
12 minute read
Paro: Municipio evita demandar a la Conaie por daños
DEStrozoS. Los principales daños se registraron en el ingreso al centro Histórico y en los alrededores de la Asamblea nacional.
Municipio evita enfrentar a la Conaie por daños del paro
Sandro Vallejo, procurador metropolitano, dice que es difícil precisar quiénes ocasionaron los daños que representan más de $2 millones.
Si alguien choca y daña un poste debe asumir la reparación y podría pagar hasta $800. Lo mismo pasa con cualquier bien de la ciudad. Si es así, ¿quién paga por los más de $2 millones que representan árboles cortados, alcantarillas rotas, parques vandalizados y paradas de buses destruidas, tras 18 días del paro convocado por la Conaie Sandro Vallejo, procurador metropolitano, dice que es difícil precisar quiénes ocasionaron los daños en la capital, aunque destaca que se han colocado recursos legales. La Fiscalía detalla que hay 91 denuncias en Quito, en el marco del paro.
P.¿Quién paga los daños?
Es importante tener en cuenta el contexto de las infracciones que se han cometido. En ámbitos de movilizaciones, marchas masivas. En algunos casos se tienen constancias gráficas de la destrucción, en otras visuales, pero que no son personas identificadas individualmente. Frente a eso es difícil determinar con precisión a la persona
P.¿Por qué no se detuvo a nadie durante las protestas?
Son movimientos masivos. Para la Policía Nacional resulta complicado enfrentar una marcha de esta naturaleza. Detener al infractor en esos momentos es muy complicado. Lo que esperamos es, por información de las cámaras, ver si se puede tener los nombres. En algunos casos, la Policía, cuando ha determinado posibles infractores después le ha generado la duda de si esa persona fue efectivamente la que cometió la infracción.
No tenemos precisión individualizada de los infractores (paro nacional en Quito)”,
SANDro VALLEjo,
PRocuRADoR mETRoPoLITAno.
¿Se puede dirigir una denuncia contra quienes convocaron las manifestaciones?
Ahí hay que diferenciar todos los delitos que puedan ser contra la seguridad y la institucionalidad, donde puede haber incluso delincuencia organizada. Y otra cosa son los daños específicos. Uno podría presentar una denuncia de este nivel, pero es muy difícil determinar una autoría intelectual sobre un daño específico.
P. El Municipio de Quito no puede impedir el acceso a la ciudad. ¿Pero cómo se evita que se destruya la ciudad?
Se hicieron controles para evitar que existan mayores afectaciones. Pero, frente a una movilización masiva, las mismas fuerzas del orden tienen limitada su capacidad. Yo diría que, pese a que el volumen de la movilización fue mucho mayor, el nivel de daños fue menor.
¿En qué aspecto fue menor el daño, si los costos son mayores a los de 2019?
Por ejemplo, pudo haber una gran crisis sanitaria, en una ciudad como Quito, tres días sin recolección de basura puede ser una crisis y no pasó eso. El Alcalde, Santiago Guarderas, tuvo mayor coordinación con las fuerzas del orden y eso permitió en alguna medida, que las movilizaciones que fueron al Centro hayan sido menos violentas que en años anteriores. Cerca de 1,3 millones de dólares tuvo que destinar Quito para restablecer los 1.800 puntos de la ciudad donde la infraestructura fue afectada, en 2019. Los daños materiales, en este 2022, superan los $2 millones.
La Conaie y el Gobierno tienen 90 días para que se vean resultados del diálogo. Si no hay acuerdos, ¿cómo se prepara Quito para no seguir pagando estos daños?
Es complicado. Quito es la capital política evidentemente. En lo que corresponde al Municipio, sí tenemos interés de identificar a los responsables para sentar un precedente. Mantener una coordinación con el Gobierno para que haya una mayor capacidad de reacción frente a manifestaciones.
La aceptación ciudadana al alcalde Guarderas es baja. ¿Es poco popular denunciar a líderes o activistas tomando en cuenta el año electoral?
No es la línea del Alcalde actuar en virtud de la popularidad. Al contrario, el hecho de que el Alcalde haya pedido estado de excepción en su momento. De que el Alcalde haya pedido mayor participación de la Fuerza Pública hizo que dentro del Concejo y grupos sociales
° ° ° Daño a bien ajeno Terrorismo Paralización de un servicio público ° Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente ° ° ° ° ° ° ° Robo Ataque o resistencia Secuestro Rebelión Falsa incriminación Homicidio Destrucción de bienes del patrimonio cultural ° ° ° ° Privación ilegal de libertad Sabotaje Lesiones Extralimitación en la ejecución de un acto de servicio ° ° ° ° ° Actos de odio Tenencia y porte de armas Extorsión Desaparición involuntaria. Falsificación y uso de documento falso ° ° Intimidación Armas de fuego, municiones y explosivos no autorizados
EL DATO
El Procurador del Municipio dice que la Fiscalía ha iniciado una investigación de oficio la relación entre dirigentes de la Conaie con los efectos directos del paro. El Municipio podría adherirse a esta.
califiquen al Alcalde como un subalterno del Gobierno Central o enemigo de los movimientos sociales. Tampoco salió a decir que como ciudadanía hay que evitar que vengan, que otros políticos lo hicieron, lo cual era muy irresponsable, lo cual era fomentar la confrontación entre ciudadanos. La decisión fue responsable sin evaluar que, en ambos casos, pudo haber tenido mayor acogida. El anterior alcalde (Jorge Yunda) tuvo mayor popularidad en grupos sociales, generando movilizaciones que ya se evidenció en 2019. (AVV)
Yunda se alista, Quito se alborota
Lilian Yunda, hermana de Jorge Yunda, aseguró que su hermano será candidato para la Alcaldía de Quito. ¿Se trata de una vuelta llena de revancha?
Hasta que el día llegó. Ayer, la hermana de Jorge Homero Yunda, Lilian, confirmó a LA HORA que el radiodifusor, médico y comediante, sí será candidato para la Alcaldía de Quito. Y tiene sabor a revancha.
El partido político es lo de menos. Puede ser el Centro Democrático, del guayaquileño Jimmy Jairala, radiodifusor y aliado del correísmo, quien también será candidato para la Alcaldía de Guayaquil. O cualquier otro. Es irrelevante.
Lo determinante, según el propio Yunda, es que hay encuestas que muestran que es el preferido para alcanzar el puesto que perdió por la remoción. Y es, en parte, real. Hay una encuesta de mayo, de Informe Confidencial, que lo pone como la primera opción ‘humana’. Porque su nombre ocupa el segundo lugar.
Ante la pregunta: ¿A usted quién le gustaría que fuese el próximo alcalde de Quito? Ganó, con el 21%, la respuesta: Ninguno. Yunda obtuvo el 8%, luego Paco Moncayo con un 4%. En tercer lugar, figura Juan Zapata, el ‘Capi’, con 3%. Cuarto José Freile con 3%.
En esa misma encuesta, que se ha viralizado en redes, los encuestados aseguran, en un 12%, que lo peor de Yunda es que es “corrupto”. Claro, eso no menciona el comediante.
Habilitado
De cualquier manera, nada le impide postularse para buscar la Alcaldía por segunda ocasión. El Tribunal Contencioso Electoral avanza despacio en la apelación de la suspensión de sus derechos políticos, por tres años, al no acatar la remoción de julio de 2021. Yunda dejó definitivamente el cargo en septiembre, luego que la Corte Constitucional resolvió que ya deje de estar sentado donde no debía.
Pero en ese proceso hay otras personas que también fueron sancionadas. Los jueces María Belén Domínguez, Raúl Mariño Hernández y Cenia Vera Cevallos, deben ser destituidos por dictar las sentencias con las que interrumpieron la remoción y facilitaron la permanencia de Yunda. Todo eso está en suspenso.
Si el Tribunal no decide antes del 22 de agosto, primer día de las inscripciones para los candidatos a las elecciones de febrero de 2023, todo quedará suspendido hasta luego de las votaciones. Incluso su proceso penal por las presuntas irregularidades en la compra de pruebas contra covid. El comediante tendrá
POLÍTICO. Jorge Yunda fue elegido Alcalde en 2019, con el 21,3% de los votos. Foto: redes sociales Jorge Yunda.
un escudo protector, legal y muy efectivo.
Otro al montón
Yunda da un sacudón a la clase política. Con el anuncio de Lilian Yunda a LA HORA, ya se cuentan los días para avanzar en la estrategia electoral, meses por si se anima la Justicia electoral a dar su veredicto, se analizan números de encuestas… Ya se habla de los otros candidatos. Incluso de cuál sería el más efectivo para ganar a Yunda y alcanzar la Alcaldía.
Si la derecha tiene uno o varios, Andrés Páez, Andrés Castillo, Patricio Alarcón. O si la izquierda está partida entre Pabel Muñoz, Luisa Maldonado y María José Carrión. Si la candidata de centro Jessica Jaramillo puede ser la opción. O si la carta del Gobierno, Luz Elena Coloma tendrá respaldo popular. Incluso si Xavier Hervas se decidirá finalmente para una candidatura.
Yunda (en realidad su hermana) golpea el tablero político quiteño. Lo hace cuando el proceso de diálogo, impulsado por la Corporación Participación Ciudadana, para evitar la aparición de 25 candidatos para la Alcaldía -que suceda lo mismo que en 2019 cuando Yunda ganó con el 21,3%- todavía no tiene resultados.
Pero lejos del debate electoral están las reformas profundas que necesita la capital, que especialistas aseguran que ya bordea los 4 millones de habitantes. No hay discusión sobre la eficiencia en la gestión, austeridad en el gasto público en un Cabildo con más de 22.000 empleados.
Fortalecer la identidad con obra, no se discute. Tampoco si la capital puede volver a competir con Medellín, Bogotá, Lima, Buenos Aires, Santiago… O, siendo más ahorrativos, Guayaquil o Cuenca. Por el momento es si Yunda se postula o no. Si llega cargado de revancha y divisionismo. Quito se alborotó. Lo de fondo está pendiente, todavía. (JC)

DECISIONES. Delegados del Gobierno y los líderes del movimiento indígena en mesas de diálogo.
Gobierno e indígenas abren diálogo con temas de subsidios y deudas
Los delegados del Gobierno y del movimiento indígena se reunirán este miércoles en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
La focalización de subsidios a los combustibles y el tratamiento de deudas en la banca pública y privada abren este 13 de julio de 2022 el diálogo entre el Gobierno y los dirigentes del movimiento indígena que lideró los 18 días de paro en junio.
Según la conformación dispuesta por Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, la mesa de focalización de combustibles estará representada por el Ministerio de Transporte y la mesa de la banca pública y privada, por la cartera de Economía.
Los representantes del Gobierno se reunirán con los delegados de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), de la Federación de Indígenas Evangélicos (Feine), y Federación Nacional de Organizaciones Indígenas y Negras (Fenocin).
Desde el 1 de julio, el Ejecutivo redujo 15 centavos el precio de las gasolinas extra y eco país y del diésel. Hoy el galón, cuesta 2,40 y 1,75, respectivamente.
La ONU ratifica su apoyo en la resolución del conflicto
°Kenneth Gluck, asesor en prevención de conflictos y consolidación de la paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Markus Nehrend, coordinador residente encargado, expresaron su respaldo al proceso de diálogo como resultado de la firma del ‘Acta por la Paz’. Lo hicieron tras una reunión con Homero Castanier, viceministro de Gobernabilidad de la cartera de Gobierno. “El régimen compromete sus esfuerzos para consolidar acuerdos que promuevan una convivencia pacífica, democrática y bajo el respeto al Estado de Derecho”, respondió el funcionario. También destacó la necesidad de fortalecer alianzas y cooperación en el proceso de reconciliación que impulsa el Gobierno junto a organizaciones indígenas y
sociales.
Gluck también se refirió a la apertura de la ONU para apoyar a los países miembros en la resolución de conflictos, los cuales permiten consolidar procesos de paz internos y, a su vez, generan confianza internacional en sus relaciones con otros países.
EL DATO
Las protestas se iniciaron el 13 de junio de 2022 y se extendieron hasta el 30 del mismo mes.
Más respuestas
En medio de las movilizaciones, el Gobierno expidió el decreto 456 que viabiliza la condonación de los créditos de hasta $3.000 que estén vencidos por más de seis meses en BanEcuador. Pero el pedido de los dirigentes indígenas va más allá. En las mesas, el movimiento insistirá en que en la banca pública se condonen las deudas de hasta $10.000. Eso no se incluyó en el ‘Acta de la Paz’ que puso fin al paro que dejó millonarias pérdidas en el país. También solicitarán facilidades para los créditos vencidos que se mantienen en la banca privada. El Gobierno adelantó que no puede ejercer ninguna acción directa sobre la banca privada, pero informó que se trabaja en incentivos.
Acusaciones
Un tema que afecta la instalación de las mesas técnicas para hallar soluciones a los pedidos de la dirigencia indígena, tiene que ver con las mutuas acusaciones que fueron vertidas en las últimas horas por el presidente de la República, Guillermo Lasso, y los líderes indígenas.
El último fin de semana, Lasso declaró que el dinero del narcotráfico estaba detrás de las movilizaciones y cifró el financiamiento en $15 millones.
“Desde su inoperancia no entiende las formas organizativas de los pueblos indígenas y el concepto de solidaridad ¿Qué pretende?”, cuestionó la Conaie al mandatario a través de un comunicado difundido en sus redes sociales.
La organización señaló que las actitudes “maliciosas” del Presidente ponen en duda el acta firmada el 30 de junio, pues demuestra el “quemeimportismo” del Ejecutivo y acentúa la política de confrontación. La dirigencia atribuyó su despliegue durante las manifestaciones de 18 días a las donaciones realizadas por sus integrantes.
“Advertimos que la narrativa oficial del narcotráfico y el terrorismo se dirige a criminalizar la protesta, pone el riesgo y sabotea desde el mismo Ejecutivo el proceso oficializado el 7 de julio para los próximos 90 días”, dijo la dirigencia.
A estos cuestionamientos se sumaron nuevos pedidos. La Conaie apoyó una solicitud de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae); una de sus filiales. Pidió la renuncia (Defensa).
Mesas de diálogo Tema
Fomento productivo Empleo y derechos laborales Recursos naturales (minería) Derechos colectivos Educación superior Control de precios Acceso a la salud Seguridad, justicia y derechos
Función responsable Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ministerio del Trabajo Ministerio de Energía Ministerio de Educación Senescyt Ministerio de Gobierno Ministerio de Salud Ministerio del Interior
Investigación transparente
En medio de la polémica, Patricio Carrillo habló de una “necesaria y transparente investigación” para darle país tranquilidad y conocer el origen de los recursos. Así reafirmó las conjeturas de Guillermo Lasso. ¿Qué capacidad económica existe en el país para financiar por 18 días una movilización que, en términos de magnitud, alcanzó más o menos los 150.000 movilizados?, cuestionó el secretario de Estado. “Cinco, ocho o diez dólares para alimentación, movilización, y hospedaje implica recursos fuertes”, dijo. (SC)