Santo Domingo: 15 de Octubre, 2024

Page 1


Desconsuelo por la muerte de un padre y su hija

Angelinec López Vargas y su padre, Ángel López Vera, perdieron la vida en un trágico accidente de tránsito ocurrido aproximadamente en el kilómetro 2 de la vía a Chone. La niña cursaba el primer año de educación básica en la unidad educativa Ciudad de Caracas, donde ayer reinó un ambiente de tristeza al ver su pupitre vacío.

Transportistas demandan medidas efectivas en la Mesa de Seguridad

Seis hitos de la agenda de Viviana Veloz en la Asamblea

Hasta ocho créditos al mismo tiempo por la crisis

La mitad de ecuatorianos cree que el país va por mal camino Trabajo de la mujer rural en fotografía

Mediación tributaria en el Ecuador

¿Un instrumento de recaudación temprana?

EcONOMÍa
REViSTa JudiciaL

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.241

PA

¿Se está suicidando Europa?

Hastala década de 1970, la migración musulmana a Europa fue necesaria para cubrir la demanda de mano de obra, debido a la expansión económica e industrial de la posguerra. Se calcula que hacia el año 2000, dos tercios de la inmigración era musulmana.

Douglas Murray, periodista británico, en su libro “La extraña muerte de Europa: Identidad, integración, Islam”, sostiene que el Viejo Continente se está suicidando por no reaccionar ante la inmigración islamista. El autor sostiene que la migración musulmana pretende imponer su fundamentalismo cultural y religioso, ante el debilitamiento de la fe cristiana. A este conformismo se agrega que las generaciones actuales de Occidente tienen mascotas en lugar de tener hijos, marcando un declive poblacional diferente y contrario a las costumbres musulmanas cuya población será dominante en Europa en unos 50 años

Mientras los protocolos internacionales de asilo humanitario están activados, grandes oleadas ingresan diariamente sin integrarse a la sociedad ni aprender el idioma de los países de acogida; se agrupan en barrios en donde preservan su estilo de vida, repudiando los valores occidentales, la democracia liberal y las libertades. Al mismo tiempo se aprovechan de subsidios y ventajas existentes para, en muchos de los casos, vivir a expensas de los gobiernos. Esta situación ha polarizado el debate político entre los sectores progresistas frente a quienes advierten el peligro futuro, y que exigen la implementación de reglas claras con limitaciones a las actitudes islamistas, utilizando un discurso nacionalista e islamofóbico. Con unos 25 millones de musulmanes esparcidos en los países de la Unión Europea, aumentan los sentimientos de temor, repudio y odio. Mientras en los países musulmanes originarios la represión contra los herejes, las mujeres y la homofobia se mantiene o recrudece, paradójicamente la izquierda progresista, la que defiende a los grupos LGTBI+, es la mayor defensora de esta inmigración. ¿Quién les entiende?

EDitoRiAL

El país debe escuchar al Presidente

El factor humano en una crisis es determinante para hacerla más grande o detenerla, y que no crezca más. La actual crisis energética es más grande de lo imaginado por cualquiera, ciudadanía y autoridades. Cortes de 12 horas, jugar con los caudales de ríos, ensayar soluciones para generación de energía, apuestas a meses distintos para el posible fin de los cortes, cambios de autoridades, solo provocan incertidumbre.

Así, las dudas de la población se trasladan a toda decisión del día a día. Por eso han empezado las contingencias inmediatas, que ya salen del control de las autoridades, incluido el propio presidente Daniel Noboa.

Los ciudadanos consumen y gastan menos. Los precios de alimentos e insumos empiezan a subir aún más por la especulación. Los empresarios hacen números y ya aplican recortes de gastos. En el mejor de los casos, las madres piden pasar a

teletrabajo para atender a sus hijos; muchas otras simplemente ya no pueden trabajar o dejan solos a sus pequeños por conservar el empleo. Hay temor.

El problema se agrava por la falta de información y liderazgo desde el Gobierno. Aunque se valora la intervención de los ministros del ámbito energético, en especial de Inés Manzano, no es menos cierto que el país votó por el Presidente. Y este es un momento duro, al punto que ya se lo compara con la pandemia.

Por eso la voz del presidente Daniel Noboa es imprescindible. Y los ecuatorianos debemos escucharlo. El silencio permanente puede interpretarse como la falta de control de la situación o que está confiado, y ambas agravan el problema.

El Presidente debe dirigirse a los ecuatorianos y no por TikTok. Quizá incluso en cadena nacional y decirnos la verdad.

dio superior; creemos que la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas necesita y reclama con mucha urgencia la presencia de la universidad del Estado para traer la luz del conocimiento a miles de jóvenes y público en general que desean continuar preparándose en las diferentes áreas del saber humano.

Jamás un centro de estudio estará de más, menos aun siendo un centro de estu-

Alienta y es bueno saber que este centro de estudio superior no solo será para los nativos de la provincia, sino también para

los de las zonas aledañas; como los aspirantes de los cantones El Carmen y La Concordia; así como para Luz de América, Patricia Pilar, Tandapi, etc. Lamentablemente, en el pasado el gobernante de la década perdida y sus acólitos negaron esta posibilidad; no sabemos por qué motivo o quizás por vendetta política negaron este derecho de tener la oportunidad para que los jóvenes varones y mujeres que se preparen en su propia casa.

sALvAto RE Foti

ecuasalvo@yahoo.it

Sin luz, sin visión, sin Presidente

Creoque fue Jamil Mahiad quien en su momento comparó a Ecuador con un barco en dificultades. Hoy, ese barco se parece más al Titanic y comienza a hundirse. Actualmente, estamos todos sometidos a lo absurdo, pues la falta de luz es algo inadmisible en cualquier país medianamente desarrollado. Pero, lo que más duele es que en lugar de proponer soluciones, lo mejor que se le ocurre a la clase política ecuatoriana es debatir sobre las responsabilidades de los gobiernos anteriores, como si el problema no es del actual Gobierno, que tiene responsabilidad por la falta de visión y hasta omisión frente a la crisis.

El país no se ha quedado a oscuras porque no llueve en las hidroeléctricas que construyó un Gobierno de izquierda, sino porque no se ha hecho absolutamente nada en los años posteriores, a pesar de contar con mandatarios iluminados de derecha que han sido alabados, promocionados y hoy solapados por una parte importante, y seguramente mimada, de la opinión pública.

Sin embargo, la falta de luz afecta a todos y a todo nivel provocando, además de los obvios inconvenientes, problemas mucho graves y profundos, como una tremenda crisis económica y la imposibilidad de llevar a cabo toda actividad administrativa, productiva, de salud y educación.

Dejarnos sin luz en uno de los peores momentos de inseguridad que atraviesa el país es un acto irresponsable e infame, que alimenta la percepción adversa dado que causa que hoy los ciudadanos seamos más vulnerables a los asaltos y a la violencia de los criminales.

El país necesita soluciones y planes emergentes, mientras que el mandatario no aparece y transmite la idea, como en otras ocasiones, de no estar a la altura de la emergencia ni de su rol. Hay poderes del Estado que deben pensar en el bienestar del país y no pueden permitir que esta situación, en lugar de solucionarse, incluso empeore. No podemos permitir que el barco se hunda.

Aplaudimos al presidente Noboa por haber tomado la iniciativa de la creación de la madre del conocimiento; pues tendrá que luchar contra los atrasa pueblo, ya que existen voces retrogradas que aún son obsecuentes con la voz de su patrón, quien en su momento no quiso autorizar la creación de esta universidad, para que la asamblea nacional decida la creación de este centro de enseñanza superior. Como pueblo, pedimos que

este centro tenga las profesiones que necesitan nuestros alumnos y sus medios de influencia académico y científico, para adoptar una enseñanza moderna acorde al medio y sus necesidades de la provincia. Que se dote a este centro superior de estudio con modernos laboratorios con profundo criterio científico. Hasta que logremos vencer a los mediocres y mala fe con los santodomingueños, que Dios nos ampare.

DESPEDIDA. Los

Tres menores de edad han quedado sin su padre, incluyendo a la niña que permanece hospitalizada. EL DATO

Persecución

° Un taxista persiguió al conductor de la camioneta que inicialmente impactó a las víctimas. El individuo se desvió hacia una guardarraya y abandonó el vehículo, que posteriormente fue retenido.

Padre e hija fallecen en la vía a Chone tras ser impactados por una camioneta

En lo que va del año, se han suscitado varios accidentes mortales en esta vía. Los transeúntes solicitan mayor control de tránsito.

Momentos de desconsuelo se vivieron en la unidad educativa Ciudad de Caracas , donde quedó vacío el pupitre de Angelinec Daniela López Vargas, de cinco años, quien cursaba el primer año de educación básica y no volverá a clases porque un trágico accidente de tránsito cegó su vida en la vía a Chone. Junto a ella, también falleció su padre, Ángel Ramón López Vera.

En lo que va del año, varios accidentes mortales se han registrado en la vía a Chone. Aunque se han instalado radares en esta red estatal, esta acción ha generado rechazo de los conductores, porque no creen

que sea una medida para prevenir siniestros. Los transeúntes solicitan mayor control de tránsito, especialmente los fines de semana.

Dolor

Diana Vargas, esposa y madre de las víctimas, quedó devastada al enterarse de la pérdida de dos de sus seres queridos. Ayer, lunes 14 de octubre, reunió fuerzas para llegar al Centro Forense y realizar los trámites legales. Ahora pide que se investigue este trágico accidente.

La mujer relató que la tra gedia ocurrió la noche del domingo, a pocos metros del ingreso a la UTE. Su pareja cruzaba junto a sus dos hijas

VÍCTIMAS. Ángel López junto a sus hijas Anabel Damaris y Angelinec Daniela.

cuando fueron impactados por una camioneta mientras esperaban en la señalética central. El golpe los lanzó al carril contrario, donde un bus intracantonal también los atropelló. La cabeza de Angelinec quedó destrozada, y falleció al instante, mientras que el deceso de su

gos del sector, pero las niñas estaban jugando al frente y fueron embestidas cuando su padre fue a verlas. Ángel López se dedicaba a la comercialización de piñas, actividad que realizaba en la zona donde vivía, cerca del lugar del accidente. Los restos mortales de él y de su

tó con heridas muy graves a consecuencia del accidente. Primero fue trasladada al hospital Gustavo Domínguez, pero horas después la derivaron al hospital Eugenio Espejo de Quito porque su condición es delicada. Ella cursa el sexto año en la unidad educativa 9

cuerpos de las víctimas están siendo velados en la casa donde residían.

Transportistas señalan que los radares sancionan, no previenen

En la reunión de la Mesa de Seguridad, los transportistas expresaron su inconformidad por la cantidad de radares instalados en las vías estatales. Además, se abordó el tema de asaltos en las carreteras.

En Santo Domingo de los Tsáchilas, autoridades y representantes de la transportación nacional y local se reunieron para discutir las problemáticas que afectan al sector y buscar soluciones. En este diálogo participó Luis Ávila, subsecretario de Gobernabilidad, quien presidió la Mesa de Seguridad. Uno de los temas principales fue la implementación de radares en las vías estatales, medida que, según los transportistas, está orientada más a sancionar a los conductores que a prevenir accidentes.

Ramón Vera, representante de la Cámara de Transporte Pesado de Santo Domingo, explicó que, si antes eran víctimas de robos con ametralladoras, ahora son atacados con la tecnología. “Son medidas implementadas por la autoridad de turno para tener dinero”, expresó Vera.

Baja índice de asaltos

Además, se abordó la disminución de asaltos en

DIÁLOGO. Varios representantes del sector de transporte estuvieron presentes en la Mesa de Seguridad.

las carreteras, principalmente en la vía a Quevedo, que conecta las provincias: Santo Domingo, Los Ríos y Guayas. Según Ávila, los operativos de la policía y militares han contribuido a reducir estos incidentes, y destacó que los controles se intensificarán.

Miguel Bonilla, presidente nacional de la Fenacotip, reconoció que los índices de inseguridad en las

Choque múltiple en la Alóag – Santo Domingo

Los ocupantes de tres vehículos experimentaron momentos de terror tras una colisión en la parroquia Manuel Cornejo AstorgaTandapi

El accidente involucró a un bus de la cooperativa Macuchi, un camión tipo furgón y un vehículo liviano considerado de alta gama en el mercado ecuatoriano. La tragedia ocurrió aproximadamente a las 16:00 de ayer, lunes 14 de octubre, en la entrada de este populoso sector perteneciente a la jurisdicción de Pichincha.

Horas complicadas

° Dos transportes interprovinciales que cubren la ruta de Santo Domingo se accidentaron en las últimas horas. El primero estuvo involucrado en el accidente mortal suscitado en Tambillo.

Los pasajeros del bus se asustaron y rompieron los ventanales para abandonar la carrocería, con colaboración de ciudadanos que se acercaron al lugar de la tragedia.

carreteras han disminuido, pero advirtió que el delito se ha trasladado a las provincias, donde la vigilancia es escasa.

Asimismo, solicitó apoyo para garantizar resguardo policial en las terminales terrestres, que se han convertido en puntos clave para la extorsión conocida como ‘vacunas’, así como para los asaltos a pasajeros durante el trayecto.

Conexión entre provincias Luis Martínez, gobernador de Los Ríos, afirmó que la comunicación con las tres provincias ha permitido desarticular algunas bandas delincuenciales que operaban en la vía a Quevedo, especialmente en el anillo vial.

Por ejemplo, hace aproximadamente 15 días, se logró desarticular a una banda que asaltaba a transportis-

Los transportistas también solicitaron más resguardo en la zona de Tandapi.

tas en Patricia Pilar. También se detuvo a los miembros de dos agrupaciones en Quevedo dedicadas a la extorsión. (CT)

DAÑOS. Los transportes quedaron con partes afectas de sus carrocerías.

Los daños materiales fueron cuantiosos, incluyendo un predio privado ubicado al costado de la red estatal, ya que el camión quedó incrustado en su infraestructura.

Viajeros

Se presume que algunos de ellos son oriundos de Santo

Domingo; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se confirmaban cuántos heridos dejó el accidente. Vigilantes de la Comisión de Tránsito del Ecuador y personal de la Policía Nacional ayudaron a cercar la escena para que se levanten indicios que aporten en el

proceso investigativo. No se reveló ninguna hipótesis sobre este accidente. En las imágenes se observaba que el bus que impactó la parte posterior del otro vehículo pesado, mientras que el carro liviano estaba a pocos metros y con el lado del piloto destruido. (JD)

eXPoSICIÓn.

El rostro de la mujer rural se refleja en fotografías

Cerca de 50 fotografías se exhibirán en el parque Zaracay, donde se mostrarán los diferentes oficios que realizan las mujeres rurales.

Con el objetivo de visualizar el aporte de las féminas en los diferentes oficios de la ruralidad en Santo Domingo de los Tsáchilas, se realizará la exposición fotográfica ‘Mujeres Rurales: Retratos de Vida’.

El evento, auspiciado por Conagopare, se llevará a cabo hoy, martes 15 de octubre, a las 10:00, en el parque Zaracay.

Cerca de 50 fotografías se exhibirán , mostrando los distintos oficios que las

Torneo de ajedrez ° Como parte de las actividades por los 17 años de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas, el sábado 19 de octubre se llevará a cabo el Torneo de Ajedrez ‘Chess Tsáchila’, primera edición. El evento, organizado por El Portón Sporting Club con el apoyo del Gobierno Provincial, se realizará de 09:00 a 17:00 en tres categorías: abierta, juvenil y tercera edad. (LMM)

DATO

Cerca de dos meses le tomó al equipo de comunicación de Conagopare realizar las fotografías.

mujeres rurales realizan en su cotidianidad, como la producción de queso, chocolate y leche, así como su destacada participación en la agricultura y actividades tradicionales, entre ellas pelar plátano verde.

experiencia

Mercedes Solano es una de las mujeres que será parte de la exposición fotográfica. Desde hace tres meses, tiene su propio emprendimiento de fabricación y comercialización de chifles.

Es de la parroquia Luz de América y, a través de su negocio, contribuye a la eco-

nomía de su hogar. Cree que es importante dar a conocer el trabajo que las mujeres emprenden día a día, no solo en la ruralidad, sino en toda la provincia.

Además de su emprendimiento, ayuda en la finca de

Interculturalidad entre municipios

° Son 19 los municipios de Ecuador que formarán parte del evento Interculturalidades Santo Domingo 2024, que se realizará el viernes 18 de octubre a las 09:00 en el Polideportivo municipal. Participarán en las disciplinas: fútbol senior, fulbito máster, fulbito femenino, básquet masculino y femenino, ecuavoley masculino, cuarenta, ajedrez y atletismo en la modalidad de posta. (LMM)

su mamá, en los cultivos de cacao, plátano y otros productos que se dan en la zona. Espera que la muestra fotográfica sea del agrado de las personas y que, sobre todo, valoren el arduo trabajo de la mujer del campo. (CT)

Momento cívico por la interculturalidad ° En conmemoración del Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, que se recordó el 12 de octubre, el Municipio de Santo Domingo realizó un acto cívico en la unidad educativa 9 de Diciembre. A través de una declamación alusiva a la fecha y danzas por parte de los estudiantes, se resaltó la importancia de fortalecer las manifestaciones culturales de los pueblos y nacionalidades. (LMM)

Mujeres rurales que, con su trabajo, contribuyen a la economía del hogar.

Los millones de dólares que mueven los jugadores del Real Madrid

¿Cuáles son los clubes con mayor valor de transferencia?

El Real Madrid es el equipo de fútbol cuyos jugadores tienen el mayor valor de transferencia, con un total de 1.884,98 millones de dólares por sus pases, superando así al Manchester City y al Chelsea, según un estudio del CIES Football Observatory.

Valor promedio de traspaso por jugador

Número de jugadores en la plantilla

Valor total de transferencias

Bayer Leverkusen
Gráfico: EFE Fuente: CIES Football Observatory
Diario LA HORA
SANTO DOMINGO

Viviana Veloz tiene seis temas

pendientes en la Asamblea

La designación del primer vicepresidente, el desenlace del juicio político a la ministra del Interior, tomar una decisión sobre la carta de Verónica Abad, son algunos temas que podrían marcar la agenda de Viviana Veloz de la Asamblea.

Este 15 de octubre de 2024, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana) , cumple 14 días de gestión como presidenta de la Asamblea Nacional, pero tiene menos de tres meses para resolver seis temas que podrían considerarse sensibles dentro de la agenda legislativa.

Entre ellos se cuentan algunos que dejó pendiente su antecesor, Henry Kronfle, precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Social Cristiano (PSC), y otros que ingresaron a trámite el 2 de octubre, cuando inició su administración.

Con la campaña electoral, que será del 5 de enero al 6 de febrero de 2025, en el marco de las elecciones presidenciales y legislati -

vas del próximo año, Veloz , quien se postula para la reelección como asambleísta por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas , deberá pedir licencia para realizar proselitismo político.

Antes de que se cumpla esa fecha, la titular del Legislativo deberá buscar acuerdos en una Legislatura polarizada donde conseguir, por ejemplo, 70 votos para designar autoridades, no es una tarea fácil.

Estos son algunos temas que se deberán destrabar en la administración de Veloz, donde ninguna fuerza política (Revolución Ciudadana, PSC, Construye ADN, Pachakutik), tiene una mayoría, lo que les obliga a buscar acuerdos:

1

Designar al primer vicepresidente que deberá ocupar el puesto que Veloz dejó vacante cuando asumió la Presidencia de la Asamblea. El 8 de octubre de 2024 hubo tres intentos fallidos. Ni el PSC, ni el movimiento Construye, lograron obtener el respaldo de 70 votos para que sus candidatos puedan ocupar ese cargo.

2

Para el 17 de octubre está convocado el Pleno para que los 137 legisladores se pronuncien sobre un informe de la votación que remitió la Comisión de Fiscalización dentro del juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia Con 70 votos, en el Pleno se decidirá si continúa o no el juicio. Si se resuelve continuar con la interpelación, se requerirán 92 votos para una eventual censura y destitución de la ministra.

4

Hasta el 30 de octubre, la Asamblea deberá pronunciarse sobre el nuevo proyecto de ley urgente en materia económica que Noboa planteó para aumentar hasta 100 megavatios (MW) la capacidad de generación de energía de los proyectos de iniciativa del sector privado. Además, se plantean incentivos a la inversión privada y acuerdos de compra de energía.

5

Conocimiento y aprobación en segundo debate de las Reformas al Código de la Niñez y Adolescencia. Las reformas incluyen temas sobre aborto y tenencia compartida que permitiría a los padres vivir con sus hijos después de un divorcio.

6

en modalidad virtual en el siguiente enlace : https://us02web.zoom.us/j/83045555357 la cual se lleva a cabo el día jueves 31 de octubre del 2024; a las 20h00; con el objeto de tratar el siguiente orden

3. Informe económico

4.

5.

3

Desde el 24 de septiembre está pendiente que el Pleno resuelva sobre un pedido de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, para que se fiscalice a las ministras de Trabajo, Ivonne Núñez; y de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, por una supuesta persecución política. El origen del impasse entre Abad y el círculo cercano del presidente de la República, Daniel Noboa, tiene que ver con el sumario administrativo que el Ministerio de Trabajo inició en contra de Abad para presuntamente removerla del cargo.

Desde el 6 de agosto, el Pleno tiene pendiente conocer el informe sobre la investigación del asesinato del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023. La Comisión Ocasional encargada de investigar el caso ha concluido que se habría producido una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior, tanto del período anterior como del actual. Ante estos hallazgos, la comisión recomendaba remitir el informe a la Fiscalía General del Estado (FGE), y a la Contraloría para que inicien los respectivos procesos de investigación y control. (SC)

CRISIS ENERGÉTICA Desde hace 7 años ya se sabía que una crisis eléctrica como la que sufren los ecuatorianos en 2024 iba a pasar ENERGÍA ¿Por qué cuando produce más Coca Codo Sinclair se reducen los horarios diarios de apagones en Ecuador?

PRODUCCIÓN 7 de los 52 productos con denominación de origen en la Comunidad Andina son Ecuatorianos

PERSONAJE. Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea Nacional (Foto archivo).

Manejo de la crisis energética decepciona más a los ecuatorianos

La poca capacidad del Gobierno para comunicar con claridad sobre los apagones y la crisis energética se convierte en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos que reclaman la presencia del Presidente de la República y de mejores vocerías.

En política las encuestas son fotografías que retratan la percepción de los ciudadanos en determinados momentos. Los últimos estudios de las encuestadoras Cedatos e Ipsos muestran el creciente descontento y decepción de los ciudadanos ante el futuro del país.

Según la última medición de la encuestadora IpsosEcuador, el 50,3% de los ciudadanos señala que el país avanza por el camino equivocado, mientras que 29,1% considera que avanzamos por la dirección correcta.

Dentro de los principales problemas que afectan a la ciudadanía, el estudio señaló que el desempleo 72,3%, la inseguridad 64,1% y la corrupción 44,9%, se ubican en los tres primeros lugares.

La comunicación no es clara Los analistas políticos, Leonardo “Pipo” Laso y José Alvear señalaron que uno de los principales problemas del Gobierno Nacional ha sido el manejo comunicacional de la crisis eléctrica, advirtiendo que el Presidente debe iniciar cambios para evitar que la crisis siga decepcionando a la ciudadanía.

Durante una entrevista concedida a LA HORA , José Alvear, reconoció que aunque la crisis eléctrica fue un problema heredado, la incapacidad en la gestión y la poca capacidad para desarrollar una comunicación clara sobre el tema ya pasa factura a la imagen del presidente Daniel Noboa.

“Volvemos al mismo punto de partida, una pésima comunicación de parte del Gobierno, el cual se contradice a cada rato, por un lado sale Celec y dice que la crisis va a durar hasta abril y por otro lado, sale la ministra de Energía y dice que no”, ex-

La

plicó Alvear.

Laso, analista y consultor político, apuntó que la crisis energética ha puesto de manifiesto las carencias del Gobierno en el manejo de los problemas.

“Claramente, la comunicación es muy mala. Hay una sucesión de medidas que cambian, no se sabe los horarios de corte, no hay vocerías claras, y el Presidente no da la cara, una crisis requiere liderazgo”, puntualizó Laso.

El analista tomó como ejemplo la figura del exprimer ministro inglés, Winston Churchill, quien lideró la resistencia del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial: “El líder es el que tiene que salir y contar-

nos qué está haciendo, tiene que ayudarnos a pasar este mal momento. Acuérdate tú de Churchill, los alemanes bombardeaban todas las noches y allí estaba todos los días en un búnker, en una cadena de radio, sosteniendo al pueblo inglés”.

Laso recomendó al presidente Noboa y a su tren ministerial deponer la “actitud distante y arrogante”, con la que son percibidos por los ciudadanos, indicando que deben mostrar mayor sensibilidad ante la creciente inseguridad social que afecta a cada persona.

Desconfianza en los políticos

El último estudio de Ipsos reveló además que los políti-

Inseguridad va más allá del delito

° El director de Cedatos, Ángel Polibio Córdova, conversó con LA HORA e indicó que dentro en sus últimas encuestas y grupos focales se ha determinado la creciente decepción del ciudadano ante el manejo de la crisis de energía eléctrica.

Córdova señaló que, aunque entre los problemas que más afectan a la población siguen manteniéndose el desempleo y la inseguridad en los primeros lugares, ya que los apagones eléctricos están siendo registrados como una preocupación creciente.

Detalló el director de Cedatos que en cuanto a la inseguridad los ciudadanos ya no la perciben solo como un problema del “crimen y los delitos”, apuntando que “ahora la gente se siente insegura por su trabajo, por su vivienda e incluso por la atención básica en los centros asistenciales”, producto de los apagones y la falta de cumplimiento de los horarios.

cos siguen siendo las figuras menos confiables dentro de los ciudadanos, apenas un 11,1% cree en la gestión y acción de la clase política.

Mientras que la Asamblea Nacional alcanza apenas un 21,1% de confianza y los jueces un 21,7%. Del otro lado de la balanza, en Ecuador los médicos vuelven a ser considerados la institución con mayor confianza dentro de la población al gozar del 83,1%, seguido de los militares con un 72,3%.

La Iglesia se mantiene en el top de instituciones con mayor confianza con un 62,3%, la empresa privada es cuarta con el 62% y el presidente Daniel Noboa cayó a la sexta posición y registra una confianza del 56,3%. (ILS)

Explicó que otra preocupación más allá del desempleo, es la percepción de los trabajadores que observan la capacidad operativa de las empresas, lo que podría estar poniendo en peligro sus puestos de trabajo.

Advirtió que, al revisar las respuestas de la juventud, se muestra una creciente preocupación por sus estudios y el cumplimiento de sus responsabilidades ante la falta de energía eléctrica e internet.

Córdova agregó que la ciudadanía también muestra inconformidad ante “la falta de fuentes de información creíble, no saben cuánto se va a mantener la situación”. Detalló que los ciudadanos esperan del Gobierno Nacional, “claridad sobre los cortes, seguridad sobre cómo se va a planear la solución. La gente no sabe a quién creerle”.

APAGONES.
crisis eléctrica y el mal manejo comunicacional del Gobierno generan decepción en la ciudadanía. Foto: API

Ecuatorianos subsisten hasta con 8 créditos al mismo tiempo

La falta de liquidez en la economía, como consecuencia de la caída de las ventas, las extorsiones y los apagones, complica más la situación de los ecuatorianos. ¿Qué se puede hacer para gestionar las deudas en medio de la crisis?

“Si vemos que no hay crecimiento económico , que no se genera empleo, que más del 60% de la población tiene un empleo informal, eso significa que las deudas que están en el sistema financiero van a seguir en segundo plano. Yo voy a destinar lo poco que puedo conseguir de ingresos para comprar los alimentos, pagar la educación de los niños”, ha dicho la economista, exgerente del Banco Central y subdecana de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Verónica Artola. En este contexto, la morosidad seguirá aumentando. Hay un estudio de Equifax y la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) que describe que los ecuatorianos se endeudan hasta en 8 diferentes instituciones financieras Incluso, existen personas que llegan a tener hasta 13 créditos de distinto tipo a la vez, tanto en instituciones financieras como en casas comerciales, entre otros.

Así, se coge un crédito para pagar otro y la rueda del endeudamiento sigue creciendo.

Con una economía que viene en caída desde la segunda mitad de 2023, y que desde septiembre de 2024 está sufriendo las consecuencias de los apagones de al menos 10 horas diarias, los problemas de pago se profundizan

A todos esos factores se

No solo la luz, sino también la economía ecuatoriana está apagada y se complican los pagos. suma la inseguridad, pero sobre todo las extorsiones que afectan a pequeños negocios y emprendimientos que, en muchos casos, deben destinar el dinero que antes iba a pagar deudas a pagar a criminales para evitar mayores problemas en sus negocios.

¿Cómo salir de una crisis de créditos’

° Haz un inventario detallado: Toma nota de todas tus deudas, identificando el monto, tasa de interés, pagos mínimos y fechas de vencimiento de cada una. Esto incluye préstamos bancarios, tarjetas de crédito, deudas con proveedores o cualquier otra obligación.

° Organiza la información: Usa una hoja de cálculo o un sistema de gestión para visualizar claramente qué pagos debes hacer y cuándo, de modo que puedas priorizar y evitar cargos adicionales por mora.

° Deudas de alto interés: Prioriza el pago de las deudas con las tasas de interés más altas (generalmente tarjetas de crédito o préstamos personales). Estas son las que más rápido se acumulan y pueden llevarte a una espiral de deuda si no se abordan.

-Deudas críticas para mantener el negocio y la vida diaria: En segundo lugar, prioriza las deudas esenciales, como alquiler, facturas de servicios públicos o proveedores clave para mantener operativa tu empresa. (JS)

Como ya ha analizado LA HORA, la cartera de crédito vencida ha experimentado un incremento del 183% en los últimos siete años.

Se corta el flujo del crédito

En el caso del microcrédito, se ha dejado de entregar más de $500 millones en créditos; y todo hace prever que, en medio de mayores costos para las instituciones financieras (tanto por impuestos como otros factores), muchos ecuatorianos acostumbrados a tomar una deuda para tapar otra se verán en problemas para seguir aplicando esa estrategia.

De acuerdo con Valeria Llerena, directora ejecutiva de la RFD, el sector financiero se ha visto obligado a ajustar su funcionamiento y restringir su cartera de crédito.

Por lo tanto, solo una parte de la población podrá acceder a financiamiento, y tanto las empresas como las familias deberán subsistir con los recursos y condiciones disponibles, lo que tendrá implicaciones en el desarrollo y la producción del país.

5 señales de problemas

1Dificultad para pagar las deudas a tiempo:

Uno de los primeros signos de un problema de endeudamiento es la incapacidad de cumplir con los pagos de las deudas en la fecha acordada, ya sea de préstamos, tarjetas de crédito o servicios. Esto inclu-

ye tener que pagar solo el monto mínimo de las tarjetas de crédito o pedir extensiones para abonar.

Consecuencia: Los intereses y penalizaciones por pagos atrasados aumentan el saldo total adeudado, lo que agrava la situación financiera y genera una espiral de deudas difícil de controlar.

2

Uso constante de crédito para gastos básicos: Usar tarjetas de crédito o pedir préstamos constantemente para cubrir gastos corrientes , como la compra de alimentos, el pago de servicios públicos o el alquiler , es una clara señal de alerta. Esto indica que no se cuenta con ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas.

Este comportamiento puede llevar al aumento del endeudamiento a medida que se acumulan intereses sobre estos gastos, lo que eventualmente reduce la capacidad de ahorro y de mantener un colchón financiero.

3

Endeudamiento por encima del nivel de ingresos: Si el nivel total de deuda supera los ingresos disponibles, o si una parte considerable del ingreso mensual se destina al pago de deudas (más del 30-40% de los ingresos), se considera un signo de endeudamiento problemático.

4 Dependencia de nuevas deudas para pagar deudas existentes:

Tomar nuevos préstamos o usar nuevas tarjetas de crédito para pagar deudas anteriores es una clara señal de advertencia. Esto incluye recurrir a créditos rápidos o consolidaciones de deuda de manera recurrente para “salir del paso”. Este comportamiento es insostenible a largo plazo y genera una “bola de nieve” de deuda, ya que cada vez se necesita más crédito para hacer frente a los pagos, lo que aumenta el riesgo de incumplimiento y bancarrota.

5 Estrés y ansiedad constante por las Finanzas: Las preocupaciones constantes sobre el dinero, la ansiedad por las deudas o la falta de sueño debido al estrés financiero son indicativos de un problema grave de endeudamiento. Sentir temor a recibir llamadas de los acreedores o tener que evitar revisar los estados de cuenta son señales emocionales importantes.

El estrés financiero afecta no solo la salud mental, sino también las relaciones personales y el rendimiento laboral. Esta situación puede llevar a tomar decisiones financieras impulsivas o mal informadas, como vender activos a precios bajos o recurrir a préstamos abusivos. (JS)

HECHO.

2024 es el segundo año más violento para Ecuador

La declaratoria de conflicto armado interno no detuvo la violencia criminal. Aunque haya una reducción de las muertes violentas, 2024 ya se posiciona como el segundo más violento de la historia del país.

INSEGURIDAD. Agosto fue el mes más violento de 2024.

Pese a la declaratoria del conflicto armado interno, la violencia criminal se mantiene en Ecuador. Esto ocurre pese a que el Gobierno de Daniel Nobia ha invertido más de 2 mil millones en “la guerra contra el narcotráfico”. Según las estadísticas, 2024 ya se proyecta como el segundo año con más violencia en la historia del país . En Agosto incluso se superaron los niveles de violencia y hubo más homicidios que los registrados el

mismo mes de 2023 y que fue catalogado como el más violento.

Cifras de muertes violentas

Desde enero de 2024, la militarización provocó que ese mes los homicidios pasaran de 26 a 6 diarios Sin embargo, la cifra no se mantuvo y en agosto de 2024 superó la criminalidad en más del 60%, en comparación con el mismo mes de 2023. Entre enero y agosto de

2024, sin embargo, hubo 4.239 muertes violentas a escala nacional, esto representa una disminución del 17% en comparación

La Policía y el Ministerio de Defensa son las instituciones que han recibido más dinero por el conflicto armado interno.

Se entiende como narcoturismo cuando los visitantes nacionales o extranjeros llegan a un sitio motivados por adquirir, consumir o transportar drogas

El éxtasis, por ejemplo, se consume mucho en conciertos, festivales musicales y discotecas . Este tipo de droga provoca una percepción aguda del sonido y las luces.

Provincias con más muertes violentas

Pese a que la violencia se ha contenido en provincias como Manta o Esmeraldas, “la violencia y criminalidad migran”, aclaró Rodolfo Pineda, máster en Seguridad Pública , quien critica la eficiencia de la militarización como medida a largo plazo.

La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) señala que un parámetro que sirve para medir los niveles de violencia de un territorio es la tasa de muertes violentas.

Si bien los datos del Gobierno señalan que entre enero y agosto de 2024 existió una disminución del 19% en las muertes violentas, con respecto a 2023; es necesario “entender cuál es el costo de dicha disminución”. El costo es la contaminación de otras provincias”, explicó Pineda.

Un ejemplo de esto es Orellana, que actualmente presenta el mayor incremento de muertes violentas . La provincia amazónica suma 69 homicidios este 2024, en comparación a las 25 que hubo en 2023. Esto quiere decir que ha existido un aumento del 176%.

a 2023 cuando hubo 5.097 casos, en el mismo periodo.

Narcoturismo

Según un informe elaborado por el Observatorio del Crimen Organizado, las drogas sintéticas son el nuevo nicho del narcotráfico en Ecuador.

La organización señala que la comercialización y consumo de drogas sintéticas, como el éxtasis y tucibi, “fomentan el narcoturismo” en las provincias de Manabí y Santa Elena.

Otra provincia donde la tranquilidad va cesando es Tungurahua , donde la variación de muertes violentas entre 2023 y 2024 es de 14 a 25, respectivamente. Esto quiere decir que hubo un aumento de 79%.

Azuay, Cañar, Napo, Bolívar y Sucumbíos se suman a las provincias donde las muertes violentas han aumentado este 2024. Únicamente Galápagos no registra muertes violentas Aunque sí ha experimentado un aumento de incautaciones de droga. (AVV)

Trump promueve una guerra contra migrantes irregulares

la ley de Enemigos Extranjeros que plantea invocar el candidato repúblicano a la Presidencia de EE.UU., donald trump, establecerá un estado de guerra para deportar migrantes.

WaSHinGton. La pasada semana el candidato republicano a la presidencia de EE.UU., el expresidente Donald Trump, reveló en varios mítines, en los que prometió la deportación masiva de inmigrantes irregulares , que tiene pensado invocar para este fin la ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, que se ha usado solo en tiempo de guerra y permite expulsar foráneos sin el debido proceso legal. Trump usó el escenario de un mitin en Aurora (Colorado), acompañado de fotos de

dos supuestos miembros de la banda de origen venezolano Tren de Aragua, para anunciar que echará mano de una ley que está detrás de uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de EE.UU.: los campos de internamiento de ciudadanos con raíces japonesas durante la II Guerra Mundial.

El presidente Franklin D. Roosevelt la usó para privar de libertad de movimiento a familias enteras de ciudadanos o inmigrantes de origen italiano, alemán y principalmente japonés durante

Una ley supercargada para deportar a migrantes

° Algunos grupos y políticos conservadores “ven la ley de Enemigos Extranjeros como una autoridad supercargada para deportar, pero la lectura que proponen de la ley está en contradicción con siglos de práctica legislativa, presidencial y judicial”, según escribió en un análisis Katherine Yon Ebright, experta del Brennan Center.

El año pasado un grupo de congresistas del ala más progresista del Partido Demócrata presentó el proyecto de ley “Vecinos no Enemigos”, que tenía como objetivo

la II Guerra Mundial.

En 1988, el Congreso y el presidente republicano Ronald Reagan acordaron re-

revocar la ley de Enemigos Extranjeros, la última parte vigente de unos poderes extraordinarios posindependencia que hasta padres fundadores como James Madison o Thomas Jefferson miraban con recelo por considerar algunas partes inconstitucionales.

Trump ha intensificado su retórica xenofóbica, haciéndose eco de casos que han sido vinculados de alguna manera con venezolanos o la banda Tren de Aragua, nacida en los penales caraqueños y a la que se responsabiliza de tráfico de drogas, trata de mujeres y extorsión en varios países de Latinoamérica y que está presente en algunas ciudades estadounidenses, según fuentes policiales.

El candidato republicano ha asegurado

paraciones y emitieron una disculpa por unas detenciones masivas que no requerían orden judicial y una s

que el 5 de noviembre, día de las elecciones, será el “día de la liberación” y que nada más tomar posesión en enero pondrá fin a la “ocupación” del país por parte de inmigrantes indocumentados, que, según estudios, pagan impuestos y contribuyen al crecimiento económico del país.

En su primer mandato (2017-2021), Trump ejecutó por la vía del decreto una prohibición de ingreso a personas de países con mayoría musulmana (Yemen, Sudán, Libia, Siria, Irán, Irak o Somalia), aunque pidieran asilo, tuvieran estatus de refugiado o permiso de entrada. La medida fue rechazada por la Justicia tras generar un gran caos y fuertes críticas por violar derechos civiles.

privaciones de libertad que fueron minimizadas y mantenidas en secreto a una opinión pública enardecida por el ataque a Pearl Harbor de 1941.

La ‘Operación Aurora’ Este fin de semana, Trump aseguró que llamará a su plan de deportación masiva de “criminales” inmigrantes “ Operación Aurora ”, en alusión a una ciudad que ha usado en sus proclamas antiinmigrante . El exmandatario ha prometido que si llega al poder detendrá lo que llama una “invasión” de migrantes a través de la frontera sur.

Trump volvió a usar este fin de semana casos de asesinatos y asaltos de pandillas en el que alguno de los imputados son personas indocumentadas para estigmatizar a los migrantes y asegurar falsamente que además de quitar trabajos a los estadounidenses, son más proclives a delinquir, algo que desmienten diversos estudios.

La ley de Enemigos Extranjeros, nacida tras la Guerra de Independencia para luchar contra espionaje y sabotajes británicos, y usada por primera vez en la Guerra de 1812, se puede invocar en casos de “ guerra declarada ”, invasión o “ incursión predatoria” en territorio estadounidense.

El presidente podría activar esa ley unilateralmente, sin pasar por el Congreso, en los dos últimos casos, pero su aplicación en el marco de la política migratoria y para tramitar deportaciones no tiene precedentes en la historia del país, ya que la jurisprudencia la reserva en respuesta a actos de bandos beligerantes. EFE

Con Gabriela Vivanco
El candidato republicano a la presidencia de EE.UU., Donald Trump. EFE

Las fiestas de Ibarra atrajeron más turistas que los feriados

Según las estadísticas, la ocupación hotelera ha tenido su mayor tasa durante septiembre, cuando se realizaron las fiestas de fundación de Ibarra.

IMBABURA.- Septiembre e inicios de octubre de 2024 significó un respiro para el sector hotelero de Imbabura, principalmente de Ibarra, alcanzando la mayor tasa de ocupación en lo que va de 2024.

Según las estadísticas presentadas por las autoridades locales, los fines de semana de septiembre hasta la primera semana de octubre, se alcanzó el 80% de ocupación hotelera en Ibarra, equivalente a 2.440 personas hospedadas en la ciudad.

En esas semanas, las celebraciones por los 418 años de fundación de Ibarra presentaron eventos de talla internacional, como la competencia automovilística 1.001 km Ecuador, en Yahuarcocha, entre otras actividades culturales y deportivas, aunque también hubo programaciones especiales en cantones como Otavalo y Cotacachi.

Por otra parte, los días 4 y 5 de octubre , cuando se desarrolló la tradicional Cacería del Zorro en Ibarra, la ocupación hotelera alcanzó su máxima cifra en lo que va del año, llegando al 90%, con 2.745 ocupantes, sin incluir los alojamientos ofrecidos por plataformas digitales

EL DATO

Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por lo que cada año se organizan eventos especiales durante el mes para festejar a la urbe.

como Airbnb.

Para el fin de semana de la Cacería del Zorro se estima que llegaron a Imbabura al menos 90.000 personas atraídas por el emblemático evento ecuestre.

Además, en esa fecha, el ingreso vehicular a Yahuarcocha bordeó los 4.500 vehículos particulares , con un promedio de cinco ocupantes por vehículo, con un flujo de visitantes que superó las 25.000 personas en este lugar, cifra que no incluye taxis y buses, por lo que las autoridades subrayan el atractivo de las actividades programadas en esta área.

Feriados con menos ocupación hotelera

Según las estadísticas del Ministerio de Turismo, el promedio de ocupación hotelera en toda la provincia de Imbabura , tomando en cuenta solo los feriados de 2024, bordea el 40%.

Antes de septiembre y octubre, el feriado de Carnaval fue el que más turistas atrajo a Imbabura, con una ocupación hotelera del 48%, donde el 90% representó turistas nacionales y el resto fueron extranjeros.

Daniel Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Ibarra, informó que en las últimas semanas los restaurantes experimentaron un incremento del 50% en el número de asistentes, en comparación con lo habitual, motivados por la agenda festiva de Ibarra.

Según explicó, se pudo identificar la presencia de

e inicios de octubre de 2024.

visitantes provenientes de las provincias de Pichincha, Carchi y Guayas , así como de turistas internacionales de Argentina y Estados Unidos.

David Aguilar, director de Gestión de Desarrollo Económico del Municipio de Ibarra, destacó que las festividades mejoraron notablemente la dinámica comercial relacionada con el turismo.

Afirmó que hoteles , restaurantes, comercio (formal e informal), así como el transporte en taxis, buses y vehículos de turismo, se vieron activados gracias a los eventos festivos. (FV)

AgendA. Eventos artísticos, deportivos y culturales atrajeron a los turistas a Imbabura durante septiembre
VISItAS La Cacería del Zorro es uno de los eventos que más movimiento económico genera en Ibarra.

interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec

FARMACIA REDFARMACY

Santo Domingo bUSCA SEñORItA

PARA FARMACIA , REqUISITOS:

Experiencia mínima 1 a 2 años, disponibilidad inmediata, responsable. Enviar CV: 0985 434 003

Requiere contratar

Sector Carlos Concha, Esmeraldas.

Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc.

Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.

BANCO BOLIVARIANO:

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío del Certificado de Depósito a Plazo No: 01101DPV004247-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A., con vencimiento 07/10/2024, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito.

P-246595-MIG

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono:

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

Mediación TribuTaria en el ecuador ¿un insTruMenTo de recaudación TeMprana?

Ab.

A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se pueden-

confor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica. Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la

incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como

la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente

¿Cómo se procede el pago de horas suplementarias?

RESPUESTA

el art.55 del código del Trabajo admite la posibilidad de que se pueda laborar más de la jornada diaria de ocho horas, estableciendo como requisito que se cuente con la autorización del inspector del trabajo, hecho que en la práctica no se cumple, pero además establece un límite de cuatro horas diarias y doce en la semana. sin embargo, si de hecho se ha excedido ese límite, y se prueba el haber laborado más de cuatro horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador al tenor de la disposición del a rt.66. 17; pues nadie puede ser obligado a realizar un trabajo gratuito; así como en aplicación de los principios del art. 326.2 de la constitución; 4 y 5 del código del Trabajo, pues el empleador no podría ilegalmente beneficiarse del tiempo de trabajo del trabajador aun excediendo ese límite. Por lo tanto, se deben reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador más aun sí se ha sobrepasado el límite de cuatro horas diarias y doce en la semana.

sobre Inteligencia y Aplicación

es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede

La Hora Santo Domingo
CONSULTA LAbOrAL
Criterios
de la Ley Corte Nacional de Justicia

convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada. Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario.

Tipos de transacción tributaria

El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación. El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad

jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que:

(…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia. (…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)

Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.

Desafíos en la implementación de la mediación tributaria

A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.

De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea total -

mente correcta”. En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria.

Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación.

Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar:

1. El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costo-beneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar

el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).

2. Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.

3. La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.

Conclusión

Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos. De igual manera, el Código Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial.

Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque

es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.

Bibliografía

Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337650446001 Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/ Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104 Servicio de Rentas Internas. Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NACDGERCGC22-00000036)

Normativa Constitución de la República del Ecuador. (2008). Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19. Ley de Arbitraje y Mediación.

1 Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al titulo Doctoral en la Universidad de Buenos Aires-Argentina, coautor y escritor de artículos jurídicos. 2 Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo. oa?id=337650446001

3 Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/srideudorescobro-lento/

Da clic para estar siempre informado

DESfilE DE lA HiSpAniDAD En nuEvA YoRk

Con trajes típicos, comparsas y mucha alegría se conmemoró la edición 60 del Desfile de la Hispanidad, este 13 de octubre en nueva York (Estados unidos). EfE

MARTES 15 de OCTUBRe de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.