

Feriado: vías listas para conectividad con la Sierra
Las carreteras estarán habilitadas durante el asueto que inicia este viernes 11 de octubre. Las opciones para los viajeros que vienen desde la Sierra a la provincia Tsáchila, o viceversa son: Alóag – Santo Domingo, Las Mercedes, Valle Hermoso y también por el tramo Los Bancos – La Concordia. 03

Vigilancia por la

Caicedo, Ramírez y Zambrano son los ‘colorados’ en la tricolor 04
Inconvenientes en la atención del Registro Civil
Skarleth Salazar
Saavedra celebró su fiesta rosada
Santo Domingo

FELICIDAD. Es un estado emocional caracterizado por sentimientos de alegría, satisfacción y plenitud.
Octubre, un mes dedicado al amor y la felicidad
Nueva Acrópolis invita a participar de sus actividades culturales durante octubre, enfocadas en reflexionar sobre el amor y la felicidad.
Yveth Romero, relacionadora pública de la institución, explicó que este mes marca el inicio de las celebraciones de diciembre. Por ese motivo, los voluntarios han decidido abordar estos temas en las actividades abiertas al público. “Tendremos la reflexión del cine, la belleza de la poesía clásica y narración de cuentos. Todos los eventos son de entrada gratuita. Los esperamos cada viernes, a partir del 18 de octubre, a las 19:00”, expuso. Estas actividades son parte del voluntariado educativo y de los proyectos de bien común. (LMM)
Para inscripciones e información, comuníquese al número: 09 98 66 47 90. EL DATO

Ciudadanos buscan unir fuerzas para la ‘U’ de Santo Domingo
El proyecto de ley para la creación de la universidad ya fue entregado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional.
Hay optimismo en la ciudadanía de Santo Domingo de los Tsáchilas, porque el panorama es alentador para la creación de la universidad estatal.
En este momento, la responsabilidad recae en la función legislativa, cuyos miembros discutirán el tema en el pleno y expresarán su postura en la respectiva votación.
Bolívar Chuquilla, presidente de la Comisión Interinstitucional por la Universidad,
confirmó que el proyecto está encaminado de manera correcta y espera que los asambleístas brinden su apoyo a Santo Domingo de los Tsáchilas.
Cuestiona que se haya intentado politizar este tema y pide a la ciudadanía que se una en la lucha, tal como se hizo años atrás con la provincialización.
Miguel Méndez, secretario del gremio, resumió que ha sido un proceso muy duro que ha demando mucho tiempo
para vigilar el trabajo acertado de la Senescyt. También solicitó la unidad de toda la ciudadanía para que vigilen el accionar de la Asamblea Nacional y espera que, en un futuro cercano, el centro de estudios universitarios ya sea una realidad en la provincia Tsáchila.
Antecedentes
La mañana del 1 de octubre, el Consejo de Educación Superior sesionó en la tierra colorada y, por decisión unánime, se aprobó la creación de la universidad estatal.
Ese día, también llegó el presidente Daniel Noboa para
EL DATO
Cuatro carreras tendrá la universidad, entre esas veterinaria.
confirmar que su Gobierno sí cumplirá con la comunidad educativa de esta localidad y aseguró que también estará vigilante del trabajo hecho por los asambleístas.
El lunes 7 de octubre, remitió a la Asamblea el proyecto de Ley de Creación de la Universidad Pública de Santo Domingo de los Tsáchilas. (JD)
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión

OPINIÓN
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓNwww.lahora.com.ec
POSTURA. Los estudiantes respaldan la decisión de mantenerse vigilantes sobre el trabajo en la Asamblea.
Baches y desniveles en las vías no impedirán la circulación en el feriado
Algunos tramos de las principales vías presentan deterioro en la capa asfáltica, pero estarán habilitados para el feriado de la Independencia de Guayaquil.
Todo está listo en Santo Domingo de los Tsáchilas para disfrutar del feriado nacional por la Independencia de Guayaquil que inicia este viernes 11 de octubre y se extiende hasta el domingo 13.
Las tres alternativas viales de conectividad con la Sierra estarán habilitadas, y se espera una masiva circulación de turistas, ya que en estas fechas aumenta la demanda de viajeros.
Hasta el momento, no se han presentado novedades adversas relacionadas con fenómenos naturales. Sin embargo, habrá un contingente de maquinaria y operadores listo para reaccionar oportunamente ante cualquier eventualidad.
Contraflujos
Alóag – Santo Domingo Es una de las carreteras más transitadas en el país, y durante los asuetos aumenta considerablemente la presencia de vehículos, especialmente livianos.
La calzada presenta algunas imperfecciones , pero no hay baches profundos que pongan en riesgo los neumáticos y suspensiones de los medios de transporte.
En el tramo delegado a la provincia Tsáchila se ha hecho mantenimiento, e incluso la semana anterior se cerró el paso durante varias horas para colocar dos alcantarillas.
Néstor Loaiza, funcionario del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, indicó que actualmente hay personal y maquinaria constru-
° La Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) estará vigilante en las redes estatales que pasan por esta localidad. Realizarán contraflujos de 20 minutos en la vía Alóag – Santo Domingo, tanto al inicio como al cierre del asueto. En las otras carreteras designarán personal, pero no se prevé que exista exceso de vehículos.
Noroccidente
° Los viajeros de la Sierra que opten por hacer turismo en las playas de Esmeraldas o en la provincia Tsáchila también pueden circular por el trayecto Quito – Los Bancos – La Independencia – La Concordia, una ruta cuya capa asfáltica se encuentra en buen estado.

CIRCULACIÓN. Las vías no se encuentran en perfectas condiciones, pero están habilitadas.
yendo un viaducto de gaviones cerca del puente Guanasilla. Sin embargo, esto no impedirá la circulación vehicular durante el presente feriado.
Las Mercedes Es la segunda opción que tienen los transportistas para movilizarse desde Santo Domingo de los Tsáchilas hacia diferentes ciudades de la Sierra, o viceversa.
No todos quieren utilizar la vía Las Mercedes, porque varios tramos de la capa asfáltica están deteriorados, a pesar que desde hace varias semanas el MTOP ejecuta trabajos de mantenimiento para contrarrestar un poco el problema.
Se infringe el Decenio Internacional Afrodescendiente
El primer domingo de octubre se conmemoró el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano. En referencia a esta fecha, el gestor cultura Rigoberto Cairo Illas destacó la violación del Decenio Internacional Afrodescendiente por parte del Municipio de Santo Domingo, al no haber efectuado el pago por la participación de un grupo de artistas en un programa cultural desarrollado en 2022, situación que se repitió en 2023.
El evento Afrodescendientes, Arte y Cultura ha sido or-
ganizado desde 2020, tras una propuesta e iniciativa del grupo literario Ébano, Tsáchila y Marfil, la Red de Profesionales Afrodescendientes y la Casa de la Cultura. Aunque los artistas cumplen con su trabajo cultural, el Municipio no les paga los recursos económicos acordados.
Los afectados han reclamado a los diferentes directores municipales de Arte y Cultura, quienes han sido reemplazados, pero hasta ahora ninguno ha dado una solución.
Según Rigoberto Cairo, se
EL DATO
Nuevamente, el Municipio, a través de la dirección de Arte y Cultura, está organizando una programación, a pesar de que aún arrastra la deuda.
está violando el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el Decenio Interna-
“Andar por esa vía es complicado porque está muy dañada. Pasando el Mulaute, mejora la calzada, pero en las noches es desolada y también hay riesgo de la delincuencia”, indicó Luis Macas, transportista.
Valle Hermoso Es la ruta menos usada por los transportistas, pero sigue siendo una opción para los viajeros que prefieran evitar la congestión en el trayecto Alóag – Santo Domingo Hay deterioro pasando el recinto Cristóbal Colón, y los conductores deben hacer maniobras para evitar los baches, daño que se refleja desde hace varios meses. (JD)
EL DATO
El feriado nacional es por la Independencia de Guayaquil, que se conmemora el 9 de octubre, pero fue trasladado al viernes 11, uniéndose al fin de semana.
Habrá puntos de emergencia en varios tramos de las carreteras, especialmente en la Alóag. EL DATO

ARCHIVO. Los grupos culturales cumplieron con sus presentaciones.
cional Afrodescendiente, un convenio internacional que compromete el desarrollo de políticas públicas y programas
para combatir el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia a las que se enfrenta esta población. (LMM)

Tres santodomingueños frente a Paraguay
El equipo abridor aún no ha sido confirmado, pero no se descarta que alguno de ellos sea titular.
Habrá sangre santodomingueña en el partido de eliminatorias que enfrentará, la tarde de este jueves 10 de octubre, la selección ecuatoriana contra el representativo de Paraguay.
Moisés Caicedo, Cristian Ramírez y Óscar Zambrano son los tres oriundos de Santo
Domingo de los Tsáchilas que han sido convocados para este nuevo desafío futbolístico.
En la provincia hay mucha expectativa sobre el trabajo que realizarán estos muchachos con la ‘piel tricolor’, y desde aquí envían buenas vibras para que las cosas salgan de la mejor manera.
Retorno de Ramírez
El lateral izquierdo Cristian Leonel Ramírez es una de las sorpresas en esta fecha, porque hace varios años no defendía los colores de la selección ecuatoriana.
Se lo esperaba en la jornada anterior para que juegue ante las selecciones de Brasil y Perú; sin embargo, a última hora quedó afuera de la convocatoria debido a una lesión sufrida en un partido de la liga húngara.
Ramírez ha tenido buenas campañas en el fútbol internacional, donde ha sabido mostrarse como un lateral izquierdo con mucha proyección al ataque.
Actualmente, milita en el Ferencvárosi Torna Club y ha sabido ganarse la confianza de su cuerpo técnico gracias al nivel demostrado en cada partido oficial.
Su historia en el primer equipo de la tricolor inició en el 2013. Siete años después,
Ecuador y Paraguay se enfrentan hoy, jueves 10 de octubre, a las 16:00, en el estadio Casa Blanca. EL DATO
anunció su salida voluntaria, pero ahora regresa para defender los colores patrios.
Niño Moi
El santodomingueño Moisés Caicedo será pieza clave en el equipo que plantee el profesor Sebastián Beccacece contra el seleccionado paraguayo.
Probablemente será un partido especial para el ‘Niño Moi’, porque enfrentará a Gustavo Alfaro, técnico que lo hizo debutar con Ecuador y que ahora dirige a la ‘albirroja’.
Moisés es considerado uno de los mejores mediocampistas a nivel mundial Nació en Santo Domingo, donde tuvo una infancia dura, pues su familia era de bajos recursos económicos y actualmente es figura en el Chelsea.
Zambrano
Óscar Zambrano, también santodomingueño, figura entre los convocados por Sebastián Beccacece, pero es probable que no salte en el once titular. Juega en el mediocampo y en la actualidad presta sus servicios en el Hull City, de la Championship de Inglaterra. Anteriormente, estuvo en Liga Deportiva Universitaria de Quito y, en su infancia, fue parte de Jaipadida. (JD)
Santo Domingo vuelve a rugir con el festival xtremo de motores
Santo Domingo se alista para una nueva dosis de adrenalina con la segunda edición del festival xtremo de motores ‘La Revancha’.
El domingo 13 de octubre, a las 10:00, la pista de karting del Sindicato de Choferes , ubicada en el kilómetro 6 de la avenida Quevedo, será el escenario de una emocionante competencia que reunirá a 180 motociclistas de Ecuador y Colombia.
Los amantes de la velocidad y el rugido de los motores tendrán la oportunidad de disfrutar de un espectáculo inigualable, donde los pilotos pondrán a prueba sus habili-
dades y destrezas al máximo. Jorge Fiallos, organizador del evento, aseguró que ‘La Revancha’ promete ser una jornada llena de emociones y sorpresas, con un nivel de competencia muy alto.
Premios y seguridad
Los participantes competirán en diversas categorías, y los ganadores se llevarán a casa premios en efectivo, trofeos y medallas.
Fiallos destacó que la organización ha implementado todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar el bienestar de los pilotos y espectadores, convirtiendo este
EL DATO
Los dos eventos se realizan como parte de las festividades por los 17 años de provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas.
evento en una fiesta segura y divertida para la familia.
Potencia sobre ruedas Para el 19 de octubre, se tiene previsto realizar otro evento denominado ‘Potencia Sobre Ruedas’, donde habrá compe-

DEPORTE. Los participantes mostrarán sus habilidades en este segundo festival.
tencia de piques ¼ de milla, car audio, show de luces de cabezales y moto stunt.
El encuentro será en el parqueadero del parque Jelen Tenka a partir de las 10:00. (CT)
PERSONAJES. Tres jugadores santodomingueños están en la selección de Ecuador.
LA CONCORDIA

Falta de personal en el Registro Civil provoca malestar a concordenses
En la oficina solo hay una persona encargada de atender los trámites que requieren los usuarios, por lo que la atención es lenta.
Desde hace dos meses atrás, la oficina del Registro Civil de La Concordia cuenta con una sola funcionaria, quien debe encargarse de todos los trámites de esta dependencia, como la expedición de partidas de nacimiento y defunción, la renovación y emisión por primera vez de cédulas, además de presidir matrimonios.
Manuel Delgado, morador de la cooperativa de vivienda Virgen del Cisne, manifestó que antes había dos empleadas y los trámites eran más rápidos. “Dijeron que despidieron a la
Respuesta
° Desde el área de comunicación del Registro Civil se indicó que la institución mide constantemente la demanda de usuarios en sus agencias. En función de eso, determina el personal que se requiere en cada punto de atención, el cual debe cumplir con el perfil adecuado para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía.
Se especificó que, si en una próxima evaluación se determina la necesidad de incluir a un segundo operador en la agencia La Concordia, se procederá.
otra persona y se llevaron la partida para Santo Domingo Las autoridades concordenses deben intervenir para que nos traten mejor; una funcionaria no se abastece para despachar todo”, aseveró.
Para Luisa Torres, quien llegó a renovar su cédula, esto es un insulto a los concordenses.
“¿Cómo nos van a dejar con una sola empleada para atender a la población de este cantón y de sectores aledaños? Es prácticamente imposible realizar un trámite en esta oficina”, se quejó.
Incluso, para agilizar un poco el trabajo, el guardia de seguridad apoya informando
La atención en las oficinas es de 08:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00, de lunes a viernes.
a los usuarios sobre los trámites que desean realizar.
Una nueva partida
El jefe político de La Concordia, Richard Solórzano, explicó que está al tanto del problema por la falta de personal en esta dependencia. Mencionó que hizo una petición para que se otorgue una partida presupuestaria para el Registro Civil de este cantón. “ Se está haciendo un seguimiento para que mejore el servicio”, refirió. (JAR)

CONVOCATORIA PROCESO DE ADQUISICIÓN
NO. 001-2024
Santo Domingo, 10 de octubre de 2024
Se invita a participar a proveedores para la adquisición de 1 Ambulancia destinada a proporcionar soporte vital Avanzado, 4x4, a diesel, año 2025, con las características que se detallan en TDR´S.
Favor enviar su interés en participar, al correo adm@stodomingo.cruzroja. org.ec, para que pueda recibir la información necesaria, para continuar con el proceso.
TIEMPO DE ENTREGA DE OFERTA:
Desde el 10 al 16 de octubre de 2024 17h00
Organizan festival de danza ‘Renace La Concordia 2024’
Con la participación de 150 artistas en escena, representando a siete agrupaciones nacionales y dos internacionales provenientes de Colombia y Perú, se desarrollará el IV festival nacional e internacional de danza ‘Renace La Concordia 2024’.
Este evento cultural se realizará el jueves 17 de octubre en La Concordia y comenzará con un pasacalle a las 15:00, recorriendo la avenida principal desde el parque central hasta el City Hall. A las 17:30, se dará la apertura oficial del festival con una programación especial y las presentaciones de las delegaciones.
Los asistentes podrán disfrutar de 18 danzas diferentes, que mostrarán la riqueza
La Casa de la Cultura, la corporación cultural Sariri y el Municipio de La Concordia organizan este evento cultural.
y diversidad cultural de la región y países vecinos.
Huéspedes ilustres
Durante la sesión conmemorativa por los 65 años de fundación de La Concordia, que se celebra ese mismo día, se declarará huéspedes ilustres a los grupos participantes, en reconocimiento a su contribución al arte y la cultura. (LMM)


Santo Domingo de los Tsáchilas, 07 de octubre de 2024
CONVOCATORIA A JUNTA GENRAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COTPALMEXO COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE ACEITE DE PALMA Y ANEXOS S.A.
De conformidad con lo que establece la Ley de Compañías y el Estatuto Social de COTPALMEXO COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE ACEITE DE PALMA Y ANEXOS S.A. se convoca a Junta General de accionistas a celebrarse el día Jueves 25 de octubre del 2024 a las 18h00 en las oficinas de la empresa ubicada en el Km. 4 Vía Quevedo frente a la gasolinera Jamajay para tratar el siguiente orden del día:
1. Informe del Presidente
2. Informe del Comisario
3. Elección y posesión de la nueva directiva Periodo 2024-2026

ARCHIVO. Los grupos participantes bailarán para el deleite del público.
SITUACIÓN. Los usuarios se quejan por la falta de personal, lo que provoca retraso en los trámites.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.239

Yv ET h RoMERo P. Nueva Acrópolis Santo Domingo
La felicidad ha sido tema de reflexión desde el inicio de los tiempos; y la búsqueda de la misma ha preocupado a todos. Sin duda, muchos filósofos se dedicaron a encontrar el sentido de la felicidad y cómo lograrla dejándonos enseñanzas claras para su reflexión.
Para los Pitagóricos la felicidad radica en saber integrar dentro de uno mismo la pureza, el entusiasmo, la belleza y la armonía, es decir en conquistar la sabiduría necesaria para vivir acorde con las leyes del Universo.
Platón explica sobre la doble naturaleza de los seres humanos : una celeste y otra terrestre; y consideraba que las almas más sensibles son más felices en la medida en que estén en contacto con lo que les es propio de su mundo celeste, es decir la belleza, la justicia, la bondad, por lo tanto, su parte ‘terrestre’ debía trabajar por lograr vivirlo.
Para Aristóteles, el bien supremo o fin supremo de todos los seres humanos es la felicidad y el bien propio del hombre es la actividad del alma dirigida por la virtud y esto es algo que, según Aristóteles, se debe practicar todos los días.
El filósofo Epicuro nos habla del placer y la ausencia del dolor, pero no de los placeres inmediatos y desenfrenados, sino de cultivar los placeres sencillos y duraderos como la amistad y la tranquilidad del espíritu, la clave de la felicidad para este filósofo era la moderación que nos aleja del dolor. Kant otorga un sentido de moralidad a la felicidad, pero aclara que no debería ser el deseo de felicidad lo que nos lleve a cumplir con el deber, porque esto le quitaría todo sentido de moralidad y sería un acto egoísta. Así, este espacio no alcanza para seguir contando lo que la filosofía nos explica sobre la felicidad, lo que sí está claro es que el alma humana siempre buscará el sentido de la vida el sendero necesario para lograr la verdadera felicidad.

E M i LY To RRES L ARR ivA mily2001@hotmail.com
La Constitución en su Art. 347 n. 2 indica que será responsabilidad del Estado “ Garantizar que los centros educativos sean espacios de -
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¿Esperanza de reactivación con el FMI?
La deuda estatal es una de las salidas que existen para aliviar las abultadas cuentas por pagar del Gobierno Nacional Y para eso, en esta administración, el gobierno acudió dos veces al Fondo Monetario Internacional (FMI)
En mayo se firmó un acuerdo por $4.000 millones y ahora pide $1.300 millones. Si el FMI acepta el pedido de Ecuador será el acuerdo número 23 con el FMI y se sumarán $5.300 millones a la deuda externa.
De los primeros $4.000 millones ya se recibieron $1.000 millones. Y se espera que hasta diciembre lleguen $500 millones más. Esto tiene esperanzados a varios proveedores del Estado que están impagos. Otros tantos esperan, casi con desesperación, que el Estado reactive pagos y compras, pues ‘algo’ se ese dinero se regará al resto de la economía. Muchos
esperan ese dinero como impulso para una reactivación en el trimestre más comercial del año. Sin embargo, es importante manejar las expectativas. El Gobierno anunció gastos que, más allá de ser calificados por unos como populismo económico y como “ayudas” por otros, incluyen el pago de planillas eléctricas hasta 180 kilovatios entre diciembre y febrero y la condonación de deudas vencidas de hasta $5 mil del Banco Nacional de Fomento. Solo estas dos medidas, en plena campaña electoral, le costarán al fisco $168,7 millones. Esto sucede mientras no hay espacio -político ni legislativopara las reformas estructurales que necesita el país y pese a que cada año la población pasa penurias para honrar las deudas. Hasta tanto, ciudadanía y empresarios seguimos entregando recursos para pagar esas deudas.

mocráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica.”
Lo establecido en la norma lamentablemente no es acorde a lo que sucede detrás de las paredes escolares.
A nivel educativo hemos podido detectar una serie de deficiencias producto de la realidad social que nos acompaña, conflictos crecientes, violencia desbordada e inseguridad inmanejable. Con esta verdad es menester sembrar la resolución adecuada de los problemas que cobijan a los actores
educativos, buscar la conexión de las personas con sus valores, sentimientos y creencias.
Los espacios educativos sacudidos de problemas , deben ambicionar cambiar la realidad, el uso de métodos alternativos de solución de conflictos, es una gran herramienta.
La mediación escolar es una estrategia que permite a los estudiantes y docentes con un conflicto sentarse, juntas asistidas por un tercero neutral, para hablar de su problema, planteando soluciones

¿Vives de acuerdo a lo que realmente eres? La pregunta cobra sentido cuando nos damos cuenta de que vivimos en una era donde las apariencias parecen dictar el ritmo de nuestras vidas. Las redes sociales, modas y estereotipos nos bombardean constantemente con ideas de lo que “deberíamos” ser. La autenticidad se ha convertido en un término tan popular como incomprendido y, a menudo, malinterpretado, llegando incluso a usarse como excusa para justificar la grosería o la falta de empatía, pensando que ser auténticos; es decir, lo primero que nos pasa por la cabeza o hacer lo que se nos ocurra.
Curiosamente, en un mundo tan turbulento, es normal la presión intensa por encajar, ya sea para ser exitosos, populares, atractivos, etc. Esta es una cualidad cada vez más rara, pero profundamente necesaria. Es fácil reconocer una persona auténtica, la descubrirás cuando, en su concepto, no recurre al autoengaño, ni intenta distorsionar que es otra persona, evitando fingir o ser falsos para complacer, sino por el contrario, acepta sus luces y sombras.
Ser auténtico requiere de más de un esfuerzo, pues implica un profundo reconocimiento de sí mismo, prometiendo una conexión abierta con los demás. Y no significa simplemente “decir lo que se piensa” ni “fotografías sin filtros”, sino vivir alineados con nuestros valores, ser coherentes entre lo que sentimos, decimos y hacemos.
Carl Gustav Jung, filósofo suizo, afirma en una frase sobre la autenticidad que “el privilegio de toda una vida es convertirte en lo que realmente eres”. De esta forma, queda claro que la autenticidad es una especie de diamante en bruto oculto en nuestro interior que debemos descubrir.
Por lo tanto, ser auténtico no significa necesariamente ir contracorriente, incluso podemos ser auténticos cuando hacemos lo mismo que los demás, con la diferencia que este comportamiento nazca de una profunda convicción personal. En un mundo que se premia lo material y el seguimiento de tendencias, aceptemos nuestras imperfecciones, construyamos una vida y una sociedad donde ser uno mismo sea el mayor éxito. Sí, ser auténtico es todo un desafío Pero ¡¡¡qué bien se siente!!!
de manera voluntaria y colaborativa.
Las características de la mediación escolar son la voluntariedad, un procedimiento sin presiones, el diálogo como herramienta de escucha, la creación de un clima adecuado que transmita confianza y la presencia de un mediador formado.
Este método usado en varios países del mundo promueve la educación inclusiva , mejora la convivencia, fortalece las habilidades sociales, los conflictos se
estrechan, se vigoriza la empatía y tolerancia. Sus beneficios múltiples han logrado trascender; evidencia de aquello universidades, colegios y escuelas han palpado un clima escolar más amigable, han logrado reducir la baja escolar y prevenir potenciales diferencias. Sin embargo, este método alternativo, aún es desconocido y poco aplicado, hace falta crear un sistema que permita su uso. “La mediación no es la eliminación de las diferencias, sino el manejo constructivo de las mismas”.
Transportistas asaltados y secuestrados
Las investigaciones continúan para identificar a los causantes de los asaltos y secuestros.
En las últimas horas, tres personas fueron víctimas de grupos delictivos que operan bajo la modalidad del robo a mano armada y secuestro en Santo Domingo de los Tsáchilas.
La primera víctima fue el conductor de un transporte pesado que se estacionó en una gasolinera ubicada en la vía Alóag, entre Alluriquín y Tandapi.
El hombre optó por dormir un poco porque estaba cansado, pero sujetos armados irrumpieron en la cabina y lo amenazaron para que no pu-
siera resistencia.
Los delincuentes se llevaron el transporte, tipo plataforma.
Tiempo después, la víctima pidió ayuda a los policías que laboran en Alluriquín, quienes iniciaron un operativo conjunto con personal del cantón
Mejía . Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no había resultados positivos.
Robaron dinero
Otro transportista y un comerciante también fueron víctimas de la delincuencia cuando se dirigían a la feria ganadera de Santo Domingo, donde pretendían comprar varios cerdos.
Las víctimas, que llegaron desde Ambato, perdieron 5.000 dólares. Los delincuentes se movilizaban en motocicleta y los amenazaron para

EMERGENCIA. Los heridos recibieron primeros auxilios en el lugar del accidente.
Heridos por accidente
Los ocupantes de una motocicleta terminaron en una clínica como consecuencia del accidente de tránsito que sufrieron en el kilómetro 31 de la vía a Quinindé, cerca al ingreso de la parroquia Plan Piloto. El percance ocurrió debido a que se reventó el neumático posterior, lo que provocó que el conductor perdiera el control y cayera aparatosamente sobre la calzada. Personas que se movilizaban por el lugar alertaron al ECU – 911 para que atendieran esta emergencia, y llegaron paramédicos de Consulting Group a brindar los

Los antisociales usaron armas de fuego para cometer estos delitos.
sustraer el efectivo, para luego huir con rumbo desconocido.
Caso en la vía Umpechico
La Policía Nacional fue alertada sobre el presunto secuestro de un hombre en la vía Umpechico e inició las investigacio-
nes con el propósito de localizarlo.
Según la información preliminar, antisociales armados ingresaron a un predio privado para amedrentar a las personas y también se sustrajeron una camioneta. (JD)
Los motorizados viajaban desde La Concordia a Santo Domingo.
primeros auxilios. Personal de la CTE y Policía Nacional también acudieron al sitio a colaborar. Los heridos fueron identificados como Edison B., y Andrés P., quienes quedaron en una casa de salud para que reciban la atención correspondiente. (JD)
Hasta el cierre de esta edición, no habían detenidos por estos casos.
Dos detenidos por poseer objetos ‘ajenos’
Un presunto antisocial y el propietario de un local ubicado en el casco comercial de Santo Domingo fueron detenidos por sospechas de receptación
Agentes de la Unidad Nacional Brigada Anticriminal (UNBAC) aplicaron técnicas investigativas para recuperar varios artículos tecnológicos que horas antes habían sido sustraídos en un inmueble privado.
Primero interceptaron a Luis G., de 26 años. A este ciudadano lo aprehendieron en la peatonal 3 de Julio, y se confirmó que registra dos antecedentes penales por robo.
Detalles
El procedimiento investigativo inició porque sujetos desconocidos ingresaron a un predio ubicado en una urbanización de la avenida Quito para sustraer varias cosas de valor.
Los agentes rastrearon la ubicación de un teléfono, lo que permitió dar con el paradero del sospechoso, quien también habría quedado grabado en cámaras de vigilancia.
Luis G., dirigió a los gendar-

RESULTADO. Dos aprehendidos y varias cosas recuperadas dejó este operativo.
mes hasta el local donde dejó las computadoras portátiles, y por este motivo también detuvieron a una persona que labora en este establecimiento por presunta receptación. Entre las evidencias constan tres laptops y un celular, artículos que quedaron bajo cadena de custodia hasta que finalice el procedimiento legal.
El operativo fue realizado por agentes de la UN-BAC. EL DATO
Hasta el cierre de esta edición, se desconocía el resultado de la audiencia. (JD)
DELINCUENCIA.
Festejaron a la quinceañera
Skarleth Salazar Saavedra celebró su fiesta rosada en compañía de familiares y amigos. (JD)







Jair Salazar, Solange Salazar, Skarleth Salazar, Marilyn Saavedra y Guillermo Salazar.
Judy Gordón, Luis Salazar, Claudia Salazar y Miguel Salazar.
Victoria Mera, Montserrat Altamirano y Yulexi Ruiz.
Mariela Vivanco y Walter Machado.
Santiago Granda y Abigail Pérez.
Justiano Salazar, Solange Salazar y Pablo Villavicencio.
Tito Rey, José Antonio Jumbo, Mirian Saavedra, Judaffith Deida y Paulina Mancero.

ELECCIONES. El CNE verifica cumplimiento de requisitos de precandidatos. (Foto referencial).
Precandidatos incumplen con la declaración juramentada
Para las elecciones de 2025, el CNE verifica que los precandidatos cumplan varios requisitos, entre ellos la entrega de la declaración juramentada. En algunos casos, los políticos la han omitido, aunque tienen 48 horas de plazo para subsanar.
Dentro del proceso de calificación de las precandidaturas para las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, la Asesoría Jurídica del Consejo Nacional Electoral (CNE) revela que varios partidos y movimientos políticos incumplen requisitos legales que llevan al organismo a negar las inscripciones.
Uno de los incumplimientos recurrentes tiene que ver con la no entrega o con fallas en la emisión de las declaraciones juramentadas. El documento debe contener la fecha y valor de adquisición de los bienes, rentas o activos que se declaran y el lugar donde se encuentran.
Por ejemplo, el 7 de octubre de 2024, el CNE registró la ausencia en los expedientes de la declaración juramentada de tres de los 15 candidatos a asambleístas nacionales (un principal y dos suplentes) del movimiento Centro Democrático que auspicia la postulación a la Presidencia de la República de Jimmy Jairala.
Otra organización observada por el CNE por la falta de entrega de este requisito, tanto de precandidatos principales y suplentes a asambleístas nacionales, es Construye, que auspicia al
candidato presidencial Henry Cucalón. Este Movimiento también registró fallas en la entrega de la declaración juramentada de algunos candidatos a Parlamentarios Andinos
La Izquierda Democrática (ID), que promueve la candidatura de Carlos Rabascall, no entregó al CNE las declaraciones juramentadas de ninguno de los 15 candidatos a asambleístas nacionales.
El movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA), que promociona al precandidato presidencial Jan Topic, no registró en el sistema de inscripción de candidaturas información de la declaración juramentada de candidatos a Parlamentarios Andino.
El partido Avanza, que postula a Luis Felipe Tillería, también incumplió con la entrega de la declaración juramentada de algunos candidatos a asambleístas nacionales.
Por errores en el contenido de la declaración juramentada, el Pleno del CNE también resolvió negar la inscripción de los precandidatos a Parlamentarios Andinos del movimiento Pachakutik, que promueve la candidatura de Leonidas Iza.
Ante la falta de entrega de requisitos, la Ley Electoral
o Código de la Democracia otorga a los postulantes 48 horas de plazo para subsanar las irregularidades y cumplir con los requisitos legales. La normativa electoral establece que este tipo de infracciones impiden la inscripción de candidaturas, a menos que se corrijan dentro del plazo esta-
blecido por el ente electoral. El cumplimiento del requerimiento de la declaración juramentada está previsto en los artículos 95 y 97 del Código de la Democracia.
Solicitud de información a la Contraloría
La Hora consultó a la Contraloría General del Estado (CGE) si existen informes de sanciones u observaciones a candidatos o precandidatos, de anteriores elecciones, que no hayan entregado la declaración patrimonial juramentada, como uno de los requisitos solicitados por el CNE para la inscripción de candidaturas. Hasta el cierre de esta edición, el organismo de Control no respondió la inquietud. (SC)

CONVOCATORIA
POLÍTICA Mónica
Palencia: El correísmo no tuvo los votos para aprobar un informe que recomendada al pleno continuar con el juicio político
PAÍS Ministra de Trabajo:
«“Más cuesta despedir a los trabajadores que la compra de los generadores eléctricos”
La EMPRESA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UTA EP, invita a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, QUE SE ENCUENTREN HABILITADAS EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES, a presentar su oferta dentro del proceso de CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCION DE ALIADO ESTRATEGICO PARA “CONTRATAR LOS SERVICIOS PARA LA PRODUCCIÓN, MONTAJE, ADAPTACIÓN Y DESARROLLO DE LA CUMBRE DE INNOVACIÓN, INVERSIÓN Y EMPRENDIMIENTO”, signado con el código Nro. AE-UTAEP-2024-002.
El Reglamento, las Bases y Condiciones de este proceso de concurso público se pueden solicitar vía mail al correo: administrativoutaep@uta.edu.ec; y de forma presencial en las instalaciones de la EMPRESA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UTA EP, ubicado en la ciudad de Ambato en las calles Av. Colombia 01-35 y Costa Rica
Ambato, 10 de octubre de 2024
Atentamente,
Dra. María Irene Murillo Noriega GERENTE GENERAL
EMPRESA PÚBLICA UTA EP

Los ingresos extras por impuestos se diluyen en la crisis eléctrica
Incluso antes de que se profundizara la crisis eléctrica, los ingresos por impuestos, sin tomar en cuenta las contribuciones temporales, apenas crecen este 2024. La situación se complica al final de este año, tanto para el fisco como para los ecuatorianos.
La recaudación entre enero y agosto de 2024 creció $1.393 millones respecto al mismo periodo de 2023, pero los impuestos ocasionales aportaron $1.350 millones.
Eso significa, según Napoleón Santamaría, abogado tributario, que la tributación ordinaria apenas aportó a $42,19 millones adicionales a Ecuador.
“Hasta agosto de 2024, la recaudación de impuestos administrados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) crecieron 4% (sin tomar en cuenta impuestos ocasionales) ¿Por qué ese mal crecimiento? Por un lado, está la recesión económica. Por otro lado, algunos contribuyentes formales se pasaron a la informalidad”, apuntó Santamaría.
Hasta julio de 2024 se pagaron contribuciones especiales por seguridad, bancos y cooperativas y terminó la remisión tributaria, entre otros ingresos.
En este escenario, la gran pregunta es qué pasará durante la última parte de 2024. De acuerdo con Santamaría, lo que pasará es que tendremos “una caja fiscal escuálida, que se verá
EL DATO
Si se toma la recaudación de impuestos hasta agosto de 2024, incluyendo las contribuciones temporales, se suma $1.697,72 millones. Sin esas contribuciones, la recaudación baja a $10.347,11 millones.
agravada por los apagones”.
Así, una economía en crisis, que se ve agravada por el mal manejo de la situación del sector eléctrico, hará que el esfuerzo que se les pidió a los ecuatorianos, a través del pago de más impuestos, se diluya completamente.
Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, la proyección más actualizada es que se cierre 2024 con un déficit de al menos -$5.055 millones (más gastos que ingresos).
Esto a pesar de que el Gobierno de Daniel Noboa ha contado, entre enero y septiembre de 2024, con ingresos
En más de 10 años, como consecuencia de un modelo estatista, en donde la inversión privada es solo una excepción, el sector eléctrico se ha ido deteriorando, por falta de inversión y mantenimiento.
El resultado son continuas crisis con apagones. Esto golpea aún más a una economía que en 2024 cumplió una década pérdida de crecimiento económico.
Un estudio del Banco Mundial concluye que los cortes de electricidad frecuentes pueden reducir el crecimiento del PIB en un rango del 0,5% al 4% anual. Las actividades más afectadas son la industria, la manufactura y el comercio.
El impacto negativo es especialmente fuerte en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que a menudo no pueden costear soluciones alternativas, como generadores de energía.
Se estima que los cortes de electricidad frecuentes provocan pérdidas económicas equivalentes a entre el 0,3% y hasta 4% del PIB anual. Todo dependerá de la duración de los cortes.
Cifras del deterioro de la actividad económica en Ecuador
° Mas del 60% de las actividades económicas han tenido una caída en ventas durante 2024. Sectores como el de restaurantes ya registra una caída de más del 50% en ventas.
° En 14 de 24 provincias se registra menos actividad económica, menos ingresos y menos ventas.
° En septiembre de 2024, las ventas de vehículos cayeron más de 23%. Si se toma en cuenta el periodo enero a septiembre de 2024, la caída es del 19%.
° Hasta junio de 2024, el consumo de los hogares ya había caído un 2,2%. Las familias consumen menos y buscan cada vez más promociones y descuentos.
° Con corte a agosto de 2024, los ecuatorianos en la informalidad y el desempleo suman 5,65 millones. Eso representa más del 65% de la Población Económicamente Activa (PEA).
° La mitad de los ecuatorianos con algún tipo de empleo ganan menos de $388,6 al mes.
extras (no solo por impuestos, sino también por reducción de subsidios y convenios de liquidez con empresas públicas) de $4.198 millones.
Ese dinero, sin embargo, no ha servido para acelerar la ejecución de la obra pública, reactivar la economía o minimizar el golpe de la crisis eléctrica.
Para el final del año, ya no se contará con esa liquidez extra y se prevé una caída tanto en las finanzas estatales como en las finanzas de hogares y empresas.
Más informalidad y menos ingresos
Existe una relación directa entre una buena provisión de electricidad y el crecimiento económico de un país. La electricidad es un insumo fundamental para prácticamente todas las actividades económicas, por lo que su disponibilidad, fiabilidad y costo afectan directamente el desarrollo productivo Además, si la electricidad falla, se frena la generación de empleo y riqueza, es decir, da como resultado una sociedad más pobre y con peores condiciones de vida.
Además, sobre todo en las Mipymes, el costo de las soluciones alternativas (como el uso de generadores de diésel) puede ser hasta tres veces mayor que el de la electricidad proporcionada por la red, lo que aumenta los costos operativos y disminuye la inversión en expansión y mejoras tecnológicas.
En este contexto, la Cámara de Comercio de Guayaquil ya ha estimado que una semana de apagones genera pérdidas (solo en la economía formal) de $700 millones.
Si la crisis se extiende hasta por lo menos diciembre de 2024, las pérdidas podrían llegar a la cifra astronómica de casi $10.000 millones.
Eso equivale a más de 14
veces el daño económico provocado por el paro violento de octubre de 2019, o más de 8 veces el daño económico del paro violento de junio de 2022. Ese nivel de pérdidas, si las lluvias no ayudan y los apagones persisten hasta diciembre de 2024, es equivalente al dinero necesario para crear o mantener más de 300.000 empleos formales.
El 7 de octubre de 2024, la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), María Paz Jervis, alertó que el impacto de la actual crisis de apagones puede acercarse a la producida por la pandemia por covid 19. (JS)
Ingresos adicionales para el Gobierno de Noboa Entre enero y septiembre de 2024
USD millones
Concepto
Utilidades del banco central
Transferencias de empresas públicas
Excedentes de empresas públicas
Autorretenciones impuesto a la renta
Remisión tributaria
Impuesto 3,2 % utilidades de sociedades
Impuesto utilidades banca y cooperativas
Aumento IVA al 15 % (mayo-septiembre)
Ajuste retenciones iva petroleras
Reducción subsidios a los combustibles
HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, y sus funcionarios no han tomado las mejores decisiones para enfrentar la crisis y los apagones.

Madres en Ecuador
Guayas es la provincia que con más mamás a escala nacional:
1’158.333
Pichincha: 851.378
Manabí: 447.603
MAdrEs. Casi un millón de mujeres en Ecuador tiene al menos un hijo y 777.000 tienen entre tres y cinco hijos.
Suspender clases es una forma de violencia contra las mujeres
El Ministerio de Educación no ha emitido lineamientos tras el anuncio del Gobierno de apagones de hasta 10 horas. Educadores y psicólogos advierten que suspender las clases presenciales no debe ser una medida.
¿Qué pasará con las clases presenciales tras el anuncio de apagones de hasta 10 horas? El Ministerio de Educación indicó el 9 de octubre de 2024 que: “mantendremos informados sobre cualquier ajuste de ser el caso, en función de las indicaciones que recibamos de las autoridades competentes sobre los horarios de la siguiente semana”.
Grace Vásquez , especialista en abogacía y protección de la niñez de ChildFund , señala que ante cualquier emergencia lo último que debe cerrarse son las escuelas.
Con esto coincide Adrián Tene, psicólogo educativo, quien señala que ante los apagones se debe precautelar la educación presencial más cuando “un 37% de hogares no cuenta con acceso internet” y cuando ya se ha comprobado que “la educación virtual crea amplias
brechas de aprendizaje”.
Impacto de suspender clases
Según cifras del censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un 38,5% de los hogares ecuatorianos tiene una mujer como cabeza de hogar (asumen el rol financiero). A la par, cuatro de cada 10 madres en Ecuador no tienen un empleo fijo, es decir, que son mujeres sin empleo o con empleos ocasionales.
Ariana Rea, psicóloga y activista feminista, señala que además de que “culturalmente la mujer asume en mayor o total medida el cuidado de los hijos y la representación en la escuela”, cuando la brecha de empleo y salarial es alta “las mujeres dependen de espacios de cuidado para sus hijos e hijas”.
Estos espacios son los
centros de desarrollo infantil y las instituciones educativas.
“Si una mujer vive al día o tiene un trabajo fijo , el que de un día para el otro digan que no hay clases o la medida dure semanas, afecta la estabilidad emocional y financiera de las mujeres, quienes son las que deben coordinar horarios, pedir permiso en el traba jo o solo perder ese día de labores porque los niños están en casa. Las escuelas, no solo son espacios seguros para estudiantes, sino que brindan la oportunidad de desarrollo de una mujer que, en un 40% de casos, sostiene sola el hogar”, destaca Rea.
Si bien el Ministerio de Educación no ha emitido un comunicado sobre las clases desde la semana del 15 de octubre de 2024. Los especialistas ya advierten que la solución nunca es el
cierre de escuelas. Ante esto, Rea señala que hay una forma de violencia económica contra las mujeres cuando el engranaje que debe funcionar para su desarrollo financiero se rompe “por decisiones guberna-
mentales”.
Retraso educativo Cuando ejercía el cargo, la exministra de Educación, María Brown, reconoció que la pandemia por covid-19 generó un retraso en el aprendizaje de entre uno y dos años. También detalló que existen cuatro áreas en las que hace falta más refuerzo y señaló que la nivelación tomará, por lo menos, dos años.
Unicef ha indicado que tres de cada cinco estudiantes que han perdido un año escolar en el mundo – tras la pandemia–viven en Latinoamérica y El Caribe. (AVV)

Convocatoria
La empresa Publica TAME Línea Aérea del Ecuador TAME EP ¨En Liquidación¨ convoca a personas naturales o jurídicas legalmente capaces y que puedan tener interés en los bienes a ser vendidos, que tengan su domicilio a nivel nacional o internacional; a presentar ofertas para el PROCESO DE VENTA DIRECTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190, EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, DE TAME EP “EN LIQUIDACIÓN”.
Los documentos habilitantes de este proceso de venta directa DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190, EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, serán publicados y estarán disponibles, sin ningún costo, en la pagina web institucional de TAME EP ¨En Liquidación¨, www. tame.com.ec.
¿La lechona colombiana le gana al hornado ecuatoriano?



LOS
MEJORES PLATOS DE CERDO DEL MUNDO
La lechona colombiana ha sido reconocida como el mejor plato de cerdo del mundo, según una clasificación del portal especializado Taste Atlas, que muestra a la gastronomía latinoamericana como una de las más fuertes trabajando con este ingrediente gracias a la presencia de platos de México y Puerto Rico. El Hornado de Ecuador no figura en esa lista. Ingredientes
Según un ranking de los mejores platos de cerdo del mundo, la lechona colom-


biana es el mayor manjar que se prepara con esta proteína.
























SANTO DOMINGO
¿Cómo podrían influir los huracanes en las elecciones de EE.UU.?
Analistas explican que el liderazgo de los candidatos a la Casa Blanca siempre se pone a prueba cuando los huracanes azotan a Estados Unidos. Las buenas gestiones se recompensan con votos.
WASHINGTON. Cuando un huracán azota EE.UU. en plena campaña electoral , los candidatos se ven forzados a demostrar que pueden ser grandes líderes en tiempos de crisis: una buena gestión puede tener una gran recompensa política, pero minimizar el desastre puede costarles caro.
Estados Unidos se enfrentó este 9 de octubre a la llegada del poderoso huracán Milton por la costa oeste de Florida, solo dos semanas después de que el huracán Helene dejara 232 muertos y una estela de devastación de 800 kilómetros en varios estados, incluidos Georgia y Carolina del Norte.
Tanto la vicepresidenta, la demócrata Kamala Harris, como su rival para los comicios del 5 de noviem-

DESASTRES. Daños por la inundación causada por el huracán Helene, en Erwin, Tennessee, el pasado 28 de septiembre. Foto de archivo EFE/
bre, el exmandatario republicano Donald Trump (2017-2021), son conscientes del impacto que los desastres naturales han tenido en elecciones durante décadas y de la importancia de defi-
Lecciones del pasado
° La campaña de 1992 ejemplifica este fenómeno. El huracán Andrew golpeó Florida en el tramo final de las presidenciales y la caótica respuesta del entonces mandatario, George H.W. Bush, pudo haberle costado la reelección. De hecho, su ventaja en Florida pasó de 22 puntos en las elecciones de 1988 a solo dos en los comicios tras el desastre.
Su hijo, George W. Bush, aprendió la lección. Por eso, cuando Florida enfrentó cuatro huracanes consecutivos durante su campaña de reelección en agosto de
nir la narrativa en torno a ellos lo antes posible.
Duelo de estrategias Trump, experto en manejar a su favor la atención mediática, se adelantó a Harris y al propio presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tras el paso de Helene, siendo el primero en visitar una zona afectada por el desastre: el estado de Georgia, clave para los comicios.
2004, recorrió inmediatamente los barrios más afectados para demostrar que la situación estaba bajo control.
La eficaz respuesta federal le permitió ganar Florida por 381.000 votos, un avance notable frente a los ajustados 537 votos del 2000. Sin embargo, este capital político se esfumó al año siguiente con el desastroso manejo del huracán Katrina, un golpe del que nunca se recuperó.
En 2012, otro huracán, Sandy, también sacudió la campaña. El demócrata Barack Obama optaba a la reelección cuando la tormenta azotó Nueva Jersey, estado gobernado entonces por Chris Christie,
férreo defensor de las políticas del candidato republicano Mitt Romney.
Tras el desastre, Obama se desplazó a Nueva Jersey, donde Christie le recibió en el aeropuerto con un apretón de manos, mientras el mandatario colocaba su mano sobre el hombro.
Aquel gesto, interpretado como un “abrazo”, provocó críticas a Christie dentro de su partido, pero benefició a Obama, proyectándolo como un líder capaz de trascender divisiones partidistas. La eficiente respuesta federal también consolidó su imagen de político fuerte y capaz de responder a momentos de crisis.


Más de 5 millones de personas estaban ayer bajo orden de evacuación por la llegada del huracán Milton. EL DATO
De inmediato, acaparó los medios con afirmaciones falsas, asegurando que el Gobierno federal no estaba respondiendo a las peticiones de los gobernadores y alegando que la Agencia Federal de Emergencias (FEMA) no estaba asistiendo a los damnificados porque había gastado sus fondos en ayudar a migrantes.
Por su parte, Harris ha optado por un enfoque institucional , pidiendo dejar la política a un lado para centrarse en los afectados. Sin embargo, ha asumido un papel más visible que en otras ocasiones, visitando zonas devastadas en Georgia y llamando directamente a los gobernadores. Además, Biden anunció ayer martes la suspensión de su viaje a Alemania y Angola por el huracán Milton. No habría sido una buena imagen ni para él ni para Harris que estuviera en el extranjero mientras el huracán golpeaba Florida.
La realidad es que, aunque los huracanes escapan del control humano, los votantes suelen examinar con lupa cómo los políticos ofrecen ayuda y pueden llegar incluso a cambiar su voto , según John Gasper, profesor de la Carnegie Mellon University, quien ha estudiado estos acontecimientos. EFE


Movilidad. Se estima que en Imbabura y Carchi más del 50% de semáforos se apagan a ciertas horas del día, durante los cortes de energía programados por el Gobierno Nacional.
Nuevos apagones complican control del tránsito en Imbabura y Carchi
ante el nuevo anuncio de cortes de luz prolongados, se redoblará la presencia de agentes de tránsito en las intersecciones de ibarra que presentan complicaciones.
i B a RR a . - Ante el anuncio del incremento de horas de apagones en todo el país, en la Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor), que rige el tránsito en 15 cantones del norte de Ecuador, entre ellos de Imbabura y Carchi, existe preocupación por las complicaciones que esto genera en el control del tránsito.
Las autoridades de Movidelnor anunciaron que se redoblarán los esfuerzos en las intersecciones críticas, sin embargo, han reconocido que es imposible contar con
agentes civiles de tránsito en todas las calles sin semáforos.
Frente a este problema, informaron que se activó un plan de contingencia para enfrentar los nuevos cortes de energía eléctrica anunciados por el Gobierno, que a partir del 9 de octubre de 2024 se extenderán hasta por 10 horas diarias.
“Más de 100 Agentes Civiles de Tránsito (ACT) estarán desplegados en las ciudades mancomunadas para garantizar el flujo vehicular, ya que se estima que hasta el 50%
10 horas diarias sin luz
° El Gobierno Nacional anunció la reprogramación de cortes de energía eléctrica desde este 9 de octubre de 2024, con racionamientos de hasta 10 horas diarias, divididos en distintos rangos horarios, debido a la “crítica” situación energética por la que atraviesa el país.
La reanudación de las lluvias la semana pasada, que habían mejorado los caudales de los ríos que nutren a las hidroeléctricas, generaron que los periodos de cortes de electricidad se redujeran, con lapsos de entre dos y cuatro horas dependiendo de sectores y zonas, pero fue insuficiente.
Según las autoridades nacionales, la represa Mazar “se encuentra cerca de su límite mínimo y las proyecciones indican que es necesario tomar decisiones inmediatas y firmes para evitar un colapso en el sistema eléctrico nacional”.
de los semáforos estarán sin funcionamiento durante ciertas horas del día”, refirieron desde Movidelnor.
Problemas en el tránsito Michael Jiménez, gerente general de Movidelnor, dijo que en Ibarra los ACT se ubicarán en 41 intersecciones que históricamente registran carga vehicular alta. “Sabemos que estos cortes pueden generar congestión en las vías, por ello nuestros uniformados tienen la misión de controlar el tránsito y garantizar la seguri-
dad vial de los ciudadanos, en estos lugares”.
Por su parte, Franek Alencastro, gerente de operaciones de tránsito de Movidelnor, expuso que uno de los inconvenientes que impide la oportuna presencia de agentes en las intersecciones en las que los semáforos dejan de operar por falta de energía, son los cortes del fluido eléctrico no programados por Emelnorte, que es el proveedor del servicio en Imbabura, “El pasado miércoles, 2 de
octubre de 2024, a las 10:15, un corte no anunciado causó un accidente de tránsito en la intersección de la E35 y el ingreso del Periférico Sur, en Ibarra. Lamentablemente, no pudimos asignar agentes a tiempo, ya que el corte no estaba en la planificación”, señaló Alencastro. El funcionario hizo un llamado a los conductores a extremar las precauciones durante los apagones , especialmente en horas de la noche y en días lluviosos, cuando las condiciones de visibilidad y las vías mojadas incrementan el riesgo de percances.
Para mitigar estos peligros, Movidelnor afirma que ha tomado medidas adicionales. “Durante la noche, se desplegará una unidad móvil con reflectores , que se ubicará en la intersección del eje estatal E35 y Periférico Sur, en Ibarra, considerado un punto crítico y de alto riesgo, para que los conductores puedan observar a los agentes a distancia y estos puedan dirigir el tránsito de manera efectiva, sin riesgo de accidentes”.
Asimismo, añadieron que los uniformados estarán presentes en las intersecciones asignadas en la planificación, tanto en Imbabura como en Carchi, con 15 minutos de anticipación al inicio de los cortes programados.
“Nuestra recomendación a los conductores es reducir la velocidad durante los apagones, ser más empáticos en la vía y respetar las indicaciones de los agentes”, agregó Alencastro. (Fv)
Para conocer los horarios programados hasta el 13 de octubre de 2024 en Imbabura y Carchi, haga clic aquí


Atrapados con cosas ‘ajenas’
Dos personas fueron aprehendidas por presunta receptación en Santo Domingo. Agentes de la Unidad Nacional Brigada Anticriminal (UN-BAC) localizaron a un presunto antisocial, quien los llevó al lugar donde había dejado unas laptops que fueron sustraídas de una casa.
Robos y secuestros en Santo Domingo
Delincuentes armados aprovecharon que un conductor dormía en una gasolinera para robar el vehículo de carga pesada. Horas después, a otro transportista y a un comerciante que llegaron de Ambato también les robaron 5.000 dólares. A estos casos se suma el presunto secuestro de un hombre en la vía Umpechico. 10


Accidentados en la vía a Quinindé
La explosión del neumático posterior ocasionó que dos motorizados se accidentaran en el trayecto La Concordia – Santo Domingo. Los heridos fueron trasladados a una casa de salud.