Negligencia del CNE impide definición de candidatura
En 25 días se realizarán las elecciones seccionales 2023, pero la Junta Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas es la única del país que todavía no define el 100% de las candidaturas en firme, porque aún no se concreta la participación de Yadira Bayas como candidata a Prefecta. Según denuncia la consejera Elena Nájera, hay negligencia y chanchullos políticos. 04 - 05
JUEVES 12 DE ENERO DE 2023
03 06 09 CIUDAD CULTURA GLOBAL P P-244846-MIG
Santo
Domingo Un aprehendido y 25 bloques de droga dejó la operación ‘Spitzer 01’ Casa de la Cultura promueve talleres gratuitos Inflación, guerras e inseguridad alimentaria amenazan al mundo
EDiToRiAL
Identidad cultural Expediciones con magnas secuelas
Desde siempre, los pueblos del mundo han mostrado un orgullo particular por su patrimonio, sea este material o inmaterial. Y es que cada uno de nosotros estamos ligados fuertemente a la tierra donde nacimos o nos desarrollamos; es un sentimiento de veneración por nuestras raíces que origina en nosotros no solo ese sentimiento de orgullo sino de compromiso por engrandecerlo . La cruzada por acrecentar nuestro orgullo local, nuestra identidad , debe iniciarse en las aulas escolares, incidiendo en programas educacionales que pongan el acento en la importancia del “orgullo por lo suyo”.
Desde la época colonial, la región de Santo Domingo de los Colorados figura como parte del extenso territorio montañoso de la cordillera occidental conocido como “Provincia de Yumbos” donde habitaron Niguas, Yumbos y Tsáchilas. El nombre de Santo Domingo de los Colorados , se origina hacia 1660 con la presencia de la Orden de Predicadores Dominicos que evangelizaron desde la “Doctrina de Cansacoto” los primeros pueblos nativos colorados de Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo Domingo. Y es el 29 de mayo de 1861 en la Presidencia de Gabriel García Moreno, cuando se decretó la Ley de División Territorial, dividiendo al país en 13 provincias constando la de Pichincha compuesta por el cantón Quito, y éste entre otras parroquias Santo Domingo de los Colorados. Su nombre se debe a la presencia milenaria de indígenas con su cabellera pintada de rojo (Etnia de los Colorados o Tsáchilas)
Es fundamental trabajar la identidad cultural en las escuelas, donde los pequeños conozcan los valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia, y vivan las fiestas como momentos de alegría y devoción de la comunidad y se sientan honrados de recibir tal importante herencia.
Resistirse a la barbarie
En Ecuador estamos viviendo hechos inusualmente macabros. Apareció —frente a un colegio y con una nota amenazadora— un saco lleno de restos de personas asesinadas y desmembradas. Un grupo de sujetos con armas de alto calibre invadieron un hospital para intentar asesinar a un paciente —con historial delictivo y hospitalizado debido a las heridas que había sufrido en un atentado en días anteriores— y se desató un tiroteo, con un fallecido, en plena casa de salud. Una bebé, de apenas seis semanas de edad, fue asesinada con un tiro de fusil y sus padres heridos. Tres jóvenes fueron victimados en su casa, con armamento de tipo militar, frente a sus progenitores. Son apenas algunos de los muchos casos atroces que se han visto en los últimos días. ¿Qué pasa en el país?
La sociedad debe resistir acostumbrarse a toda esta barbarie;
resistirse a la “normalización” de la siniestra violencia. Hechos como estos generan un daño que no concluye con las víctimas, sino que empobrece el espíritu de la sociedad en su conjunto. Los familiares, los testigos, los agentes estatales que deben lidiar con estos hechos —y ni se diga los propios perpetradores— se ven expuestos a un paulatino proceso de deshumanización que le va pasando una elevada factura a la sociedad y será muy difícil de revertir.
¿Es necesario y conveniente que los medios de comunicación desplieguen en detalle la sangre, la crueldad y el sufrimiento?
¿Qué se hace para precautelar la salud mental de quienes lidian con esos sucesos?
Cada ciudad, cada provincia debe exigir a los asambleístas que la representan reformas legales que cuiden la salud emocional de una sociedad ultrajada y, a la vez, castiguen estos crueles agravantes.
Hablar de inteligencia emocional, es comprender y motivar a otras personas, es expresar adecuadamente las emociones, su importancia, está siendo difundida a gran escala, no es un tema nuevo, en 1920 se forjan los primeros cimientos.
Años después de sus inicios, la NASA en 1980 se pronunciaba al respecto, varias exploraciones llegaron a determinar que el éxito de las misiones en el espacio está directamente relacionado con la inteligencia emocional.
Las expediciones con mejores resultados están presididas por astronautas con habilidades emocionales, es por ello que, la inteligencia intelectual no es suficiente, debe estar combinada a ésta de manera imperativa. “Se busca gente que sea optimista, con sentido del humor (Joker lo llaman ellos). Parece que, en los momentos más críticos de las misiones, tener un “joker” al lado es una bendición para salir del paso.”
En virtud de aquello, debemos reconocer que la inteligencia intelectual es importante y decisiva en todas las esferas de la vida, el trabajar conjuntamente con nuestra parte emocional es ineludible, puesto que las “misiones y viajes” diarios que ejecutamos los seres humanos comunes, también requieren ciertos ingredientes: seguridad, humor y optimismo, así lo han expuesto los diferentes estudios científicos, que afirman que estas acciones fortalecen la actividad neuronal, el desarrollo cerebral y la felicidad.
Ser optimista es un estado mental que puede ser alcanzado poco a poco, como cualquier otro hábito requiere persistencia y conciencia ; reconocer y comprender tu carácter, estado de ánimo, y emociones aportarán beneficios a largo plazo, la salud, relaciones con los demás, se verán fortalecidos.
“Cuando digo controlar las emociones, quiero decir las emociones realmente estresantes e incapacitantes. Sentir emociones es lo que hace a nuestra vida rica” Daniel Goleman.
Emprende Santo Domingo
Emprender es arriesgar , soñar poner en práctica tus ideas para cristalizar un sueño. Nuestra Tierra tiene esa magia donde propios y ex-
traños hemos aventurado la tarea de emprender
Historias de éxitos escuchamos a diario y nos preguntamos cómo lo lograron, claro no es fácil en el camino siempre debes fracasar y eso no es malo, más bien es la luz que te indica que el éxito está cerca y es bueno enunciar esta gran frase “Sólo se fracasa cuando se deja de intentar”.
Tenemos excelente materia prima (talento humano) que hay que saber guiar y ahí es menester que existan polí-
ticas públicas que incentiven el emprendimiento y sobre todo el emprendimiento juvenil, pero como lo podemos hacer no solo con capacitaciones y talleres, esto va más allá, debemos generar una política pública que exonere de ciertos pagos al empezar el negocio y que el proceso burocrático de obtener un sinnúmero de permisos sea más ágil o se haga de manera conjunta.
Cuando se emprende se lo hace por dos razones: por necesidad o por oportunidad, las
opciones si estamos enfocados y se realiza una buena planeación se va consolidando el emprendimiento.
Emprender por necesidad es poner en marcha una idea de negocio de forma apresurada sin conocer si tiene o no el potencial de mercado para generar ingresos. Quienes emprenden bajo esta modalidad se lanzan a la aventura empresarial para solucionar situaciones financieras personales, porque han perdido su trabajo o se encuentran frustrados en
su ámbito laboral.
Emprender por oportunidad es materializar una idea de negocio en una empresa con potencial de crecimiento, que surge al observar algunos desatinos en el mercado y proponen una solución innovadora. Los emprendedores que se aventuran bajo esta modalidad se caracterizan por estar apasionados por desarrollar proyectos en los que la creatividad y la innovación estén ligados, además de que tienen vocación para emprender.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: lmelo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.800
WAGNER Vé LE z To RRE s wagnervelez@hotmail.com
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Emi Ly To RRE s L ARR iVA mily2001@hotmail.com K EN iA C EDE ño keniaasero@gmail.com
25 bloques de droga en la Unión Cívica
Las investigaciones continúan para tratar de identificar a más personas vinculadas.
A través de trabajos conjuntos de investigación policial y militar se allanó un predio privado para dar un fuerte golpe al narcotráfico en Santo Domingo.
La operación denominada ‘ Spitzer 01’ se desarrolló en la cooperativa de vivienda Unión Cívica, donde existía un punto para el acopio de sustancias sujetas a fiscalización
el dato La operación estuvo comandada por unidades especializadas
Tareas de inteligencia permitieron conocer la ubicación del predio donde se almacenaba la droga y no se descarta que desde ese lugar haya sido enviada a otras provincias del país.
Resultados
Personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional revisaron el inmueble hasta encontrar el alcaloide en 25 bloques cubiertos con cinta aislante, tipo ladrillos.
Meses atrás
° Durante el último trimestre del 2022 la Policía Nacional y Fuerzas Armadas también allanaron una vivienda en la Unión Cívica, donde decomisaron armas de fuego aparentemente pertenecientes a una peligrosa organización delictiva.
En el sitio también aprehendieron a Alejandro C., de 43 años. El hombre registra cinco antecedentes penales y quedó a órdenes de las autoridades judiciales para que afronte un proceso por presunto tráfico de sus-
tancias estupefacientes.
Se calcula que existen 24 kilos. La droga quedó almacenada en la respectiva cadena de custodia, al igual que varios dispositivos móviles incautados en el operativo. (JD)
La inseguridad provoca incumplimientos en turnos de farmacias
Los administradores de farmacias sostienen que la situación de inseguridad en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas los tiene en zozobra y que muchas veces deciden cerrar los establecimientos como medidas de protección.
Emily Torres, administradora, manifestó que los robos en farmacias no solo se están dando en las noches, sino también en horas del día y no saben cómo afrontar la situación.
de turno, pero deben ser más accesibles por temas de seguridad”, señaló.
Controles
Ante denuncia de ciudadanos que no encuentran abiertas las farmacias en horas de la noche, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), realiza operativos constantes.
el dato En la provincia Tsáchila existen 400 farmacias que brindan servicios de salud.
“No justifico cerrar las farmacias cuando estamos
Por incumplimiento al turno, en diciembre 2022, técnicos del Arcsa clausuraron tres establecimientos farmacéuticos Miluska Castro, coor -
dinadora de la zona 4 de Arcsa, manifestó que quienes incumplen con la normativa son sancionados hasta con cinco salarios básicos
Indicó que el artículo 166 de la Ley Orgánica de Salud establece: “Las farmacias deben atender al público un mínimo de 12 horas diarias, ininterrumpidas y cumplir obligatoriamente los turnos establecidos por la autoridad sanitaria nacional”.
Añadió que la institución hace el cronograma de los turnos que deben cumplir las farmacias a escala nacional, para dar acceso a medicamentos.
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
ESTABLECIMIENTOS. Tienen un cronograma para trabajar en las noches.
Las farmacias de turno deben atender durante las veinticuatro horas del día, por siete
días consecutivos. Mantienen una ventanilla abierta y un letrero de ‘turno’. (JD)
RESULTADO. Un aprehendido y 25 bloques de droga dejó este operativo.
DROGA. Estaba en el interior de la vivienda ubicada en la Unión Cívica..
Falla en calendario del CNE afecta a candidata
El martes 10 de enero -después de que Yadira Bayas participó en el debate electoral del domingo 8 de enero de 2023- su postulación fue objetada. El recurso se tramita en el TCE.
De los 61.850 candidatos que, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), podrán participar en las elecciones seccionales del próximo 5 de febrero de 2023, la única que todavía no está en firme es la de la candidata a prefecta de Santo Domingo de los Tsáchilas, Yadira Bayas, del movimiento Amigo.
A última hora, al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ingresó una impugnación a su postulación por presuntamente mantener contratos con el Estado. Esto se hizo pese a que el calendario aprobado por el CNE establecía que todos los recursos debían resolverse hasta el 18 de diciembre de 2022.
En el organismo del sufragio no dan un plazo para que se resuelva la objeción,
pero calculan que el trámite podría tomar al menos una semana. Por este tema, la papeleta de candidatos a prefectos en Santo Domingo será la última en imprimirse.
Sin embargo, la consejera Elena Nájera atribuye la demora a que la delegación provincial de Santo Domingo, así como presidencias y vicepresidencias de las juntas electorales “están tomadas por quienes se distribuyeron las juntas provinciales”.
“No se laven las manos frente a los atrasos y la actuación de la Junta Electoral de Santo Domingo. Esto es corresponsabilidad de los consejeros de mayoría (Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera y Esthela Acero), el reparto en juntas, en delegaciones y la ausencia de un
control cruzado”, afirmó Nájera en el Pleno del CNE.
Señaló que el problema de la candidatura de Yadira Bayas se hubiese subsanado si la asesoría jurídica del CNE pedía al TCE que disponga la inscripción. “Aquí hay un vacío”, expresó.
Enrique Pita, vicepresidente del CNE, cuestionó la gestión del presidente de la Junta Provincial Electoral, Yovanny Quiroz, y lo señaló como responsable de esta situación. “En la Junta provincial hubo
una falta de respuesta oportuna en atender la sentencia del Tribunal Contencioso, lo que causó un atraso significativo y que el CNE ya lo debió aprobar”, manifestó.
‘Situación irregular’
El 10 de enero de 2023 -después de que Yadira Bayas participó en el debate electoral del 8 de enero- su postulación fue objetada a través de un recurso jurisdiccional que se tramita en el TCE.
“Es medio raro que a estas
‘Problemas técnicos’
° El 29 de diciembre de 2022, el CNE aprobó el Informe de Determinación y Asignación del Fondo de Promoción Electoral para las elecciones seccionales y elección de vocales del Cpccs, pero recién el 11 de enero de 2023 tenían previsto publicarlo en su página web. La demora fue atribuida a problemas técnicos.
El secretario del CNE, Santiago Vallejo, dijo que eso no impidió que los candidatos accedan a recursos para su campaña.
Patricio Alarcón, candidato a la Alcaldía de Quito por el PSC, confirmó que, desde el inicio de la campaña (el 3 de enero) ya se asignaron recursos y los espacios en medios y vallas.
Candidatos elecciones seccionales
Prefectos 374
Alcaldes 1.544
Concejales rurales 5.402
Concejales urbanos 9.774
Concejales por circunscripción 2.662
Vocales de juntas parroquiales 42.094
Total 61.850
alturas haya un candidato que no esté calificado porque el Tribunal ya había anunciado que estaban resueltos todos los recursos. Esta es una situación irregular”, dijo Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Aguinaga consideró que, en el eventual caso de que la sentencia sea a su favor, la postulante hará una campaña en situación de desigualdad. (SC)
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
CANDIDATA. La postulación de Yadira Bayas aún no está en firme debido a una impugnación que el TCE admitió fuera de tiempo..
El calendario electoral aprobado por el CNE establecía que todos los recursos debían resolverse hasta el 18 de diciembre de 2022.
EL DATO
Retraso de candidaturas por cuestionamientos
El plazo para completar el proceso finalizó a mediados de diciembre 2022.
Más de una semana ha transcurrido desde que arrancó la campaña electoral y solo faltan 25 días para que la ciudadanía acuda a las urnas, pero en Santo Domingo de los Tsáchilas todavía no se oficializa el 100% de candidaturas en firme.
A nivel nacional es la única Junta Provincial Electoral (JPE) que no completa este proceso, sin embargo, el máximo representante de este organismo asegura que el problema no es responsabilidad propia.
El tiempo se aproxima a las elecciones seccionales 2023 y todavía no culmina el armado de las papeletas con el rostro de aspirantes a la prefectura de esta jurisdicción, situación que también retrasa el proceso de impresión.
Actualizaciones
Se han dado varias fechas para resolver el tema de Yadira Bayas , quien postula en representación del mo -
Postura
° Elena Nájera, consejera del CNE, en su perfil de Twitter cuestionó este inconveniente y dijo que “hay corresponsabilidad de quienes se distribuyeron las Juntas Provinciales Electorales”.
Sobre este tema no hubo respuesta de parte de Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral.
vimiento Amigo, lista 16 e incluso fue parte activa en el debate, pero su candidatura aún no está en firme.
Ayer, miércoles 11 de enero, se preveía oficializar la participación de la organización política . Sin embargo, la última notificación se realizó el domingo 8 de enero y esto significa que el tiempo regular para un pronunciamiento finaliza hoy.
No obstante, es probable que el tema continúe en suspenso porque se conoce que hay nuevas impugnaciones y una de esas es impulsada por Unidad Popular.
Pronunciamiento
curso pendiente sobre el movimiento Amigo.
“Recién notificaron el domingo, la norma señala que los plazos empiezan a correr desde el día posterior a la notificación. Hasta ahora no sabemos nada, tampoco hemos tenido conocimiento que hayan interpuesto algo”, expresó.
el dato La candidatura del movimiento Amigo todavía no está en firme.
el dato Según se indicó desde el martes 10 de enero se asignó los recursos para atender las franjas publicitarias.
Yovany Quiroz, presidente de la JPE, dijo que hoy pedirá la notificación al Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral para conocer si existe algún re -
minutERo
Socializan la Consulta Popular
° Ana Changuín, viceministra de Gobierno, llegó a Santo Domingo de los Tsáchilas ayer, miércoles 11 de enero y se reunió con autoridades y representantes de diferentes gremios, en el auditorio de la Cámara de Comercio, donde también se socializó las ocho preguntas de la Consulta Popular. (CT)
Control de productos lácteos
° La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), realizó operativos de control de etiquetado a productos lácteos en el mercado Municipal, frigoríficos y tiendas. El objetivo de estos controles es que los productos que se expenden estén aptos para el consumo humano. (CT)
Quiroz asegura que trabajan de manera transparente y confirmó que la fecha tope para el cierre de candidaturas en firme era el 18 de diciembre de 2022.
“No tiene nada que ver con nosotros. Los primeros días de diciembre, dentro de los tiempos determinados por el proceso que mandó hacer el tribunal, calificamos y no teníamos nada más pendiente que tratar como junta”, acotó. (JD)
Colocan alcantarilla
° En el estero El Guabal del recinto Palma Sola de la parroquia San Jacinto del Búa, el Gobierno Provincial instaló de manera emergente una alcantarilla de ármico. La estructura, de 12 metros de longitud y 1.200 milímetros de diámetro, fue colocada tras el colapso de la anterior tubería de asbesto cemento de menor capacidad para entrada y salida del caudal. (CT)
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
ESPERA. Posterior al debate, Yadira Bayas dijo que han tratado de obstaculizar su inscripción.
Talleres gratuitos para fomentar el arte y la cultura
Visitar a las comunidades de la Nacionalidad Tsáchila es parte de las proyecciones que tiene la Casa de la Cultura para este nuevo año.
La Casa de la Cultura desarrolla talleres gratuitos que están dirigidos a menores de edad, jóvenes, adultos y adultos mayores, con el propósito de fomentar el arte en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,
Eiron Álava, director de la institución, mencionó que cuenta con talleres permanentes , es decir, que están abiertos todo el año como: danza, teatro y música; así como los cursos de pintura que se realizan por tempora-
da vacacional.
“En los vacacionales se unen los talleres permanentes con el de pintura, este último solo se realiza en vacaciones porque después los alumnos ya no asisten por temas de estudios”, sostuvo.
Añadió que no pueden tener un curso en donde solo asisten cinco o 10 estudiantes porque la Contraloría no lo permite y pueden ser sancionados.
Otro taller que están pla-
Nuevos voluntarios se suman a la labor social
Cinco jóvenes rindieron sus exposiciones de final de curso para incorporarse a las actividades y proyectos de voluntariado que realiza Nueva Acrópolis todos los años.
Yveth Romero, relacionadora pública de la institución, indicó que luego de finalizar cinco meses del curso ‘ Introductorio a la Escuela de Filosofía’, los participantes están listos para continuar profundizando sus conocimientos y
prepararse para apoyar directamente en los proyectos de voluntariado que abarcan las áreas de: cultura, educación, y ecología.
Manifestó que estudiar filosofía , permite entender al ser humano, la sociedad y sus problemas , así como el conocimiento sobre otras culturas.
el dato Si está interesado en conocer las actividades de voluntariado puede comunicarse al: 0998664790.
“El alumno tiene la oportunidad de conocerse profundamente, conocer
su medio y encontrar soluciones a las crisis actuales, además, entiende que puede trascender en el tiempo , haciendo obras de bien común, es decir aprende y enseña a convivir en sociedad.
Un miembro de Nueva Acrópolis, está listo para actuar, servir y ser un buen voluntario”, mencionó Romero. (LMM)
nificando iniciar es el de literatura y escritura, pero están analizándolo porque son muy pocas las personas que gustan de este arte.
Aporte Entre las proyecciones que tienen para este nuevo año, está visitar a las comunidades de la Nacionalidad Tsáchila para impartir los cursos que ofertan. El año pasado estuvieron en Los Naranjos, ayudándoles a
el dato
El primer curso que se abrió fue danza, inició ayer, miércoles 11 de enero.
utilizar nuevos instrumentos para que puedan fusionar con los artesanales.
Álava sostuvo que es muy importante que los Tsáchila sean parte de estos procesos de formación, para que se capaciten y puedan mostrar su cultura a quienes los visitan.
Quienes deseen participar de los talleres, pueden acercarse a las instalaciones de la Casa de la Cultura y llenar un formulario para inscribirse. (CT)
CULTURA 06 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
PARTICIPACIÓN. Los nuevos integrantes están listos para realizar labor social.
OPORTUNIDAD. Los niños y adolescentes pueden participar de los diferentes cursos.
De la bicicleta pública al Metro: las promesas a medio cumplir en Quito
En 2022, el Municipio anunció proyectos que no han visto la luz o que aún están pendientes.
Junio 2022: ‘Vuelve’ la bicicleta pública
° El 4 de junio de 2022, la Secretaría de Movilidad de Quito anunció un ‘Plan de Reactivación de los Bienes del Sistema de la Bicicleta Pública del Municipio de Quito’, “que se implementará de manera parcial y progresiva”.
Siete meses después, no han existido nuevas noticias sobre el proyecto, cuya implementación costó $1’080.000 y que dejó de funcionar en 2020, durante la administración de Jorge Yunda.
En 2022 se prometió dar “un primer paso para la incorporación paulatina de estos bienes al servicio de la ciudadanía, toda vez que se consolida el plan integral para la puesta en marcha de todo el sistema de bicicleta pública de manera eficiente, sostenible y automatizado, articulado al sistema integrado que favorezca la interconexión con otros subsistemas de transporte”.
LA HORA solicitó una entrevista con la Secretaría de Movilidad que quedó en pronunciarse este 13 de enero de 2023.
Pero la administración de Santiago Guarderas, no ha sido la única que ha ofrecido la reactivación del servicio. En 2021, cuando Yunda seguía en el cargo, se dijo que esperaban por un operador para reactivar la BiciQuito.
Mientras tanto, cerca de mil bicicletas están embodegadas en el parque Metropolitano, mientras el tráfico en Quito es cada vez más intenso.
Quito ha sufrido un constante “borra y va de nuevo”, por parte de sus autoridades, que no le han permitido tener continuidad en planes que se proyectaban a ser emblemáticos como la bicicleta pública o los centros de atención infantil, llamados ‘Guagua Centros’.
Los quiteños también han vivido cerca de 13 años con la promesa de que Quito tendrá un Metro. Y, si bien, a finales de 2022 hubo una inauguración; los tiempos siguen sin cumplirse y la megaobra, sigue sin moverse. (AVV)
Octubre 2021: Recuperación del Centro Histórico
° La recuperación del Centro Histórico fue uno de los principales anuncios de Santiago Guarderas, al iniciar su periodo en la Alcaldía.
Sin embargo, los desmanes, delincuencia y trabajo sexual continúan causando descontento en los ciudadanos.
En 2022, en este punto se registraron 1.887 escándalos, según datos del ECU-911. Es decir, existe un escándalo o alerta cada cinco horas solo en ese sector.
Según informes policiales, las nuevas modalidades de delincuencia y microtráfico de drogas se camuflan en hoteles donde supuestamente laboran trabajadoras sexuales del sector.
De hecho, el 22 de diciembre de 2022, dos trabajadoras sexuales fueron detenidas, tras asaltar a un transeúnte. La Policía encontró en poder de las implicadas las pertenencias de la víctima.
“Bajo la fachada de trabajadoras sexuales, asaltaban a transeúntes con armas blancas”, alertó la Policía. Mientras que los moradores detallan que esto es un problema recurrente.
Johanna Montúfar, policía del Distrito Manuela Sáenz, comentó que amedrentan a las víctimas y con amenazas les obligan a ingresar a una casa, donde les quitan sus pertenencias amenazándolos con armas cortopunzantes.
Diciembre 2022: Inducciones del Metro “en movimiento”
° Luego de explicar que en diciembre de 2022, el Metro de Quito no operaría sino que se inauguraría, la Alcaldía detalló que habría dos fases para que la gente aprenda el uso de este medio de transporte.
Las fases se dividían en inducciones estáticas y en movimiento. La última debía iniciar el 5 de enero de 2023, y consistía en que los quiteños harían viajes en el Metro de forma gratuita. Sin embargo, por fallas en el sistema que genera los códigos QR, la segunda fase se suspendió. Se dijo que las fallas se arreglarían hasta en 48 horas (7 de enero de 2023), pero todavía no hay una solución y tampoco se indica a partir de cuándo se realizarán los viajes de inducción.
Según las autoridades, esto no afectará la operación comercial del Metro, programada para marzo de 2023. El cumplimiento de esta promesa se verá con el tiempo.
Septiembre 2022: El retorno de los centros infantiles
° Fue LA HORA la que informó el cierre definitivo de 200 ‘Guagua Centros’, en 2020, durante la gestión de Jorge Yunda. El exalcalde prometió reabrirlos, pero eso no sucedió.
En sus primeros días como alcalde (finales de 2021), Santiago Guarderas, ofreció tener estos centros y, en septiembre de 2022, anunció que ya no serían 200 sino 108.
Al momento, según datos del Patronato San José, se han habilitado 91 de estos espacios, que ahora se llaman ‘Quito Cuna’.
La promesa es que hasta febrero de este año se habilitarán los 108 centros. Es así, que el Municipio mantiene abierta la convocatoria para quienes deseen ser parte del proyecto.
quito 07 SANTO DOMINGO | jueves 12/enero/2023 I
TRANSPORTE. Los proyectos de movilidad se cumplen a medias en Quito, donde un ciudadano pasa hasta 77 minutos parado en tráfico, cada día.
2.000 millones se han invertido en el Metro de Quito, cuya construcción empezó hace 13 años.
cifra
Para el funcionamiento de la bicicleta pública se hicieron ciclovías por toda la ciudad.
EL DaTO
Se aplaza fusión de CFN y Banecuador
enero
Quito es una ciudad de microempresarios y comerciantes autónomos
La ciudad necesita menos tramitología, gasto público eficiente y mayor acceso al crédito para desarrollar todo su potencial productivo.
La pandemia y la crisis económica provocaron que el número de empresas en Quito se redujera en un 8%. Sin embargo, las 171.840 empresas activas en la capital mueven alrededor de $151 millones de ventas diarias.
La principal fuente productiva son las microempresas (90,2%), seguidas por las pequeñas empresas (7,37%); mientras las medianas y grandes empresas representan el 2,3% del total.
Andrea Rodríguez, economista y emprendedora quiteña, explicó que la ciudad es predominantemente de clase media y emprendedora; pero ha sido fuertemente castigada por sucesivas administraciones municipales ineficientes y llenas de burocracia.
“Quito está, dentro de varias mediciones internacionales, como una de las capitales de América Latina donde más trabas se le po-
EL DATO
pal, reducir trámites y corregir el ineficiente sistema de los impuestos prediales.
2023,
nen a la formalización y a las operaciones, sobre todo a las microempresas. Los trámites ineficientes y las trabas cuestan, en tiempo y dinero, hasta tres veces más a los emprendedores quiteños que a sus pares de la región”, puntualizó.
El costo de emprender Por eso, de cara a las próximas elecciones seccionales, los ciudadanos deben evaluar si los candidatos a Alcalde realmente tienen propuestas para desburocratizar la gestión munici-
Marco Narváez, microempresario textil, puntualizó que el Municipio debe ser un facilitador de la vida y la producción de los quiteños; pero lo que ha pasado en los últimos años es que se acumulan los problemas de movilidad, calidad de servicios, contaminación, burocracia, inseguridad, entre otros.
Como reportó LA HORA en una nota del 5 de enero de 2023, el Municipio de Quito recibe millones de dólares desde el Gobierno Central y cobra millones de dólares en impuestos y tasas; pero es muy ineficiente al ejecutar su presupuesto, sobre todo en temas de obra pública y seguridad.
Todo eso aumenta el costo de hacer empresa en la ciudad entre un 20% y 40%.
Además, ha provocado, junto con los todavía ba-
jos porcentajes de acceso al crédito (menos del 40%), que Quito también sea una ciudad con 82% de comerciantes autónomos en la informalidad y con la tasa más alta de denuncias por chulco o préstamos informales.
Anabel Catota, pequeña comerciante de Carcelén, en el norte de la ciudad, explicó que los chulqueros en muchas ocasiones son la única opción para seguir con las ventas; aunque se tenga que pagar más de $40 al día para pagar un préstamo.
En este escenario, de acuerdo con Rodríguez, las autoridades municipales y nacionales deberían trabajar de la mano para potenciar dependencias como ConQuito, crear un fondo garantías y créditos para emprendedores, establecer incentivos para fondos de inversión e incubadoras, entre otras medidas.
Si no se mejoran las condiciones para emprender en la ciudad, gran parte de emprendedores, pero sobre todo comerciantes autónomos pueden convertirse en nuevos pobres en poco tiempo.
Grupos afectados
Las políticas sociales, productivas e incluso de obra pública en Quito deben tomar en cuenta que dos grupos son los más castigados por la pobreza en Quito.
La población con más
50%
de las licencias para actividades económicas en Quito se concentra en: venta por menor de bebidas alcohólicas, productos en tiendas, prendas de vestir, productos farmacéuticos, actividades de lavado y corte de cabello, entre otros.
incidencia está entre los 30 y 64 años. Alrededor de 176.374 quiteños de esas edades viven con menos de $87,57 mensuales. A pesar de estar en la etapa más productiva, la mayoría (sobre todo mujeres) sobrevive del comercio informal más precario y de los bonos y ayudas sociales.
De la mano de esta realidad, el segundo grupo está en los niños de hasta 12 años. Alrededor de 133.213 menores viven sin las mejores condiciones de desarrollo.
Por eso, una forma efectiva de luchar contra la pobreza en la ciudad es comenzar por implementar programas efectivos de capacitación técnica y emprendimiento dentro de la población de 30 a 64 años. (JS)
ECONOMía 08 i SANTO DOMINGO | jueves 12/enero/2023
El presidente Guillermo Lasso postergó la fusión de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y BanEcuador para el 30 de diciembre de 2024. Esta fusión tiene el propósito de contar con el patrimonio necesario para otorgar créditos a bajo costo y optimizar la banca pública del Ecuador.
La unión de las dos entidades de la banca pública estaba prevista para
de
para crear el Banco de Fomento Económico de Ecuador. Además, a través de un Decreto Ejecutivo, se creó un comité para implementar la fusión y la apertura del nuevo banco público. La CFN, BanEcuador y el Ministerio de Trabajo tienen un plazo de un año para definir la estructura y modelo de gestión del nuevo banco público. (JS)
ComerCio. Los quiteños buscan cómo ganarse la vida, a pesar del mal manejo político.
En promedio, un trabajador privado con empleo adecuado en Quito gana $619,8; mientras un independiente llega a $437,4 mensuales.
cifrA
La OMs advierte sobre elevados brotes de cólera globales
GINEBRA. El mundo está sufriendo un número sin precedentes de brotes de cólera en países afectados por desastres climáticos y otras crisis, mientras las vacunas para prevenir esta enfermedad se han vuelto “extremadamente escasas”, advirtió este 11 de enero de 2023 la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2022 “31
La ‘policrisis’ que enfrenta
La inflación, la inseguridad alimentaria y las guerras geoeconómicas son las principales amenazas.
evitar alcanzar un peligroso “punto de inflexión”.
Esto incluiría reforzar los servicios públicos, como la salud y la educación, y acelerar la lucha contra el cambio climático, pues no hacerlo exacerbará los riesgos en el futuro, incluido “el de la agitación social”, señaló.
Riesgos interconectados
países han reportado brotes, más extendidos y mortales de lo normal y la cifra supone un 50� más que en años precedentes”, alertó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Haití, siria y Malawi están entre los más afectados, subrayó Tedros, quien advirtió de que esto ha generado una falta de vacunas. EFE
Protestas se expanden en el sur de Perú
DRAMA. Personas hacen fila para recibir harina de trigo a precios controlados en Pakistán, debido a la inflación generada por la guerra en Ucrania.
LONDREs El mundo está en una situación “frágil” al afrontar una “policrisis” por la inflación, la inseguridad alimentaria y energética y las guerras geoeconómicas, afirmó este 11 de enero de 2023 la directora gerente del Foro Económico Mundial (FEM), Saadia Zahidi.
El FEM presentó en Londres su 18 informe de Riesgos Globales, elaborado con las aseguradoras Marsh
McLennan y Zurich Insurance Group, en el que alerta de las principales amenazas que deben tener en cuenta los gobiernos y las empresas en la próxima década, en base a una encuesta realizada entre 1.200 expertos.
Zahidi avisó de que, en el contexto actual, en que los países tratan de lidiar con varios frentes a la vez, es clave “invertir en resiliencia” y “pensar a largo plazo” para
Guerras económicas y militarización
° “Las guerras económicas se están convirtiendo en la norma”, advierte el Informe de Riesgos Globales 2023, que ve un aumento de los enfrentamientos entre las potencias y de las intervenciones de los Estados en los mercados.
Los expertos observan que las políticas económicas “se usan de manera defensiva”, en pro de “la autosuficiencia y la soberanía respecto a potencias rivales”, pero también ofensivamente, “para constreñir el avance de los demás”.
El uso de la economía “como arma” geopolítica creará “debilidades en la interdependencia de los sistemas de comercio internacional, financieros y tecnológicos”, señalan.
El informe, que se debatirá en el Foro de Davos, celebrado en esa localidad suiza entre el 16 y el 20 de enero, identifica como principales riesgos a corto plazo, que se prolongarán hasta dos años, “la escasez de alimentos y de energía” -resultado de la pandemia de covid y la guerra en Ucrania- y el aumento de los precios y el costo de la vida.
Estas crisis amenazan con socavar los esfuerzos para hacer frente a los riesgos a más largo plazo, “especialmente los relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano”, dice el documento.
Generan además riesgos “conexos”, como la recesión; el sobreendeudamiento; la polarización social debida a la desinformación y el auge de las guerras geoeconómicas. EFE
L i MA. Las protestas antigubernamentales se expAndieron este 11 de enero de 2023 en el sur de Perú, donde se reportaron enfrentamientos de manifestantes con las fuerzas de seguridad en Cuzco, mientras se mantiene el pedido de renuncia de la presidenta Dina Boluarte tras las muertes de 17 civiles y un policía en la ciudad surandina de Juliaca.
Las manifestaciones reunieron a cientos de personas, gran parte de ellos campesinos llegados desde localidades del interior a las capitales de las regiones de Cuzco, Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Tacna, esta última fronteriza con Chile.
En Cuzco se reportó que decenas de personas marcharon por la ciudad y luego intentaron llegar hasta el aeropuerto internacional, que es vigilado por un numeroso contingente policial, que incluye la presencia de tanquetas antidisturbios.
Mientras que los manifestantes lanzaron arengas contra el Gobierno, un grupo de personas buscó acercarse a la terminal aérea y se originaron enfrentamientos con el uso de gases lacrimógenos.
En Ayacucho, donde en diciembre pasado murieron 10 personas en las protestas, se cumplió con el segundo día de una paralización de 48 horas. EFE
filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio, de Liga Deportiva Parroquial Picaihua, la cual se llevará a cabo el día viernes 27 de Enero del 2023, a las 20:00 en la sede ubicada en la Av. Pitágoras y José Ingenieros, oficinas del GAD Parroquial, de la ciudad de Ambato, Provincia Tungurahua para tratar el siguiente orden del día: 1. Constatación del quórum. 2. Instalación de la Asamblea. 3.Moción de candidaturas y elección 4. Nombramiento y posesión del directorio electo. 5. Clausura.
El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Picaihua. En lo que refiere al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Atentamente
SANTO DOMINGO | jueves 12/enero/2023 i GLOBAL 09
el mundo se analizará en Davos
Risis. Una mujer camina entre barricadas
Ambato, 12 de enero del 2023. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO. De conformidad a lo que dispone el Art 151 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se
A todos los clubes
C
durante las manifestaciones hoy, en la ciudad de Tacna, (Perú).
CONVOCA
SE NECESITA VENDEDOR NACIONAL CON EXPERIENCIA
AUTOMOTRIZ
EN
COMUNICARSE AL 099.826.01.00 001-004-2464
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: www.lahora.com.ec Publica en llámanos: 099 787 8732 CONSTRUIMOS: • Estructuras metálicas. • Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc. • Construcción de novalosa. • Protectores de ventanas. • Todo lo relacionado a Metal Mecánica. • Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0939120844 - 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO P-244294-GF BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 10 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 P VENDO CASA RENTERA “POSADA EL PARAÍSO” Con minidepartamentos y local comercial, en calle principal de la parroquia Canoa, calle Javier Santos. Telf.: 0986 188250 P-244840-MIG SE ARRIENDA 2DA PLANTA Para vivienda o empresa, con terraza, garaje, cisterna, en la Av. Tsachila, diagonal a la empresa eléctrica. Telf. 0994 665 026 0996 052 792 P-244841-MIG Cociner@ Parriller@ Meser@ Con experiencia 0988 187 149 SE NECESITA P-244842-MIG SE REQUIERE CONTRATAR Picadores para plantación de caucho, en Esmeraldas. Telf.: 0986387419 P-244845-MIG SE NECESITA SEñORITA De buena presencia, con conocimiento en Logística e Inventarios para Almacén Agropecuario, disponibilidad de tiempo. Tlf.: 0994622030 ENvIaR hOja vIda P-244848-MF
U2 lanzará en marzo un nuevo álbum recopilatorio con temas actualizados
el cuarteto dublinés avanzó que el álbum verá la luz el próximo 17 de marzo.
eFe • La banda irlandesa U2 anunció que publicará en marzo un disco recopilatorio titulado ‘Songs Of Surrender’, en el que incluirá 40 de sus canciones, que ahora serán reimaginadas y regrabadas.
el dato Los temas nuevos podrían ser los que dan título a cada capítulo del libro ‘Surrender. 40 canciones, una historia’.
A través de sus redes sociales, el cuarteto dublinés avanzó que el álbum verá la luz el próximo 17 de marzo, el día de San Patricio -patrón de Irlanda-, mientras que en un vídeo ofrece un aperitivo de este trabajo con la nueva versión del sencillo ‘Beautiful Day’ (2000).
U2 no ha detallado qué te-
mas aparecerán en el nuevo disco, pero se cree que podrían ser los que dan título a cada capítulo del libro ‘Surrender. 40 canciones, una historia’, publicado el pasado año por Bono, líder del grupo.
el anuncio Se produce después de que su guitarrista, The Edge, en-
vió a 40 fans una carta en la que sugería que la banda estaba trabajando en un nuevo proyecto.
En la misiva, el músico recordó que “muchas de las canciones más conocidas de U2 fueron escritas y grabadas cuando éramos unos chavales, por lo que han cambiado con el paso de los años hasta significar algo
bastante diferente ahora para nosotros”.
“Algunas han crecido con nosotros. Algunas se han hecho mayores, pero no hemos olvidado qué nos llevó a escribir esas canciones en primer lugar. La esencia de esas canciones aún está con nosotros. Pero ¿cómo volvemos a conectar con esa esencia cuando he -
mos evolucionado y crecido tanto?”, preguntó The Edge.
El guitarrista subrayó en el texto que la banda quiere actualizar algunos viejos temas para ‘reinventarlos en el siglo XXI’, en línea con la evolución de Bono y U2, cuyo último álbum de estudio fue ‘Songs of Experience’ (2017).
Shakira
° EFE • ‘Una loba como yo no está pa’ tipos como tú’ es la frase promocional con la que la cantante colombiana Shakira ha anunciado en redes sociales su nueva colaboración con el productor argentino Bizarrap. El mensaje ha sido interpretado por sus seguidores como una nueva alusión a la ruptura de Shakira, en junio del año pasado, con el exfutbolista español Gerard Piqué.
Festival de Coachella 2023
° EFE • La estrella puertorriqueña Bad Bunny, el grupo femenino de K-Pop Blackpink y el estadounidense Frank Ocean encabezan el icónico Festival de Coachella 2023, que se celebrará el próximo abril en California. La edición número 22 del festival, que atrae a más de 120.000 fanáticos por día, se celebrará los fines de semana del 14 al 16 de abril y del 21 al 23 de abril.
Globo de Oro
° EFE • La serie ‘House of the Dragon’, la precuela de ‘Game of Thrones’ de HBO, consiguió el Globo de Oro a la mejor serie dramática, mientras que ‘Abbott elementary’ lo hizo en la categoría de mejor serie de comedia o musical. Se trata del tercer premio que ganó ‘Abbott elementary’ en la 80 ceremonia de los premios celebrada en los Ángeles.
FARÁNDULA 11 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
minuter
O
BAnDA. De rock irlandesa U2.
Aumentan visitas de turistas extranjeros al cementerio de Tulcán
Principalmente llegan desde Colombia, aprovechando el periodo festivo que tienen en ese país al iniciar cada año.
TULCÁN.- Las figuras gigantes en cientos de árboles de ciprés son su principal atractivo, en medio de la mística que encierra el cementerio José María Azael Franco, en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia de Carchi, que cada año atrae a miles de turistas para visitar sus instalaciones, declaradas desde 1984 como Patrimonio Cultural del Ecuador
Este sitio, a inicios de cada año, registra una masiva presencia de turistas extranjeros , principalmente
provenientes de Colombia , quienes aprovechan las semanas festivas que tienen
Un cementerio turístico
° El cementerio se denomina José María Azael Franco, en honor al primer artista que comenzó a dar forma a las inmensas figuras de ciprés, ganando reconocimiento nacional y mundial.
Probablemente es el único cementerio considerado un atractivo turístico del Ecuador, porque ahí confluyen la arquitectura, el paisajismo y el arte, a través de los exóticos jardines, custodiados por creativas figuras en ciprés.
El destino, ubicado en las avenidas Cementerio y Cotopaxi, en el centro de Tulcán, a pocos metros del parque Isidro Ayora, data de 1936.
El 28 de mayo de 1984, por sus peculiares jardines, fue declarado Patrimonio Cultural del Ecuador, para el 23 de agosto del mismo año recibir la nomenclatura de ‘Sitio natural de interés turístico nacional’, de la Dirección Nacional de Turismo.
cada año por el Carnaval de Negros y Blancos para viajar.
Las cifras Según las estadísticas de la Jefatura de Turismo del Municipio de Tulcán, en los primeros días de 2023, el incremento de visitas de turistas extranjeros con relación a 2022 es de aproximadamente 3.000 personas
“En las primeras semanas del año tenemos un grupo considerado de 10.200 personas que han ingresado al cementerio de Tulcán, solamente referentes a turistas extranjeros, del vecino país de Colombia, lo que para
EL DATO
Las figuras más antiguas datan de 1930 y son las que se encuentran a la entrada del camposanto.
nosotros es una grata sorpresa ya que el corte del año anterior a esta fecha era de aproximadamente 7.000 personas, pero hoy vemos que se ha superado”, afirmó Jéssica García, de la Jefatura de Turismo.
Agregó que en estas fechas también se organizan actividades artísticas y se brindan servicios de guianza por el cementerio, con grupos de 30 personas, con una duración aproximada de media hora. “Hacemos el control de ingreso para registrar el número de visitantes e ir levantando indicadores”.
Mejora el comercio
La visita de turistas colombianos también mejora las ventas de quienes tienen locales comerciales en las calles aledañas al cementerio, donde principalmente hay servicios gastronómicos y tiendas de artesanías.
“La visita es masiva. Desde el 3 de enero comienzan los días festivos en Colombia por los carnavales y ya se comienza a ver turistas extranjeros en el cementerio
de Tulcán, que llegan y visitan nuestros negocios”, dijo Luis Montenegro, uno de los comerciantes de la zona.
“ Hay bastante turista en enero. Nosotros nos preparamos para estas fechas, porque en esta temporada es cuando más vendemos, así como en noviembre, por el Día de Difuntos”, agregó.
Los viajeros colombianos afirman que su llegada a Tulcán se debe, en su mayoría, por la compra de paquetes turísticos que incluyen viajes dentro de Colombia y terminan extendiéndose hasta Ecuador, pero solo hasta el cementerio de Tulcán.
Desde una de las agencias colombianas explicaron que sus paquetes se enfocan en que personas del norte y centro de Colombia viajen a Pasto, al Carnaval de Negros y Blancos, donde se incluyen otros destinos para complementar el paquete, que incluyen Tulcán.
Por ejemplo, uno de los que llegó en esta semana a Ecuador, partió desde Medellín y Pereira , con Nariño como destino principal, donde se promovieron visitas a la laguna de Cocha, el Santuario de Las Lajas, en Ipiales, para finalmente pasar al cementerio de Tulcán , en Ecuador, y retornar a Colombia. (FV)
NORTE 12 I SANTO DOMINGO | JUEVES 12/ENERO/2023
VisiTAs. Enero y noviembre son los meses en los que se registra la mayor cantidad de visitantes.
siTio. El principal atractivo turístico son las esculturas gigantes de ciprés.
El creador de estas obras de arte fue José María Azael Franco, quien transmitió su conocimiento y por eso el cementerio lleva su nombre.
TOME NOTA
Extorsionadores obligan a sus víctimas a huir a otras ciudades
Las ‘vacunas’ son una forma de subsistencia económica de los grupos delictivos.
‘Luzmina’ nombre protegido, es una quevedeña de 38 años de edad, madre de dos hijos, a los cuales, junto con su esposo trabajaron duro para sacarlos adelante.
Cuenta que su tranquilidad y sueños terminaron en diciembre de 2022, cuando a su negocio llegaron dos hombres en una moto, para decirle que debían pagar ‘vacuna’, de lo contrario les harían daño.
“Mi esposo se puso nervioso, recuerdo que me llamó y me explicó la situación. Los delincuentes eran apenas hombres jóvenes, aproximadamente de unos 20 o 25 años de edad.
Asustados les dijimos que la única fuente de ingresos era el pequeño negocio que habíamos sostenido por años. Pero insistieron que necesitaban dos mil dólares. Después de tanta charla, accedimos porque nos dijeron que nos dejarían en paz”, relató ‘Luzmila’.
No pasaron ni dos semanas desde que pagaron la primera ‘vacuna’, cuándo los antisociales, esta vez, un poco más exigentes e identificándose como miembros de la banda ‘Los Choneros’, les advirtieron que necesitaban 5 mil dólares más, de lo contrario que se atengan a las consecuencias.
“Me enojé mucho, por lo que les dije que nosotros no somos millonarios, que nos dejen tranquilos, que no les íbamos a dar más. Lo que pasó después en horas de la madrugada, es algo que no quiero recordar, pero lo voy a exponer, porque las autoridades tienen que hacer algo. No puede ser posible que la delincuencia acabe no solo
con los negocios, sino también con nuestras vidas y esperanzas, dejando incluso secuelas sicológicas en niños y personas vulnerables como mi esposo que es diabético, porque a raíz de lo que sucedió su salud empeoró”, reveló la ciudadana.
‘Luzmila’ cuenta que, a las 03:00 de la madrugada de ese fin de semana, escucharon varias detonaciones que iban dirigidas a su vivienda, asustados, y al ver que eran atacados, buscaron protegerse debajo de sus camas.
El sonido de las balas, que después les reveló la Policía, fueron disparadas con fusiles, despertó a todo el barrio y los llenó de pánico.
Pasar a la Pag. 14
LOS RÍOS 13 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
ALertA En la provincia de Los Ríos las extorsiones se siguen dando. No existen datos sobre cuántas bandas han sido detenidas.
Los delincuentes que horas antes visitaron por segunda vez su negocio, habían cumplido su promesa, de intentar asesinarlos porque no les depositaron los cinco mil dólares que les habían pedido.
“Por negarnos a pagar la ‘vacuna’, ahora estamos escondidos y sin un futuro por delante, Cuando a alguien le ocurre esto, te desorientas y sientes que todo lo logrado, ya no existe, porque aunque el atentado no nos dañó físicamente, si lo hizo sicológicamente” , afirmó la víctima.
De Los Ríos, el cantón Babahoyo fue el lugar dónde se inició con esta modalidad delictiva, y que se extendió a otros cantones de la provincia.
Muchos emprendedores han cerrado sus negocios, incluso se han ido a otras ciudades, para empezar de nuevo con sus vidas, unos lo logran, otros no.
Sugerencia
Connie Jiménez, gobernadora de Los Ríos, señaló que el peor error que puede cometer alguna persona es ceder a los propósitos de los delincuentes, e hizo el llamado a que no contesten llamadas telefónicas de números desconocidos, ni mensajes, que además, inmediatamente denuncien en la Fiscalía, institución que se encarga de derivar los diferentes casos a la UNASE o Policía Judicial (PJ).
“Se le ha pedido a la Fiscalía que le dé prioridad a las denuncias de extorsión, pero queda claro que, si no se denuncia, nosotros no podemos levantar información en contra de algún delincuente. Hay mucha gente que se dedica a este delito, y no tiene ningún historial delictivo ni antecedentes, porque no se denuncia” , afirmó Jiménez.
La representante del Ejecutivo en la provincia, aseguró que existen casos que se han resuelto, justamente porque los afectados colocan sus denuncias en la Fiscalía.
“Agricultores, empresarios, comerciantes, entre otros me han hecho saber
“Si nosotros no le damos tarea a la Fiscalía, estamos dejando en libertad a todos esos criminales, hemos metido preso a mucha gente, que luego de dos o tres días, con medidas sustitutivas, salen. Hay que romper con esta cadena, denuncien los casos por favor”.
connie Jiménez GObERnADORA DE LOs RíOs
“estamos pidiendo duplicar el personal de la unaSe en la provincia, porque las dos peleas puntuales que existen en Los ríos, es en contra de las extorsiones y los narcos, en los cuales hemos estado trabajando en materia de seguridad”.
connie Jiménez GObERnADORA DE LOs RíOs
por lo que están pasando, lo cierto es que, por estas denuncias hemos encontrado vehículos, allanado casas donde se encuentran drogas y demás. Todo es una cadena, ¿por qué es que necesitamos de las denuncias?, porque hoy en día los delincuentes saben más de leyes que los propios abogados”, reveló la Gobernadora.
Para aplicar medidas que ayuden a reducir la inseguridad en tierra fluminense, se han realizado Mesas de Seguridad, una en Quevedo, otra en Babahoyo, mientras la población espera mayor respuesta. (DLH)
“Las ‘vacunas’ son parte de la gobernanza criminal”
° El experto en seguridad nacional e internacional, Mario Pazmiño, le dijo a LA HORA, que el tema de extorsiones está ligado directamente al accionar de las organizaciones de crimen organizado transnacional y de delincuencia común. “esa es una forma de supervivencia de las organizaciones, mientras van ejerciendo un control territorial. A eso se le denomina gobernanza criminal y está en lugares de adecentamiento de estas estructuras, como son los santuarios. Esto les facilita y les permite a ellos un mayor control, porque están desplazando al estado de sus competencias, por ejemplo, el Estado es constitucionalmente el responsable de la seguridad de los ecuatorianos, pero al no poder garantizar esa seguridad, asumen esa competencia las bandas delictivas, entonces, ellos se acercan a los lugares comerciales, ciudadanía o cualquier persona, y les ofrecen el servicio de protección a cambio de una remuneración económica, ahí existe lo que se denomina ‘vacuna’, extorsión o impuesto, que en definitiva es una forma de gobernanza criminal que el Estado ha ido cediendo por la falta de una acción política concreta y de una decisión política de intervención inmediata, entonces, tenemos un problema grave, el estado se está quedando sin una reacción adecuada y está permitiendo que esto siga creciendo, lo que es preocupante”, expresó Pazmiño.
LOS RÍOS 14 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
Viene de la Pag. 13
Proyecto de viviendas sociales se ejecutará en el centro de Ambato
El edificio, construido hace cerca de 40 años, perteneció al Banco Ecuatoriano de la Vivienda y posteriormente pasó a ser propiedad del Miduvi.
El edificio ubicado en la calle Luis A. Martínez entre la avenida Cevallos y Sucre , centro de Ambato, se transformará en un proyecto de solución habitacional de interés social.
Esta construcción tiene cerca de 40 años, perteneció al Banco Ecuatoriano de la Vivienda y posteriormente pasó a ser propiedad del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).
Proyecto
El 5 de enero de 2023 concluyó el plazo de inscripción del concurso nacional de anteproyectos enfocado en la recuperación de edificios públicos.
EL DATO
En 2023 se espera reducir 10 puntos en el déficit habitacional del país.
Para la intervención, que se efectuará en el edificio del centro de Ambato, se inscribieron 170 arquitectos de 13 provincias del Ecuador.
La mayoría de proyectos llegaron desde Pichincha con un total de 112, Tungurahua con 13, Azuay con 13, Guayas con 11 y Loja con nueve.
La iniciativa está a cargo del Gobierno Nacional a través del Miduvi en el marco de la Política Urbana Nacional , además, cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Pichincha , Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Francesa de Desarrollo.
TOME NOTA
Se prevé que para mediados de este año ya se cuente con el presupuesto para el inicio de la construcción.
La ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera , destacó la acogida del concurso en un tiempo récord.
“Desde el Miduvi expresamos nuestro agradecimiento a los profesionales del Ecuador por su interés en ser parte de esta iniciativa y contar con su va-
liosa participación avanzar en proyectos que permitan seguir mejorando la calidad de vida de las familias”, aseguró.
Mar ía Samaniego, presidenta del Colegio de Arquitectos de Pichincha , explicó que se busca promover que la vivienda de interés social esté inmersa en la parte urbana de las ciudades para generar cohesión social y que los beneficiarios tengan acceso a servicios públicos y estén
Tungurahua, puntos de vacunación contra el covid habilitados durante enero
El Ministerio de Salud Pública continúa vacunando a la población contra el COVID-19.
En Tungurahua están habilitados más de 58 puntos de inoculación a los que la ciudadanía puede acudir desde las 08:00 hasta las 16:00.
Actualmente se aplican primeras dosis de refuerzo a los mayores de 12 años, así como también la segunda dosis de refuerzo a los mayores de 18 años.
Es importante que toda la población complete su es-
quema de vacunación para evitar que el contagio de coronavirus sea mortal.
Puntos de vacunación
En Ambato se habilitaron los centro de salud de Cunchibamba, Izamba, Atahualpa, Angahuana, Ambatillo, Quisapincha, La Vicentina, Nº 1, Nº 2, Santa Rosa, Picaihua, Totoras, Huachi Grande, Huachi Chico, Martínez, La Península, Pasa, Juan Benigno Vela, Yanzaputzán, Pilahuín y Tangaiche.
En Baños la atención será
en el centro de salud del casco urbano del cantón, así como en Río Negro, Río Verde y Río Blanco.
Chiquicha, Cotaló, Chumaquí, Auditorio Hospital Básico Pelileo , Huambaló, Salasaca y los puestos de Salud Artezón y Teligote son los sitios habilitados en Pelileo.
Para los patateños la atención será en los centros de salud de El Triunfo, Sucre y Patate
En Píllaro se vacuna en los centros de salud de Huapante, Presidente Urbina, San An-
cerca de hospitales, escuelas, centros comerciales, entre otros espacios.
“ El edificio ti ene una estructura sólida y aproximadamente mil metros cuadrados de área útil”, indicó Samaniego.
Evolución La lectura del veredicto y premiación del proyecto ganador se realizará el próximo 28 de febrero, lo que permitirá avanzar en el diseño definitivo de rehabilitación del
edificio que beneficiará a los grupos más vulnerables.
Los proyectos deberán adaptarse a las necesidades de estos g rupos familiares, se espera que a mediados de año ya se cuente con el presupuesto necesario para el inicio de la construcción.
Una vez culminado este trabajo se prevé que, de la mano del Registro Social , se escoja a las personas o familias que se beneficiarán de estas viviendas. (RMC)
drés, San José de Poaló, Santa Rita, San Miguelito y los puestos de salud de Andahualo, Chaupiloma y Emilio María Terán.
En el Frente Sur Occidental de Tungurahua la inmunización será en Tisaleo los centros de salud de Alo-
bamba, Quinchicoto, Tisaleo y El Calvario. En Mocha en Pinguilí, El Rosal y el puesto de salud de Yanahurco.
En Quero el centro de Salud tipo C y en Hualcanga Santa Anita. Finalmente también se vacuna en el Centro de Salud Tipo B Cevallos. (RMC)
TUNGURAHUA 15 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
SITUACIÓN. La ciudadanía puede acudir a los centros de salud desde las 08:00.
LUGAR. La infraestructura que será transformada en vivienda se ubica en la calle junto al parque Cevallos.
300 dólares habría costado la renovación de contratos en MTOP
El caso está en la Fiscalía, los trabajadores esperan que se sancione a los culpables. El pedido se habría hecho a todos los trabajadores de la institución en Loja.
El Mini st e rio de Tr a n sp o rte y Ob ras Públicas de L oja (MTOP), está inmiscuido en uno de los supuestos actos de corr upc ión manejados e n el gobierno de Guillermo Lasso Para renovar los contratos de los empleados, que se t e r m in ab an e n diciembre de 2022, les habrían solicitado alrededor de 300 dólares , caso contrario se quedaban fuera Esta denu nc ia ya ha si do puesta e n la Fiscalía Ge ne ral del Est ad o por p a rte d e los perjudicados para que investiguen quiénes y cuántos pagaron.
TOME NOTA
El Director Distrital de la provincia ha sido removido de su puesto El Subsecretario Zonal 7 sigue en
sino afuera”, señala.
Corrupción
Segú n e l audio de una co n-
ve rs ac ió n que c i rc ul a e nt re uno de los trabajadores y la fu n c ion a ria q u e l ab ora e n Talento Humano de la institución, dice: “el dinero tiene que hace r llegar e n un sobre cerrado hasta el martes c o n s u n o m b r e M e d i j e r o n q u e son 300 dólares, le aviso para que esté p e n di e n te y má s que nada no tengan i nc o n v e ni e n t e s Hasta la otra semana ya les renuevan, yo me he olvidado, he estado a full. En cua n to a l s u e l d o, y a p a ga m o s , p e r o n o c r e o se ac redita, ojalá les paguen p r o n t o B u e n o, l e cu e n t o, aquí a toditos toditos nos piden, son disposiciones, que más nos toca que cumplir,
Esto habría ocurrido a pocos días de habe r concluido el año 2022, por lo que p rocedieron a pedir dinero para r e n ova r los c o ntr atos a l a s pe rsonas que te nían contratos o ca sio n al e s Uno de lo s tr a b a j ad o r e s n o c a n c eló y ahora está fuera de la institución, pero ya ha procedido a poner la denuncia y ya consta el caso en la Fiscalía de Loja desde los primeros días del mes de enero de 2023.
Puestos
Este suceso, donde tres trabaj ado res hab ría n si do llam ados a que pague n, ha hecho que los representantes de los trabajadores, como el Sec retario del Sindicato de Trabaj ado re s, C a rlos Mal do n ado, pida al Gobernador, Ministro de Transporte y otras autoridades a nivel local y nacional, puedan actuar y dar de baja el nomb ramie nto del Subsecretario Zonal 7, Talento Humano y Director Provincial de la institución. “Pero no solo e s e e s e l p rob l e ma ,
también hay la falta de cumplimiento a la entrega de indumentaria durante los últimos 5 años, pese a que es una ob lig ac ión e nt reg a rles c ad a año; y, la falta de maquinaria, solo hay tres o cuatro volquetas, el resto están dañadas”, reveló Maldonado
Diario La Hora intentó comunicarse con las autoridades de esta cartera de Estado, si n e mb a rgo, des de C o mu-
nicac ión se dijo que el te ma lo ma ne j a n las autorid ade s nacionales Según un comunicado del Ministe rio, luego de conocer el hecho, actuará de inmediato, mie ntras tanto, han iniciado acciones administrativas, disciplinarias y legales. Según el ministro, Darío He rre ra, e n su cue nta de Twitte r, “el ministro y su actual administración no toleran actos de corrupción”.
Concejal propone que se utilicen tricimotos y mototaxis en parroquias de Loja
Aye r, e n el C ab il do de l Muni c i p io d e L oj a , s e ana li z ó e n p ri m e r deb ate e l p r oye cto d e O r d e n a n z a q u e R egula y C o n t r ol a el Us o d e M o t o c i c l e t as d e ti p o T ri c i m o t o s y Mo tot axis e n e l ca ntón L oja. E s t a p r o p ue sta fu e p r ese ntada por el conce jal Pab lo Bur ne o e n di c i e m b r e d e 2022
vige nte e n el país
TOME NOTA
Concejales de Loja, nuevamente en discusiones, tuvieron que suspender sesión de Cabildo
B ur n eo e n calid a d d e p r o p o n e n t e , e xpli c ó q ue el p r oyecto n o es p a ra la c iud ad, si n o sol o pa r a las par r o qui a s r ur a l e s de L oja como Vilcabamba, El Ci s n e, C hu qui r i b a mba , e nt r e o t r a s A seguró q u e es e tipo d e o r d e na n zas s e conte mpla y tie ne el aval de l a L e y de Trá n sito que e st á
L a o r d e n a n za e s u n a d e las t a n t a s p r opue s t a s q u e h a p res e nt ado e n el C abil do Ac e r ca de las tri c i m oto s , e s un s e r vi c io que ya e xi s t e e n el p aís y e s h or a q u e L oj a t e n g a e l s e r v i c i o C o n e s ta p r o p u e sta e n p a r r o q ui a s r ur a les se d ej a r á d e u t ili z a r al b ur r o d e ca rga y s e d e b e o p t a r p o r las tri c i m o t o s , d ij o.
D i ana A guil a r, c o nc e j ala, m a n i f e s tó q u e n o p u e d e a p r o ba rse e s t a p r opu e s t a , de b i do a que e xi st e n c i e rta s i nc o n si s t e n c ias c o m o c o ntr a di c c io n e s , s u m a d o a q u e n o e xi s t e u n e s tudio t é c n ic o p a ra c r e ar c up os d e e s t e ti p o de s e r v i c io s Por lo t a n-
CONCEJAL. Pablo
concejal de Loja
t o, soli c itó qu e s e co nozc a e l p roye c t o, lue go se reg rese a l p ro p o ne nt e o a rch iva rl o Al fin a l, la s e sió n fue su sp e ndid a y no se dio p a so a l a ap rob ac ión e n p ri me r deb at e, ya que hubo co nt rove rsi a e nt r e l a a lc a l d e s a y l a c o nc ejal a Di a n a Aguil a r, qui e n
l e soli c itó que re sp o nda p o r q u é s u s p e n d e si n ni n g ú n a r g u m e n t o , p e r o n o fu e co ntestada .
Co nt rove rsia s D ura n t e la sesió n e n d o nd e t a m bié n s e an a liz a r o n algu n os ot r os t e m as h u b o
a lgun a s discusio n e s e n t r e co ncejales y la a lcal desa de l c a ntó n , Patri c ia Pi c o ita. Incluso por m á s de dos ocasi ones la tra ns m isión del acto a tr av é s de l a p á gin a Muni c ip io de L oja, f ue susp e ndida y r e e m pla z a d a p o r p ubl ic id ad de la muni c ipali dad.
LOJA. Actos de corrupción salen a la luz en el MTOP Loja
PROPUESTA. Ordenanza de tricimotos de Pablo Burneo no pasó en Cabildo
Burneo,
LOJA 16 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
TUTELA EFECTIVA EN GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
CONSULTA PENAL
RESPUESTA
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR.
En virtud de lo previsto en el Art. 32 de la CRE, señala que: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.
El artículo 35 ibídem establece: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”
En cuanto la Ley Orgánica de la Salud en su artículo 1 señala: “La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético”.
El artículo 3 de la mencionada norma, establece: “La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransmisible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción
de ambientes, entornos y estilos de vida saludables”.
En esta misma norma el artículo 13 establece: “Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables señalados en la Constitución Política de la República, incorporarán el desarrollo de la autoestima, promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en el reconocimiento de sus necesidades particulares por parte de los integrantes del Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general”.
El articulo innumerado 1, determina: “El Estado ecuatoriano reconocerá de interés nacional a las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas; y, a través de la autoridad sanitaria nacional, implementará las acciones necesarias para la atención en salud de las y los enfermos que las padezcan, con el fin de mejorar su calidad y expectativa de vida, bajo los principios de disponibilidad, accesibilidad, calidad y calidez; y, estándares de calidad, en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, habilitación y curación. Las personas que sufran estas enfermedades serán consideradas en condiciones de doble vulnerabilidad”.
La Ley Orgánica de la Salud ha establecido una serie de definiciones para su aplicación las mismas que se en-
cuentran en el artículo 259 que para el caso que nos encontramos las necesarias son: “Art. 259.- (Agregado por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 625, 24-I-2012).- Para efectos de esta Ley, se entiende por: (…) Enfermedad Catastrófica.Es aquella que cumple con las siguientes características: a) Que implique un alto riesgo para la vida de la persona; b) Que sea una enfermedad crónica y por lo tanto que su atención no sea emergente; y, c) Que su tratamiento pueda ser programado o que el valor promedio de su tratamiento mensual sea mayor al determinado en el Acuerdo Ministerial de la Autoridad Sanitaria.”
La Corte Constitucional en Sentencia 328-19-EP/20 del 24 de junio de 2020, dentro de la CAUSA N. 328-19-EP ha indicado: “40. La Constitución de la República del Ecuador y el ordenamiento jurídico ecuatoriano dan especial importancia a la salud, pues es reconocida como un derecho constitucional (art. 32) y a la vez, como uno de los deberes primordiales del Estado (art. 3.1) que debe ser garantizado a través políticas, programas y servicios de salud que integran el Sistema Nacional de Salud (artículo 358), y que debe regirse por los principios de calidad, eficiencia, eficacia y precaución. 41. El
En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.
Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios
derecho a la salud está además reconocido en numerosos instrumentos de derecho internacional que son vinculantes para el Ecuador: la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25.1); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12); la
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 17
NO.
sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (artículo 5.iv.e); la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (artículos 11 y 12. 1); la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 24.1); la Convención sobre la Protección de los trabajadores migratorios y sus Familiares (artículo 28); el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 10) y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (artículo 25). 42. La salud es un derecho humano indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. De este modo, el derecho a la salud implica no solo la ausencia de afecciones o enfermedades, sino también a un estado completo de bienestar físico, mental y social, derivado de un estilo de vida que permita alcanzar a las personas un balance integral.
La Corte Interamericana ha precisado que la obligación general respecto del derecho a la salud se traduce en el deber estatal de asegurar el acceso de las personas a servicios esenciales de salud garantizando una prestación médica eficaz y de calidad, así como de impulsar el mejoramiento de las condiciones de salud de la población. (…) 45. En el caso de las personas con enfermedades degenerativas, pertenecientes a grupos vulnerables, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “Corte IDH”), en el caso Chinchilla Sandoval y Otros vs, Guatemala determinó que “la necesidad de protección de la salud, como parte de la obligación del Estado de garantizar los derechos a la integridad personal y a la vida, se incrementa respecto de una persona que padece enfermedades graves o crónicas cuando su salud se puede deteriorar de manera progresiva”. 46. En este sentido, la Corte IDH ha determinado que el derecho a la salud de las personas miembros de grupos vulnerables, por su condición de atención prioritaria, a más de ser entendido como el derecho al más alto nivel de salud posible; “abarca la atención de salud oportuna y apropiada conforme a los principios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. El cumplimiento de la obligación del Estado de respetar y garantizar este derecho deberá dar especial cuidado a los grupos vulnerables y marginados […].”
En la sentencia de precedente constitucional obligatorio 001-010-JPO-CC, la Corte hizo una primera aproximación respecto de la naturaleza y procedencia de la acción de protección, y estableció lo siguiente: “…las garantías jurisdiccionales, específicamente la acción de protección, proceden cuando del proceso se desprenda la vulneración de derechos constitucionales provenientes de un acto de autoridad pública no judicial, vulneración que debe ser declarada por el juez constitucional vía sentencia…”;
Acción de protección Sentencia 001-10-JPO-CC, de 22 diciembre 2010, dentro del Caso No. 999-09-JP. Karla Andrade Quevedo). Así también ha resuelto la Corte Constitucional del Ecuador, en su sentencia 0016-13-SEP-CC, en el Caso No. 1000-12-EP, de fecha Quito, D. M., de fecha 16 de mayo del 2013, cuando dice: “El respeto al trámite correspondiente constituye uno de los ejes centrales que permite el cumplimiento de las normas del debido proceso y fomentan la seguridad jurídica en el país, por lo que intentar subsanar la supuesta violación de derechos constitucionales mediante procedimientos ajenos a la naturaleza de la garantía si genera inseguridad jurídica, pero sobre todo provoca la desnaturalización de la acción extraordinaria de protección”.
De manera que la acción de protección no tiene por objeto absorber la justicia ordinaria, sino que fue instituida para tutelar los derechos constitucionales de las personas,
Así también lo ha resuelto la misma Corte Constitucional del Ecuador, en su sentencia su sentencia No. 117-13-SEPCC, Caso. 0619-12-EP, Quito D. M., 11 de diciembre de 2013, cuando dice: “Es claro que la distinción en el objeto de la acción de protección y los procesos de impugnación en sede contencioso administrativa, no está en el acto impugnado; sino más bien, en la consecuencia del mismo. Así, la expedición de un acto administrativo interesa a la jurisdicción constitucional, en tanto constituye la fuente de una situación violatoria a derechos constitucionales…”
Derecho a la seguridad jurídica
El derecho a la seguridad jurídica está consagrado en el artículo 82 de la Constitución, y se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.
Este derecho es ampliamente examinado por la Corte
Constitucional en la sentencia 13I.15-SEP.CC; CASO N.”056112-EP, en la que se lee lo que sigue: “Mediante un ejercicio de interpretación integral del texto constitucional se determina que el derecho a la seguridad jurídica, es el pilar sobre el cual se asienta la confianza ciudadana en cuanto a las actuaciones de los distintos poderes públicos; en virtud de aquello, los actos emanados de dichas autoridades públicas deben contener una adecuada argumentación respecto al tema puesto en su conocimiento, debiendo además ser claros y precisos, sujetándose a las atribuciones que le compete a cada órgano”, debemos señalar que nos encontramos en un Estado Constitucional de Derechos y de Justicia, donde se diseña un estado Constitucional, en la que no solo se reconoce derechos constitucionales y humanos, sino que se deben garantizarse en todo sentido; por eso, el jugador debe de considerar lo siguiente con respecto al caso concreto; Derechos fundamentales, todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a ¨todos¨ los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por ¨derecho subjetivo¨ cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por status la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autos de los actos que son ejercicio de éstas. En donde todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución, conforme lo establece el Art. 426 Ibídem. Por lo que debemos tener presente que la Constitución en su Art. 1, señala efectivamente que: “...El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia...”. Así que los ciudadanos están obligados a realizar sus actos sujetos a lo que manda la Constitución sin menoscabar el derecho de persona alguna.
Derecho al debido proceso El derecho al debido proceso, se encuentra consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el mismo dentro de su desarrollo constitucional, acopia un cúmulo de garantías que deben ser observadas en todo procedimiento judicial y/o administrativo; para cuyo efecto, estimamos preponderante remitirnos al análisis realizado al respecto por la Corte Constitucional del Ecuador, para el período de transición, dentro
de la sentencia 034-09-SEPCC. Caso No. 0422-09-EP, en la que indicó que el debido proceso se fundamenta en: “(...) un conjunto de garantías con las cuales se pretende que el desarrollo de las actividades en el ámbito judicial o administrativo se sujete a reglas mínimas, con el fin de proteger los derechos garantizados por la Carta Suprema, constituyéndose el debido proceso en un límite a la actuación discrecional de los jueces. Por tanto, no es sino aquel proceso que cumple con las garantías básicas establecidas en la Constitución, y que hace efectivo el derecho de las personas a obtener una resolución de fondo, basada en derecho (...)”. De lo desarrollado por el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia en el Ecuador, podemos extraer que el derecho al debido proceso está entrelazado con el derecho a la seguridad jurídica, ya que obviamente toda autoridad pública o judicial, que respete y garantice las normas y los derechos de las partes dentro de un proceso, ya sea administrativo o judicial, está reafirmando el respeto a la Carta Fundamental (Constitución) y consecuentemente a las normas que conforman el ordenamiento jurídico vigente.
La Corte Constitucional, en la Sentencia 030-09-SEPCC, caso Nº 0100-09-EP, Juez Constitucional Sustanciador: Dr. Roberto Bhrunis Lemarie, publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº 97, 29.12.2009, p. 69, han dicho: “La seguridad jurídica, como derecho constitucional tutelable, se garantiza en el artículo 82, que lo determina como la certeza de la norma clara y pública, que se aplicará cumpliendo los lineamientos constitucionales, generando con ello la confianza y respeto en la Carta Fundamental.”. De tal manera, EL CONOCIMIENTO DEL DERECHO Y SU APLICACIÓN por parte de los jueces debe garantizar la observación, tanto de las normas sustantivas como de las adjetivas, pero no de manera mecánica, pues como se señaló anteriormente, es garantía de seguridad jurídica la previsibilidad en la interpretación jurídica que realizan los jueces que, en definitiva, puede redundar en una actuación justa.
Tutela judicial efectiva Considerando que la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita de los derechos e intereses de la persona halla su reconocimiento constitucional en el artículo 75 de la Constitución de la República, así como en el Art. 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; disposiciones que se encuentran, a su vez, en armonía con el Art. 76 del Código Estadual y 88 ibídem, que se refiere a la Acción de Protección, añadiendo en forma contundente: “[...] La aplicación de los derechos y garantías descritos al caso en juicio, en concordancia con el objeto de la acción, los únicos procedimientos adecuados para conocer y resolver sobre la existencia de violaciones a derechos constitucionales son las garantías jurisdiccionales de los derechos constitucionales; y en el caso de que dichas violaciones se originen en actos u omisiones de autoridades públicas no judiciales, la acción de protección.
Así, es claro que la distinción en el objeto de la acción de protección y los procesos de impugnación en sede contenciosa administrativa, no está en el acto impugnado, sino en la consecuencia del mismo. Dicho de otro modo, esta Corte considera que las vías ordinarias, aunque también sirvan para impugnar actos de autoridades públicas no judiciales, no son adecuadas para declarar y reparar una violación a derechos constitucionales [...] Arribar a una solución diferente a la propuesta en el párrafo anterior, implicaría reconocer esquemas superados por el constitucionalismo ecuatoriano, como el carácter residual del extinto recurso de amparo constitucional, en razón del cual era necesario agotar las vías ordinarias en aras de “demostrar” su idoneidad y/o su ineficacia”.
En el caso en concreto, respecto de la acción de protección como es la presente especie, la Corte Constitucional mediante sentencia 016-13-SEP-CC, emitida dentro de la causa No. 1000-12-EP de fecha 16 de mayo de 2013, ha emitido el siguiente pronunciamiento: “...la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que procede cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración a derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela de esos derechos que no sean las garantías jurisdiccionales.”
En este mismo contexto, mediante sentencia 041-13-SEP-CC, dictada dentro del caso No. 0470-12-EP se expresó también, bajo los siguientes términos: “… La acción de protección no constituye un mecanismo de superposición o reemplazo de las instancias judiciales ordinarias, pues ello ocasionaría el desconocimiento de la estructura jurisdiccional estatal establecida por la Constitución (...) no sustituye a todos los demás medios judiciales pues en dicho caso, la justi -
REVISTA JUDICIAL 18 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
cia constitucional pasaría a asumir potestades que no le corresponden, afectando la seguridad jurídica de los ciudadanos y desvirtuando la estructura jurisdiccional del Estado y desconociendo la garantía institucional que representa la Función Judicial…”.
Como consecuencia de lo anterior, resulta ineludible determinar, que la acción de protección se podrá presentar únicamente cuando concurran los siguientes requisitos: 1. Violación de un derecho constitucional; 2. Acción u omisión de una autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente; y, 3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado; en virtud de que así lo prescribe al artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; requisitos que se constituyen en cuestiones que implican un análisis de fondo del asunto controvertido en la acción de protección; por lo tanto, podrán ser invocados por el juzgador únicamente a
través de sentencia motivada, en los términos exigidos por la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. [[Sentencia N.0 102-13-SEPCC - CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR - caso N.0 0380-10-EP, interpretación conforme y condicionada del contenido del artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional]].
En definitiva, para que proceda la acción de protección, es condición sine qua non, que concurran tres requisitos que determina el art. 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, a saber: Violación de un derecho constitucional; Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente; y, inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado; por ende, la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 20 de octubre del año 2008, así como el desarrollo jurisprudencial sos -
tenido por la Corte Constitucional del Ecuador, por medio del cual han sostenido que el procedimiento en garantías debe ser simple, informal, garantizándose de esta forma el acceso a los órganos de la administración de justicia, así como que los destinatarios de las garantías jurisdiccionales puedan acceder a la misma de manera ágil y dinámica, el artículo 88 de la Constitución de la República, y desarrollado en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, a la acción de protección le da el carácter de objeto directo e inmediato.
El Art. 424 de la Constitución de la República prescribe que “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público, deberán mantener conformidad con sus disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica (...)”. Así mismo, nos referimos a lo dispuesto en el Art. 172 inciso primero ibídem, que indica: “Las juezas y jueces adminis-
trarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales y a la ley”. A su vez, el Art. 9 del Código Orgánico de la Función Judicial, establece: “La actuación de las juezas y jueces de la Función Judicial será imparcial, respetando la igualdad ante la ley. En todos los procesos a su cargo, las juezas y jueces deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por las partes”.
Efectivamente, la seguridad jurídica se fundamenta esencialmente por el respeto a las normas Constitucionales y las normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por la autoridad competente, al respecto, la Corte Constitucional refiriéndose a la seguridad jurídica ha dicho: “se entiende como certeza práctica del derecho y se traduce en la
seguridad jurídica de que se conoce lo previsto como lo prohibido, lo permitido, y lo mandado por el poder público respecto de las relaciones entre los particulares y de éstos con el Estado, de lo que se colige que la seguridad jurídica es una garantía que el Estado reconoce a la persona para que su integridad, sus derechos y sus bienes no sean violentados y que en caso de que esto se produzca, se establezcan los mecanismos adecuados para su tutela”; lo descrito se encuentra plasmado en la sentencia No. 025-09-SEP-CC, en los casos 0023-EP, 0024-09-EP.; en este punto se debe tomar en consideración el contenido del numeral 3 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador, que manda que los derechos consagrados constitucionalmente, como el derecho a la tutela judicial efectiva y a la actuación imparcial de la justicia serán de inmediata aplicación por y ante cualquier servidor público, administrativo o judicial, y, no se puede limitar.
REVISTA JUDICIAL 19 SANTO DOMINGO JUEVES 12/ENERO/2023 I
Da clic para estar siempre informado
Hallan uno de los restos más completos del tigre diente de sable
Los restos de un tigre diente de sable suramericano, el felino registrado más grande del planeta, de unos 10.000 años de antigüedad, fueron hallados bastante completos y articulados durante unas obras de construcción de una vivienda en Argentina. EFE/ Matías Taglioretti paleontólogo
12 de enero de 2023
JUEVES
Santo Domingo