Tsáchila solo fue ruta de paso en el feriado
hubo una gran afluencia de vehículos en la vía alóag –Santo domingo durante el feriado, aunque la mayoría la usó únicamente para dirigirse a las playas. Se implementaron contraflujos para el retorno de los turistas. 05



deportivo Santo domingo toma ventaja en el cierre del campeonato provincial
Santo domingo lucha por la protección del cerro Bombolí 03

¿cuál es el perfil del nuevo Presidente que quiere ecuador? adN y correísmo ya miden fuerzas en las calles Segunda renovación de autoridades en la corte constitucional
“Todos los Gobiernos han utilizado las empresas públicas como caja chica”.


Rebaño con criterios encontrados
Lapolítica no es una ciencia esotérica, en ocasiones actúa con armas letales, otras con votos. Busca el poder, a veces con engaños, y lo obtiene. Tras siglos de guerras, revoluciones, lo que más se ha acercado a interpretar la voluntad de los pueblos es el sistema democrático, desde luego no aceptado por todos, pues aún se cree en sistemas totalitarios y religiosos.
Ecuador, frente a sus próximas elecciones, no está ausente de manejos políticos, algunos comprobadamente peligrosos, más de la mitad de nuestros ciudadanos rechaza las hazañas correístas, menos los que intentan medrar del poder como sea, hasta aliándose con prófugos o enjuiciados. Al rechazo al sistema correísta de gobernar, por las experiencias negativas evidentes, surge la posición de su líder, el economista Rafael Correa, quien expresa su adhesión y felicitación por su “triunfo” electoral a su compadre Maduro. Más, la precandidata a la Presidencia, Luisa González, se escabulle para contestar sobre el tema, pues si coincide con la posición de su jefe, perdería votos, pues una inmensa mayoría, nacional e internacional, reconoce el fraude electoral en Venezuela, dirigido por los capos del socialismo del siglo XXI; si manifiesta la necesidad de exigir la exhibición de las actas y su auditoría, caería en franca rebelión con su mandamás, e inclusive con los Foros de Sao Paulo y Puebla, integrados por feroces marxistas tapados. Para rematar, frente al negado apoyo a su evidente candidatura de los grupos de izquierda, salvo de Iza, para quien no hay más que “comunismo” o “barbarie”, González pide el apoyo desesperado de la derecha tan denostada por Correa. Todo lo cual nos hace ver que no hay asomo siquiera de interés por solucionar los graves problemas del Ecuador, sino el poder por el poder a perpetuidad. Frente a la candidatura de ese grupo, solo cabe el renunciamiento de verdaderos e inteligentes patriotas que formen un frente común, que impida que vuelvan al poder quienes tantos daños han hecho al país, a su economía, a la justicia, a la ética.

Persiste
La presión en Venezuela continúa. Una lucha tremendamente valiente y riesgosa se lleva a cabo en ese país, quienes se oponen a la putrefacción del régimen arriesgan todo. El mundo continuamente se parte ante la dicotomía de ser lo que es
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.196
EDitoRiAL
Todo acto político es un acto de campaña
Daniel Noboa presentó a María José Pinto como su binomio. Durante los últimos siete meses, Pinto encabezó el programa ‘Ecuador crece sin desnutrición’. Aunque su breve paso por el programa social ‘estrella’ del Gobierno anterior y su participación en proyectos de género adornan su hoja de vida, Pinto trae a ADN un perfil fuertemente empresarial ligado a la industria capitalina.
Por otro lado, el movimiento político de Rafael Correa anunció su binomio conformado por Luisa González y Diego Borja, quien fuera ministro de Economía de Alfredo Palacio y del correísmo.
Daniel Noboa, con su gobierno de ‘millennials’ representa el lado joven, aunque no novato en la política. En caso de reelegirse, Noboa ya no podrá culpar al Gobierno anterior por lo ‘heredado’; y tiene, además, una posibilidad real de quedarse
nueve años en el poder, casi tanto como Rafael Correa. En contraste, el binomio correísta es ya la cara de la ‘vieja política’. Inaugurado en el poder hace más de 17 años, el correísmo anunció el retorno de varias de sus fichas fundacionales, incluyendo Ricardo Patiño, controversial exministro de Correa, hoy asilado en México. Hasta el 30 de agosto se deberán inscribir las alianzas electorales y hasta el 2 de octubre, las candidaturas. El modelo de Estado que favorece el correísmo es por demás conocido pero, tras ocho meses en el poder, es aún imposible adivinar el modelo de Estado que busca Daniel Noboa. Las encuestadoras estarán entretenidas en las semanas que vienen, pero aún resta por ver si el resto del espectro político logra su tan hablada ‘unidad’. Hasta entonces, deberemos asumir que todo lo que viene de la política es un acto de campaña

o ser lo que quiere ser. Así los regímenes que respetan las formas, que respetan… se ven entrampados en mecanismos oficiales respetuosos que terminan por dar espacio, por contraste, a los mecanismos efectivos de los regímenes que no respetan nada. Solo así se explica la presencia, claramente denunciada, de equipos paramilitares secuestrando y asesinando gente en el vecino país. Solo así podemos entender por qué a Venezuela no ha
entrado una fuerza que haga contrapeso a la del régimen y sus acólitos. Es fácil hacerse el ciego cuando el problema está en Medio Oriente, pero no debe ser tan fácil cuando la matanza es a dos puertas de tu casa. Un detalle, el tema es mucho más grave que de fuerza, es de precedente, de lucha de principios, de inteligencia estratégica, de no caer en las trampas del viejo discurso de la “invasión del imperio”. Una claqueta que

Personalidades estoicas
Los problemas sociales que afectan al ser humano básicamente se originan por las mismas causas, aunque en condiciones diferentes según la región: desigualdad, abusos, latrocinios, violencia, carencias, etc... Todo esto está sucediendo en un mundo globalizado, tecnológico y comunicado, con la presencia de los mismos problemas, pero modernizados y magnificados, adobados con una violencia sin precedentes.
En varias culturas, era aceptable que quienes cursaban fases de conflictos, se auto desterrasen, o simplemente decidían encerrarse o alejarse como medida de solución a sus problemas. En la actualidad, es poco frecuente y probable que se efectúe esa práctica. Ahora, la necesidad de trabajar como método para sustentarse con honestidad, ha provocado que mientras meditemos y tomemos decisiones, no debamos dejar de participar en el desarrollo de la sociedad, donde se hace fundamental mantener ese nexo de unión familiar y una relación armónica con nuestro entorno.
Séneca nació en Córdova y muy temprano brilló como orador, más tarde desarrolló su actividad literaria, política y social en diversos lugares. Un ejemplo que los filósofos deben variar sus actividades para que puedan desplegar mejor sus ideas, no en soledad, sino con el necesario interactuar y convivencia con el resto de la población. De las grandes personalidades, necesariamente debemos aprender de ellas. Es usual que la gente funcione de manera autónoma, pero se necesita un liderazgo fuerte y con conciencia de patria, para que los esfuerzos se multipliquen y se unan en la búsqueda de un bien mayor. Cómo lograrlo es la tarea, posiblemente la respuesta se encuentre en poder diferenciar correctamente las acciones buenas de las malas, sin caer en replicaciones morales inadecuadas, o en comportamientos diferentes que puedan llevar a acciones donde los errores terminen (como siempre) pagando los más desposeídos. Las historias suelen repetirse y aun así, no aprendemos de ellas.
ha costado millones de dólares y demasiados años de vida. Resulta que todo depende de un hilo de resistencia y los imprevistos de la vida que terminan por marcar la historia de todos, más todavía de quienes luchan activamente por cambiar la cosa pública. Esa cosa pública que tanta apatía produce por su manera ilógica de operar y que resulta en un peso inerte en la vida ciudadana. Solo que es esa misma “cosa” la que permite o castiga la vida ciudadana.
Como vemos hoy en la lucha campal que se da en cada esquina venezolana y en la diáspora a quien no se le permitió participar del ejercicio electoral. Es fundamental el apoyo que demos a la lucha de la libertad, a la guerra de las ideas, al seguimiento del manejo de la cosa pública porque en ella está nuestra vida como tal. Hacerse el ciego es cómodo y la comodidad tarde o temprano llega para cobrar factura. Persiste CON VZLA #HASTAELFINAL.

y proteger los derechos de la naturaleza.
Colectivo ciudadano se fortalece para proteger el cerro Bombolí
Esta iniciativa ciudadana surgió como respuesta a la tala de vegetación y desalojo de especies animales a causa de la construcción de un proyecto habitacional en las faldas del cerro.
Más unidos que nunca aseguran estar quienes integran el colectivo ciudadano Frente de Defensa del cerro Bombolí y aspiran a que la ley se aplique de manera transparente. Han interpuesto una acción de protección con medidas cautelares contra el alcalde Wilson Erazo y José Luis Zavala , operador del proyecto inmobiliario Holyland, que está afectando a la vegetación y animales que habitan en este activo patrimonial
La demanda fue asignada al juez Elicio Cedeño Cevallos, quien la ha admitido a trámite. Sin embargo, la primera audiencia fue suspendida a petición de la parte demandada, y aún no se han dispuesto las medidas cautelares solicitadas por los demandantes. Mientras tanto, el cerro sigue siendo intervenido de manera intensiva, con retroexcavadoras, volquetas, tractores y otras maquinarias en jornadas de
más de ocho horas, como lo ha verificado personal del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Defensoría del Pueblo, el 10 de julio de 2024. María Piedad Maldonado, quien está al frente del colectivo, señaló que la tala de la vegetación en el Bombolí empezó en mayo de este año. En respuesta, en junio se constituyó el colectivo ciudadano, que ha asumido acciones cívicas y legales para frenar la destrucción de este ícono de Santo Domingo. A su criterio, el atentado contra el Bombolí es también un asalto a la historia regional y a la identidad de la capital natural del trópico húmedo.
“Somos 528 personas que, a pesar a la desconfianza en la función judicial, aspiramos a que la constitución, los códigos y leyes se apliquen de manera honesta y transparentemente, porque han sido violados flagrantemente en el otorgamiento fraudulento de permisos y
autorizaciones a José Luis Zavala y a su empresa Cofiza, acostumbrado a hacer las cosas al revés”, puntualizó. Además, cree que el Bombolí no debe perder su esencia, ya que, según la historia, la cúspide del cerro era utilizada como escenario de rituales espirituales de culturas milenarias como los Caras, Chachi, Yumbos, Tsáchilas , entre otras. Al estar ubicado en el centro de la urbe, constituye un punto esencial de la identidad de los santodomingueños y de obligatoria visita de propios y turistas. “Es también un monte sagrado, residencia permanente de la Virgen de El Cisne, venerada por millones de creyentes y devotos, es el corazón de Santo Domingo”, sostuvo Maldonado.
Afectación ambiental
A decir de la dirigente, a la tala de cientos de árboles y de vegetación centenaria se suma el desalojo violento de especies animales, incluyendo aves, mamíferos e insectos de su hábitat natural, algunas de ellas en peligro de extinción. Incluso el relleno de una vertiente de agua viva. “Esto constituye un delito ambiental, según lo establecido en la legisla-
EL DATO
Se han presentado al menos diez amicus curiae de parte de Alberto Acosta, de la Conaie, Vivian Idrovo Mora, asambleísta Amy Gende, entre otras.
EL DATO
El colectivo ciudadano está conformado por grupos de hombres y mujeres, profesionales, ambientalistas, docentes, jóvenes, pueblos Quichua y Tsáchila, así como dirigentes de barrios, cooperativas, ONGs y organizaciones políticas.
ción ecuatoriana”, afirmó. Explicó que, según un informe técnico de las Naciones Unidas, elaborado por una consultora especializada, se recomienda que el Bombolí sea declarado ‘zona de alto riesgo’, en virtud de las graves afectaciones por efectos del cambio climático, exceso de lluvias y humedad en años recientes y porque se han obstruido los ductos naturales de evacuación de aguas subterráneas, por el uso indiscriminado del cemento en las construcciones ya existentes.
‘Todo está en orden’ Alberto Pantoja, concejal rural del cantón y presidente de la comisión de Medio Ambiente y Cuidado de la Naturaleza , mencionó que siempre ha buscado proteger la naturaleza. Por esa razón, pidió al alcalde Wilson Erazo que se paralicen los trabajos cuando iniciaron las denuncias. “Y se paralizaron, se realizaron las verificaciones de permisos, estudios y otras especificaciones. Vimos que todo estaba en orden, por esa razón se retomaron ”, señaló Especificó que, si se quería declarar al Bombolí como una zona protegida ,
Objetivos de la acción de protección
° La acción de protección busca que, mediante sentencia, se ordene al Municipio y a la empresa Cofiza lo siguiente: Anulación de la Resolución: Que se deje sin efecto la resolución de alcaldía que aprueba el proyecto Holyland. Consultas: Que se realice una consulta ambiental y una consulta previa, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en los acuerdos internacionales. Declaración de Derechos del Bombolí: Que se declare al cerro Bombolí como sujeto de derechos, se incorpore en la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y se considere zona de protección ecológica.
las gestiones pertinentes debieron haberse realizado años atrás. “Con esto no quiero decir que estoy en desacuerdo ni que no deseo proteger al Bombolí, pero debemos ser respetuosos de las normativas y la ley”, detalló (LMM)

El campeón provincial será el próximo representante en la Copa Ecuador 2025. EL DATO
Deportivo Santo Domingo gana la primera batalla
Faltan 90 minutos de juego para conocer al nuevo campeón provincial 2024.

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA
ABACA - ECUADOR
CONVOCATORIA
Monterrey, 10 de agosto del 2024
La Cooperativa de Producción Agrícola Abacá Ecuador (CAE), en su Estatuto Social, de acuerdo al Capítulo Tercero, Artículo 25, Numeral 8 “Proponer ante la Asamblea General, la terna para la designación de Auditor Interno y Externo”; por consiguiente siendo una entidad regulada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, domiciliada en el Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, convoca a concurso de méritos a los profesionales de CONTABILIDAD y/o AUDITORÍA, para ocupar el cargo de Auditor Interno y Auditor Externo respectivamente, solicitando a los interesados lo siguiente:
REQUISITOS - AUDITOR INTERNO
El Auditor Interno procederá a emitir sus informes de control para el ejercicio económico del año 2025 de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, Normas Internacionales de Auditoría (NIA), y disposiciones emitidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; y deberán cumplir con los siguientes requisitos:
• Ser calificado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
• Poseer título CPA y/o AUDITORÍA registrado en el SENESCYT
• Presentar la Hoja de vida profesional con certificados que acrediten por lo menos tres años de experiencia en la realización o dirección de funciones o trabajos de auditoría interna o externa.
• Tener conocimiento de la Ley de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento
• Capacidad para trabajar en equipo
• Presentar su propuesta Técnica - Económica
REQUISITOS - AUDITOR EXTERNO
El Auditor Externo procederá a emitir sus informes para el ejercicio económico del año 2024 de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, Normas Internacionales de Auditoría (NIA), y disposiciones emitidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; y deberán cumplir con los siguientes requisitos:
• Hojas de Vida y detalle del equipo de apoyo para realizar los trabajos de Auditoría Externa, de ser aplicable, debidamente respaldadas y certificadas (Títulos académicos registrados por la SENESCYT).
• Copia de Registro Único de Contribuyentes.
• No tener vinculación por riesgo único de acuerdo a la normatividad emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, con los directivos, gerente y principales funcionarios de la cooperativa auditada, ni ser socio de la misma.
• Los interesados deben estar acreditados y calificados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Las carpetas se receptarán por correo o en sobre cerrado en la secretaría de Cooperativa de Producción Agrícola Abacá Ecuador, ubicada en la Parroquia Monterrey – Cantón La Concordia - Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, hasta el día viernes 31 de agosto del 2024 y estarán dirigidas al Sr. Fernando Fuentes - Presidente del Consejo de Vigilancia.
Teléfonos: 0996891670
Correo: abacaec@hotmail.com
Atentamente,

Deportivo Santo Domingo superó 2 – 0 a Sociedad Deportiva Municipal y, de esta manera, tomó ventaja en el cierre del campeonato provincial de Segunda Categoría.
La primera final se disputó la noche del sábado 10 de agosto en la cancha del estadio olímpico Etho Vega, y es probable que en este mismo escenario se juegue el partido de vuelta para definir al monarca de la temporada.
Acciones
Los primeros minutos no fueron buenos, porque los dos equipos salieron de manera cautelosa e incluso el partido se tornó muy trabado en el medio campo.
Después mejoró el juego colectivo; sin embargo; no había claridad de ataque en ninguna de las plantillas, y fueron pocas las jugadas de peligro que se evidenciaron en las porterías.
Pasada la media hora de juego, apareció Edson Peñarrieta para marcar la diferencia en la ofensiva del Deportivo Santo Domingo y remató para decretar la primera del partido. Esto le dio más confian-
za a los dirigidos por Juan Manuel Llop, y comenzaron a distribuir mejor el balón, aunque los municipales también tuvieron momentos de dominio y se acercaron al arco rival. Al minuto 34 de la etapa de complemento llegó el segundo y definitivo gol para los colorados. El autor de esta anotación fue Geandry Vásquez, quien remató potente para dejar sin reacción al arquero rival.
Reacciones
El profesor Llop estuvo contento por la primera victoria, pero sabe que aún faltan 90 minutos de juego y deben estar concentrados, ya que cualquier cosa puede pasar en la cancha. Hay aspectos que corregir; por ejemplo, deben buscar el reemplazo ideal para Jonathan Castro, quien fue expulsado, y Peñarrieta salió con una molestia muscular. Este equipo llega en condición de local, pero el estratega sabe que es irrelevante, porque los dos planteles son del mismo cantón y, en ese sentido, no hay ningún tipo de ventajas. (JD)
CIUDAD 05
Santo Domingo solo fue punto de paso en el feriado
Los uniformados de tránsito hicieron contraflujos para evitar aglomeraciones en el retorno de turistas por la vía
Alóag - Santo Domingo.
Centenares de vehículos circularon por la vía Alóag –Santo Domingo durante el fin de semana, especialmente ayer, domingo 11 de agosto, con el retorno de turistas a la Sierra, al finalizar el feriado por el 10 de agosto.
Sin embargo, las expectativas turísticas no se cumplieron en la tierra Tsáchila y por ende fue bajo el dinamismo económico en esta localidad.
La mayoría de viajeros provenían desde la Sierra central y norte, quienes uti-
lizaron esta ruta para movilizarse a las playas.
En Santo Domingo, los sitios turísticos estuvieron con una capacidad normal de visitantes, a pesar que el clima fue bueno. “No se cumplieron las expectativas que teníamos. Ha sido un fin de semana normal, llegaron pocos visitantes nacionales”, expresó Marcos Macías, comerciante de la vía Aventura.
Congestión en el retorno
La vía Alóag – Santo Do -
Feriado ‘tinturado de sangre’ en las vías
La muerte de dos personas a causa de un trágico accidente de tránsito empañó el último feriado en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
A este hecho se suman varios choques de menor magnitud en diferentes sectores, dejando heridos y cuantiosas pérdidas económicas. Los entes correspondientes investigan las causas que originaron estos siniestros viales, pero no se descarta que hayan sido por exceso de velocidad e ingesta de alcohol.
Fallecidos
Este fue el caso de mayor connotación durante el asueto y ocurrió durante la madrugada del sábado en el kilómetro 11 del trayecto Santo Domingo – Quevedo.
Se trató del choque entre un vehículo liviano y un tráiler. El impacto fue tan fuerte que la carrocería del
pequeño transporte quedó destrozada, y sus ocupantes quedaron atrapados entre los fierros retorcidos. No hubo oportunidad para que los afectados reciban primeros auxilios, porque fallecieron de manera instantánea. Personal de la CTE los trasladó al Centro Forense de Santo Domingo. Las víctimas fueron identificados como José Miguel Campos y Mauro Luis Caicedo , quienes se suman al listado de fallecidos por accidentabilidad en la provincia Tsáchila. Caicedo era muy conocido en la localidad por sus habilidades en el fútbol y por haber defendido los colores de varios equipos. Además, laboraba en el Municipio de Santo Domingo.
Otros casos
La noche del sábado también se reportó un choque en la
EL DATO
Normalmente, circulan un promedio de 10 a 12.000 vehículos por el peaje de la vía a Quito, jurisdicción de la provincia Tsáchila.
mingo fue la más transitada durante el inicio y cierre de este feriado. A partir de las 11:00 de ayer, domingo 11 de agosto, comenzó el retorno de los turistas y eso causó congestión en la principal red estatal que atraviesa por esta localidad.
La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE)


aplicó contraflujos de 20 minutos para evacuar a los transportistas que se dirigían con dirección a la Sierra. Es decir, la vía se hizo unidireccional.
Hasta el cierre de esta edición, se habían aplicado diez contraflujos para evi-
tar aglomeraciones en El Paraíso y Alluriquín. “Son estrategias que implementamos para hacer más fluido el retorno de los viajeros, normalmente se lo hace al inicio y culminación de cada feriado”, manifestó un uniformado de tránsito. (JD)
Choques y escopolaminados
EL CARMEN • Varios ciudadanos fueron víctimas de actos delincuenciales y sufrieron accidentes de tránsito durante el feriado del 10 de Agosto.
vía a Quito, cerca al Batallón Montúfar, lo que obligó al personal de tránsito a movilizarse al sitio para tomar el procedimiento correspondiente. Horas antes, en la avenida Los Colonos, un vehículo se impactó contra un bus urbano. En este accidente, dos personas quedaron heridas, y se investiga si iban bajo los efectos del alcohol. A esto también se suma el accidente protagonizado por una unidad de la cooperativa Alluriquín, cuyo conductor perdió pista y tumbó el cerramiento de un predio privado. (JD)
La madrugada de ayer, domingo 11 de agosto, se produjeron choques en diferentes puntos del territorio carmense, resultando personas heridas. En el primer caso, una pareja que se movilizaba a bordo de un vehículo perdió el control y se impactó contra una pared, esto en el kilómetro 33 de la vía a Chone
Los ocupantes del transporte quedaron heridos y recibieron atención por parte de paramédicos del Cuerpo de Bomberos , quienes los movilizaron a una casa de salud. Horas más tarde, se reportó un accidente similar en la avenida 3 de Julio. En este caso, una pareja también resultó herida y fueron trasladadas al hospital para que

NOVEDADES. Choques y escopolaminados hubo en el cierre del feriado.
reciban atención médica.
Escopolaminados
Antisociales aún no identificados esperaron el momento oportuno para drogar a tres personas y luego despojarlas de sus pertenencias. Las víctimas fueron localizadas en diferentes sectores de El Carmen, y se investiga si los hechos están relacionados. Estaban desorientadas y necesitaron atención médica para evitar que el estado de salud se descompense más. (JD)

FORMALIDAD. En un acto formal, los estudiantes asumieron oficialmente sus cargos.
Posesionan a nuevos líderes estudiantiles
En la unidad educativa Julio Jaramillo se celebró la ceremonia de posesión del Consejo Estudiantil.
Odalis Cedeño es la presidenta del Consejo Estudiantil, junto a un grupo de estudiantes integran la lista ganadora en la unidad educativa Julio Jaramillo.
OPINIÓN opinión
P opinión
OPINIÓN opinión
Los estudiantes se comprometieron ante las autoridades del plantel a trabajar en beneficio de sus compañeros.
Integrantes del Consejo Estudiantil
Odalis Cedeño Presidenta
Arianna Moyón Vicepresidenta
Jair Valdéz Primer vocal
Génesis Alcívar
Segunda vocal
Frixon Ferrer Tercera vocal
Las autoridades del plantel felicitaron a los estudiantes electos y los animaron a seguir adelante con sus proyectos.
La líder expresó su emoción al asumir el cargo. “Es un honor representar a mis compañeros y trabajar por la unidad educativa para lograr grandes cosas”, dijo.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Plan de trabajo.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
El nuevo Consejo Estudiantil se compromete a cumplir las propuestas de campaña , como realizar juegos internos , implementar un
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
botiquín de primeros auxilios, adecuar los espacios verdes, arreglar baterías sanitarias e implementar materiales de aseo. También colocarán basureros y realizarán talleres sobre el bullying. Además, organizarán actividades culturales para narrar cuentos, leyendas y fábulas, y crearán un buzón donde los estudiantes puedan expresarse y ser escuchados. Como parte de las festividades, obsequiarán fundas de caramelos en Navidad. (CT)
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN www.lahora.com.ec


Ecuatorianos buscan presidente honesto y con vocación de servicio
En el último estudio de opinión de Ipsos realizado en los primeros días de agosto, los ecuatorianos destacaron algunas características de los líderes políticos en el país entre las que destacan el liderazgo, el entendimiento de los problemas y el contacto con la ciudadanía.
Desde el 9 de agosto de 2024 y durante toda la semana que inicia los partidos políticos de Ecuador definirán el tablero de candidatos para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
Con sus primarias y procesos de democracia interna , las organizaciones políticas definirán los cuadros para los binomios presidenciales que los representarán, así como sus
aspirantes a las curules de la Asamblea Nacional. Los ecuatorianos ya tienen claro las características del perfil del presidente que quieren que guíe el destino del país por los próximos cuatro años, aunque en las convenciones y democracia interna de los partidos esto parece no tener cabida. El 9 de agosto en el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) se reafir -
El legado del correísmo es el mejor respaldo para Luisa González
° Al revisar las opciones de la ahora candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, la CEO de Ipsos indicó que marcó un conocimiento de 47,8%.
Para Páez este es un indicador que muestra debilidad en la opción presidencial de la RC, “no es una candidata muy fuerte, a ella lo que la respalda es todo el legado político que representa la RC, pero si tú preguntas a la gente solo por su nombre y apellido su conocimiento es del 48%”.
En este sentido indicó que la RC debe realizar un trabajo de posicionamiento, apuntó que en el pasado los candidatos eran líderes con alto conocimiento en el país, “todo el mundo los conocía como políticos. Hoy no es así, hoy estos nuevos candidatos surgen como una opción alterna a una clase política”
Precisó que la clase política en Ecuador está “absolutamente estigmatizada”, recalcando que “los ecuatorianos desconfían en un 95% de la clase política”.
Destacó que el techo de la opción de Luisa González se ubica en 53%.
“Los encuestados mantiene una opinión desfavorable y muy desfavorable de Luisa González y tiene una opinión favorable del 30%”. “Hay una polarización muy grande y ella tiene un peso muy fuerte entre los que opinan de manera desfavorable y muy desfavorable sobre ella”, acotó. (ILS)
mó la candidatura de Daniel Noboa a la Presidencia de la República y se designó a María José Pinto como acompañante a la Vicepresidencia
ADN completó las candidaturas a la Asamblea Nacional con secretarios, ministros y funcionarios de alto nivel, una muestra de las carencias de liderazgo y de nombres dentro de la organización.
La Revolución Ciudadana, golpeada por las disputas internas y nuevamente en ausencia física de su máximo líder y prófugo de la justicia, Rafael Correa, decidió que Luisa González volverá a ser la candidata presidencial y su binomio será Diego Borja.
Las posibles candidaturas de Paola Pabón , Gustavo Jalkh y Augusto Verduga quedaron en el pasado, sobre todo por los niveles de desconocimiento de los cuadros de la RC, lo que dificulta emprender una campaña en contra de un presidente candidato que sigue mostrando altos niveles de aprobación.
Honestidad y vocación de servicio
La CEO de la encuestadora Ipsos para Ecuador , Cristina Páez, explicó que en el
nuevo presidente.
“Debe ser sobre todo honesto y tener buena voluntad para servir, que es algo que difícilmente se consigue en estos tiempos. Ojalá haya alguien con esas características en el país, aunque no lo vislumbro”, lamentó. Al ser consultado si en Ecuador se observará una nueva disputa entre el correísmo y el anticorreísmo, Stornaiolo destacó que “ya no es correísmo vs anticorreísmo. Hoy la lucha es entre quienes defendemos la ética y honestidad en el quehacer público y los que defienden a las mafias y a los poderes fácticos corruptos que están enquistados en todas las funciones del Estado y en el sector público”.
Noboa cae en aprobación Páez indicó a LA HORA que el presidente Daniel Noboa mantiene la tendencia a la baja en la aprobación de su gestión, la cual sigue siendo alta con respecto a otros presidentes.
último sondeo de opinión revisaron las características que debería poseer el próximo presidente de Ecuador y quienes dentro de los candidatos poseen estas características.
En este sentido, apuntó que Daniel Noboa se encuentra adelante en varios de estos indicadores. Los ecuatorianos habrían calificado como “líder capaz” a “Daniel Noboa con el 59%, seguido de Luisa González, Jan Topic y Otto Sonnenholzner”.
Al revisar el entendimiento de los problemas del país, Páez apuntó que Noboa lideró la tabla con 56%, Jan Topic se ubicó con 27%, Luisa González obtuvo 25% y Sonnenholzner 24%.
Mientras que al revisar quién está fuera de contacto de los ciudadanos y la gente común, “a Daniel Noboa lo critican fuertemente con un 40%, Luisa González tiene 40%, Jan Topic tiene 22%, Carlos Rabascall 11% y Leonidas Iza 18% de desconexión”, reveló el estudio.
Por su parte, el analista político y columnista de LA HORA, Ugo Stornaiolo, destacó que el rechazo que muestran los estudios a la clase política lleva a la ciudadanía a buscar en la honestidad una de las características para el
Páez destacó que Noboa “tenía un 56% de confianza en agosto versus un 63% que tenía en julio, es una caída importante en un mes”.
Precisó que en el último estudio desarrollado por Ipsos a unos mil encuestados en diversas ciudades de Ecuador, también revisaron las opciones de los principales candidatos que ya estaban trabajando para presentarse a las presidenciales.
En el caso de Daniel Noboa, que busca la reelección para su proyecto de gobierno , Páez indicó que ya con el binomio María José Pinto, “es uno de los posibles candidatos con mejores cifras según los indicadores”.
Puntualizó que Noboa cuenta con “un conocimiento de 83% por parte de los encuestados, que es bastante alto y alrededor de la mitad de los encuestados tenía una opinión favorable, lo cual es bastante alto”
Recordó que en Ecuador los políticos no cuentan con una opinión favorable alta, por lo que el “48,6% de opinión favorable y muy favorable” es importante, además de contar en este indicador con un 22% de opinión neutral lo que le permitiría un amplio margen para crecer electoralmente con una buena campaña.

ADN y correísmo miden sus fuerzas en las calles
Los movimientos Acción Democrática Nacional, que auspicia a Daniel Noboa, y Revolución Ciudadana, cuya candidata será Luisa González, empezaron a medir su fuerza política en las calles en la disputa por el voto.
Con la oficialización de sus binomios presidenciales, los movimientos Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC), empezaron a medir sus fuerzas para competir por la Presidencia de la República en las elecciones de febrero de 2025.
El calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), señala que la campaña iniciará el 5 de enero y concluirá el 6 de febrero de 2025.
Sin embargo, el movimiento ADN, que auspicia la candidatura para la reelección de Daniel Noboa, y el correísmo, que volvió a apostar por Luisa González, ya empezaron a medir su fuerza política en las calles. Multitudes con banderas, silbatos y pancartas se concentraron el 9 de agosto de 2024 en un hotel del norte de Quito. Los simpatizantes convocados por la dirigencia de ADN participaron en un acto en el que se ratificó la postulación para la reelección de Noboa y de su
compañera de fórmula María José Pinto.
La concentración tuvo una alta participación de seguidores, afiliados y asambleístas de ADN.
Un mitin político también fue convocado el 10 de agosto de 2024 por la Revolución Ciudadana. El evento fue en el Coliseo Voltaire Paladines Polo, en Guayaquil, y superó las expectativas. Cientos de simpatizantes, afiliados, legisladores del correísmo y autoridades locales coparon el escenario.
Los dos actos previos al inicio oficial de la campaña pueden verse como el termómetro de lo que podría ocurrir en los próximos días, donde cada fuerza política buscará promover sus propuestas y defender los intereses de sus respectivas bases electorales.
Ambiente en la Asamblea
Otro escenario político que cambiará en las próximas semanas será la Asamblea Na-
cional, donde se vería la consolidación de estas fuerzas frente a otras organizaciones, donde ya no se pensaría en términos de gobernabilidad, sino en agendas propias.
Uno de los principales retos para la Revolución Ciudadana y ADN será fortalecer su imagen para reafirmarla frente a su electorado.
Simultáneamente, durante las convenciones de ADN y la Revolución Ciudadana también se oficializaron las listas de aspirantes a ocupar una o algunas de las 151 curules en el nuevo Parlamento, que se instalará en mayo de 2025.
Varios de los actuales asambleístas de estas fuerzas han optado por la reelección.
Con esa decisión, ya sería inminente un giro de timón en la conducción del Legislativo y con ello una nueva confrontación por lograr espacios de poder para el control de esta Función del Estado.
Henry Kronfle, presidente
de la Asamblea desde el 17 de noviembre de 2023, es quien tiene mayor opción para asumir la postulación para la Presidencia de la República por el Partido Social Cristiano (PSC). Esta probabilidad se confirmaría el 15 de agosto en la convención de dicho partido en Guayaquil.
Si Kronfle acepta candidatizarse deberá renunciar a su condición de asambleísta y, por tanto, a la Presidencia de la Asamblea.
En ese caso se aplicará la sucesión y su cargo será asumido por la primera vicepresidenta del Parlamento: Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).
Sin embargo, la legisladora que opta por la reelección a asambleísta provincial deberá pedir un mes de licencia (del 5 al 6 de febrero de 2025) para hacer campaña electoral.
¿Quién reemplazará a Veloz?
¿Quién de los asambleístas tendría que reemplazar a Viviana Veloz para asumir tempo-
ralmente la Presidencia del Parlamento entre octubre de 2024 y mayo de 2025, una vez que se posesionen los legisladores que hayan sido electos en febrero de 2023?
En la línea de sucesión, la responsabilidad de este cargo estaría sobre Eckenner Recalde (ADN). No obstante, dicho legislador también se postularía por la reelección para el periodo 20252029.
Con la salida de las tres principales autoridades de la Asamblea (Kronfle, Veloz y Recalde), el encargo de la Presidencia recaería en el primer vocal del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). La primera vocal en esta instancia legislativa es Esther Cuesta, de la bancada del correísmo. (SC)
Anulación de pólizas N. 62447157 y 62463951 de Maria Beatriz Espinosa Salazar Mutualista Pichincha.
FEDERACIÓN DEPORTIVA NACIONAL ESTUDIANTIL
Acuerdo Ministerial Nº 005272 del 13 de abril de 1981
CONVOCATORIA
Portoviejo, 06 de agosto del 2024
Por resolución del Directorio, en Sesión de fecha martes 06 de agosto del 2024, se convoca a Asamblea de Elección del Directorio de la Federación Deportiva Nacional Estudiantil para el periodo 2024 – 2028; en atención al CAPITULO I DE LA ASAMBLEA GENERAL, en sus artículos 16,17,18, 20, 21 y 48. Asamblea de Elección que se realizara en la ciudad de Portoviejo, el día viernes 23 de agosto del 2024, a partir de las 11h00, en el complejo deportivo la California de la Federación Deportiva de Manabí ubicado en la av. Olímpica y av. Bolivariana.
Con el siguiente orden del Día:
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de la Asamblea.
3. Elección de del directorio de Fedenaes para el periodo 2024 – 2028. Seguros de contar con su presencia, anticipo mis cumplidos agradecimientos.
Atentamente; POR EL DEPORTE ESTUDIANTIL Y LA PATRIA


Corre plazo para segunda renovación parcial de jueces de la Corte Constitucional
Para la renovación parcial de la Corte Constitucional, las autoridades del Ejecutivo y Legislativo que fueron electas en octubre de 2023 tendrán que designar a los integrantes de una comisión calificadora para la selección de tres nuevos jueces de la Corte.
A partir del 15 de agosto de 2024, por disposición del presidente de la Corte Constitucional (CC), Alí Lozada, las autoridades de las funciones Ejecutiva, Legislativa, y de Transparencia y Control Social , deberán designar a los integrantes la comisión calificadora que seleccionará a tres nuevos jueces constitucionales, a través de un concurso público de oposición y merecimientos.
En ese proceso, la función Ejecutiva, a cargo de Daniel Noboa, presidente de la República; y Legislativa, representada por su titular, Henry Kronfle, quienes fueron electos tras los comicios anticipados de octubre de 2023 para completar un periodo constitucional (2 años) luego de la muerte cruzada (disolución del Parlamento), tendrán que sugerir nombres para integrar la comisión calificadora.
Una vez posesionados por el Parlamento, los comisionados deberán solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la función de Transparencia y Control Social, las ternas de candidatos a nuevos jueces que deberán estar nombrados hasta febrero de 2025.
Luis García, constitucionalista y exasesor en la Corte Constitucional, afirmó que esta sería la primera vez en la que, dentro de un periodo extraordinario (luego de la muerte cruzada), se propondrían nombres para integrar la comisión seleccionadora para jueces de la CC.
Sin embargo, a criterio de García, esta condición no disminuirá la legitimidad, ya que las autoridades, cuentan con el aval democrático para cumplir dicha función.
la renovación parcial Esta segunda renovación
parcial por tercios del Pleno de la C orte finalizará en febrero de 2025. Para el efecto se realizará un sorteo entre los seis jueces de la CC que se posesionaron en 2019 y que están actualmente en funciones: Alí Lozada, Carmen Corral, Enrique Herrería, Karla Andrade, Teresa Nuques y Daniela Salazar.
Dicho proceso, que dejará fuera a tres jueces, se realizará de acuerdo con el ‘Reglamento de Sorteo y Organización Interna Producto de la Renovación Parcial’, contenido en la Resolución del 17 de agosto de 2021 de la CC, publicado en el Registro Oficial del 20 de agosto de 2021.
Tiempo en funciones
Los nueve jueces de la Corte Constitucional iniciaron funciones para un periodo de nueve años (hasta 2028), el 5 de febrero de 2019, tras un proceso de designación
el DaTO
El artículo 179 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales establece que, con una antelación de seis meses a la conclusión del periodo de los jueces, el presidente de la CC debe solicitar a estas máximas autoridades la designación de las personas que integrarán la Comisión Calificadora.
que desarrolló el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T), de Julio César Trujillo.
En 2019 fue elegido como presidente de la Corte el jurista Hernán Salgado, quien estuvo en funciones hasta 2022. La Constitución establece que la CC se renovará por tercios, cada tres años. La primera renovación parcial se dio en febrero de 2022. En ese año dejaron sus cargos, a través de un sorteo, los entonces jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y Ramiro Ávila.
Estos magistrados fueron reemplazados por disposición constitucional, tras un concurso de méritos y oposición, por los jueces Richard Ortiz, Jhoel Escudero y Alejandra Cárdenas , actualmente en funciones. (SC)

ElEccionEs 2025 Asambleístas de ADN y sus actuales aliados exPSC, exRC, y exConstruye correrán por la reelección
PolÍTicA ¿Qué implicaciones tiene que Daniel Noboa sea oficialmente un presidentecandidato?
oliMPiADAs Neisi Dajomes alcanza la medalla de bronce y levanta más la alegría de los ecuatorianos
DEPoRTEs Tres puntos de oro para Libertad F.C.
cARcHi Prisión preventiva para cinco policías por abuso de facultades lahora.com.ec en la web


CORRUPCIÓN. Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte Provincial del Guayas, cumple prisión preventiva por el Caso Metástasis. Una cámara captó su ingreso a la casa de Pablo Muentes. Foto: Expedientes fiscales.
Cámaras de videovigilancia captaron visitas de jueces a Pablo Muentes
Pablo Muentes es señalado como autor de delincuencia organizada en el caso Purga. El exasambleísta negó las acusaciones de Mayra Salazar sobre una red de corrupción que lo beneficiaba. Sin embargo, las cámaras de seguridad captaron las visitas que los jueces le hacían.
Pablo Muentes dijo que Mayra Salazar mentía al señalarlo como líder de una estructura de corrupción que se valía de jueces para su beneficio. El testimonio de Salazar – sentenciada por el caso Metástasis– dio vida al caso Purga, en el que el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC) es señalado como autor de delincuencia organizada, por lo que cumple prisión preventiva en la cárcel de
máxima seguridad La Roca. Salazar dijo que la casa de Muentes era un “centro de operaciones”, pero Muentes lo negó. Sin embargo, las cámaras de videovigilancia de la exclusiva urbanización donde vivía revelan que recibió más de 200 visitas de jueces, muchos también procesados por este caso cuyo epicentro de la corrupción era la Corte Provincial del Guayas.
¿A cuántos años podría ser sentenciado Pablo Muentes?
°Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la delincuencia organizada es un delito que se comente cuando un grupo de personas financian, ejercen o planifican las actividades de una organización delictiva. El delito se sanciona con pena privativa de libertad de 7 a 10 años. Las sentencias más altas recaen en los autores.
Sin embargo, existen recursos legales que permiten reducir las penas, como quedó demostrado en el caso Metástasis donde –por ejemplo– Mayra Salazar recibió 15 meses de sentencia y saldrá libre a inicios de 2025.
¿Quiénes visitaban a Muentes?
No solo en las cámaras de seguridad quedó el registro de los poderosos visitantes la urbanización Mocolí Golf Club, en Samborondón. Las bitácoras de ingreso registran nombres como el de Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte Provincial del Guayas, quien mantiene prisión preventiva por este caso.
También está el exjuez Johan Marfetán, también procesado en el caso Purga y quien ya es investigado por el caso Metástasis.
Los documentos de visita son parte del expediente de la investigación de Fiscalía, lo que confirmaría lo dicho por Salazar: Johan Marfetán coordinó una reunión con Muentes en su domicilio, para que la contratara. Muentes le habría pedido a Salazar que se ganara la confianza de Gallardo y que
siguiera los pasos de la entonces presidenta de la Corte del Guayas. Además le habría pedido que maneje un ‘troll center’ a su favor.
De hecho, la jueza Gallardo visitó más de 30 veces a Muentes en su casa. Mientras que Marfetan lo hizo casi 100 veces. Llegaban a la casa del político del PSC a cualquier hora. Son justamente ellos quienes son señalados de encabezar la trama de corrupción: Pablo Muentes: presunto autor de delincuencia organizada. El delito habría sido cometido mientras era asambleísta (2021-2023)
Fabiola Gallardo : presunta autora de delincuencia organizada, mientras era presidenta de la Corte Provincial de Guayas.
· Johan Marfetán: presunto autor de delincuencia organizada mientras era juez de la Corte Provincial de Guayas
– es su segundo proceso pues ya estaba procesado por Metástasis.
De hecho, el 3 de agosto de 2022, Muentes recibió en su lujosa mansión a Gallardo y Marfetán, pero también al juez Pedro Valarezo Coello, quien aprobó el habeas corpus que le permitió a Junior Roldán, exlíder de los Choneros, salir de la cárcel.
La exdirectora Provincial de Control Disciplinario de la Corte Provincial del Guayas, Mercedes Villarreal , también fue captada por las cámaras visitando a Muentes. Ella estaba prófuga de la justicia ecuatoriana y fue detenida en España, cuando la Policía interrumpió su boda.
Los jueces Reinaldo Cevallos y Hugo González también constan en los registros de visitas.
Adrián Maldonado, abogado, señala que estas pruebas son importantes para la Fiscalía, pues “la defensa de Muentes ha intentado instaurar la teoría de que Salazar manipulaba sus versiones por pedido de la institución dirigida por Diana Salazar”.
“Las reuniones entre jueces y políticos frecuentes, dan muestra de que se coordinan acciones ilegítimas”, destasca Maldonado. (AVV)
ECONOMía 11
SANTO DOMINGO | lunes 12/AGOsTO/2024 I
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, durante una entrevista con LA HORA, aseguró que los contratos colectivos no son el problema de las empresas públicas y refutó las acusaciones de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez. Aquí sus declaraciones:
P. En el imaginario de los ecuatorianos se ve a las empresas públicas como ineficientes y corruptas. ¿Qué realmente está pasando en las empresas públicas del país y cuál es la solución para que sean más eficientes? Por desgracia, actualmente, en la mente de las personas está que los trabajadores de las empresas públicas no valen, pero nosotros no administramos las empresas públicas. Tengan la seguridad que, si administráramos las empresas, las condiciones serían diferentes. ¿Una empresa privada duraría en su gestión y sería eficiente, si cada cuatro meses le cambian el gerente? Lo dudo. En las empresas públicas del Ecuador no existen políticas estables en la administración y en la parte financiera. Además, les meten la mano y les quitan el dinero de las cuentas, como hicieron con CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones). Se llevaron $500 millones en tres años. No se llevan el dinero de Movistar o Claro, sino de CNT. Si les hicieran lo mismo a las empresas privadas, también quebrarían. Desde los Gobiernos han mal administrado las empresas públicas y le han puesto gerentes que, al final del día, no funcionan y que van por sus grandes intereses y negocios. El Estado se ha llevado el dinero en lugar de dejarlo para invertir en repotenciar el tema tecnológico, entre otras cosas. Lo que ocurre en Telecomunicaciones se repite en el sector eléctrico y petrolero. Por eso no se hace la refinería, saltan escándalos de corrupción, no se hacen los repotenciamientos y se termina concluyendo que todo debe ser llevado al sector privado. Mire lo que pasó con la crisis del sector energético en temas de generación. No hubo dinero para repotenciar Termogas Machala ni para las centrales térmicas como Electroguayas y la Álvaro Tinajero. No invirtieron $150 millones en esos repotenciamientos; sin
‘Todos los gobiernos han uTilizado las empresas públicas como caja chica’
Según el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Richard Gómez, los contratos colectivos no son el problema de las empresas públicas, sino el mal manejo desde los Gobiernos, la alta rotación de los gerentes y la falta de políticas claras.
embargo, cuando ya vino el es tiaje se pagaron más de $220 millones por energía de Co lombia.
P. ¿Los contratos colectivos no son el problema real de las empresas públicas?
No. Los problemas están en el mal manejo administrativo y la alta rotación de gerentes. Se pone a funcionarios que no tienen idea y con perfiles pésimos, que llegan a las empre sas a gerenciar supuestamente, pero en el mejor de los casos llegan a aprender. Pero lo peor es que todos los gobiernos han utilizado a las empresas públicas como caja chica. Se han llevado el dinero para invertir y repotenciar, lo que ha creado un descalabro. Aun así, cada una de las empresas públicas siguen generando recursos porque no es que estamos trabajando a pérdida. Siguen generando recursos que van al Ministerio de Economía, pero quizás en menor proporción de lo que podrían hacer estas empresas si tuvieran una buena administración, con gente con criterio. Se deben eliminar los convenios de excedentes y convenios de liquidez, que le permiten al Ministerio de Economía, cuando está con fal-

PERSONAJE. Richard Gómez, actual presidente de la CUT, ha estado en el sector eléctrico durante 25 años.
ta de recursos, meter la mano a las empresas públicas.
P. Si los contratos colectivos no son el problema, ¿por qué la Ministra de Trabajo y el Gobierno de Daniel Noboa se han embarcado en una cruzada para tumbarlos?
La Ministra de Trabajo (Ivonne Núñez) se ha embarcado en una campaña de desprestigio basándose en errores y, a ratos, hasta en horrores. Se ha comentado mucho el tema de la contrata-
las empresas públicas?
Se habla de derechos y de beneficios que no gozamos los trabajadores, basados en algunas mentiras repetidas muchas veces. No hay que tenerle miedo a la contratación colectiva, porque existe en todo el mundo. Se ha dicho que por pagos retroactivos se habían desembolsado $500 millones u otro tipo de cifras astronómicas; pero en CNEL, por ejemplo, los pagos retroactivos representaron el 6% de los ingresos de la empresa el año pasado. Este año, se prevé la entrega de los beneficios que representan alrededor del 2,3% de los ingresos totales de la empresa. Entonces, no es que porque nos pagan los derechos de la contratación colectiva la empresa no tiene recursos para invertir. El pago de derechos laborales no es culpable del descalabro del sector eléctrico.
ción colectiva como un mecanismo de abuso en las empresas públicas. Por ejemplo, se ha dicho que un trabajador de tesorería de Celec (Corporación Eléctrica del Ecuador) gana $60.000 mensuales; pero eso se contradice con un certificado que pedimos a la misma empresa, este año, en donde se ratifica que nadie gana más que el Presidente de la República. También la Ministra ha dicho que había un odontólogo que ganaba $12.000 en CNEL (Corporación Nacional de Electricidad); pero lo que no han dicho es que eran 10 meses de sueldo que no le habían pagado al trabajador y que se lo pagaron en un mes. Todo esto ha exacerbado los ánimos de la ciudadanía, porque se cree que en CNEL todo el mundo tiene sueldos dorados y grandes beneficios. En CNEL no recibimos un salario básico por cada hijo ni tenemos el beneficio de guardería como se ha asegurado.
P. ¿Cuál es realmente el impacto económico de los contratos colectivos? ¿Es cierto que son caros y afectan a la sostenibilidad financiera de
P. ¿Es cierto que se hicieron traslados ilegales para amparar en los contratos colectivos a funcionarios que no son obreros de las empresas públicas?
Eso es mentira. La propia ministra Núñez fue secretaria ejecutiva de Pacifictel y, siendo de oficina, estaba amparada en el contrato colectivo. Yo tengo 25 años, entré el 17 de mayo de 1999 y en ese tiempo todos los trabajadores, tanto obreros como otros empleados, éramos parte de la contratación colectiva. La Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) es para los trabajadores de oficina de los ministerios. Pero en las empresas públicas, que tenemos autonomía administrativa y financiera, y estamos creados por mandato constitucional, tenemos un solo régimen laboral que es el Código de Trabajo y no lo decimos solo nosotros. Hay criterios de Procuraduría y de la Corte Constitucional que lo avalan. El derecho a estar bajo el Código de Trabajo había sido negado durante años. Así, por ejemplo, un trabajador de oficina no tenía derecho al refrigerio en la empresa eléctrica y el obrero sí. (JS)
Para saber cuánta gente está afiliada a la CUT y si están buscando formar un partido político, hacer clic en la nota completa en: www.lahora.com.ec
Limitar la migración se volvió clave por las elecciones en EE.UU.

EXTRACTO
SE CITA A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO, EN RELACIÓN A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS AGUAS DEL RÍO BABAHOYO, REQUIRIENDO UN CAUDAL DE 1111,11 L/S PARA ACUICULTURA, DENTRO DEL PREDIO UBICADO EN LA PARROQUIA PIMOCHA, CANTÓN BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. SOLICITADO POR: CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A.
Se les hace saber que dentro del expediente No. 4969-2023, se ha dictado el siguiente auto de calificación: MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA - DIRECCIÓN ZONAL 5 GUAYAS - EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nro. 4969-2023.- Guayaquil, 17 de julio de 2024, las 16H56.- Incorpórese el escrito con sus anexos presentados el 21 de junio de 2024, por el señor Abg. Steven Augusto Petersen, autorizado por la solicitante compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., en atención a la providencia que antecede; señalando los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec. En lo principal: Vista la solicitud y demás documentación complementaria, inclusive la recientemente aportada, mediante la cual el señor Julio Augusto Aguirre Román, en su calidad de Gerente General de la compañía CAMARONES Y LANGOSTINOS CALADEMAR S.A., se encuentra solicitando la autorización de aprovechamiento productivo de las aguas del río Babahoyo, requiriendo un caudal de 1111,11 l/s para acuicultura, dentro del predio ubicado en la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo provincia de Los Ríos; mencionando desconocer a los vecinos circundantes, y de no requerir el establecimiento de servidumbres. En atención a la documentación presentada, la misma que por reunir los requisitos de ley se la acepta al trámite, calificándola de clara, completa y precisa, asignándole el No. 4969-2023. En lo principal, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III, Sección Primera, Art. 123 y siguientes de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en cuanto a las Normas de Procedimiento Administrativo para Regular el Uso y Aprovechamiento del Agua, y a lo establecido en el Art. 126 literal a) ibídem, en relación a los Principios de Publicidad y Competencia, se dispone: PRIMERO.Cítese a los usuarios conocidos o no, por la prensa mediante un extracto de la solicitud, el cual contiene esta providencia, por tres veces consecutivas en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Los Ríos. Finalizado el plazo de las publicaciones, el usuario deberá presentar en tres días plazo la documentación de respaldo del proceso de publicidad. SEGUNDO. Fíjense los carteles en tres de los lugares más concurridos de la localidad, esto es, el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos; que deberán permanecer expuestos por 10 días consecutivos, comisionándose para tal gestión al señor Jefe Político del cantón Babahoyo, quien procederá a realizar tal diligencia y su correspondiente certificación de cumplimiento para que sea agregada al presente expediente. TERCERO.- Téngase en cuenta los correos electrónicos: spetersen@apolo.ec, stevenpetersenr@gmail.com y jquishpe@apolo.ec para notificaciones de la compañía solicitante. Hecho que fuere, vuelvan los autos para disponer lo que en Derecho corresponda. Actúe el Abg. Pedro Franco Alava, en calidad de Secretario Ad-Hoc del despacho.- NOTIFIQUESE.- Blgo. Ronal Merino Plaza, Director Zonal 5 Guayas.- Lo que comunico a usted para los fines de ley.- Lo certifico.- Guayaquil, 19 de julio de 2024.-

Pocos migrantes y una frontera vigilada,así es la imagen en la ciudad limítrofe El Paso, en Texas, en un año electoral.
EL PasO (EE.UU.). El Gobierno de Estados Unidos ha reforzado la vigilancia en la frontera con México en un año electoral en el que la migración está en el centro del debate. Una visita realizada por EFE a la ciudad limítrofe de El Paso (Texas) revela cómo la administración ha buscado limitar los cruces. Al clima desértico de la zona se suman los alambres de púa colocados sobre el río Bravo (la división natural con México), las torres de vigilancia al estilo de las cárceles, helicópteros, detectores de movimiento y la omnipresencia de la Patrulla Fronteriza.
Es parte de un cambio radical, en cuestión de semanas, en un tema particularmente sensible para el votante estadounidense en una contienda presidencial que se definirá en noviembre de 2024 entre la vicepresidenta, la demócrata Kamala Harris, y el republicano Donald Trump.

CONTROL. Integrantes de la Guardia Nacional del Estado de Texas vigilando barricadas de alambre de púas, en el muro fronterizo desde Ciudad Juárez, Chihuahua (México).
De acuerdo con el promedio de encuestas del portal especializado Real Clear Politics, con fecha al 29 de junio, el 62,4% de los estadounidenses reprueba el manejo de la frontera del Gobierno del presidente demócrata Joe Biden.
Vuelco de imagen
En un esfuerzo por dar un vuelco a esa imagen, la Administración ha intentado mostrar mano dura. Para el agente de la Patrulla Fronteriza Orlando Marrero, uno de los 1.600 oficiales desplegados en El Paso, la disminución de los cruces comenzó a notarse después de la orden ejecutiva emitida el 5 de junio por el Ejecutivo. En ella se establece que las personas que crucen ilegalmente no podrán solicitar asilo. La orden, sin embargo, contempla algunas excepciones, como niños que viajan solos, víctimas de trata o personas con una emergencia médica.
Asimismo, los detenidos serán sujetos a la deportación acelerada, entre otras


Hasta julio de 2024, el Gobierno norteamericano ha contabilizado 132 fallecimientos de migrantes, frente a los 149 de todo el año fiscal previo.
medidas.
A inicios de agosto, Estados Unidos también suspendió “temporalmente” la adjudicación de nuevos permisos humanitarios para los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, conocidos como “parole”, que permitían hasta 30.000 personas mensuales de esos países viajar y entrar de manera legal a EE.UU.
Los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) reflejan una clara disminución de los arrestos en El Paso entre mayo (23.478) y junio (14.515) del actual año fiscal, que comenzó el pasado 1 de octubre y finaliza el próximo 30 de septiembre. EFE

París 2024 marcó un hito y un reto para futuros JJ.OO.
Los hitos y momentos especiales que dejaron los Juegos Olímpicos de París
2024 dejan lecciones que deben ser analizados para la próxima justa mundial.
PARIS. La llama ya se apagó, pero los Juegos Olímpicos de París 2024 ofrecieron momentos especiales, novedades y curiosidades fuera del deporte que van a establecer un precedente sobre cómo organizar el evento y dejan un listón altísimo, casi insuperable, para Los Ángeles 2028.
Aún así, no faltaron las polémicas, desde un cuadro artístico en la ceremonia de inauguración o los bulos políticamente motivados sobre dos boxeadoras intersexuales
Estos son algunas de estas novedades registradas en París 2024: Momentos mágicos en lugares de ensueño
La idea de celebrar pruebas olímpicas dentro o alrededor de los principales monumentos de París prometía mucho y ha cumplido las expectativas con imágenes espectaculares.
Desde la inédita ceremonia de inauguración, con un original desfile de barcos en el Sena por el centro histórico de París, hasta las competiciones, el espectáculo fue increíble.
Ver a los deportistas competir en torno a la torre Eiffel, la plaza de la Concordia, los Inválidos, el Sagrado Corazón, el Sena el palacio de Versalles o dentro del Grand Palais fue un lujo para el espectador -en persona o por televisión- y una promoción turística y de imagen para la ciudad realmente impagables.
Las guerras culturales sustituyen a las bélicas Los Juegos llegaron bajo la sombra

de las guerras de Ucrania y de Gaza y con una s medidas de seguridad draconianas. Pero la discusión extradeportiva rápidamente quedó dominada por las guerras culturales.
Un cuadro artístico de la ceremonia inaugural fue interpretado por sectores católicos y de ultraderecha como una burla de la última cena de Jesucristo, por mucho que sus responsables aseguraran que era una fiesta pagana con el dios griego Dionisios.
La explicación no sirvió de nada y la escena desató críticas y amenazas de todo tipo contra responsables e intérpretes de la ceremonia. Y la polémica en torno a dos boxeadores intersexuales fue aprovechada para generar todo de bulos llamándolas “hombres” o, falsamente, mujeres trans.
El asunto empeoró debido al conflicto que mantienen desde 2019 el Comité Olímpico Internacional con la Federación Internacional de Boxeo (IBA), a la que el COI acusa de corrupción y no le permite organizar el boxeo olímpico.
El pebetero sin llama y ... ¿permanente?
La vistosa ceremonia de inauguración concluyó con el ‘encendido’ de un pebetero sin fuego real que imita a un antiguo globo aerostático, recordatorio de que París fue donde los hermanos Montgolfier hicieron volar sus primeros ingenios.
Desde entonces, parisinos y turistas se congregan cada anochecer en los jardines de las Tullerías para contemplar cómo el pebetero encendido se alza al cielo parisino. La alcaldesa Anne Hidalgo se apresuró a pedir que se quede de forma permanente en la ciudad, algo a lo que el primer ministro, Gabriel Attal, se mostró de acuerdo en principio.
La campana del estadio que irá a Notre Dame
El Estadio de Francia, en Saint Denis, fue el escenario del rugby a 7 y del atletismo. Cada vencedor fue invitado a dar varios toques a una campana, situada entre la segunda y la tercera curvas.
La campana, fundida con la inscripción ‘Paris 2024’, será colocada en la catedral de Notre Dame, que sigue de obras tras el gravísimo incendio de abril de 2019, aunque su reinauguración está prevista para el 8 de diciembre.
Los tres bastonazos antes de cada prueba deportiva
Antes del inicio de cada sesión o encuentro, una figura elegida por la organización (muchas veces leyendas del deporte como Pau Gasol o Billie Jean King) daban tres
golpes en el suelo con un bastón forrado en su parte superior de terciopelo rojo y llamado en francés ‘brigadier’.
¿El motivo? Recordar la tradición del teatro clásico francés de dar tres golpes en el escenario antes de cada representación para avisar al público del inminente inicio.
Las competencias en el Sena Las competiciones de natación del triatlón y del maratón en aguas abiertas tuvieron lugar, finalmente, en las aguas del Sena, incluso si las fuertes lluvias del 26 de julio causaron un aumento de la contaminación que impidió celebrar dos jornadas de entrenamientos.
Las distintas autoridades aseguraron que los niveles de contaminación bacteriana estaban dentro de los límites permitidos para nadar, aunque varios deportistas expresaron dudas o malestar antes y después de tener que competir en -y tragar- las marronuzcas aguas
La recuperación del Sena, con una inversión de 1.400 millones de euros en los últimos años, es uno de los granes legados de estos Juegos. Con la apertura al público de varias áreas de baño, ya para el año próximo, se verá si parisinos y turistas se animan a zambullirse. EFE

Desde prototipos hasta autos clásicos estarán en pista en Yahuarcocha.
El automovilismo vuelve a Yahuarcocha
el 23 y 24 de agosto de 2024 vuelve el automovilismo a Yahuarcocha, con válidas de tres campeonatos distintos.
iBaRRa.- De 75 a 80 vehículos en pista se esperan el fin de semana del 23 y 24 de agosto de 2024 en el autódromo internacional de Yahuarcocha , en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura
Durante estas fechas, el
DATOS
Las competiciones corresponden a la sexta válida del Nacional de Circuitos, la tercera de la Copa CATI y la cuarta del Nacional de Autos Clásicos.
El24 de agosto la pista se abrirá desde las 10:00 para los aficionados del automovilismo.
El costo de las entradas para la tribuna es de $2. El acceso a la sala VIP, a los pits, tiene un costo de $10.
mítico escenario tuerca recibirá las válidas del Campeonato Nacional de Circuitos, la Copa CATI y el Nacional de Autos Clásicos.
Patricio Aguirre, presidente del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI), dijo que este 2024 se consideró incluir a las competencias de autos clásicos en Yahuarcocha, luego de varios años de competir solo en circuitos callejeros.
“A los años volvemos con
los clásicos a Yahuarcocha. Para este año hemos considerado la posibilidad de que sea en la pista y para los próximos años también, ya que han estado básicamente en los circuitos callejeros y ahora tenemos la posibilidad de estar en un autódromo de forma segura”, comentó.
Viernes y sábado de velocidad
Mauricio Arroyo, presidente de la Comisión Técnica

Lanzamiento. Las principales autoridades del CATI y de la Comisión Nacional de Autos Clásicos informaron los detalles de las tres válidas.
del CATI, explicó que el 23 de agosto, los pilotos y sus vehículos tendrán la posibilidad de desarrollar los entrenamientos y calibraciones de las máquinas , para que queden a punto para el siguiente día.
El 24 de agosto serán todas las competencias, desde

las prácticas controladas, clasificación y premiación.
“El 23 de agosto tenemos un programa desde el mediodía hasta las 17:00. Netamente, el día sábado ya será todo el tema deportivo y de competencia, de prácticas, clasificación y la premiación que tenemos a las 17:00”, afirmó.
Detalló que en la modalidad de circuitos, van a tener la unificación de dos campeonatos: la Copa CATI y el Cam peonato Nacional de Circu itos, donde competirán autos de todo tipo, hasta los prototipos con pilotos internacionales; mientras que los autos clásicos tendrán la pista solo para los vehículos de sus respectivas categorías, divididos por el cilindraje.
Así, la Copa CATI y el Nacional de Circuitos disputarán dos mangas de 15 vueltas ; y, los clásicos, dos mangas de 10 vueltas. (FV)
se arrienda dePartamentO
Dos dormitorios, sala, cocina, comedor, baño, ducha. Ubicado en la coop. Galo Plaza, atrás de las parrilladas López
Infs.: 0994 737 253
Diseño - Planificación - Construcción Asesoría Legal e inmobiliaria
Dir.: Av. Quito 116 y Av. Tsáchila. Dir.: Calle Río Cononaco y Tsáchila, diagonal a la tribuna.
arQuiteCtura & ingenierÍa telf.: 0997 813 569 0991 361 189
IMPORTANTE EMPRESA REQUIERE CONTRATAR PERSONAL
Requisitos:
• Tercer nivel. Contabilidad. CPA, Ing. Comercial o afines.
• Mas de 2 años en cargos similares
• Experiencia en manejo y control de personal mayor de 500 empleados, preferencia sector agrícola
• Manejo y registro de cuentas en software
• Manejo de plataforma IESS, SUT
• Conciliación de cuentas contables
• Conocimientos legales, fiscales, laborales, tributarios y normativas NIFF.
• Trazabilidad numérica procesal
• Trabajo en equipo
• Trabajo bajo presión
• Disponibilidad inmediata
Enviar hojas de vida a sgonzalez@terra-sol.com.ec
Hipnosis Médica
Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza mÉdiCo terapeuta en HipnoSiS Telf. 0996 130 937
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados
arriendO dePartamentO
2 dormitorios, sala, comedor, cocina,garaje, cisterna, todos los servicios básicos. Ubicado en Urb. Dilpo, calle 6 de Noviembre y Bartolomé Ruiz 04. telf.: 0981 561666 0989 099325
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98
Mayor información al 0968 046 924

ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

099 787 8732


Da clic para estar siempre informado
Peces nadan en una acera de Nueva York
Unos peces de colores nadan en el agua que se ha escapado de una boca de riego en una acera del barrio de Brooklyn en Nueva York, Estados Unidos, el 9 de agosto de 2024. EFE