Santo Domingo

Usuarios de la terminal terrestre de Santo Domingo exigen a las autoridades que realicen controles en las operadoras que han decidido aumentar el valor del pasaje debido al cierre de la vía Alóag. 03
Yveth Romero equilibra la filosofía, el voluntariado, su profesión y la familia
Miguel Ángel Moreta se prepara para las elecciones de Asogan
Ecuador se apresta a tener más de 10 presidenciables para 2025
Roces en el Cpccs por la renovación obligatoria del CNE
Cómo negociar los bonos del Estado y no perder dinero
Violencia sexual se comparte en chats de estudiantes
Desde 2008 cayó la confianza en los gobiernos latinoamericanos
SofíA co RDERo Po N c E sofia.cordero@iaen.edu.ec
y Purga pusieron el dedo en la llaga respecto a la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado. Es urgente poner énfasis en la necesidad de generar una ciudadanía capaz de liderar el rescate de las instituciones y de nuestra democracia. La universidad pública es fundamental en la tarea de formar líderes capaces de influir positivamente y con valentía en el destino de nuestra sociedad. Por ahora, las universidades están muy lejos de ser un espacio para tal objetivo y los testimonios de quienes hemos pasado por ahí lo comprueban. Recuerdo el temor de entrar en un aula donde cerca de sesenta estudiantes esperaban expectantes lo que tenía para decirles sobre los padres del liberalismo clásico. Una sesión bastó para perder el miedo y enamorarme del desafío de mantener su interés y motivación cada día. La lucha por las libertades y los derechos, me dije, está más vigente que nunca.
Lamentablemente, más allá de algunas satisfacciones y esfuerzos individuales, la universidad se ha convertido en un lugar lleno de obstáculos casi imposibles de sortear. Códigos de comportamiento difíciles de interpretar y dinámicas de poder mezquinas marcan el día a día. Las luchas no dan tregua cuando se trata de alcanzar una “titularidad”, un decanato o una dirección, todas posiciones que dependen de destrezas que poco o nada tienen que ver con méritos académicos. El acoso laboral destaca entre esas habilidades y permite descartar a quienes resultan incómodos, y premiar a los que son serviles.
“Forjadores de hombres, propulsores de líderes, tengan cuidado con los líderes que forman”, dijo Al Pacino en su discurso sobre la integridad en ‘Perfume de mujer’. ¿Será posible rescatar a la universidad para que un día forme líderes íntegros, valientes, capaces de elegir el camino de los principios con temple y carácter?
El atropello con el que están siendo tratados los grupos de atención prioritaria para el Estado es de lamentar, ¿por qué lo digo?, vemos constantemente a nuestros adultos mayores, perso -
Directora
Redacción:
Publicidad:
Año:
Hacepocos días, en Guadalajara, México, el periodista Jaime Barrera escribió una columna acerca del líder del cártel Jalisco Nueva Generación. En su escrito, detallaba los más cruentos episodios protagonizados por esa organización contra el Estado y su gente, y enfatizaba la preocupación que existe en el extranjero por dar con su cabecilla. Destacaba cómo, en contraste, en México, durante el Gobierno de López Obrador, tanto la clase política como la propia comunidad se muestran vergonzosamente tolerantes con el grupo y su jefe. La respuesta fue más violencia.
Barrera fue secuestrado este lunes 11, a plena luz del día, en un operativo de envergadura. Tras más de 24 horas —retenido y maltratado, interrogado acerca de quién estaba detrás de lo que escribía— fue liberado, bajo la advertencia de que “le baje” a sus contenidos. De nada sirvió que se tratara de uno de los per-
sonajes más reconocidos del periodismo local. Los criminales querían dejar en claro que podían alcanzar a quien quisieran, cuando quisieran, y dictar sus condiciones. Jalisco Nueva Generación es una organización presente en decenas de países — Ecuador entre ellos— y esta “cultura corporativa” no tarda en extenderse.
Hechos de esta naturaleza constituyen recordatorios de la persistente fragilidad de nuestras democracias. La desidia estatal y legislativa ante la Libertad de Prensa y de Información, la indiferencia de ciertos sectores de la ciudadanía, y el claro interés de quienes defienden intereses reñidos no solo con la ley, sino con los más fundamentales derechos, confabulan en contra de quienes luchamos a diario por construir países de paz, con reglas claras, donde se pueda soñar en la prosperidad.
La advertencia es clara y no nos es ajena.
nas con discapacidad, personas con doble vulnerabilidad y a representantes de niños, niñas y adolescentes en las calles, muchas veces en platones o gritando a fin de que sus derechos sean respetados por cuanto los mismos han sido vapuleados.
Y por supuesto hay que aceptar que existe una flagrante vulneración de derechos, entonces, antes estos hechos, hay que decir ya basta; y lo más triste es que estos acontecimientos se dan cuando existe falta de diligencia
de muchos servidores públicos en todo nivel de gobierno, puesto que, a cambio de un servicio, la mayoría de veces se recibe groserías, agravios y, en el mejor de los casos, nunca se les encuentra en el puesto. Es de conocimiento público que la gran mayoría de servidores públicos ingresan a las ocho de la mañana, pero están recién desayunando a las nueve, cuando en realidad ya a esa hora deben estar trabajando, obvio por algo tienen una remuneración que significa su manutención.
El síndrome del impostor, un fenómeno psicológico que afecta a personas de todos los ámbitos, y una realidad palpable en la vida de muchas mujeres. En un mundo donde las expectativas sociales y culturales a menudo se ciernen sobre ellas, las mujeres enfrentan desafíos únicos al tratar de alcanzar su pleno potencial.
Desde temprana edad, a las mujeres se les enseña a ser modestas, a no alardear de sus logros y a dudar de su valía. Este condicionamiento cultural puede sembrar las semillas del síndrome del impostor, haciendo que las mujeres cuestionen su propio mérito y sientan que no merecen sus éxitos.
El síndrome del impostor no discrimina; afecta a mujeres de todas las edades, profesiones y niveles de experiencia. Puede manifestarse en empresarias reconocidas, científicas destacadas, artistas talentosas y profesionales exitosas en cualquier campo. A menudo, estas mujeres dudan de sí mismas y se sienten como fraudes, a pesar de tener evidencia abrumadora de su competencia y logros.
Según una encuesta realizada por KGPM, “Tres de cada cuatro mujeres experimentan EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR en algún momento de sus carreras”.
Pero…¿Por qué algunas mujeres dudan sistemáticamente de ellas mismas?... Estoy convencida de que detrás del síndrome del impostor se esconde el miedo al fracaso y el miedo a que las descubran como una mujer mucho menos competente de lo que demuestra.
Para superar el síndrome del impostor, se debe crear un entorno donde las mujeres se sientan valoradas, empoderadas y respaldadas en su búsqueda del éxito. Esto requiere un esfuerzo colectivo para desafiar los estereotipos de género, fomentar la autoconfianza y promover una cultura de reconocimiento y apoyo mutuo.
La clave está en aceptarnos tal como somos. Rebajar el nivel de exigencia y relativizar los errores, aceptando el fallo como parte “imprescindible” del aprendizaje.
Finalmente, debemos reconocer el valor y la contribución única que las mujeres aportan a todos los aspectos de la vida y asegurarnos de que se les brinde el respeto y la igualdad que merecen. Solo entonces se podrá construir un mundo donde todas las mujeres puedan florecer y alcanzar su pleno potencial, libres del peso del síndrome del impostor.
¿A quién no le ha pasado que va a requerir el servicio en un centro de salud , cómo les han tratado? Pésimo, ¡verdad!; cuántos niños o maestros han sido objetos de algún tipo de violencia, ¡muchos! Ocasionalmente se puede solucionar este impase cuando se encuentra a las autoridades, ya que muchas se encuentran en “territorio”, ¿buscando qué? No sé, puede ser lo que no se les ha perdido, dejando a los usuarios en el olvido.
Por lo que más quieran, aquellas personas que brindan
un servicio público, háganlo con calidad, con prontitud, con diligencia, ya que las personas que acuden a una institución es porque necesitan de la ayuda de ustedes, van en busca de ayuda y ustedes tiene la obligación de servir, por eso se llama servicio público, salgan del anonimato, dejen de desaparecerse, devenguen el sueldo que pagamos los ecuatorianos con nuestros impuestos, Ecuador también son ustedes, pongan las manos y zafen las redes de la ineptitud; y, por favor háganlo con prontitud.
Están cobrando más por viajes a la Sierra debido al cierre de la vía Alóag.
Quienes viajan en buses interprovinciales hacia ciudades de la Sierra denuncian el abuso por parte de ciertos operadores, quienes han incrementado las tarifas del pasaje debido al cierre de la vía Alóag Alegan que deben tomar rutas alternas que prolongan el tiempo de llegada al destino.
Gisela León, quien viajó desde Santo
Domingo a Ambato, pagó seis dólares en la ventanilla y un adicional de 1.50 dentro del bus.
el dato
En algunas unidades, se está cobrando hasta un 50% adicional.
“Le dije al señor de la ventanilla que me cobrara, pero respondió que no estaba autorizado y que debía cancelar lo restante al oficial del bus”, expresó la perjudicada, quien fue a la oficina de denuncias en donde le manifestaron que era legal.
SITUACIÓN. Usuarios de la terminal terrestre esperan que se hagan controles. tan que comprenden que los operadores incrementen los precios debido al mayor consumo de gasolina y al desgaste de los neumáticos. Sin embargo, creen que deberían ser conscientes y no exagerar en los precios. Por ejemplo, otras personas han tenido que pagar nueve dólares para llegar a Ambato.
Denuncias
empresa pública municipal de Tránsito, afirmó que no hay ninguna autorización para el cambio de tarifas en el transporte interprovincial ni intracantonal.
Subrayó que las resoluciones sobre cambios de tarifas son responsabilidad de la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador (ANT), la cual no ha emitido ningún documento para aumentar el valor de los pasajes.
Otros usuarios manifiesMoradores de Valle Hermoso y Brasilia del Toachi están preocupados por la falta de seguridad en los puentes que cruzan los ríos Blanco y Toachi.
Héctor Fiallo, gerente de la
Insistió a quienes se sientan perjudicados denunciar
en la oficina de quejas que hay en la terminal terrestre. Asimismo, explicó que quienes incurran en estos cobros indebidos serán sancionados con el 15% de un salario básico, que equivale
a aproximadamente 69 dólares.
Añadió que desde que se dio el cierre de la vía Alóag –Santo Domingo, entre siete y diez sanciones han entregado por día. (CT)
lia del Toachi, es necesario verificar que no sobrepasen las 25 toneladas.
Pasan entretenidos
Denuncian que los agentes civiles de tránsito no están regulando el paso de los vehículos pesados, lo que pone en riesgo la integridad de las personas y de la infraestructura vial.
el dato
Los dos puentes tienen problemas por la falta de mantenimiento.
Se debe evitar que vehículos de más de 20 toneladas pasen por el puente de Valle Hermoso. Mientras tanto, en el puente de Brasi-
Patricio Paredes, presidente de Valle Hermoso, manifestó que, aunque los agentes estén presentes en el lugar, no dirigen el tránsito. Por esta razón, la comunidad le está pidiendo cerrar el paso hasta que se resuelva el problema con las autoridades.
“Hemos pedido que nos ayuden para que los agentes se ubiquen en los extremos del puente, pero esto no sucede. Pasan
conversando o en los celulares”, sostuvo.
A decir de Carlos Benavides, de Brasilia del Toachi, es necesario que las autoridades intervengan y aseguren que los agentes de tránsito tomen decisiones de manera más rigurosa y cumplan con su horario habitual.
Operativos
Héctor Fiallo, gerente de la empresa pública municipal de Tránsito (EPMT), señaló que hay un grupo de 30 agentes civiles destinados a atender emergencias. Indicó que desde la semana pasada se emitió la orden de que los cambios de guar-
COMPROMISO. Moradores piden que el trabajo de los agentes sea más eficaz.
dias se den en el mismo lugar donde prestan servicios para evitar que las zonas queden abandonadas.
Especificó que, si existen inconformidades, se acerquen a la empresa y denuncien. (CT)
LABOR. Yveth trabaja con niños y jóvenes en su formación para ser voluntarios.
A través del voluntariado, busca que las personas encuentren su valor humano.
° Yveth es rehabilitadora física y está casada con Rodrigo Castelo, con quien tiene dos hijos. Su rol de madre, esposa y profesional lo ha complementado con el voluntariado y la práctica de la filosofía.
Las mujeres lindas se preguntan dónde radica mi secreto. No soy linda ni nací para vestir talles de modelo, pero cuando comienzo a contarles, creen que les miento.
Y digo:
El secreto está en el largo de mis brazos, en el ancho de mis caderas, en la cadencia de mi andar, en la curva de mis labios.
Soy una mujer, fenomenalmente.
Mujer fenomenal, ésa soy yo.
Me acerco a cualquier lugar lo más tranquila posible, lo mismo que a un hombre.
Los hombres se ponen de pie o caen de rodillas. Luego revolotean a mi alrededor, como si fuera una colmena de abejas melíferas.
Y digo:
Es el fuego de mis ojos, y el brillo de mis dientes, el vaivén de mi cadera, y el júbilo en mis pies.
Soy una mujer, fenomenalmente.
Mujer fenomenal, ésa soy yo.
opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión opinión
Desde hace 24 años, Yveth Romero Padilla es parte de la Corporación Educativa Ecuatoriana Nueva Acrópolis , donde ha dedicado su voluntariado a despertar el sentido del ‘ser’ mediante la filosofía.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
en la filosofía, con el propósito de que las personas tengan la oportunidad de conocerse.
el dato
En Nueva Acrópolis, es instructora de filosofía y relacionadora pública.
OPINIÓN opinión
Sus inicios en ayudar al prójimo fueron en Quito con un grupo de amigos, quienes visitaban y apoyaban a niños y niñas que se encontraban en un orfanato.
OPINIÓN opinión
opinión opinión
OPINIÓN opinión
Indicó que hacer voluntariado no es solo recoger ropa o alimentos y entregar, sino es el ejercicio de la voluntad, que significa hacerlo bien, prepararse y dar lo mejor que la persona tiene.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Luego se involucró en la corporación y hace diez años está apoyando en Santo Domingo, donde coordina eventos artísticos y culturales gratuitos enfocados
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Instructora de filosofía
OPINIÓN opinión
A través de la Escuela de Filosofía de Nueva Acrópolis, Yveth forma a los posibles integrantes para que realicen voluntariado en un futuro. “Desde que inician en este proceso, las personas se transforman, se hacen más
OPINIÓN
opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
apacibles y dan sentido a su vida”, dijo.
opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Recalcó que la filosofía hay que practicarla y no intelectualizarla; es decir, hay que interpretarla y vivirla.
Asimismo, manifestó que este camino ha sido un poco difícil, porque se tiende a valorar más lo material que el aspecto humano. “Vivimos hacia afuera y no hacia adentro, ese es el problema”.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
opinión opinión
OPINIÓN opinión
Hasta los hombres se preguntan qué ven en mí. Se esfuerzan, pero no alcanzan a rozar mi misterio interior. Cuando intento mostrárselo, dicen que no logran verlo.
Y digo:
Está en el arco de mi espalda, el sol de mi sonrisa, el ritmo de mis pechos, la gracia de mi estilo.
Soy una mujer fenomenalmente.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Mujer fenomenal, ésa soy yo.
opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
Indicó que en la actualidad, la mujer ha ganado muchos derechos y espacios, pero ha olvidado su otro sentido, que es el poder que tiene en su alma. “No quiero decir que debe de regresar a ser sumisa, sino que su empoderamiento le dé sentido a ser mujer”. (CT)
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Ahora comprendes por qué mi cabeza no se inclina. No grito ni ando a los saltos ni tengo que hablar muy alto. Cuando me veas pasar deberías sentirte orgullosa.
Y digo:
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
Está en el chasquido de mis talones, las ondas de mi cabello, la palma de mi mano, la necesidad de mi cariño, por que soy una mujer fenomenalmente.
Mujer fenomenal, ésa soy yo.
OPINIÓN opinión opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
Miguel Ángel Moreta es ganadero y jurista. Actualmente, está buscando la presidencia de Asogan.
Una propuesta con tres enfoques ha diseñado Miguel Ángel Moreta para tratar de presidir la Asociación de Ganaderos (Asogan) Santo Domingo.
Él lidera la lista B y, junto a su equipo de trabajo, buscan el apoyo mayoritario de los socios para asumir las riendas del gremio y fortalecerlo con importantes proyectos.
Propone la construcción de una zona franca ganadera en el kilómetro 12 de la vía a Quinindé, que estará equipada con: un mo-
derno centro de mercadeo, estación de servicios y una central cuarentenaria para preparar exportaciones.
Renovar la Central Genética es otra de sus prioridades, porque cree que a través de convenios con otros países se puede mejorar la calidad de los bovinos y competir con productos cárnicos en mercados internacionales.
no ganadero. Queremos una compañía que nos acoja a todos y que las acciones sean iguales”, acotó.
Postura
Moreta asegura que el amor por la ganadería lo adquirió desde su época de infancia y, en la actualidad, quiere replicar esas experiencias a favor de sus compañeros.
528 socios están empadronados.
“Planteamos una Asogan con asistencia técnica en la finca del pequeño y media-
“Yo soy ganadero desde guagüito. Me he criado en la ganadería, y no es un hobby de última hora porque lo llevo en mis venas. Soy nacido en esta tierra y me he criado manejando ganado”, expresó el candidato. (JD)
ACTIVIDAD. Niños y niñas santodomingueñas aprenderán sobre las actividades policiales.
Niños se suman a las filas de ‘Paquito policía’
Con mucho entusiasmo, los niños y niñas llegaron al comando de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas para participar en el curso recreativo que organiza la institución policial.
Se trata de la décima segunda edición del vacacional ‘Paquito policía y sus pequeños amigos’.
diatamente participaron en la primera formación.
Detalles
el dato
Un mes durará este curso vacacional.
Hay alrededor de 100 participantes, quienes recibieron la bienvenida por parte del personal encargado de brindar seguridad e inme-
Roberto Ramírez, comandante subrogante en la provincia Tsáchila, explicó que el objetivo del curso es fomentar buenos valores en la niñez y enseñarles las diferentes tareas que realiza el personal uniformado.
Cada año, hay más menores vinculados en esta actividad, algunos son hijos de gendarmes y otros
CANDIDATO. Miguel Ángel Moreta preside la lista B.
° Las votaciones se desarrollarán mañana, viernes 15 de marzo, en las instalaciones del gremio ganadero. Hay dos listas habilitadas, la primera está liderada por Vinicio Arteaga.
Se convoca a Junta General Ordinaria de Accionistas de la compañía de Transporte de Carga Pesada TRADENOR S.A., que tendrá lugar el día lunes 25 de marzo del 2024 a las 16:30pm en el domicilio principal de la compañía ubicado en el barrio los Pinos, del Cantón Pedro Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día:
de padres civiles que habitan en diferentes sectores de la urbe colorada.
El grupo de instructores está listo y capacitado para orientar a los cursantes durante el periodo de vacaciones escolares. Aprenderán técnicas de ejercitación física, seguridad y protocolos policiales.
Los niños conocerán cómo es el trabajo del uniformado. Cada unidad explicará sus funciones y servicios a favor de la ciudadanía santodomingueña. (JD)
1.- Constatación del Quorum
2.- Bienvenida por parte del Sr. presidente
3.- Informe económico del periodo 2023
4.- Informe de Comisario correspondiente al periodo 2023
5.- Aprobación de Estados Financieros
6.- Resoluciones
7.- Clausura
La Policía Nacional investiga el caso para tratar de aprehender a los responsables.
EL CARMEN • Sandra Vanessa Laines Bravo, de 28 años, fue brutalmente asesinada en su hogar, donde residía junto a sus dos hijos.
La tragedia ocurrió aproximadamente a las 20:00 del martes 12 de marzo en el sector rural Guabalito Bajo, ubicado al costado de la carretera que une a Puerto Nuevo con La Concordia.
Aparentemente, la víctima fue atacada con un machete, lo que causó graves heridas en diferentes partes de su cuerpo, y ocasionó su deceso inmediato.
Alerta
Un morador encontró muy asustados a los dos menores de edad, quienes le avisaron
que su progenitora necesi taba ayuda porque desconocidos la estaban agrediendo.
Inmediatamente, so a la Policía Nacional, yos uniformados caminaron aproximadamente 20 minu
ediciónimpresacircula todoslos Viernes
Para académicos y especialistas los próximos comicios serán un reto, ante la cercanía del proceso y los altos niveles de aprobación del presidente. Advierten que tanto el correísmo, como los socialcristianos buscan mantener cuotas de poder, más que la Presidencia.
El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos de 2025, avanza en su cuenta regresiva. Algunos nombres ya se ubican en el tablero político.
Hasta el momento, está el presidente de la República, Daniel Noboa, quien confirmó que irá por la reelección Otros precandidatos son: Carlos Rabascall, Pedro Granja, Bolívar Armijos y Leónidas Iza. La única mujer en la lidia, por el momento, es Cristina Reyes.
Otros nombres que han sido puestos a consideración, pero todavía sin confirmación son: el exvicepresidente Otto Sonnenholzner; el exministro de Gobierno, Henry Cucalón, y el excandidato presidencial por el PSC, Jan Topic, quién podría contar nuevamente con el respaldo de la organización encabezada por Jaime Nebot.
La Revolución Ciudadana aún no define su candidato, pero se escuchan nombres como Luisa González y Andrés Arauz.
El proceso electoral en ciernes, a pesar de estar dentro de los tiempos constitucionales, será distinto a los comicios anteriores, pues el actual mandatario es el resultado de un proceso sobrevenido en 2023.
Actualmente, Noboa se muestra como el candidato a vencer, por ser el presidente en ejercicio y por la alta popularidad que mantiene.
Los partidos y los candidatos deben evaluar sus estrategias para poder convertirse en contrapesos y diferenciar sus propuestas electorales de las acciones del mandatario en ejercicio, advierten los especialistas.
Tarea compleja
El analista político Juan Carlos Solines comentó a LA HORA que hasta el momento, a pesar
del anuncio de las precandidaturas, el escenario se mantiene incierto, porque no son las organizaciones políticas quienes están adelantando a sus representantes a las elecciones presidenciales.
Indicó que estos anuncios pueden partir de una estrategia para sondear y medir la aceptación de algunos nombres en el escenario electoral.
“No ha habido anuncios oficiales en partidos, que es una fórmula de garantía, porque cuando el partido hace un anuncio oficial, si el partido está habilitado para participar, ya es casi una candidatura segura”, acotó.
Solines dijo que “es una elección sui generis, porque salimos de una transición donde Noboa ha tenido que gobernar 18 meses; frente al descalabro del Gobierno de (Guillermo) Lasso, las primeras acciones de Noboa le han dado una alta popularidad”.
“No veo cómo la popularidad del presidente Noboa pueda verse afectada; es decir, no hay tiempo suficiente para
una crisis”, añadió.
Consideró que los candidatos que enfrenten a Noboa tendrán que asumir retos y definiciones importantes “Tendrán que de alguna forma desnudar las falencias de Noboa o tratar de diferenciarse de él”.
Llamó la atención sobre la proliferación de las candidaturas “de las élites costeñas” y la ausencia de candidatos de la Sierra. “Será interesante ver cómo se juega con esa ecuación, porque no se puede entender el triunfo de Noboa sin la votación de Quito y de Pichincha”.
Escenario previsible
El académico y analista político, Daniel Crespo, manifestó a LA HORA que, dadas las últimas campañas electorales en Ecuador, es previsible que se presente un nuevo escenario con un alto número de precandidaturas y candidaturas, aunque no tengan opciones de victoria.
Acotó que el objetivo de estas nominaciones sería
° El académico de la Universidad San Francisco de Quito, Luis Espinoza Goded, puntualizó que en este momento el correísmo debe estudiarse en términos de conservar cuotas de poder.
“El correísmo solo lo explico en términos de poder, de cuotas de poder, de estructuras de poder. ¿Por qué está aliado a Noboa? Se justifica como la mejor, la única manera de conservar cuotas, que es lo que realmente le interesa al correísmo y lo mismo para el Partido Social Cristiano (PSC)”.
Al revisar la cantidad de candidatos Espinoza Goded puntualizó que los ecuatorianos deben revisar el “para qué” se presentan estas postulaciones.
Explicó que quienes han presentado su nombre para ocupar la Presidencia, “no cumplen con los requisitos necesarios para llegar a ser un buen presidente”. Dijo que no cuentan con “un liderazgo fuerte y claro y además no tienen ideas claras”.
“perfilarse como figuras políticas, tratar de no perder espacios”. En este sentido, consideró que las opciones del Partido Social Cristiano “más que ganar la Presidencia, estaría pensando en consolidar lo que le queda”.
Para Daniel Crespo en Ecuador la “paleta ideológica tan amplia”, no es necesaria y esto sería una consecuencia de las falencias que genera el Código de la Democracia.
Acotó que en la actualidad los votantes más allá de pensar en la ideología, las fuerzas que impulsan el voto del ciudadano, “gravita con mucha fuerza en la seguridad y por el otro lado, en la economía y el empleo” Al revisar los retos de los precandidatos para enfrentarse a un mandatario con una aprobación del 80% por el momento, indicó que “si las elecciones se dieran hoy, creo que todos tenemos claro que el presidente Noboa se reelegiría”.
Crespo agregó que los nive-
Fue tajante al señalar: “Ecuador no necesita un presidente, Ecuador necesita un buen presidente, porque necesita un cambio de rumbo, un cambio estructurado”.
Finalizó indicando que “no es descartable y es una opción factible en Ecuador, que Noboa llegue a atraer en torno a su figura, al poder y a un programa político para 2025, una especie de concertación nacional”.
les de aprobación de Noboa deben “encender las alarmas del correísmo”.
Precisó que el actual mandatario ha sabido utilizar “golpes de efecto importantes y capitalizarlos, en términos comunicacionales”.
También señaló que “derrotar a un presidente-candidato con unos niveles de popularidad tan altos, es una cuesta arriba. Hay que pensar que los tiempos son muy cortos”, acotó que solo un evento “catastrófico” podría afectar la imagen presidencial.
Juan Esteban Guarderas cree que es ilegal que solo se busque realizar una renovación parcial, cuando el 18 de noviembre de 2024 se cumplirán seis años para los que fueron electos los actuales consejeros del CNE.
CONFORMACIÓN. En octubre de 2023, en el Cpccs se configuró una nueva mayoría en la que el correísmo perdió el control. Archivo
El reemplazo de dos o de cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) provoca discrepancias en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), lo que podría poner a prueba a la mayoría anticorreísta que se consolidó con la salida del expresidente del organismo, Alembert Vera, en octubre de 2023.
El 13 de marzo de 2024 el Pleno del Cpccs conoció el informe de la Procuraduría General del Estado (PGE) que autorizó continuar con el concurso para la renovación parcial del CNE, que está pendiente desde 2021.
Nicole Bonifaz, presiden-
ta del Cpccs, se pronunció para que el proceso de renovación se desarrolle primero, para el reemplazo y designación de dos nuevos vocales del CNE que podría estar definido en dos meses (entre mayo y junio).
Mientras que para la renovación total, plantea que se realice un nuevo concurso (para el relevo de tres consejeros), lo que podría estar listo, según los cálculos de Bonifaz para enero o febrero de 2025.
Bonifaz defendió su planteamiento porque el concurso, que inició en mayo de 2023 y fue suspendido en julio por causa de una acción
‘Se debería reemplazar a dos’
° José Cabrera, vocal del CNE, dijo que el momento que el Cpccs le notifique que sus funciones concluyeron, se retirará del organismo. “El resto o la forma en que lleve (el concurso) el Consejo de Participación es cuestión de ellos, yo no puedo opinar en otra función del Estado”, señaló.
En todo caso, afirmó que según el pronunciamiento de la Procuraduría se debería reemplazar a dos consejeros y luego convocar a concurso para reemplazar a tres que terminan funciones en noviembre. “Pero esto le corresponde decidir al Consejo de Participación”, reiteró.
Desmintió afirmaciones que señalan que están prorrogados en funciones. “Una persona se prorroga en su cargo cuando concluyó sus funciones, pero ninguno terminó funciones porque el (Cpccs) no realizó ningún sorteo”, añadió.
de protección, era para realizar una renovación parcial. Dentro de este concurso, el Cpccs también tiene como tarea realizar un sorteo público entre los actuales cinco consejeros principales y cinco suplentes para que, por azar, dejen sus cargos dos de ellos. “Cuando avancemos a la fase final, previa designación de los nuevos vocales, se realizará el sorteo”, argumentó.
‘Renovación debe ser total’
“Eso es ilegal. No basta la renovación parcial, la renovación debe ser total” , reclamó el consejero Juan Esteban Guarderas, pero adelantó que esto tendrá que resolverse con votos en el Pleno del Cpccs.
Aunque señaló que respeta la gestión de Bonifaz, pidió que se tome en cuenta que los actuales vocales del CNE, que iniciaron su gestión el 18 de noviembre de 2018, culminarán el periodo de seis años para el que fueron electos en noviembre de 2024.
“En noviembre de 2024 tienen que irse todos; no se puede esperar a realizar
Los temas que ejecuta el Cpccs
1Designación del Defensor Público (detenido por acción de protección).
2Hasta el 18 de marzo se receptarán impugnaciones de la terna para designar autoridad de Protección de Datos.
3Comisión de Selección desarrolla concurso para designar integrantes de la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria
4Convocatoria a la veeduría para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (todavía no piden terna a la Corte).
2021. Pero el Cpccs no concretó ese cambio porque el CNE entró en periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas de ese año.
una renovación en enero de 2025”, dijo. “¿En marzo estamos diciendo que nos vamos a poder cumplir con un concurso hasta noviembre?, ¿Vamos a incumplir la ley?”, cuestionó Guarderas.
La norma
La Constitución dispone que el CNE se integrará por cinco consejeros principales que ejercerán funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años.
El plazo para la primera renovación, en la que debían dejar los cargos dos vocales, venció el 18 de noviembre de
El artículo 16 del Código de la Democracia dice que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los entes electorales”.
Guarderas opinó que para las elecciones del 9 de febrero de 2025 no puede haber autoridades prorrogadas. “Tenemos que renovarles a todos”, insistió, tras adelantar que gestionará “consensos saludables” al interno del Cpccs.
Su tesis girará en torno a que realizar dos concursos para el mismo tema implicará doble esfuerzo y doble gasto de recursos públicos. Calculó que cada concurso le cuesta al Estado alrededor de $400.000. “¿Para qué gastar dos veces si ya tenemos la infraestructura?”, preguntó. (SC)
El 30,9%, de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual. Causa alerta que parte de esta violencia es perpetrada por sus compañeros de clase, quienes comparten o venden imágenes con connotación sexual y hasta de violaciones en chats grupales. El Ministerio de Educación ha denunciado casos en Quito y Guayaquil.
En Ecuador, el 30,9% de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual, aunque comunmente estos abusos son perpetrados por personas mayores –dos casos en colegios de Quito y Guayaquil– dejan en evidencia que hay abuso y hasta violaciones entre estudiantes.
Uno de los casos más sonados es el colegio particular SEK de Guayaquil. Los compañeros de dos estudiantes las habrían violado en un paseo en Punta Cana. Además, dichos alumnos y otros 30 jóvenes habrían creado chats en los que comparten fotos y videos de sus compañeras. Los mensajes tienen contenido catalogado como pornografía infantil y, según el abogado de una de las víctimas, Fernando Rosero, habrían grabaciones de violaciones.
Ante esto, el Ministerio de Educación colocó una denuncia en la Fiscalía. Sin embargo, este caso es solo la punta del iceberg.
Violencia digital
El mismo 12 de marzo, el Ministerio de Educación informó sobre la “vulneración de
El 90% de las víctimas de violencia sexual en el sistema educativo corresponde a mujeres.
derechos de connotación sexual por medios digitales” en la institución particular ‘La Salle’ de Quito. Dicho establecimiento habría enviado un comunicado que reza: “Con fecha 16 de febrero, el Distrito D08 Los Chillos avocó conocimiento del presunto hecho de violencia”, y destacó que se activaron “de forma inmediata” las rutas y protocolos de actuación frente a estas situaciones. Pero no se han dado más detalles del hecho.
En Ecuador, los crímenes contra menores de edad – más de la mitad mujeres–han aumentado casi ocho veces desde 2020.
Los espacios donde más abusos existen a mujeres menores de edad son en el ámbito social (fiestas, talleres extracurriculares), con un 35,5%, mientras que un 18,4% pasan en el sector
educativo; 21,4% en el entorno familiar y 7,8% en otros ámbitos.
La principal forma de violencia recibida es la psicológica seguida de la sexual. Esta violencia, que también representa acoso o bullying, puede afectar psicológicamente a las menores a tal grado de provocar el suicidio. Un ejemplo de esto sucedió en el colegio Mejía de Quito, donde Johana B., de segundo de bachillerato, se quitó la vida tras ser agredida por sus compañeros.
Un año después del hecho, el 7 de marzo de 2024, un juez sentenció, por delito de odio, a cuatro años de internamiento institucional a un adolescente quien fue señalado como el victimario de Johana B.
En abril de 2023, el padre de la joven contó que su hija fue vícti ma de agresiones verbales y físicas durante al menos un año y que, aunque lo denunció a las autoridades, no fue escuchada.
Según datos oficiales, en el nivel de educación general básica y bachillerato general unificado s e han detectado niveles altos “de conflicto entre amigos que pueden
JUSTICIA
Chats del caso
Purga dan indicios de cómo mataron a Leandro Norero MAGNICIDIO
En Perú hallan
afectar el normal desarrollo”.
En lo que va de 2024, ya se contabilizan 58 casos de violencia sexual en el sistema escolar. El Ministerio de Educación no ha presentado un nuevo plan de prevención de estos actos que desde hace una década suman casi 24.000 víctimas. (AVV)
Centro Médico Ambulatorio Metroambulat S.A. comunica que se procederá con el pago de utilidades del año 2023, con este propósito el personal cesante deberá entregar en el Departamento de Talento Humano, la siguiente documentación correspondiente a cargas familiares:
• Original o copia legible de la partida de nacimiento o cédulas de hijos menores de 18 años.
• Copia legible del carné del CONADIS o MSP. (Hijos con discapacidad).
En el caso de cambios en su estado civil al 31 de diciembre de 2023, deberán entregar:
• Matrimonio Acta de matrimonio
• Divorcios Sentencia de divorcio
• Unión de hecho Legalización de la unión libre (copia de la cédula)
Los pagos se realizan mediante transferencia bancaria por lo que si su cuenta bancaria es diferente a la cuenta ya registrada por la compañía es necesario que realice una actualización y entregue el siguiente documento:
• Certificado bancario en el que conste el número de cédula del excolaborador. (Banco Pichincha).
La fecha límite de entrega será hasta el viernes 22 de marzo del 2024 hasta las 15:00. 001-003-4208
Entre las bolsas de valores de Quito y Guayaquil se negocian alrededor de $600 millones de bonos al año. Jubilados y proveedores buscan cambiar esos papeles por efectivo.
Un Estado sin suficientes recursos, con alto déficit fiscal (más gastos que ingresos) y reducido acceso a financiamiento, recurre a pagar con papeles o bonos, en lugar de efectivo, a jubilados, proveedores y hasta gobiernos locales.
Esos bonos estatales, si se quiere hacerlos líquidos o convertirlos en efectivo, deben ser negociados en las bolsas de valores de Quito o Guayaquil
El economista Fabricio Orellana, jefe de operaciones y estadísticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil, explicó que durante 2023 se negociaron $576 millones de bonos de Estado en las dos bolsas de valores del país.
De ese total, alrededor del 15% ($85 millones) corresponden a bonos que recibieron jubilados del sector público (sobre todo del Ministerio de Educación, entre otras de -
pendencias) como pago del incentivo jubilar que les corresponde por ley.
Durante este 2024, con corte al 11 de marzo, se han nego-
Incertidumbre política y crisis afectan el financiamiento empresarial
° El economista Fabricio Orellana, jefe de operaciones y estadísticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil, explicó que uno de los segmentos más afectados son las negociaciones de papeles de largo plazo para financiar al sector empresarial.
“Muchas emisiones se encuentran frenadas. Hay mucha incertidumbre porque ya mismo tenemos otra vez elecciones y no se sabe qué va a pasar”, recalcó.
Así, no solo las negociaciones de bonos del Estado se complican; sino también los papeles para financiar al tejido empresarial. En el mejor de los casos, se espera mantener el mismo movimiento de 2023; pero también es posible el escenario de una caída de entre 5% y 10% en las operaciones de las bolsas de valores durante este 2024
Este último escenario es perjudicial para ciudadanos y empresas que reciban bonos del Estado como pagos, debido a que tendrán menos espacio para negociarlos y conseguir efectivo. Pero, además, también golpeará a las empresas en busca de liquidez, justo en un contexto en el que los impuestos establecidos por el Gobierno de Noboa ya provocarán un menor acceso al crédito en el sistema financiero.
mente se negocia menos en las bolsas de valores del país como consecuencia del aumento de las tasas de interés y la incertidumbre política.
“Las tasas de interés están en niveles muy altos. Si un jubilado quiere salir ahorita a colocar un bono tendría que hacerlo con un castigo muy alto. Entonces esto está frenando la negociación”, explicó.
Además, en lo que va del año, los dos grandes compradores de bonos en el mercado ecuatoriano, el iESS y la CFN, no han salido a hacer negociaciones.
¿Cómo se negocian los bonos del Estado?
1El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, paga a sus proveedores y a sus servidores públicos que se acogen a la jubilación, entre otros, con papeles del Estado en lugar de efectivo
2Esos papeles o bonos se acreditan en cuentas registradas para cada beneficiario en el depósito de compensación del Banco Central del Ecuador (BCE).
3Si el proveedor o jubilado no tiene necesidad inmediata de liquidez puede quedarse con el bono que genera un interés o rendimiento anual durante todo el plazo que tenga de duración.
ciado $88 millones en bonos.
De este total, alrededor de $4 millones corresponden a papeles entregados como incentivo jubilar.
Orellana alertó que actual-
4Si necesita efectivo inmediato, el proveedor o jubilado que recibe el bono del Estado debe acudir a una de las 28 casas de valores autorizadas en el país. La lista de casas de valores se puede
° Un Estado deficitario paga con papeles a sus acreedores; y eso, al mismo tiempo, le sirve como financiamiento.
Ante el limitado acceso a financiamiento externo, el Gobierno emite bonos para financiarse por tres vías.
Reducir atrasos y pagos pendientes mediante emisión de bonos para jubilados y proveedores. Así, solo está obligado a pagar el interés (menos que la deuda total) y el pago del capital cuando se venza el bono.
En el fondo, los acreedores locales se ven castigados porque se les paga en bonos o papeles y si quieren efectivo inmediato deben aceptar un castigo o descuento.
De la misma forma se pagan cuentas pendientes con gobiernos locales. En diciembre de 2023, por ejemplo, se hizo público el pago de $156 millones en bonos a 17 prefecturas El mismo día se cubrieron en efectivo $273 millones de intereses de deuda externa.
En tercer lugar, el Gobierno también sale a emitir bonos internamente para que los compren inversionistas como el IESS, la CFN y el sistema bancario.
consultar en este enlace.
5El tenedor del bono no puede negociarlo directamente. Debe hacer todo el proceso a través de una casa de valores, la cual realiza la oferta del bono en busca de que haya un inversionista (también representado por una casa de valores) que quiera comprar ese papel.
6Si la oferta y la demanda coinciden, tanto en condiciones como plazo y tasa de interés, se cierra la operación. El proveedor o jubilado recibe efectivo y el comprador se queda con el bono.
7Cada bono del Estado se emite por un monto (equivalente al valor de la deuda a pagar) , con un plazo y una tasa de interés. Así, si se debía pagar una compensación jubilar por $20.000, se emite un bono por ese monto y se establece, por ejemplo, que tendrá un plazo de 10 años con un interés del 5%. Si el beneficiario se queda con el bono, recibirá un 5% sobre los $20.000 por 10 años. Al cabo de ese plazo, accederá al capital completo de $20.000. Pero, si quiere hacer líquido el bono de manera inmediata, recibirá menos de $20.000 porque se aplica un descuento o castigo. Dependiendo del plazo del bono, el descuento, de acuerdo con Orellana, puede ir entre un 5% y aproximadamente un 30%. Es decir, se recibiría entre $19.000 y $14.000.
Entre más largo sea el plazo del bono, el descuento será mayor. Esto porque hay mucho más tiempo que esperar para recuperar el capital. Si es un bono de corto plazo (de uno a tres años), el castigo no es tan alto.
8Se recomienda, en caso de jubilados y proveedores, que esperen a que los grandes compradores, IESS y CFN, salgan a las bolsas de valores en busca de invertir en bonos. Esos grandes compradores normalmente están dispuestos a comprar con un menor descuento y mejores condiciones, aseveró Orellana.
Sin embargo, cualquier persona, con solo su cédula y una cuenta bancaria, puede invertir en el mercado de valores y comprar bonos del Estado.
El 75,5% de los latinoamericanos desconfía de sus gobiernos debido a la corrupción de sus mandantes, según un estudio la OCDE y el BID.
PARÍS . Únicamente un 36,3% de los habitantes en 2022 tenían confianza en sus gobiernos en Latinoamérica y el Caribe, una cifra en términos globales netamente inferior a
la media de la OCDE, aunque con notables diferencias por países, y que más bien ha disminuido desde 2008.
Entre esos dos años, la confianza en los gobiernos
EXTRACTO
NOTARIA SEXAGESIMA CUARTA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, ABOGADO PAUL DAVID ARELLANO SARASTI NOTARIO SEXAGÉSIMO
CUARTO DEL CANTÕN QUITO, el 04 de marzo de 2024, los señores ISMAEL
LESENDE CASTAŃO y ELSA PIEDAD BALDEÓN JIBAJA, casados, procedieron a liquidar el Patrimonio de la Sociedad Conyugal la misma que fuera disuelta mediante acta notarial de divorcio, celebrada en la Notaria Décima del cantón Quito, de fecha 05 de enero de 2023, en la cual se declara disuelto el vínculo matrimonial existente entre los señores ISMAEL LESENDE CASTAÑO y ELSA PIEDAD BALDEÓN JIBAJA, legalmente marginada en el Registro Civil el 12 de enero de 2023.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a Io dispuesto en el Articulo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial Publicada en el Registro Oficial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Articulo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23, faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de Liquidación de la Sociedad Conyugal, previo al trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de Liquidación de Patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores ISMAEL LESENDE CASTAŃO y ELSA PIEDAD BALDEÓN JIBAJA, otorgada mediante escritura pública el 04 de marzo de 2024, ante el suscrito Notario Abogado PAUL DAVID ARELLANO SARASTI, NOTARIO SEXAGÉSIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO, por el termino de veinte dias a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta Liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
ha disminuido en 3,9 puntos porcentuales en el conjunto de los 15 países considerados en el estudio de indicadores de gobernanza en Latinoamérica y el Caribe publicado este 13 de marzo de 2024 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por una parte, la confianza ha sufrido un notable bajón en los años considerados en el estudio en Colombia (34 puntos porcentuales , al 30%), Ecuador (30 puntos, al
Las tasas de pobreza en 2022 estaban por encima de los niveles anteriores a la pandemia, con un 32% de pobres en la región y un 13,1% en pobreza extrema.
21%), Chile (12 puntos al 39%) y Bolivia (11 puntos al 33%).
También ha caído, pero de forma mucho más moderada y a niveles más que honorables en Uruguay (7 puntos al 52% ) y en la República Dominicana ( 2 puntos al52 %).
La evolución ha sido positiva en Costa Rica, con 24 puntos porcentuales de mejora entre 2008 y 2022, cuando un 60% de los encuestados decían confiar en su Gobierno, la cifra más alta de todos los países de la muestra.
A continuación venía México, con un 53% de personas que tenían confianza, 12 puntos más que
14 años atrás.
Un factor común
Uno de los elementos que pesa en esa confianza es la percepción de que la corrupción está generalizada en el gobierno, una idea que suscriben un 75,5% de los latinoamericanos consultados en 2023, una cifra que ha crecido ligeramente respecto a 2013 (74,7%) y sobre todo que es muy superior a la de la media de la OCDE (53,6%).
En todos los países de la región, esa percepción de una corrupción generalizada es mayoritaria, pero es particularmente elevada en Perú (90%), Panamá (86%), Ecuador (84%), Colombia (83%), Guatemala (80%), Argentina (80%) y Bolivia (80%).
Más allá del agravamiento de la confianza, los autores del informe señalan varios retos que tienen planteadas las democracias latinoamericanas, en particular la desigualdad, la informalidad o el “espacio fiscal limitado” para afrontar problemas apremiantes como el cambio climático u otras cuestiones medioambientales. EFE
La iniciativa la tomó la municipalidad de Cotacachi. el sitio elegido sería la laguna de Cuicocha.
imBaBURa.- La idea de que Cotacachi sea el primer cantón de la provincia de imbabura en contar con un teleférico va madurando de a poco.
La iniciativa la lidera la Municipalidad, que ha te -
nido acercamientos con empresas que han liderado experiencias similares en localidades ecuatorianas y colombianas.
La segunda semana de marzo de 2024, Ricardo Obando, colombiano mentalizador y ejecutor del teleférico de Las Lajas, en Nariño (Colombia), visitó Cotacachi para recorrer las zonas donde se podría implementar este medio de transporte, con fines turísticos.
Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, explicó que la llegada de Obando a Imbabura
° “Cotacachi tiene que ser el principal referente de turismo del norte del ecuador”, afirmaba el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, en su última entrevista con LA HORA.
En aquella ocasión, además, revelaba otros ejes que serán parte de su administración, enfocándose en que el cantón cada vez sea un destino más atractivo para turistas nacionales e internacionales. “Uno de los principales ejes es el turismo. Tenemos que constituirnos en el principal referente del turismo del norte del Ecuador. Hay una gran expectativa por Cotacachi, que se ha convertido los fines de semana en un centro gastronómico de al menos Imbabura. Ahora, acá tenemos 17 cafeterías y ya no es solo el único café que antes había. Y para seguir convirtiéndose en el centro gastronómico de Imbabura y Cotacachi convertirse en el principal atractivo turístico del norte del Ecuador, lo que aspiramos mínimo es a que haya menos carros, porque el turista que llega aquí está cansado del tráfico y de ver carros en una calle, por lo que hemos tomado y estamos tomando medidas para que haya menos autos y más transporte alternativo”, afirmó.
“Queremos mostrarnos más amigables con el ser humano, principalmente. Queremos fomentar el uso de la bicicleta ordenando nuestras ciclovías, para luego entrar en un proceso para comprar bicicletas eléctricas, mixtas, bicicletas de bambú. En esto también planeamos una capacitación para que en Cotacachi aprendan a hacer la bicicleta de bambú, pero también con los institutos técnicos para que enseñen a hacer bicicletas metálicas, para implementar la bicicleta pública”, agregó.
SitiO. Las inmediaciones de la laguna de Cuicocha están entre los lugares donde se pretende colocar el teleférico.
fue para dar inicio a los diálogos con actores sociales y a los primeros estudios que determinen la factibilidad de contar con un teleférico en el cantón, como parte de la estrategia de convertir a Cotacachi en un destino turístico de gran potencial.
“Para nosotros es importante dar oportunidades y
experiencias a los turistas Queremos que Cotacachi sea un referente en turismo y que ello pueda generar visitas para lograr un desarrollo sostenible para los emprendedores que buscan todos los espacios para poder vender sus productos. Los sueños hay que concretarlos o dejan de ser sueños”, dijo
° Ocho años aproximadamente tardó la construcción del teleférico en Las Lajas, en Colombia. Esto debido a la falta de inversionistas que no creían en el proyecto como un producto turístico rentable.
Finalmente, su primer viaje fue en 2015 y desde aquella fecha reciben a miles de turistas que hacen largas filas para usar el servicio. Entre empresas públicas y privadas invirtieron un aproximado de $4,5 millones. El recorrido en Las Lajas es de 1.400 metros aproximadamente, con una diferencia de altura de 260 metros en el que atraviesa en dos ocasiones el cañón del río Guáitara, hasta llegar al Santuario de Nuestra Señora del Rosario Las Lajas, con una duración de 18 minutos.
En los próximos días se conocerán los primeros informes para avanzar con lo proyectado en Cotacachi.
Primeros análisis
Además, refirió que el ejecutor del teleférico de Las Lajas cumplió una agenda de dos días en Cotacachi, iniciando con una reunión con los directivos de la Municipalidad , quienes dieron sus aportes e ideas de este proyecto.
Luego se trasladó hasta la laguna Cuicocha , sitio donde se pretende colocar el teleférico.
En compañía de la comitiva municipal, el concejal Alfonso Morales detalló la importancia de Cuicocha, un ícono natural para las comunidades kichwa y del cantón de manera general.
Posterior a ello, subieron hasta el sector de las antenas, para mirar la geografía y buscar puntos estratégicos.
En el segundo día, pudo conocer las tiendas de cuero, el Museo de las Culturas, Paseo Artesanal Hacienda San Mateo, en donde se pretende construir un mini aeropuerto para avionetas, que se enlazaría al proyecto del teleférico.
Tras su recorrido, Obando mencionó que existe un potencial , a simple vista, con ventajas y oportunidades para ir motivando la iniciativa municipal de contar con un teleférico en el cantón.
“Vamos a recorrer, conocer y sobre todo dialogar con actores locales, para estar claros de la realidad social, cultural y económica de este cantón. Luego de ello, podremos dar una primera impresión y ver si avanzamos al siguiente paso”, mencionó.
Según la Alcaldía de Cotacachi, luego de recorrer los alrededores de Cuicocha para conocer la geografía y recursos naturales, esperan que se presente un primer informe que indique la factibilidad o no para iniciar con los estudios de implementación de un teleférico en esta localidad.
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
COMPRA/VENDE/ALQUILA
Se vende
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial.
Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
Telf:
anúnciate al:
Con
placer precio: $420,000
Información:
Cel.: 099 971 6464
vendO: 30 hectáreas bienesraicesjaramillo.com
Información: Cel.:
arriendO dePartamentO P-245999-MIG
AUX. KAREN CEDEÑO SUÁREZ
SERVICIOS:
4 DORMITORIOS, SALA COMEDOR, COCINA, 3 BAÑOS, AGUA CALIENTE, GARAJE, TERRAZA CON LAVANDERIA, SECTOR 911.
INF. 0997 813 569
• APLICACIÓN DE SOLUCIÓN
• APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
• ATENCIÓN AL PACIENTE
• TURNOS DE DÍA
• NEBULIZACIONES
• ASEO DEL PACIENTE
• TURNOS DE NOCHE PAZ Y ARMONIA SD 096 756 7168
Usted puede ser más feliz, vencer la impotencia y eyaculación precoz, sanar timidez, prevenir en sus hijos la adicción, curar el mal carácter, sanar obesidad, rejuvenecer a cualquier edad.
Dr. Iván Loza
mÉdiCo ClÍniCo nutriCioniSta, Hipnoterapeuta
Telf. 0996 130 937
extractos
EXTRACTO JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON
SEDE EN EL CANTÓN LA CONCORDIA
A: LOS SEÑORES HEREDEROS PRESUNTOS
Y DESCONOCIDOS de quien en vida se llamó
ALISSON STANLEY ASTUDILLO GUAICHA,
SE LES HACE CONOCER LO SIGUIENTE
JUEZ: DR. JORGE ANIBAL MENESES NUÑEZ.
SECRETARIO: QUICALIQUIN NUÑEZ MAR-
THA MARISOL.
ACTOR: MARIA GABRIELA BENAVIDEZ MEN-
DOZA
CAUSA No: 23303-2023-01010
VISTOS.- Puesta a mi despacho en esta fecha la presente causa, mando agregar al proceso las que anteceden; habiéndose dado cumplimiento a lo ordenado en autos, y con lo obrante de recaudos, DISPONGO: [1] CALIFICACIÓN: La demanda de INVESTIGACION DE PATERNIDAD que presenta MARIA GABRIELA BENAVIDEZ MENDOZA, por reunir los requisitos establecidos en los Arts. 142, 143 y 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la califica de clara, precisa, completa y se acepta a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO previsto en el Art. 289 y siguientes del Ibídem.[2] CITACIÓN: Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República, al amparo de lo consagrado en los Arts. 168 y 169 Ibídem, SE DISPONE: a) De conformidad a lo determinado en los Arts. 53, 54 y 55 del COGEP, CÍTESE con la demanda y auto recaído en el lugar señalado a las demandadas BIANCA MELISSA ASTUDILLO MERO, ALLISON CAMILA ASTUDILLO MERO; a AMY FIORELLA ASTUDILLO MERO quien por ser menor de edad será representada por su madre KENNY MARIA MERO PROAÑO; a ALLISON AINHOA ASTUDILLO MANRIQUE quien por ser menor de edad será representada por su madre SHIR-
LEY PATRICIA MANRIQUE MORENO; diligencia a cumplirse por intermedio de la funcionaria responsable del Departamento de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual remítase el suficiente despacho en forma.
b) Al haberse protestado con juramento sobre
el desconocimiento de la individualidad y residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien en vida se llamó ALISSON STANLEY ASTUDILLO GUAICHA, de conformidad a lo preceptuado en los Arts. 56.1 y 58 del COGEP, bajo exclusiva responsabilidad de la accionante, CÍTESELOS por la prensa, en uno de los diarios que se edita en la ciudad de Santo Domingo y de amplia circulación en este cantón La Concordia.- c) Se advierte a la parte demandada la obligación que tiene de contestar la demanda y señalar correo electrónico para sus notificaciones bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía; se concede a la parte accionada el TÉRMINO DE TREINTA (30) DÍAS para que presente su contestación de conformidad con los Arts. 151 y 291 del COGEP, de conformidad con el Art. 152 Ibídem, deberá realizar anuncio o solicitud de pruebas con la contestación a la demanda por escrito.- d) De conformidad al inciso cuarto del Art. 53 del COGEP, se dispone que la citación sea publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial.- [3]
AUDIENCIA: Oportunamente y previo al cumplimiento de la citación ordenada se convocará a las partes a la Audiencia Preliminar.226370230-DFE [4] Tómese en cuenta: i).- El anuncio probatorio realizado, de conformidad a lo determinado en el inciso cuarto del Art. 146 del COGEP, (Sustituido por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 517- S, 26-VI-2019). ii).- La cuantía y la documentación anexa. iii).- La autorización conferida a favor de la Abg. David Bravo Yandun, el casillero judicial electrónico y/o las direcciones de correos electrónicos que se señalan para notificaciones. iv).- De conformidad a lo determinado en el numeral 4.1 del artículo 4 de la Resolución 61-2020 emitida por el pleno del Consejo de la Judicatura, la parte accionante en el TÉRMINO DE TRES DÍAS ha de proveer las copias a menester para la elaboración de las boletas citatorias respectivas; así mismo, bajo prevenciones de Ley prestará las facilidades necesarias al funcionario responsable de citaciones de esta Judicatura a efectos de implementar a la brevedad la diligencia ordenada.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.P-246092-MIG
Da clic para estar siempre informado
La menopausia explica por qué algunas ballenas viven tanto tiempo
La menopausia entre las ballenas dentadas puede haber evolucionado para que las hembras vivan más tiempo y ayuden a sobrevivir a las generaciones más jóvenes sin competir con hijas o nietas por las parejas reproductivas, según un estudio que publica Nature encabezado por la Universidad de Exeter (Reino Unido). EFE
JUEVES 14 de MARZO de 2024 Santo Domingo