propondrán un programa de gobierno, estatuto, símbolos, siglas, emblemas, etc.
También deberán contar con un registro de afiliados, ya no simpatizantes o adherentes, no menor al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción. Los militantes no podrán pertenecer a dos organizaciones a la vez.
El CNE deberá revisar y auditar los registros de afiliados de manera permanente. Además, garantizará la modernización de sus sistemas para verificar la identidad de los afiliados, se implementará un sistema biométrico para la verificación de los miembros de las organizaciones políticas.
Para los cambios se prevé un régimen de transición para que no haya organizaciones automáticamente eliminadas. Los partidos nacionales tendrán un año para elaborar su registro y los movimientos seccionales 180 días.
Con la aprobación de la pregunta se reformarán los artículos 109 y 112 de la Constitución. Las agrupaciones que no cumplan serán eliminadas. Además, otorga 180 días al CNE para que se habilite la plataforma para consulta del estado de afiliación de todos los ciudadanos.
Esta es una de las preguntas que registra alta aceptación en la población, según las encuestas. Cedatos,por ejemplo, reveló que tiene el apoyo del 75,1% de la población; solo el 13,8% se pronunció por el No. (SC)
por un monto equivalente al 0.5 por mil de los egresos fiscales.
El CNE deberá implementar una plataforma electrónica que permita a cada ciudadano consultar su estado de afiliación, garantizando el derecho a la protección de datos personales.
La Cámara de Comercio y el Municipio de Quito han trabajado en cinco proyectos.
Quito atrae $200 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) al año. Eso es hasta 10 veces menos que lo que logran otras capitales de la región como Bogotá o Lima, donde las inversiones suman entre $1.000 millones y $2.000 millones Francisco González, coordinador del Proyecto Quito Centro de Oportunidades, explicó que, a pesar de las dificultades de una economía como la ecuatoriana, el potencial de Quito es grande; pero se desaprovechan las oportunidades.
Por eso, la Cámara de Comercio y la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio, desde hace un año y medio, trabajan para establecer dónde están las mayores potencialidades y cómo se pueden impulsar proyectos de gran impacto.
Una de las principales conclusiones es que la ciudad puede competir y atraer capitales en cinco sectores: agroindustria; turismo: servicios tecnológicos; salud y construcción de infraestructura.
Esto no quiere decir que no existan oportunidades en otros campos; pero el acento está en esos sectores con alto crecimiento.
Ante la pregunta de por qué Quito no ha atraído más inver-
Los proyectos de inversión no obedecen a una ideología. Si hay que hacer una carretera no importa si el funcionario es de izquierda o de derecha. Eso es completamente irrelevante. Lo importante es hacer los proyectos que generen el mayor bienestar social”,
GONZáLEZ,siones, a pesar de su potencial, un primer elemento a tomar en cuenta es que hace falta seguridad jurídica
Los inversionistas valoran que existan leyes claras y previsibles. Es decir, que se entienda claramente qué se debe hacer para invertir y desarrollar un proyecto; y que las reglas del juego no cambien a través de reformas tributarias, cambios de ordenanzas y otras normativas.
“Cuando haces la valoración financiera de un proyecto grande se incorporan los flujos financieros tomando en cuenta beneficios tributarios. Si esos beneficios cambian o desaparecen, por una reforma tributaria, se debe hacer todos los números de nuevo y vuelves al punto de partida. Los cambios normativos que ha habido en Ecuador han obligado a que los proyectos tengan que actualizarse varias veces y no puedan salir al mercado”, recalcó González.
Otro punto que valoran los inversionistas es que exista un portafolio de inversiones creí-
ble y realizable. Un buen intento fue el catálogo llamado ‘Quito Invest’, que se creó en las administraciones de Augusto Barrera y Mauricio Rodas; pero la mayoría de los proyectos (cerca de 30) han tenido que ser reevaluados y redimensionados.
Actualmente, están en carpeta cinco proyectos, que se han rescatado, mejorado y actualizado. Los procesos de atracción de inversiones no son de corto plazo, sino de mediano y largo plazos; y antes de salir a buscar socios privados se debe cumplir trámites y otros requisitos.
Esto sucede, por ejemplo, con el proyecto Vindobona, que consiste en el tratamiento de aguas. “Las complejidades que tienen los procesos de atracción de inversiones no solo incluyen la identificación del proyecto, sino luego identificar el marco jurídico adecuado para que se desarrolle con beneficios para la sociedad y los inversionistas”, aclaró González.
La atracción de inversiones también depende del nivel educativo de la ciudad. Así, por ejemplo, en el área de servicios tecnológicos, una de las grandes falencias de Quito, y de Ecuador en general, está dada por la falta de perfiles técnicos y con niveles adecuados de inglés.
Se necesita incentivar con más fuerza el desarrollo de la educación técnica, a través de carreras cortas. Además, existe la formación dual que tiene gran potencial de formar gente con habilidades tecnológicas.
Por otro lado, también se de-
Este proyecto es impulsado por el Municipio de Quito, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Gestión de Zonas Francas y Regímenes Especiales (Epmsa).
Se busca el eficaz aprovechamiento de 205 hectáreas ubicadas estratégicamente junto al Aeropuerto de Quito como un espacio para desarrollar industria y servicios logísticos con proyección internacional.
El monto de inversión en activos productivos está estimado en $341,40 millones. El modelo de gestión es una Alianza Estratégica con inversionistas privados por un plazo de 30 años.
El proyecto busca la extensión del Plan Maestro de Movilidad para la Ciudad de Quito 2008-2025, desde El Labrador hasta La Ofelia, buscando la mejora general en el sistema de transporte público de la ciudad, añadiendo a la línea actual un importante número de viajeros.
El monto de inversión en activos productivos se proyecta en $5.099,69 millones, bajo el modelo de Alianza Estratégica. La empresa municipal a cargo es el Metro de Quito.
El actual Relleno Sanitario del Distrito Metropolitano de Quito (Rsdmq), abarca un área aproximada de 65.00 hectáreas distribuidas, en donde se reciben y disponen en promedio 2.200 ton/día de residuos Se necesita un nuevo espacio, con una vida útil de al menos 20 años, con un centro de investigación, centro de separación de residuos sólidos, centro de acopio de materiales reciclables, centro de compost, academia de educación ambiental y demás facilidades. El modelo de gestión también es la alianza estratégica con inversores privados.
El objetivo es reemplazar y ampliar la flota vehicular, que actualmente es a diésel y a gasolina, a una flota eléctrica. Esto haría que Quito sea el primer gobierno local en el país que realice el servicio de recolección de residuos de manera energéticamente eficiente
La modalidad de inversión es la alianza estratégica con un monto aproximado de $3,29 millones. Emaseo está a cargo del proyecto, pero solo existen estudios técnicos hasta el momento.
El objetivo principal es la recuperación de los recursos naturales por medio de: Intercepción y conducción de las aguas residuales mediante emisarios en túnel; tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante el procesamiento de estas aguas en la Planta de Recuperación de Recursos ‘Vindobona’; aprovechamiento de las aguas residuales urbanas para generación hidroeléctrica, usando aguas negras crudas mediante dos centrales en línea.
Los ríos involucrados serían Machángara, San Pedro, Monjas y Guayllabamba. La inversión estimada está en $792,4 millones y la modalidad sería la Alianza Público-Privada (APP). Actualmente existen estudios legales, técnicos y financieros.
ben afinar bien los objetivos, es decir, en el caso de los servicios tecnológicos, Quito no puede apuntar a convertirse en un mega creador de robótica, cohetes o superchips; pero puede
impulsar su potencial en el desarrollo de software y en la generación de tecnología enfocada a la innovación en los procesos de mejora de otros sectores como la agroindustria. (JS)
Esta tecnología es 10 veces más rápida que la 4G. Lo que es lento es el proceso para traerla al país.
En la región, Brasil, Chile, México y República Dominicana ya cuentan con 5G. Esta tecnología, de quinta generación para telefonía móvil, es 10 veces más rápida que la red 4G o la fibra óptica.
Países como Argentina o Guatemala están en proceso de reordenación y limpieza del espectro , lo que permite allanar el camino para una subasta de 5G. Mientras, en Uruguay, el Gobierno desea una licitación competitiva para el mes de marzo
Frente a esto, Ecuador es uno de los países que ha quedado relegado de esta tecnología que va más allá de poder descargar una película en segundos; sino que permite la creación de ciudades inteligentes , implementar el denominado internet de las cosas y ser más competitivos en oportunidades de negocios.
Hablar de 5G no es algo de este momento . Desde 2018 se ha desplegado por el mundo.
Y mientras que en la región ya hay países con la tecnología comercialmente desplegada, Ecuador está en etapa de ‘despliegue’. Es decir, que se hicieron las primeras pruebas de la conexión hace tres años , pero no se ha logrado consolidar el lanzamiento de la red.
¿Por qué no ha avanzado?
El Estado es el encargado de la implementación de la red 5G, por lo que debe licitar las bandas del nuevo espectro, ya que, para que la red 5G sea más rápida, se re-
° Tener 5G también permitiría llegar a provincias como Galápagos, donde el internet en es hasta 12 veces más lento que en el Ecuador continental, pese a que los costos de un plan mensual, o por solo unos días como el caso de los turistas, puede ser cuatro o cinco veces mayor. Según datos del Ministerio de Telecomunicaciones (2022), en Galápagos solo existen 4.526 clientes conectados de un total de 33.000 habitantes. Es decir, el porcentaje de conectividad llega a menos del 14%; cuando en el Ecuador continental la penetración del internet fijo supera el 52%.
Además, la empresa pública CNT mantiene el 92% de los clientes del archipiélago, debido, según las autoridades, a que es “un mercado reducido donde se cumple con un rol de Estado o social”.
quiere de frecuencias más cortas.
Sin embargo, Franco Chávez, ingeniero en telecomunicaciones, indica que el problema en el país es que se requiere de un mayor ancho de banda. Por eso, las operadoras móviles del país necesitan que el Estado les habilite estas bandas dentro del espectro radioeléctrico.
Esto se realiza mediante licitación o concurso público. “Sin eso, las operadoras
no pueden efectuar las inversiones en nuevos equipos en la red. Tampoco modificar o ampliar la infraestructura existente”, indica Chávez, quien señala que desde 2021, las operadoras privadas Claro y Telefónica negocian la renovación de sus concesiones, ya que vencen este año.
SI bien el impacto de la tecnología 5G permite tener mayor control de bases de datos o ser utilizada para mejorar el acceso a la tecnología de estudiantes o para aumentar el comercio electrónico, la Unión internacional de Telecomunicaciones (UiT) sostiene que los países de América Latina necesitarán “de una inyección considerable de capital para impulsar la tecnología”.
Por ejemplo, Brasil – considerada una potencia regional– debe implementar una nueva con un costo de $48.000 millones. Por eso, el informe de UIT detalla que entre los países sudamericanos deberá haber una inversión de $120.000 millones, para que todos cuenten con esta tecnología. (AVV)
La tecnología 5G permite tener mayor control de bases de datos.
$120.000 millones de inversión se deben hacer para que todos los países sudamericanos tengan 5G.
La cita turística que se realiza en Madrid convocará a 8.500 empresas participantes, 131 países y 755 expositores.
MaDrID. Tras las restricciones de años anteriores, prácticamente toda Latinoamérica estará representada en la Feria internacional de Turismo de Madrid (Fitur) 2023, entre el 18 y el 22 enero. En esta edición participarán 131 países, Ucrania entre ellos.
Previamente, el martes 17, se celebrará la XXVI Conferencia iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo.
Fitur se presenta como el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de iberoamérica. Es la primera internacional de este sector cada año y figura entre las más importantes del mundo.
Según informa la web de Fitur, este año cuentan con representación oficial Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Brasil, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, México, Uruguay, Venezuela, Portugal, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Chile y Panamá, además de otros muchos países como Portugal y Filipinas.
Están registrados 8.500 empresas y 755 expositores en Fitur 2023 (un 34% más que un año antes), con una asistencia prevista de 120.000 profesionales y de entre 80.000 y 90.000 visitantes en el recinto ferial de Madrid (Ifema).
La participación internacional sube un 50% respecto a 2022, con los creci-
La superficie ocupada sumará 66.900 metros cuadrados, la misma que en la edición de 2020, justo antes de declararse la pandemia.
mientos más importantes en Asia-Pacífico (163%), África (88%) y Oriente Próximo (60%); la de expositores latinoamericanos crece un 15% sobre el récord de 2020.
Asimismo, aumenta la participación de empresas en un 25%, especialmen-
cifra
40.000
profesionales participarán de forma digital en la feria este año
te en el ámbito tecnológico, que suben un 50%.
Ucrania, en plena guerra por la invasión rusa, acudirá a esta feria con un pabellón propio, cortesía de ifema, que ya hizo lo mismo en otras ocasiones, como por ejemplo en 2011 con Siria, en medio de la guerra civil. EFE
° Los organizadores de Fitur 2023 confían en que la cita sirva para recobrar la normalidad y que contribuya, sobre todo, a la recuperación definitiva del sector turístico mundial, castigado fuertemente por los efectos socioeconómicos de la COVID-19. España, una de las superpotencias turísticas mundiales, fue uno de los países más perjudicados, ya que el número de viajeros extranjeros se hundió. En los once primeros meses de 2022, recibió 67,4 millones de visitantes, un 15% menos que en el mismo período de 2019.
Fitur fue, sin embargo, la única feria del mundo, entre las grandes del turismo, que no se interrumpió durante la pandemia, aunque con medidas restrictivas de acceso para prevenir el contagio.
BOGOTÁ . Al menos dos personas murieron y otras 23 resultaron heridas como consecuencia de las torrenciales lluvias y vientos huracanados que azotaron por más de cuatro horas a la ciudad colombiana de Medellín, informaron este 15 de enero de 2023 las autoridades.
El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd) confirmó el rescate de los cadáveres de dos personas que quedaron atrapadas
rÍO DE JanEIrO. Una semana después de los ataques a las sedes de los tres poderes en Brasil, el progresista Luiz inácio Lula da Silva se fortalece en el poder mientras que el expresidente Jair Bolsonaro, investigado por la intentona golpista, está más aislado.
Los vandálicos actos realizados por los bolsonaristas en las sedes del Congreso, la Corte Suprema y la Presidencia el 8 de enero
en un vehículo que entró a un deprimido que estaba inundado.
Los vientos de hasta 100 kilómetros por hora y los fuertes aguaceros exigieron un despliegue de los organismos de socorro de Medellín que recibieron más de 180 llamadas de auxilio.
Las lluvias que azotan a Colombia desde hace meses han ocasionado derrumbes de montañas que afectan las carreteras del país y dejado miles de damnificados. EFE
MansaTarIO. El
fueron condenados.
La rápida reacción del Gobierno de Lula recibió aplausos dentro y fuera del país.
Encuestas realizadas por la firma Datafolha tras los hechos señalan que el 93% de los brasileños repudia los ataques y un 55% considera que Bolsonaro tuvo algún grado de responsabilidad en los mismos. EFE
‘Gossip’ ha sido realizado en colaboración con el guitarrista estadounidense
Tom Morello.
EFE • El grupo de rock italiano Maneskin publicó el tema ‘Gossip’ como sencillo previo al lanzamiento de su nuevo álbum de estudio, ‘RUSH!’, para el que han
prometido sorpresas en su ciudad natal, Roma.
‘Gossip’ ha sido realizado en colaboración con el guitarrista estadounidense Tom Morello, fundador de la banda californiana Rage Against The Machine.
Se trata de nuevo de un tema en inglés en el que el grupo, uno de los fenómenos musicales y de la moda de los últimos tiempos, adopta un tono más “metal” para retratar el mundo del espectáculo, “la ciudad de las
mentiras donde todo tiene un precio”, según canta su vocalista, Damiano David.
“Cuando me hablaron de un grupo italiano de rock pensé ‘¿de verdad?’. En cambio, verlos tocar me impresionó. Su energía de rock, su potencia, sensualidad, son indiscutibles, merecen ser uno de los grandes puntos de referencia para las futuras generaciones”, alegó Morello, icono de la contracultura americana en un comunicado.
‘RUSH!’, tercer disco de estudio de Maneskin, grabado entre Italia, Los Ángeles y Japón, saldrá a la venta el próximo 20 de enero y contará con algunos temas ya publicados en las últimas
semanas como ‘La fine’, ‘Supermodel’ o ‘The Loneliest’.
Desde el entorno de Maneskin el secretismo sobre el estreno es total, mientras en sus redes sociales vienen avanzando posibles sorpresas en los días previos al lanzamiento.
En un video publicado el pasado martes aparece el guitarrista Thomas Raggi interpretando la banda nupcial en una azotea con vistas a los Foros Imperiales y el Coliseo de Roma, mientras en el mensaje solo figuran el icono de un anillo
el dato ‘RUSH!’ es el tercer disco de estudio de Maneskin, grabado entre Italia, Los Ángeles y Japón.
y una fecha, el 19 de enero. La prensa especula con el significado de este críptico mensaje y avanza que los Maneskin ofrecerán un concierto secreto en el centro de la capital que los vio nacer tocando en sus calles como cuatro jóvenes desconocidos.
Mientras se ultiman los detalles del estreno, la banda también se prepara para retomar su gira mundial ‘Loud kids tour’ que en 2022 pasó por Sudamérica, México, Estados Unidos y Canadá, y que llegará a Europa a partir del próximo 23 de febrero.
Shakira la más buscada
° EFE • Shakira se convirtió en la persona más buscada en la última semana en Google por cuenta de BZRP Music Session #53, una canción llena de dardos envenenados dirigidos a su expareja, el exfutbolista español Gerard Piqué y a su actual novia, Clara Chía. Según un informe del buscador Google, en la semana del 9 al 13 de enero Colombia fue el cuarto país con más búsquedas relacionadas con Shakira. El primer lugar lo ocupó España, en donde vivió la barranquillera casi 12 años.
° EFE • Los cantantes españoles Alejandro Sanz, Ana Torroja y Melendi ofrecerán conciertos en Ecuador durante los primeros meses de este 2023. La primera en pasar por Ecuador será Ana Torroja, quien con su Tour Volver se presentará el sábado 1 de abril en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, donde ofrecerá un concierto íntimo con sus éxitos en solitario y los de la agrupación Mecano, autora de himnos de la música española de los años 80 y 90.
° EFE • El artista urbano puertorriqueño Justin Quiles estrenó junto a su colega y compatriota Myke Towers su nuevo sencillo, ‘Whiskey y Coco’, el cual presenta un elenco diverso de mujeres en una celebración de la belleza y el empoderamiento femenino. El tema fusiona ritmos clásicos de reguetón con sonidos sintéticos, en un himno que es a la vez vibrante y pegadizo, explicaron los representantes de Quiles en un comunicado de prensa. Quiles, por su parte, reflexionó que 2022 fue un año increíble.
Propietarios de locales comerciales y viviendas están molestos por el avance de los trabajos.
IBARRA.- El cambio de imagen de uno de los sectores más populosos de la ciudad de Ibarra no tiene conformes a todos los moradores de Los Ceibos, un barrio residencial que al mismo tiempo es un polo comercial de la urbe.
Los trabajos de regeneración urbana, que arrancaron en mayo de 2022, han ocasionado molestias a moradores y comerciantes que ocupan la avenida El Retorno, principal arteria de este barrio. A pesar de que desde el
Municipio de Ibarra se ofreció intervenir las aceras y calzada cuadra por cuadra, para no causar malestar en los negocios y casas, desde inicios de enero de 2023 se cerraron vías y se prohibió la circulación por ciertos sectores, donde se levantó el adoquinado.
Como consecuencia, los clientes dejaron de llegar a tiendas, supermercados, papelerías, locales de comida, entre otros negocios que se ubican en la avenida El Retorno.
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA CENTROS INFANTILES:
No. FI-FUNDICS-001-2023, FI-FUNDICS-002-2023, FI-FUNDICS-003-2023, FI-FUNDICS-004-2023, FIFUNDICS-005-2023
Base legal: Artículos 225 y 227 RGLOSNCP
Precios y Términos de Referencia publicados en el portal SERCOP
INFORMACIÓN: Teléfono 593- 997229541, email: fundics. ec@gmail.com 001-004-2484
“Hay días en los que no se vende nada, mientras antes teníamos ingresos diarios gracias a nuestro negocio”, expuso Santiago Ortega.
“Se ofreció trabajar de forma acelerada , cuadra por cuadra, para no incomodar a los vecinos, a los clientes y dueños de locales comerciales de una zona que es más concurrida que el mismo centro, pero casi nada de eso se ha cumplido”, agregó.
Jaime Rosero, uno de los moradores que se opuso a la regeneración de Los Ceibos desde el inicio, recordó que se advirtió que el principal motivo para intentar impedir la obra fue el impacto socioeconómico que iba a producir en los 100 locales comerciales que se ubican en esa zona.
Señaló que, según la planificación municipal, está previsto que la obra se termine antes de mayo de 2023, pero el avance registrado no llega ni al 50%, por lo que tanto vecinos como dueños de locales están pesimistas de que la situación mejore pronto.
En su momento, Sammya Ramírez expuso que el proyecto significa desarrollo para el sector, a pesar de los inconvenientes que genera, como cualquier obra urbana.
“Va a estar más bonito y más seguro. Será como cuando quisieron adoqui-
° Con $2,5 millones, el Municipio de Ibarra interviene alrededor de 1 kilómetro de la avenida el Retorno, en el barrio Los Ceibos, entre el polideportivo, en la calle Río Aguarico y el colegio Víctor Manuel Guzmán, en la calle Ricardo Sánchez.
En total, son siete cuadras las que cambiarían totalmente su imagen.
El proyecto incluye soterramiento de cables en las cuadras intervenidas, la colocación de cámaras de seguridad ancladas al ECU-911, el cambio total de luminarias, la instalación de nuevo alcantarillado pluvial, con calles y veredas reformadas, con una ciclovía nueva.
nar Los Ceibos, que generó molestias, donde hubo oposición de ciertas personas, pero qué hubiera sido del barrio si no se decidía ejecutar esas obras de progreso”, dijo.
Andrea Scacco, alcaldesa de Ibarra, señaló que e ste proyecto permitirá que Los Ceibos mejore . “Ayudará a los dueños de casa y a quienes tienen sus locales comerciales, para que den un mejor servicio de calidad en uno de los sectores más hermosos de la ciudad”, dijo sin dar detalles del avance de la obra
Técnicos de la Municipalidad de Ibarra prometieron informar a diario de las obras que se ejecutan y el porcentaje de cumplimiento, pero solo lo hicieron las dos primeras semanas de construcción. (FV)
en la web
lahora.com.ec
PAÍS Lasso se reúne en Madrid con emigrantes ecuatorianos POLíTICA Yadira Bayas: ‘Mi candidatura quedó en firme’
DIPLOMACIA En Foro de Davos, Ecuador buscará más cooperación
ECONOMÍA Waoranis piden bonos para permitir explotación de campo petrolero
PREVENCIóN Volcán Cotopaxi forma columna de gases de 2 kilómetros
QUITO Retiran lodo tras desbordamiento de quebrada en Guayllabamba
GLOBAL Perú extiende estado de emergencia por protestas
Consulta elevada por Quevial ante la Procuraduría General del Estado, no habría sido bien planteada.
Para Kerly García, concejala de la ciudad, afirma que durante su periodo legislativo ha denunciado presuntos casos de corrupción, uno de ellos, el cobro de una tarifa por parquearse en las calles céntricas de la ciudad.
“No podemos hacer a un lado el cobro del parqueo tarifado, porque es totalmente ilegal, esto lo he venido manifestando en las distintas sesiones de Concejo y medios de comunicación. He solicitado a la presidenta del directorio de Quevial que se pronuncie, se ampare en el artículo 104 y 105 del Código Orgánico Administrativo (COA) y haga la convocatoria respectiva, para que el único y primer punto del día sea la nulidad de este mal proceso que se ha llevado en ejecución, porque no tienen la competencia para aprobar dicha resolución, es el Concejo cantonal el único que aprueba tasas y tarifas”, explicó García a LA HORA.
La autoridad local, agregó que esperó que se eleve una consulta a la Procuraduría General del Estado (PGE), para que remitan atento oficio, y se pronuncie en la forma legal, con todas las normas establecidas en la Ley.
“¡Oh sorpresa!, ya existe un pronunciamiento de la PGE, dónde le manda la competencia netamente a la empresa pública Quevial. Le dice que los procesos administrativos deben de ser resueltos por ellos, les da una doctrina de enseñanza de legislación. No estaba bien sustentada la
Para definir si lo actuado por Quevial hasta el momento es legal o no, aún se espera la respuesta de la consulta elevada a la PGE
“Independientemente de lo que estemos haciendo, nada le impide al Concejo municipal aprobar la ordenanza en segundo debate y poner todas las condiciones. Está en manos de ellos, no sé por qué razón no quieren tocar el tema”.
JavIEr vIvas GErEntE DE QuEviaL“Esta es una atrocidad que le hicieron a nuestros hermanos quevedeños, el imponerles un parqueo tarifado que no está enmarcado en la norma establecida”.
KErly GarCía ConCEjaLa DE QuEvEDoconsulta, por ello, les manda a que revisen la Ley, de esta manera, el informe de
la PGE es válido, porque ratifica la nulidad de este proceso”, afirmó García.
Al contrario de lo expuesto por la concejala Kerly García, el gerente de Quevial, Javier Vivas, en conversación con LA HORA, explicó que la PGE les pidió que hagan un alcan-
ce a la consulta, porque existe un nuevo formato, al cual hay que regirse.
“Nos pidieron que replanteemos la consulta. No objetan el informe enviado, porque la PGE no se involucra en temas de ordenanzas, sino que la consulta hay que replantearla desde la Ley de Empresas Públicas, ya lo hicimos, y estamos a la espera.
Mientras tanto, nos hemos reunido con el administrador del contrato y representantes de esta empresa, para hablar de la suspensión parcial hasta el 15 de febrero, ellos solicitaron al directorio bajarse a 0,40 centavos el cobro a los vehículos, pero esto tiene que ser avalado por el directorio”. expresó Vivas. (DLH)
La gran cantidad de camiones que ingresa al centro de abasto complica la situación en el lugar, además que la construcción de la plaza aún no termina.
La congestión vehicular es el principal problema que genera la reubicación de la explaza Santa Clara, espacio de comercialización que ahora se ubica en la calle Julio Castillo Jácome y que llevará el nombre de San Jacinto de Izamba.
Los productores y comerciantes, que se tomaron Huagracorral en 2020 para formar una plaza improvisada, fueron trasladados a este espacio, que aún está en construcción, desde el viernes 30 de diciembre de 2022.
lugar a diario mencionan que se debió terminar la obra primero, ya que el tráfico vehicular es insoportable a ciertas horas.
frente a la nueva plaza, ella cuenta que desde que empezó a funcionar el centro de abasto el tráfico es insoportable por la gran cantidad de vehículos.
tar la cantidad de carros que entran al lugar”, mencionó.
Es el espacio en el que se construye la plaza Santa Clara.
EL DATO
El Municipio de Ambato destinó 1.8 millones de dólares para la construcción de la plaza.
El piso de la plaza aún es de tierra, por lo que una gran nube de polvo se levanta con el paso de los carros particulares, buses y camiones que cir culan por el sector durante el día.
“Los miércoles y jueves es cuando más carros hay, en la mañana se forma una gran cola de camiones que quieren entrar a la plaza y no pueden porque la vía es solo de dos carriles”, contó.
TOME NOTA
Se tienen previstas dos áreas de estacionamiento con una capacidad para 81 camionetas y 59 camiones.
María Pimbomaza, moradora del sector, dijo que le toca pasar “toreando” los carros que circulan a gran velocidad.
Se habilitarán en el nuevo espacio de comercio.
Aunque los comerciantes de la nueva plaza San Jacinto mencionan estar contentos con el cambio, moradores y personas que circulan por el
La falta de veredas para los peatones también dificulta el traslado de los moradores, quienes aseguraron que se sienten en peligro al caminar entre la tierra y ramas que están a un costado de la vía.
María Cepeda lleva más de 12 años vendiendo frutas
Daniel Manobanda vive en la vía a Píllaro desde hace más de u na década y asegura que desde la ocupación de la plaza el tránsito vehicular se ha convertido en un caos en la zona.
“Los días de feria debo salir por lo menos 30 minutos más temprano porque no podemos circular con normalidad, la fila de los camiones es inimaginable, al parecer las autoridades no midieron eso antes de habilitar la plaza sin que cuente con las vías de acceso necesarias para sopor-
“Imagínese que no hay ni veredas para poder caminar, en cualquier momento puede ocurrir algún accidente”, comentó la mujer, quien aseguró también que se debería mantener en el lugar a varios agentes de tránsito.
Situación Mauricio Carvajal, director de Servicios Públicos del Municipio de A mbato , mencionó que la con strucción de plaza San Jacinto de Izamba finalizará al terminar enero de 2023.
De igual manera mencionó que el traslado de los comerciantes se realizó de manera prematura para evitar que sigan vendiendo sus
productos en un espacio no adecuado y también para evitar una multa por parte de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial.
El funcionario público explicó que todos los problemas del nuevo centro de expendio son tomados en cuenta por las autoridades y que se realizarán todas las acciones necesarias para la comodidad de los ciudadanos.
Al terminar la construcción, la plaza contará con dos áreas de estacionamiento con una capacidad de 81 camionetas y 59 camiones
Tendrá las respectivas zonas de carga y descarga de mercadería, áreas administrativas, baterías sanitarias, sitios especializados para el manejo de residuos, entre otros espacios. (RMC)
Loja se torna peligrosa, cada vez la delincuencia toma fuerza. Los sucesos están relacionados con la tenencia de droga, entre los barrios más peligrosos se encuentra Tierras Coloradas. Conozca los hechos de estos días.
Durante el último fin de semana en la ciudad y provincia de Loja se presentaron un sinnúmero de eventos adversos como: accidentes de tránsito, asaltos y atentados Se contabilizan algunas personas fallecidas y otras con heridas en sus cuerpos.
Uno de los casos ocurrió el viernes 13 de enero, en donde algunos sujetos habrían secuestrado al chofer de la Cooperativa SurAmigo, con el objetivo de robar su taxi, pero lo dejaron abandonado en los exteriores del cantón Catamayo sin vehículo, pero gravemente herido con golpes en su cuerpo. Sin embargo, luego de la investigación, el taxi fue interceptado por personal de la Policía Nacional en Balsas, donde los malhechores sufrieron un accidente de tránsito.
El otro suceso se suscitó en el sector de Tierras Coloradas, el pasado sábado 14 de enero, en donde dos hombres resultaron heridos, uno de ellos en esta-
do crítico, luego de un ataque armado, aparentemente por gente que busca el poder y el tráfico de drogas
Este es uno de los barrios más peligrosos de Loja, donde estarían operando las bandas delictivas que se disputan el control del territorio. Hasta la zona habrían avanzado dos personas de la Costa en un vehículo tipo taxi, pero fueron atacados a bala por dos personas que operan en la zona. Lo que se conoce es que los heridos fueron encontrados con más de un kilo de cocaína, que supuestamente iba a ser distribuida en la zona
Sin vida en la cárcel En el Centro de Rehabilitación Social de Loja (CRS-L), también fue encontrada una persona de nombres: Silvio Francisco M., de 39 años de edad, sobre la cama de su celda recostado sin signos vitales. El ciudadano habría sido detenido el pasado 11 de enero en la provincia, por tenencia de droga, pero a los pocos días fue hallado sin vida, aparentemente por muerte natural, debido a que no presenta signos de violencia.
Accidente de tránsito En horas de la noche del sábado 14 de enero, a las 20:00, una persona de nombres: Humberto Daniel R. J., falleció en la vía Loja-Catamayo, a la altura del ingreso a la parroquia Chuquiribamba. Se presume que el conductor ante la espesa neblina de la zona no se percató de un montículo de tierra en la vía y chocó fuertemente, lo que provocó su muerte. Mientras que sus dos acompañantes quedaron únicamente con heridas leves, las cuales fueron atendidas por personal médico.
Una nueva explosión
La madrugada del domingo 15 de enero, en el barrio Daniel Álvarez Burneo, la explosión de un vehículo alertó a la ciudadela. El estallido despertó a los moradores, quienes al percatarse del suceso pudieron determinar que se trataba de una aparente bomba que habría sido colocada y luego explotada en el vehículo, que también dejó daños en una vivienda aledaña No existen personas heridas, ni fallecidas, únicamente un vehículo destruido y una casa con daños en sus paredes y cristales rotos.
L a S ub zona de Policía L oja , a tr av és d e la Jef a tura d e I nv e s tig a c ió n A n tid r oga s , c o n firmó q u e, la n o c h e d e l 11 d e e n e r o d e 2 0 2 3 , e n e l sector l a ‘Y’ de El E mp al m e, del c i r cuito C elica, se ejec utó e l o p e r a t ivo ‘F é nix’, q u e conll evó a l a ap re he nsió n de u n c i ud a d a n o, i nvo l u c r a d o p r e s u n t a m e n te e n el d elit o de tr á fi c o p ara c o n su m o i nt e r n o
Si e n d o las 2 3:00 a p r ox im a da m e n t e , e l p e rso n a l a n ti n a r cóti c os r e ali z ó l a par a da d e u n b us i nt e r p r ovi n c i a l, e l m is m o q ue fu e aus c ult a d o mi n u c ios a m e nte ; e nc o n tra n d o e n u n o d e los asi e n to s , t r es p a q uete s e nv u e ltos c o n c i n ta d e e mbal a j e , cu s todi ad os por e l c iud ad a no S i lvio M. C. de 2 9
años de ed ad, qui e n r egi str a a nte c e de ntes e n el año 20 19 p or tr á fi c o ilí c it o , si e n d o a p r e h e n di d o e n d e lito f l agra nt e.
E n los p aq uet e s e nvu e ltos e n c i n t a d e e m b al a j e, a l s e r abi e rto s , se obs e r vó qu e c o n t e n í an u na s u s ta n c i a bl a n q u e c i n a d e a p ari e n c i a r o c o sa , l a mi s m a q ue l u e go d el a ná lisis d e l a b or a tori o r e sultó s e r c ocaín a , c on u n a ca n tid a d s ufi c i e n t e p a r a unas 2 5 600 dosi s
Expendedo r es t ras las reja s La P olicí a in f orm a a d em ás q u e , e n el c i r cuito I V C e n t e nario d e l a c i ud a d d e L oja, los s e r v i d o r es pol ic iales A ntina r cóti c o s , c o m o r e s ult ad o d e l op e r a t i v o ‘ I nga’, a p r e h e n dió e n d el i -
to f l a gra n t e al c i ud a da n o Jo n a t h a n G I ., q ui e n r e gi stra a n t e c e d e n t e s e n el a ñ o 2 021, por tráfi c o ilí c ito; e n es a oc a sió n fu e sor p r e n di do co n 390 dosis de co c aí n a, la s m ism a s que p r e su nt a m e nt e s e rí an c o m e r c i a liz adas e n e l c e nt r o de la c iud ad
E n otra i nt e r ve n c ió n , lo s uni f orm ados llega r on h a st a las c alles B olí va r y Me rc ad il l o, s e ct o r S a n S e b a s t i á n de l a c iud ad de L oj a , e n do n de sor p r e n di e r on e n delito fl agra n t e al c i ud a da n o B r y a n S J c ua n do port ab a 1 18 dosis de c ocaí n a
A tr avés del op e r at ivo den o m in ad o ‘ H o r u s ’ se pu d o a p r e h e n d e r a l m e n c ion ad o c i ud a da n o, q ui e n p os ee e n los años 20 19 y 2 021 det e nc io n es por tráfi c o ilí c it o
INCONTROLABLE. Muertos y baleados en los últimos días en la ciudad de Loja MALESTAR. Fallecidos y personas heridas en varios sucesos delictivos registrados durante el último fin de semana en Loja DELITOS. Los prenombrados ciudadanos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, a quien se le adjuntó otros indicios como los celulares decomisadosAl hablar de la importancia de la prueba dentro del proceso, me parece importante mencionar la legitimidad que esta deberá tener, para que de esta forma pueda surtir los efectos deseados y no sea una prueba vulneradora de derechos. Es por esto que en el presente artículo me referiré al debido proceso, enfocándome particularmente en el derecho que tienen las personas a que no se presenten pruebas ilegítimas, ilegales o fuera de tiempo.
En nuestro sistema procesal y en general en todo el mundo, considero que la prueba es de suma importancia debido a que esta puede ayudar a determinar si los hechos efectivamente son verdaderos, así como puede ayudar a subsanar las diferencias que emanan del proceso que se esté realizando.
El debido proceso, corresponde a por decirlo de cierta forma un parámetro de la tutela judicial efectiva, nuestra Constitución tomó una parte de los derechos civiles, para de esta forma crear los derechos de proteccionismo, de los cuales se desprende la tutela judicial efectiva anteriormente mencionada, está principalmente se refiere a la protección que dan los jueces a los derechos y a la protección que dan los órganos estatales a estos.
La Corte interamericana de Derecho Humanos haciendo referencia sobre la tutela judicial efectiva dice que esta involucra 4 aspectos especiales:
Acceso a la Justicia.
Debido Proceso.
Derecho a la motivación.
Ejecución.
Sobre el debido proceso, dice que para que este se cumpla a cabalidad, deberá comprender lo siguiente: ser juzgado por un
juez competente, tener un abogado a mi elección, ser interrogado con la presencia de mi abogado, y el tema en el que se fundamenta este artículo que es el derecho a que no se utilicen pruebas ilegales.
Para desarrollar de mejor manera mi tema, comenzaré refiriéndome a la definición etimológica de los vocablos hoy mencionados, la palabra proceso, proviene del latín “processus”, cuyo significado es: la acción de seguir adelante, y si este concepto lo relacionaríamos con el mundo jurídico, haría referencia a la tutela que se recibe a lo largo de todo el proceso.
El debido proceso como garantía constitucional, responde a la necesidad de limitar el poder que tiene el Estado para decidir sobre los conflictos, y que de esta forma se pueda evitar hacer “pagar a los justos por los peca-
dores” y se pueda dar una mayor seguridad jurídica.
El legislador tomando en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior ha reconocido que no sería lógico otorgar cantidades de derechos si no se garantizaría que estos derechos se hagan efectivos y de esta forma surge entre otros el debido proceso. (García, 2005)
Basándome en lo anteriormente dicho, el debido proceso pertenece a una garantía constitucional, cuyo principal fin es proteger los derechos constitucionales y velar por el respeto de la Supremacía de la Constitución, que es el instrumento en el que entre otras cosas se recogen las garantías y los derechos. (García, 2005).
En este punto para poder referirme de mejor forma sobre el debido proceso, he visto necesario el
establecer una definición para las garantías constitucionales, estas son los mecanismos que tiene la Constitución, para que de esta forma exista un verdadero respeto a sus derechos, exista una verdadera reparación cuando estos hayan sido vulnerados, pero según mi criterio el objetivo principal es que exista una verdadera prevención a la vulneración de derechos.
Dentro de las garantías constitucionales, el titulo 3 de la Constitución contempla las siguientes:
Garantías normativas: Se basan principalmente en la supremacía de la Constitución y que ninguna norma jurídica puede contravenir a esta y caso contrario y vulneraría derechos será expulsada del sistema, además de esto las garantías normativas por decirlo de cierta forma les dicen a los demás órganos que cuando creen normas no se podrán desconocer los derechos de las personas, si serán inconstitucionales y esta inconstitucionalidad podrá ser demandada ante la Corte
Constitucional.
Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana: Esta se refiere a que cuando se formulan políticas públicas, el Estado deberá velar por los intereses de las personas, no se deberán vulnerar sus derechos, y esto se justifica en que las políticas son los grandes lineamientos gubernamentales que quieren satisfacer las necesidades de las personas. (Guerrero, 2019).
Garantías Jurisdiccionales: Se establecen a través de los órganos que ejercen jurisdicción, estas básicamente corresponden a los mecanismos que tienen los jueces para proteger los derechos de las personas.
Entonces una vez realizado un breve resumen sobre las garantías constitucionales, surge una pregunta: ¿En cuál de los 3 grupos se relaciona el debido proceso?
Pregunta a la que responderé basándome en lo que menciona el Art. 169 de Constitución, en donde dice que el sistema procesal, junto con sus principios procesales, harán efectivas las garantías del debido proceso, para de esta forma no sacrificar a la justicia; una vez enunciado el fondo de mi respuesta diré con toda seguridad que el debido proceso se encuentra especialmente relacionado con el Tercer Grupo de Garantías Constitucionales. (Constitución de la Repú-
blica del Ecuador.).
Volviendo al tema del debido proceso y su relación con la eficacia de la prueba, para explicar esto comenzare basándome en el art. 76 de la Constitución del Ecuador, en donde en su cuarto numeral, nos indica que el derecho al debido proceso deberá incluir la garantía de que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán ninguna validez y carecerán de eficacia probatoria, que se complementa con el numeral 7 literal h del mismo artículo, que nos menciona que se garantizara el derecho a presentar pruebas. (Constitución de la República del Ecuador.).
Para continuar mi explicación, debido a la gran importancia que el Ecuador da a los tratados internacionales, me referiré a ellos:
La Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 8 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
(Declaración Universal de los derechos humanos, art.8).
También la Declaración de los
Derechos Humanos en su artículo 10 nos dice que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser vida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación en materia penal. (Declaración Universal de los derechos humanos, art. 10).
Si realizamos una interpretación lógica de estos artículos, el hecho de que en el Art. 8 mencione la palabra “recurso” y el hecho de que en el Art. 10 mencione la frase “el examen de cualquier acusación”, nos da a entender que entre otras cosas hace referencia a la prueba y justifico esta interpretación en que se podría interponer por ejemplo un recurso de impugnación de la prueba (Orellana, 2006) y para examinar una acusación será una condición suficiente mas no necesaria, la presencia de una prueba. Y de esta forma puedo demostrar la relación de estos artículos de la Declaración de Derechos Humanos con el tema de este trabajo de investigación y cumplir con el objetivo de la interpretación lógica que es la de armonizar las normas.
Analizando más instrumentos internacionales, me encontré con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en donde se menciona lo siguiente:
El art. 14 del citado Pacto Internacional nos dice entre otras cosas que toda persona tendrá derecho a ser escuchada públicamente y con las debidas garantías por un tribunal que sea competente, independiente e imparcial; si realizamos una interpretación literal de este artículo se puede decir que al mencionar debidas garantías, implícitamente ya se esta mencionado el debido proceso y dentro del debido proceso esta la eficacia de la prueba. (Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, art.14).
Después de haber analizado los artículos de la Constitución y de ciertos convenios internacionales, concluiré que la relación entre el debido proceso y la eficacia de la prueba, queda más que comprobada, y que a mi criterio no puede existir la una sin la otra, ya que es imposible comprobar ciertos hechos sin tener una prueba, pero no basta con tener una prueba esta debe cumplir con todos los parámetros, para que de esa forma dentro de un debido proceso exista una prueba eficaz que pueda ser utilizada.
Ahora bien, en este punto del trabajo de investigación, me parece de vital importancia realizar un análisis sobre la relación en la práctica del debido proceso con una prueba eficaz.
Inversión de la prueba
Para realizar este análisis me centraré en los casos en que la carga de la prueba requiere ser invertida. En el caso de la inversión surgen dos ideas.
Por un lado, la primera dice que la inversión de la carga de la prueba realmente resulta ser vulneradora de derechos debido a que viola el principio de la presunción de inocencia, por lo que se podría decir que si hay una prueba eficaz, pero a mi forma de ver no existe un debido proceso ya que se están vulnerando derechos.
Por otro lado, se puede decir que en verdad la inversión de la carga de la prueba resulta ayudar a los derechos de las personas ya que por ejemplo en casos en que resulta ser muy difícil presentar las pruebas debido a que las otras partes las ocultan muy bien, no colaboran con la obtención de esta, o son mucho más poderosas que la otra parte, entonces aquí diremos que la inversión de la carga probatoria es de mucha ayuda para evitar una vulneración de derechos, por lo que en este caso la prueba resultaría ser eficaz y existiría un verdadero debido proceso, ya que se están garantizando derechos que es el fin que busca este.
Para concluir, después de todo lo expuesto, es importante afirmar que la prueba es una herramienta de vital importancia dentro del proceso, además después de este análisis considero que la prueba puede ser vista con un elemento constitutivo del debido proceso, esto lo digo porque en un sistema como el nuestro donde las partes deben dar los hechos y el juez debe realizar el ejercicio de la subsunción, para que este pueda realizar el mencionado ejercicio sin vulnerar ningún derecho, los hechos deben ser probados, verificados y estudiados, esto se lo puede hacer con la presentación de una prueba legítima, caso contrario lo único que se conseguirá es dilatar el proceso, con esto vulnerar varios principio procesales y finalmente evitar que exista una verdadera administración de justicia.
Referencias:
Constitución de la República del Ecuador. Art. 169.
Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art.8.
Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art. 10.
Garcia, J. (2005). ¿Qué Es El Debido Proceso?. Recuperado el 2 de Octubre del 2020 de: https://www. derechoecuador.com/que-es-eldebido-proceso
Guerrero J. (2020). Grabación de Derecho Constitucional.
Orellana, F. (2006). Medios de impugnación y recursos procesales. Ius et Praxis. 1(1).
Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos, Nueva York, 23 de Marzo de 1976. Art.14.
Hallan huevos de avestruz de hace más de 4.000 años
Arqueólogos israelíes hallaron ocho huevos de avestruz de hace más de 4.000 años durante una excavación en el desierto del néguev, informó la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI). eFe