
Denuncian negligencia de Fiscalía en caso Ati 09

Un colapso energético puede costar el empleo a miles

En aumento el delito de robo a domicilio
La imagen del patrono de los bolivarenses llegará a Santo Domingo
Denuncian negligencia de Fiscalía en caso Ati 09
Un colapso energético puede costar el empleo a miles
En aumento el delito de robo a domicilio
La imagen del patrono de los bolivarenses llegará a Santo Domingo
Aproximadamente el 90 % de las personas que fallecen en accidentes de tránsito se movilizaban en motocicletas. Hay preocupación en Santo Domingo de los Tsáchilas debido al aumento acelerado en el número de víctimas. 03
Los políticos en funciones deben evitar la campaña anticipada
La justicia está envuelta en nueva megacrisis
Messi y Ronaldo quedan fuera del Balón de Oro
Harris y Trump se enfrentan cara a cara
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.217
m i LDRED m o Li NERos
Gu ERRERo
Columnista invitada
Este 4 de septiembre celebramos 27 años de la Ley de Arbitraje y Mediación en Ecuador, una norma clave para promover la resolución pacífica de conflictos. El acuerdo logrado en mediación tiene fuerza legal de sentencia ejecutoriada, cosa juzgada y título de ejecución. En muchos países, los acuerdos de mediación no tienen este peso legal; Ecuador lleva ventaja en la resolución alternativa de conflictos. La mediación ofrece múltiples beneficios. Es un proceso voluntario, más económico que el litigio, al evitar los altos costos judiciales, es más rápido y flexible, adaptándose a las necesidades de las partes. Disminuye tensiones emocionales al centrarse en el diálogo y en la búsqueda de soluciones conjuntas, en lugar de confrontación.
El proceso es confidencial, lo que garantiza que la información no será divulgada. El mediador es un tercero neutral e imparcial que se encarga de facilitar la comunicación. A diferencia de un juez o árbitro, el mediador no impone una decisión, sino que devuelve a las personas el poder de resolver sus problemas. Cuando las partes llegan a un acuerdo por sí mismas, son más propensas a cumplirlo y más flexibles para renegociarlo si las circunstancias cambian.
La mediación es efectiva y se aplica en áreas de tipo societario, mercantil, civil, ambiental, familiar, laboral, entre otras.
Este método es sanador, ya que se enfoca en soluciones, no en problemas. La asistencia de abogados es opcional, lo que la convierte en una opción atractiva para empresas, que así ahorran costos y cuidan sus relaciones con colaboradores.
En conflictos familiares, la mediación es ideal. Aunque un matrimonio termine, los roles de padres y madres permanecen, y es crucial que los acuerdos se logren en un ambiente de respeto mutuo.
En Ecuador, hay muchos centros de mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura, con mediadores altamente capacitados. Sin duda, este método es el más inteligente para resolver conflictos: ahorra tiempo y dinero, preserva relaciones y construye una mejor sociedad.
* Doctora en Jurisprudencia, Máster en Mediación y Gestión de Conflictos, miembro del Foro Internacional de Mediadores Profesionales y Alianza Ecuatoriana de Familias Empresarias.
Aunque habrá candidatos a la Asamblea Nacional por Quito y Pichincha, estos no suplen el vacío en la política nacional que genera Quito; ha dejado de ser influyente. Hoy, incluso, carece de peso en la próxima papeleta de presidenciables. Las explicaciones para esto pueden ser duras: que las distintas élites son conformistas, tienen extrema cercanía al poder político o se acomodan a una suerte de autocensura. Olvidan que la política partidista no es la única vía para hacer política. La ausencia ha contagiado a la academia y a las organizaciones de la sociedad civil. Esas voces están silenciadas cuando una crisis atraviesa a todas las Funciones del Estado, que caen en sus números de aprobación o sus representantes no ven salidas a los problemas que más afectan a los ecuatorianos, incluyéndolos a ellos.
Esta situación que vive la capital está acompañada también de falta de seguridad jurídica y garantías para ejercer la libertad de expresión, es decir, no ser perseguido por lo que se dice o piensa. Además, el debate de ideas, la mayoría de ocasiones, es calificado de odio político o es descalificado por la tendencia ideológica. La ausencia quiteña en los grandes debates nacionales ha sido llenada por los sectarios que deciden lo que vale la pena pensar y decir, algo así como una dictadura de lo políticamente correcto.
Este silencio quiteño, de sus distintas élites, tiene justificación. No obstante, puede que sea insuficiente si se pierden las organizaciones que pueden facilitar el debate público. En la campaña electoral anticipada, una guía para la ciudad es necesaria y urgente. El reto es revivir Quito.
pedir que solo los dejen vivir en libertad , lo cual es un sagrado derecho de los seres humanos.
Los de la ‘Revolución Ciudadana’ que lidera el prófugo de Bélgica , están identificados plenamente con el sistema dictatorial, los secuestros, torturas, a niños, violaciones a niñas adolescentes; por el solo hecho de salir a protestar con sus madres para
Aquellos ‘revolucionarios’ pervertidos aplauden y disfrutan de las injusticias que se vienen dando en Venezuela y hasta felicitan al dictador por su viveza de negarse a dejar la presidencia de Miraflores , porque el ya Presidente del gran país venezolano dejó de serlo, puesto que el pueblo ya no lo soporta más como presidente del país.
Estos destructores de la
política con la farsa forjada de sociedad del siglo XXI lo que trajeron fue engaño, pobreza, criminalidad, desaparición forzada, de miles de ciudadanos y socavaron la democracia de los países donde se han logrado entronizar. Los países democráticos del mundo están esperando demasiado para sacar a Maduro y sus secuaces del poder para llevarlos a la justicia internacional y deberían quitarle todo lo robado para ser devuelto al pueblo venezolano y que paguen no con la muerte,
Funcionarios del Arcsa, Intendencia, Cuerpo de Bomberos entre otros entes, han realizado un barrido sanitario por diferentes establecimientos donde se expenden alimentos preparados: chifas, restaurantes, pizzerías, panaderías, etc. Según sus testimonios, alrededor de 100 locales se visitaron el mes anterior en la provincia y un 10% fueron sorprendidos con malas prácticas de manejo de alimentos o embodegamiento de los mismos.
A toda la ciudadanía causó sorpresa las novedades que se encontraron en algunos establecimientos, y no es para menos, pues las condiciones higiénicas donde se conservan los alimentos no eran las más adecuadas, más que nada por la presencia de insectos, legumbres en etapa de descomposición, vajillas sucias, ambientes deteriorados, entre otras condiciones que desembocaron en clausura temporal hasta que se realicen los correctivos.
Mucha gente opinó que este tipo de controles deben ser permanentes y que los propietarios de restaurantes y afines deben tener más conciencia que lo que están vendiendo no solo es alimento, sino confianza en sus locales, están siendo parte de la salud de los consumidores y que deben mantener sus locales tan impecables como cuando los inauguraron. Las autoridades comentaron que la ciudadanía no debe llevarse del “nunca más vuelvo a ese chifa, restaurante, panadería…”, por el contrario, ahora más bien deben tener confianza en hacerlo pues las mejoras son muy visibles. Lo fundamental en este tipo de acciones es que se descubrió algo que hace mucho tiempo ya venía sucediendo. En ocasiones anteriores también se presentaron denuncias y se realizaron controles y clausuras . Más bien estas inspecciones y aplicar sanciones deben hacerlo con mayor frecuencia y los propietarios deben ser más conscientes, pues deben recordar que la salud ingresa por la boca. Pero la pregunta también es oportuna ahora: ¿Será que también vigilarán aquellos puestos de venta de comida rápida o de coches y triciclos donde también se expenden alimentos?
sino con la cárcel, para que se les imponga la pena acumulada por cada niño maltratado, por cada niña violada, por cada mujer maltratada, por cada desaparecido por la dictadura, por cada venezolano expatriado; siendo un país tan rico y a cada uno de sus secuaces burlones, pendencieros, capaz de sumar por lo menos unos 500 años de cárcel para cada uno
La comunidad internacional debería unirse en un sentimiento de legítimo humanismo frente al sufrimiento de
todo un pueblo que gime ante los absurdos del miserable por todas las torturas a las que los tiene sometido el dictador; por ello invocamos a la justicia de Dios y de La Haya y que proceda a detener a Maduro y sus alfiles para que, de una vez por todas, sean procesados y sentenciados, y así seguirán todos los otros países socialistas del siglo XXI por la senda del dominó.
Hasta que nuestros votantes jamás se dejen engañar por los seguidores de Maduro, que Dios nos ampare.
Se solicita mayor precaución a los conductores, especialmente a quienes circulan en moto.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, se refleja un acelerado incremento de las estadísticas de personas fallecidas en accidentes de tránsito.
Las tragedias viales han enlutado a más familias de la localidad, y existe preocupación porque entre las víctimas mortales hay un alto porcentaje de jóvenes. Hasta agosto, se registraba un promedio de tres a cuatro fallecidos por semana en la jurisdicción del cantón Santo Domingo; sin embargo, actualmente el número de casos ha aumentado. El último fin de semana fue trágico, y las estadísticas crecieron el 100% , situación que ocasionó el despliegue continuo del personal que atiende este tipo de emergencias.
Tramos viales de las zo-
Ayer, lunes 9 de septiembre, estaba previsto que comenzara a aplicarse las sanciones desde el centro de control y monitoreo existente en la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), pero la fecha fue cambiada.
La modificación del cronograma se debió a que algunos gremios todavía no han sido vinculados en la etapa de socialización y, hasta el momento, se desconoce la fecha oficial para captar infracciones a través de la tecnología
Cuatro ordenanzas
Estas cámaras no tienen el sistema automático para generar una citación a la placa vehicular, como sí lo hacen los radares y fotorrojos que existen en Santo Domingo.
Sin embargo, servirán para que los agentes civiles detecten a los conductores que incumplan las ordenanzas municipales que están relacionadas al tránsito de la localidad.
Cámaras detectarán el incumplimiento a las ordenanzas. cifrAs
° La Comisión de Tránsito del Ecuador(CTE) está a cargo de las redes estatales y, durante el fin de semana, registró el deceso de un adulto mayor que se movilizaba en moto por la vía a Quito. Los tramos hacia Quevedo y Quinindé también son considerados como peligrosos debido al alto flujo vehicular. 40
nas urbanas, rurales y redes estatales se tiñeron de sangre a consecuencia de siniestros de tránsito. Entre las víctimas constan dos adultos mayores, cinco jóvenes y un adolescente.
Héctor Fiallo, gerente de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT) ha reiterado en varias ocasiones que la mayoría de los accidentes trágicos involucran a motocicletas, y hace un llamado a la ciudadanía para que conduzcan con mayor precaución.
Las personas que circulan en estos vehículos de dos ruedas son más vulnerables, porque la única protección es el casco y, lamentablemente, no todos lo usan.
Estos casos trágicos ocurren por el irrespeto a la Ley de Tránsito , siendo fallas recurrentes el exceso de velocidad, la ingesta de alcohol
Solo una de las últimas víctimas mortales se movilizaba en carro, el resto iba en motocicleta.
y el incumplimiento de las señales de tránsito.
Punto crítico
La vía que conduce hacia la parroquia San Jacinto del Búa es una de las más complicadas; solo en los últimos 15 días han fallecido tres motorizados.
A este listado crítico también se incluye al baipás, especialmente durante la noche y madrugada, debido a la baja visibilidad en algunos tramos. (JD)
En lo que respecta al no pago por uso de zonas azules, se confirmó que no habrá sanción económica y que únicamente se cargará la tarifa de 40 centavos a la placa del vehículo para que el propietario cumpla con lo establecido en la ordenanza.
Sí habrá sanciones para los buses interprovincia-
les que no cuentan con paradas intermedias y embarquen pasajeros en gasolineras que ya están identificadas, cuya multa alcanzaría el 40% de un salario básico . También habrá mayor rigurosidad al detectar a dos hombres en moto y al incumplimiento de las normativas para transportes pesados que ingresan al casco urbano en horarios no permitidos.
Reacciones
José Suárez a diario sale en su vehículo para realizar diferentes actividades y teme que esta sea una estrategia con la intención de recaudar más dinero por infracciones de tránsito.
“Ojalá haya un poco de comprensión y no quieran citar de manera inusual. Por ejemplo, en los ingresos a clases no hay disponibilidad de estacionamiento y se generan dos columnas para bajar a los estudiantes, es algo que se hace por necesidad”, dijo el conductor. (JD)
ha sido resuelta la fecha.
La imagen del patrono de los bolivarenses llegará a Santo Domingo de los Tsáchilas el 14 de septiembre.
La colonia de sanmigueleños radicados en Santo Domingo de los Tsáchilas se prepara para la visita de la imagen de su patrono, San Miguel Arcángel.
La efigie llegará desde San Miguel de Bolívar el sábado 14 de septiembre, a las 09:00, al sector de La Aurora, en el kilómetro 7 de la vía a Quevedo, como parte del cronograma de las festividades.
Jhon Lara, quien es parte de la colonia de sanmigueleños, indicó que es la cuarta ocasión que la imagen llega a la provincia Tsáchila, la cual viene acompañada de una comitiva integrada por el alcalde de San Miguel, Vinicio Coloma, el concejal René
Esta festividad ha sido declarada Patrimonio Cultural del Ecuador.
Duche y algunos miembros de la comisión permanente de fiestas.
Cronograma
Entre las actividades que se desarrollarán para el recibimiento de la imagen está una caravana motorizada desde el sector La Aurora hasta la iglesia La Asención del Señor, ubicada en el parque Zaracay. A las 19:00, en la capilla de la cooperativa 17 de Diciembre, se celebrará otra eucaristía.
ENTUSIASMO. Los Spiderman de sexto de básica A son uno de los equipos que participan en los juegos deportivos.
AVISO
LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑíA
TECNIMOTOR PENAFIEL C LTDA EN LIQUIDACION De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías, vigente a la época de la declaratoria de la disolución de la compañía de mi representación, se comuníca a los posibles acreedores de la compañía TECNIMOTOR PENAFIEL C LTDA EN LIQUIDACION, a fin de que, en el término de veinte días contados desde la última publicación de este aviso, presenten los documentos que acrediten su derecho. Previniéndoles que, de no hacerlo, se tomará en cuenta únicamente a los acreedores que hayan presentado su reclamación y a los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la compañía, con la debida justificación. Los referidos documentos deberán presentarse a la Liquidadora en el domicilio de la compañía, ubicado en el Km 1.5 Vía a Chone s/n y Rio Chila. teléfono 0995752659, correo electrónico: recti.fiel@gmail.com, perteneciente al cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo, a 05 de septiembre de 2024.
IMAGEN. Los sanmigueleños esperan la llegada de su patrono.
Posterior a los eventos religiosos, se llevará a cabo el acto artístico y cultural en la Casa del Pueblo.
Lara sostuvo que las fiestas del patrono se realizan en septiembre y es una celebración que ha tomado renombre a nivel nacional por los espectáculos que se presentan para esta fecha.
María Eugenia Durán
Indicó que los sanmigueleños radicados en cualquier parte del país retornan a su tierra natal para celebrar a su patrono o lo hacen desde los lugares donde residen. (CT)
La escuela de educación básica María Eugenia Durán Villalobos se viste de gala para celebrar sus 31 años de vida institucional formando a niños y niñas.
Las festividades iniciaron con la inauguración de los juegos deportivos ‘Copa Libertadores Súper Héroes’, en los que participan 20 equipos en las categorías masculina y femenina.
María Saldaña, directora, manifestó que las disciplinas en las que compiten desde ayer, lunes 9 de septiembre, son: indor, atletismo, posta y juegos tradicionales . “Las actividades deportivas durarán una semana; luego hay
otros eventos para celebrar el aniversario de una de las mejores instituciones de la provincia”, detalló.
Sostuvo que, en los 31 años de vida institucional, la escuela ha logrado obtener reconocimientos en el deporte, canto y otras actividades culturales. Por ejemplo, recientemente se reconoció a un estudiante por su participación activa en la Sub 8 de Liga Deportiva Universitaria de Quito; además, han ganado en concursos de canto.
Semana artístico - cultural La programación por el aniversario incluye lectura de
La escuela cuenta con niños y niñas desde la preparatoria hasta séptimo de básica en dos jornadas.
cuentos con pictogramas, poesía, oratoria, canto y pintura.
También habrá danzas folclóricas, grupos de baile variados y comida típica . Para el viernes 20 de septiembre, se tiene prevista la sesión solemne que se realizará en el patio de la institución. (CT)
Los cambios en las modalidades delictivas y la falta de colaboración ciudadana influyen en el incremento de este delito.
Los robos a domicilio han experimentado un incremento del 17% en los últimos meses del año. Esta situación ha generado alarma entre los habitantes, quienes se sienten cada vez menos seguros en sus propios hogares.
Según estadísticas de la Policía Nacional, en lo que va del año se registran 142 casos, en comparación con las 121 denuncias de 2023.
Para los representantes de la Policía Judicial (PJ), uno de los factores que contribuyen al aumento de este delito son los cambios en las modalidades delictivas y la falta de colaboración
violen
Una niña de diez años estuvo a punto de ser violada, pero afortunadamente llegó su progenitora para impedir que se consumara el ataque sexual Esta agresión iba a ser protagonizada por el padrastro de la menor, quien aprovechó que se encontraban solos en la casa.
El hecho ocurrió en el interior de un predio que está ubicado en el sector rural Umpechico , en Santo Domingo, y el sospechoso huyó para no ser aprehendido.
Detalles
La madre de la niña había salido del domicilio para ir a
REFERENCIA. Mantener las puertas con seguridad reforzada es fundamental. ciudadana.
Señalaron que, cuando empiezan a controlar y realizar operativos en determinados tipos de delitos, estos disminuyen, pero los antisociales encuentran otras alternativas para cometer los actos delictivos.
Por ejemplo, el robo de
vehículos ha empezado a disminuir; en lo que va del año, se registran 374 carros robados y 342 motos. El año pasado, las estadísticas oscilaban entre los 722 y 745 casos, respectivamente.
Análisis
Para Abraham Cortez, ana-
REFERENCIA. La niña estuvo a punto de ser violada por su padrastro.
cosechar achiote, actividad agraria con la que se ganaba algo de dinero para el sustento de su hogar.
Al retornar a casa se llevó una desagradable sorpresa cuando encontró a su pareja tratando de violentar a la niña. Esto generó su reacción y la puso a buen recaudo para que no le hagan daño, pero el responsable abandonó la casa antes que llegara la Policía Nacional. Los uniformados realizaron un operativo por secto-
La semana anterior, un hombre fue sentenciado a 22 años de cárcel por violar a su hija, delito que se investigaba desde el 2022.
res aledaños para tratar de localizar al sospechoso. Sin embargo, no hubo resultados positivos. (JD)
lista de seguridad, estos cambios se deben a que el delito es dinámico. “Cuando se ataca un solo objetivo, los delincuentes se sienten acorralados y buscan otras maneras que aún no están dentro de las alarmas de la policía”.
Las autoridades señalan que están desarrollando estrategias para tratar de disminuir este delito
Recomendaciones
° Instalar cerraduras en puertas y ventanas
° Tener los accesos de ingreso a la casa iluminados
° Colocar alarmas personales o comunitarias
° Conocer a los vecinos para mantener una red de confianza.
Explicó que el robo a domicilio siempre ha existido, pero en menor porcentaje, pero últimamente ha tenido un repunte porque los operativos están enfocados en otras áreas. (CT)
En diferentes operativos, la Policía Nacional neutralizó a dos personas que presuntamente se dedicaban al expendio de sustancias sujetas a fiscalización en la cooperativa de vivienda Mariscal Sucre. Agentes antinarcóticos ubicaron a una mujer que estaría involucrada en este delito, procedimiento en el que decomisaron 165 dosis de marihuana y 107 dosis de cocaína.
La sustancia estaba encaletada entre la maleza y fue presentada como evidencia ante las autoridades judiciales, quienes dispusieron que Yaritsa T.,
RESULTADOS. Se decomisaron 449 dosis de droga. quede en prisión preventiva hasta que se resuelva el procedimiento legal. El personal de la Policía Nacional también aprehendió a Jonathan C., de 33 años, porque lo encontraron en este mismo sector con 177 dosis de cocaína.
Durante la audiencia, calificaron la flagrancia en su contra y giraron la boleta de encarcelamiento. Además, se dispuso 30 días de instrucción fiscal. (JD)
Según el informe titulado “Centros de datos globales: dimensionamiento y resolución de CO2”, se espera que para el año 2030, la industria emita alrededor de 2.500 millones de toneladas de gases de efecto invernadero anualmente.
Diseño y desarrollo de
Contactos: Josué Navarrete, Full Stack Developer 0988186614 - josue@internetespoder com
Un estudio revelador del banco de inversión Morgan Stanley ha puesto sobre la mesa una preocupación ambiental significativa: el rápido desarrollo de la inteligencia artificial generativa podría provocar un aumento dramático en las emisiones de dióxido de carbono de los centros de datos, una cifra que triplica las proyecciones sin considerar el impacto de la IA generativa.
Un incremento exponencial en emisiones
El estudio detalla que, actualmente, las emisiones de CO2 derivadas de la construcción y operación de centros de datos están en torno a 200 millones de toneladas anuales. Sin embargo, con la creciente demanda impulsada por la IA, esta cifra podría saltar a 600 millones de toneladas para 2030 . Este aumento se debe princi -
palmente al consumo de electricidad, que representa el 60% de las emisiones totales, con el resto proveniente del carbono incorporado en la producción de materiales y construcción de infraestructura.
Oportunidades en la descarbonización
Frente a este panorama, Morgan Stanley también identifica oportunidades en el mercado de soluciones de descarbonización.
La captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) , junto
con la eliminación directa de dióxido de carbono (CDR), son tecnologías que los analistas anticipan verán una demanda significativa por parte de los principales operadores de centros de datos a hiperescala. Además, proyectos de reforestación se perfilan como una herramienta esencial para contrarrestar las emisiones, apuntando hacia una mayor inversión en iniciativas de neutralidad de carbono.
Capacidad de centros de datos en ascenso El informe también señala que la capacidad total de los centros de datos a hiperescala podría casi triplicarse en los próximos seis años, impulsada por la necesidad de procesar y almacenar los datos masivos generados por la IA. Este crecimiento no solo representa un desafío ambiental sino también una oportunidad para innovar en eficiencias energéticas y tecnologías de reducción de carbono. El estudio de Morgan Stanley no solo alerta sobre las implicaciones ambientales del auge de la IA sino que también subraya la urgencia de adoptar y desarrollar tecnologías y prácticas que puedan mitigar estos efectos, asegurando que el avance tecnológico no se traduzca en un retroceso para el medio ambiente. (JNG)
Se acerca el inicio de las inscripciones de candidaturas y la condición del presidente-candidato, Daniel Noboa, pone en el debate la posibilidad de que pida licencia o deba renunciar al cargo para la campaña electoral. El Tribunal Contencioso Electoral decidirá.
El 13 de septiembre de 2024 iniciará la inscripción de candidaturas para las elecciones de autoridades a la Presidencia de la República, Asamblea Nacional y Parlamento Andino que se efectuará el 9 de febrero de 2025.
Los precandidatos ya se encuentran recorriendo el país, dando a conocer sus propuestas y han iniciado la batalla en redes sociales por captar la atención del electorado.
Dentro de los puntos que avivan el debate político se encuentra la reelección del presidente de la República, Daniel Noboa, su presencia en actividades de entrega de créditos, ayudas, implementos para los cuerpos de seguridad , así como sobre el momento en el que deberá separarse del cargo para asumir su rol de candidato.
El Código de la Democracia establece que los candidatos que aspiran a la reelección de su cargo deben solicitar la licencia durante la campaña electoral, pero como lo advirtió el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) ,
CAMPAÑA Advierten que la entrega de ayudas, becas e implementos por parte de la Presidencia forma parte de una estrategia de campaña electoral. Foto: Presidencia
Enrique Pita, la semana pasada, Noboa estaría obligado a separarse del cargo para la elección.
Las interpretaciones al respecto no se han detenido, des-
Noboa debe retirarse de la Presidencia al inscribir su candidatura
° Oleas al revisar el momento en el cual el presidente Noboa debe retirarse del cargo para asumir la candidatura, señaló: “cuando inscriba su campaña, él ya debería separarse, no puede seguir haciendo este tipo de proselitismo”. Advirtió que para algunos existe la confusión sobre el pedir la licencia o encargar la Presidencia, “pero como estamos analizando, la campaña prácticamente se da desde ese momento cuando ya está inscrita la candidatura. Él (Noboa) no puede, bajo ningún concepto, hacer entrega de obras, ni visitas a obras, que son actividades que puede gestionar una persona cuando está en el cargo, pero no cuando ya es candidato”.
Por su parte, Echeverría criticó las entregas de ayuda y créditos que realiza el Gobierno, indicando que, aunque no pueden ser sancionadas porque forman parte de la gestión, ya son actividades de campaña.
“Es la prerrogativa que tiene el Gobierno, esa es la ventaja de un candidato- presidente, que no es fácil distinguir la acción de Gobierno, de la publicidad electoral. Lo que está haciendo el Presidente es ya campaña, pero no hay posibilidades de que nadie le censure a causa de las acciones que está realizando”, acotó.
de la propia llegada a la Presidencia en noviembre de 2023, diversos expertos y analistas han manifestado la necesidad de que Noboa se separe del cargo, mientras desde el Gobierno sostienen que “harán lo que disponga la ley, en el momento que corresponda”, según lo manifestó el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong.
Medidas presidenciales bajo análisis
La abogada y presidenta del Observatorio de Control
Ciudadano, Mónica Jaramillo, destacó que aunque en este momento no existe una resolución en firme de las candidaturas presidenciales, debe existir control sobre sus actuaciones.
Apuntó que las acciones de los precandidatos en territorio, “a mi criterio no están cometiendo absolutamente ninguna infracción, porque es una precandidatura”.
Al revisar la medida pre-
la licencia de su cargo “Eso le toca resolver al TCE, siempre y cuando exista una impugnación a la inscripción de la candidatura”.
Recordó que, en todo caso, “en el transcurso de octubre a diciembre, cualquier autoridad que va a la reelección tiene prohibido ser parte de eventos, de inauguraciones, o de algún tema inherente a su función ejecutiva”.
Advirtió que en caso de participar en estas actividades en la campaña electoral, “no estaríamos hablando en un proceso en condiciones iguales, frente a otras personas”, pues no tendrían la posibilidad de tener la misma exposición.
Dos fuerzas que se imponen’
El experto en temas electorales y analista político, Lolo Echeverría, advirtió que en esta campaña, que ya está en desarrollo, las dos fuerzas políticas dominantes tienen como objetivo polarizar el proceso.
sidencial en la que el Noboa anuncia que las planillas eléctricas con consumos menores a los 180 kilovatios, no pagarán por el servicio entre los meses de diciembre, enero y febrero, debe ser analizada.
“Recientemente vi que se cubrirá la factura de los meses de diciembre, enero y febrero. Esta materia, debe ser objeto de análisis, toda vez que estamos, sí, en un proceso electoral, y en ese momento estamos ya en una campaña oficial”, alertó Jaramillo.
La jurista indicó que no puede adelantarse a la decisión que deberán tomar las autoridades electorales al respecto, pero recalcó que el Presidente deberá pedir la licencia y tendrá que asumir la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, “como corresponde constitucionalmente”.
Acotó que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) será la instancia que deberá resolver si Noboa renuncia o pide
Para Echeverría esto marca la precampaña donde otros políticos necesitan aparecer. “Esto es obligado porque los dos movimientos políticos dominantes, la Revolución Ciudadana y el partido de gobierno (Acción Democrática Nacional), están copando la agenda informativa de las noticias, el reparto de dinero, las visitas y también los escándalos”.
Alertó que estas acciones pueden convertirse en el futuro en problemas con las autoridades de control.
Por su parte, el expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, acotó que, desde su criterio, “todos los candidatos y partidos tienen toda la facultad legal para promocionar con libertad sus propuestas, sus candidatos, su tesis, su ideología, no hay límite”. Recalcó que en este momento lo que está prohibido es la contratación de canales de televisión o medios de comunicación para hacer promoción, actividad que solo podrán realizar durante los 45 días de la campaña. (ILS)
INSTITUCIONALIDAD.
Varios hechos han contribuido al descrédito de la más alta esfera judicial del país: politización, magistrados con investigaciones, ternas cuestionadas y un concurso para designar nuevos jueces que sigue detenido.
Los últimos dos años en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han estado marcados por escándalos que contribuyen al descrédito de la más alta esfera judicial del país.
La politización en el ejercicio de la presidencia (febrero de 2021) del juez Iván Saquicela, magistrados con investigaciones en la Fiscalía General del Estado y cuestionamientos a la hora de incluir en una terna de candidatos para presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) a Mario Godoy, cercano a correísmo han sido parte de esos escándalos.
También se suma un concurso de méritos y oposición iniciado en marzo de 2024, que debía concluir el 22 de octubre para designar nuevos jueces nacionales, pero que fue suspendido en medio de un examen especial en la Contraloría.
Del episodio que envolvió a Iván Saquicela en octubre de 2022, cuando fue descubierto en una reunión clandestina con su primo Virgilio (entonces presidente de la Asamblea Nacional) y el exasambleísta socialcristiano, Esteban To-
rres, se esperaba una salida institucional para recuperar el prestigio. El mismo día de aquel encuentro, en la CNJ se gestionaba la conformación de una terna para enviar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para la designación del titular de la Judicatura.
Fue tras la gestión de Saquicela y el Pleno de la CNJ, que el cargo de presidente del CJ, el más alto organismo de administración y de disciplina de la función Judicial, recayó en Wilman Terán, hoy procesado en el caso Metástasis.
A partir de dicho caso también se desataron otros hechos investigativos por parte de la Fiscalía. Con ello, la labor de varios jueces nacionales volvió a ser cuestionada y estar en entredicho.
En diciembre de 2023, la FGE, en un operativo con la Policía, allanó los despachos de los jueces Luis Rivera e incautó un vehículo de Byron Guillén, quien en ese momento asistía a la Cumbre Anticorrupción en Atlanta (Estados Unidos).
relató que una empresa privada habría financiado un viaje de Saquicela a México, donde recibió un doctorado honoris causa de una universidad de ese país.
El escándalo que rodea a la administración de justicia apuntó también a Felipe Córdova, actual juez nacional en funciones. Hernández también lo mencionó como beneficiario del viaje a México.
Sobre esta denuncia Saquicela manifestó que todo lo dicho por Hernández es una “venganza del correísmo” a través de un “mensajero de Wilman Terán”. Felipe Córdova expresó tener la conciencia tranquila y que acudirá a Fiscalía cuando se lo requiera.
‘Podredumbre total’
Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) capítulo Ecuador, cree que esta es una época nefasta para el sistema judicial porque hay una “podredumbre total”, y aunque los procesos están en fase de investigación, el solo hecho de que se hayan producido allanamientos a sus oficinas o incautación de computadores, es porque habría pruebas.
Estos magistrados (junto a otros cuatros jueces) fueron obligados a dejar sus cargos en la CNJ, cuando la Judicatura dejó sin efecto, el 12 de enero de 2024, una prórroga hasta 2030 en sus funciones que había dispuesto el entonces presidente Wilman Terán.
Walter Macías, uno de los jueces que concluyó su periodo en enero de 2024, fue mencionado por presuntamente recibir sobornos y resolver casos a cambio de entradas para un concierto del cantante Bad Bunny. Macías negó las acusaciones afirmando que pagó las entradas con su dinero, lo cual está documentado mediante transacciones bancarias.
El caso Plaga volvió a afectar el prestigio de Iván Saquicela, quien renunció al cargo para ser candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de febrero de 2025 por el movimiento Democracia Sí.
En medio de los testimonios anticipados por la trama de corrupción, Michael Hernández, exdirector de la Escuela de la Función Judicial,
“Es lamentable que, si el líder de una organización, en este caso, un juez de la Corte está involucrado, peor se puede pedir probidad a los jueces de primera instancia, provinciales o de notarías”, dijo.
Designación politizada
En julio de 2011, la entonces vicepresidenta del Cpccs, Mishell Calvache, dejó entrever una cercanía del presidente del CJ, Mario Godoy, con el correísmo. Godoy fue incluido en una terna de candidatos por el presidente de la CNJ, José Suing, quien dijo que la responsabilidad del nombramiento de Godoy le correspondía al Cpccs.
Una vía que permitiría elevar la imagen de la CNJ sería la incorporación de nuevos 10 jueces y 15 conjueces a través de un concurso público. Pero, desde el 26 de agosto la Judicatura declaró la nulidad parcial del proceso de selección por irregularidades. Las causas son investigadas en la Contraloría General del Estado y aún no hay visos de que el concurso se reinicie.(SC)
CORRUPCIÓN Fiscalía de Estados Unidos también investiga a Jhon Pólit, hijo del exContralor correísta, por lavado de activos
QUITO Cierres viales por eliminatorias de la Sudamericana contra Peru
GOBIERNO Vicepresidenta Verónica Abad se traslada a la embajada de Ecuador en Ankara en cumplimiento al decreto presidencial 353 lahora.com.ec
ENERGÍA La hidroeléctrica Molino lleva 10 años sin mantenimiento ni reparación de fallas crítica
Un informe habla de un presunto femicidio, pero el de la exhumación determina que hubo una muerte natural por intoxicación alcohólica.
Dos meses y dos semanas han pasado desde que el cadáver de Aidita Pamela Ati Gavilánez fue hallado en la Brigada del Fuerte Militar Napo. La familia de la subteniente de 25 años insiste en que se trató de un femicidio y defiende el primer informe forense, que señala que la joven fue violentada.
Sin embargo, un segundo informe, elaborado tras la exhumación del cadáver, contradice la teoría sobre una muerte violenta y determina que la causa de la muerte fue natural.
Tanto la familia de la víctima, como los señalados como sospechosos coinciden en que tener dos resultados distintos muestra “negligencia por parte de la Fiscalía de Orellana”.
A continuación, conozca qué dicen ambos informes y cómo sus contradicciones afectan a la investigación. ¿Podría esto provocar el cierre del caso sin sentenciados?
Qué dice el segundo informe
El abogado Vladimir Porojnia, defensor de uno de los militares procesados, Santiago Q., indica que el principal hallazgo (el cual ya está incorporado en el expediente) es la exhumación de Aidita Ati (realizada la última semana de agosto de 2024). En dicho documento se señala que Ati murió por un edema agudo de pulmón por intoxicación alcohólica. “Esto quiere decir que esto es una muerte de índole accidental, desde el punto de vista médico-legal, y no criminal”, dice Porojnia.
Las conclusiones del segundo informe se basaron en pericias toxicológicas que establecieron que la subteniente mostraba una concentración de 4,87 gramos de alcohol etílico por cada litro de sangre. Todo esto –indica el abogado– provoca la depresión del sistema nervioso central, inhibición respiratoria, congestión pulmonar y edema.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que desde los 2,5 gramos de alcohol etílico por cada litro (g/L) de sangre el cuerpo ya desarrolla
grave alteración de la conciencia y al llegar a los 3,5 g/L se puede producir un coma etílico, así como la falta de respuesta a los estímulos.
Los golpes en el primer informe
El 24 de julio de 2024, la entonces abogada de la familia Ati, Paola Montoya Lara, informó que la ampliación de la autopsia “permitió revelar que ella tuvo un golpe en la cabeza y golpes en las manos, eso quiere decir que ella trató de defenderse”.
Montoya acotó que el informe señala que existen evidencias de abuso sexual, pero en este momento no hay evidencia para determinar si fueron varios los atacantes.
“Lo que estaría mostrando de forma precisa la autopsia, es que ella estaba viva cuando sucedieron los hechos, trató de defenderse y, lastimosamente, fue
asesinada para que no hable”, apuntó.
Porojnia cuestiona el primer informe, al que aún no han tenido acceso completo, y dice que fue realizado por una perito en formación académica. “No registra o no existe un documento para la formación para médico legista”. “Es nefasta la falta de experticia”, resalta el abogado.
negligencia fiscal
El abogado Galo Quiñónez, quien se unió a la defensa legal de la familia Ati a finales de agosto de 2024 (ocho días antes de que se cierre la instrucción fiscal), ratifica la existencia de ambos informes: uno (la autopsia) que maneja la hipótesis de una muerte violenta y el otro (exhumación) que señala una muerte accidental.
Al haberse cerrado la instrucción fiscal, dice Quiñónez, ya no ha sido posible realizar
“Hay una deficiente y negligente investigación de la Fiscalía de Orellana, que estuvo a cargo del caso por 50 días”,
GAlO QUiñónEz, AbogAdo de lA fAmiliA de AiditA
nuevas diligencias. Eso sí, coincide con Porojnia al calificar a la Fiscalía de Orellana como “negligente”. Los calificativos sobre el trabajo de la fiscal de Orellana, Eulalia Rodríguez Quito, quien tuvo el caso en sus manos por 50 días, van desde presunta negligencia hasta posible fraude procesal. Porojnia señala que se ocultó el acta del levantamiento del cadáver, así como videos de una cámara de seguridad que fueron explotados “sin una audiencia privada, con todas las partes como dicta la ley”.
¿Se viene un tercer informe? Quiñónez destaca que lucharán jurídicamente “basados en el primer informe de la muerte” que detalla “que, posiblemente, ella (Aidita Ati) fue perpetrada sexualmente y eso no ha variado”.
Sobre el segundo informe, el abogado defensor de la familia Ati dice que no han podido hacer ampliaciones o preguntas porque se cerró la instrucción fiscal. “Por lógica, si tenemos dos informes (…) lo lógico es hacer un tercer informe diri-
La noche del 28 de junio de 2024 se realizó una fiesta de despedida no autorizada en el Fuerte Militar Napo. Participaron Aidita Ati y 18 personas más, las mismas que fueron investigadas tras el hallazgo del cuerpo.
Los seis militares vinculados a la muerte de Aidita Ati tienen medidas sustitutivas, es decir, no están en prisión.
Ninguna de las partes ha recibido los informes de las muestras de ADN tomadas en el caso de Aidita Ati.
mente”.
El proceso es llegar a una audiencia preparatoria de juicio en la que la defensa de la familia Ati pida a la jueza nulidad por falta de defensa técnica y falta de acuciosidad de la investigación fiscal en Orellana.
Si la jueza acepta la nulidad, el caso regresaría al día 15 de la instrucción fiscal “con el único fin de que se realice el tercer informe”, destaca Quiñónez.
Podría existir dictamen abstentivo Porojnia dice que con el segundo informe, lo que esperan de la Fiscalía es un dictamen abstentivo (abstenerse de acusar al o los procesados) o la jueza podría elevar el dictamen abstentivo a consulta del fiscal provincial.
Si la Fiscalía insiste en ir a una audiencia preparatoria de juicio y de dictamen acusatorio, Porojnia señala que buscará que se dicte el sobreseimiento (resolución judicial que pone fin a un proceso penal sin que se dicte sentencia condenatoria).
A esto pueden apelar tanto desde Fiscalía como de la defensa de la familia Ati. Quiñónez dice que confía en que lleguen a la audiencia preparatoria de juicio y que no se adelantará en hablar de una estrategia legal en caso de que exista dictamen abstentivo o sobreseimiento. (AVV)
El sector petrolero ecuatoriano produce menos que hace 10 años y es mal visto, junto al sector eléctrico en crisis, como destino de inversiones. El riesgo de un colapso de ambos sectores podría dejar sin empleo a miles de ecuatorianos.
Los sectores petrolero y eléctrico están en crisis y el país está en riesgo de un colapso energético que acarreará menos empleo y más pobreza.
El ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, ha dicho que “no habrá apagones. Si las cosas se mantienen como estamos trabajando ahora, como lo tenemos estudiado, no tiene que haber apagones”.
Sin embargo, la realidad es que las acciones del Gobierno de Daniel Noboa, incluyendo la contratación de una barcaza que recién inició pruebas de operación, solo podrán cubrir una parte del déficit eléctrico de más de 1.000 Megavatios (MW).
Las otras contrataciones de emergencia, que se lanzaron por licitación a inicios de septiembre de 2024, estarán operativas en 2025, es decir, cuando el país ya enfrentará varios meses en el pico mayor del estiaje o sequía.
Por eso, José Alvear, empresario y estudioso de temas eléctricos, alertó que los apagones son inevitables; pero su duración diaria dependerá de las gestiones que a último minuto está haciendo el Gobierno.
Incluso, Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de
¿Cuánto
ENERGÍA. El presidente Noboa y su Gobierno niegan la posibilidad de apagones, pero la realidad les desmiente.
GreenPower Internacional y consultor empresarial, señaló que se deberían imponer apagones de una hora diaria desde ya para evitar cortes más largos como los de abril pasado.
El país perdió hasta $72 millones diarios durante los apagones de finales de 2023 y abril de 2024. El crecimiento de las ventas de abril fue de casi cero y cayó a niveles negativos en mayo y junio.
Nuevos apagones, de acuer-
se necesita para salir de las crisis eléctrica y petrolera?
° Según el nuevo Plan Maestro de Electricidad, para salir realmente de la crisis eléctrica se necesitan inversiones por al menos $10.500 millones hasta 2032. A eso se debe sumar los $1.000 millones para las contrataciones de emergencia en el corto plazo. En el caso del sector petrolero, para volver a tener al menos 500.000 barriles diarios de producción se necesitan $11.000 millones de nueva inversión.
Así, entre electricidad y petróleo, Ecuador deberá invertir $22.500 millones. Todo ese dinero no lo tiene el Estado, pero una parte se podría sacar de las siguientes medidas, según José Alvear, empresario y estudioso de temas eléctricos: Recuperar al menos parte de los $4.000 millones que la Contraloría dejó de cobrar, entre 2019 y 2023, por glosas. El cambio de matriz energética a gas podría dar $1.000 millones. Además, se debería trabajar en eliminar las pérdidas negras por $200 millones en las empresas distribuidoras de energía. Incluso con todo eso, se necesitará una millonaria inversión privada y extranjera para salir de la crisis.
do con Roberto Romero, economista y consultor empresarial, provocarían una caída de la productividad de las empresas, al tener que parar las máquinas y hacer inversiones para tener generadores eléctricos propios. Esto empujaría a reducir costos por el lado de no contratar personal e incluso realizar despidos
“Al final, los mayores perjudicados serán los ecuatorianos porque recibirán menos ingresos y, en muchos casos, dejarán de tener un empleo de calidad
y pasarán a la informalidad, sobre todo en sectores ya fuertemente afectados como el de los jóvenes”, apuntó Romero.
Crisis petrólera profundiza la crisis
Según el Gobierno, se necesitan al menos $1.000 millones para la contratación de energía de emergencia; pero el Estado tiene cada vez menos recursos de un sector petrolera en caída.
Hace 10 años se producían 556.000 barriles al día. Actualmente, con corte al 6 de septiembre de 2024, la producción llega a los 468.000 barriles diarios.
En el mejor de los casos, a finales de este año se registrarán $1.337 millones de ingresos petroleros al Presupuesto General del Estado (PGE). Esto representa casi 60% menos que los $3.327 millones que recibían del petróleo en 2014.
Actualmente, los impuestos alcanzan para cubrir sueldos y otros gastos corrientes; y, con una industria petrolera a la baja, al Gobierno le tocará pedir más crédito a multilaterales para cubrir los costos de la emergencia eléctrica
La reducción de subsidio a las gasolinas extra y eco país solo servirán para cubrir las pérdidas por la baja en la producción de petróleo
Ecuador consume más, pero produce menos electricidad y combustibles
°El Ecuador tiene una economía estancada desde hace 10 años; pero el consumo de electricidad crece al 10% anual como si estuviéramos en un boom. El Gobierno debería impulsar medidas para reducir el consumo y no incentivarlo con tres meses gratis de planillas de luz
°Mientras la producción de petróleo se cae, el consumo de combustibles se dispara. Entre enero y junio de 2022, se importaron 9 millones de barriles de naftas para gasolinas. En 2024, la importación aumentó a 10,2 millones de barriles. En el caso del diésel, se importó 13,4 millones de barriles entre enero y junio de 2022; mientras se llegó a 15,1 millones entre enero y junio de 2024.
Ecuador está en riesgo de dejar de ser un exportador neto de petróleo y convertirse en un importador. Esto golpeará aún más las finanzas públicas y el crecimiento económico.
Se proyecta que, por la reducción del subsidio, las importaciones de combustibles se reducirán de $6.500 millones a $6.000 millones hasta finales de 2024.
Sin embargo, esos $500 millones de ahorro cubrirán parte de los ingresos que se están perdiendo por la ineficiencia de Petroecuador y no dejará dinero disponible para inversión o gastos de emergencia.
En este escenario, con escasos o nulos recursos, Noboa anunció tres meses gratis de planillas de luz con consumos de hasta 180 Megavatios. Eso costará al menos $34 millones.
Freddy García, exviceministro de Finanzas, explicó que las finanzas públicas que el Gobierno de Noboa ha ordenado (aumentando impuestos) son las del Presupuesto General del Estado (PGE) Las finanzas de las empresas públicas ni se han tocado. “Huele a elecciones, pero también huele a apagones”, recalcó.
Así, las dos crisis, eléctrica y petrolera, se retroalimentan y podrían dar como resultado una caída económica mayor de la esperada, incluso llegando a un decrecimiento de -1,5%. Esto pondrá al país en un escenario de menos empleo, menos inversión privada y más informalidad.
Los ganadores del Balón de Oro
Desde 1967 hasta 2023
Cristiano
El argentino Lionel Messi y el por tugués Cristiano Ronaldo, quienes se han bañado de gloria por su gran talento deportivo, quedaron fuera
GianniRivera
Geroge
Desde
Los jugadores con más Balones de Oro
Entre el primer galardón y el último de Messi han pasado 14 años
Los equipos con más Balones de Oro
no de ellos estará nominado para ser el rey de esta fiesta en la que se reconoce al mejor futbolista del
Fuente: Elaboración propia.
La demócrata, Kamala Harris, y el republicano, Donald Trump, se enfrentarán este 10 de septiembre de 2024 en un debate televisado.
WASHINGTON. La vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, y su rival republicano, el expresidente Donald Trump, enfrentarán
este 10 de septiembre de 2024 su primer cara a cara personal y político. El encuentro será en el plató del National Constitution Center de Filadelfia.
Asesores que ultimaron los
detalles para este debate contaron a CBS News que Trump, acostumbrado a los preparativos informales, revisó sus posiciones políticas con su equipo.
Hace unos días, en una entrevsta con Good Morning New Hampshire, Trump se vanagloriaba de que no necesitaba mucha preparación ya que “se ha estado preparando” toda su vida para este debate, que llega en un momento en el que Harris está por delante en las encuestas.
Según la media nacional elaborada por el portal Five Thirty Eight, en el total del voto nacional la vicepresidenta está 2,8 puntos por delante del exmandatario, con el 47,1% frente al 44,3%, cuando faltan menos de dos meses para las elecciones del 5 de noviembre.
Harris, en cambio, viajó a Pittsburgh, Pensilvania, el 5 de septiembre para prepararse para esta cita. Según sus asesores, la Vicepresidenta de EE.UU. llevó a cabo simulacros de debates prolongados. En esas sesiones, en exasesor de la exsecretaria de Estado y excandidata presidencial, Hillary Clinton, interpretó al republicano y, según contó una fuente cercana a CBS News, incluso se vistió como Trump.
Ataques han subido de
90 minutos de tensión
El debate organizado por ACB News comenzará a las 21:00 y durará 90 minutos. Los presentadores David Muir y Linsey Davis serán los moderadores y, tal y como sucedió en el cara a cara entre Trump y el presidente, Joe Biden, los micrófonos de quien no tiene el turno de palabra estarán silenciados.
Este fue un requisito que en su día pidió la campaña de Biden y que intentó, sin éxito, eliminar la de Harris tras tomar el testigo, ya que finalmente fue algo que benefició a Trump la noche del 27 de junio. Al no poder llevar a cabo sus frecuentes interrupciones, que suelen pasarle factura en términos de imagen pública, a Trump se le vio mucho más comedido frente a un Biden indefenso y errático, cuya actuación
° En las últimas horas, tanto Harris como Trump han elevado el lenguaje de sus ataques. La campaña de Harris lanzó este 9 de septiembre un anuncio de televisión en el que aparecen exfuncionarios del Gobierno de Trump advirtiendo sobre los peligros de una segunda Presidencia. Entre ellos está el exvicepresidente Mike Pence, el exsecretario de Defensa Mark Esper o el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton. Trump ha seguido con su discurso agresivo frente a Harris y en su último mitin volvía a descalificarla por su inexperiencia, sus cambios de opinión y sus escasos logros en su vida política.
acabó costándole la carrera a la Casa Blanca.
En el choque de esta noche, que será el séptimo debate presidencial para Trump, no habrá público y no se permitirá a los candidatos interrogarse directamente. Además, ninguno tiene autorizado llevar notas preescritas o accesorios al escenario.
Los candidatos tendrán dos minutos para responder preguntas, junto con un minuto adicional para hacer seguimiento y, al cierre, dos minutos de declaraciones finales que iniciará Harris y concluirá Trump, tras haberlo sorteado con una moneda, informó ABC News.
Es muy probable que este sea el único choque entre los dos, ya que no hay programado otro. EFE
En opinión de Aaron Kall, experto en Ciencias Políticas de la Universidad de Míchigan, Harris es quien más tiene que perder ya que nunca ha participado en un debate presidencial. “En gran medida sigue siendo políticamente indefinida y ha evitado las entrevistas con los medios y las conferencias de prensa” desde que Biden la nombró candidata el 21 de julio, apuntó.
Trump, sin embargo, “es un debatiente experimentado y un excelente contragolpeador”. “Su experiencia en los medios y en la telerrealidad le permite destacar en los debates”, añade el politólogo sobre la primera gran batalla en televisión de los candidatos presidenciales, que podría ser la última. EFE
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.
Mayor información al 0968 046 924
Únete a nosotros y se parte del equipo que lleva la conectividad de alta velocidad a cada hogar.
Envíanos tu CV en formato PDF.
Telf.: 0988 015 104
se reQuiere COntratar señOrita
Con experiencia en costura y atención al cliente, que sepa manejar máquinas de coser industriales. Interesadas comunicarse solo por WhatsApp 0990 177 769
industria de l ÁCteOs BusCa vendedOr ( as) PARA COBERTURA CON EXPERIENCIA Enviar hoja se vida WhatsApp: 0980 426 667 e-mail: gamapublicidad@hotmail.es
se vende CaSa ¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial.
vende negocio de FloreS y detalleS con clientela y mercadería, buen punto venta, por motivo de viaje. Solo whatsapp:096 750 7304
en la Ciudad de esmeraldas
Planchas de Galbalum de segunda, en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391
Hipnosis Médica
Trata, obesidad, depresión, nervios,
en HipnoSiS Telf. 0996 130 937
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
Diseño - Planificación - Construcción
Asesoría Legal e inmobiliaria
Dir.: Av. Quito 116 y Av. Tsáchila. Dir.: Calle Río Cononaco y Tsáchila, diagonal a la tribuna. arQuiteCtura & ingenierÍa telf.: 0997 813 569 0991 361 189
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
R: Ab. JoRgE SoSA MEzA
Master en Derechos
Fundamentales 1
Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria
Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas.
Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias
graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud. Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica.
El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene
expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches)bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente: “117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los
derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10)2 ” Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS 3. De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en con-
¿Cuándo cabe el pago de triple de recargo de las remuneraciones determinado en el Art.94 del Código de Trabajo?
el art.94 del código del Trabajo contempla una sanción para el empleador moroso que hubiere dejado de pagar las remuneraciones que le corresponde al trabajador. Para que proceda este pago se requiere que el empleador estuviese en mora, conforme los plazos que establece la ley, para el pago de remuneraciones haya sido necesario el ejercicio de la acción judicial. la ley no establece como condición para reclamar el pago de remuneraciones atrasadas que la relación laboral hubiere concluido, por tanto, cabe perfectamente que el trabajador demande sus haberes y esté vigente la relación de trabajo. distinto es el caso en que el trabajador hubiere optado por el visto bueno por la causal del a rt.173.2 del código del Trabajo, pues declarado el mismo hay lugar a reclamar el despido intempestivo y también las remuneraciones atrasadas, pero en este caso en juicio sumario y no monitorio.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal4 Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida
y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener los expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión5 .
Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en o tra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes6 .-
Ya en “ALBAN CORNE -
JO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada7. Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH8 .-
Caso Vera Vera contra Ecuador9.
En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física) cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros10. Es importante seña-
lar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica 11. La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona privada de la libertad12
Caso Poblete Vilches Contra Chile
Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE
VILCHES CONTRA CHILE18 sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en
varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”. Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.
1.El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud.
2.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117. 3.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183
4.Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-
5.Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68
6.Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76
7.Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119
8.Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118.
9.Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226
10.Cfr Caso Vera Vera párrafo 44. 11. Cfr Caso Vera Vera párrafo 76
12. Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79
13.Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298
14.Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173
15.Caso Gonzales Lluy parrafo 194
16.Caso Gonzales Lluy párrafo 198
17.Caso Gonzales Lluy párrafo 241
18.Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.
d siempre informado
un grupo de diez guacamayas rojas criadas en cautiverio fue liberado en la selva maya de Petén, en el norte de Guatemala, por la organización Wildlife conservation Society (WcS), dedicada a la preservación de especies en peligro de extinción. EFE