
11 minute read
Las exportaciones del país están en riesgo
Gasolina súper llega hasta un máximo de $5,28
Aunque el precio referencial de la gasolina súper subió hasta $5,20 desde el pasado 12 de julio de 2022. A lo largo del país, este combustible se está cotizando en un mínimo de $5,14 en las estaciones de Petroecuador hasta un máximo de $5,28 en ciertas comercializadoras privadas. Con esto, el costo final al consumidor para la súper es más del doble que los $2,40 por galón de la extra. Además, el subsidio del diésel llega a $2,43 por galón, lo que representa 1,38 veces más que el precio de venta congelado de $1,75 por galón. El costo internacional de las gasolinas va en aumento y supera al del barril de crudo. (JS)
Sector exportador debe recuperar su dinamismo luego del paro de junio
A la pandemia y la Guerra de Ucrania se sumó un devastador paro de 18 días. Las ventas se desaceleran y se prevé, en el mejor de los casos, mantener con esfuerzo los niveles de 2021.
CRISIS. Actividades como la florícola caerán hasta 7% al final de 2022.
En un país dolarizado como Ecuador, los ingresos de divisas o liquidez en la economía solo se pueden dar por tres vías: exportaciones, remesas y endeudamiento.
Las remesas,, los envíos están en caída por la recesión mundial. Por su parte, las fuentes de endeudamiento son escasas y caras.
Por eso, actualmente es vital para Ecuador que las exportaciones se mantengan dinámicas y en expansión.
Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), explicó que el sector está más cerca del estancamiento que del aumento en sus ventas.
“Las cifras al primer quimestre de 2022, antes del paro, reflejaban que las exportaciones no petroleras y no mineras del país habían crecido a un ritmo superior al 26%. Sin embargo, ya se visualizaba un problema en el sector agrícola y agroindustrial. Ahora, estas exportaciones están mucho más cerca del estancamiento que del crecimiento”, puntualizó.
En otras palabras, el buen desempeño durante 2020 y 2021 ya se estaba desacelerando, pero la crisis se profundizó con las paralizaciones violentas.
Crecimiento y costos
“Veníamos creciendo en dos dígitos, pero la realidad ahora es que vamos a crecer, en el mejor de los casos, en un solo dígito. No me atrevería
Contratos y negocios perdidos
°Se perdieron contratos, clientes y volúmenes de exportación durante los 18 días de paro. Lamentablemente, Ecuador se convirtió en un proveedor no fiable. Esto ha hecho que compradores internacionales busquen alternativas y se produzcan desvíos de comercio a países competidores. Alejandro Martínez, representante de Expoflores, puntualizó que recuperar los contratos perdidos podría tomar al menos 4 años. “La estimación real del sector es que, entre lo de Ucrania y el paro, vamos a cerrar con un 6% a 7% en negativo. Además, se debe recuperar rutas aéreas por la falta de exportación y eso también demora meses”, dijo. Luego del paro de 2019, a sectores como el florícola le tomó prácticamente ocho meses recuperar el nivel de productividad. Actualmente esa productividad no supera el 60%. Las pérdidas de ventas directas superan los $100 millones en todas las cadenas exportadoras ecuatorianas, con un impacto en más de 800 empresas en más de una docena de actividades. a dar una proyección en este momento, pero si logramos sostener los niveles de exportación de 2021 sería un buen escenario”, puntualizó Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor.
A la crisis logística, la inflación mundial y la pérdida de mercados debido a la guerra de Ucrania, se ha sumado una apreciación del dólar (o una depreciación de otras monedas con respecto al dólar). El encarecimiento de la moneda que se usa en Ecuador ha llegado a más del 25% si se compara por ejemplo con las monedas como el peso colombiano.
También se ha registrado una paridad inédita entre el dólar y el euro. Todo esto se traduce en productos ecua-
EL DATO
Actualmente, apenas $4 de cada $10 de exportaciones ecuatorianas están protegidos por acuerdos comerciales.
torianos más caros en los mercados internacionales. Alejandro Martínez, representante de Expoflores, aseveró que “la apreciación del dólar, o la depreciación del resto de monedas frente al dólar, tiene un efecto de limitar la capacidad financiera de las empresas exportadoras ecuatorianas para cubrir esa demanda. Es decir, cada vez tenemos me-
Postura frente al diálogo
°Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), lamentó que todas las gestiones hechas para ser parte de las mesas de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena hayan sido infructuosas. “Las decisiones buenas o malas que se tomen nos van a afectar. Quien sostiene el empleo en la mayor cantidad de áreas rurales en el país es justamente el sector agroexportador. Es muy importante que se nos incluya. Se debe tener mucho cuidado de que por intentar solucionar cuestiones coyunturales se establezcan mecanismos y estructuras que impidan la posibilidad de que Ecuador negocie acuerdos comerciales”, dijo. En concreto, a los exportadores les preocupa que se determinen medidas populistas para frenar la apertura comercial o incluso mecanismos poco flexibles y alejados de la realidad en temas como controles de precios. nos margen para comprar insumos caros y participar en la guerra mundial de precios donde todos buscan las opciones más económicas”.
Lo importante
En este escenario de crisis, Ribadeneira recalcó que el Gobierno no debe olvidar que cualquier política pública equivocada, cualquier sobrecosto e ineficiencia, puede perjudicar a las empresas.
“Que lo urgente no haga olvidar lo importante. Se debe persistir en la política de acuerdos comerciales. Los aranceles golpean más a los pequeños productores. No podemos ingresar con una pitahaya, por más excelente que sea, si se debe pagar un arancel de hasta 25% en los mercados. Eso no es sostenible”, acotó
Asimismo, de la mano entre el sector público y el privado se debe trabajar en soluciones de competitividad para el agro: mejores sistemas de riego, desarrollo de industria agroquímica nacional, caminos y vías adecuadas en el sector rural, acceso a financiamiento barato, entre otros.
Rosero recordó que otra tarea pendiente es diversificar productos y mercados, con énfasis en el valor agregado. De lo contrario, se desperdicia el potencial agroexportador del Ecuador. (JS)
OMS mantiene emergencia internacional por covid y pide no relajar controles
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió mantener la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, en vigor desde hace casi dos años y medio, y alertó de los peligros que entraña la actual relajación en el seguimiento de los contagios que se advierte en muchos países. “Hay una enorme desconexión entre la percepción que se tiene de la covid entre comunidades científicas, líderes políticos y opinión pública”, lamentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras confirmar que el organismo mantiene el máximo nivel de emergencia por la pandemia. EFE
Derecho al aborto se debate en Senado estadounidense

POléMICA. hasta el momento 21 estados mantienen un veto contra el derecho al aborto.
Profesores de derecho y representantes de las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo han sido llamados a declarar.
WASHINGTON. Poco más de dos semanas después de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos derogara el derecho al aborto en el país, partidarios y opositores de esa medida enfrentaron este 12 de julio de 2022 en el Senado sus respectivas realidades: desde acusaciones de agresiones a peticiones para que dicho derecho sea restablecido.
La cámara alta, de mayoría demócrata, interrogó entre otros a profesores de derecho y representantes de clínicas de interrupción voluntaria del embarazo y de atención prenatal para perfilar cómo el fallo judicial ha impactado en el día a día de los estadounidenses.
“Que nadie se equivoque. La decisión de una mujer
Forzar a la gente a seguir adelante con embarazos no deseados costará vidas”,
COllEEN P. MCNICHOlAS,
directora médica de Planned Parenthood en Saint louiS.
sobre sus opciones de salud reproductiva ya no está protegida o garantizada por la Constitución”, apuntó el presidente del Comité Judicial del Senado, el demócrata Dick Durbin.
El Supremo derogó el pasado 24 de junio la sentencia ‘Roe contra Wade’ (1973), que protegía el derecho al aborto en Estados Unidos.
Una decisión que para el senador republicano Ted Cruz fue “una victoria para la democracia”, según dijo en esta sesión.
Veto en vigor
Este fin de semana había ya 21 de los 50 estados del país con un veto al aborto en vigor o previsto en breve, o con grandes restricciones a su acceso, según la senadora demócrata Dianne Feinstein. Organizaciones como Planned Parenthood, que defienden ese derecho, creen que la cifra llegará a los 26 en las próximas semanas y meses.
En la audiencia se rebatió con cifras la satisfacción de los opositores al aborto. La vicegobernadora de Illinois, Juliana Stratton, en cuyo estado sigue siendo legal, advirtió de que el país se encamina hacia un futuro de mortalidad materna “innecesaria”.
“La América post Roe será devastadora para las mujeres negras, cuya mortalidad materna es dos o tres veces superior a la de las blancas debido al racismo estructural y la misoginia. Un estudio estima que sin un acceso seguro y legal al aborto esa tasa se incrementará un 2% entre las mujeres negras y casi un 20 entre las hispanas”, dijo.
La decisión del Supremo fue recibida con manifestaciones en su contra en distintos puntos del país y el presidente, Joe Biden, criticado por quienes creen que no ha hecho lo suficiente para defender el derecho al aborto, ha pedido a su gobierno tomar medidas para proteger el acceso a los servicios de salud reproductiva de las mujeres. EFE

INCERTIduMBRE. Familiares de personas que han sido detenidas tampoco tienen una información oportuna.
Informes de ‘guerra contra pandillas’ se manejan en secreto
SAN SAlVAdOR. Más de 100 días después de la implementación en El Salvador de un régimen de excepción, con el que el Gobierno engarza la llamada “guerra contra las pandillas”, las autoridades reportan miles de detenciones, pero han cerrado el flujo de información oficial que permitiría conocer la cantidad de arrestos arbitrarios o las muertes bajo custodia estatal.
Las entidades estatales han puesto información bajo secreto, aún cuando la legislación indica que los datos deben ser públicos. También han alegado inexistencia.
Entre finales de marzo, cuando el Congreso aprobó la medida que suspende varios derechos constitucionales, y el 10 de julio, las autoridades de seguridad reportan en las redes sociales 45.376 detenciones.
La cifra no ha sido actualizada y tampoco se conocen detalles sobre las personas que han sido liberadas por errores en su arresto.
Las pandillas, señaladas de perpetrar asesinatos en El Salvador y que han resistido a los planes de seguridad implementados en las últimas cuatro administraciones, poseen unos 70.000 miembros en El Salvador.
Hasta antes de una escalada de asesinatos y aprobación del régimen, las maras tenían a unos 16.000 de sus miembros encarcelados, según dijo el presidente Nayib Bukele en su momento. EFE
FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE SALCEDO-FEDELIBAPAS
AM: 3641, 29/09/2014 CONVOCATORIA
Salcedo, 13 de julio de 2022
El Presidente de la FEDELIBAPAS debidamente autorizado por el Directorio, CONVOCA a Asamblea General Extraordinaria a sus ligas FILIALES para el día viernes 29/julio/2022 (Artículos 15 y 16 del Reglamento Sustitutivo-LDEFR) a las 18H00 en la Sede de la Institución, ubicada en las calles 24 de Mayo y Mario Mogollón (frente a la Estación del Tren), con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día. - Recepción de acreditaciones y constatación del quórum - Elección y posesión del nuevo Directorio de la FEDELIBAPAS (2022-2026) - Elección y posesión del Tesorero y Secretario, para completar las vacantes producidas en el actual
Directorio (2018-2022) - Clausura. La Asamblea General Extraordinaria se instalará en la primera convocatoria, con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales, en caso de no existir el quórum a la hora señalada, se realizará una segunda convocatoria (Art. 17 RG LDEFR). Los delegados de las ligas, serán los presidentes, quienes no necesitan ACREDITACIÓN, en el caso de la subrogación; presentarán la ACREDITACIÓN RESPECTIVA mediante un oficio dirigido al Presidente de la FEDELIBAPAS (Art. 18 RG LDEFR). Se elegirán, Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Tres Vocales Principales y sus respectivos suplentes (Art. 27 literal a. del Estatuto de la FEDELIBAPAS) Atentamente
Ing. Jorge Iván Cárdenas PRESIDENTE
NOTA: Se aprovecha ésta convocatoria, para elegir el Tesorero y Secretario de la FEDELIBAPAS para llenar las vacantes en el actual Directorio (Art. 35 literal d. del Estatuto de la Institución).

Ha fallecido Ángel Polibio Chaves Álvarez
Caballero a carta cabal, hombre público entregado al servicio de la comunidad, hizo de su profesión la más honesta interpretación de la ley, su trayectoria fue marcada por su señorío e impecable proceder. Gestor, fundador y siempre amigo de Diario LA HORA Tungurahua y Nacional. Sus consejos marcaron siempre nuestro rumbo y aunque abrumados por su partida sabemos que su ejemplo será nuestra guía y su recuerdo iluminará nuestro accionar permanentemente. Nos solidarizamos con toda su distinguida familia.
DIARIO LA HORAEDIEPOCA S.A. Francisco Vivanco Riofrío Toty Vega de Saá
Presidente Gerenta General
Julio 12 del 2022
Gabriela Vivanco Salvador