Santo Domingo: 13 de Agosto, 2024

Page 1


Desorden comercial persiste en el centro de Santo Domingo

Pese a los esfuerzos de las autoridades municipales, los triciclos continúan invadiendo la vía pública para ofertar diferentes mercaderías. Se alistan proyectos de reubicación, aunque algunos comerciantes no le apuestan mucho a estos cambios.

El moko se propaga sin control en las plantaciones 05

84 se han fugado de las cárceles en lo que va de 2024 09 03

Binomio correísta busca captar votos de unidad de la izquierda

Autoridades en campaña, el dolor de cabeza del CNE

25% de la población mundial es zurda

Machado: González Urrutia se posesionará como Presidente Los 12 protagonistas de las Olimpiadas Latinoamérica y el desafío de impulsar la bioeconomía

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.197

sALvAto RE Foti ecuasalvo@yahoo.it

‘Las conversaciones’ de Daniel Noboa

Mientras

el país enfrenta una de las peores crisis sociales, institucionales, de violencia y económica, el actual Gobierno sigue su camino y ha optado por recurrir, como siempre se hace, a los bolsillos de la gente. La primera medida fue subir el IVA del 12% al 15%. Luego, eliminó los subsidios a los combustibles, algo que solo un Gobierno con altísima aceptación podía lograr sin protestas o intentos de destitución. A pesar de estas medidas tan impopulares , Daniel Noboa tiene opción de reelegirse a la Presidencia El Presidente cabalga con éxito todas las conversaciones en las redes sociales. Es más, son el mismo Presidente y su equipo quienes imponen las narrativas ganadoras en las redes, generando emociones seguramente positivas o, a lo mucho, neutrales. El Presidente llega a los jóvenes porque habla en su idioma y les cuenta historias que, aunque se consideren irrelevantes, causan emociones positivas, mas no negativas, en su público objetivo.

Hasta el nombramiento de su binomio causó revuelo, mientras que sus adversarios envían mensajes que generan resistencia o malestar entre los votantes indecisos para las próximas elecciones presidenciales.

Así que tenemos una narrativa ganadora versus una narrativa que no logra despertar emociones positivas, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, lo que las redes dan, las redes quitan , y por ende no resulta descabellado pronosticar que pronto el protagonismo del Ejecutivo podría verse perjudicado por el factor tiempo y una nefasta realidad que día a día también se impone en las redes.

Si los oponentes de Noboa lograsen por fin salir de una lógica y de un lenguaje extremadamente político, conflictivo y conservador, y empiezan a contar historias que inspiren confianza y esperanza en los jóvenes, podrían poner en apuros a la campaña del mandatario. Pero los jóvenes, por ahora, solo escuchan y creen en las conversaciones de Daniel Noboa.

EDitoRiAL

Tun-Tun: EE.UU. pone el ojo en Venezuela

Estados Unidos propuso una amnistía a Nicolás Maduro, para que deje el poder a cambio de no buscar su extradición por cargos de narcotráfico. Esto garantizaría inmunidad frente a la justicia norteamericana para él y algunos de sus allegados, según reportó The Wall Street Journal.

A la vez, espeluzna la ‘operación Tun-Tun’ en la que la dictadura venezolana patrulla “casa por casa” buscando opositores, a quienes asoman en imágenes de la protesta y todo el que represente un peligro para el régimen. La última quincena dejó al menos 24 muertos y más de 2.400 detenidos en relación a las protestas electorales. En Venezuela ya se marcan las casas de los opositores, al mejor estilo nazi en la Hungría de 1944.

Cualquier intento norteamericano por influir en el escenario político venezolano debe leerse, ade-

más, con un lente electoral. Donald Trump (republicano) se enfrentará a la actual vicepresidenta, Kamala Harris (demócrata) en noviembre. En una elección ajustada, ambos apuntan al voto latino y, en especial, al bastión republicano que representan quienes huyeron de la dictadura cubana

La estrategia norteamericana es un tiro al aire y, además, incoherente, luego de que EE.UU. aflojó sus sanciones antes de las elecciones y negoció la entrega del testaferro de Maduro, Alex Saab. Quizá sea tarde, pues para esta elección Maduro ya había reconquistado a la élite económica que aún queda en Venezuela. Ponerlo contra la pared lo aislará más y quizá sirva solo para advertir a México, Brasil y Colombia, tres de las economías más grandes de la región y que se resisten a quitarle el apoyo por completo, para que no lleguen tan lejos.

retroceso rampante y devastador. Cuando llegan, empiezan a quejarse de que encontraron un país en soletas, y todos esgrimen el mismo cuento. No obstante, el pueblo engañado sigue deplorando su desilusión, decepcionado por los demagogos de siempre.

Através de la historia moderna , hemos sido testigos de grandes promesas y falsos ofrecimientos por llegar al poder, y cada vez el país vive un

Hoy vemos una veintena de estos cínicos presentándose como los grandes salvadores de la patria, y los ecuatorianos, penosamente, vuelven a creer en los mismos de siempre. Obviamente, estos son avezados y se atreven a pescar en río revuelto.

Consideramos que, pidiendo la unción divina, siempre habría un ungido quien podría aceptar el reto de llevarnos a los cambios que Dios quiere para este país y, asido de la mano divina, llegar a la Presidencia y actuar con responsabilidad y honestidad en beneficio de los demás. Estamos seguros que Dios estaría dotando de conocimientos suficientes para sacar al país de la crisis y convertirlo en un país con total seguridad y con solvencia económica. Estoy profundamente convencido de que, cuando Dios entra en

PAco mo N c Ayo pmoncayog@gmail.com

El 10 de Agosto de 1809

Losacontecimientos del 10 de Agosto de 1809, dieron inicio a la Revolución quiteña, que tuvo su holocausto el 2 de Agosto de 1810, su realización en la Constitución del Estado de Quito en 1812 y su epílogo en la derrota militar ese mismo año. Sí, fue una Revolución. He aquí el ‘Convite de San Roque’: “No hay Rey, no hay legítimo dueño, no hay padre, no hay Señor, no hay herederos sucesores, no hay soberanía… Nosotros hemos quedado libres naturalmente. Dispongámonos a conservar esa amada libertad”. El virrey del Perú calificó a los patriotas como: “Autores de este inaudito desorden y prueban su espíritu revolucionario, que merece ser castigado para precaver las malas consecuencias que pudiera atraer tan pésimo ejemplo en estos remotos Dominios”. Al final, el fiscal Tomás Arrechaga, pidió la pena de muerte para 40 dirigentes y 36 soldados… penas de presidio para 50 personas, confiscaciones y otras sanciones.

El holocausto fue el 2 de Agosto de 1810. Dio cuenta el Procurador Síndico: “Concluido el destrozo sangriento de los presos destinados a la muerte, salieron los mismos soldados por las calles matando a cuantos se encontraban de todos los estados, sexos y edades...”.

Dijo Simón Bolívar, al respecto: “En los muros sangrientos de Quito fue donde España, la primera, despedazó los derechos de la naturaleza y de las naciones. Desde aquel momento de 1810 las muertes de Quiroga, Salinas y tantos otros, nos armaron con la espada de las represalias para vengar aquellas sobre todos los españoles”.

El 15 de febrero de 1812, Quito aprobó el “Pacto Solemne de Sociedad y Unión de las Provincias que forman el Estado de Quito.” que disponía: “La forma de gobierno del Estado de Quito será siempre popular y representativa”; (Art.3) “debiendo ser siempre separados y distintos el Ejecutivo, Legislativo y Judicial” (Art.8). La guerra de resistencia contra las tropas virreinales terminó en derrota en diciembre del mismo año. La sangre de cientos de patriotas nos legó la libertad que disfrutamos.

escena, todo se viabiliza. Es hora de escoger al más humilde de los hombres para gobernar este país, no proponiendo mentiras, sino trabajando sabiamente . Estamos seguros de que, en dos años, lograríamos vivir en paz y con total seguridad, y en diez años nos convertiríamos en un centro de comercio mundial, igual o mejor que Singapur, con una educación tres veces mejor, una salud con altos índices de aceptación y desarrollo científico, y niños sin desnutrición.

Dios sabe, y me ha hecho entender en mis oraciones, que las leyes están mal distribuidas y que se debe endurecer equitativamente las penas, así como la redistribución de la riqueza, ya que su pueblo no soporta más la inseguridad y la miseria. Pues todos ofrecen y nadie cumple. El ungido de Dios deberá hacer una transformación radical con equidad y justicia, con total libertad de los ecuatorianos. Hasta que pongamos a un cristiano con unción divina en el poder, que Dios nos ampare.

El desorden comercial continúa en Santo Domingo

La reubicación de los comerciantes todavía no ha dado los resultados esperados y muchos continúan en las calles, lo que ha generado inconformidad.

El casco central de Santo Domingo continúa siendo el escenario más escogido para la práctica comercial, pero no todas las personas lo hacen de manera ordenada. Un alto porcentaje ejercen esta actividad de manera informal y no les importa obstaculizar la vía pública con triciclos cargados de diferentes mercaderías.

Esta situación genera malestar en varios ciudadanos, principalmente de los transportistas, porque tienen dificultades para circular en la parte céntrica. “Los controles no dan resultados positivos

Son muchos los comerciantes que invaden aceras y calzadas con sus mercaderías, sin importarles que limitan la libre circulación vehicular y pea-

Mejoran la infraestructura del mercado municipal

Luego de las críticas generadas por el deterioro del mercado municipal y las bajas ventas de los comerciantes, las autoridades han decidido dar un cambio en las instalaciones para revitalizar la actividad comercial, iniciando con el traslado direcciones y empresas municipales a la edificación.

Dorian Hidalgo, director municipal de Mantenimiento y Servicios Generales, manifestó que están repotenciando algunos servicios del mercado, como son las luminarias y baterías sanitarias. También comentó que las gradas eléctricas ya están en funcionamiento. “Ahora

estamos esperando hacer las adecuaciones del sector de los montacargas y ascensores”, sostuvo. Asimismo, explicó que el traslado de los departamentos municipales hasta el mercado se da con el fin de generar actividad y permitir que los comerciantes puedan dinamizar la economía.

En el olvido

Victoria Celi, presidenta del mercado, sostuvo que ya era tiempo que intervengan en este sitio que, por años, ha estado olvidado y en el que los comerciantes han sido los principales perju-

tonal”, dijo Manuel Vásquez.

Puntos conflictivos

Las calles adyacentes a los mercados son las más saturadas por el comercio informal, una problemática que se incrementa a partir de las 17:00 y durante los fines de semana.

En la calle Ambato se colocaron barreras metáli-

Hace tres semanas se registró el colapso de las tuberías de aguas servidas.

dicados. “Ya se han pasado algunos departamentos y vemos que llega más gente y compra. Solo esperamos que esto nos siga favoreciendo”, dijo.

Los comerciantes esperan que los arreglos no solo se hagan para la comodidad de los funcionarios, sino que sea para beneficio de todos. Por ejemplo, confían en que las tuberías, que siempre colapsan y perjudican a las ventas, sean arregladas. (CT)

Según se indicó, la dirección municipal de Mercados y Control Territorial trabaja para controlar este problema.

de mercaderías, como: textiles, accesorios de tecnología y más variedades.

Coordinación

El alcalde Wilson Erazo reconoció que continúa el desorden en la vía pública y manifestó que esto también es protagonizado por algunos comerciantes que tienen puestos en el mercado, quienes sacarían sus productos para ofrecerlos en los alrededores.

cas para evitar el ‘estacionamiento’ de triciclos, pero al terminar la tarde se genera el descontrol y, nuevamente, los costados son ocupados por un grupo de comerciantes. La falta de orden también se evidencia en las calles Guayaquil y Ejército Ecuatoriano . Este panorama se replica en la 29 de Mayo, pero ahí se exhiben otro tipo

Confirmó que se ejecutan proyectos de reubicación. El más importante es el Mall Santo Domingo, que involucra a los comerciantes de la peatonal 3 de Julio, quienes, por disposición judicial, tendrán que ser desalojados en los próximos meses. Algunos involucrados en este tema cuestionan el trabajo de las autoridades. Según ellos, hasta el momento no se cuenta con un censo oficial de comerciantes regulados y autónomos, lo que dificultaría cualquier intento de reubicación integral. (JD)

CUMPLIMIENTO. Las adecuaciones empezaron

ACTUALIDAD. El comercio informal genera problemas de movilidad en Santo Domingo.

ATENCIÓN. El herido fue trasladado a una casa de salud porque resultó con dos puñaladas.

Un hombre fue apuñalado en el centro de Santo Domingo

La víctima necesitó atención médica para que le atiendan los cortes. Los responsables huyeron con rumbo desconocido.

Un hombre fue interceptado y agredido por varios sujetos que, aparentemente, acostumbran a delinquir en el casco central de Santo Domingo. La víctima recibió dos puñaladas en diferentes partes del cuerpo. Este ataque se originó por oponerse al robo de su celular y quedó malherido sobre la vía pública, en medio de la mirada de los transeúntes.

Uno de los delincuentes utilizó el cuchillo para clavárselo en las extremidades superiores e inferiores del afectado, quien emanaba sangre a consecuencia de los cortes profundos.

Ayuda

Se alertó al ECU – 911 para que atendiera esta emergencia, y minutos después el hombre fue trasladado a una casa de salud particular.

El personal médico intervino para frenar el sangrado de la víctima. Posteriormente, fue derivada al hospital Gustavo Domínguez, donde se confirmó que no había órganos afectados.

Por su parte, los uniformados de la Policía Nacional recabaron información sobre este caso y realizaron operativos para tratar de localizar al grupo de antisociales.

Choque de taxistas deja un herido

Dos integrantes del gremio amarillo estuvieron involucrados en un accidente de tránsito que se registró en la avenida Chone y calle Monseñor Schumacher, en Santo Domingo.

El percance ocurrió aproximadamente a la 01:30 de ayer, lunes 12 de agosto, y fue necesaria la presencia de paramédicos para estabilizar al herido.

Las causas que motivaron el accidente aún no están esclarecidas. Sin embargo,

se conoce que uno de los vehículos impactó en la parte posterior del otro taxi, lo que originó cuantiosas pérdidas económicas.

Producto del choque, un automotor se estrelló contra la infraestructura de un negocio de pinturas que funciona en el lugar, lo que agravó el estado del conductor.

El herido fue identificado como Bryan L., de 29 años, quien resultó con un fuerte golpe en el cráneo, lo que

produjo abundante sangrado.

Ayuda

Paramédicos de Consulting Group llegaron al lugar de los hechos para estabilizar al herido y, posteriormente, lo llevaron a una casa de salud, donde quedó bajo vigilancia médica.

A este procedimiento se sumó la colaboración de la Policía Nacional y agentes civiles de tránsito, quienes levantaron indicios en la escena. (JD)

EL DATO Puntos de control

Los santodomingueños piden que se refuerce la seguridad en el casco comercial de Santo Domingo.

Hasta el cierre de esta edición, no habían sido localizados. Se esperaba que la víctima presentara la denuncia para continuar con el proceso investigativo y

° Desde la Policía Nacional se ha informado que están aplicando estrategias para mantener el orden y seguridad en el centro de la ciudad. Uno de los puntos más vigilados son las unidades bancarias para evitar robos bajo la modalidad de sacapintas.

así identificar a los delincuentes que atentaron contra su integridad. (JD)

ACCIDENTE. Dos taxis chocaron en la avenida Chone.

AGRICULTURA 05

Agricultores no ven solución a la crisis del moko

Representantes de diferentes asociaciones de plataneros se reunieron para exigir acciones concretas y garantizar la sostenibilidad del sector.

La enfermedad del moko se ha convertido en un problema persistente para los productores de plátano. A pesar de sus esfuerzos por combatir a la plaga, la situación sigue empeorando y poniendo en riesgo la producción.

Los agricultores coinciden en que llevan luchando siete años contra la enfermedad y, hasta el momento, no ven resultados de las medidas implementadas por los organismos correspondientes para evitar la propagación. Exigen acciones concretas y urgentes para salvar sus cultivos y garantizar la sostenibilidad del sector.

Para abordar el tema, se reunieron con Rosa Cuasés, presidenta del Centro Agrícola cantonal, quien explicó que está impulsado la ruta de trabajo del sector plata-

nero para que las necesidades surjan directamente de los agricultores y luego se presenten en las mesas de trabajo con las autoridades.

Afectación

Nelson Villamarín, técnico coordinador de la Federación Nacional de Productores de Plátano de Ecuador, mencionó que, lamentablemente, la política pública implementada es insuficiente para controlar el avance de la plaga.

Explicó que han solicitado la revisión de la resolución 072 , que detalla el tratamiento para el control del moko, ya que les parece incompleta.

“En la resolución se explica las prácticas que se debe efectuar en los brotes, pero deja una gran responsabilidad en los agricultores, quienes no cuentan con los

diÁloGo Los agricultores se reunieron para definir la ruta de trabajo.

Se debe tener un plan estratégico, o de lo contrario, la plaga seguirá dispersando en la zona”

SAlvAdoR

ToRReS, AgRicuLtoR

recursos económicos ni el conocimiento para resolver la situación”, sostuvo Villamarín.

Salvador Torres, miembro de la asociación agropecuaria Los Almendros, manifestó que el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de Agrocalidad sí ha llegado, pero se enfoca en las asociaciones.

“Las organizaciones no representan ni el 10% de productores de plátano, la mayoría tienen sus cultivos por cuenta propia y son a ellos a quienes deben apoyar”, dijo.

el tema del moko no salía a relucir porque se nos decía que es una enfermedad que pasaría. Ahora se ha empezado a hablar porque está afectando a los bananeros”.

NelSoN villAmARíN, técnico.

Asimismo, sostuvo que en su localidad cerca de 15 hectáreas de plátano estarían afectadas por la enfermedad.

EL DATO

Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 21.000 hectáreas sembradas de plátano, banano, orito y abacá.

Resolución

° Entre los pedidos planteados hasta el momento se encuentran temas de créditos, capacitaciones en territorio y seguimientos continuos para saber si las medidas implementadas sirven o no.

Trabajo en campo

° Larry Rivera, coordinador general de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, mencionó que desde julio están trabajando con 15 técnicos en recorridos por los sitios de producción para determinar la afectación real en la provincia.

Estilenton Mendoza, vocal de la federación y productor del sector El Paraíso en el cantón El Carmen, provincia de Manabí, comentó que una de sus hectárea fue afectada por la enfermedad, por lo que enfrentó durante tres años una pérdida económica considerable ya que su producto es de exportación. Cree que las autoridades deben preocuparse más por este sector y no hacer las cosas a medias. (CT)

Socializan ley para que productores obtengan mejor precio por la leche

En Santo Domingo de los Tsáchilas hay 2.800 productores de leche, quienes luchan constantemente para que el precio sea mayor al que comercializan en la actualidad, 42 centavos por litro desde la finca.

Pero para lograrlo, los productores deben cumplir con algunas normativas que se establecen en la Ley Orgánica para fomentar la producción, comercialización, industrialización, consumo y fijación del precio de la leche y sus derivados, como tener cierto porcentaje en grasas, proteínas, unidades formadoras de colonias y de conteo de células somáticas, las que ayudarían a tener mejores estándares de calidad para la venta.

Óscar Jiménez, director distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), señaló que están socializando con los productores de leche el reglamento que se expidió en marzo del presente año, a través del decreto ejecutivo 195. Asimismo, buscan que los ganaderos adopten buenas prácticas pecuarias, de ordeño y de transporte del producto. “Entre mejor sea la calidad de leche, mejor será el precio”, sostuvo el funcionario.

No hay tecnificación

Víctor Tocte, lechero de la parroquia Alluriquín y representante de Fe por la Leche, explicó que en Santo Domingo sería un poco

EL DATO

En las parroquias rurales Alluriquín, Santa María del Toachi y Valle Hermoso, así como en Las Mercedes, es donde más se concentra la producción de leche.

difícil alcanzar los estándares establecidos porque el productor aún ordeña a la vaca en los potreros.

“Mantenemos prácticas de nuestros antepasados y no nos hemos tecnificado, lo que pone barreras para mejorar la calidad. Sin embargo, a pesar de eso, nuestra

CoNTRol. Se han realizado cinco operativos para verificar la calidad de la leche, sin que se hayan registrado decomisos.

leche tiene un buen porcentaje en proteína y grasa ”, sostuvo.

Recalcó que la socialización por parte del MAG sí se está realizando en las parroquias, pero considera necesario que deben ir a las

fincas con los productores para ayudarlos a mejorar las técnicas. “No podemos aprender de buenas prácticas en un coliseo; es importante hacer trabajo de campo, ya que eso ayudaría más”, mencionó. (CT)

League of Legends cancelado en Rusia por políticas LGBT

Según Dmitry Smith, presidente de la federación de deportes, la decisión está directamente relacionada con la política de inclusión y promoción de personajes LGBT en el juego, lo que va en contra de la legislación rusa.

La cancelación de los torneos de League of Legends en Rusia no se debió a una prohibición directa de Riot Games, sino a la incompatibilidad entre las políticas del desarrollador y las leyes rusas. Según Dmitry Smith, Riot Games ha adoptado una postura “agresiva” en la promoción de personajes LGBT dentro de su juego, lo que choca con la normativa vigente en Rusia. En noviembre de 2023, el Tribunal Supremo de Rusia declaró al “movimiento público LGBT internacional” como una organización extremista y lo prohibió. Este contexto legal ha obligado a la Federación Rusa de Deportes Informáticos a desistir de organizar competiciones de League of Legends y también de Valorant, otro juego desarrollado por Riot Games. Smith enfatizó que, aunque Riot Games no prohibió directamente la realización de los torneos en Rusia, la federación decidió no seguir adelante con las

competiciones de estas disciplinas para cumplir con las leyes del país.

Impacto en la comunidad de jugadores

La decisión de cancelar los torneos de League of Legends ha generado preocupación en la comunidad de jugadores en Rusia, donde el juego cuenta con una amplia base de seguidores. League of Legends, un juego MOBA (Multiplayer Online Battle Arena), ha sido un pilar en el mundo de los deportes electrónicos desde su lanzamiento en 2009 . Su popularidad en Rusia ha sido notable, y la cancelación de los torneos representa un golpe significativo para los jugadores y organizadores de eventos. Riot Games, desarrollador de League of Legends, es una empresa con sede en Estados Unidos, pero su participación mayoritaria pertenece al conglomerado chino Tencent. En los últimos años, la compa-

ñía ha introducido personajes LGBT en su juego, siendo K’Sante, el primer campeón gay negro presentado en 2022, uno de los más destacados. Actualmente, hay alrededor de una docena de personajes LGBT en League of Legends.

Un conflicto entre cultura y legislación

La cancelación refleja un conflicto más amplio entre las políticas inclusivas promovidas por empresas occidentales y las leyes conservadoras de Rusia. La tensión entre la promoción de diversidad y la legislación local ha llevado a un escenario en el que los eventos de deportes electrónicos se ven afectados por decisiones políticas. A medida que las leyes y políticas culturales continúan divergiendo, es probable que surjan más conflictos similares en otros ámbitos de la industria del entretenimiento. Josué Navarrete G.

FAKER. Lee Sang-Hyeok, jugador profesional surcoreano de League of Legends.

Correísmo quiere agrupar la izquierda y ganar las presidenciales

La designación del nuevo binomio presidencial en la Revolución Ciudadana, conformado por Luisa González y Diego Borja, abre un debate interno y externo sobre las razones que impulsan al correísmo mostrar una apertura ante quienes les han sido críticos.

El binomio presidencial de la Revolución Ciudadana , conformado por Luisa González y Diego Borja, ha generado un intenso debate en las redes sociales y en las mesas desde su designación el 10 de agosto de 2024.

Mientras las redes sociales se llenan de mensajes en apoyo o rechazo al binomio, analistas, académicos e ideólogos buscan entender las razones que llevan al partido del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, a avalar esta fórmula presidencial, mientras se anuncia el retorno de algunos líderes históricos del correísmo.

La Revolución Ciudadana además mantiene abierto el tablero de las negociaciones para “construir la unidad” de la izquierda ecuatoriana, espacio que, a pesar de abrirse con un alarde de fuerza, ha perdido empuje tras la ausencia de resultados, sobre todo en la mesa de acuerdos electorales.

El proceso unitario de la izquierda en el país además muestra algunas debilidades, tanto por la ausencia de algunos actores políticos, como el rechazo de movimientos que sostienen la imposibilidad de alcanzar acuerdos con el correísmo, como lo ha señalado Unidad Popular, que ha calificado a la RC como un partido más

ESTRATEGIA. El correísmo busca romper los mitos y la campaña de ataques en su contra con mayor apertura a otros sectores. Foto: Revolución Ciudadana

cercano a la derecha y en contra del bienestar de los pueblos, los sindicatos, los maestros y los estudiantes.

¿Qué busca el correísmo?

La convención nacional de la Revolución Ciudadana trató de mostrar a una organización política por encima de los rumores de división y sin afectaciones por las acusaciones que lleva la justicia en contra de algunos de sus integrantes por corrupción o relaciones con mafias y grupos delictivos. El analista político , Alberto Acosta, consideró que

Todavía no hay nada escrito

° El director de Icare, Pedro Donoso, señaló que en la fecha clave para comenzar a entender las estrategias de las organizaciones políticas y sus próximos pasos, no es esta semana de democracia interna, sino el 30 de agosto de 2024, cuando finaliza el plazo para inscribir las alianzas.

“Hasta ahora no hay absolutamente nada dicho. Lo decidido el sábado 10 de agosto o el 17 de agosto está en profundo borrador. Esto está supeditado a las alianzas. La gran pregunta es, ¿las alianzas matan procesos de democracia interna? Yo creo que sí”, apuntó.

Donoso fue claro, “aún es muy pronto como descifrar lo que está sucediendo, la fecha clave para entender el escenario político será el 30 de agosto”.

la fórmula presidencial que impulsa el correísmo no obedece a los lineamientos que le permitieron llegar al poder en 2007, cuando se levantó gracias a un proyecto con propuestas concretas de transformación

“La Revolución Ciudadana no fue un ejercicio político electoral a secas, como dijimos en 2007-2011, no tratábamos el triunfo de una persona, sino el triunfo de un pueblo y planteamos una serie de propuestas concretas de cómo llevar adelante esa transformación”, precisó.

Para Acosta la propuesta actual de correísmo no tiene “ ninguna propuesta programática c lara, sino simplemente el consolidar una alianza electoral”.

El politólogo y académico de la Universidad Central del Ecuador, David Chávez, señala que aún es temprano para analizar la estrategia del correísmo, pues todavía existe espacio para hacer modificaciones a través de las alianzas

“Con el paso de los días podremos ver con más claridad. Siempre un acto como este,

Recuperar protagonismo

Chávez destacó que el correísmo estaría ante tres retos importantes con el objetivo de romper los ataques que durante siete años han lanzado desde los gobiernos en contra de la organización política.

En este sentido, dijo que el partido trabaja en “tres cosas, volvie ndo por sus fueros , es decir, volviendo a ciertas figuras históricas importantes”. El segundo aspecto es la renovación “con nuevas figuras de lo que han sido los grupos de simpatizantes cercanos”.

El tercer punto estaría ligado a la intención de “abrirse hacia otros sectores, que es lo que representa, sobre todo, Diego Borja”.

A juicio de Chávez, el mayor problema que enfrenta el correísmo se encuentra puertas adentro , “pero hacia afuera al menos da una expectativa, abre debate y se han vuelto a poner en el centro del debate, nadie está discutiendo qué pasa con Daniel Noboa”, advirtió.

una nominación, aunque sea provisional es un mensaje político”.

Acotó que la designación de Diego Borja podría mostrar que dentro del correísmo “tienen la capacidad de ir redefiniendo sus estrategias, aunque eso no les ha funcionado en algunos casos”. Chávez acotó que esta sería una manera de romper el mito de que en la organización no hay autocrítica

El director de la consultora de comunicación

ICARE y analista político, Pedro Donoso, dijo a LA HORA que estamos frente a un proceso en el que las alianzas jugarán un papel importante para definir las estrategias en el futuro.

Puntualizó que en la lista de candidatos a la Asamblea Nacional , el correísmo con excepción de Paola Cabezas, “es una lista profundamente débil, profundamente ideologizada , en una discusión que no necesariamente está siendo ideologizante”, dijo al hablar de la discusión política que se desarrolla en la sociedad ecuatoriana.

‘Un cheque en blanco’ El analista Alberto Acosta precisó que el accionar del correísmo muestra dos objetivos claves en esta etapa del proceso electoral.

En primer lugar, una alianza electoral que le permita retomar el poder y en segundo término negociar un cheque en blanco con las izquierdas.

Explicó que dentro de las mesas que avanzan para la unión de las izquierdas no se ha logrado un acuerdo en cuanto al “programa de gobierno”, tampoco se ha avanzado en la unidad electoral.

“Lo que está planteado es el hecho de llegar a un acuerdo para la no agresión entre las distintas fuerzas políticas del centro, del progresismo y de las izquierdas. Eso es un reconocimiento de que van a ir con candidaturas propias”, apuntó.

Precisó que “no se estuvo buscando una real unidad electoral y menos aún programática, simplemente conseguir una suerte de cheque en blanco para favorecer al correísmo en la segunda vuelta electoral. Esa es la jugada del correísmo”, advirtió. (ILS)

Noboa está obligado a pedir licencia para hacer campaña

Para que la candidatura de Daniel Noboa empiece a tomar fuerza con una campaña electoral, tendrá que apartarse de la Presidencia de la República, por unos meses, según el artículo 93 del Código de la Democracia.

De acuerdo con el artículo 93 del Código de la Democracia , el presidente de la República, Daniel Noboa, está obligado a pedir licencia sin remuneración para participar en la próxima campaña para la elección presidencial.

“Los dignatarios que opten por la reelección inmediata podrán hacer uso de licencia sin remuneración desde la inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones”, señala dicha norma.

L a licencia empieza a correr desde el inicio de la campaña electoral que, según El Consejo Nacional

El CNE definió el inicio de la campaña electoral para el 5 de enero hasta el 6 de febrero de 2025. el DaTO

Electoral (CNE) será del 5 de enero al 6 de febrero de 2025.

“La licencia dura el tiempo que dura la campaña electoral; de lo que se trata es evitar que exista la simultaneidad del candidato, siendo Presidente de la República”, dijo Santiago Cahuasquí, asesor electoral y docente universitario de Ciudadanía y Comportamiento Político.

En el periodo del 13 de septiembre al 2 de octubre de 2024, según el calendario del CNE, en que estará vigente la inscripción de candidaturas para las elecciones de febrero de 2025, Noboa deberá oficiar a las funciones del Estado ( Legislativa, Electoral, Judicial, Transparencia y Control Social, y al Ministerio de Trabajo) para que no se le cancele la remuneración, informando de su decisión de tomar licencia sin remuneración, los días y la razón.

Según el asesor electoral,

El papel del CNE

El CNE debería realizar un “control agravado” de los requisitos para ser candidato y no quedarse solo en una revisión “simple” de las exigencias generales, como ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos de participación políticos, no adeudar pensiones alimenticias, etc.

Santiago Cahuasquí manifestó que el CNE debería precautelar y hacer un control compuesto a la luz del artículo 113 de la Constitución para evitar la inobservancia de la norma suprema”.

“¿Quién controla que una persona pueda o no ser candidato? En este caso, el Consejo Electoral está llamado a respetar y hacer respetar la ley”, recordó.

Control de recursos del Estado Uno de los principales desafíos y una deuda pendiente del CNE ha sido no solo el no lograr un control de la precampaña, sino el uso del aparato gubernamental y estatal con fines o intencionalidad político-electorales.

PAÍS Vicepresidenta Abad presenta demanda por violencia política en contra del presidente

Daniel Noboa

Noboa también está obligado (de acuerdo con el artículo 113, numeral 6 de la Constitución) a pedir licencia sin remuneración si va a optar por la reelección.

“Los servidores públicos podrán candidatizarse y gozarán de licencia sin sueldo desde la fecha de inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones”, se detalla en la norma constitucional.

¿Qué sucede en los casos de ausencia temporal por pedido de licencia sin remuneración? En este caso, el artículo 146 de la Constitución es claro respecto a la sucesión. En caso de ausencia temporal o definitiva, quien sucede al P residente es la Vicepresidenta de la República.

“Bajo estas consideraciones legales, la licencia no es facultativa, sino obligatoria conforme el artículo 113 de la Constitución”, recordó Cahuasquí.

Cahuasquí recordó que el CNE tiene a su cargo la Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto y podría de oficio abrir expedientes para casos de precampaña y uso de fondos públicos, porque se supone que los recursos que deben destinarse para la realización de una campaña están previstos en el Código de la Democracia y no pueden usarse otro tipo de recursos que no prevé la Ley, es decir, un Fondo de Promoción Electoral financiado por el Estado a través de los medios de comunicación, y el uso de aporte de los afiliados que deben ser reportados con claridad.

Gastos de precampaña

Sobre el inicio de la precampaña, en una declaración de mayo de 2024, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que el organismo registrará los artículos promocionales que se difunden antes de que empiece la campaña prevista para el 5 de enero al 6 de febrero de 2025. Además, los gastos en los que incurran se descontará del Fondo de Promoción Electoral. (SC)

POLÍTICA

Jueza Ivonne Coloma asume la presidencia del TCE; Fernando Muñoz fue destituido del cargo por una mayoría

ENTREVISTA No se dejen engañar por las promesas de bienestar del Socialismo del Siglo XXI: José Guerra QuITO CNE niega formato para los formularios de firmas para revocatoria del alcalde Pabel Muñoz

PERSONAJE. El presidente de la República, Daniel Noboa. (Foto: Secretaría General de Comunicación)

84 presos se han fugado de las cárceles militarizadas

Desde 2021 hasta lo que va de 2024, casi 500 presos se han fugado de las cárceles de Ecuador. De ese número, 84 reos evadieron los controles penitenciarios en medio de la militarización. ¿Cuántos han sido recapturados?

En los últimos tres años, 476 presos se han fugado de las cárceles del país . La última evasión de los filtros de seguridad fue el 5 de agosto de 2024, cuando el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores ( SNA I) informó que en el Centro de Privación de Libertad (CPL) Manabí N.°4 (El Rodeo), cinco personas privadas de la libertad eludieron los filtros de seguridad

En lo que va de 2024, 84 presos se han fugado de las cárceles de Ecuador, que están militarizadas desde el 8 de enero.

Los datos de la fiscalía general del estado, a los que accedió LA HORA, detallan

Sin embargo, esta no es la única forma de dejar la cárcel. De hecho, los presos y sus cómplices han iniciado operativos dignos de películas de acción para huir de la prisión.

Uno de los casos se dio el 10 de junio de 2024 en Quito, cuando tres presos que eran trasladados desde la cárcel de el Inca hacia el Hospital Pablo Arturo Suárez aprovecharon un ataque con armas de fuego hacia agentes penitenciarios para intentar fugarse. Solo uno lo logró: Jairo Zambrano, presuntamente vinculado a la banda de los Lobos.

que este año hubo 84 denuncias del SNAI por fugas o evasión y cinco intentos.

Fugas emblemáticas

Una de las fugas más escandalosa s del sistema penitenciario fue la de Adolfo Macías, alias ‘Fito’. Luego de un fuerte operativo de control de Policía y Militares en la Cárcel regional No 4 de guayaquil (La Regional) las autoridades informaron el 7 de enero de 2024 que desconocían el paradero del líder de los Choneros.

Han pasado seis meses y aún no hay rastro de ‘Fito’, el hombre que –se dice– salió por la puerta del centro de privación con total libertad.

Un día después de la fuga de ‘Fito’ se confirmó la de Fabricio Colón Pico, alias ‘El Salvaje’. La cárcel de Riobamba estaba militarizada, pero tras una fuga masiva, el señalado de intentar matar a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, huyó e incluso quiso hacerse pasar por muerto.

Colón Pico fue recapturado el 22 de abril de 2024 y cumple prisión preventiva en la cárcel de máxima seguridad La Roca.

Escapes de película

El SNAI evita dar detalles sobre cómo los presos se escapan de las cárceles. Aunque las Fuerzas Armadas han encontrado túneles y así han frustrado nuevas evasiones.

Los presos eran llevados al hospital para sacarles sangre. Ese procedimiento, según los agentes penitenciarios, no se realizó en las cárceles por decisión del SNAI. La operación de fuga hizo que una agente penitenciaria resultara herida, pues su chaleco antibalas estaba caducado.

En Guayaquil, el 22 de julio, al menos 16 hombres armados con fusiles y a bordo de ocho motos llegaron hasta un centro de salud tipo C en Bastión Popular. Ellos abrieron fuego para provocar la fuga de cuatro presos que eran trasladados para hacerse un eco.

La Policía Nacional deslinda su responsabilidad en la evasión ya que los privados de libertad contaban con la custodia de tres guías penitenciarios del SNAI , una trabajadora social y el conductor del vehículo de la cárcel.

Las visitas médicas se han convertido en un ‘modus operandi’ para huir. El 10 de mayo de 2024, dos presos que estaban 67 días en el Hospital Monte Sinaí, en Guayaquil, huyeron pese a que eran custodiados.

Silencio en el SNAI LA HORA consultó al SNAI, el 5 de agosto de 2024, sobre la cifra de presos que han huido de cárceles y cuántos han sido recapturados. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

También se consultó sobre el número de agentes y personal administrativo vinculados a las fugas penitenciarias , pero tampoco hubo contestación. (DLH)

Fuente: Registros de noticias del delito en el Sistema SIAF del Delito de Evasión-Fiscalía General del Estado.

Los 12 protagonistas de los Juegos Olímpicos de París 2024

¿Quiénes han sido los principales protagonistas de los JJOO de París? Repaso de los doce atletas que más han brillado en esta cita deportiva.

Armand Duplantos

Los Juegos de París 2024 se desarrollaron bajo la luz de una constelación de estrellas deportivas que obtuvieron resultados para la historia. Conozca a 12 de esos grandes protagonistas que brillaron más en la justa deportiva que se desarrolló en París. (EFE)

Cada color de fotoghrafía representa un motivo de protagonismo en los JJ.OO.

Récord mundial Revelaciones

Récord de medallas en disciplina

León Marchand

4 de oro 200m brasa y mariposa. 400m y 200m estilo. 1 de bronce Combinado

katie Ledecky Natación
Imane Khelif Boxeo 66kg Sydney Mclaughlin - Levrone
Mijaín López Lucha
Diana Taurasi Baloncesto
Novak Djokovic Tenis Individual
Sifan Hassan Atletismo
Natación
Oro Plata Bronce

La vida de los zurdos en un mundo estigmatizado por los diestros

En los diestros

El control de los movimientos los ejerce la parte izquierda.

Hay dos versiones. Una es que este día fue establecido por el Left - Handers Club, un 13 de agosto de 1976, en Londres. La otra es que su pionero fue Dean Campbell, un ciudadano estadounidense que eligió el día 13 de agosto, por la relación de este número con la mala suerte y las dificultades que enfrentan los zurdos en su diario vivir.

Gráfico: XPM

Fuente: Organización

Internacional de los Zurdos

Left - Handers Club

Diario LA HORA

Estadísticas

Niño de padre zurdo tiene el 10% de posibilidades de serlo.

Zurdos famosos

Ned Flanders, Barack Obama, Paul McCartney, Bob Dylan, Mozart, Simón Bolívar, Leonardo Da Vinci, Marie Curie, Julia Roberts, la reina Isabel II de Inglaterra, Gandhi, Picasso, Charles Chaplin, Lady Gaga, Bill Gates, Angelina Jolie, Lio Messi.

Niño de madre zurda tiene el 20% de posibilidades de serlo.

Niño de padre y madre zurdos tiene el 50% de posibilidades de serlo.

5 países con más zurdos en el mundo

En los zurdos

El control de los movimientos los ejerce la parte derecha.

de los habitantes del mundo es zurdo

50%

12.8% 10% de los zurdos es dominado por el lado derecho del cerebro y controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo.

de personas zurdas es obligada a cambiar su forma de escribir.

Cifras mundiales Curiosidades

En la inquisición eran considerados demonios.

Son propensos a desarrollar enfermedades psiquiátricas, dislexia, hiperactividad o trastornos en el estado de ánimo.

Los sitios públicos o privados no son diseñados para personas zurdas.

Aprovechar la bioeconomía es el reto de Latinoamérica

Los países de Latinoamérica tienen el desafío de aprovechar más sus ventajas para impulsar la bioeconomía, dice el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

SAN JOSÉ. Latinoamérica, una región rica en recursos naturales , debe aprovechar más sus ventajas para el desarrollo de la bioeconomía y avanzar en la creación de planes nacionales , afirmó este 12 de agosto de 2024 un especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El gerente del programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, Hugo Chavarría , dijo en un comunicado que la bioeconomía en la región es “un rompecabezas” del que “ya tenemos piezas fundamentales, pero otras están en construcción”.

“El 50% de la biodiversidad conocida en el mundo está en nuestra región, que tiene solo el 15% del territorio. Somos los mayores productores y exportadores de biomasa de todo el mundo, somos protagonistas en los mercados internacionales d e cereales, oleaginosas y carne, pero el problema es que gran parte es producción primaria con escasa agregación de valor”, afirmó Chavarría.

El IICA explicó que Chavarría mostró este panorama en Argentina durante el Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en el que participaron expertos de Latinoamérica y Esta-

AVANCES En la región hay al menos cinco países que cuentan con estrategias nacionales de bioeconomía. EFE

dos Unidos.

Pérdidas en los sistemas productivos Chavarría también hizo referencia a las pérdidas de los sistemas productivos , ya que “un alto porcentaje” de lo que se produce es considerado “residuo o desecho bajo el modelo actual”.

“Somos una solución a la crisis ambiental y eso se tiene que valorizar. Hoy debemos fortalecer el agregado de valor a nuestra producción tradicional, ayudando a la transición energética y a construir la sostenibilidad económica, social y ambiental que necesitan nuestras sociedades”, señaló.

El experto comentó que hay al menos cinco países

que cuentan con estrategias nacionales de bioeconomía en la región y más de 18 que tienen marcos normativos y reglamentarios en esa dirección, y entre los retos pendientes destacó la inversión y financiamiento, la formación de capacidades y promoción de mercados para productos biológicos.

“Tenemos diferentes bioeconomías en los países, de acuerdo a las características y los recursos de cada uno, pero los retos y oportunidades son compartidos a pesar de las diferencias”, explicó.

Para avanzar, Chavarría subrayó la necesidad de la cooperación y las alianzas entre diversos sectores, como las que promueve el IICA. EFE

MERCADO. Este 2024 se ha registrado una desaceleración del consumo de ‘oro negro’.

OPEP revisa ligeramente a la baja la demanda mundial de petróleo

VIENA. La OPEP ajustó este 12 de agosto de 2024 ligeramente a la baja sus pronósticos sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de petróleo en 2024 y 2025, al estimarlos en un 2,07% y un 1,71%, respectivamente, debido sobre todo a la desaceleración del consumo de ‘oro negro’ en China. Este año el planeta quemará una media de 104,32 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, 2,1 mbd más que en 2023, y 135.000 bd menos que lo vaticinado hace un mes por la Organización de

Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual. Además, el documento reduce en 200.000 bd, hasta 106,11 mbd, su anterior cálculo sobre el consumo petrolífero en 2025. Estos cálculos se basan en que la economía mundial crecerá un 2,9% este y el próximo año. Las revisiones a la baja en el consumo petrolero reflejan un cambio “de las expectativas de crecimiento de la demanda de petróleo de China”, además de ajustes por nuevos datos sobre el mercado. EFE

SANTO DOMINGO

SANTO DOMINGO | martes 13/aGOstO/2024 I

Machado dice que González Urrutia jurará como presidente

EXTRACTO

SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DEL RÍO BABAHOYO, REQUIRIENDO UN CAUDAL DE 1111,11 L/S PARA ACUICULTURA, DENTRO DEL PREDIO UBICADO EN LA PARROQUIA PIMOCHA, CANTÓN BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. SOLICITADO POR: CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A.

Se les hace saber que dentro del expediente No. 4969-2023, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 4969-2023.- Guayaquil, 17 de julio de 2024, las 16H56.- Incorpórese el escrito con sus anexos presentados el 21 de junio de 2024, por el señor Abg. Steven Augusto Petersen, autorizado por la solicitante compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., en atención a la providencia que antecede; señalando los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec. En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria, inclusive la recientemente aportada, mediante la cual el señor Julio Augusto Aguirre Román, en su calidad de Gerente General de la compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., se encuentra solicitando la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas del río Babahoyo, requiriendo un caudal de 1111,11 l/s para acuicultura, dentro del predio ubicado en la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo provincia de Los Ríos; mencionando desconocer a los vecinos circundantes, y de no requerir el establecimiento de servidumbres. En atención a la documentación presentada, la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite, calificándola de clara, completa y precisa, asignándole el No. 4969-2023. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem, en relación a los Principios de Publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO.Cítese a los usuarios conocidos o no, por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en tres días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad, esto es, el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos, comisionándose para tal gestión al señor Jefe Político del cantón Babahoyo, quien procederá a realizar tal diligencia y su correspondiente certificación de cumplimiento para que sea agregada al presente expediente. TERCERO.- Téngase en cuenta los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Actúe el Abg. Pedro Franco Alava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho.- NOTIFIQUESE.- Blgo. Ronal Merino Plaza, Director Zonal 5 Guayas.- Lo que comunico a usted para los fines de ley.- Lo certifico.- Guayaquil, 19 de julio de 2024.-

La opositora venezolana, María Corina Machado, está convencida que el abanderado de la opositora Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia, jurará como presidente en enero de 2025.

CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado está convencida de que Edmundo González Urrutia tomará juramento como nuevo jefe de Estado el 10 de enero de 2025, cuando comienza el nuevo período de Gobierno, pese a la proclamación oficial de Nicolás Maduro como ganador de las elecciones del 28 de julio, un triunfo cuestionado dentro y fuera del país.

En una entrevista con EFE, la exdiputada liberal reiteró que el abanderado de la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) ganó “de manera avasallante” los comicios, cuyo resultado oficial ha sido rechazado por numerosos países, mientras que el Centro

Carter, que participó como observador en la contienda, señaló que el proceso electoral “no puede ser considerado como democrático”.

“Edmundo González será el nuevo jefe de Estado y el nuevo comandante en jefe de la Fuerza Armada y eso depende de lo que hagamos todos, todos los venezolanos dentro y fuera del país (...) yo confío en el pueblo de Venezuela y por eso sé que el 10 de enero tendremos un nuevo presidente”, sostuvo. Mientras se mantiene bajo resguardo debido a amenazas en su contra, la antichavista reprocha que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no haya publicado los resultados desagregados de los comicios -contrariando su propio cronograma-, pese a los numerosos pedidos de transparencia por parte de la comunidad internacional.

El ‘fraude’

Dando por verídicas las actas electorales que la PUD publicó en una página web, Machado asegura que el “mundo entero sabe” que Maduro, en el poder desde 2013, perdió los comicios e intenta concretar “el fraude más grande de la historia” al

insistir en su victoria, con ayuda de las instituciones y de la cúpula militar.

Maduro “tiene hoy cero legitimidad, ninguna legitimidad y, por lo tanto, es un momento en el que la comunidad internacional tiene que dejar una línea roja muy clara vinculada al respeto de la soberanía popular”, prosiguió.

Asimismo, espera que Gobiernos extranjeros, “de manera firme e inequívoca, le hagan entender a Maduro que es inaceptable lo que está haciendo, usando las fuerzas represivas contra ciudadanos inocentes”, en alusión al saldo que ha dejado la crisis poselectoral, con más de 2.400 detenidos y 24 fallecidos, -según varias ONG- algunos de ellos en protestas ciudadanas.

La exdiputada también prevé que, en los próximos días, sigan creciendo las voces críticas contra el chavismo pues, según dijo, se trata de aplicar “toda la presión necesaria para que Maduro entienda que su mejor opción es aceptar los términos de una negociación”, algo que el mandatario ya ha rechazado públicamente, pues insiste en haber ganado los comicios. EFE

El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?

PERSONAJE. La líder opositora venezolana María Corina Machado.

Ibarra recibe a Glenda Morejón con una caravana

Glenda Morejón, medallista olímpica en París 2024, tendrá una caravana de bienvenida en ibarra, este 13 de agosto de 2024.

iBarra.- Desde las 09:00 de este 13 de agosto de 2024 comenzará la caravana de recibimiento a la marchista

Glenda Morejon , en Ibarra, su ciudad natal, tras su participación en los Juegos Olímpicos París 2024.

Morejón alcanzó una medalla de plata en la prueba de relevos mixtos de marcha atlética, junto a Daniel Pintado, así como un diploma olímpico en la competencia de 20 kilómetros femeninos, donde llegó en sexta posición.

Así, se convirtió en la primera deportista nacida en Ibarra que alcanza estas distinciones en unas olimpiadas, por lo que se alista un recibimiento especial.

Calles cerradas

Desde la Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor) informaron que por la caravana de recibimiento a Glenda Morejón, habrá cierres progresivos de vías en Ibarra, este 13 de agosto, de 09:00 a 11:00.

El recorrido comenzará en el sector La Florida, para avanzar por la avenida Mariano Acosta, Av. Pérez Guerrero, Av. Eugenio Espejo, Av. Teodoro Gómez, El Retorno, calle Hernán González de Saa , Av. Atahualpa, calles Bolívar, Grijalva, Olmedo, nuevamente regresar por la Av. Pérez Guerrero, Av. Jaime Rivadeneira, conectar con la Av. Cristóbal de Troya, tomar el redondel de la Madre y arribar al Paseo Pilanquí.

“Nuestra ciudad se viste de orgullo para recibir a

CoMPetenCia.

Glenda Morejón durante sus competencias en París 2024.

la subcampeona olímpica

Glenda Morejón. Por este motivo, se realizará una caravana motorizada y habrá el cierre progresivo de las principales avenidas y calles de nuestra ciudad. Te recomendamos tomar rutas alternas y planificar tus viajes con anticipación. Nuestros agentes civiles de tránsito estarán desplegados para garantizar un operativo ordenado y seguro”, mencionaron desde Movidelnor.

Histórica participación Glenda Morejón superó una lesión a pocos meses de los Juegos Olímpicos, según el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), donde no solo tuvo su revancha en estas citas al terminar la prueba, sino que además se quedó con diploma olímpico en París 2024.

“Realmente no tengo palabras para explicarme, solo me siento muy feliz. La competencia era lo que me había propuesto; el camino para llegar acá fue muy difícil para mí porque hubo momentos en los que tuve que batallar contra un problema de salud que se me había presentado. Y realmente estoy muy agradecida con Dios por darme las fuerzas para poder avanzar y seguir de pie, y también agradecida con mi familia, con mis papás, con mi pareja, que él es el que pasa siempre conmigo, y él es el que sabe todo lo que he tenido que pasar”, relató Glenda al llegar de la prueba femenina, donde llegó sexta.

“Antes de venir (a París) tuve una

CondeCoraCiones. En redes sociales, tras su arribo a Ecuador, Glenda Morejón publicó esta fotografía con sus premios alcanzados en París 2024.

lesión, una fractura por estrés, tuve que parar un mes y dos semanas sin hacer nada, hubo muchas cosas que pasaron por mi mente, pero agradezco n uevamente a todas las personas que estuvieron ahí a mi lado apoyándome, dándome ánimos para nunca rendirme. A mi entrenador (Julio Chuqui) agradecerle totalmente por el apoyo que me ha brindado, a las entidades deportivas que me han estado apoyando, como el Comité Olímpico y la Federación Ecuatoriana de Atletismo”, continuó Glenda.

En Tokio, Glenda tuvo su primera experiencia olímpica, llegaba con altas expectativas, pero no pudo terminar la carrera. Al lograr pasar la meta en Francia fue una revancha interna, pues durante la prueba, pasaba por su mente aquel triste recuerdo, relató el COE.

“En mi mente se me venían esas imágenes de lo que pasó; realmente tuve que trabajar bastante con mi psicólogo. Él fue muy fundamental en esta parte,

hasta el último día hemos venido trabajando para poder ir superando esos miedos que tal vez seguían. Él ha sido muy fundamental para poder afrontar esta competencia, que sabíamos que iba a ser muy fuerte desde el principio hasta el final, y pues nada agradecer totalmente a todos”, dijo.

Glenda, luego de esta prueba, entró en un proceso de recuperación por el desgaste de la carrera y afrontó la maratón de relevos mixtos junto a su compañero de equipo Daniel Pintado, con quien conquistaron la medalla de plata.

“Estoy muy contenta por haber conseguido esta medalla para nuestro país. El proceso ha sido bastante duro estos últimos años. He podido luchar contra mi endometriosis, hace dos meses tuve una fractura por estrés en mi pubis… Al principio parecía imposible que iba a llegar bien a acá. Agradezco a mi entrenador por todo el apoyo que me ha brindado, a mi familia”, comentó Glenda, tras conseguir la medalla. (FV)

exPerienCia en COCina

Comunícate al: 096 059 1196

Enviar tu currículum vitae: lachozitastodgo@hotmail.com

necesito personal con P-246492-MIG

se arrienda dePartamentO

Dos dormitorios, sala, cocina, comedor, baño, ducha. Ubicado en la coop. Galo Plaza, atrás de las parrilladas López

Infs.: 0994 737 253

SE NECESITA PARRILLERO

Con experiencia en platos a la carta, dominio de cocina en inventario, proceso de carnes, limpieza

MESERa POlIfUNCIONal

Arqueo de caja, experiencia en atención al cliente.

Telf. 098 818 7149

Enviar hoja de vida, copia de cédula y récord policial.

Hipnosis Médica

Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza

MÉDICO TERaPEUTa EN HIPNOSIS

Telf. 0996 130 937

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

unidad eduCativa

Requiere contratar: PROfESORa DE INGlÉS

Presentar carpeta completa con los documentos en regla. INF.: 0985 582 199

&

Dir.: Av. Quito 116 y Av. Tsáchila. Dir.: Calle Río Cononaco y Tsáchila, diagonal a la tribuna.

0997 813

se vende CaSa

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.

Mayor información al 0968 046 924

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO

Da clic para estar siempre informado

Un rinoceronte se suma al ‘zoo de Londres’ del artista Bansky

El artista británico Banksy desveló este 12 de agosto de 2024 su octava obra de la serie ya bautizada como ‘zoo de Londres’, que ya encara su segunda semana en activo, con la silueta de un rinoceronte dibujada en una pared que parece que escala un coche aparcado en la acera.

MARTES 13 de AGOSTO de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.