Santo Domingo: 14 de Octubre, 2024

Page 1


Feriado con pocos turistas y muchos apagones

Olimpiadas deportivas une a transportistas interprovinciales 04

Las mejores universidades del mundo

Cada vez hay más pérdidas económicas a consecuencia de los cortes eléctricos. Esta situación afectó la actividad de algunos establecimientos durante el feriado, y existe preocupación en la ciudadanía, porque no todos tienen la facilidad de adquirir un generador.

Focos recargables y velas ganan popularidad en el mercado 05

Ley de Control Aéreo autoriza derribo de naves y drones

Constitución estatista se sostuvo en la abundancia petrolera

El abandono de Pifo abona al deseo de separación

Evo Morales dice que bloqueará Bolivia si la Fiscalía lo captura

Santo Domingo
CRONOS
CIUDAD

Sociedad a oscuras

Los apagones eléctricos se han vuelto parte de la rutina diaria en todo el país. La incertidumbre de cuándo se irá la luz, por cuántas horas, y cómo afectará nuestras actividades genera gran frustración. Nos quedamos en la oscuridad, mientras las autoridades sin éxito hacen la danza de la lluvia y al país solo le entregan excusas. Sin embargo, estos cortes de energía son solo una manifestación física de otro apagón más preocupante que vive nuestra sociedad: el apagón educativo.

El sistema educativo tradicional apaga la curiosidad natural que tienen las personas desde la infancia. En lugar de alimentar la creatividad y el deseo de aprender, se les coloca en un sistema rígido, diseñado más para uniformar que para inspirar. En las aulas se apaga el brillo de las mentes jóvenes al imponerles respuestas predefinidas en lugar de fomentar la capacidad de cuestionar. Desde el kínder hasta la universidad, se premia a quienes mejor repiten lo aprendido, mientras que la creatividad y el pensamiento crítico son ahogados en un mar de reglas, exámenes y tareas que pocas veces invitan a la reflexión.

¿Nos sorprende entonces la deplorable situación de nuestra sociedad? Si desde la infancia se nos enseña a no pensar por nosotros mismos, si nos apagan la chispa de la curiosidad y el ingenio, no es extraño que hoy vivamos en un mundo lleno de apatía y conformismo El sistema educativo, tal como está diseñado, apaga lo mejor del ser humano: su capacidad innata para innovar , para soñar, para explorar nuevas ideas. Es un apagón mental que afecta a generaciones enteras. Los apagones de luz pueden durar horas, pero el apagón educativo deja cicatrices que duran toda la vida, con consecuencias devastadoras para el futuro de una sociedad que ha sido sistemáticamente desconectada de su potencial más brillante.

Áreas estratégicas

Son aquellas consideradas de vital importancia para el desarrollo y la seguridad de los países; destaca entre ellas y es así considerado por los pueblos del mundo, el sector energético. La falta de provisión de

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.240

Cualquiera puede llegar a asambleísta

La última encuesta de Ipsos nos revela que la campaña electoral para la elección de presidente y asambleístas, está lejos de ser una fiesta democrática. Los políticos se están hundiendo en las mediciones. Los resultados de octubre muestran que, en un mes, perdieron tres puntos de confianza. Pasaron de 13%, en septiembre, al 11% para este mes. Este es un deterioro profundo que está relacionado con su ineficiencia y falta de resultados.

Y parece que no detendrán su caída.

Ningún partido político exige otros requisitos a sus candidatos y suplentes para asambleístas, más allá de los pedidos irrisorios que impone la ley. El Código de la Democracia no impone ni siquiera el requisito de un título universitario para llegar a la Asamblea, ni que estén afiliados a los propios partidos políticos.

Por esto y mal desempeño, sus mediciones siguen cayendo en perjuicio del país. Y ya no pueden culpar a la prensa o los líderes de opinión.

Ellos mismos han tenido la oportunidad de cambiar el Código de la Democracia después de cada elección, pero jamás han apoyado un solo proyecto de reforma sustancial y, el Ejecutivo, con su propuesta de retirar los fondos para la promoción electoral, se quedó corto, pues resultó ser un proyecto reactivo al escándalo mediático del momento. Ha desperdiciado la oportunidad de imponer requisitos que constituyan un verdadero filtro para mostrar la probidad, honradez y competencia de quienes tienen la responsabilidad de llevar el rumbo del país.

La ciudadanía se está quedando sin representantes y eso implica un riesgo para los políticos y la misma democracia.

energía afecta a la economía y bienestar de la población. Una crisis en esta área es síntoma de fragilidades peligrosas e inexcusables en la gestión de los asuntos del Estado.

Noticias falsas

Cada vez se comprueba más, que ‘las noticias falsas’ suelen ser más potentes que las reales. En estos tiempos con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), se puede inclusive poner en boca de alguien, frases que no ha dicho y hasta puede utilizarse su misma voz, animando una fonética casi perfecta que engaña a muchos.

La IA al igual que lo que en un momento significó la clonación, son avances tecnológicos importantes, pero en mentes o manos criminales, pueden ser armas mortíferas.

Imaginemos a Hitler dando un discurso sobre ‘ derechos humanos ’ ante una multitud enfervorizada y rebelde, con IA se podría lograr ese efecto. Igual se podría hacer con IA y tiktoqueros, que ciertos miembros de una pseudo revolución hablen de honestidad, decencia y honestidad que no puedan lograrlo ni siquiera con IA. En muchos órdenes de la vida lo prudente es actuar de acuerdo a normas establecidas por una sociedad (moral), convencidos desde nuestro interior que lo que hacemos y cómo actuamos y lo que nace desde nuestro propio convencimiento (ética). Aquellos que no poseen ni los dictadores ni los tiranos. Siendo así, estas personas alteradas mentalmente, simplemente no deberían dirigir a grupos humanos, donde el liderazgo juega un papel importante en el desarrollo de los pueblos. Manipular la conciencia a través de ‘noticias falsas’, es otra forma de agresión social. Siempre repetimos que aquellos pueblos que no conocen su pasado, están condenados a repetir ciertos errores. Este pensamiento de permanente validez, bien podría ser reemplazado por aquello que ‘quienes conocen el pasado oprobioso de abusos y latrocinios, están en la obligación ética y moral de desecharlos’, sin seguir manteniendo en la pantalla de las noticias cotidianas, a aquellos expertos en divulgar ‘noticias falsas’ que confunden al común de la gente y en esta confusión, “a río revuelto, ganancia de pescadores”, se ha hecho parte del comportamiento y costumbre de quienes manipulan la verdad.

Los estados bien gestionados definen cuáles son los intereses nacionales y trabajan, a través de sus distintas instituciones, para defenderlos y protegerlos. Para que lo anterior sea posible, es indispensable planificar estratégicamente el desarrollo y la seguridad nacionales; establecer los intereses vitales de la nación y definir los objetivos

fundamentales que corresponden al mediano y largo plazo, que deben orientar la planificación de cada gobierno, considerando su periodicidad, y la alternancia fundamental en los regímenes democráticos. Lo contrario es lo que soportan Venezuela y Nicaragua. Se debe considerar también que las áreas estratégicas deben estar bajo control estricto del Estado, porque de otro modo, quien se asegure su dominio, monopolizará el poder y la sociedad perderá en democracia en razón directa con la concentra-

ción permitida. En términos claros, los grupos sociales que lograsen controlar monopólica u oligopólicamente la riqueza petrolera o el sistema de energía eléctrica se apoderarían de hecho del poder del Estado, el cual, aun manteniendo formalmente la apariencia democrática, se volvería en la práctica, autocrático u oligárquico. Por otra parte, las áreas estratégicas no pueden estar dominadas tampoco por el interés de los encargados de administrarlas. No es aceptable que se vuelvan feudos familiares de grupos de

políticos, burócratas o sindicalistas abusivos que pretendan obtener de su posición beneficios extraordinarios, o capacidades de chantaje político y que, además, no sean capaces de manejarlas de manera técnica, económica y eficiente. Situaciones como las que soporta el Ecuador no pueden ser atribuidas simplemente a fenómenos climáticos o atmosféricos, sabemos de la naturaleza de esos riesgos y es inexcusable que por incapacidad, incompetencia y corrupción se haya llegado a estos extremos. PACo Mo

NCAyo

CIUDAD 03

Apagones ‘golpean’ la economía de los santodomingueños

La falta de servicio eléctrico se sintió con más fuerza durante el feriado por la Independencia de Guayaquil. Muchos comerciantes y centros turísticos están afectados económicamente.

El feriado no generó rentabilidad económica para los comerciantes y propietarios de centros turísticos que operan en Santo Domingo de los Tsáchilas. Los cortes prolongados de energía eléctrica trastocaron muchas actividades, lo que representó cuantiosas pérdidas.

En Santo Domingo, hay establecimientos pequeños que no cuentan con generadores eléctricos, lo que significa que pierden varias horas laborables, porque la actividad se paraliza al 100%.

Gloria es propietaria de una juguería y prácticamente no trabajó con regularidad en este asueto, debido a los reiterados apagones en el sector donde labora. “Los fines de semana y feriados siempre mejoran las ventas porque las familias salen de casa, pero sin energía no se puede hacer nada. Estamos de brazos cruzados porque tampoco tenemos dinero para adquirir una planta eléctrica, dijo.

Cristian tiene un establecimiento de zona líquida, donde necesita mantener su mercadería en frío para

SITUACIÓN. En varias intersecciones se produce congestión cuando hay apagones.

comercializar de mejor manera al consumidor final. Al principio, optaba por comprar hielo al por mayor, pero esta estrategia no resolvía el problema, así que hizo un esfuerzo para comprar un generador eléctrico.

“No se puede trabajar bien, especialmente en los apagones nocturnos, por -

que la gente ya no sale. Hay pérdidas económicas debido al decremento de ventas y también se gasta en gasolina para tener luz en el local”, expresó el comerciante.

Turismo bajo Nuevamente, el feriado no despuntó en Santo Domingo de los Tsáchilas. La vía

Cortes de energía perjudican a los estudiantes

La inestabilidad en el suministro eléctrico ha obligado al Ministerio de Educación a implementar cambios en los horarios de clases , especialmente para las jornadas vespertina y nocturna. Además, los estudiantes se ven afectados por la falta de acceso a internet y computadoras para realizar las tareas.

Los alumnos de la jornada de la tarde mantienen el mismo horario de ingreso, pero la salida se anticipa a las 17:00. En cuanto a los que estudian en la noche, la modalidad no presencial les permite continuar con sus estudios desde casa, con

recursos académicos y guías pedagógicas que deberán ser utilizados por los docentes y estudiantes.

Situación

Si bien estos ajustes buscan mitigar los inconvenientes, también generan retos, según mencionan los padres de familia. Indicaron que la falta de acceso a internet estable , la dificultad para concentrarse en un entorno doméstico y la carencia de interacción social son algunos problemas que enfrentan los estudiantes. Nancy Arteaga tiene tres niñas estudiando en la jornada matutina y mencionó

EL DATO

Desde el Ministerio de Educación, se mantendrá informada a la comunidad en caso de que haya ajustes.

que no tienen problemas en los horarios de clases, pero sí al momento de hacer las tareas escolares, ya que necesitan conectarse a internet. “Las conexiones son inestables y no pueden consultar nada, lo que les dificulta en los estudios”, sostuvo. (CT)

Aventura suele ser uno de los puntos más frecuentados en fechas de descanso, pero en esta ocasión no hubo exceso de turistas.

“El ambiente estuvo apagado. La suspensión de la luz cambia todos los planes, y el clima tampoco acompañó mucho para salir de la rutina”, manifestó Carlos Rosero. (JD)

Los agentes ayudan a minimizar el riesgo de accidentes durante los apagones, pero hay puntos que no están cubiertos.

SOLUCIÓN. Los estudiantes han tenido que modificar sus horarios para estudiar.

PARTICIPACIÓN. Los equipos desfilaron con elegantes uniformes deportivos.

Interprovinciales juegan las olimpiadas internas

Las fechas oficiales de las olimpiadas de Ucotiptsa se disputarán los miércoles en el complejo Karibe.

En un ambiente de camaradería, se inauguró la séptima edición de las olimpiadas deportivas, que reúne a la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Santo Domingo de los Tsáchila (Ucotiptsa)

Los socios interrumpieron sus agendas rutinarias

MADRINAS. Jennifer Ortiz, Danna Sánchez y Ana Belén Narváez.

para vestirse de corto y saltaron al campo de juego, con el objetivo de demostrar sus habilidades en diferentes disciplinas deportivas.

Byron Pozo, presidente de Ucotiptsa, expresó su alegría al ver a sus compañeros comprometidos con esta actividad y se mostró muy emotivo al recordar que la copa lleva el nombre de su amigo Leonardo Vinueza (+). “Leonardo, que Dios te tenga en el cielo, hoy es un día muy especial. No solo nos dedicamos al transporte, también unimos lazos de

amistad”, expresó.

Detalles

Las delegaciones participantes en estas olimpiadas deportivas disputarán cuatro disciplinas: fulbito, ecuavóley, billar y el tradicional cuarenta.

EL DATO

El miércoles 16 de octubre se jugará la segunda fecha, a partir de las 10:00.

Delegaciones

de otras provincias

° En la inauguración estuvieron presentes delegaciones de provincias invitadas para disputar un torneo relámpago. El campeón de esta actividad fue el equipo de Guayas, mientras que Santo Domingo de los Tsáchila obtuvo el segundo lugar, y Chimborazo se ubicó en la tercera casilla.

Resultados fulbito

Durante el acto protocolario, se eligieron a las representantes de la belleza femenina para el periodo 2024 – 2025. Danna Sánchez, de transporte Zaracay, fue seleccionada por el jurado calificador como la nueva Madrina de Deportes.

La jornada resultó exitosa para transporte Zaracay, porque también obtuvo el reconocimiento del equipo mejor uniformado, selección muy difícil que fue encomendada a los integrantes de la prensa deportiva. (JD)

La selección Sub 14 de la unidad educativa Marista Pío XII hace una buena campaña y ya está entre los mejores equipos del Intercolegial que se disputa en Santo Domingo. El equipo clasificó a la fase de semifinales, y en las próximas horas se conocerá al nuevo rival, lo que llena de motivación al grupo para continuar jugando de manera correcta.

La última jornada fue complicada, porque enfren-

taron a la selección de la unidad educativa Fe y Alegría , cuyos jugadores también saltaron a la cancha con la intención de luchar hasta el final para tratar de clasificarse a semifinales.

El equipo Marista ganó por la mínima diferencia. El único gol del partido llegó a través de un tiro libre que fue ejecutado por Jefferson Zapata, cuyo remate dejó sin reacción al arquero del equipo rival.

Hasta el momento, ya están clasificados la Pío XII

Los partidos se juegan en el estadio Obando y Pacheco.

y Mentor Gamboa. Los dos cupos restantes serán completados con los ganadores del encuentro entre Antonio Neumane Vs. Alfredo Pareja Diezcanseco, y Julio Moreno Espinosa Vs. Jaime Roldós Aguilera. (JD)

CLASIFICADOS. Unidad educativa Pío XII

Zaracay 3 – 2 Santo Domingo Kennedy 2 – 2 R. Carmenses Fénix 5 – 0 San Jacinto Alluriquín 3 – 2 Alóag

CIUDAD

Aumenta el comercio de focos recargables y velas

Los apagones han dado lugar a nuevos emprendimientos dedicados a la venta de focos recargables y velas, mientras que otros comercios se han fortalecido con estos productos

La venta de focos recargables y velas ha aumentado en las últimas semanas en Santo Domingo de los Tsáchilas, debido a los frecuentes cortes de energía eléctrica que afectan al país. La ciudadanía ha encontrado aliados indispensables para mantener la iluminación en sus hogares y negocios, especialmente en horas nocturnas. Muchos han optado por adquirir dispositivos de iluminación portátil para complementar el uso de los focos.

Velas y focos recargables

La compra de focos recargables, que pueden ser cargados con luz solar, pilas o durante el suministro eléctrico, se ha convertido en una prioridad, generando una alta demanda en comercios y ferreterías. Sus precios oscilan entre 7 y 15 dólares, dependiendo de los voltios, indicó Sergio Segura, comerciante. Asimismo, expresó que proporcionan iluminación durante aproximadamente tres a cuatro horas. Algunos comerciantes han

VENTA. En la mayoría de comercios se ofertan los focos recargables.

señalado que los focos se han agotado rápidamente, mientras que otros han informado sobre un aumento en los precios debido a la escasez.

‘Nunca había visto tanta gente comprando focos; buscan desde el básico hasta los más eficientes’, expresó Segura.

Añadió que, en su caso, verificará el precio que le ofrez-

Sin novedades en el retorno de turistas

Finalizó el feriado nacional por la Independencia de Guayaquil, y los turistas emprendieron su viaje de retorno a sus provincias de residencia, especialmente hacia la Sierra. Santo Domingo de los Tsáchilas fue un punto de paso para muchos viajeros por la vía Alóag, aunque pocos decidieron quedarse en esta localidad.

Ayer, domingo 13 de octubre, el trayecto Santo Domingo – Alóag registró mayor presencia vehicular en comparación a otras redes estatales que cruzan por la tierra Tsáchila.

Congestión

Durante la mañana, la circulación de vehículos fue normal, y no se dieron las tradicionales aglomeraciones que suelen presentarse al final de los feriados; sin embargo, después del mediodía, el panorama cambió.

Personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) estuvo presente des-

de temprano en esta vía para brindar su apoyo en la evacuación vehicular y minimizar los riesgos de siniestralidad. Ellos preveían que pasado las 11:30 aumentaría el tráfico, ya que al inicio del feriado hubo muchos turistas, pero en esa ocasión no implementaron contraflujos, cosa que sí ocurrió ayer durante las horas de mayor aglomeración.

“Cada contraflujo dura 20 minutos y, por seguridad solo, lo hacemos de día. Los puntos más complicados son El Paraíso y el centro de Alluriquín”, expresó uno de los uniformados.

En el inicio del feriado no se hicieron contraflujos, porque hubo quienes viajaron el viernes y otros el sábado, lo que dispersó el tráfico.

También hubo personal en la vía Las Mercedes , pero allí se presentó poca circulación vehicular porque continúa la presencia de baches, lo que aleja a los conductores. (JD)

ca el distribuidor; si considera que no es conveniente, no realizará la compra, ya que tendría que vender a un valor más alto del que solía ofrecer a sus clientes.

Las velas , por su parte, tienen un costo que oscila entre uno y cuatro dólares, dependiendo de la forma, tamaño y cantidad. Por lo

La demanda de estos productos no es permanente, sino que surge únicamente cuando comienzan los cortes de energía.

Los precios de los focos varían según el voltaje y su durabilidad es de cuatro a seis horas.

Apagón

° En Santo Domingo de los Tsáchilas, los cortes de energía se extenderán entre ocho y diez horas durante la semana del 14 al 20 de octubre, según el cronograma presentado por la CNEL.

tanto, son más económicas, aunque menos duraderas. (CT)

Policía NacioNal del ecuador

direcciÓN NacioNal de educaciÓN eScuela de ForMaciÓN de PolicíaS SaNTo doMiNGo

diSculPaS PuBlicaS

En cumplimiento a lo dispuesto en la sentencia emitida el 13 de septiembre de 2024 a las 15h01, por la señora Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Baños Provincia de Tungurahua, dentro de la Acción de Protección No. 18331-2024-00432; que sigue el señor Chala Rojas Keysi Jhosue, en contra del Director de la EFP Santo Domingo y Otros, que en su parte resolutiva dispone: “(…) la publicación de disculpas públicas en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (…)”

Con base a lo expuesto el señor Director de la EFP Santo Domingo - Policía Nacional y Ministerio del Interior, ofrece las correspondientes disculpas públicas al señor Keysi Jhosue Chalas Rojas, por la vulneración de sus derechos reconocidos por la Constitución de la Republica del Ecuador.

Atentamente.-

Franklin Santiago Barrera Chango Director de la EFP Santo Domingo Policía Nacional del Ecuador

RETORNO. Hubo mayor congestión en el trayecto Santo Domingo – Alóag.

Conozca cuáles son las mejores universidades del mundo

Las mejores Universidades del mundo

Lista de las 20 mejores Universidades del mundo Por países

La Universidad de São Paulo de Brasil entra en el top 200 mundial, que encabeza Oxford. Ecuador tiene 11 instituciones en la lista.

LONDRES. La Universidad de São Paulo de Brasil avanzó significativamente durante el pasado año hasta entrar en la lista de las mejores 200, según el listado mundial 2025 que divulgó este 9 de octubre de 2024 la publicación británica ‘Times Higher Education’ (THE).

La primera institución académica brasileña pasó de la banda de los puestos 201250 al 199, en un país que aporta un total de 61 centros a la lista global, que encabeza por noveno año consecutivo la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

La Universidad de São Paulo comparte el lugar número 199 en la relación de 2025 con la Universidad de Ulm, la Universidad de Mannheim -ambas en Alemania- y la española Universidad Autónoma de Barcelona.

¿En qué puesto están las universidades ecuatorianas?

A São Paulo le siguen en Latinoamérica ya a cierta distancia la también brasileña Universidad de Campinas, en el puesto 383, la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 555, y la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, en el 739.

Después de Brasil, Chile es el país de América Latina que más universidades apor-

Unidos

2 Instituto Tecnológico de Massachusetts

3 Universidad de Harvard

4 Universidad de Princeton

6 Universidad de Stanford

7 Instituto tecnológico de California

8 Universidad de Berkeley

10 Iniversidad de Yale

14 Universidad de Chicago

14 Universidad de Pennsylvania

16 Universidad Johns Hopkins

18 Universidad de Columbia

18 Universidad de Los Ángeles

20 Universidad de Cornell

Gráfico: EFE Fuente: The Times Higher Education (THE)

Fuente: The Times Higher Education (THE)

ta al estudio con 29, seguido por México y Colombia con 22 cada uno, a los que se unen Ecuador (11), Argentina (8) y Perú (6), mientras que con una figuran Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela. En su vigésima primera edición, el Ranking Global de Universidades 2025 incluye 2.092 centros -el 9,7% más- de 115 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la interna-

cionalización, se apunta en un comunicado.

Universidades asiáticas registran un gran avance A este respecto, la TEH destacó que las universidades de Asia siguen ganando terreno a las de Europa, que sitúa a 91 instituciones académicas entre las mejores 200, ocho menos que en 2019, en una tendencia que es especialmente visible en Europa occidental.

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y

la Universidad de Stanford, ambas en Estados Unidos, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que la Universidad de Barcelona es la primera española tras avanzar tres puestos, hasta el 149.

El Reino Unido y Estados Unidos copan el resto del top diez, aunque el continente asiático, por segundo año consecutivo, es el que más universidades aporta a toda la lista, un honor que solía recaer en Europa.

De las 211 universidades

que se han sumado al ranking de THE por primera vez desde 2021, el 60% son asiáticas, frente al 17% de europeas, según expone el análisis.

“Las universidades europeas no deberían tener duda alguna de que la competencia en el ranking aumenta año tras año y ésta proviene de Asia, con universidades de China continental y Corea del Sur, en particular, subiendo rápidamente en la tabla”, explicó Baty en un comunicado. (EFE)

Diario LA HORA
Borja García / Agencia EFE

Nueva normativa busca controlar

actividades ilícitas

en el espacio aéreo

La Ley que entró en vigencia dice que la Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo recurrirá al empleo de la fuerza, cuando una aeronave interceptada efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora.

La Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional , aprobada en la Asamblea Nacional en mayo de 2024, fue publicada en el Segundo Suplemento 609 del Registro Oficial el 26 de julio. Con esto, la normativa entró en vigencia, con la finalidad de fortalecer y armonizar la legislación nacional para mejorar la seguridad integral, control y protección de los espacios aéreos, continental, insular y marítimo en estricta observancia a los instrumentos jurídicos, según señala uno de los considerandos de la norma.

En el texto de 27 páginas de la Ley, se habla de la necesidad de fortalecer el Sistema de Defensa Aéreo para la vigilancia y cabal cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), con una doctrina de seguridad adaptada al accionar de nuevas amenazas, como el narcotráfico, crimen organizado transnacional, explotación ilícita de recursos, etc., que atentan la seguridad del Estado.

En este caso, la Ley será aplicable a aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados , aeronaves pilotadas remotamente, globos aerostáticos, dirigibles, satélites, sondas, cohetes, etc., públicos y privados, nacionales o extranjeros, que presuntamente infrinjan o estén siendo utilizados para fines ilícitos.

Los procedimientos para la defensa de la soberanía, según la norma, se realizarán de forma responsable y coordinada entre autoridades y organismos competentes.

“El Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas , en uso del derecho inmanente de legítima defensa, tomará las medidas y acciones necesarias para

mantener la defensa de la soberanía e integridad territorial”, indica la Ley, en el apartado sobre la “legítima defensa” del artículo 4.

Uso de la fuerza para el control aéreo

El artículo 27 de la Ley, señala que las Fuerzas Armadas, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, determinarán las fases de identificación e interceptación de (los ingenios aeroespaciales) aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados, aeronaves piloteadas remotamente, drones, etc.

El Estado ecuatoriano, según el artículo 28, en aplicación directa a lo dispuesto en la Ley que regula el Uso Legítimo de la Fuerza, en uso de las facultades que le confiere a la FAE y sus miembros, empleará las potestades para el uso legítimo y excepcional de la fuerza en la defensa de la soberanía del espacio aéreo, de acuerdo con los niveles de amenaza, resistencia o agresión, en estricta observancia

al marco constitucional e instrumentos internacionales de derechos humanos.

La “Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo” recurrirá al empleo de la fuerza para neutralizar aeronave hostil, solo en los siguientes casos: Cuando una aeronave interceptada, dron, etc., efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora Cuando se determine que atenta contra la vida humana. Una vez que se emplee el uso legítimo y excepcional de la fuerza, y como acción de última ratio resulte en su neutralización, se activará el Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento de acuerdo con lo establecido en la normativa aeronáutica nacional.

“Autoridad Nacional de Defensa” Según la Ley, le corresponde al Ministerio de Defensa, a través de la FAE, ejercer la

Otras disposiciones de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional

° Inhibición o neutralización de drones: FF.AA. y Policía ejercerán el control de las zonas de seguridad del Estado para restringir operación de sistemas aéreos no tripulados y drones para su neutralización.

° Disposición general segunda: En todos los casos en que la FAE hiciera uso legítimo y excepcional de la fuerza contra una aeronave declarada hostil, será responsabilidad del Ministerio de Defensa el informar a la Asamblea, de las acciones tomadas y procedimientos ejecutados.

° Disposición general cuarta: El Estado ecuatoriano garantizará la entrega de recursos económicos para el fortalecimiento de las capacidades del sistema de vigilancia y control del espacio aéreo.

° Disposición transitoria primera: En el plazo de 180 días contados a partir de la publicación de la Ley en el Registro Oficial, el Ejecutivo deberá expedir el reglamento general para el cumplimiento de la Ley.

“Autoridad Nacional de Defensa de la soberanía e integridad del espacio aéreo”, así como el monitoreo del mismo, para prevenir y controlar actividades ilícitas.

A la Autoridad de Defensa también le corresponderá coordinar con la Autoridad Aeronáutica Civil el intercambio de información sobre la operación aérea civil y de los aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados certificados por la Dirección General de Aviación Civil

También realizará el control para que las operaciones aéreas que se desarrollen en aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados, centros de privación de la libertad y zonas de seguridad, estén en función de las autorizaciones del aval de operación emitidas por la Autoridad Aeronáutica Civil.

Los Centros de Privación de Libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, deberán contar con la autorización para el sobre-

vuelo de drones, también refiere la Ley en vigencia.

Geovanny Espinel, excomandante de la FAE, sugiere que en los centros penitenciarios debería asignarse personal que vigile y alerte sobre la presencia de drones y contar con un plan de acción para poder actuar, con el apoyo de inhibidores de drones, antes de que algún grupo cumpla con el objetivo de hacerlo explotar.

“Esto es lo mejor que se podría realizar para evitar que estos aparatos sobrevuelen en áreas restringidas; pero se necesita de mucha tecnología para actuar y tener éxito”, señaló.

Consideró que se debería informar y socializar entre las personas que están inmersas en el uso de esta tecnología, que existe un reglamento que especifica que los drones, y el uso que se le va a dar, sea en el ámbito ambiental, forestal, o de comunicación, etc., deben estar inscritos en la dirección de Aviación Civil. (SC)

CONTROL. Imagen de archivo de una avioneta interceptada en una pista clandestina.

Con un petróleo a $133 se redactó la Constitución de 2008 que traba la economía

El Ecuador debe dejar de elaborar Constituciones en base a la coyuntura del momento y a la visión del líder de moda. El Estado ecuatoriano es resultado del populismo y el precio del crudo.

NORMATIVAS. Los ecuatorianos necesitan una Constitución diferente a la que se redactó en Montecristi, que no trabe la inversión privada y ayude a generar empleo.

Una de las principales trabas para el desarrollo del Ecuador es que las Constituciones se hacen en función de la coyuntura y no de una visión de largo plazo.

A veces, según Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA), también se hacen en función de los caprichos del líder de moda

“Mala suerte. Las dos últimas Constituciones se redactaron con precios del petróleo extremos y produjeron extremos”, puntualizó Albornoz.

Si se pregunta por qué la Constitución de Montecristi, que es la que está vigente en el país, es estatista, reduce al mínimo las posibilidades de la inversión privada , y fomenta un Estado grande que haga y garantice todo,

la respuesta está en el precio del petróleo de la época.

El precio de 2008 es importante porque fue excepcionalmente alto y bajo el cual se redactó la Constitución de Montecristi.

“La actual Constitución ecuatoriana es muy generosa y parte de la base de que el Estado puede financiar muchísimos servicios”, explicó Albornoz

Se redactó entre diciembre de 2007 y octubre de 2008, cuando el precio del barril de crudo promedió los $133 (el doble del precio actual).

En el otro extremo, la Constitución de 1998 tenía una concepción minimalista con respecto al rol de Estado, y una mayor apertura a la inversión privada.

Esto fue resultado de que se la elaboró a inicios de 1998, cuando el petróleo ecuatoriano se vendía a un

la economía, la generación de empleo y las empresas se incrementaron a paso de carreta y con muchas dificultades.

Uno de los problemas estructurales del país es que, de la mano de la Constitución de Montecristi y la segunda bonanza petrolera , se estableció un tamaño del Estado y una estructura pública imposible de pagar desde un sector privado golpeado por la sobrerregulación, las trabas para la inversión y la escasa apertura comercial.

Como ya ha analizado LA HORA, todo lo que da el Estado se financia con el esfuerzo de los privados. Nada es gratis. Ecuador ya viene gastando más de lo que ingresa durante años.

En este contexto, Ecuador necesita cambios constitucionales y legales urgentes para tener un Estado que pueda ser financiado sin quebrar la iniciativa privada, y que la inversión fluya a una economía dolarizada que lleva una década estancada (luego de que se terminó en segundo boom petrolero) y casi sin crecer.

A continuación, se detallan algunos de los principales cambios legales y constitucionales que se deberían hacer para que la economía ecuatoriana resurja:

promedio de $21 por barril.

“El petróleo es tan importante para la economía ecuatoriana que hasta puede explicar, al menos en parte, el enfoque de las mismísimas Constituciones del Estado”, puntualizó.

Cambios para salir de la crisis

En 2007, cuando se registró un déficit fiscal de casi cero (0,27% del PIB), el gasto total del Presupuesto General del Estado (PGE) era de $11.126 millones; actualmente, este gasto supera ampliamente los $34.000 millones.

En los últimos años, el gasto público aumentó 2,1 veces; mientras el tamaño de la economía o la riqueza generada cada año creció 1,25 veces.

En otras palabras, mientras el Estado se incrementó a velocidad de crucero (sobre todo entre 2007 y 2014),

1Según la Constitución de Montecristi, son “sectores estratégicos”, entre otros, el petróleo, las minas y la energía. La Constitución reserva al Estado el derecho exclusivo de administrar estos sectores y ordena que se creen empresas públicas para gestionarlos.

Óscar del Brutto, docente y máster en Derecho de la Universidad de Pennsylvania, asegura que se debe eliminar el concepto de sectores estratégicos y volver a la libertad que antes existía para la firma de contratos de concesión.

Esa libertad hizo posible, entre otras cosas, la construcción con capital privado del Oleoducto de Crudos Pesados y la constitución de varias compañías privadas que generaban y vendían electricidad al inicio de la dolarización

En este sentido, se deben cambiar a fondo, por ejem-

La tragedia de la política nacional es que los ciudadanos no ven la conexión entre causas y efectos. El colapso eléctrico de Ecuador se debe al modelo estatista de la Constitución de 2008, que bloqueó la inversión privada. La generación eléctrica quedó atada a los ingresos del Estado. Durante la bonanza petrolera, se pudo invertir, pero en 2014, cuando esta se agotó, la inversión desapareció”

ALbERTO ACOSTA buRNEOñ eConoMista y editor ñ{ de anáLisis seManaL

plo, los artículos 313 y 314 de la Constitución actual.

2

La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) ha apoyado una reforma constitucional que abra la posibilidad de la inversión privada en los sectores estratégicos, pero ha añadido que a la par se necesita la implementación de una tarifa técnica y “no política” que cubra los costos, el mantenimiento y la reposición de la infraestructura pública, incluyendo la eléctrica

3

Entre 2025 y 2050, Ecuador necesitará en promedio inversiones anuales de $3.700 millones (o 3,5 % del PIB) para la mitigación y adaptación climática, principalmente en los sectores de transporte, energía y agricultura. Para eso, según el Banco Mundial, se necesitan reformas estructurales, tanto constitucionales como legales para atraer más inversión privada a esos sectores a los que se debe incluir el petróleo.

4

Se pueden replicar experiencias como las de Perú. El artículo 62 de la Constitución de ese país impide que los contratos firmados puedan ser modificados por leyes posteriores. En el artículo 79, se estipula que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar el gasto público. Esto ha contribuido al equilibrio fiscal de los últimos años.

Galápagos, nuevamente envuelta en delitos sexuales

El caso ‘Burdet Cedeño’ –de pornografía infantil cometido en Galápagos, contra niñas– no ha sido el único delito sexual en las islas. Dos jóvenes fueron rescatadas de una red de explotación sexual. Colectivos piden que se invetigue el turismo sexual y trata de personas en el archipiélago.

En los últimos tres años, en Ecuador, más de 400 personas han sido rescatadas de redes de trata de personas. La mayoría son mujeres, quienes son vendidas o explotadas sexualmente.

El más reciente ejemplo es el caso de dos jóvenes de 16 años, quienes fueron rescatadas en Galápagos en una operación entre la Policía Nacional de Ecuador y la organización ‘OUR Rescue’.

El reporte policial detalla que las jóvenes eran obligadas a acudir a fiestas y ser grabadas teniendo relaciones sexuales. Actualmente, las víctimas están en una casa de acogida. Sin embargo, este no es el primer caso en el que las islas Galápagos son el epicentro de delitos sexuales.

Producían pornografía infantil en Galápagos En 2004, un tribunal impuso una condena de 25 años de cárcel al matrimonio Burdet Cedeño; una pareja de las islas Galápagos sentenciada por drogar a niñas con cocaína y marihuana para abusar sexual -

mente de ellas.

El juez valoró los testimonios de seis niñas menores de 14 años y los informes médicos, demostrando que el matrimonio formado por Jorge Burdet y Marina Concepción Cedeño administraba las drogas a las menores en canguil y en las pizzas. Los testimonios de las víctimas coincidieron con los análisis del médico Eduardo Sandoval, entonces jefe de toxicología del Instituto Nacional de Higiene, quien analizó la sangre y la orina de las niñas, de las casi 50 que sufrieron los abusos de la pareja.

En declaraciones al diario ‘El Universo’, el especialista indicó que “las pruebas científicas son concluyentes y demuestran que ambas drogas eran suministradas con otras sustancias como benzodiazepina, que es un calmante”.

Sandoval aseguró sentirse horrorizado porque también encontró cocaína y tranquilizantes en la bebé que fue violada por Burdet con apenas tres meses de vida, enfatizando que no había visto nada semejante en sus 21 años de trabajo en el instituto.

Jorge Burdet y Concep-

AmEnAzA. Las mujeres son las principales víctimas de trata y otros delitos sexuales.

ción Cedeño, ambos de 43 años, fueron condenados por quinta vez, ya que ya tenían una condena de 25 años de prisión por abusar de su sobrina de 10 años, pero anteriormente habían sido castigados en otros procesos judiciales.

El caso Burdett Cedeño tuvo incidencia en la aprobación a la Ley Reformatoria al Código Penal (2005) que tipificó a la pornografía infantil, la trata de personas con fines de explotación sexual, el turismo sexual y el abuso sexual como delitos.

Piden investigar la trata y delitos sexuales en Galápagos

Tras el operativo de rescate, del 26 de septiembre de 2024, el colectivo Magma afirmó que en Galápagos se conoce sobre casos de trata con fines de explotación sexual, lo cual “afecta, sobre todo, a niñas y adolescentes de nuestra comunidad”.

El colectivo detalló que “no existen políticas para la prevención y protección de las menores”, señalando que el Ministerio de Educación “no se entera de lo que pasa en sus aulas”.

Magma no es la única organización que ha alertado de estos delitos en Galápa-

gos. El organismo ECPAT International ha advertido que el archipiélago es vulnerable a las redes de trata de personas, por la cantidad de turismo y las bajas políticas de supervición sobre turismo sexual u otros delitos.

Además, debido a la alta presencia de visitantes, se dificulta supervisar el tráfico migratorio, situación que se agrava por la falta de recursos para monitorear adecuadamente los movimientos de personas en las islas. Las adolescentes, en particular, están en riesgo de ser explotadas sexualmente debido a su vulnerabilidad socioeconómica.

Magma agrega que la violencia de género representa el 26% de las noticias de delitos en Galápagos.

Y es que los delitos sexuales son denunciados, pero tardan en ser procesados, ya

que no hay una Fiscalía especializada en las islas. Un caso de esta violencia es el de una turista oriunda de Polonia quien denunció que fue violada en Galápagos, en medio de un recorrido turístico. Ocurrió el sábado 2 de septiembre de 2023. Tras el abuso sexual, la turista relató que llamó a la Policía, pero que tardó en llegar.

“Quise entregar mi ropa a la Policía como prueba de lo que ocurrió, pero me dijeron que no tenían cadena de custodia y no la tomaron”, relató la turista. Ante esto, los colectivos exigen que Galápagos tenga una Fiscalía especializada en delitos de género y que se amplíen las investigaciones sobre delitos sexuales.

Pifo sumergida en comercio

informal, microtráfico e inseguridad

Nueve parroquias se quieren convertir en cantón y separar de Quito, por el abandono del Municipio. LA HORA realizó un recorrido por Pifo para conocer su situación, donde los residentes denuncian microtráfico, delincuencia, asesinatos, entre otros problemas.

Son nueve parroquias de Quito las que buscan convertirse en el cantón Ilaló, alegando que son las más olvidadas, con insuficiente presupuesto asignado por su Administración Zonal . Además, afirman que el presupuesto disponible no se ejecuta.

En un recorrido que LA HORA realiza desde hace dos meses, se refleja el abandono de cuatro de las nueve parroquias afectadas, y esta vez es el turno de Pifo.

Este jueves 10 de octubre visitamos toda la parroquia de Pifo , dividida en 20 barrios y ocho comunas. En nuestro recorrido visualizamos las pésimas condiciones de las vías en el barrio

La Isla. El estado de las calles de este sector rural está bastante descuidado , con

caminos mal asfaltados, empedrados en malas condiciones, y algunas que son solo de tierra, ya enlodadas por la época de lluvia.

A esto se suma el comercio informal descontrolado en la plaza central de Pifo y sus alrededores, que no dejan cruzar automóviles, dificultando el paso por los diferentes barrios.

Reclaman por el deterioro de Pifo

Rebeca Díaz y Luis Antonio Díaz, presidenta y vicepresidente del Cabildo Cívico de Pifo, respectivamente, relatan una visión más amplia de lo que sucede diariamente en esta parroquia.

Ambos manifiestan su inconformidad con el estado actual de la parroquia y con lo que califican como una

mala administración de los recursos públicos por parte del Municipio y autoridades locales.

Según ambos representantes, Pifo se enfrenta a una grave falta de atención en áreas claves como seguridad, vialidad y ordenamiento urbano.

Luis Antonio Díaz mencionó que, en los últimos años, los presupuestos participativos han sido mal dirigidos, beneficiando principalmente a urbanizaciones privadas y descuidando a barrios rurales como Cincipamba y El Tablón

Esta mala distribución de recursos, dice, ha provocado que zonas prioritarias carezcan de servicios básicos y mejoras viales.

Uno de los problemas más graves señalados es el incre-

de funcionar tras un año de operación y que ahora se encuentra en manos de la AMT

También se refieren al coliseo de la parroquia, que estuvo abandonado por tres años, pero ahora han logrado retomar su uso, así como el mercado central , que ha sido relegado debido a la proliferación de ventas ambulantes , ya que, según el Cabildo, la Administración Zonal ha entregado permisos para gestionar el comercio fuera de este espacio, lo que genera desorden y caos dentro de la parroquia.

Rebeca Díaz, por su parte, afirma que existe nepotismo en la administración parroquial, donde dice que familiares de autoridades locales ocupan cargos clave y controlan proyectos que no benefician a la comunidad en su conjunto.

Proceso de separación de las parroquias

Para avanzar en el proceso de cantonización, se necesita un documento de la Prefectura de Pichincha, solicitado hace más de dos años por el Comité Procantinozación

Según la prefecta Paola Pabón , éste no se ha entregado porque faltaba información sobre cómo gestionan servicios básicos, como el agua potable y los desechos, y cuál será su presupuesto.

mento de la delincuencia, asesinatos, prostitución y el microtráfico de drogas, lo que ha transformado a Pifo en una “zona roja”.

Díaz afirmó que, a pesar de las constantes denuncias y solicitudes de los ciudadanos, las autoridades han sido ineficientes para abordar estas problemáticas.

Aseguran que esto ya se ha vuelto insostenible, porque los habitantes ya tienen miedo de lo que les pueda pasar. A esto se suma el comercio informal descontrolado, que ha empeorado la situación de seguridad en la parroquia.

El Cabildo también denunció la construcción de “ elefantes blancos ” que se encuentran en desuso, como la piscina pública que costó más de $250.000, que dejó

El líder del comité procantonización, Juan Fernando Serrano, explicó que el 17 de septiembre de 2024 entregaron el documento faltante, para que la Prefectura de Pichincha facilite el trámite de factibilidad. Sin embargo, aún esperan una respuesta de la Prefectura.

De igual manera, LA HORA se comunicó con el Gobierno Provincial y aún no se tiene una respuesta. (EC)

LugAR Calles sin adoquinar, sin asfaltar, y falta de alumbrado público, demuestra el abandono de ciertas parroquias de Quito.

Evo Morales amenaza con bloquear

Bolivia si la Fiscalía lo captura

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, es investigado en un caso por “trata de personas” y “estupro”.

AcusAdo. El expresidente Evo Morales (2006-2019) en un acto durante el último fin de semana, en Cochabamba (Bolivia).

LA PAz.- El expresidente de Bolivia, Evo Morales (20062019), y líder del oficialismo, amenazó con bloquear las principales carreteras del país si es que la Fiscalía cumple con una orden de aprehensión en su contra para que declare en un caso de “trata de personas” y “estupro”.

“Tenemos que movilizarnos”, afirmó el exmandatario durante su discurso en un acto que reunió a sus seguidores en Sacaba, en la

región central de Cochabamba, en conmemoración del ‘Día de la Descolonización’, este 12 de octubre de 2024.

Los dirigentes de las organizaciones sociales que defienden a Morales advirtieron también esta jornada que si se emite la orden de captura, comenzarán con un bloqueo nacional de caminos.

“El Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales no se están equivocando para ir a una gran moviliza-

ción y que nos respeten, el Gobierno tiene la obligación de respetar al pueblo boliviano”, aseguró el exmandatario.

Según la denuncia que tiene en su poder la Fiscalía boliviana, Morales habría cometido los delitos de “trata de personas” y “estupro” con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo.

El exgobernante tenía que declarar en la víspera ante la Fiscalía de la región sureña de Tarija, donde su-

puestamente ocurrieron los hechos, sin embargo no llegó y su defensa presentó una excusa legal.

La fiscal Sandra Gutiérrez anunció que se emitiría una orden de aprehensión contra Morales para obligarlo a declarar en Tarija, sin embargo aún no la ejecutó.

Ante ese anuncio, Ponciano Santos, dirigente del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), pero afín a Morales, dijo hoy que están en vigilia permanente. “Si

tocan a Evo, tocan al pueblo”, expresó.

Evo Morales no sale de Cochabamba Desde que la fiscalía le advirtiera con la orden de captura, Morales no ha salido de Cochabamba y sus seguidores tienen vigiladas las salidas en la zona del Trópico, su bastión político y sindical, y también la sede de las seis federaciones de cocaleros, de la cual también es el expresidente es el líder.

“Posiblemente, ilegalmente e injustamente pueden detenerme, pero a ustedes nunca los van a detener. Posiblemente tienen planes contra nuestra vida, pero el proceso de cambio nunca va a terminar”, manifestó Morales.

Además, el exgobernante boliviano expresó que el 12 de octubre se celebra en Bolivia el ‘Día de la Descolonización’ porque los países de América se liberaron del colonialismo con el paso de las décadas.

“No es día de la llegada de la raza ni de la civilización, es día de invasión, de intervención, de exterminio para los pueblos de América”, aseveró.

Expresó que con la “conquista española” llegó también el imperialismo y la derecha, y afirmó que el presidente Luis Arce es “un colaborador del imperio”.

Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS y elegir al candidato para las elecciones generales de 2025.

empreSa Requiere contratar

Con experiencia

mínima de 3 años en el sector metalmecánico

interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec

VEnDO tERREnO en el Camposanto Jardines del edén. Lote triple, 2 cremaciones y 2 servicios completos de todo.

Telf.: 0985 638 288

telf.: 0958 859 236

Sector Carlos Concha, Esmeraldas.

Todo equipado para que inicies tu negocio de inmediato, excelente ubicación en el centro de la ciudad, Calle Loja y Guaranda esquina, para más información:

EMPRESA AGRÍCOLA nECESItA COntRAtAR PERSOnAL MASCULInO

Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.

¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!

Diseño - Planificación - Construcción

Asesoría Legal e inmobiliaria

0997 813 569 0991 361 189

LA CIUDAD DE ESMERALDAS FOR SALE SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

Hipnosis Médica

Trata, obesidad, depresión, nervios,

en HipnoSiS Telf. 0996 130 937

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

FALTA DE COMPARECENCIA DEL DEMANDADO EN JUICIOS DE ALIMENTOS

La obligación de suministrar una pensión alimenticia, nace desde que se presenta la demanda.

Antecedentes

El juicio de alimentos es un tema social que durante varias décadas los legisladores, a través de promulgación de los cuerpos legales relativo a los menores, han venido buscando un procedimiento eficaz para la tramitación de los mismos, con la finalidad de no vulnerar los derechos de los alimentarios, ni de los alimentantes. Uno de los puntos controvertidos dentro del juicio de alimentos se ha dado dentro de la etapa procesal de la comparecencia del demandado, solemnidad sustancial que de no practicarse de manera correcta se estaría dejando en indefensión al alimentante y además al alimentario no se le daría una pensión alimenticia digna de acuerdo a sus necesidades.

Fundamentación jurídica

Ley Reformatoria al Título V, libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, publicado en el Registro

Oficial No. 643 de 28 de julio de 2009, reforma el procedimiento tendiente a reclamar el derecho a percibir alimentos, tomándole de una manera más ágil, sin formalidades y de este modo acogiendo lo que señala el Art. 77 de la Constitución de la República, sobre el derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita.

El legítimo derecho a

la defensa es un principio de carácter constitucional y supranacional, que se encuentra contemplado tanto en la norma constitucional ecuatoriana en su Art. 76.7.literal a, como en instrumentos de carácter internacional que garantizan la facultad del procesado o cualquier persona que se le atribuya la comisión de un delito o falta, dentro de la rama del Derecho que sea, para acudir ante los órganos competentes y recibir del Estado la tutela efectiva, para poder ejercer su defensa, sea contradiciendo, refutando, impugnando u objetando las aseveraciones contrarias a sus intereses; esto es, se le da al demandado la oportunidad de presentar pruebas, realizar alegatos para refutar las aseveraciones del actor.

Derecho comparado México

El primer Código Familiar de México lo define de la siguiente manera: “alimentos comprenden lo necesario para vivir. Incluye

comida, vestido, habitación y la asistencia en caso de enfermedad. Respecto a los menores, además, gastos para la educación primaria y secundaria” España

En la legislación española, así como en la legislación ecuatoriana, los progenitores deben alimentos a los hijos-derechohabientes hasta que cumplan la mayoría de edad, que en este país se alcanza a los 18 años de edad. En España, después de la mayoría de edad, la obligación subsiste para los hijos, siempre que no tengan suficiencia económica, no hayan terminado su proceso de formación o carezcan de trabajo por causa que no les sea imputable.

El derecho de contradicción debe ser obligatoriamente aplicado, así lo refiere Carnelutti, considerando que el contradictorio, como lo denomina el autor, permite complementar la razón del juzgador al momento de emi -

tir su resolución, que en muchas ocasiones se ve limitado a la verdad solo de una de las partes y he ahí la naturaleza de poder contradecir. La naturaleza del derecho a contradecir considera Rafael Oyarte: […] el de conocer las acusaciones, imputaciones y, en general, peticiones que se dirigen a establecer la responsabilidad de una persona, ora para aplicarle una sanción o bien para imponerle una obligación de dar, hacer o no hacer; y, también, los de presentar pruebas y contradecir las que presente el adversario […].

Análisis

El derecho a contradecir forma parte del debido proceso, se trata de un derecho objetivo y subjetivo, es decir que en una dimensión constituye un límite al legislador porque debe ser considerado al momento de crear normas procesales las que deben contar siempre con este derecho a favor de los sujetos procesales. En consecuencia, no solo se satisface al estar reconocido en una norma, sino cuando en cada caso es respetado por las autoridades que garantizan el proceso judicial.

Conclusiones

• La falta de citación inmediata provoca afectaciones al derecho de defensa y contradicción del alimentante, además de indirectamente derechos como al trabajo y el patrimonial.

• La obligación de suministrar una pensión alimenticia, nace desde que

CONSULTA PROCESAL

¿Cómo se calcula el tiempo para la petición de suspensión condicional de la pena?

RESPUESTA

la suspensión condicional de la pena no privativa de libertad, es un derecho del condenado al que se accede vía petición, no por medio de un recurso. esta petición se la puede direccionar al juzgador incluso dentro de las veinticuatro horas posteriores a la audiencia de juicio (entendemos a la decisión oral de condena). a primera facie podríamos razonar que para esta petición corren plazos, es decir todos los días y horas, empero esta interpretación en muchos casos afectaría el ejercicio del derecho del condenado a pedir la suspensión condicional de la pena, (entenderíamos también que se limitaría el derecho a acceso a la justicia) puesto que si por ejemplo, en el juicio, la decisión oral se dicta el día viernes a las 15h00, la petición debería presentarse sábado hasta las 15h00 (plazo), trámite que en la práctica no es posible hacerlo, pues la atención al usuario de las unidades judiciales en general, conforme al horario judicial, es de lunes a viernes de 08h00 a 17h00, salvo únicamente las unidades de flagrancia, que son competentes solamente para conocer infracciones flagrantes. Por ende la interpretación que más se apega de manera integral al contenido de la constitución de la república, en desarrollo del principio de favorabilidad y del derecho al acceso a la justicia sería: la petición de solicitud de suspensión condicional de la pena que no se ha propuesto en la misma audiencia, debe hacérsela hasta el último momento de la jornada laboral del siguiente día en que fue adoptada y notificada la decisión oral de condena. Pero si esta decisión se adoptó un día viernes o vísperas de un día feriado, el condenado puede pedir la suspensión condicional de la pena hasta las 17h00 del día hábil siguiente.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

se presenta la demanda, pero que bajo la condición de la falta de una citación inmediata, viola la garantía y el derecho constitucional a poder contradecir por parte del alimentante.

La Hora Santo Domingo

Festival de la Luz en Alemania

Personas visitan la iluminación de la plaza Kennedy Platz, durante el Festival de la Luz en Essen (Alemania). Del 2 al 13 de octubre, edificios y plazas se iluminaron con instalaciones de luz y proyecciones en 3D. EFE

Da clic para estar siempre informado

LunES 14 de octubre de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.