Santo Domingo: 11 de Septiembre, 2024

Page 1


Problemas y demoras en levantamiento de cadáveres

Una vez más, el vehículo isotérmico del Centro Forense está paralizado por falta de mantenimiento, lo que ocasiona que algunos fallecidos en ataques violentos o accidentes ocurridos en la jurisdicción de Santo Domingo sean trasladados en transportes no adecuados. 05

Para defender al Bombolí, se caminará con cánticos

Transportación pesada solicita modificaciones a ordenanza municipal

Linchamiento mortal en la Cristo Vive: la víctima aún no ha sido identificada

15 binomios con puro desconocido

“La gente recibirá la energía gratis del Presidente, pero el CNE debe analizar lo que pasa con estos ofrecimientos”.

El bullying es la gran amenaza para la juventud

Ecuador está entre los menos prósperos de América Latina

DAN i EL m á Rqu E z sOARE s dmarquez@lahora.com.ec

El cierre que muestra la falla del modelo

El doloroso cierre de la ensambladora de Chevrolet marca el fin de una época. Durante medio siglo hemos insistido en un modelo equivocado de desarrollo, y por negarnos a aceptar el error, nos hundimos cada vez más.

Cuando arrancó el primer boom petrolero, la dictadura le apostó a un modelo de energía barata y economía planificada. Se suponía que eso generaría un excedente poblacional, mayor mercado interno y la industrialización. La industria automotriz fue parte de ese esfuerzo.

Pero todo el modelo fracasó porque estaba construido sobre supuestos equivocados. El derrumbe de la URSS y del bloque socialista así lo demostró. Cuando Ecuador comenzó a exportar petróleo, China estaba bajo la tiranía de Mao, pero dos décadas después incursionó en el mercado mundial, destruyendo las aspiraciones de los pequeños. Desde los noventa, América Latina renunció a sus sueños industriales y giró a la agroexportación

En medio de todos esos cambios, y con décadas para prepararnos, hemos preferido aferrarnos a ese modelo de desarrollo obsoleto. El resultado ha sido un hundimiento paulatino, justo como el que vivió la fábrica que ha cerrado. El crecimiento poblacional no ha dado pie a industria ni a crecimiento económico, sino que ha servido para proveer trabajadores a las economías fuertes e infantería para los criminales. Estamos condenados a hacer aquello en lo que de verdad somos buenos: agroexportación — por las condiciones geográficas—, migrantes —por excedente poblacional—, y mover cocaína y recursos mineros extraídos ilegalmente —también por ventajas geográficas y de infraestructura—. Lo único que queda de nuestro intento de desarrollar una industria automotriz son autos absurdamente caros, porque el Estado obeso depende de esos ingresos tributarios. Si no trazamos un nuevo rumbo, nos hundiremosmás en este rol patético: una mezcla de gran plantación con tierra de forajidos y criadero de esclavos modernos.

RLANDO Am ORE s T ER á N logcaba33@gmail.com

Nueva elección, sin los de siempre

La nueva elección depende de nuestra votación, por tanto, está sometida al grado de libertad con el que asumimos nuestra responsabilidad electoral.

Sin dejarnos presionar por el miedo a que retornen los de

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.218

EDiTORiAL

Partidos deben investigar a sus candidatos

Los partidos políticos han escogido a sus candidatos para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025. Y estos deberán inscribirse desde mañana, 13 de septiembre de 2024. Se esperan 16 binomios tras la Presidencia y miles que quieren uno de los 151 puestos de la Asamblea Nacional. Sin embargo, hasta el momento, nada garantiza que esos políticos tengan una hoja de vida limpia. Los partidos no aplicaron controles para filtrar a posibles delincuentes. No les importó la doble amenaza. Uno: el país atraviesa una crisis de seguridad, con la infiltración del narcotráfico a todo nivel. Y, dos, los partidos no cuentan con personas suficientes para ocupar todos los cargos, con lo cual han apelado a amistades, la farándula, hasta influencers , de los que no saben

sus antecedentes.

Pero hay herramientas para hacer un control mínimo y están disponibles. Una de ellas es la auditoría forense. Esta implica un control de transacciones financieras, que muestran vínculos con personas en la banca nacional e internacional. La auditoría también abarca un control societario, incluso a familiares, con lo que se evitaría que posea empresas off shore, prohibidas para políticos.

Ayuda también una Ficha de Inteligencia. Esto implica conocer al personaje a través de la información pública y de fuentes humanas, su pasado y posibles secretos.

Y el más fuerte: el polígrafo. Este es un detector de mentiras sobre actividades ilícitas y costumbres. Difícil que lo hagan. Pero si alguno se anima, tendrá asegurada una ventaja.

la década infame, que en estricta verdad, jamás se fueron, infiltran y controlan todas las instituciones.

Sin dejarnos engañar por las propuestas del “menos malo”, que también hace parte del narcoterrorismo , porque desperdició tiempo, dinero, capital político, manteniendo inalterada la estructura jurídica narcoestatal que provoca nuestras calamidades. Rayar todos los casilleros, ante la ausencia de un candi-

dato que desarme el narcoEstado causante de nuestros problemas, es una actitud de dignidad. Es impedir que utilicen nuestra aprobación electoral, para seguir en el mismo sistema narcoestatal que nos hunde en inseguridad, miseria, corrupción e impunidad. Debemos oponernos a ser tratados como idiotas, nos pretenden “asustar” con el retorno del rataelismo al poder. Debemos reaccionar, es nuestra responsabilidad. No

EsTE fAN iA mOR i ab.ifimori@gmail.com

La sumisión química

Apropósito del ‘Caso Pelicot’ , en donde se estima que, durante una década, cerca de 90 hombres violaron a Giséle Pelicot, quien fue víctima de sumisión química a manos de su propio esposo. Él, por medio de un portal de internet, contactaba con desconocidos para que tuvieran intimidad con su esposa a quien suministraba medicamentos para dormir. Dominique Pelicot, el esposo de Giséle, y el principal acusado, fue descubierto cuando unas jóvenes lo denunciaron por grabar con su celular bajo sus faldas en un centro comercial. Al iniciar las pesquisas los investigadores descubrieron algo aún más escalofriante, una carpeta denominada “abusos” en donde encontraron miles de videos y fotos de violaciones a su esposa, que muestran la brutalidad del abuso y el horror del caso.

¿Pero en qué consiste la sumisión química? Esta ocurre cuando alguien administra sustancias psicoactivas a una persona sin su conocimiento, con el fin de cometer actos delictivos. Las víctimas no se dan cuenta, ni recuerdan lo ocurrido. Lo que pueden experimentar es fatiga extrema, amnesia o comportamientos inusuales, pero no tienen consciencia de lo que realmente está pasando. Lo preocupante de la sumisión química es que es un modo de agresión que puede pasar inadvertido, los análisis toxicológicos no siempre detectan las sustancias suministradas. Por esta razón es importante que en Ecuador se realicen protocolos de detección de sumisión química, en donde exista una coordinación de todos los sectores involucrados: sanitario, policial, judicial, educativo, y que además se implemente un registro de estos casos para conocer y evaluar la situación. Actualmente, en el Ecuador no existe este delito como tal, es importante tipificarlo como ‘sumisión química’, de esta manera se garantiza el orden social y se actualiza el marco legal frente a nuevas formas de comportamiento que están afectando a la sociedad. Al definir claramente una conducta como delito, se sanciona a la misma brindando seguridad jurídica.

tenemos derecho a quejarnos, si esperamos que las cosas cambien, votando por el menos malo, por el que tiene más probabilidad de ganarle al rataelismo, aún cuando nada haga para eliminar el narco-Estado vigente desde 2008. Es el pleno ejercicio de nuestra libertad, rayar todos los casilleros, porque ninguno encarna el cambio estructural que requiere el país. Si las papeletas rayadas en todos los casilleros superan a las

papeletas de votos por los candidatos, el CNE anula la elección. Al anularse la elección, el hampa política recibe el mensaje libérrimo responsable, de que el pueblo despertó; solo entonces se verá obligada a permitir la participación de nuevos candidatos, de verdaderos e independientes impulsores del cambio, que ahora son invisibilizados, eclipsados, marginados, porque no se someten a los intereses protervos y mercantilistas del hampa política.

Una cantata a favor del Bombolí

La audiencia de acción de protección se encuentra suspendida debido a la presentación de un proceso de recusación.

En un llamado urgente a la conciencia colectiva, los integrantes del Frente de Defensa del Cerro Bombolí se congregarán para presentar una emotiva cantata como gratitud a este símbolo de identidad Tsáchila.

El evento se realizará el domingo 15 de septiembre, a las 10:00, para caminar con cánticos y globos hasta el parqueadero del mirador del Bombolí , donde se presentarán grupos folclóricos y se hará la venta de hornado.

Alexandra Manzanilla, ambientalista de Guardianes por la Pachamama, explicó que los ingresos de la venta del hornado se utilizarán para financiar la defensa del cerro.

Dijo que será una fiesta de gratitud, donde pueden participar niños, adolescentes y adultos. Las personas que asistan deben ir con camisetas blancas. “No estamos en contra de las empresas, pero sí a favor de la vida , de la naturaleza, y por eso es nuestra lucha, así que pasemos la voz para que se una a esta actividad”, expresó Manzanilla.

Por su parte, Ángel Gende, exasambleísta e integrante de la nacionalidad Tsáchila, sostuvo que los santodomingueños deben convertirse en la voz del Bombolí y hacer que la lucha que se lleva a cabo se respete.

“Si no nos paramos duro, vamos a perder el Bombo-

INVITACIÓN. Se hace un llamado a los santodomingueños para que se una a la cantata.

lí; por esa razón, debemos realizar una movilización”, mencionó Gende, quien acotó que si esperan a la justicia o la parte administrativa, van a perder.

Proceso

César Tinajero, quien es parte del equipo jurídico del Frente de Defensa, puntualizó que en la actualidad el

proceso de acción de protección se encuentra suspendido debido a que se presentó el derecho legal de recusación.

Indicó que este recurso se interpuso en contra del juez Elicio Cedeño, quien estaría actuando en favor de la empresa Cofiza y del Municipio.

“Debemos esperar que se designe a otro juez para que

Varios moradores de las faldas del Bombolí también participarán del evento.

continúe con el proceso. No sabemos cuándo se realizará la audiencia”, expresó. (CT)

Transportistas rechazan sanciones por ordenanza de peso

Los vehículos que excedan las 3.5 toneladas deben realizar el desembarque entre las 21:00 y las 06:00; de lo contrario, se aplicará la multa correspondiente.

La medida todavía no está en vigencia, pero una parte del transporte pesado y el sector comercial unen fuerzas para solicitar modificaciones a la ordenanza municipal que regula el tonelaje de vehículos en Santo Domingo. Consideran que la aplica-

ción de esta normativa atenta contra la seguridad de conductores y propietarios de negocios, pues en horas nocturnas no hay garantías para desembarcar diferentes tipos de mercaderías.

Ayer, martes 10 de septiembre, algunos integrantes

de la Cámara Provincial del Transporte Pesado llegaron a la sesión del concejo municipal para que se cambie el documento oficial.

Posturas

Galo Angulo, presidente del gremio, lamenta que se anuncien sanciones drásticas, porque esta localidad es muy comercial y eso demanda la

LoS AMIGoS:

Francisco Cerón - Liliana Carrera

Roque Navarrete - Susana Cárdenas

Yuri Boas - Iliana Bravo

Geovanny Miranda - Lucy Romero

Jorge Saavedra - Celia Loor

Stalin Chávez - Marlene Hernández

Alberto Segovia - Sandra Moncayo

Mauricio Carrera - Sandra Delgado

Paty Kuyen e hijos

Jéssica Rengifo e hijos

Digna Padilla e hijos

Profundamente consternados ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue la señora.:

María Lilia

Sánchez Ruiz

(Acaecido en esta ciudad, el día 09 de septiembre del 2024)

Expresamos nuestra más sentida nota de pesar y solidaridad por tan irreparable pérdida a toda su distinguida familia y de manera muy especial a su hija Sra. Elva Elizalde y a su hijo político Juan Pantoja, queridos amigos nuestros † Paz en su tumba †

utilización de vehículos de carga. “Hay problemas delincuenciales, no tenemos seguridad para ingresar a las 21:00 de la noche a hacer el desembarque”.

Mauricio Benavides aseguró que no ha existido la respectiva socialización sobre este tema y recomienda la instalación de una mesa técnica para buscar alternativas que faciliten el desarrollo de todas las actividades.

“No estamos para ser cajeros automáticos de ninguna institución. Necesitamos que existan puntos de descarga para la transportación pesada”, expresó el dirigente.

José Luis Zavala, presidente de la Cámara de Comercio, tampoco respalda la ordenanza municipal y considera que de noche es muy peligroso desembarcar mercaderías que serán ofertadas en diferentes negocios. “No tiene sentido, no tiene lógica. Las empresas están afectadas porque en las mañanas reciben multas y en las noches robos”, manifestó.

La ordenanza permite el libre ingreso de vehículos durante el día, siempre que no excedan las 3.5 toneladas.

Respuesta

Héctor Fiallo, gerente de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), señaló que continúan el proceso de socialización, y es probable que desde el lunes 23 de siempre se apliquen sanciones a quienes irrespeten las cuatro ordenanzas municipales que están enfocadas al tránsito en el cantón Santo Domingo. El funcionario dijo que habrá excepciones para tanqueros de aguas, distribuidores de gas, medicinas y productos perecibles. Sin embargo, las demás actividades tienen que hacer el desembarque de 21:00 a 06:00 ; caso contrario, se aplicará la multa correspondiente. (JD)

Domingo, 11 de septiembre del 2024 AVISO LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑíA TECNIMOTOR PENAFIEL C LTDA EN LIQUIDACION

De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías, vigente a la época de la declaratoria de la disolución de la compañía de mi representación, se comuníca a los posibles acreedores de la compañía TECNIMOTOR PENAFIEL C LTDA EN LIQUIDACION, a fin de que, en el término de veinte días contados desde la última publicación de este aviso, presenten los documentos que acrediten su derecho. Previniéndoles que, de no hacerlo, se tomará en cuenta únicamente a los acreedores que hayan presentado su reclamación y a los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la compañía, con la debida justificación. Los referidos documentos deberán presentarse a la Liquidadora en el domicilio de la compañía, ubicado en el Km 1.5 Vía a Chone s/n y Rio Chila. teléfono 0995752659, correo electrónico: recti.fiel@gmail.com, perteneciente al cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo, a 05 de septiembre de 2024.

RECLAMO. Dirigentes del transporte llegaron al concejo municipal para exponer la inconformidad.

CIUDAD

ARCHIVO. Se espera la asignación del presupuesto para habilitar el vehículo.

Antecedente

° No es la primera ocasión que la ambulancia del Centro Forense deja de circular en la provincia Tsáchila. En el 2022, hubo un periodo que no estaba habilitada para esta localidad, y su ausencia fue notoria en varias emergencias, entre esas constan uno de los amotinamientos carcelarios.

‘Improvisan’ transportes para el traslado de cadáveres

Patrulleros y hasta vehículos particulares han sido utilizados para movilizar cadáveres al Centro Forense debido a la falta de ambulancias de medicina legal.

Han transcurrido aproximadamente dos semanas desde que se paralizó la ambulancia isotérmica de medicina legal en Santo Domingo de los Tsáchilas, y esto genera problemas durante los levantamientos de los cuerpos. Los procedimientos se hacen más extensos para los uniformados encargados de estas tareas, pues tienen que solicitar el apoyo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y, en ocasiones, de otros transportes que no son adecuados para brindar este servicio.

A esto se suma la desesperación de familiares o allega-

dos a las víctimas, quienes piden la intervención de las autoridades correspondientes para evitar que los cuerpos pasen mucho tiempo en un espacio abierto.

“Es un irrespeto a la memoria de los fallecidos, esto no puede ocurrir en una provincia que está en pleno centro del país. Además, el hecho de ver un cuerpo sin vida en la vía pública genera conmoción ciudadana”, manifestaron los familiares de las víctimas.

Los agentes también están inconformes con esta situación, porque tienen que buscar la manera para gestionar la movilización con

otras entidades. Aunque no se atreven a emitir un pronunciamiento público, ya que podrían existir represalias.

Inconvenientes

Desde el fin de semana anterior hasta el cierre de esta edición, se reportaron 11 fallecidos en Santo Domingo : ocho de ellos por accidentes de tránsito y tres que fueron victimados de manera violenta.

En algunos de los procedimientos se contó con el vehículo isotérmico de la CTE , pero también hubo ocasiones en las que no fue posible este apoyo y obliga-

toriamente se usaron otros vehículos para movilizar los cadáveres.

En el Centro Forense no hubo un pronunciamiento sobre el tema. Sin embargo, de manera extraoficial se conoció que la ambulancia fue paralizada por falta de mantenimiento y, hasta el momento, se desconoce cuándo se solucionará el inconveniente.

El gobernador Miguel Quezada aseguró que desconocía este contratiempo y afirmó que tomará contacto con los representantes de medicina legal para canalizar soluciones inmediatas.

EL DATO

Este vehículo isotérmico también es requerido para levantamientos en El Carmen, Pedernales y parte del noroccidente de Pichincha.

Iván Bayas, representante de la Policía Nacional, confirmó la paralización del medio de transporte y espera que pronto vuelva a la circulación normal. “Recordemos que los presupuestos se van cumpliendo y a veces se dañan estos vehículos. Hasta donde tengo entendido, es por mantenimiento”, acotó. (JD)

PROCEDIMIENTO.

Linchamiento y muerte en la Cristo Vive

Al parecer, la víctima habría sustraído algunas pertenencias, lo que ocasionó el linchamiento.

Un hombre perdió la vida tras ser ajusticiado en la cooperativa de vivienda

Cristo Vive , populoso y conflictivo sector de Santo Domingo. Este hecho violento ocurrió aproximadamente a las 21:30 del lunes 9 de septiembre, y el cadáver quedó abandonado sobre la calzada de un espacio público.

Hipótesis del caso Según las investigaciones preliminares, el ahora occi-

so habría sustraído algunas pertenencias a una moradora del sector, y esto ocasionó que sea linchado. Varios vecinos arremetieron contra este hombre y le propinaron golpes con objetos contundentes, que ocasionaron heridas mortales.

La Policía Nacional fue alertada sobre el acontecimiento y también se coordi-

Policías fueron recibidos a puñetazos

Durante las últimas horas, se registraron tres ataques contra el personal policial que labora en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas.

El primer acontecimiento ocurrió en la cooperativa de vivienda 17 de Diciembre, cerca a una unidad educativa, y fue presenciado por varios transeúntes.

Todo empezó cuando un uniformado se acercó a una persona que emitía improperios para pedirle que controle el vocabulario, pero este reaccionó mal y lanzó un puñete al gendarme. En ese momento, inició una persecución hacia el sector de la Pepsi y finalmente neutralizaron al agresor, quien fue puesto a

órdenes de las autoridades judiciales

En La Concordia

Dos casos similares también se reportaron en la avenida principal que atraviesa el centro poblado concordense

Los uniformados acudieron hasta el parque para hacer un registro a personas que estaban con actitud sospechosa, pero una de ellas pretendió intimidarlos y le lanzó un puñetazo a uno de los gendarmes que participaba en el procedimiento. El otro caso ocurrió tras parar la marcha de un bus interprovincial, que iba con dirección a Esmeraldas Esta intervención se hizo para recuperar la billetera

EL DATO

No fue necesario el uso de armas letales, pero sí aplicaron gas pimienta.

de un pasajero. Los policías hicieron descender a todos los usuarios para hacer un registro minucioso y encontraron los artículos extraviados, pero hasta ese momento no identificaban a los sospechosos.

En ese instante, dos personas comenzaron a amenazar e insultar a los uniformados, quienes aplicaron el uso progresivo de la fuerza para aprehenderlos. (JD)

nó el arribo de paramédicos, pero solo se comprobó que la persona atacada ya no tenía signos vitales. Agentes de Criminalística verificaron que el cadáver presentaba hematomas en diferentes partes y, en conjunto con la Dinased, hicieron el levantamiento para que fuera trasladado al Centro Forense de Santo Domingo.

Pocos datos

° Los uniformados trataron de levantar información más detallada en el lugar de los hechos, pero no identificaron a los causantes del linchamiento porque los moradores no quisieron comprometerse. Sin embargo, se abrió el proceso investigativo para tratar de esclarecer esta muerte violenta.

La persona fallecida no tenía documentos que permitan conocer su identidad y, hasta el cierre de esta edición, seguía como NN porque no aparecían familiares. (JD)

REFERENCIA.

Agentes policiales realizaron el levantamiento del cadáver.

Binomios deben darse a conocer con propuestas

Los expertos sostienen que la discusión sobre las propuestas y las soluciones para el país serán los puntos de conexión de los binomios que realmente aspiren a competir contra las fuerzas dominantes de la política de Ecuador, Daniel Noboa y la Revolución Ciudadana.

El presidente de la República, Daniel Noboa y la Revolución Ciudadana arrancarán estas elecciones como las fuerzas a vencer para los otros 14 binomios que deberán conectarse con los jóvenes y plantear una visión de futuro al país para convertirse en una tercera vía.

A diferencia de los últimos procesos electorales , el correísmo no será la primera fuerza electoral, pero su voto duro podría darle una oportunidad para avanzar al balotaje.

Por su parte, Daniel Noboa, como presidente- candidato, arranca como favorito y ya ha modificado su discurso “ antinada ” para incorporar mensajes que le permitan ganar espacio en el electorado que se identifica con el anticorreísmo. Para los expertos electorales consultados por LA HORA, entre dos y cuatro candidatos realmente tienen la estructura y la fuerza en sus propuestas para consolidarse en el campaña, pero su oportunidad solo será posible si diseñan un discurso que conecte con el sector de la población que no cree en el Gobierno y tampoco se identifica con el correísmo.

Conectarse con la tercera vía La consultora política y

DESCONOCIMIENTO. Advierten que las propuestas y las soluciones es lo que quieren escuchar los electores. Foto: Archivo

analista Grace Jiménez y los académicos Eduardo Alfonzo Toledo y Cristian Carpio destacaron que los binomios y los partidos que quieren competir deben plantearle a los ecuatorianos respuestas a los problemas que realmente les afectan. Cristian Carpio, docente de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Américas (UDLA) recordó que desde la salida del expresidente Rafael Correa, Ecuador tendrá un candidato- presiden-

Candidatos que podrían crecer

° Al revisar los candidatos que podrían convertirse en nombres claves para crecer en esta campaña electoral, los especialistas coincidieron en algunos nombres a tener en cuenta durante la campaña.

Los tres coincidieron que el nivel de conocimiento de Jan Topic lo podría convertir en una de las figuras importantes en el proceso electoral. Sobre todo por su manejo del tema de la seguridad, pero deberá demostrar que tiene un

te en Daniel Noboa.

También señaló que la Revolución Ciudadana, a pesar de su voto duro, no será la fuerza política a vencer en primera vuelta.

Carpio sostiene que “para poder modificar las tendencias de votación, hay dos cosas fundamentales, la primera es qué los candidatos conecten de mejor manera con los ciudadanos para dar atención a sus necesidades, es decir, a los principales problemas del Ecuador: la seguridad y la economía”.

La consultora política

conocimiento más amplio de los problemas del país.

Leonidas Iza también se encuentra dentro del espectro de los tres analistas, quienes indicaron que, aunque no es un outsider, la fuerza del Movimiento Pachakutik y el 10% del electorado puede ser un punto de partida. Otro de los nombres a tener en cuenta, según Carpio y Toledo, es el exministro de Gobierno y candidato por el Movimiento Construye, Henry Cucalón, quien podría apuntalarse en la estructura de la organización y su conocimiento del Estado.

Grace Jiménez destacó que el mapa electoral no está ofreciendo nada nuevo a los ciudadanos. Explicó que por un lado está el correísmo “con la misma cara de una Luisa González desgastada y dividida” y por otro lado la estrategia del “ Nuevo Ecuador ” de Noboa que se ha desvanecido “con las mismas prácticas políticas”.

Agregó que tanto los binomios como los partidos muestran eslogan de campaña, “curtidos”, por lo que indicó que “lo más importante es solventar una propuesta de país . Generar unidad y eso no significa negociar con las mafias, ni con la vieja política, sino lograr acuerdos que mejoren la situación económica y de seguridad. Pero, sobre todo, conocimiento del Estado”.

Por su parte, el académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Eduardo Alfonso Toledo, advirtió que como mínimo hay “12 candidatos que no tienen oportunidad alguna”, pero que estarían buscando lograr acuerdos o espacios en la Asamblea Nacional.

Indicó que además de Noboa y González, al menos cuatro candidatos tendrían oportunidad de crecer, siempre que logren convencer a los jóvenes y que demuestren “que no son de la línea de Gobierno, ni tampoco correísta”. (ILS)

JUSTICIA

Diana Salazar: Asamblea Nacional archiva juicios políticos a la fiscal planteados por el correísmo

CULTOS Congreso Eucarístico Internacional en Quito: un encuentro de fraternidad y gratitud

ECONOMÍA Presidente Daniel Noboa mantiene agenda de reuniones con inversionistas en Canadá lahora.com.ec

Este 12 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará oficialmente a 13’736.314 ecuatorianos a sufragar en los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025. El siguiente paso será la inscripción de candidaturas hasta el 2 de octubre. En el proceso, sin embargo, surgen dudas, principalmente por la campaña anticipada. Según el calendario, la campaña será entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025. Elena Nájera, vocal de minoría en el CNE, en diálogo con La Hora, habla de la ausencia de controles.

P. ¿Cómo evalúa la organización del proceso electoral?

Creo que se están cumpliendo las fechas, se está respetando el calendario. Hay que reconocer el trabajo y el esfuerzo de los técnicos y profesionales del CNE, que son quienes trabajan incansablemente.

P. ¿Qué está haciendo el CNE para controlar la precampaña electoral?

Como siempre, ellos (los vocales de mayoría) tienen el control absoluto del CNE y eso lo he venido indicando desde el primer día que me posesione. Ellos (los vocales Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero) se han hecho los Shakiras ; ciegos, sordos y mudos. Creo que los cuatro vocales le deben una explicación a la ciudadanía, porque son los que controlan las áreas técnicas.

P. ¿Cómo debe hacerse el control de la precampaña, qué plantea?

Ya se ha realizado un ejercicio sobre esto, tenemos entidades que están en contacto permanente con la ciudadanía. En este momento todo lo que está bajo el sol no se descubre, simplemente se cumple o no se cumple. Creo que el CNE ha perdido tiempo en cosas superfluas en lugar de haber desarrollado mecanismos de control que ya hace tiempo están determinados en otros países. Por lo tanto, no activaron mecanismos porque no les conviene.

P. ¿A quién no le conviene?

No les conviene a los (vocales)

‘NiNgúN servidor público tieNe que abusar del poder’

Elena Nájera, vocal del CNE, habla de ausencia de controles de la campaña anticipada para las elecciones de 2025.

aUTOrIDaD. Elena Nájera, vocal del Consejo Nacional Electoral.

de mayoría porque siempre reciben una orden.

P. ¿De quién reciben las órdenes?

De sus jefes inmediatos y todo el mundo lo sabe.

P. ¿Quiénes son?

Los jefes que de una u otra forma los pusieron en el puesto; las tiendas políticas que les auspiciaron para que estén aquí en el CNEl. Todo el mundo lo sabe.

P. ¿Quizá serían los que están participando en la campaña?

Exacto, están participando. Además, nadie puede desconocer que el hermano de la señora Atamaint está en Queens (Nueva York). Entonces, ¿qué significa eso? Está de cónsul. Ella dice que tiene familiares migrantes, pero todos quisiéramos tener familiares migran -

“El espíritu de la norma es que quien esté en funciones debe pedir un permiso, una licencia para que no se vea tentado a utilizar recursos del Estado de forma directa o indirecta”.

ElENa NájEra

tes con 10 mil dólares allá. Siempre he repetido que aquí no hay cenas gratis.

P. ¿Cenas gratis?

Bueno, es que si a usted le ponen en un alto cargo público a su hermano, que de una u otra forma antes estaba por aquí dando paseos en el CNE, eso no es gratis. ¿Alguien que no tiene una carrera diplomática como profesión, simplemente es parte de la cuota política y la cuota política a quién se

de la norma es que quien esté en funciones debe pedir un permiso, una licencia para que no se vea tentado a utilizar recursos del Estado de forma directa o indirecta. Si es que estoy utilizando un carro del CNE en el ejercicio de funciones, estoy utilizando chofer, gasolina, llantas. Entonces, eso no puede estar bajo la mira de la ciudadanía en que alguien está usando recursos del Estado y los otros candidatos no. Entonces no hay igualdad ante la ley, la norma es general, no es para la excepción. Aquí nos hemos enredado en que si esto es reelección o no es reelección. Por allí no es el asunto, el asunto es que ningún servidor público tiene que abusar del poder , ni utilizar el poder para sus intereses privados, porque el interés es llegar a la reelección. Entonces, si es que uno se somete a una reelección y utiliza los bienes del Estado. ¿Qué significa? que no está seguro que va a ganar o va a perder. Debe haber igualdad de condiciones.

P. Noboa ha anunciado que para enero y febrero habrá energía gratis. ¿Qué opina?

da? Entonces, aquí el tema es que los ecuatorianos nos hemos puesto una venda en los ojos y no queremos llamar las cosas por su nombre, simplemente nos hemos sentado a criticar desde las cuentas de X, de Instagram, a publicar cosas, pero no nos damos cuenta de que aquí hay una relación directa de que alguien le da un puesto y el otro acepta.

¿Les preocupa que el presidente de la República, Daniel Noboa, pueda usar la maquinaria estatal para hacer campaña?

El espíritu de la norma es que el candidato-presidente que vaya a una reelección o cualquier persona de dignidad popular, por ejemplo, un alcalde o un prefecto no utilice el aparato del Estado, ya sea el Gobierno central o seccional para que haga campaña. El espíritu

Si quisiera que les pregunten a los consejeros de mayoría qué van a hacer frente a estas declaraciones que llegan en un momento muy crítico en que la ciudadanía tiene muchas necesidades, y dice sentirse feliz porque no le van a cobrar las planillas de luz. Entonces, lo que la gente hace es recibir este respiro. Pero, el CNE debe estar en otra situación de qué pasa con estos ofrecimientos y que prácticamente es haber lanzado una precampaña.

¿Cómo debe actuar el CNE en el caso de la candidata a la Vicepresidencia, Verónica Silva, del Partido Socialista Ecuatoriano, que aparece como fallecida en el Registro Civil?

Los errores de la administración pública no tienen que ser imputables a los candidatos. El CNE debe garantizar el derecho ciudadano a elegir y ser elegido previsto en el artículo 61 de la Constitución, y el 2 del Código de la Democracia (SC)

El acoso escolar puede ser mortal

El bullying, la falta de mecanismos de atención y la escasa comunicación en el hogar son algunos de los factores. ¿Cómo identificar tendencias suicidas en los niños y adolescentes?

En Ecuador, uno de cada cinco estudiantes, entre 11 y 18 años, ha sido víctima de acoso escolar (bullying), de acuerdo con datos del estudio ‘Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador’, del Ministerio de Educación con el apoyo de Visión Mundial y Unicef.

La investigación, la primera de este tipo a escala nacional, presenta un enfoque innovador al hacer la diferencia entre violencia y bullying. Muestra las principales formas de acoso y un balance sobre los avances y desafíos presentes.

Acoso y suicidios

Desde apodos o sobrenombres hasta golpes y amenazas de muerte. Ese es el ambiente que en los últimos años se ha denunciado dentro de instituciones educativas en Ecuador.

Un claro ejemplo de lo mortal que puede ser no frenar el acoso escolar se dio en 2023, cuando de Johana B., estudiante del colegio Mejía (centro de Quito) se suicidó

Bullying entre estudiantes

° A escala nacional, el acoso escolar afecta al 23% de estudiantes entre 11 y 18 años, es decir que 1 de cada 5 estudiantes ha sido víctima de un acto violento de manera reiterativa.

° Las principales formas, en orden de prevalencia, son: insultos, rumores, sustracción de pertenencias, ciberacoso y golpes.

° En la Amazonía (27%) y la Costa (26%), el acoso escolar afecta más que en la Sierra (20%).

Fuente: Estudio ‘Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador’

EL DATO

En la última década, en Ecuador hubo 10 suicidios, el 78% corresponde a hombres.

ante la falta de protocolos contra el acoso escolar.

Así lo reconoció el Ministerio de Educación en el Gobierno de Guillermo Lasso que, mediante un comunicado, señaló que “el Departamento de Consejería Estudiantil recomendó a las autoridades del plantel activar las rutas y protocolos, y organizó una reunión con los padres de familia de la víctima y del presunto agresor con el objetivo de informarles lo sucedido”.

Sin embargo, las autoridades del plantel no presentaron ninguna denuncia, tampoco los padres.

La psicóloga educativa, Mariana Echeverría, dice que hay una corresponsabilidad entre lo que se aprende en el hogar y no se corrige en las escuelas. “Lamentablemente, los estudiantes repiten conductas aprendidas en la casa. Por ejemplo, burlarse del físico, de las orientaciones sexuales o arreglar los problemas con agresiones. Las instituciones tienen el rol de analizar esta conducta e interferir tanto con el alumno agredido como con el agresor”.

Las historias de abusos dentro de las aulas, propiciadas por pares, no son nuevas ni han cambiado. Así lo relata Sebastián Cadena, conocido como ‘Cazurro’, quien es un popular animador ecuatoriano.

VIOLENCIA.EL acoso escolar o bullying puede denunciarse penalmente y hasta sentenciarse con cárcel.

“Hace siete años me gradué en un colegio público de Quito-Ecuador, donde yo sufría de bullying por mi estatura, por mi ansiedad (…) Sobreviví a este tipo de actos por la ayuda de mis padres, que constantemente me llevaban a terapia psicológica”, relata en un video en su cuenta de Instagram.

Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística de Censos (INEC) señalan en el indicador de causas externas de fallecimiento (muerte por lesiones intencionales y no intencionales, envenenamientos, sobredosis de drogas y complicaciones de la atención médica o quirúrgica). Además sitúa al suicidio como la primera causa de muerte para el grupo etario de 10 a 14 años (36,6%) y en la franja de 15 a 19 años como la segunda causa, con el 26,4% (167 casos).

El acoso debe denunciarse Las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que fueron aprobadas en mayo de 2021, agregaron 10 nuevos delitos relacionados con la integridad personal, la violencia contra la mujer, la integridad sexual y la seguridad de los estudiantes.

Entre los delitos contra la integridad personal está el acoso escolar y académico.

La sanción es de uno a tres años de cárcel cuando el acoso es hacia adultos (en universidades por ejemplo). Y de tres a cinco años cuando el acoso es contra menores.

¿Cuándo existe acoso aca-

escolar entre pares (de alumno a alumno) cuando todas las conductas antes citadas se producen entre estudiantes menores, por lo que el agresor puede tener medidas socioeducativas.

En el país ya hay antecedentes de estudiantes que estarían atravesando procesos legales por acosar a otros. El 6 de marzo de 2023 en Ambato trascendió que ocho estudiantes de la Unidad Educativa Atenas estarían involucrados en un proceso judicial por bullying.

démico? Cuando se demuestra toda conducta negativa, intencional, sistemática de agresión, ridiculización, difamación, amenaza, incitación a la violencia y hostigamiento.

También se castiga el maltrato psicológico, verbal y físico, que puede ocurrir dentro o fuera de la escuela, por parte de un docente, autoridad o con quienes la víctima o víctimas mantienen una relación de poder asimétrica.

También se castiga el acoso

Protocolos contra el acoso Las instituciones educativas del país cuentan con Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). Es desde ahí que, ante la denuncia de acoso escolar, se debe activar una ruta y protocolos. Ese departamento debe presentar por escrito la alerta a la máxima autoridad (rector) e iniciar una investigación. De comprobarse que el acoso escolar pone en peligro la estabilidad emocional y física de un estudiante, se denuncia al Distrito de Educación; puede existir sanción administrativa: podría ser la expulsión de los estudiantes agresores o una suspensión. (AVV)

NOTARÍA OCTOGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO E X T R A C T O

Cúmplase poner en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, con acción de personal número cero cinco tres siete - DNTH- dos mil veintiuno-JT, del Consejo de la Judicatura, los señores FAUSTO RAMIRO ALCAZAR BAQUERO Y MATILDE GUADALUPE RODRIGUEZ LUNA, tienen disuelta la sociedad conyugal.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores FAUSTO RAMIRO ALCAZAR BAQUERO Y MATILDE GUADALUPE RODRIGUEZ LUNA, otorgada mediante escritura pública otorgada el cuatro de septiembre del año dos mil veinticuatro, ante mí, DOCTOR JOSÉ ANTONIO CEDEÑO ARMAS, NOTARIO OCTOGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a 04 de septiembre del año dos mil veinticuatro.

Ecuador es uno de los 10 países menos prósperos de América

La economía ecuatoriana no es próspera, entre otras cosas, porque tiene un mal entorno para hacer negocios y un Estado ineficiente. La calidad de vida de los ecuatorianos es la principal perjudicada de una economía débil para generar riqueza.

Entre 167 países analizados, Ecuador ocupa el puesto 118 en la categoría del entorno para hacer negocios del Índice de la Prosperidad de Legatum.

Incluso economías de América Latina como Guayana, Guatemala, Colombia y Perú tienen mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleo.

En Ecuador, como ya ha analizado LA HORA, la creación de puestos de trabajo de calidad, que es impulsada por el empresario privado, se ve complicada por las regulaciones y la burocracia, el malgasto público e incluso los prejuicios sobre la figura del empresario.

“Sin empresa no hay empleos , solo compraventa mutua de bienes poco elaborados (una empresa agrega etapas, herramientas, marca)”, Juan Fernando Carpio, economista y docente universitario.

En la economía ecuatoriana, desde la misma Constitución, se ponen trabas a la inversión privada y eso da como resultados ciudadanos con menos oportunidades e ingresos, es decir, más informalidad y menos calidad de vida

El entorno para hacer negocios solo es uno de los factores que se analizan en el Índice de la Prosperidad

Recomendaciones

Índice de Prosperidad en América Latina

PaÍs

tRiniDaD y tobago

de Legatum, donde Ecuador queda ubicado entre los 10 países de América Latina menos prósperos, sin tomar en cuenta los casos especiales y trágicos de Venezuela y Haití.

Según Jeffrey Gedmin, presidente y director ejecutivo del Legatum Institute, este índice “permite trazar un es-

para que Ecuador tenga un ecosistema empresarial próspero

1

Reducir las restricciones normativas que desincentivan la formalización de las empresas, además de obstaculizar el crecimiento y las oportunidades para las Mipymes en el país.

2Simplificar y armonizar pasos, procesos y requerimientos para comenzar, administrar y legalmente operar una Mipyme.

quema completo que incluye los factores reales por los que un país tiene éxito, abarcando medidas tradicionales de riqueza material, así como captando la sensación de bienestar de los ciudadanos: desde si se sienten seguros y cuánto, hasta la libertad personal que sienten. Con el PIB únicamente no se puede ofrecer

3

Generar incentivos y planes agresivos para promocionar el emprendimiento en provincias y ciudades con acceso limitado a servicios y a oferta comercial y educacional.

4Modificar los programas de formación técnico-profesional y universitarios para que estén más orientados al mercado laboral, de modo que los jóvenes estén mejor preparados para el mercado del trabajo.

5Revisar la normativa laboral y los contratos de trabajo para ofrecer instrumentos pertinentes a cada industria (por ejemplo: contratos más sencillos para sectores actualmente

la

informal).

una visión completa de prosperidad en ningún caso”. En otras palabras, el índice pretende medir hasta qué punto cada persona tiene los recursos – tangibles y no tangibles –, la seguridad personal y la libertad necesarios para desarrollar sus propios proyectos de vida. Todo bajo la lógica de un mundo de capitalismo compasivo, gobiernos limitados pero efectivos y una dinámica sociedad civil inspirada por el afán de servir al prójimo de cada individuo.

Economía débil

En 9 de los 12 pilares medidos por el Índice de la Prosperidad de Legatum, Ecuador se ubica en el puesto 80 o más entre 167. En el caso, por ejemplo, del pilar de Gobernanza , donde se analizan los contrapesos al poder político y si el Gobierno es ineficiente o corrupto,

Posición de Ecuador en los 12 pilares del Índice de Prosperidad

° Seguridad: 88 entre 167 países.

° Libertad personal: 64 entre 167 países.

° Gobernanza (Eficiencia y corrupción en el Estado): 105 entre 167 países.

° Capital social: 66 entre 167 países.

° Entorno para las inversiones: 100 entre 167 países.

° Condiciones para hacer empresa: 118 entre 167 países.

° Infraestructura y acceso a mercados: 88 entre 167 países.

° Calidad económica (capacidad de generar riqueza): 114 entre 167 países.

° Calidad de vida: 97 entre 167 países.

° Salud: 82 entre 167 países.

° Educación: 82 entre 167 países

° Entorno natural (riqueza natural de un país): 51 entre 167 países.

Ecuador se ubica en el puesto 105 a escala mundial. El Estado ecuatoriano es visto como uno de los que más gasta en América Latina; pero que a pesar de esto tiene mala calidad en servicios claves como salud, educación pública, conectividad e infraestructura vial.

A nivel regional, el Estado ecuatoriano es el séptimo más ineficiente, solo por encima de países como Bolivia, Cuba. Guatemala y Nicaragua.

Esto a pesar de que el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2024 proyecta gastos de $35.536,04 millones anuales o de más de $97 millones al día.

“La mayoría de ese gasto no se transforma en riqueza para la sociedad porque no es eficiente. Eso da como resultado más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo y un número mínimo de personas con altos ingresos. Ecuador necesita más producción, más riqueza y menos burocracia”, explicó Rolando Rodríguez, economista y pequeño empresario.

Ecuador se ubica en un puesto incluso más bajo (114 a escala mundial) si se mide la capacidad de la economía para generar riqueza de manera sostenible y con la mayoría de su fuerza de trabajo en la formalidad. (Js)

ConDiCionEs PaRa haCER EMPREsa (posición a nivEL MUnDiaL)

¿El partido AfD de Alemania es realmente neonazi o es un invento?

Alternativa para Alemania (AfD) ganó las elecciones en dos estados federados. A esta agrupación la califican de ser neonazi, pero nada más alejado de la realidad de este partido que gana espacio entre los jóvenes.

Alternativa para Alemania (AfD) ha dado una sorpresa en ese país europeo a inicios de este mes. Este es un partido de derecha que causa especulaciones sobre sus intereses y políticas para los alemanes. Han sido calificados de antidemocráticos, incluso adoradores del nazismo. Pero la realidad, fuera de los apasionamientos de la izquierda radical, es distinta.

El 1 de septiembre de 2024 la AfD ganó las elecciones en Turingia y en Sajonia, ambos estados federados en el este alemán. Y cautivando a los jóvenes.

El cambio en Alemania es de mucho interés. Por esto el politólogo español Sergio Velasco cuenta a este Diario lo que implica el triunfo de este partido del que muchos hablan pero pocos lo conocen.

P. A la AfD, de Alemania, la califican como un partido neonazi, nazi, ultraderecha. ¿Es así?   Alternativa para Alemania (en alemán: Alternative für Deutschland) es considerado por algunos politólogos, periodistas y analistas políticos como un partido ‘ultraderechista’. Sin embargo, pese a que el consenso socialdemócrata occidental lo considere extremista, no lo es. AfD es un partido nacionalista que nació con un claro mensaje de rechazo al control de la Unión Europea sobre los Estados miembros, sobre todo, en temas económicos. Asimismo, tras el paso de los años, AfD se ha destacado en defender a ultranza una política contra la inmigración ilegal y masiva que padece Aleamania y Europa. AfD considera que el Estado alemán debería restringir mucho más las leyes migratorias e, incluso, comenzar deportaciones a todos aquellos ciudadanos que sean ilegales, así como de quienes, estando legal -

mente, hayan cometido algún delito. Además, propone quitar toda subvención a los inmigrantes que lleguen al país, ya que consideran prioritario que los alemanes, los cuáles han pagado toda su vida impuestos, sean los que tengan prioridad en recibir esas ayudas. Así que no, AfD no puede considerarse un partido de “ultraderecha” y mucho menos “neonazi”.

P. ¿Cuáles son las principales propuestas de la Afd para Alemania, y para Sajonia y Turingia?

A nivel nacional, como he dicho anteriormente, la política principal de AfD se centra en su lucha contra la inmigración ilegal y masiva que sufre Alemania, proponiendo una modificación en las leyes de extranjería. Además, abogan por una política económica menos intervencionista por parte del Gobierno alemán, promoviendo una política de libre mercado y con unos impuestos bajos , ya que creen que el Estado alemán ha crecido mucho en estos últimos años y debería reducir considerablemente el gasto público. Otra de las principales propuestas a nivel interno sería apostar por la energía nuclear y acabar con lo que ellos llaman ‘fanatismo climático’, ya que creen que las energías renovables aún no

están preparadas aún para sostener toda la energía del país. A nivel europeo, son totalmente contrarios al rumbo actual de la Unión Europea, que, según AfD, está asumiendo cada vez más competencias de los Estados miembros. El partido cree que la UE está siguiendo un claro camino a la ‘federalización’ de la Unión y eso haría desaparecer la soberanía y la independencia de los países. Asimismo, también rechaza la política económica intervencionista por parte de la UE y el BCE (Banco Central Europeo) al igual que los rescates a los Estados del sur. A nivel internacional, sobre todo en el conflicto entre Rusia y Ucrania, creen que la mejor solución sería la vía diplomática.

P. A los seguidores, simpatizantes, incluso a otros partidos de Europa que pueden tener las mismas ideas o similares, los atacan o cuestionan. ¿Cómo deberían enfrentar esta arremetida?  Los partidarios de lo que yo llamo “ La Nueva Derecha Conservadora ” pueden estar tranquilos. En todos los países de Europa, este tipo de partidos han ganado una gran importancia y protagonismo en la política nacional, lo que ha llevado, aunque de forma paulatina, la normalización del discurso. Una cosa que tenemos que tener presente es que en la mayoría de países europeos occidentales ser de ‘derechas’ o ser ‘conservador’ suele estar mal

visto, pero eso está cambiando, sobre todo en la juventud. En las recientes elecciones de Sajonia y Turingia se ha visto el claro ejemplo de esto: el 37,8% de los jóvenes entre 18 y 25 años votaron a AfD Muchos se preguntan por qué pasa esto, pero es una explicación bien simple. La ideología de género, el feminismo de tercera ola, el lobby LGTB y demás cosas las han querido meter forzosamente en todo, ya sea películas, videojuegos, series de televisión, en las escuelas... eso ha creado un efecto rechazo en la juventud, la cual siempre suele ser más ‘rebelde’ contra el sistema y ha provocado la reacción contraria.

P. ¿Este triunfo de la AfD es parte de la ola de la derecha que crece en Europa?  Definitivamente. Como ya comenté en este medio en otras ocasiones, la nueva derecha conservadora en Europa está arrasando y ha crecido en todos los países, menos en España con Vox, aunque se sigue manteniendo como tercera fuerza política y con gran influencia en marcar la agenda política.

La inseguridad, el desplome de la demografía, la imposibilidad de tener hijos, la imposibilidad de comprarse un departamento o una casa, la delincuencia y la pérdida de identidad ha provocado una reacción en Europa: votar a la nueva derecha conservadora.

P. ¿Cómo se puede aprovechar el triunfo de la AfD la tendencia iberoamericana? Iberoamérica, pese a tener diferencias sustanciales, puede beneficiarse de las campañas que han tenido este tipo de partidos, es decir, analizarlas y adaptarlas. La política es reproducir todo aquel movimiento que triunfe y adaptarlo a la situación específica de la situación política, social y económica de tu país.

Asimismo, la unión y el acercamiento de partidos iberoamericanos a actos, think tanks y reuniones con los políticos de la nueva derecha conservadora es algo que ya han estado haciendo y ha funcionado realmente bien. Algunos ejemplos son la CPAC Hungary de 2024 donde acudieron políticos paraguayos del Partido Colorado (JC)

POLÍTICA. Dirigentes del partido alemán AfD luego de ganar la elección, el 1 de septiembre de 2024.
ANALISTA. Sergio Velasco, politólogo español

45 países piden que Venezuela ponga fin a ola de represión

Los países miembros de la Organización de Naciones Unidas presentaron su pedido ante el Consejo de Derechos Humanos.

GINEBRA. Un grupo de 45 países miembros de la ONU pidió este 10 de septiembre de 2024 ante el Consejo de Derechos Humanos que Venezuela “ponga fin a la ola de represión contra opositores políticos y manifestantes que se está intensificando en todo el país”, y libere de forma

incondicional e inmediata a los detenidos arbitrariamente.

Los firmantes de la declaración, que fue leída ante el Consejo de Naciones Unidas por la ministra de Relaciones Exteriores argentina Diana Mondino, también pidieron a las autoridades venezolanas que respeten sin restric -

ciones “las normas internacionales sobre el debido proceso y las condiciones de detención”.

Entre los Estados que apoyan la declaración se encuentran naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, junto a Estados miembros de la UE como España, Portugal, Italia, Francia o Alemania, así como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Japón o Canadá.

Mondino señaló ante el Consejo que los países firmantes desean transmitir su profunda preocupación por la crisis estructural de derechos humanos que atraviesa Venezuela, acentuada este año en el marco del proceso electoral.

Crisis política ha empeorado

En las semanas posteriores a las elecciones del 28 de julio la situación ha empeorado con “detenciones arbitrarias de figuras de la oposición, periodistas y manifestantes, incluyendo niños, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad”, indicó la declaración.

También hubo un uso desproporcionado de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad pero también por grupos de civiles armados conocidos como “colectivos”, así como otros abusos que incluyen “la persecución judicial iniciada por el Estado venezolano contra el candidato presidencial Edmundo González”, exiliado en España.

“Bajo la excusa de la incitación al odio o bajo la legislación antiterrorista, se persigue, detiene y priva de libertad a personas que buscan ejercer sus derechos políticos y su legítimo derecho a la protesta pacífica”, señaló la declaración.

Ésta también lamentó la decisión de las autoridades venezolanas de suspender la cooperación con la Oficina de la ONU para los Dere-

EE.UU. insiste que Maduro debe publicar actas de votación

° La Casa Blanca insistió este 10 de septiembre de 2024 en que las autoridades venezolanas deben publicar cuanto antes las actas de votación de las elecciones del pasado 28 de julio, y evitó anunciar nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, cuya victoria ha sido cuestionada dentro y fuera del país.

“Lo que estamos esperando es ver si Maduro hace lo correcto y divulga los resultados electorales para que el pueblo venezolano pueda

chos Humanos (lo que tuvo como efecto la expulsión del país de sus trabajadores en Venezuela el pasado mes de febrero) y reclamó que se reanude esta relación. También solicitó que se permita ingresar a Venezuela a la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, responsable de investigar abusos de derechos humanos en el país y que presentará su más reciente informe al respecto el 19 de septiembre ante el mismo Consejo de la ONU. EFE

comprobar si se cumplió su voluntad. Eso es lo que queremos ver y lo queremos ver ahora”, dijo en una rueda de prensa telefónica John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional. Preguntado sobre la imposición de nuevas sanciones, Kirby dijo que la Administración de Joe Biden podría tomar medidas de ese tipo en el futuro, pero evitó dar más detalles. “Hemos impuesto sanciones al Gobierno de Maduro y no dudaremos a la hora de hacerlo en el futuro si creemos que es necesario. Pero lo que debe suceder ahora es que Maduro haga lo correcto, deje de intimidar a la oposición y publique los resultados electorales”, dijo el portavoz.

Trabajar en equipo para vencer el miedo

Con Gabriela Vivanco
PROtEstA. Una simpatizante del excandidato opositor a la Presidencia de Venezuela, Edmundo González Urrutia, en la puerta de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).

La sequía obliga a racionar agua potable en Ibarra

El alto consumo y la falta de lluvias obligan a programar racionamientos de agua potable en Ibarra.

Ibarra. En la ciudad de Ibarra hay inconvenientes con el abastecimiento de agua potable. La falta de lluvias y la prolongada sequía en el verano han provocado una disminución del líquido vital en los tanques de los reservorios.

La segunda semana de septiembre de 2024, sectores como Santa Marianita, Compañía de Jesús, Bellavista, El Panecillo, Cuatro Esquinas, Flor del Valle, Tanguarín, Ciudadela Universitaria, El Olivo, Huertos Familiares, Miravalle, Azaya, La Floresta, entre otros, se han

visto afectados por racionamientos en el servicio.

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (Emapa-I) informó en sus redes sociales que las suspensiones, que se extienden hasta por 10 horas en ciertas zonas , se deben a la recuperación de niveles en los tanques por altos consumos.

Raúl Beltrán, gerente de la Emapa-I, reconoció en medios locales que la época seca ha traído durante las últimas semanas problemas en el abastecimiento de agua

para la ciudadanía. “Debemos reconocer que todavía tenemos problemas para dar el 100% de nuestro servicio”.

Los principales inconvenientes se dan, según el funcionario, en los sectores rurales, donde existe deficiencia de caudal. “Si bien en la ciudad de Ibarra, donde tenemos un acuífero subterráneo bastante importante, no baja el caudal de la fuente, esto sí sucede en las zonas rurales, como la parte de Zuleta, La Esperanza y Angochagua”.

Como solución momen-

SErvIcIo. Racionamientos diarios en diversos sectores y por varias horas se han reportado las últimas semanas.

tánea, en estos sectores se abastece el agua potable con tanqueros. También se aplica el racionamiento para que los reservorios puedan mantener sus niveles.

Por otra parte, Beltrán expuso que el riego agrícola también merma las reservas e incrementa desmedidamente el consumo, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para intentar ahorrar agua en esta temporada.

“Otra causa para los racionamientos es el uso del agua para el riego. Cuando no llueve, sobre todo en las partes periurbanas de la ciudad, en las partes perimetrales como San Antonio, Santa Rosa, como no hay mucha agua para riego, hay mucha gente que usa el agua potable. Incluso en las casas, cuando no hay agua de lluvia para las plantas, se les da agua potable, por lo que existe también un mayor consumo. Parece que fuera poco, pero sumando todas las casas de la ciudad, sí nos causa problemas”, aseguró. (Fv)

EL DATO

En las redes sociales de Emapa-I se informa cada día acerca de los sectores donde habrá suspensiones del servicio de agua potable.

Seguirán las altas temperaturas

° El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) advirtió que los próximos días continuarán altas y muy altas temperaturas y radiación ultravioleta en el día, con mayor énfasis al norte y sur de la región Interandina, interior del Litoral y Amazonía.

Según el Inamhi, esta situación persistente, combinada con el bajo contenido de humedad y ráfagas de viento moderadas y fuertes, incrementa la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales.

“Este escenario responde, entre otros factores, al bajo contenido de humedad en el ambiente, incidencia de altas presiones, circulación de masas de aire “secas” e incremento en la velocidad del viento, sumado a factores locales de vegetación seca para aumentar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales”, advirtieron. Entre las provincias más afectadas en la Costa, señalaron a Guayas, El Oro, Manabí y Esmeraldas. En la Sierra, Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay y Loja. Y, en la región Amazónica, mayores temperaturas en la zona Este.

SANTO DOMINGO

se reQuiere COntratar

PeluQuerO( a )

Con experiencia maniCurista

Con experiencia en uñas acrílicas, gel y efecto 3D Y Que vivan en Santo Domingo. Disponibilidad de horario, capacidad para trabajar en equipo.

telf.: 0959 493 784 - 0999 673 506

Únete a nosotros y se parte del equipo que lleva la conectividad de alta velocidad a cada hogar. Envíanos tu CV en formato PDF.

Con el internet de maKrOnet

Convierte tu hogar en un hogar inteligente, controlando luces y cámaras desde tu celular. ¡Y hay más! Conéctate con tus panas y obtén 2x1 en velocidad, además de focos inteligentes, interruptores y cámaras de seguridad como obsequio.

Llama hoy a Makro-Net. ¡Tu red, tu futuro! 0986 606 037

REQuiERE ConTRATAR: EJECuTiVA DE VEnTAS para Sto. Domingo de los Tsáchilas Requisitos

• Experiencia en ventas con cartera de clientes

• Edad 28 años en adelante

• Movilización propia (No indispensable) ofrecemos

• Sueldo fijo • Comisiones altas

• Afiliación al IESS más beneficios de ley

• Capacitación y crecimiento dentro de la empresa

• Estabilidad y buen ambiente laboral.

Enviar hoja 0986 87 40 37 Área de Talento Humano

Con experiencia en costura y atención al cliente, que sepa manejar máquinas de coser industriales. Interesadas comunicarse solo por WhatsApp 0990 177 769

industria de l ÁCteOs BusCa

(

PARA COBERTURA CON EXPERIENCIA

Enviar hoja se vida WhatsApp: 0980 426 667 e-mail: gamapublicidad@hotmail.es

segunda,

Honra

DERECHO A LA HONRA, HONOR Y DIGNIDAD

El Derecho a la Honra forma parte de los Derechos Humanos, esencial para el pleno desarrollo del ser humano. Estos no tienen jerarquía, es decir todos los Derechos Humanos se encuentran al mismo nivel jerárquico, ninguno se encuentra por encima de otro. Este derecho se protege desde el año 1948, con su incorporación en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 12. Esta norma es de carácter supranacional, con fuerza y supremacía en todos los Estados Partes, por lo tanto, esta norma se encuentra incorporada a la legislación nacional, siendo de aplicación inmediata y de acuerdo con el art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador.

También se encuentra tipificado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, en el artículo 5; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1996, en el artículo 17;

El Derecho al Honor se encuentra tipificado en la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 66, numeral 18.

Dignidad Humana

Este se encuentra ligado con la dignidad humana, el autor Dídima Rico Chavarro, lo define como:

“La dignidad humana implica que la persona debe ser respetada siempre y en todo lugar, tanto por su esfera corporal, como por su esfera mental, y goza de unos derechos fundamentales que se elevan por encima del Estado, al que se le asigna como función primordial la de velar por su conservación, reconocimiento y garantía”.

Eulalia Pascual Lagunas, en relación a la dignidad humana, precisa: “Cuando nos referimos a la dignidad humana nos referimos, a la dignidad de la persona humana concebida como un sujeto de derecho, es decir como miembro libre y responsable de una comunidad jurídica que merezca ese nombre y no como un

mero objeto del ejercicio de los poderes públicos”.

La misma autora señala que la dignidad humana se encuentra vinculada al Derecho al Honor, siendo que este derecho guarda numerosas analogías con la dignidad de la persona, por estar relacionadas.

Derecho al Honor

El Derecho al Honor para el Dr. Fernando León Quinde es: “El conjunto de obligaciones que al ser incumplidas se lo pierde; son reglas o principios que gobiernan una comunidad basadas en ideales que definen lo que debe entenderse por comportamiento honorable en la comunidad. Se debe considerar que la injuria se produce cuando se encuentra presente la persona y la difamación se da la ofensa al honor de una persona que puede estar ausente. Es decir, las dos vienen a ser una ofensa al honor de una persona”.

Este derecho para la autora

Eulalia Pascual Lagunas, es la proyección pública de la dignidad humana, el reflejo de la dignidad intrínseca de la persona en la esfera social. Es un derecho relacionado con el respeto de los demás. Todo ello nos sitúa en el terreno de otras personas, que no son sino gente cuya opinión colectiva marca en cualquier lugar y tiempo, un nivel de tolerancia o rechazo. Debemos destacar la importancia de vincular el derecho de la dignidad al honor, toda vez que así se asume al honor, como la referencia de la persona hacia la opinión pública.

Puede existir una potencial violación del Derecho al Honor cuando los datos de las personas que son evidenciados a la luz pública y resultan erróneos o faltos de veracidad, por ejemplo: 1) los datos que constan en el Sistema Informático de Trámite Judicial, Consulta de Causas de la Función Judicial, en relación a: i) cosa juzgada; ii) causas en la que se retira la demanda; iii) desistimiento; iv) abandono; v) inhibición; y, abstención; 2) los juicios de alimentos con presunción de paternidad y una vez realizada la

prueba de paternidad resulta que el demandado no es el padre; 3) la utilización del escrache en redes sociales; para la Real Academia Española (RAE), escrachar es una manifestación popular de protesta contra una persona, generalmente del ámbito de la política o de la Administración, que se realiza frente a su domicilio o en algún lugar público al que se debe concurrir.

Este escrache pone en evidencia determinada conducta, la señala o la recalca a la luz pública. El diccionario de la RAE no contempla el término “escrache”, pero sí recoge el término “escrachar”, que tiene dos acepciones: i) romper, destruir, aplastar; y, ii) fotografiar a una persona para utilizarla sin su consentimiento y que ocasione un perjuicio al honor, decoro o reputación del escrachado.

Entonces, habrá simultáneamente violación del derecho a la propia imagen y del derecho al honor. Esta manifestación puede lesionar un bien jurídico protegido, como el derecho al honor de las personas que son escrachadas en redes sociales; el apoyo se manifiesta con un like y con un compartir de la publicación que contiene el escrache, formándose una cadena, misma que es vista por las personas que forman parte de esa red social; 4) la clausura de una determinada empresa o compañía, lo que le impediría realizar sus actividades normales; 5) la falta de actualización de los diferentes sistemas informáticos y de base de datos que manejan las entidades públicas o privadas, como: operadoras telefónicas, bancos, etc, que remiten información de morosidad sobre determinada persona, afectando su buró crediticio, resultando que los afectados han pagado oportunamente en la entidad o en un juzgado.

Defensa del derecho al honor

El tratadista Edmundo Mezger, en su obra “Derecho Penal respecto a la defensa del derecho al honor” y para J. Freddy Chipana Gutiérrez, en su obra “Protección constitucional y penal del derecho a la Propia imagen en la noticia sensacionalista” señalan que se pueden admitir dos criterios fundamentales: 1) entender el “honor” objetivamente, como la estimación de la persona dentro de un grupo determinado, donde se valora las cualidades morales y nuestro valor social. En este caso, el honor queda afectado por todo aquello que humilla el sentimiento de la persona, ocasionándoles un dolor psíquico, emocional; y, 2) entender el “honor” subjetivamente, como el sentimiento de honor de esta persona, que nace de la conciencia de nuestras virtudes, de nuestros méritos, de nuestro valor moral. Es el honor en sentido estricto.

La Honra, Buena Imagen, Reputación Personal y el Buen Nombre son bienes inmateriales, están ligados con el derecho al honor y a la dignidad humana, forman parte de estos y también deben ser protegidos porque son diversos bienes, aunque no siempre resultan lesionados de la misma manera.

El Honor es el buen nombre que tiene una persona por su comportamiento individual y social. (La Guía de Derecho, 2009).

Derecho a la Buena Imagen

Con respecto al derecho a la Buena Imagen, Ferrara manifiesta: “Es la que se presenta en la tutela de la imagen como una forma exquisita de la sensibilidad de honor de la persona. Una de las más recientes manifestaciones del derecho al honor se halla en el derecho a la propia imagen”.

Con respecto al derecho a la Reputación Personal este se encuentra ligado a la buena imagen personal.

Con respecto al derecho al Buen Nombre, es un término jurídico que alude al derecho a la buena fama, a la buena opinión que los demás tengan de alguien. Puede ser “fama, opinión, repu-

tación o crédito”, en consecuencia, es el resultado del comportamiento en sociedad. Tiene buen nombre quien lo ha adquirido merced por su buena conducta, pues él no se recibe gratuitamente de los demás.

¿Titularidad del derecho al honor?

El tratadista Eloy Espinosa-Saldaña en su obra “Notas Acerca de la Titularidad del Derecho al Honor” manifiesta que la titularidad le correspondería a toda persona natural o jurídica, ya que desde una visión amplia no solo la persona natural contiene honor, sino que a una persona jurídica determinada en un momento específico podría vérsele afectado el honor ante un hecho concreto.

¿Tipicidad?

En el Código Integral Penal (COIP) existe el delito contra el Derecho al Honor y Buen Nombre, que es la calumnia (art. 182). Su sanción es con pena privativa de libertad de seis meses a dos años y la prescripción se da en tres años desde su cometimiento (art. 334 a del COIP).

También en el mismo Código Integral Penal (COIP) existe una contravención cuarta clase, esta se da cuando se emite expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra; su sanción es con pena privativa de libertad de quince a treinta días (art. 396 Código Integral Penal). La prescripción se da en treinta días desde su cometimiento (art. 334 a del COIP). Tiene un procedimiento expedito y se encuentra sujeto a las reglas que regulan este procedimiento (art. 641 y 642 del COIP). En conclusión, el Derecho a la Honra, Honor, Dignidad, Buena Imagen, Reputación Personal y al Buen Nombre se encuentran ligados entre sí. Son derechos que forman parte de los Derechos Humanos, son bienes inmateriales y deben ser protegidos. La violación a estos derechos se sanciona con norma penal, tipificada en el Código Integral Penal.

Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

La Hora Santo Domingo
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc

miércoles 11 de SePTIeMBRe de 2024

da clic para estar siempre informado

cotorras dejan nidos hechos para salvar a su especie la oenegé ambientalista de venezuela provita incorporó 222 crías de cotorras margariteñas en el estado nueva esparta, una especie en peligro de extinción, que sobrevivieron gracias a la construcción de nidos artificiales y la vigilancia de sus cuidadores, desde su nacimiento hasta que alzaron su primer vuelo. eFe

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.