Santo Domingo entre las rutas del narcotráfico

Alrededor de 399 kilos de cocaína fueron decomisados en Santo Domingo, representando un golpe significativo para los carteles que siguen utilizando esta ruta terrestre para el tráfico de drogas. Se estima que cada bloque tiene un valor promedio de 30.000 dólares en Europa, y en Australia podría alcanzar hasta los 90.000 dólares cada uno.

Partidos demoran elección de candidatos a la Presidencia
“Si en el Cpccs no se aplasta el acelerador, es probable que
la fiscal Salazar se prorrogue en funciones”

El FMI cambia la receta sobre reducir burocracia
Presión sobre los reos enciende posibilidad de motines
Los partidos de derecha ganan terreno en Europa


M AN u EL C A st Ro M. manuelcastromurillo@hotmail.com
País de las distracciones
Nome refiero a las distracciones inofensivas; ver fútbol, ir al cine, cortejar o ser cortejada o cortejado, según está de moda. Ni a las nefastas: robar profesionalmente, beber o comer en exceso, tener dos hogares, no hacer nada. Me refiero a las políticas: es obvio que Noboa quiere ser reelecto y los correístas sueñan con tener el poder nuevamente, así no sobre lana para llevarse. Cada cual trata de captarse más o menos a la ciudadanía. Para ellos el triunfo o la derrota no son dos impostores, como decía Borges, sino realidades para festejar o llorar.
Los correístas frente a los juicios penales incoados o sentenciados sobre sus amados capos y subordinados, que les restan votos aunque no les importa la mala imagen, manipulan -con Pabel a la cabeza- la cultura manejada por el Municipio , olvidando que la cultura es un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
La Feria Internacional del Libro en Quito, a cargo del Municipio de Quito, es ocasión de discriminaciones de conocidos intelectuales y tribuna para pseudointelectuales correístas.
Siguen las maquinaciones de los populistas e izquierdistas marxistas, pues cuando no les funcionan los votos o los fusiles tratan de tener el poder de la cultura, en pueblos que no tienen una fuerte atracción por la lectura. Igualmente se preocupan-junto a otros desocupados no desempleados- de los zapatos pantaneros del presidente, preocupación importante de muchos analistas ahora expertos en modas juveniles. Algo han tratado de escandalizar con el caso “ Olón ” por ser expertos en tales negocios. Intentan distraer de las implicaciones criminales de sus adeptos en los casos Metástasis, Purga y que pase ignorada la ineptitud de los gobiernos municipales y provinciales sectarios, el fracaso de la administración y mantenimiento del Metro, el olvido en que viven las comunidades pobres, la interrupción del soterramiento de los cables, etcétera.

PACo Mo NCAyo G ALLEG os pmoncayog@gmail.com
5 de Junio
Transcurrían los últimos años del siglo XIX y un gran escándalo indignaba a la comunidad nacional: la ‘venta de la bandera’ efectuada por una estructura criminal liderada por el expresidente José María Plácido Caamaño, entonces gobernador del Guayas, a la que calificaron
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.151
EDitoRiAL
Una causa justa en la que vale la pena perseverar
La lucha contra la desnutrición crónica infantil fue uno de los programas emblemáticos del gobierno del presidente Guillermo Lasso . Desgraciadamente, la pompa excesiva que se hizo de la iniciativa y, a la vez, el marcado interés de la nueva administración por distanciarse de su predecesor e imponer su agenda propia, ha hecho que esta valiosa misión pierda protagonismo. Sin duda, es un buen momento para retomarla. Pocas causas pueden generar un consenso tan amplio entre la ciudadanía como la del combate a la desnutrición crónica infantil. Se trata de un cometido ineludible en el camino hacia el desarrollo, que cuenta, además, con la ventaja de ser una tarea medible y verificable, de costo relativamente bajo. Bastaría un esfuerzo consciente por mantener a la iniciativa libre de banderas partidistas o cálculos electorales para que, en un tiempo breve, coseche
el apoyo incondicional de toda la ciudadanía y, especialmente, de la clase política. El camino está trazado. La experiencia de años pasados ya ha servido para aportar valiosas lecciones acerca de qué remediar y qué reforzar. El fracaso de iniciativas osadas para asegurar financiamiento, como la venta del Banco del Pacífico, demostró que se requiere integrar seriamente el proyecto al presupuesto regular. Igualmente, los problemas de datos y seguimiento deben subsanarse cuanto antes. Se requiere también inversión en servicios básicos, obra pública y logística para que los logros sean sostenibles. Además, es necesaria la plena conciencia ciudadana de que los resultados definitivos y palpables solo se verán a largo plazo. Ecuador necesita sentar precedentes de políticas de Estado continuadas; este sería el mejor ejemplo.

como ‘ la argolla’ . Se dice que estaba conformada por terratenientes, parte del alto clero y especuladores financieros extranjeros que utilizaban el aparato del Estado para enriquecerse. En el infame negociado, estaban involucrados parientes de Camaño y altos funcionarios del país. El costo político lo pagó el presidente Luis Cordero, ilustre cuencano, poeta, botánico y lingüista, víctima de las manipulaciones del falaz Caamaño. Renunció Cordero el 16 de abril de 1985 y fue reemplazado por Vicente
Lucio Salazar , su vicepresidente. El cambio fue tardío. Las provincias costeñas y amplios sectores de la serranía rechazaron al nuevo gobierno y, el 4 de junio, en la noche, se reunió en Guayaquil una Junta de Notables que, al día siguiente, desconoció la Constitución de 1883 y nombró al general Eloy Alfaro como ‘Jefe Supremo de la República y General en Jefe del Ejército’. La mayor transformación política y moral de la historia de la Nación ecuatoriana había iniciado.

Personalidades y comportamientos
“Quien pretende ser bueno en todo momento, está destinado a la perdición en medio del enorme número de quienes no lo son”. (Niccoló Machiavelli).
Las personalidades que se muestran avasalladoras, aquellos que se creen “los dueños de la verdad”, los prepotentes y cínicos que pretenden dirigir y manipular todo, generalmente se ganan el repudio y el rechazo.
Existen otro tipo de comportamientos que se traducen en un constante servicio a los demás, con permanentes despliegues de solidaridad y muestras de talento que, en lugar de generar apoyo o ejemplo a ser imitado, causan envidias de quienes sufren diferentes grados de inseguridad, y la sociedad está plagada de este tipo de personas que no aportan y solo critican.
Los políticos ya no dirigen “partidos políticos” con tendencias ideológicas , han mutado a dirigir “empresas electorales” donde las candidaturas a cargos de elección popular se negocian, o se compran y las campañas muchas veces están financiadas por la delincuencia organizada. De esta forma están sepultando a la nación y la gente honesta no puede y no debe estar cruzada de brazos y permitir que estos sepultureros cumplan sus malsanos propósitos.
No existe una verdadera democracia cuando ciertos líderes que se creen predestinados para solo ellos ejercer ciertos cargos o direcciones, porque en la alternabilidad se sustenta la democracia. Son estos megalómanos los que actúan como nubes que ocultan el sol de las ideas de otras personas, a las que por pensar diferente los denigran y hostigan.
El síndrome del Rey Sol que expresó que “el Estado soy YO”, se ha presentado con frecuencia en mandatarios y funcionarios de una Latinoamérica digna de mejor suerte. Los comportamientos bipolares y varios trastornos del comportamiento, son consecuencia de la genética, antecedentes familiares y personales dignos de estudios psiquiátricos porque nuestros pueblos no se merecen ser dirigidos por DEMENTES, sino por personas DE MENTES CLARAS.
Al llegar a Guayaquil, Eloy Alfaro ofreció “... una administración honrada, que dé garantías a los partidos doctrinarios, en sus luchas civilizadoras, en el campo de las ideas”. Luego proclamó: “Con la experiencia del pasado y con las lecciones del presente, debemos establecer en el porvenir, una política de tolerancia y justicia, que condene los excesos, reprima los abusos y concilie todos los ánimos, a fin de que una reforma prudente y moralizadora le dé a la República largos años de paz y ventura...”.
Esos mensajes cobran significativa importancia en estos días cuando el país se encuentra igualmente agobiado por escándalos de corrupción que, originados en el poder político, han afectado a gran parte de las instituciones del Estado y frente a los cuales lo de Caamaño y ‘la argolla’ palidece. Es imperativo entonces que hoy, como el 5 de junio de 1895, inicie una nueva campaña de regeneración moral que comprometa a la mayoría de los ecuatorianos, víctimas como Cordero de los políticos corruptos y falaces.

estaba encaletada en un camión.
Ruta de Santo Domingo ‘falló’ al narcotráfico
En la operación
‘Victoria’ se decomisaron 399 paquetes tipo ladrillo.
Un cartel aún no identificado escogió la ruta de Santo Domingo de los Tsáchilas para movilizar un fuerte cargamento de droga, pero fue incautada en el baipás por agentes policiales de una unidad nacional, quie-
nes llegaron a esta localidad para dar este golpe al narcotráfico.
La operación denominada ‘Victoria’ se desarrolló cerca al redondel de La Orangine. El cargamento de droga estaba encaletado en el doble fondo de un camión , cuyo conductor, identificado como Ángel T., quedó a órdenes de las autoridades judiciales.
Se contabilizaron 399 paquetes tipo ladrillo con cocaína y, según los especia-
Poste de luz interfiere en el arreglo de socavón
El socavón en la entrada a la cooperativa Gran Colombia aún no es intervenido. Según se informó, los trabajos no han comenzado debido a la interferencia de un poste de luz
A decir de los moradores, el socavón se originó hace dos semanas debido a la rotura de una tubería de agua potable, lo que ha provocado erosión en el terreno y el posterior hundimiento.
Edwin Proaño, director municipal de Obras Públicas, indicó que la intervención en el área se ha visto retrasada debido a la pre-
Se debe esperar hasta el retiro del poste para evaluar la gravedad del daño.
sencia de un poste de alumbrado público que pertenece a la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).
“Hemos solicitado la reubicación del poste para poder realizar los trabajos de reparación de manera adecuada, pero hasta el momen-
listas en esta área, se calcula que al menudeo arrojaría casi 4 millones de dosis.
Ruta colorada
No es la primera vez que carteles del narcotráfico escogen las carreteras de la provincia Tsáchila para movilizar droga, especialmente hacia los puertos costeros. Según los antecedentes de casos anteriores, el alcaloide ingresa al territorio ecuatoriano por la frontera norte y, uno de los trayectos inter-
nos con mayor frecuencia es la ruta Esmeraldas – Santo Domingo. Desde la ‘tierra colorada’ pueden tomar diferentes caminos. Cuando la droga tiene destino internacional, es más común que la lleven hasta Guayaquil, Manta e incluso a Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro. Una fuente policial explicó a La Hora que Santo Domingo es considerada como ruta de paso y que los envíos al extranjero se hacen
EL DATO
Se investiga a qué cartel pertenece esta droga y cuál era el destino final.
Antecedente
° Hasta lo transcurrido del presente año, este es el decomiso más grande de droga. Sin embargo, en el 2023 también hubo casos similares. El 25 de noviembre se decomisaron 199 paquetes en una vivienda ubicada en El Proletariado.
desde otras provincias costeras, ya sea por vía marítima o pistas clandestinas que han sido descubiertas en algunas ocasiones.
Costos
El precio de cada kilo de cocaína también varía de acuerdo al lugar de la compra. Por ejemplo, uno de los bloques recién decomisados cuesta un promedio de 900 dólares en zona fronteriza con Colombia, pero ese mismo paquete vale entre 1.400 a 1.600 dólares en Guayaquil.
“Depende el destino; a más distancia, mayor el costo. Si llega a Europa, valdría unos 30.000 dólares por bloque, y en Australia, sube a 90.000”, manifestó la fuente. (JD)

HUNDIMIENTO. Ha generado molestias y riesgos para quienes transitan por el sector.
to no se ha cumplido con la petición”, señaló el funcionario.
Identificación
Proaño comentó que ya tienen identificado el problema, que se presentó porque la tubería no está empatada con la alcantarilla, lo que provocó el asentamiento de tierra y el taponamiento. “Se presenta porque el sistema de alcantarillado ya está obsoleto”, sostuvo.
El funcionario explicó que hace un año hubo una situación similar en esa misma zona, pero fue en el ingreso del ducto, ahora se presenta en la salida. (CT)
Cuatro muertos por accidentes en motocicleta
La semana anterior también hubo víctimas mortales por siniestros en motocicleta.
Nuevamente, varias vías de Santo Domingo de los Tsáchilas se tiñeron de sangre, y cuatro vidas se perdieron a consecuencia de accidentes en motocicleta.
La primera tragedia ocurrió aproximadamente a las 20:00 del sábado 8 de junio en el kilómetro 5 de la vía a Quito, en el sector conocido como KFC.
Sobre la calzada quedaron los cuerpos de dos personas, entre ellas una adolescente
de 17 años, y la moto que estuvo inmersa en el siniestro de tránsito.
La menor de edad fue identificada como Rosa Lisseth Bravo Llamatumb i.
El otro fallecido fue Alexis Rivadeneira Sánchez, de 22 años, cuyos cuerpos fueron trasladados al Centro Forense de Santo Domingo.
Agentes civiles de tránsito y policías pertenecientes al SIAT llegaron al lugar para levantar indicios que aporten en el proceso investigativo de este trágico caso.
En La Concordia
Dos familias concordenses también enlutaron a consecuencia del choque entre motocicletas, cuyos conductores

murieron prácticamente de manera instantánea. Este accidente ocurrió aproximadamente a las 01:15 de ayer, domingo 9 de junio, en la calle Eloy Alfaro del barrio Equinoccial, sector conocido como ‘La Patera’. Las víctimas mortales fueron identificadas como Jhon Esteban Artieda Conde y El-

CONVOCATORIA
De conformidad con Ley de Compañías y Estatutos Sociales, se CONVOCA a todos los accionistas de la Compañía de Transporte de Carga Pesada “ACETRANX S.A.”, a la Junta General ordinaria de Accionistas a realizarse el día viernes 21 de junio del presente año a las 19h00 en la oficina de la Compañía, ubicada en la vía Quevedo km 5 ½ margen Derecho, frente a MAVESA, Instalaciones Interciti, afín de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la junta por parte del presidente
3. Elección del nuevo directorio (Presidente, Gerente y Vocales Principales y suplentes de la compañía)
4. Posesión del directorio electo.
NOTA: Se convoca de manera especial e individual al Sr. Ortega Jeferson Comisario de la Compañía.
Nuestro compromiso es asistir puntuales.
Atentamente
Sr. Vicente Loyola PRESIDENTE
kin Gabriel Macías Salinas, quienes fueron derivados al Centro Forense de Santo Domingo para la autopsia correspondiente.
En este accidente también resultó herida Karen Anilema. Ella recibió los primeros auxilios en la ambulancia de los bomberos y se recupera de manera exitosa. (JD/JAR)
Personal de la CTE tomó procedimiento en el accidente de La Concordia. Las motos quedaron retenidas. EL DATO
Asesinatos en una fiesta y en la vía a Chone
Dos muertes violentas se registraron en diferentes sectores del cantón Santo Domingo, y la Policía Nacional busca a los causantes de estos hechos sangrientos.
Se tratan de casos diferentes. El primero ocurrió durante la madrugada de ayer, domingo 9 de junio, en el recinto San Francisco, cuyo ingreso es por el kilómetro 33 de la vía Quevedo.
La riña se produjo en la parte externa del predio donde se celebraba una fiesta de 15 años, y producto del incidente, perdió la vida Alexander Leonardo Quiñónez Ponce.
La víctima recibió varios disparos, incluyendo uno que impactó en la cabeza. Su cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo para que se realice la autopsia correspondiente.
El causante de este ataque soltó una ráfaga de tiros que provocaron heridas a tres personas identificadas como: Alexander Q., Jimmy G., y Elena V., quienes recibieron atención médica.
Personal de la Policía Nacional se movilizó a este sitio con el objetivo de recabar indicios e iniciar las investigaciones para capturar al causante del ataque armado, el mismo que ya está identificado.
Otro asesinato
Aproximadamente a las 13:00 de ayer, domingo 9 de junio, el conductor de una camioneta fue asesinado cuando se estacionó en el recinto 15 de Abril, en el kilómetro 26 de la vía a Chone. La víctima del sicariato fue Fabricio Antonio Vera Santos, quien vivía en este sector. El hombre quedó malherido en el puesto del piloto y las personas lo sacaron con el afán de auxiliarlo, pero murió en la vereda. No se conocen las causas que originaron esta muerte violenta. Extraoficialmente, se indicó que Fabricio Vera fue asesinado cuando conversaba con un amigo. Tres serían los sicarios que protagonizaron este hecho sangriento y huyeron

PROCEDIMIENTO. Agentes policiales iniciaron la investigación del caso. Todavía no hay detenidos por estos asesinatos.
a bordo de una motocicleta con dirección a El Carmen Agentes de la Dinased y Criminalística realizaron el levantamiento del cadáver para que sea trasladado al Centro Forense de Santo Domingo. (JD)
Falta de alimentos y recreación son una bomba de tiempo en las cárceles
Desde la militarización de las cárceles (enero 2024), las actividades de recreación fueron suspendidas. Desde mayo de 2024, escasean los alimentos. Este panorama podría provocar amotinamientos.

CárCEl. Los presos reciben una o dos comidas al día.
Un pedazo de sandía y un pan es el almuerzo en la cárcel de Cotopaxi, una de las nueve que se quedaron sin empresa proveedora de alimentos, luego de que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) cancelara el contrato con la Lafattoria, a la que el Gobierno pidió investigar por presuntos vínculos con el crimen organizado.
Desde mayo de 2024, esta compañía ya no entrega la comida en las cárceles de:
Esmeraldas
Carchi
Imbabura
Sucumbíos
Pichincha
Santo Domingo de los Tsáchilas Napo
Cotopaxi
Guayas
Y se ha anunciado que le quedan dos meses de servicio en la cárcel de Manabí.
Ante la falta de comida, los familiares de los presos – junto a organizaciones sociales, bancos de alimentos y la iglesia– ingresan donaciones de
comida, pero no son suficientes. Mientras, el SNAI evita contestar a los pedidos de información y solo ha señalado que se encuentra en un proceso contractual para renovar el servicio, aunque no ha especificado fechas.
Esta falta de garantías a la alimentación se suma a otros abusos denunciados por los familiares de las personas privadas de la libertad (PPL) y organizaciones de los derechos humanos.
Abusos y falta de recreación ‘Insight Crime’ un organismo internacional especializado en crimen organizado y población carcelaria recogió el testimonio de Nicolás, quien salió de la cárcel de Cotopaxi en mayo de 2024, pero quien recuerda cómo la militarización de cárceles llegó acompañada de abusos.
“Nos cogieron a todos y nos pusieron boca abajo, de rodillas, y nos pisaban los dedos con las botas. Nos pisaban las espaldas, nos pisaban la cabeza, la nuca, mientras revisaban toda la celda y botaban todo lo que estaba ahí”, recuerda Nicolás, sobre el in-
greso de las Fuerzas Armadas.
Los militares llegaron tras declararse el conflicto armado interno y descubrieron lo que otros Gobierno ocultaban: celdas de lujo y extorsiones de cabecillas de bandas a otros presos.
Sin embargo, Ana María Salcedo, esposa de un preso dice que pasaron de “un tipo de abusos a otros”, pues si bien los cabecillas salieron de Cotopaxi “ahora son los militares quienes tienen malos tratos con los presos”. De hecho, desde enero – dice Salcedo– se cancelaron las actividades de recreación así como los talleres que son parte del procesos de rehabilitación de los reos”.
Durante una visita a la cárcel de Cotopaxi, LA HORA constató que los presos tienen una hora de ejercicio, guiado por los militares, en los patios. Sin embargo, los talleres y clases estaban suspendidos. Únicamente en el pabellón de mujeres había actividades como elaboración de batas y fundas de regalo.
Nicolás dijo a ‘Insight Crime’ que en una ocasión los
detenidos, obstaculizando en algunas ocasiones su derecho a consultar con abogados o a obtener asistencia médica». « Los soldados parecen ser responsables de múltiples casos de malos tratos y de algunos casos de tortura en prisión«, agregó la organización.
Human Rights lamentó que «las autoridades parecen haber tomado pocas medidas para prevenir violaciones de los derechos humanos o garantizar que los responsables rindan cuentas por sus acciones».
Una bomba de tiempo El último amotinamiento de los presos fue en marzo de 2024. Los militares tomaron el control de la cárcel Regional del Guayas, pero la acción dejó un muerto y al menos tres heridos.
“Queremos a los militares afuera”, gritaban los reos que grababan la quema de colchones y lo transmitían en redes sociales, pese a las constantes requisas hechas en esa prisión.
militares hundieron su cabeza en un tanque de agua helada. “Los soldados les exigían información sobre depósitos de armas y drogas. Pero no se limitaron a interrogar a los miembros de las pandillas”, indica el organismo.
Muertes de presos sin explicación
El SNAI ha negado que existan muertes o presos trasladados a hospitales por inanición, pero tampoco ha revelado las causas exactas de los 24 reos que han muerto en lo que va del año, según la Defensoría del Pueblo, entidad que investiga posibles actos de tortura en las cárceles. De hecho, la organización Human Rights Watch ( HRW ), advirtió a Daniel Noboa, presidente del Ecuador, sobre «serias violaciones de derechos humanos» por parte de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas , tras la declaratoria de conflicto armado interno. HRW también denunció que «los militares, que controlan las cárceles ecuatorianas desde enero, han mantenido incomunicados a los
Sofía T., trabajó como tallerista de cárceles. Para ella es penoso que el sistema “no busque una verdadera rehabilitación” y solo “propicie un ambiente de tensión que se convierte en una bomba de tiempo para futuros amotinamientos”.
“Una persona con hambre es capaz de lo que sea y nadie está al tanto del estado psicológico de los presos. De hecho, muchos tienen posibilidad de rehabilitarse, pero el sistema los obliga a asociarse a bandas porque ahí encuentran cómo hacer más amigable su estancia en la cárcel”, destaca la tallerista quien ex psicopedagoga.
La problemática del hambre es mayor en nueve cárceles, pero podría extenderse a las otras de no iniciar el proceso contractual con una empresa proveedora.
En prisiones como LA ROCA los alimentos están garantizados, pero los presos permanecen 23 horas en sus celdas y solo salen una al patio.
Es en esta prisión donde se encuentran cabecillas de bandas y figuras políticas como Jorge Glas, quien mantiene una huelga de hambre desde hace 60 días (AVV).
Elecciones presidenciales en Ecuador: Candidatos sin partidos
La crisis de los partidos políticos lleva a los aspirantes a Carondelet a negociar el patrocinio de organizaciones que siguen sin formar a sus militantes y luchan por sobrevivir.

CAMPAÑA. La discusión sobre las candidaturas en este momento se realiza a lo interno de las organizaciones. Foto: Archivo
El próximo viernes 14 de junio, el Consejo Nacional Electoral ( CNE ) entregará el registro depurado de los partidos políticos que podrán inscribir candidatos para las elecciones presidenciales y de asambleístas del 09 de febrero del 2025.
Aunque el calendario electoral avanza, el ambiente para el nuevo proceso comicial sigue sin calentar las calles de Ecuador y el proceso se mantiene a lo interno de las organizaciones políticas y sólo algunos candidatos han anunciado sus aspiraciones para alcanzar la presidencia de la República. En las últimas semanas se han registrado algunos anuncios. La excandidata a la vicepresidencia y fórmula de Fernando Villavicencio, Andrea González Nader informó que está en conversaciones con varias organizaciones para participar como candidata presidencial
El Movimiento Pachakutik , también confirmó a Leónidas Iza como su precandidato presidencial durante la asamblea que se desarrolló este sábado 08 de junio en Quito
Por otro lado, el excandidato presidencial por el Par-
tido Social Cristiano , Jan
Topic, anunció que no participará en la justa.
Mientras que el excandidato a la vicepresidencia por el correísmo , Carlos Rabascall quien en enero había anunciado su precandidatura por el Centro Democrático , declinó y se unió a la propuesta del Movimiento Reto, que busca integrar un proyecto de unidad
Para los analistas políticos y académicos consultados por LA HORA el proceso comicial se vive a lo interno de los partidos con conversaciones para encontrar alguna figura que asuma la candidatura ante la falta de cuadros propios.
Candidatos buscando partidos
Los analistas políticos Simón Pachano , Pedro Donoso y Nicolás Castro coincidieron al señalar que en la actualidad lo que observamos en Ecuador es a candidatos buscando partidos y partidos sin candidatos.
Simón Pachano, analista político y académico de la Flacso, puntualizó que estas son las consecuencias del sistema de partidos que ha fallado en la formación de
varias, igual que en la última vez que aparecieron de la noche a la mañana candidatos que buscando partidos y partidos que buscaban candidatos”, lamentó Pachano. Sobre este punto, el director de la consultora de comunicación ICARE , Pedro Donoso, reiteró que es una situación que se ha vuelto una característica en Ecuador y señaló que lo que debería escandalizar a la ciudadanía, “más que 200 partidos, que ya es una locura, es tener candidatos que se lanzan a la palestra y que no tienen partido”.
Precisó que, en Ecuador, “estamos en una sociedad de candidatos sin partidos y de partidos sin candidatos, sin ideología”.
sus cuadros.
“No hay condiciones para que alguien haga una candidatura bien pensada y bien organizada porque no hay partidos, pero que surjan candidaturas sí, van a surgir
A la espera de un outsider
°El coordinador de la Maestría en Comunicación Política de la UIDE, Nicolás Castro revisó la necesidad del electorado ecuatoriano de esperar un outsider.
“En Ecuador siempre está presente la figura del outsider, en su momento lo fue Xavier Hervás, que, si bien no pasó a segunda vuelta en cuestión de tres o cuatro semanas, a partir de su campaña en Tiktok logró articular parte de sus propuestas al electorado joven”, recordó. Acotó que el actual presidente Daniel Noboa, es el resultado de esa visión por buscar opciones fuera de las estructuras partidistas, “un ejemplo es Noboa, hasta el debate, tres semanas antes de la elección, no se lo conocía”, recordó.
siones en los próximos meses que pueden afectar su imagen , “si es que toma la decisión sobre los subsidios de combustibles , aunque sea beneficioso para el país, lo va a desgastar”.
El académico de la Flacso, destacó que ocho meses en Ecuador, “es bastante tiempo. En Ecuador, el largo plazo, dura dos días”.
Democracia de Ecuador está debilitada
Para el director de ICARE, Pedro Donoso, parte del desorden que se observa en el mundo político del Ecuador se debe a la debilidad del sistema y de las organizaciones políticas.
Todavía hay tiempo para la aparición de candidatos Nicolás Castro , coordinador de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) destacó que todavía no existe un ambiente electoral en el país, por ahora “sólo tenemos con certeza la candidatura a la reelección de Daniel Noboa”.
Advirtió que, aunque hay figuras que han manifestado su opción de declinar sus aspiraciones (Jan Tópic o Carlos Rabascall), “todavía hay algún tiempo para ver si se postulan o no. Aquí (Ecuador), sabemos que un día se dice sí, otro día se dice no”.
Sobre la discusión de los planes de Gobierno el académico de la UIDE indicó que, aunque es importante hablar de ellos, “eso suena chévere desde un punto de vista de un discurso racional , pero el voto no solo se mueve desde ese aspecto racional”.
En este sentido, Pachano advirtió que el presidente Noboa “parte con una ventaja , pero creo que se va a desgastar de aquí hasta la elección y en eso deben pensar los otros candidatos”.
Pachano puntualizó que Noboa deberá tomar deci-
“Se aprovechan de esta entropía política, del desorden, parte de estos candidatos no anuncian su aspiración porque están en discusiones y negociaciones con los partidos. Tal cual oferta y demanda, yo tengo el nombre, usted póngame las bases. Esto es una cosa que debilita a la democracia”, señaló.
Además, acotó que cuando se habla de democracia, una de sus bases son los partidos, “que tienen que apuntar a la formación de militancia, que es la productora de cuadros, quienes a la larga optan por el poder”.
Simón Pachano, por su parte, manifestó que en este momento la política no se está manejando dentro de los partidos, “ no hay un interés en competir como partidos, lo que hay es un interés en competir como personas, les conviene más a quienes quieren entrar a la política, entrar al juego electoral como personas que como partidos”.
Puntualizó que trabajar desde la estructura de un partido, obliga a “abrirse camino dentro de la organización, a negociar con otras personas, a hacer vida partidista. En cambio, de esta manera, ellos lo hacen con un liderazgo personal”.
Para Pachano, “el problema es que en Ecuador se acabaron los partidos, lo que hay son figuras individuales ”, indicando que tanto Rafael Correa , como Guillermo Lasso, “son una manifestación de eso, juegan individuos, no los partidos”. (ILS)
¿POR QUÉ DIANA SALAZAR PODRÍA CONTINUAR COMO FISCAL GENERAL?
El consejero de minoría del Cpccs, Augusto Verduga, en una entrevista con este Diario, habló de la posibilidad de una prórroga en funciones de los actuales vocales del CNE; e incluso de la actual Fiscal General.

ENTREVISTA. Augusto Verduga tiene listo un borrador de reglamento para elegir nuevo fiscal. (Foto cortesía consejero).
Augusto Verduga Sánchez es el actual vocal de minoría en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), junto a su colega Yadira Saltos. Ambos identificados con la línea correísta. Verduga llegó al Consejo luego de que en las elecciones del 5 de febrero de 2023 obtuvo el porcentaje más alto de la votación (17.30%), seguido de Alembert Vera (8.18%). En octubre de 2023, con la destitución y salida de Alembert Vera , por disposición de la Corte Constitucional (CC), las fuerzas políticas en el Cpccs se redefinieron. La mayoría conformada por Vera, Verduga y Saltos, que hasta ese momento controlaba el Cpccs, dio un giro cuando la presidencia fue asumida, primero, por Nicole Bonifaz. Y, luego, por discrepancias internas llegó al sillón principal, Andrés Fantoni.
Desde noviembre de 2023, las nuevas mayorías han tratado de sacar adelante concursos, entre ellos, para designar Defensor Público o para la renovación del
Consejo Nacional Electoral (CNE). Otro reto es iniciar el proceso para el concurso de designación de la primera autoridad de la Fiscalía General del Estado (FGE) para reemplazar a Diana Salazar, que concluirá los seis años para el que fue designada el 1 de abril de 2025.
En una entrevista con LA HORA, desde su visión de consejero de minoría, Augusto Verduga, evaluó el avance de algunos procesos, y de otros que, según dijo, se dan de forma atropellada.
P. ¿Cómo avanza el concurso para renovar el CNE?
Hay una intención deliberada (de la mayoría del Cpccs) que a todas luces es clara: destituir a los integrantes de la comisión ciudadana de selección.
P. ¿Por qué?
Los comisionados (encargados de organizar el concurso en las etapas de méritos, oposición, etc) eran suplentes, no se principalizaron. Si es que se destituye a la totalidad de ellos, nos quedaríamos sin comisión ciudada-
prórroga inmisericorde de muchos funcionarios en el país de la regalada gana que no respetan la institucionalidad del país; puede pasar cualquier cosa como muchos de los absurdos jurídicos que ha pasado en Ecuador y siguen pasando. Es bastante probable que suceda (la prórroga) si es que prospera la pretensión de los consejeros de mayoría de destituir a los integrantes de la comisión de selección.
P. ¿Cuándo se convocaría a concurso a nuevo fiscal?
reglamento dependerá de la mayoría del Cpccs, ellos tienen la fuerza de los votos; allí todo camina en función de la voluntad de la mayoría.
P. ¿Qué otros aspectos incluyen el borrador de reglamento?
na. Con ello, el concurso no podría avanzar y nuevamente tendríamos que elegir a nuevos comisionados.
P. ¿Con eso se extenderían los plazos del proceso de designación?
Los integrantes de la comisión de selección se eligen en un mini concurso. Cada función del Estado ( Ejecutivo , Legislativo , Electoral, Judicia l, y Transparencia y Control Social) tiene que enviar su delegado, y, además, se debe escoger a cinco representantes de la ciudadanía. Esto va a llevar a que la señora Diana Atamaint (presidenta del CNE), Enrique Pita (vicepresidente), y J osé Cabrera, Esthela Acero y Elena Nájera se queden más tiempo en el cargo y sean ellos los que lleven adelante las elecciones presidenciales de 2025.
P. ¿Podrían seguir prorrogados, aunque su cargo de seis años concluirá en noviembre de 2024?
Podría pasar, como de hecho ya ha sucedido. Hay una
Por mi moción resolvimos (el 28 de mayo de 2024) que se reúnan los asesores de despacho de cada vocal para debatir sobre el reglamento del concurso de méritos y oposición para selección de fiscal. Presenté un reglamento borrador a ser socializado porque no existe un reglamento para el concurso; espero que el documento borrador, que está listo, sea conocido en el transcurso de esta semana por los asesores de cada despacho; para tener la línea clara y lo aprobemos en el pleno. Este es el primer paso de cualquier concurso, luego se deberá conformar la veeduría ciudadana, y la comisión ciudadana de selección. Estos son pasos previos a la convocatoria formal al concurso que podría ser en septiembre
P. ¿Qué establecerá el reglamento?
Establecerá la forma en que se va a calificar a los postulantes, si habrá una prueba oral, los puntos que se asignarán las fases de méritos, oposición, que los postulantes tengan título de abogados, etc. La aprobación del
A mí sobre todo me ha interesado presentar un borrador (que regula) cuestiones subjetivas. Recordemos, por ejemplo, que la actual Fiscal ganó con valoraciones subjetivas; imagínese que en un concurso se valore a los postulantes por su sentido de ecuanimidad (imparcialidad)… esto es subjetivo. ¿Cómo objetivamente se puede valorar a alguien por su sentido de justicia? Para mí, el sentido de justicia de Diana Salazar puede ser valorado en 1/20; seguramente, para otros puede ser 20/20, estas son cuestiones subjetivas. El concurso debe ser lo más objetivo posible.
P. La función de la Fiscal actual concluye el 1 de abril de 2025. ¿Alcanzarán a realizar el concurso en 10 meses o podría darse una prórroga?
Si es que (la mayoría del Cpccs) no se apuran, sí, por supuesto. Después que se apruebe el reglamento, deberá conformarse la veeduría ciudadana, la comisión de selección (uno por cada función del Estado). Estas son decisiones previas a la convocatoria formal del concurso para las personas que quieran inscribirse para ser fiscal. (SC)
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"
Acuerdo Ministerial # 0317, Quito 21 de septiembre del 2015
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y, al amparo del artículo 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se CONVOCA a los clubes deportivos básicos parroquiales filiales de la Liga Deportiva Parroquial "PICAIHUA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el GAD Parroquial de Picaihua, Av. Pitágoras y calle José Ingenieros, de la parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el día martes 25 de Junio del año 2024, a las 19:30, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga.


Picaihua,10 de junio del 2024
Achicamiento del Estado dejó de ser prioridad en el acuerdo con el FMI
El ajuste, dentro del nuevo acuerdo con Ecuador, se enfoca en los ingresos más que en los gastos. No se exigen despidos ni cierre de instituciones. Entérese de la nueva receta del FMI.
Ya quedaron en el pasado las recetas ortodoxas del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde a la fuerza se imponía un paquete de medidas estándar a todos los países, sin importar sus particularidades y su realidad. Ahora, el organismo establece programas de financiamiento, con compromisos de cumplimiento, pero que, en casos como el de Ecuador , se aleja de la “receta tradicional” de un recorte duro del tamaño del Estado y del gasto público. En otras épocas, según recordó el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el FMI pedía cosas como un ajuste a rajatabla equivalente, por ejemplo, al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) enfocado solo en el gasto. Esto incluía despidos, cierres de entidades y otras

HECHO. El presidente Noboa tiene el reto de subir los ingresos y que no se le disparen en exceso los gastos
medidas de ‘shock’ en el sector público. Sin embargo, el nuevo acuerdo de financiamiento, firmado por el Gobierno de Daniel Noboa, si bien esta-

NOTARÍA OCTOGESIMA QUINTA DEL CANTÓN QUITO AVISO
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL N°20241701085P00910
HUGO BOLIVAR LÓPEZ ROMERO y ELOISA DEL ROCIO ROMERO AÑAZCO
De conformidad con el artículo 18 numeral 23 de la Ley Notarial, para los fines legales consiguientes, en mi calidad de Notoria Octogésima Quinta del Cantón Quito, DOY AVISO y hago conocer, que el día 28 de mayo del 2024 el señor HUGO BOLIVAR LÓPEZ ROMERO y la señora ELOISA DEL ROCIO ROMERO AÑAZCO, otorgaron en esta Notaría la escritura pública N° 20241701085P00910, que contiene la liquidación de la sociedad conyugal.- Las adjudicaciones del patrimonio, se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública.
La cuantía señalada por los comparecientes es de CINCUENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO DÓLARES CON VIENTE Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD $54.795,28)
Conforme con la norma IBÍDEM, los interesados tienen el término de VEINTE (20) DÍAS, contados a partir de la publicación en la prensa del presente aviso, para presentar la oposición fundamentada que consideren procedente

001-004-4533
blece un ajuste equivalente al 5,5% del PIB entre 2024 y 2028, el esfuerzo esta vez se enfoca más en los ingresos más que en los gastos.
Más impuestos y menos subsidios
Por el lado de los ingresos, el Gobierno se ha comprometido a un ajuste, es decir a un incremento, equivalente al 3,7% del PIB. Esto representa más del 67% de todo el esfuerzo fiscal (5,5%) que se debe hacer hasta 2028.
Una buena parte de esa meta ya está encaminada por la aprobación y vigencia de la subida del IVA del 12% al 15%. Ese mayor IVA, junto con el aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y los impuestos temporales, aportarán con ingresos adicionales de $2.318 millones o 1,9% del PIB este 2024.
Cuando se dejen de recaudar los impuestos temporales, sin embargo, se perderán ingresos por $854 millones. Por eso, entre los compromisos con el FMI está una nueva reforma tributaria, que deberá presentarse hasta noviembre de 2024, para reemplazar esos recursos con fuentes permanentes a través de dos
y en compras de bienes y servicios. Simplemente que vayan creciendo, como máximo, al mismo ritmo de la inflación Es decir, si la inflación crece al 3% en 2024, entonces los salarios no deberán incrementarse más de ese porcentaje en el sector público.
Las nuevas contrataciones deberán ser solo las mínimas necesarias y depurar puestos innecesarios. Hace dos semanas, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, afirmó que, durante seis meses del Gobierno, se ha desvinculado a 424 funcionarios (duplicación funciones e ineficiencias); pero que se prepara un proceso para que ingresen 300 que sí se necesitan.
vías: reducción o eliminación de exenciones, exoneraciones o devoluciones de impuestos ( gasto tributario) y mecanismos efectivos para aumentar la base de contribuyentes. Por el lado petrolero, el Gobierno se ha comprometido a aumentar los ingresos por un equivalente al 1,7% del PIB. Esto se debe lograr por dos vías. Por un lado, reduciendo progresivamente el subsidio a los combustibles, desde un monto presupuestado de más de $3.200 millones al año en 2024 a menos de $1.000 millones en 2027. Esto involucra liberalización de precios de extra y eco país, junto a compensaciones a grupos vulnerables en 2024; y desmonte paulatino del subsidio del diésel a partir de 2025.
Por otro lado, también se debe hacer un esfuerzo para aumentar la producción petrolera y generar más ingresos al fisco.
Control del gasto corriente
En el tema del gasto, el FMI no pide grandes recortes. El exministro Ortiz ha explicado que el multilateral pide que no haya un incremento extraordinario en salarios
En el caso de las compras públicas , se apunta a que se establezcan sistemas centralizados que reduzcan la discrecionalidad de cada institución; además de la creación de un subsistema de control, con participación de todas las entidades de control del Estado para reducir las ineficiencias y la corrupción.
El objetivo final es, de acuerdo con el FMI, mantener bajo control los gastos corrientes ; pero tratar de crear espacio para poner más recursos en obra pública.
“El objetivo es crear las condiciones para que la economía crezca más que la inflación y así conseguir que el peso de los salarios y otros gastos corrientes caigan en términos del PIB (su peso en la economía). Ecuador ya debe parar el ajuste y enfocarse mucho más en el crecimiento”, acotó Carlos Rodríguez, economista.
Así, el ajuste en el gasto mediante estas estrategias sería el equivalente al 1,8% del PIB hasta 2024.
Al final, con una combinación de más ingresos y gastos contenidos, se espera que la economía ecuatoriana retome la senda del crecimiento a mediano plazo y las finanzas públicas mejoren como resultado de que se produce, se vende y se consume más. (JS)
Imbabura vive la tradición milenaria del Inti Raymi
Cada año, en el mes de junio, las comunidades kichwa celebran una de sus fiestas más importantes.
i MB a BUR a .- Considerada una de las celebraciones kichwa más importantes y ancestrales del Ecuador, el Inti Raymi tiene sus raíces en la cultura incaica, manteniéndose hasta la fecha en varios países de la región andina, incluyendo Ecuador.
Específicamente en la provincia de Imbabura, al norte ecuatoriano, cada año esta festividad se vive con algarabía, manteniendo su significado ancestral y conjugándose con nuevas costumbres que se han ido acoplando a lo largo de los años.
Durante el Inti Raymi, que marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur, se rinde homenaje al sol, que era considerado una deidad vital en la cosmovisión incaica. La celebración en Imbabura suele incluir rituales, danzas tradicionales, música, comida típica y diversas representaciones simbólicas.
Según una reseña del Ministerio de Turismo, esta festividad también muestra el cambio de ciclo con el comienzo de las cosechas, donde el
día principal de la celebración es el 21 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cercano a la tierra, provocando el día más corto y la noche más larga.
“La música, danza y actos rituales copan los lugares ceremoniales y sagrados, ubicados a lo largo del callejón interandino, porque se cree que en estos sitios la energía de los dioses y de la naturaleza se juntan para cargar de energías a quienes se unen en esta celebración”, mencionan.
Como un ejemplo de esto está el cantón Cotacachi, donde detallan que el ritual espiritual y simbólico de la toma de la plaza convoca a bailarines y músicos, quienes giran en círculos con fuerza y coraje para mantener despierta la tierra, y que la misma reciba las ofrendas de los seres humanos.
“Otra actividad de importancia en la fecha es el baño de purificación y renovación de energías, encabezados por shamanes. Además, en el Inti Raymi se realiza la tradicional

pambamesa o pampamesa, un ritual ancestral donde se comparten alimentos típicos de la zona andina como: maíz, papa, melloco, fréjol y otros, combinados con diferentes carnes, en especial el cuy. En la comida se refleja la comunidad y unidad ya que sobre un mantel puesto en el piso se coloca los alimentos; todos comen y disfrutan de este momento y por supuesto de la chicha, bebida tradicional indígena”, detallan.
Una mezcla de culturas
La fiesta del Inti Raymi tiene un personaje principal, que es el Aya Uma (Cabeza de diablo) o Diablo Huma, el cual, según el Ministerio de Turismo, tiene un importante significado espiritual para las comunidades indígenas que se congregan en lugares sagrados para agradecer a la Pachamama (Madre tierra) por las cosechas.
“El orden cósmico llega a la fiesta con este personaje que ahuyenta a los demonios que rondan entre las cosechas. El Inti Raymi
muestra el sincretismo de la cultura andina y occidental, y el Aya Uma es un ejemplo de ello. El nombre de diablo se asignó en el proceso de la conquista española para sembrar temor en la cultura indígena, por celebrar fiestas en honor a los dioses de la naturaleza como el Sol, la Luna y la Pachamama. Con el tiempo su nombre se transmitió a la largo de los siglos como Diablo Huma, sin embargo, su significado trasciende el mal, connotación de la religión española, porque su función en el día de celebración máxima es reunir la buena energía y ser la conexión entre el cosmos y la vida terrenal”, afirman. Además, exponen que en la fiesta, el Diablo Huma danza en tres tiempos para conectarse con la Tierra, el Sol y la Luna. “El hombre que lo representa se convierte en un ser espiritual que rompe el mito para trascender a la realidad y encarna las energías de las deidades”. El atuendo de un Diablo Huma está compuesto por
una máscara de colores y dos caras, que muestra la dualidad del cosmos (el bien y el mal, el sol y la luna, lo bueno y lo malo, el día y la noche, el futuro y el presente, el norte y el sur). Asimismo, tiene cabellos que simbolizan la sabiduría y la flor del maíz. También se admiran en su máscara cuatro tipos de orejas que hacen referencia a las cuatro direcciones y los cuatro elementos de la naturaleza: el aire, agua, fuego y tierra, según varios documentos históricos.
También su atuendo se compone de un látigo, símbolo de poder y autoridad. Sus piernas se cubren de un zamarro (prenda elaborada con diferentes pieles de animal) para guiar a quienes participan en la fiesta del Inti Raymi. En algunas comunidades indígenas, el Diablo Huma entona instrumentos de viento, mientras danza al ritmo de tambores, guitarras y cantos de mujeres indígenas.
En la provincia de Imbabura, conocida por su diversidad étnica y cultural, se vive una perspectiva única del Inti Raymi. Aquí se pueden observar influencias de las tradiciones indígenas locales, como las comunidades kichwa de Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, que aportan elementos propios a la celebración.
El Inti Raymi en Imbabura es una oportunidad para que la gente se reúna, celebre su herencia cultural y se reconecte con sus raíces indígenas. Además de ser una festividad de gran importancia histórica y cultural, el Inti Raymi también contribuye a fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades locales. (Fv)

Partidos de Derecha ganan terreno en Europa
Las elecciones al Parlamento Europeo han dado como resultado que los partidos de derecha copen más espacios. En Francia, la derecha duplicó los votos del partido del presidente Macron y forzó la anticipación de elecciones. La derecha gana espacios en Alemania, Países Bajos, Austria, España, entre otros.
El Partido Popular Europeo (PPE) gana las elecciones al Parlamento Europeo con 181 escaños de los 720 del nuevo hemiciclo, lo que mejora su marca de la legislatura anterior en cinco escaños, seguido de Socialistas y Demócratas (S&D), que se mantiene como segunda fuerza pese a perder cuatro escaños y quedarse con 135 eurodiputados.
Los liberales europeos (Renew) siguen como tercera fuerza en la Eurocámara pero lo hacen con una fuerte caída de 20 escaños, de los 102 de la legislatura que acaba a los 82 que apuntan los sondeos que recogen estimaciones nacionales de once Estados miembro y encuestas en otros 16.
También han sufrido un gran recorte en sus resultados los Verdes europeos, que pasan de 71 a 53 escaños, y una rebaja más moderada la Izquierda europea, que suma 34 eurodiputados en lugar de los 37 del mandato anterior.
La derecha nacionalista aprovecha el descontento y la crisis
El Parlamento Europeo también tendrá una participación creciente de movimientos como los Conservadores y Reformistas (ECR, formación en la que se inscriben Vox y los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni ) que suma dos escaños hasta los 71 e Identidad y Democracia (ID, con Agru-

pación Nacional de Marine Le Pen ) que alcanza los 62 escaños al sumar 13 representantes.
Otros partidos de la derecha europea con creciente presencia son No Inscritos u ‘Otros’, por ejemplo, el partido de Alternativa para Alemania que obtiene 16 escaños o el español Se Acabó la Fiesta que entra por primera vez el Parlamento Europeo con dos escaños.
En otros países, el populista partido de centroderecha GERB ganó las elecciones generales de Bulgaria , las sextas desde 2021, con entre el 26% y el 28% de los votos, por delante de la coalición proeuropea y reformista PP-BD, con casi un 16 %, indican las primeras encuestas a pie de urna.
Asimismo, la conservadora Unión Democrática Croata (HDZ) , del primer ministro, Andrej Plenkovic, ganó las elecciones europeas con el 33,7 %, lo que le puede proporcionar 6 escaños en la Eurocámara, la mitad de los 12 de que dispone Croacia.
El opositor partido ultranacionalista FPÖ también triunfó en las elecciones europeas en Austria , con un 27 % de los votos, delante del
gobernante partido democristiano ÖVP, con un 23,5 %.
El FPÖ, liderado en estas elecciones por el europarlamentario Harald Vilimsky, es un partido ultranacionalista de larga tradición, con posturas eurocríticas y prorrusas.
El actual líder del FPÖ, el exministro del Interior
Herbert Kickl, logró reconducir a su partido a la senda alcista con una política muy crítica con la gestión de la pandemia
El controvertido ultranacionalista aglutinó el malestar popular y el escepticismo frente a las vacunas en Austria, incluyendo una recomendación para un medicamento contra gusanos en animales como remedio contra el virus del covid-19.
La victoria de la derecha fuerza elecciones anticipadas en Francia
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea
Nacional y la convocatoria de elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio, tras la derrota en los comicios europeos.
“No podría seguir, al término de esta jornada, mirando hacia otro lado. A esta situación se añade


además la fiebre que ha contagiado el debate público y parlamentario en nuestro país”, dijo Macron, en una alocución televisada desde el Elíseo.“Es por ello, que, después de haber procedido a las consultas previas del artículo 12 de nuestra Constitución, decidí devolver la palabra de nuestro futuro parlamentario a través del voto”, agregó.
Macron sopesó el duro revés de su lista en las europeas de este domingo (15 %), que logró la mitad de apoyos que la de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (en torno al 30 %).
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio, tras la derrota en los comicios europeos del domingo 9 de junio de 2016.
“No podría seguir, al término de esta jornada, mirando hacia otro lado. A esta situación se añade además la fiebre que ha contagiado el debate público y parlamentario en nuestro país”, dijo Macron, en una alocución televisada desde el Elíseo.
“Es por ello, que, después de haber procedido a las consultas previas del artículo 12 de nuestra Constitución, decidí devolver la palabra de nuestro futuro parlamentario a través del voto”, agregó.
Macron sopesó el duro revés de su lista en las europeas de este domingo (15 %), que logró la mitad de apoyos que la de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (en torno al 30 %), según los sondeos a pie de urna. (EFE/ Europa Press)
Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

vendO linda Casa
POR ESTRENAR
CERCA AL SUPEREXITO, FRENTE AL COLEGIO CALDAS
3 Dormitorios, 4 baños, sala, cocina, comedor, internet, garaje y cisterna
Con una pequeña área social.
$87.000 con crédito VIP, al 4.87%
Telf. 0993 547 851
vendO: 7 hectáreas
Ubicados en la tercer planta, de 1 y 2 dormitorios, con sala comedor, cocina y servicios básicos con garaje. una mini suite Para persona sola, con closet y baño completo.
Dir: Calle Río Pastaza y río Santiago, junto al gran AKI de la 30 de Julio Telf.: 0985 673 026
vendO: 30 hectáreas
mediCina del estilO de vida
Rejuvenece y sana: Alergias, artritis, cáncer, presión alta, hígado graso, obesidad. Dr. Iván Loza
MÉDICO CLÍNICO CIRUJANO NUTRICIONISTA
arriendO dePartamentO
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
Información:
Cel.: 099 971 6464
bienesraicesjaramillo.com de terreno con casa
112 hectáreas con platano
exelente infraestructura, en la Concordia; $.850.000.
Información:
Con potreros, platano, cacao, abundante agua, casa, luz, ”La Florida” con frente a la vía San Antonio del Toachi el placer Precio: $420,000
Información: Cel.: 099 971 6464
bienesraicesjaramillo.com
Sector Unidad Unidad Educativa Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna, garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas.
Información: Cel.: 099 971 6464
bienesraicesjaramillo.com
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
Oportunidad vendo: bienesraicesjaramillo.com
Cel.: 099 971 6464
Vía Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho Precio: 45 dólares metro cuadrado.
Información:
Cel.: 099 971 6464 vendO 48.536 bienesraicesjaramillo.com metros de terreno
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
LLámanos: 099 787 8732
Información: Cel.: 099 971 6464 vendo 15 hectáreas bienesraicesjaramillo.com
• Protectores de ventanas.
En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; Precio: 230.000 dólares

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO

Charran ES vu E lan E n libE rtaD
El Cabildo de Gran Canaria, en España, y la autoridad Portuaria de las Palmas, han soltado una pareja de charranes en el puerto de la luz. EFE


Da clic para estar siempre informado
lunES 10 de junio de 2024 Santo Domingo