Transportistas se unen contra la ordenanza sobre el peso de vehículos
Pedirán la intervención de las autoridades nacionales para que la normativa no se aplique en Santo Domingo de los Tsáchilas. No descartan acciones de resistencia, ya que consideran que su economía se ve afectada por este tipo de decisiones. 03
Casi media tonelada de droga en Nuevo Israel
Gladiador tiene una segunda parte con más desafíos 08
Santodomingueños estarán en la cancha defendiendo a la Tricolor
En Ciudad Verde, el agua sigue llegando contaminada
Con intercolegial de bandas de paz y bastoneras se celebra el Día del Adolescente
¿Qué está haciendo mal Daniel Noboa?
Gran contaminación ambiental y auditiva por generadores
¿Cuándo procede la acción de protección entre particulares?
CRONOS
Ciudad
Ciudad
SOCiEdad
POLÍTiCa
REViSTa JudiCiaL
Primera entrega de Gladiador
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.260
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDitoRiAL
Comenzar desde el principio, una y otra vez
EnEcuador, un día la verdad desapareció. No sabemos exactamente cómo pasó, pero las calles, que alguna vez fueron testigos de miles de historias, se llenaron de un silencio profundo, carente de voces. El país dejó de reconocer lo que era cierto. Las leyes fueron olvidadas.
Los políticos continuaban hablando, pero sus palabras sonaban como ecos vacíos. Los periodistas, muchos de ellos, antes guardianes de la verdad, escribían sin preguntarse si lo que contaban era real, si tenía algún valor. Se convirtieron en narradores de sombras, de historias distorsionadas que no ayudaban, solo confundían. Y los ciudadanos, perdidos en ese laberinto de palabras y medias verdades, comenzaron a caminar en círculos. Ya no sabían a quién creer, ni qué esperar. Al principio, algunos pensaron que era solo un mal momento, una fase oscura que pasaría. Sin embargo, con el tiempo, la desesperanza creció. Nadie sabía ya qué estaba bien o mal, y la frontera entre lo justo y lo injusto se difuminó. Fue entonces cuando un pequeño grupo de personas se reunió en un rincón olvidado del país. Querían reconstruir lo que se había perdido. Empezaron por escuchar las historias de cada uno, sin juzgar, sin imponer. Poco a poco, se dieron cuenta de que la verdad no era algo que se pudiera encontrar en los papeles, ni en las palabras de los poderosos, sino en las experiencias vividas, en las cicatrices compartidas. La justicia no se dictaba desde arriba, sino que nacía en las miradas sinceras, en los actos cotidianos de honestidad.
Reconstruyeron palabra por palabra, gesto por gesto, lo que la mentira y el olvido habían deshecho. Con el tiempo, la gente comenzó a recordar lo que era justo y verdadero. Hoy, la gente sabe que la verdad no se puede perder por completo, y que la justicia está en los corazones de los que luchan por ella, aunque a veces sea necesario comenzar desde el principio, una y otra vez.
s ofíA co RDERo sofia.cordero@iaen.edu.ec columnistas
Conservación de los mares: soluciones
El mes pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16 celebrada en Cali, Colombia , destacó al país anfitrión como un ejemplo. En 10 años, Colombia se convirtió en líder global en mate-
La economía
está a la deriva
Hay preocupación por la última jugada financiera del Gobierno. Hoy, LA HORA revela que el Gobierno paga con bonos las deudas a proveedores y al IESS, y explica el problema de honrar los pendientes con papeles, pues incrementa el endeudamiento y el servicio de la deuda pública, que ya alcanza los $81.000 millones (231% del presupuesto del Estado).
El pago de deuda con bonos estatales ya se hizo con el Municipio de Quito; en marzo pasado, con otros proveedores y jubilados, que debieron negociar esos papeles con terceros e intermediarios. Y, antes, en diciembre de 2023, este Gobierno lo hizo con 17 prefecturas.
El pago con bonos demuestra un problema de liquidez en el Estado. La facilidad de negociar con bonos ante la falta de dinero consiste en que se pagan únicamente los intereses, mientras
que el capital se paga únicamente cuando vence el bono, sumando a las limitaciones que ya sufre el sector privado.
El economista Jaime Carrera advierte que esta práctica puede acarrear problemas de solvencia, puede incrementar el Riesgo País y acerca al Ecuador a un posible default. Esto sucede pese a que el Gobierno ha recaudado unos $4.500 millones adicionales gracias a nuevos impuestos.
El ministro de Economía, Juan Carlos Vega, guarda silencio sobre esta jugada financiera y, en su lugar, la sociedad civil revela los hechos con gran preocupación. El Ministro también calla sobre varios puntos sensibles de la economía, tal como los detalles de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, su viaje a China y el estado de las cuentas públicas, tras ocho semanas de apagones.
La economía ecuatoriana está a la deriva.
Po R c ésAR G Avi R iA* y PAtti hARR is** ria de conservación. En 2022, Colombia anunció que había protegido el 30% de su superficie oceánica, el primer país de occidente en hacerlo. Un nuevo informe del Fondo Oceánico de Bloomberg muestra que América Latina lidera la protección marina. El 26% de la superficie marítima que rodea a América Latina y al Caribe se encuentra bajo algún tipo de protección; la más alta del mundo.
Pero esto solo refleja la cobertura de las zonas marinas protegidas oficiales, pero solo el 2,5% de los océanos de la región, y
apenas el 1,5% de la superficie marítima de Colombia, parece estar recibiendo el nivel de protección necesaria para conservar la vida marina debajo del agua. El panorama es más sombrío en el resto del mundo. El Reino Unido protege el 47% de sus aguas nacionales, pero menos del 1% son efectivamente protegidas. Japón protege el 7,3%, 0% efectivamente protegidas. Los océanos seguirán protegiendo y alimentando al mundo solo si los gobiernos los protegen. Ante esto, el Fondo Oceánico de Bloomberg fija una serie de próxi-
A DR iANA Mo Rocho adrimpa82@hotmail.com
El síndrome del impostor
Vas a coincidir conmigo, que más de una vez, a lo largo de tu carrera profesional, no te has creído merecedor de un puesto o de una promoción profesional. En un mundo en donde se valoran los logros y la perfección, muchas personas se sienten atrapadas en una paradoja: aunque acumulan éxitos, se sienten profundamente inadecuados o no merecedores de tal o cual beneficio. Este fenómeno, conocido como el síndrome del impostor, afecta a millones de personas, desde estudiantes hasta líderes empresariales, y no distingue género, profesión ni estatus social.
¿Pero qué es? ¿Y cómo se come? No es una enfermedad ni un diagnóstico clínico. El síndrome del impostor es una experiencia psicológica en la que una persona duda constantemente de sus éxitos y capacidades, a tal punto de sentirse como un fraude o impostor, pues atribuyen sus logros a factores exógenos como la suerte, el trabajo en equipo o incluso la falta de competencia de los demás, en lugar de reconocer su propio esfuerzo y talento.
En el caso de las mujeres, es aún más marcado el síndrome pues a diferencia de los hombres, las féminas siempre hemos tenido que luchar por espacios no alcanzados lo que hace que sientan inseguridades a menudo al enfrentarse a ejercer altos cargos. Pero… ¿Por qué algunas dudamos sistemáticamente de nosotras mismas?
Aunque existen factores de inequidad laboral y de género, yo lo atribuyo más a factores de idiosincrasia, pues estoy convencida que detrás del síndrome del impostor se esconde el miedo al fracaso y el miedo a que nos descubran como una persona no competente Sin duda el fijar metas demasiado altas puede terminar provocando que las personas sientan que nunca cumplen con sus expectativas impuestas, más aún si nos inclinamos al perfeccionismo, pues esta exigencia necesariamente nos hace caer en una autocrítica excesiva
El compararnos es algo muy común en nuestra sociedad, lo que hace que nos terminemos sintiendo menos capaces. La clave está en aceptarnos tal como somos. Rebajar nuestro nivel de exigencia y relativizar los errores, aceptando el fallo como parte del aprendizaje. “Si reúnes de sobra todas las condiciones… entonces por qué hacerte de menos”.
mos pasos para ayudar a los gobiernos a proteger eficazmente el 30% de sus zonas oceánicas para 2030. Mejor recopilación de datos es esencial para que los países pueden hacer un mejor seguimiento de sus avances. Para ello, hay herramientas como el Rastreador de Progreso 30x30 de SkyTruth. El informe insta a los países ricos a cumplir con sus promesas. En 2022, los gobiernos del Norte Global se comprometieron a aumentar el financiamiento hasta $20.000 millones año para 2025, y hasta $30.000 millones para 2030.
Se necesita desesperadamente más financiación para respaldar los esfuerzos de conservación en América Latina y otras regiones del Sur Global. Y no hace falta decir que la financiación prometida debe entregarse a tiempo. Con las negociaciones de la COP16 en pausa, lo que está en juegoson miles de millones de vidas que dependen de una acción global urgente para proteger los océanos.
*Expresidente de Colombia, miembro de Oceana.
CIUDAD 03
Transportistas luchan contra nueva ordenanza de peso
Según los transportistas la ordenanza carece de sustento legal y cuestionan que las observaciones hechas por el gremio no hayan sido tomadas en cuenta.
Molestos, así se sienten los integrantes de la transportación ante la nueva ordenanza de peso y las dimensiones de los vehículos de carga, aprobada por el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Ayer, miércoles 13 de noviembre, se reunieron los dirigentes y bases para exponer públicamente su rechazo a esta normativa, ya que consideran que tiene carácter ‘recaudatorio’.
La lucha será respaldada por otros gremios y algunas autoridades locales que tampoco están de acuerdo con la decisión adoptada por cinco integrantes de la Cámara Legislativa.
Indignados
Galo Angulo, presidente de la Cámara Provincial de Transporte Pesado, no ocultó su indignación y recordó que, a diario, contribuyen económicamente a la vialidad al pagar peajes.
Considera que la ordenanza para regular el peso carece de sustento legal y cuestionó que las observaciones hechas por el gremio no hayan sido tomadas en cuenta en la decisión final. “Agotaremos
todos los esfuerzos para que esto se frene. Ya no damos más, el transporte pesado está en decadencia y los perjuicios son inmensos”, expresó.
Alex Ayala, representante de la Cámara Ecuatoriana de Transporte Pesado (Cetrape), también mostró su inconformidad y afirmó que no permitirán más ordenanzas recaudatorias por parte de Gobiernos
Autónomos. “El único ente encargado de regular es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. No somos cajeros automáticos. Vamos a respaldar cualquier medida de hecho, porque no vamos a seguir tolerando abusos por parte de prefecturas y municipalidades”, acotó.
Lady Cedeño, consejera provincial en Santo Domingo de los Tsáchilas, también se mostró en desacuerdo con la nueva ordenanza y expresó su respaldo a la transportación. “No estoy de acuerdo porque presenta muchos vacíos. No mencionan dónde y cuántas básculas serán instaladas, y esto afectará a todos”, manifestó.
El peso será controlado a vehículos que superen las 3.5 toneladas.
Los transportistas también cuestionan el pago de rodaje cantonal y provincial.
Postura
El Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas confirmó que la normativa fue aprobada el 5 de noviembre, con la presencia de la prefecta Johana Núñez, Carlos Landaheta, Renato Zambrano, Juan Betancour y Martha Escobar.
Según la información oficial, la ordenanza tiene como finalidad el cuidado de la infraestructura vial. Además, se establece una disposición transitoria para que las multas económicas, que van desde el 25 % al 45 % de un salario básico, sean aplicadas después de seis meses. (JD)
MEDIDA. Representantes de la transportación darán pelea para que la ordenanza no sea aplicada.
Santodomingueños defenderán a la Tricolor
El partido entre Ecuador y Bolivia es esta noche en el estadio Monumental, en Guayaquil.
Los seleccionados ecuatorianos enfrentan la noche de hoy, jueves 14 de noviembre, un nuevo desafío en las eliminatorias mundialistas. En Santo Domingo de los Tsáchilas hay mucha euforia por el juego del equipo Tricolor, pero, sobre todo, porque entre los protagonistas habrá varios ‘hijos de esta tierra’.
Moisés Caicedo está en la concentración oficial; sin embargo, se perderá el partido contra los bolivianos porque se encuentra suspendido y volverá a la cancha en el siguiente duelo con los colombianos.
Dos habilitados
Los santodomingueños
Datos del partido
° Se juega a las 19:00 de este jueves en el estadio Monumental, en Guayaquil. Se prevé buen marco de público y los entes competentes tienen listo el plan de contingencia para mantener el orden durante la fiesta deportiva.
Cristian Leonel Ramírez y Carlos Grueso sí están entre los convocados para enfrentar a la selección de Bolivia. Es la segunda presencia de Ramírez desde que aceptó su retorno a la Tricolor y podría ser una de las alternativas de Sebastián Beccacece para que defienda la banda izquierda, aunque la pelea es dura por el buen nivel de Pervis Estupiñán.
Carlos Grueso sí saltaría en el once titular para hacer la contención en la mitad de
EL DATO
Cristian Leonel Ramírez y Carlos Grueso están convocados para enfrentar a la selección de Bolivia.
la cancha, sobre todo porque en esa línea estará ausente el Niño Moi.
En los puntos más concurridos se comercializan las
SANTODOMINGUEÑO. Cristian Ramírez es uno de los convocados en la Tricolor.
camisetas del equipo ecuatoriano, siendo la de Moisés Caicedo una de las más
solicitadas, ya que atraviesa un buen momento en la Premier League. (JD)
Puedes nanciar tu espacio en bóvedas modernas a 12 meses sin intereses
P P-246660-MIG
P-246677-MA
EL DATO
Los 450 paquetes quedaron en cadena de custodia.
RESULTADO. La droga fue contabilizada en el Comando de Santo Domingo.
Decomisan 450 kilos de droga en Santo Domingo Bingo solidario y tonga para recaudar fondos
Los paquetes de droga tipo ladrillo fueron localizados en Nuevo Israel. El operativo no dejó personas detenidas.
Un fuerte golpe al narcotráfico se dio la tarde de ayer, miércoles 13 de noviembre, en Santo Domingo de los Tsáchilas. Agentes antinarcóticos se movilizaron a una finca ubicada en Nuevo Israel, donde decomisaron 450 paquetes tipo ladrillo con clorhidrato de cocaína.
La droga estaba en el cajón de una camioneta cabina sencilla, y la envoltura tenía membretado un automóvil deportivo de alta gama.
Detalles Eduardo Ricaurte, jefe subrogante en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, re-
veló que el operativo policial no dejó personas detenidas, porque los involucrados escaparon antes del allanamiento.
Se investiga a qué cartel o grupo delictivo pertenece esta droga, la misma que probablemente tenía como destino final el extranjero. Las investigaciones preliminares hacen presumir que este cargamento ingresó a territorio ecuatoriano hace tres días por la frontera de Rumichaca. (JD)
Con el objetivo de recaudar fondos para el agasajo navideño de niños y adolescentes de la parroquia rural Puerto Limón, se llevará a cabo un bingo de gallinas. El evento, organizado por la reina de la parroquia, Kerly Lara, y la virreina Lesly Balarezo, se realizará el sábado 16 de noviembre a las 10:00 en el complejo turístico Los Guayacanes.
Las organizadoras indicaron que, además del bingo, habrá venta de tongas. “Cada cartón vendido y cada tonga adquirida por los habitantes de la parroquia se transformará en sonrisas, en regalos y en esperanza para los más pequeños”, expresó Kerly.
ORGANIZADORAS. Kerly Lara y Lesly Balarezo preparan esta actividad.
Por su parte, Lesly comentó que serán 50 gallinas criollas las que participarán en el bingo, las cuales han sido donadas por personas de la zona con el propósito de contribuir al agasajo navideño.
Creatividad
Las reinas detallaron que decidieron ofrecer gallinas como premio para hacerlo más creativo y llamativo, con el fin de fomentar la participación.
Indicaron que es la primera vez que se realiza un bingo con estos premios: gallinas, un ave muy apreciada en el sector rural, además de las deliciosas tongas. (CT)
OP-MIG
P-246703-MIG
El agua con hierro afecta a las familias que viven en Ciudad Verde
Se busca solución para el abastecimiento de agua en esta urbanización. La propuesta es que la Epmapa asuma la administración de la junta de agua.
La contaminación del agua sigue afectando a los cerca de 3.000 habitantes de la urbanización Ciudad Verde, quienes denuncian que el líquido llega a sus hogares con altos niveles de hierro, lo que provoca afectaciones cutáneas.
Milton Mayorga, habitante del lugar, asegura que el agua suministrada por la junta de agua no recibe el tratamiento adecuado, por lo que su uso se limita a ciertas actividades domésticas, como bañarse o utilizarla en los inodoros. Para el consumo humano y la preparación de alimentos, se ven
obligados a adquirir agua embotellada. Otros habitantes han señalado la aparición de granos y otras irritaciones en la piel como consecuencia de la contaminación. Además, mencionaron que la problemática se agrava por las disputas internas en la junta de agua, donde diferentes grupos buscan el liderazgo, dejando de lado las necesidades de la comunidad.
El problema Jaime Ruiz, urbanizador de Ciudad Verde, brindó mayores detalles sobre la evolución de esta crisis. Ex-
REFERENCIAL. Los moradores indican que el agua que llega a sus viviendas no es apta para el consumo.
plicó que los problemas con la calidad del agua comenzaron en 2022, cuando se constituyó una nueva junta de agua con personería jurídica otorgada por el Ministerio del Ambiente.
Esta nueva administración, al parecer, omitió la
limpieza de los pozos profundos, lo que permitió que el agua contaminada con hierro llegue al tanque elevado y fuera distribuida a la urbanización. Ante esta problemática, indicó que asumió el control de la situación en mayo
EL DATO
En varias ocasiones, Ruiz ha solicitado al Municipio que se haga cargo de la junta de agua de Ciudad Verde.
de 2024 y ha implementado medidas para mitigar los efectos de la contaminación. Sin embargo, considera que la solución definitiva es que la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa) asuma la administración de la junta del agua.
Añadió que, según la ley y las ordenanzas municipales, Epmapa es la entidad que debe gestionar el servicio de agua potable. (CT)
En Cruz Roja Santo Domingo, trabajamos cada día para que la salud esté al alcance de todos. Ofrecemos una variedad de servicios de calidad a precios cómodos, pensados para cuidar de ti y de tus seres queridos.
Dirección:
Av. Quevedo 1108 y Baquerizo Moreno (Sector La Pepsi)
CIUDAD
Se organiza el intercolegial de bandas de paz y bastoneras
Hay 17 unidades educativas inscritas en el evento que se desarrollará en el estadio Obando y Pacheco.
Por segundo año consecutivo, en Santo Domingo se realizará el Intercolegial de Bandas de Paz y Bastoneras, evento organizado por el Instituto Superior Tecnológico Japón y el Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos, programado para el viernes 15 de noviembre, a las 11:00, en el estadio Obando y Pacheco, con la participación de 17 unidades educativas.
Franklin Naranjo, coordinador académico del instituto, destacó que este evento busca fomentar espacios donde los jóvenes puedan expresar su creatividad y preservar las tradiciones culturales.
Asimismo, informó que un jurado calificará las presentaciones en base a criterios como vestimenta, calidad musical, disciplina y sincronización de los movimientos.
Los ganadores se llevarán como premio instrumentos musicales, incentivando así su continuo desarrollo artístico.
Conmemoración
El evento forma parte de una serie de actividades organizadas por el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, con el objetivo de conmemorar el
Día del Adolescente, que se celebra el 18 de noviembre. Adrián Segura, analista de esta institución, destacó la importancia de la iniciativa para promover el bienestar integral de los jóvenes. “Además del concurso, tendremos un torneo de básquet y fútbol, charlas sobre temas como el abuso sexual, prevención de dro-
Taller de pintura integra a personas con síndrome de Down
Desde hace tres meses, niños y jóvenes, junto a sus familiares, que forman parte de la fundación Down de Santo Domingo de los Tsáchilas, participan en el primer taller permanente de pintura.
Esta iniciativa, impulsada por la fundación, ha permitido que estos talentosos artistas desarrollen sus habilidades creativas bajo la guía de una maestra de la Casa de la Cultura.
María Sol Velasco, madre de uno de los participantes, señaló que el 16 de noviembre se llevará a cabo la clausura del taller a las 09:30 en las instalaciones de la fundación, ubicadas en la avenida Tsáfiqui y calle Bartolomé Ruiz. “Además de entregar los certificados de participación, mostraremos las maravillosas obras de arte que nuestros hijos han creado”, expresó.
Asimismo, señaló que durante la clausura también se otorgarán becas parciales para que los miembros de la fundación puedan acceder a terapias complementarias.
Fomento de la inclusión Velasco destacó la importancia de estas actividades para fomentar la inclusión y el desarrollo integral de las personas con síndrome de Down. “La pintura les permite expresar emociones, descubrir nuevas habilidades y fortalecer la autoestima”, afirmó.
Añadió que este taller será permanente, ya que se ha demostrado que el arte es una herramienta poderosa para superar barreras y alcanzar un mayor bienestar. Además, cree que al enseñarles nuevas técnicas y fomentar la interacción social, se está contribuyendo a
CREATIVIDAD. Los participantes mostrarán los cuadros que pintaron.
su crecimiento personal y a la construcción de una sociedad más inclusiva.
gas y bullying, y un taller de empoderamiento para estudiantes destacados”, detalló Segura. Otro de las actividades relevantes se llevarán a cabo en la sesión del concejo municipal que se realiza los martes, en la que se reconocerá a los estudiantes con los mejores puntajes académicos. (CT)
EL DATO
El año pasado, la unidad educativa Distrito Metropolitano quedó en primer lugar, seguida del Santo Domingo y el Julio Moreno Espinosa.
Unidades educativas participantes
° Tercer Milenio
° Kasama
° Fe y Alegría
° Nacional La Concordia
° Sudamericano
° Sagrados Corazones
° Alluriquín
° Alfredo Baquerizo
° Metropolitano
° Eladio Roldós
° Mariano Aguilera
° Alfredo Pareja
° Julio Moreno
° Japón
° Santo Domingo
° Veinticuatro de Mayo
° Isaac Montes
Domingo, noviembre 13 de 2024
SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA CÍA. EJECUTTRANS S.A.
De conformidad con lo previsto en los artículos 119 Y 236 de la ley de Compañías y del estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la Compañía EJECUTTRANS S.A., a Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar en la Sede de la Compañía ubicado en la Av. Tsafiqui y Abraham Calazacón, para el día miércoles 20 de noviembre del 2024 a las 10:30 a.m., para tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del Quórum.
2. Análisis y resolución sobre otorgar garantía por parte de la empresa a los accionistas de la compañía, para que realicen los préstamos en BanEcuador para mejorar las carrocerías, accesorios y para comprar unidades nuevas.
3. Análisis y resolución sobre la firma de un convenio con la gasolinera Terpel del Economista Jaime Ruiz, para que nos preste el garage para guardar la flota vehicular.
4. Receso para elaborar el acta, reinstalación, lectura y aprobación del acta y clausura.
Se convoca de manera especial e individual al señor abogado Patricio Villagómez M. Comisario de la Compañía, domiciliado en la Av. Abraham Calazacón y Rio Yanuncay.
Santo
EMPEÑO. Los estudiantes mostrarán sus destrezas.
Un gladiador vuelve a luchar por Roma en ‘Gladiator II’ 24 años después
Ridley Scott pone en la arena a otro ‘Gladiador’
El director Ridley Scott trae, 24 años después, una nueva entrega de su épica obra sobre el Imperio Romano con ‘Gladiator II’, que volverá a mostrar cómo el destino de Roma se pone en juego en una batalla librada en el Coliseo contra el terror de los emperadores tiránicos.
Russell Crowe (Maximus)
Joaquin Phoenix (Commodus)
Connie Nielsen (Lucilla)
Películas más taquilleras dirigidas por Ridley Scott
‘The Martian’ (2015)
‘Gladiator’ (2000)
‘Prometheus’ (2012) Hannibal’ (2001)
‘Robin Hood’ (2010)
‘American Gangster’ (2007)
‘Exodus: Gods and Kings’ (2014)
‘Alien: Covenant’ (2017)
‘Napoleon’ (2023)
‘Kingdom of Heaven’ (2005)
Los filmes destacados sobre la Antigua Roma
Gráfico: EFE Fuente: IMDb Diario LA HORA
El filme original
Recaudación mundial
Recaudación mundial
‘Gladiator’ (2000)
‘Indolencia y mal manejo de la crisis’ complican escenario para Noboa
La ausencia de respuestas contundentes para solucionar las crisis y la falta de una estrategia para comunicar complican el escenario político para el presidente de la República, Daniel Noboa, señalan analistas.
El Gobierno de Daniel Noboa sigue sin encontrar salidas a las crisis que golpean a Ecuador. La falta de respuesta y liderazgo reflejan una suerte de indolencia y prepotencia que comienza a indignar a todos los sectores del país. Justo cuando inicia la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y presidentes en Cuenca, las alertas de protestas sociales se encienden. Los movimientos sociales y sindicales adelantan encuentros para exigir en las calles que el Gobierno atienda las necesidades de la ciudadanía y los sectores vulnerables. Los presidenciables y vicepresidenciables también rechazan la designa-
ción de una nueva Vicepresidenta de la República. Ayer protestaron frente a Carondelet , en Quito. En medio de todo, la ausencia de una vocería que asuma el liderazgo de la crisis desde el Gobierno, es uno de los puntos débiles de la administración, advierten analistas.
Decisiones que indignan Para el analista político Lolo Echeverría , el Gobierno viene ejecutando “un sinnúmero” de acciones que indignan a los ciudadanos por el talante autoritario de las mismas. Detalló que la gente ya se mostraba indignada ante “la indolencia con la que el Gobierno ha conducido la
ta encargada también debe considerarse al margen de la Constitución , recordando que solo el Parlamento tiene la capacidad de designar un reemplazo a la Vicepresidenta.
“Esto ha provocado indignación porque es un acto de autoritarismo , basado en una circunstancia superficial , que es el hecho de una discrepancia entre Presidente y Vicepresidente, es absolutamente irregular y afecta la institucionalidad y el futuro del país”, sentenció.
Manejo de la crisis sin liderazgo El politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( Flacso ), Guillaume Fontaine, destacó que, aunque al Gobierno no se le puede responsabilizar por un plan de electrificación que fue mal diseñado hace 15 años, el manejo de la crisis ha sido deficiente.
Fontaine recordó que durante la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos en el país, incluso se prometió que Ecuador se convertiría en un productor de energía. “Pero los ingenieros y las empresas ya nos habían advertido que en Ecuador tenemos entre dos y tres meses de estiaje al año. Entonces, no es culpa del Gobierno, la culpa del Gobierno es no anticipar y preparar otras alternativas”.
crisis energética , afectando al empleo, a las empresas, a la producción”.
Agregó que ya en esta semana, la administración de Noboa ha tomado dos determinaciones que han incrementado la crisis política y social en el país. Remarcó que la decisión del Ministerio del Trabajo de aplicar un sumario administrativo contra Abad “para declararle que ya no puede seguir ejerciendo el cargo de Vicepresidenta No la destituyen, pero no le permiten ejercer su cargo, ni cobrar como Vicepresidenta, habiendo sido elegida; es una irregularidad que a todos ha escandalizado”. Precisó que la designación de una Vicepresiden-
ciudadanos, que no les diga la realidad, esto es típico no de un gobernante, sino de un político que está en campaña ”, alertó.
Para Echeverría, durante los procesos electorales los políticos se alejan de la verdad mientras esta no le convenga a sus intereses frente al electorado.
Dejó claro que, por el contrario, “un gobernante tiene que atenerse a los hechos , a la verdad, porque es obligación del G obierno y porque conviene para que los ciudadanos tomen las precauciones del caso, anticipar cuál es la realidad y la gravedad de los problemas”.
Protestas oportunistas no mejoran la situación nacional
Para el politólogo de la Flacso, Guillaume Fontaine, las convocatorias a protestas en el actual contexto, no van a mejorar la situación del país.
El académico lamentó el manejo comunicacional de la crisis por parte de la administración de Noboa “ Uno siente que el G obierno no da la cara, más allá de sí puede hacer algo, cómo se enfrenta con la crisis y cómo tranquiliza la opinión pública . No sé si otro G obierno haría mejor, es difícil ”.
Sobre este punto, Echeverría indicó que lo que más ha molestado e indignado a los ciudadanos son los ofrecimientos del Ejecutivo a expensas de si llueve o no. “Un G obierno no puede estar a expensas de eso. El G obierno ya no puede seguir ofreciendo, ya fracasó y, entonces, lo mejor es el silencio . Eso explica que no hable con los
“Salir a la calle no va a mejorar la situación, ni para los sectores productivos. Esto hay que verlo como una actitud oportunista , política, en el mal sentido de la política , es aprovecharse una crisis para lucirse y mostrar que uno tiene incidencia, mostrar los colmillos”, lamentó. Acotó que solicitar compensaciones en la calle o que el Gobierno prometa que habrá luz, cuando la situación climática no lo permite “no es razonable. No es que podemos hacer llover, ni podemos hacer que la gente tenga agua si no hay agua”.
Reiteró que lo que sí puede reclamarse es la falta de previsión. “Hace 15 años no se anticipó eso y, más bien, se vendió la ilusión de que produciríamos más de lo que necesitábamos con los grandes megaproyectos hidroeléctricos , y nada de eso ha sido real”.
Finalizó Fontaine señalando que gobernar es anticipar . “Tenemos gobiernos que no anticipan , que viven del día a día y el clima no se puede controlar en el día a día. Un Gobierno que no anticipa no va a poder reaccionar frente a una crisis”. (ILS)
Los suplentes del CNE siguen en la banca
A días para que concluya el periodo de seis años para el que fueron electos los vocales principales del CNE, aumentan las dudas en torno a la posibilidad de que sus suplentes puedan asumir sus cargos a partir del 21 de noviembre de 2024.
AUTORIDADES. Vocales principales del CNE, actualmente en funciones. (Foto archivo)
A menos de una semana para que concluya el periodo constitucional de seis años para el que fueron electos en 2018, los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero , José Cabrera y Elena Nájera, aumentan las dudas de que sus suplentes puedan asumir los cargos a partir del 20 de noviembre de 2024.
A esto se suma que el proceso para la renovación parcial del CNE avanza con lentitud en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El 23 de septiembre de 2024, Cristina Kronfle , una de las vocales suplentes posesionadas en la Asamblea en febrero de 2029, dijo en una entrevista que el 21 de noviembre asumirán las vocalías principales. Para eso, el 22 de octubre, convocó, en sus redes sociales, a la ciudadanía para que el 21 de noviembre le ayuden a
asumir la vocalía.
Sin embargo, dentro del organismo de control Electoral empieza a tomar fuerza, extraoficialmente, la tesis de que los consejeros que están funciones desde 2018 dejarían sus cargos solo hasta cuando sean legalmente reemplazados.
Es decir, cuando el Cpccs designe, vía concurso público de oposición y merecimientos, a las nuevas autoridades que reemplazarán a dos vocales principales y dos suplentes que deberán dejar el CNE a través del mecanismo de un sorteo público, con la presencia de notario, autoridades del Cpccs, del organismo del sufragio, etc. Previamente, para que esto ocurra, las autoridades de Consejo de Participación Ciudadana deberán activar varios mecanismos internos:
El 23 de octubre de 2024, 28 días antes que los vocales del CNE concluyan su periodo, el Pleno del Cpccs dispuso a la coordinación
jurídica la elaboración de un instructivo que normará el sorteo público. Hasta el cierre de esta edición, el Cpccs no informaba sobre el avance en la elaboración de dicho instructivo.
El sorteo se realizará solo una vez que concluya el concurso que actualmente está en la fase de oposición (exámenes escritos, orales).
Integración de la Comisión Ciudadana, que es la encargada de la selección de los nuevos vocales del CNE. Esta instancia debe integrarse por cinco representantes de la ciudadanía (debe presentar al Pleno un cronograma de trabajo para continuar el proceso de selección), y un delegado de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Electoral, y Transparencia y Control Social.
Hasta el 25 de octubre de 2024 puso de plazo el Cpccs para que la ciudadanía pueda impugnar los nombres de los delegados del Ejecutivo (Fabricio Burgos), Le -
En una entrevista del 20 de octubre en un medio de comunicación impreso de Guayaquil, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que la Ley Orgánica de Servicio Público y su reglamento determinan que si las autoridades cumplen su periodo, deben continuar hasta que vengan sus reemplazos legales, y sobre la posibilidad de que los vocales suplentes se principalicen, la presidenta dijo: “No he encontrado tal disposición en ninguna ley”.
A fines de agosto, en el espacio de entrevistas del medio digital Visionarias, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, se declaró sorprendido por la ligereza con la que se ha analizado esta situación.
“Hablar de que nosotros, y estoy hablando como consejero principal del CNE, podemos ser reemplazados por los suplentes, refleja, no sé, alguna limitación en el análisis, algún capricho, alguna situación de querer plantear cuestionamientos respecto a la idoneidad o a la transparencia de la Función Electoral”.
gislativo (Andrés Moncayo), Electoral (Isabel Bastidas), y Transparencia y Control Social (Paúl Vaca).
Estas demoras en el Cpccs también llevan a dilatar el proceso de renovación en el CNE, donde tampoco hay certezas que los vocales suplentes puedan reemplazar a los principales. ¿Se viene una nueva prórroga en las funciones de los vocales principales?
En ese sentido, el vicepresidente del CNE aclaró que los suplentes también están de plazos vencidos, porque fueron elegidos (principales y suplentes) al mismo tiempo.
“La situación es clara, si el Consejo de Participación concluye su trabajo para designar dos vocales, y ya inicia el proceso para designar a tres y lo concluye; en el momento que lo concluya, nosotros (los vocales principales) cesamos en nuestras funciones; y también cesan los suplentes, por lo tanto, es la responsabilidad del Consejo de Participación”, afirmó. (SC)
del
Ambato,
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO. De conformidad a lo que dispone el Art 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, la: ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS PARROQUIALES Y BARRIALES DE TUNGURAHUA. CONVOCA
A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio, de Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa, la cual se llevará a cabo el día viernes 29 de noviembre del 2024, a las 20H00 en la sede ubicada en el estadio Dunker Aguilar, da la parroquia Santa Rosa, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la Asamblea.
3. Moción de candidaturas y elección periodo 2024-2028.
4. Nombramiento y posesión del directorio electo.
5. Clausura. El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa.
En lo que refiere al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Gobierno paga deudas con proveedores y el IESS con papeles
La deuda pública sigue subiendo, a pesar de los ingresos extraordinarios que el Gobierno de Daniel Noboa ha tenido en 2024. El pago de intereses representa el 3% del PIB y es insostenible.
El Gobierno de Daniel Noboa ha recibido, durante 2024, un ingreso adicional de $4.500 millones. Esto como consecuencia del aumento del IVA , reducción del subsidio a las gasolinas, las autorretenciones sobre impuesto a la renta de grandes empresas, la remisión tributaria y los impuestos temporales sobre bancos , cooperativas y empresas.
A pesar de todo esos ingresos extras, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, el déficit fiscal cerrará el año sobre los $4.000 millones y los atrasos serán mayores de $4.400 millones; mientras la inversión pública es prácticamente nula.
Esta situación asfixiante de la caja pública ha hecho que el régimen pague con bonos parte de sus obligaciones.
“Lo que está haciendo el Estado es pagar con bonos las deudas con proveedo-
El mayor efecto de la acumulación de atrasos es que se interrumpe la cadena de pagos. Los proveedores no pueden pagar a sus acreedores, los municipios no pueden financiar sus servicios, el seguro social también aumenta sus deudas. Todo eso a su vez puede tener efectos en el sistema financiero”,
tos por el tema de las contrataciones de energía de emergencia también serán mayores.
Una deuda mayor y más atrasos
La consecuencia de todo este panorama es que los atrasos van a subir de manera notable en diciembre, dice el analista. La iliquidez del Estado va a ser severa y se tendrá que dejar de pagar el 40% al IESS, atrasarse con los municipios y con proveedores. Se dejará un problema de acumulación de pagos para 2025.
“El problema de pagar en bonos es que aumenta el endeudamiento y el servicio de la deuda pública. Hasta agosto de 2024 (último dato disponible), la deuda pública total es de $81.000 millones”, añadió Carrera.
Si el déficit se financia con más deuda (bonos), en una economía que decrece, el resultado será que aumenta el peso de la deuda con relación al tamaño de la economía.
res, Gobierno locales, e incluso el 40% del aporte al IESS. Todo eso se refleja en el aumento de la deuda interna y en la falta de liquidez del Estado. Esto a pesar de que, hasta agosto, los préstamos de los multilaterales
llegaron a casi $4.000 millones”, acotó.
Más endeudado y más riesgoso
La deuda interna, desde diciembre de 2023 a agosto de 2024, ha aumentado en términos netos en $1.800 millones.
Ese aumento se debe a mayores pagos con bonos a proveedores privados; también se han hecho pagos a gobiernos locales.
Además, hasta agosto de 2024, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) compró $ $1.980 millones de bonos del Estado. Si se restan las amortizaciones, la deuda del Estado con el IESS aumentó en términos netos en $1.200 millones en los últimos meses.
¿Hasta cuándo se podrá financiar los pagos con más deuda? Carrera puntualiza que el límite debe darse con la responsabilidad del Gobierno y con cambios es-
tructurales en el manejo fiscal.
“El tema de fondo es que el déficit fiscal es elevado y casi todo el dinero se va en gasto corriente. Se debe cambiar la estructura del gasto público y bajar el peso de la burocracia, que se lleva casi todos los impuestos, bajar el pago del 40% al IESS, pero a la par impulsar reformas para que la seguridad aumente sus ingresos propios”, afirmó.
Caso contrario, el Gobierno va a seguir endeudándose, pero ya no tiene espacio para financiarse en el exterior, debido al elevado riesgo país En el interior, también la deuda ya no puede crecer más.
El cierre de 2024 será complejo. Ya se tuvo algo parecido en 2023. El desembolso de $500 millones desde el FMI servirá para cubrir el décimo de la burocracia pública. Ya no se avizoran más desembolsos. Los gas-
“Eso puede llevar a que Ecuador tenga problemas de solvencia, a que el riesgo país se incremente más y tengamos cada vez más dificultades para pagar el servicio de la deuda (intereses y amortizaciones)”, acotó. El pago de intereses de la deuda sumará $3.600 millones hasta finales de 2024. Si la economía decrece, ese pago de intereses, en términos del PIB, será cada vez mayor. Podría llegar a superar el 3% del PIB y eso, según Carrera, no es compatible con la economía de Ecuador. El país debería pagar en intereses de deuda alrededor del 1% y máximo 1,5% del PIB
“El pago de intereses ya es mayor que el gasto en salud, policía, bonos para los pobres o la seguridad social . A eso se suman las amortizaciones que serán de alrededor de $5.000 millones hasta el final de 2024. Y seguirá subiendo”, recalcó Carrera.
El servicio total de la deuda pública es de más de $8.000 millones al año. En una economía que decrece, y con un déficit elevado, hace que el país sea más riesgoso. (JS)
JaImE CarrEra, miembro del observatorio de la Política Fiscal.
HECHO. el presidente de la república, daniel Noboa, tendrá serias dificultades para cubrir todos los pagos de diciembre de 2024.
El aire de Ecuador ya huele a diésel
Tres efectos a la salud provoca el generador eléctrico que los ecuatorianos se han visto obligados a adquirir ante los largos apagones. El diésel con el que funcionan estos aparatos ha contaminado el aire. Conozca cómo reconocer los daños por el uso de generadores.
“El aire huele a diésel”, “ya no se puede trabajar con tanto ruido”, son algunas de las frases de quienes usan generadores eléctricos, debido a los apagones de hasta 14 horas que vive Ecuador.
Estos aparatos, que funcionan con diésel o gasolina, provocan daños a la salud de los ciudadanos. Así lo detallan estudios realizados por dos universidades
El PhD Joseph Sánchez, docente investigador de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), destaca que un generador eléctrico libera dos sustancias principales que contaminan el aire: dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO).
El estudio de la PUCE muestra que un generador, en un edificio estándar, emite 80 toneladas de CO2 a la atmósfera. Esto equivale a las emisiones anuales de 17 automóviles que recorren 20.000 kilómetros cada uno.
La investigación de la Universidad de las Américas (UDLA), asimismo, ha concluido que “los niveles de monóxido de carbono (CO) casi se duplicaron en com-
paración con las condiciones normales, debido principalmente a la dependencia generalizada de los generadores diésel”.
Dicho estudio también sostiene que el “aumento del uso de generadores también provocó un incremento del 38,8% de las concentraciones de dióxido de nitrógeno(NO2)”.
Aire contaminado
Para no disminuir sus ventas de jugos naturales, en el sector de la Kennedy, en el norte de Quito, la comerciante Ana Atarihuana compró un generador. “Me ayuda con la luz, pero aunque lo tengo afuera, me he enfermado. La gargan-
ta tengo irritada y tos constante”, dice.
El olor de la combustión del combustible y los gases que emite el generador eléctrico son perjudiciales para la salud.
Al ser mayores los establecimientos y las viviendas que usan estos artefactos se genera una acumulación de gases hidrocarburos y eso genera problemas respiratorios en la gente, e incluso en las mascotas.
A mayor exposición a estos gases, más rápido se sentirán los estragos y las complicaciones pueden ser más intensas. La gente puede experimentar mareos, náuseas, tos, dolores de cabeza y, en
Of.Nro.01
Guayaquil 14 de Noviembre de 2024
Señores: SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI” Presente.-
C O N V O C A T O R I A
De conformidad con lo que establece el Capítulo I, DE LA ASAMBLEA GENERAL y sus Art. 21, 22, 25, 26 y 27 Y Capitulo II, DEL DIRECTORIO y sus Art. Del 28 hasta la 31 DEL ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI Por medio de la presente me permito convocar a todos los socios que conformamos el CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI”, a la Asamblea General de Elección
Fecha para realizarse el Sábado 30 de Noviembre del 2024 a las 13 horas en la sede del club, ubicado en Aguirre 1606 y García Moreno, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
• Constatación del quórum • Elección de Directorio
En caso de no existir Quorum en el día y hora señalada, se realizará una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades establecidas en el presente Estatuto. En caso de no existir quorum en esta segunda convocatoria, se esperará una hora y se realizará la asamblea con los miembros presentes.
Atentamente,
casos de alta exposición (más de ocho horas), hasta desmayos.
De hecho, al igual que con los calefones, se recomienda que los generadores estén en un lugar abierto, pues los gases que emiten no tienen olor, ni color. Así, estos aparatos podrían causar que las personas sientan mucho sueño y corran el riesgo de morir.
Perjudicial para la vida Mientras mayor es el uso de estos artefactos habrá más contaminación del aire, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón.
° Ventilación. Coloca el generador en un espacio abierto y bien ventilado para evitar la acumulación de gases tóxicos.
° Eficiencia. Busca generadores con una eficiencia superior al 80% para reducir las emisiones de monóxido de carbono y minimizar el impacto ambiental.
° Ruido. Evita permanecer cerca de generadores que produzcan altos niveles de ruido. La intensidad del volumen puede afectar la audición.
° Mascotas. El monóxido de carbono es perjudicial para humanos y animales, por lo que es importante ubicar los generadores lejos y en zonas con abiertas.
° Tiempo de uso. Limita el uso del generador a un máximo de 10 horas continuas para evitar riesgos y extender la vida útil del equipo.
Fuente: PUCE
Estrés y daños auditivos Además de la contaminación del aire, el ruido es otro de los efectos negativos por el uso constante de los generadores de luz.
Cuando las personas se exponen a ruidos, hay un impacto en la salud que va desde disminuir la concentración hasta dañar la capacidad auditiva. En casos de exposición constante al ruido, puede haber impacto sobre la presión arterial o provocar altos niveles de estrés. El ruido es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un sonido desagradable y molesto, que es potencialmente nocivo para la audición. (AVV)
literal a) 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los Organismos Deportivos Filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elecciones del nuevo directorio para el día miércoles 20 de noviembre del año 2024 a las 17h00, de manera presencial en el Auditorio del G.A.D. Parroquia SIMON BOLIVAR ubicado en el cabecera parroquial km
38 vía Puyo - Macas. Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Organismos Deportivos Filiales.
3. Elecciones de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR para el periodo 2024 - 2025
4. Clausura Simón Bolívar, 13 de noviembre de 2024 Cordialmente,
Prevenga siniestros
La condena por corrupción contra Cristina Fernández
se ratificó
La Justicia argentina confirmó la condena de seis años a la expresidenta de argentina, Cristina Fernández, por corrupción.
La Cámara Federal de Casación Penal de Argentina ratificó este 13 de noviembre de 2024 la condena de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua dictada a finales de 2022 contra la expresidenta Cristina Fernández, a la que aún le queda la opción de presentar un último recurso en el Supremo. Los magistrados han coincidido con las conclusiones del primer juicio, al determinar que Fernández es culpable de un delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública dentro de la conocida como ‘causa Vialidad’, aunque la sentencia aún puede ser recurrida. Fernández, quien ha denunciado una persecución política desde el ámbito judicial, había sido acusada de participar en una trama para defraudar al Estado a través de la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz durante su gestión como presidenta (2007-2015) y la de su difunto marido, Néstor Kirchner (2003-2007).
La Cámara de Casación también ha confirmado las condenas para el resto de acusados, entre las que figura una pena de seis años de prisión contra el empresario Lázaro Báez, cuya empresa, Austral Construcciones, recibió el medio centenar de proyectos que han sido investigados, informa el diario ‘La Nación’. Báez se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario.
El último ‘pataleo’ de Fernández
Un día antes de que se conociera el fallo, Fernández se mostró convencida de que el tribunal de alzada confirmaría la condena en su contra en un caso por irregularidades en obras viales , un fallo que la exmandataria considera una maniobra política para proscribirle. En un extenso comunicado difundido el 13 de noviembre, Fernández diopor seguro que la Cámara de Casación Penal confirmar su la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargo público.
El Tribunal Oral Federal 2 había condenado en diciembre de 2022 a Fernández por el delito de administración fraudulenta de fondos públi-
cos, pero la había absuelto en los cargos por presunta asociación ilícita, un delito por el que la Fiscalía ha insistido en esta etapa de revisión en la
La trama de corrupción de Cristina Fernández
° En la causa ‘Vialidad’ se investigaron irregularidades en la concesión de 51 obras viales a firmas del empresario Lázaro Báez durante el Gobierno del fallecido néstor Kirchner (2003-2007) y el de su esposa y sucesora (2007-2015) en la austral provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.
Cámara que se le imponga a la expresidenta una pena de 12 años de prisión. Fernández, quien ha asegurado en varias oportunidades ser blanco de ‘lawfare’ (hostigamiento judicial y político), sostuvo que la causa “Vialidad” es un “show” cuyo “verdadero objetivo” es lograr su inhabilitación para desempeñar cargos públicos a perpetuidad. e U r O pa press / e F e
Con Gabriela Vivanco
La expresidenta de Argentina, Cristina Fernández. EFE
ELN abre un corredor humanitario para los afectados por las lluvias
El Ejército de Liberación Nacional mantiene un paro armado en el departamento de Chocó, pero decidió abrir un paso humanitario para que se atienda a las familias afectadas por el temporal.
TEMPORAL. Fotografía cedida por el Ejército de Colombia que muestra a un solDado acompañando a un joven por una
MADRID. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha abierto un corredor humanitario a partir de este 13 de noviembre de 2024 para que las comunidades afectadas por las fuertes lluvias que han estado cayendo en el departamento de
Chocó tengan acceso a las ayudas del Gobierno, pero sin levantar el paro armado que rige desde hace cuatro días.
“Para aliviar las afecta ciones del invierno de los pobladores en las zonas donde está vigente el paro
armado, se autoriza un corredor humanitario desde el día 13 de noviembre para bles de gestionar el reparto de esta ayuda a señalar “de manera visible” los logos
paro armado que desde hace cuatro días mantiene a cerca de unas 45.000 personas confinadas, según cifras oficiales, que además se han visto doblemente perjudicadas por el temporal que ha estado cayendo con especial virulencia en zonas como Chocó o La Guajira.
Los motivos del paro armado
La guerrilla ha explicado que la decisión de imponer el paro armado, el tercero en la región en los últimos cinco meses, responde a la “connivencia” entre las fuerzas de seguridad del Estado colombiano y los grupos paramilitares.
“Una muestra de esta alianza criminal fue la captura en el día de ayer de dos infantes de Marina por el delito de tráfico de armas y cooperación militar con el Clan del Golfo (...) La población afectada en los territorios sabe perfectamente de esta connivencia”, ahonda la guerrilla en el comunicado.
El ELN ha enumerado otra serie de episodios que dan buena cuenta de esta cooperación entre las Fuerzas Armadas y los paramilitares, quienes “se mueven libremente” para “destruir el tejido social y ‘acabar’ con la resistencia popular” mientras los militares se encuentran replegados en sus bases.
El nuevo para armado del ELN se puso en marcha apenas un día después de que las delegaciones de paz del Gobierno y de la guerrilla decidieran retomar el diálogo después de que entrara
calle inundada, en Alto Baudó (Colombia). EFE
EMPRESA AVÍCOLA REQUIERE CONTRATAR aSISTENTE CONTaBLE
De preferencia con experiencia. Se ofrece Sueldo básico más beneficios de ley
Enviar hoja de vida al correo: tesoreria.reproimav@gmail.com
PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc.
Los interesados acercarse personalmente con su Carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.
Apto para oficinas, laboratorio clínico y afines.
Dir.: Calle Ibarra entre 3 de Julio y 29 de Mayo, casco urbano.
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO
¿Cuándo proCede la aCCión de proteCCión entre partiCulares?
Autor: JuAn PAblo MAriño tAPiA
Daño Grave
Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al
respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad en la consecuencia y determi-
nar la necesidad de reparación del daño.
No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisa de que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la
posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.
Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión
Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por
CONSULTA CIVIL
¿En qué consiste la retasa el embargo de los bienes?
RESPUESTA e l proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el libro iV, Título i, capítulo iii del coGeP, que se debe realizar con el sistema de remates en l ínea implementado por el consejo de la Judicatura, de acuerdo con el art. 399 del coGeP. Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el art. 405 del co G e P establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes.
e l termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del art. 405 del coGeP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.
Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestan-
La Hora Santo Domingo
do un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical.
Lo mismo sucede cuando uno delos particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir queen este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.
Subordinación, indefensión y discriminación
Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.
Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo,este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse,
a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la “constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.
Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constituciónde la República.
La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.
La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una par-
te de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.
Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.
Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.
En tanto a la discriminación como elemento de la ac-
ción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que laadministración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.
Conclusiones
El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.
La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.
Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de derechos constitucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica
en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado.
Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.
Bibliografía.
BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional , Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.
ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012. SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.
TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.
QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020.
Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.
Sentencias:
Sentencia No. 284-15-SEP-CC
Sentencia No. 151-15EP/21
Sentencia No. 051-15-SEPCC
Sentencia No. 088-13-SEP-CC.
Sentencia 102-13-SEPCC.
Sentencia No. 282-13JP/19
Normativa: Constitución de la República del Ecuador.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Código Civil
da clic para estar siempre informado
ArtiStAS clAmAn por lA dEfEnSA dE lA AmAzoníA
Aspecto de una de las salas del centro de cultura contemporánea de Barcelona (cccB) donde los artistas amazónicos que participan en la exposición ‘Amazonias. El futuro ancestral’, claman por la defensa de esta vasta región habitada por más de 30 millones de personas.EfE