Santo Domingo: 09 de Julio, 2024

Page 1


La unidad educativa Francisco José de Caldas tiene nuevos integrantes del Consejo Estudiantil 04

Cerca de 8.000 universitarios con problemas para los exámenes

Los santodomingueños que estudian bajo la modalidad virtual en la Unemi tienen que desplazarse a Milagro para ser evaluados ante la falta de logística en Santo Domingo. Son aproximadamente 8.000 los estudiantes afectados, algunos piensan dejar la carrera y otros analizan el inicio de acciones legales. 03

En Valle Hermoso iniciaron las festividades por el aniversario de parroquialización

Tres aprehendidos por extorsionar a un médico veterinario

Criminales infiltraron la campaña de Villavicencio

Henry Cucalón dice que honrará el legado de Fernando Villavicencio Democracia en Venezuela se discute en cumbre de Mercosur

Correísmo siente la falta de apoyo a su agenda en la Asamblea

Más acerca de la Ley para Animales No Humanos

Después de tantos años de evolución parecería que a algunos se les ha obstruido la carótida, especialmente al momento de legislar; luce sospechoso que haya un intento de alterar conductas con imposiciones ridículas. El Art. 12.De los derechos de los animales no humanos, pretende modificar la crianza de la ganadería de leche, que ocasionaría una caída de la producción en un 30 por ciento.

El Art. 35.- letra b., expresamente prohíbe: El suministro de antibióticos o antimicrobianos sub terapéuticos, aditivos o promotores. ¿Cómo pensarán estos genios protectores de los animales que se pueden curar enfermedades como la mastitis, diarrea o neumonía sin el uso de antibióticos? Los ganaderos, en un didáctico análisis, advierten que la caída de la productividad sería severa si se aplican las prohibiciones establecidas en el Art. 31, letra g.: Comercializar, promover, o usar herramientas o métodos, que causen daño físico o emocional, y que provoquen acciones de castigo de intimidación para el manejo, entrenamiento o adiestramiento de animales no humanos, como collares de ahogo, pinchos o descargas eléctricas. Sin el uso de cercas eléctricas, los potreros de pastoreo se arruinarían en un 40 por ciento. Otra genialidad es la prohibición de “Envenenar animales no humanos, en forma masiva o individual.”, Art. 31, letra (dd). ¿Tendremos que acostumbrarnos a comer papas con gusanos, arroz con gorgojo, acosados por los moscos, rodeados de ratas y el merodeo de cucarachas? Además, sería el fin de la agroexportación que no podría utilizar insecticidas

Sería un error fatal considerar a este proyecto de ley como un hecho aislado. En otros países están tocando la misma partitura pero en distintos tonos. Los que quieren arruinar la economía, ahora pretenden ocasionar graves daños a los sectores productivos.

La democracia no debe retroceder

Lateoría sugiere que la democratización de los regímenes políticos impulsa la prosperidad económica y fortalece las instituciones. Sin embargo, en América Latina, esta premisa idealizada, basada en la experiencia de países

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.172

EDitoRiAL

Una ley que nace del odio a lo humano

La  Ley Orgánica para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos es un producto más de ideas nocivas que se expanden en nuestra sociedad. Avanza, disfrazada de ambientalismo, una aversión al ser humano. El fin último de este credo es —bajo los equivocados supuestos de que nada sustancial diferencia a la especie humana de otras formas de vida y de que, por ende, el impacto humano en el entorno siempre es negativo— la reducción de la actividad humana : tanto dificultar la sobrevivencia y reducir la población, como limitar las expresiones creativas y productivas que caracterizan al ser humano. Esa forma de pensar, atado al pernicioso concepto de “extractivismo”, nos ha llevado a destruir nuestra industria petrolera —siendo el mejor ejemplo de ello el cierre del ITT—, a crear una burocracia de permisos ambientales que torna casi imposible cualquier actividad productiva o iniciativa de

infraestructura, y ahora, de aprobarse y aplicarse esta ley, a un encarecimiento de los alimentos y destrucción generalizada de empleo. Igualmente, el Estado ecuatoriano insiste, en nombre de una supuesta pureza de ideales, en adoptar leyes y políticas irrealizables . Ante ideas absurdas la realidad termina siempre imponiéndose; si políticos y burócratas insisten en poner limitaciones insensatas a la actividad formal, el resultado será simplemente más informalidad e ilegalidad . Ante la ley en discusión, eso solo significaría una producción animal clandestina con menos estándares de calidad, menos control y más daño ambiental; en fin, un marcado retroceso ante un Estado inoperante pero que presume de idealista, tal y como sucede con la minería . Nuestras leyes, nuestra misma Constitución, siguen siendo expresión de elevados ideales inalcanzables que, a la larga, conducen a un caos muy real.

desarrollados, se ve enfrentada a notables obstáculos.

En primer lugar, las crisis económicas actúan como catalizadores negativos para la democracia, profundizando las desigualdades y generando tensiones en las demandas de la población, que con desesperación busca mejores opciones para sus hogares. Datos de la Cepal indican que más de 180 millones de personas carecen de ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, contribuyendo al aumento de la pobreza que afecta a casi un tercio de la

población. Las disparidades entre los deciles de ingresos son notables, ya que el decil más alto percibe 21 veces el ingreso del decil más bajo, y en 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional.

Por su parte, el informe Latinobarómetro de 2023, evidencia que el apoyo a la democracia en la región ha disminuido al 48%, marcando una caída de 15 puntos porcentuales desde 2010. En cambio, el autoritarismo encuentra aceptación progresiva, desdibujando las

¿Contra Noboa?

Hace no más allá de 15 años, el correísmo no necesitaba de alianzas para gobernar y legislar. Tuvo su momento fuerte y no había partido político ni líderes que se le pongan al frente para hacerle oposición. Quienes se candidatizaban casi tenían seguro el triunfo y solo les bastaba decir que eran de Correa, lucir la camiseta de turno y promocionar el número de lista (35-1-5 etc.)

Han pasado los tiempos y este movimiento político ha ido perdiendo fuerza, más por la serie de irregularidades que la Fiscalía y parte del sector judicial han ido descubriendo, y que han sido motivo de denuncias, investigaciones y, en pocos casos, condenas y sanciones.

El tema político también es cíclico, y pasa en este y varios países. Por más de 10 años, el socialismo de Siglo XXI tuvo su vigencia y aceptación en el país, luego se fue debilitando. Ha llegado al punto que correístas necesitan ahora de alianzas de otras tiendas políticas, sin importar si son de derecha, de centro o de izquierda, para luchar contra Noboa, un joven político al que no le dejan gobernar, igual como pasó con el gobierno anterior.

Estos políticos piensan que en 6 meses o un poco más se puede cambiar la podredumbre que dejaron anteriores gobiernos por más de 15 años, especialmente lo relacionado al narcotráfico y la corrupción. Es innegable la serie de errores que está cometiendo el Gobierno de Noboa, pero a esto se suma el hecho que los partidos políticos quieren sacar ventaja de estas falencias.

Todos contra Noboa, es el lema actual. ¿Acaso lo consideran todavía el más fuerte candidato para una posible reelección? ¿O simplemente es el argumento de campaña para ganar más adeptos? Según encuestadoras de opinión política, Noboa todavía goza de un 40% de aceptación y la intención de voto aún es mayor. Pero hay que darle la razón que está tomando medidas , para unos antipopulares, que se deberían haber tomado hace mucho tiempo para sacar al país de la terrible crisis económica.

líneas que separan a los países democráticos de aquellos que no lo son. En segundo lugar, la región presenta deficiencias en la producción de bienes políticos, explicadas por la crisis de partidos, personalismos, corrupción y la ambición de perpetuarse en el poder. Esto se suma a la falta de capacidad gubernamental y a varias necesidades desatendidas. Superar este círculo vicioso e ir de la teoría a la práctica requiere un renovado compromiso de los gobiernos, líderes políticos y sociedad

civil . La receta no es sencilla, pero es fundamental priorizar el fortalecimiento de instituciones, trabajar en aumentar la confianza pública , promover la participación ciudadana; y, lo más importante, llevar a cabo una gestión eficiente para ayudar a los menos favorecidos en toda la región. Recordando las sabias palabras de Winston Churchill , debemos reafirmar que a pesar de sus desafíos, la democracia sigue siendo el mejor sistema para construir sociedades más justas y equitativas.

CIUDAD 03

Santodomingueños con problemas universitarios por falta de logística

Los estudiantes de la Unemi han conformado un colectivo y analizan el inicio de acciones legales porque la propuesta de estudio cambió.

Aproximadamente, 8.000 estudiantes de Santo Domingo están matriculados en la Universidad Estatal de Milagro (Unemi) y ahora tienen problemas para rendir sus evaluaciones finales.

Ellos son parte de la extensión que años atrás se habilitó en el cantón y su modalidad de estudio es virtual , pero en la actualidad son obligados a dar exámenes en la sede del centro educativo.

La disposición ha causado malestar en los estudiantes, especialmente porque muchos no disponen de recursos económicos ni el tiempo para viajar a Milagro, en la provincia del Guayas.

Reclamos por inseguridad

Diariamente se reportan robos violentos en las carreteras que conducen hacia ese territorio costero, y los involucrados temen ser nuevas víctimas de estos atracos.

“No hay seguridad para que viajemos tan lejos, nos sentimos desprotegidos.

En Santo Domingo no hay un vocero autorizado para tratar

7.993 santodomingueños estudian virtualmente en la Unemi. cifrAs

Muchos compañeros están analizando retirarse porque son limitantes que interponen las autoridades académicas”, dijo una estudiante de Comunicación

Social Leonado también cursa una carrera en esta universidad y la disposición le tomó por sorpresa. “Antes dábamos exámenes en Santo Domingo sin ningún problema. La gente no tiene dinero para gastar en pasajes,

hospedaje y alimentación”, acotó.

Otro alumno confirmó que se han organizado para crear el colectivo universitario y buscan asesoría jurídica para ver la posibilidad de presentar una acción de protección, trámite que iniciarán esta semana.

Concejo municipal El inconveniente llegó hasta la administración municipal porque fue a través del alcalde Wilson Erazo que la extensión llegó a Santo Domingo. Se solicitó la in-

Premian a los mejores del pregón de fiestas

Seis delegaciones y un carro alegórico fueron elegidos como los mejores exponentes durante el pregón de festividades por el aniversario 57 de Santo Domingo.

La selección se hizo con la participación de los ciudadanos, quienes expusieron sus respaldos a través de la transmisión en vivo que hizo la municipalidad durante este colorido evento.

El acto para la entrega de reconocimientos se realizó ayer, lunes 8 de julio, en las instalaciones del parque Jelen Tenka y contó con la presencia de las personas

Personas votaron en este concurso.

que integraron las delegaciones más destacadas.

Felicitaciones

El alcalde Wilson Erazo felicitó a las instituciones participantes por el compromiso y cariño demostrado durante las festividades de cantonización.

A los grupos también entregó un diploma y un electrodoméstico, esto en retribución al esfuerzo realizado para exaltar el nombre de la tierra colorada.

Los participantes se mostraron emocionados al sa-

tervención del concejal Julio Calero para que aborde la problemática con los representantes de la Unemi. El edil viajó hasta el cantón Milagro para buscar alternativas y se reunió con Jesennia Cárdenas, quien cumple funciones como vicerrectora académica en este centro universitario.

No se logró que las evaluaciones se hagan en Santo Domingo, porque el numérico de estudiantes pasó de 3.000 a 7.993 y en la localidad no cuentan con la logística para evaluarlos a todos.

Carreras que se ofertan

° Tecnología de la Información

° Turismo

° Comunicación

° Derecho

° Economía

° Psicología

° Trabajo Social

° Educación Básica

° Educación Inicial

° Administración de Empresas

° Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros

Postura

° El alcalde Wilson Erazo dijo que son decisiones de los representantes académicos y que su administración no tiene mayor potestad para exigir cambios. “Ya está en mano de los docentes, yo no puedo intervenir”, acotó.

Para evitar problemas laborales, se logró que los estudiantes reagenden sus exámenes para el sábado 20 y domingo 21 de julio También pueden solicitar que el proceso se cumpla en un solo día, y se hará una base de datos para que únicamente los estudiantes en condiciones vulnerables cumplan el proceso en la tierra Tsáchila. (JD)

ber que sus presentaciones gustaron a los santodomingueños y quedaron comprometidos para replicar este evento en aniversarios venideros.

“Fue muy bonito rendir homenaje a nuestro lindo

cantón. Lo hicimos sin la mentalidad de recibir nada a cambio. Las jornadas de ensayo fueron extensas, pero ha valido la pena porque sentimos el respaldo de los ciudadanos”, manifestó Carlos Zambrano. (JD)

CULTURA. Durante el evento hubo danzas.
ANTECEDENTE. En agosto de 2023, los estudiantes sí rindieron evaluaciones en Santo Domingo.

Luis Ganchozo asume el Consejo Estudiantil en el Caldas

“CIA.

CONCORCITY S.A.”

LA CONCORDIA - ECUADOR

CONVOCATORIA

La Concordia, 8 de julio 2024.

Se convoca a todos los socios de la compañía escolar e institucional CONCORCITY S.A a la asamblea extraordinaria que se llevar a cabo el día lunes 15 de julio a las 9:00 am, en la casa de la Sra. Presidenta Lucia Mendoza ubicada en el barrio los ángeles calle Sefora y Santander se tratara el siguiente orden del día:

1. Constatacion del Quorum

2. Instalacion de a la asamblea por parte de la Sra. presidenta

3. Eleccion del gerente de la compañía

4. Asuntos varios.

Atentamente,

Marco Suárez Lucía Mendoza GERENTE PRESIDENTA

Los estudiantes eligieron a los integrantes de la lista A para este nuevo periodo escolar.

La ceremonia de posesión de los integrantes del Consejo Estudiantil para el periodo 2024-2025 de la unidad educativa Francisco José de Caldas se llevó a cabo en el patio central, donde se reunieron estudiantes, docentes y personal administrativo.

En el evento intervino Daniela Morales, presidenta saliente , quien dijo que confía en el liderazgo del nuevo representante estudiantil y aseguró que el trabajo que desempeñe dará frutos. Además, dio un

EL DATO

La lista A obtuvo 640 votos y la B 550.

Integrantes

Luis Ganchozo Presidente

Keira Espinoza Vicepresidenta

Jeremy Bravo Secretario

Gloria Medranda Tesorera

Derlys Bermúdez Primera vocal

Melany Velásquez

Segunda vocal

Brenda Navarrete Tercera vocal

Solange Cedeño Jefa de campaña

resumen de las propuestas que logró cumplir del plan de trabajo que se propuso ejecutar en su periodo.

Posesión

Los miembros de la lista A, liderada por Luis Ganchozo, bajo juramento se comprometieron a trabajar por el bienestar de sus compañeros y el desarrollo de la institución.

El presidente agradeció a sus compañeros por la confianza depositada en él y en su equipo.

Asimismo, indicó que las propuestas que se hicieron en la campaña electoral se van a cumplir. “El trabajo es en equipo y con la ayuda de todos los estudiantes para que las propuestas se puedan realizar sin inconvenientes”. (CT)

LÍDER. Luis Ganchozo recibió la banda de presidente por parte de la rectora de la institución, Verónica Gordón.
EQUIPO. Los integrantes de la lista A recibieron los certificados que los avalan como parte del Consejo Estudiantil.

PARTICIPANTES. Seis candidatas buscan el reinado de la parroquia.

Valle Hermoso celebra 24 años de parroquialización

Con una variada agenda, esta parroquia rural de Santo Domingo conmemora su aniversario.

En Valle Hermoso ya se vive un ambiente de alegría y festividad, con las actividades que se están desarrollando para celebrar los 24

años de parroquialización.

Las festividades, que culminan el 1 de agosto, han incluido una amplia programación de eventos cul-

turales, deportivos, productivos y sociales.

Patricio Paredes, presidente de la parroquia, manifestó que la programación inició con una minga general, la elección del mejor barrio más limpio y organizado. Además, se inauguró el campeonato de indor

Luis Farías, de la comisión de Vialidad Rural y Deportes, expresó que también han formado cuatro equipos que participarán en la disciplina de baloncesto, con juegos programados para los viernes a las 18:00. Indicó que otro evento importante en la agenda es

Criterios divididos con respecto al incremento del

LA CONCORDIA • En este cantón de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, existen ocho compañías de tricimotos y una cooperativa de taxis. Entre ambas instituciones hay diferentes criterios sobre el incremento del precio de las gasolinas extra y eco país.

Jicson Arboleda, presidente de la federación cantonal de tricimotistas , dijo sentirse satisfecho con la propuesta del Gobierno. “Hemos logrado acuerdos que ya lo socializamos con los 413 socios y vamos a recibir la compensación que es de 23.40 dólares cada

mes. Además, las tarifas para nuestros usuarios no varían”, expresó.

Mientras que en la cooperativa de taxis ‘Central La Concordia’, el tema relacionado a las compensaciones no está claro. Ellos son 80 socios y algunos tienen dudas del Gobierno. “Ya nos engañaron una vez y esto todavía no está nada claro, la gerente nos convocó a una reunión de trabajo para explicarnos el método del registro para que nos paguen cada mes, pero los compañeros no estuvieron de acuerdo y nadie todavía se ha registra-

EL DATO

Desde el 28 de junio, el Gobierno incrementó el precio de las gasolinas extra y eco país de 2.48 a 2.72 dólares, es decir, subió 26 centavos.

do”, aseguró el taxista Luis Reyes.

En La Concordia también hay dos cooperativas de camionetas de fletes. Sus dirigentes dijeron desconocer sobre el tema de la compensación. (JAR)

También habrá festivales gastronómicos, motocross, entre otras actividades. EL DATO

Eventos relevantes

Viernes 19 de julio

Pregón de la alegría ‘Reviviendo costumbres y tradiciones´

Sábado 20 de julio

Coronación de la Reina de la parroquia y baile general

Viernes 26 de julio Cabalgata de confraternidad

Jueves 1 de agosto Desfile cívico – militar y sesión solemne

el encuentro de la escuela de fútbol de Valle Hermoso contra el equipo de Puerto Limón, previsto para el 13 de julio, a las 10:00.

Candidatas a Reina Fueron presentadas oficialmente las seis candidatas a Reina: Nayeli Cueva, Heidy Mendoza, Zharick Monar, Janira Basurto, Nicole Peñarreta y Nahomy Vélez. Patricio Paredes invitó a los santodomingueños a participar en estos eventos para celebrar a esta parroquia turística y productiva (CT)

precio de gasolinas

SITUACIÓN. En las tricimotos, el pasaje no ha variado y el servicio es el mismo.

RESULTADO. Agentes de la Unase evitaron que se plasmara esta extorsión.

Modus operandi

° Los extorsionadores actuaban a través del WhatsApp para enviar mensajes intimidantes a la víctima y solicitarle el pago de 5.000 dólares; de lo contrario, atentarían contra su vida.

Taxista absuelto

° Durante la audiencia de flagrancia, quedó en libertad el conductor del taxi. Aparentemente, realizaba su trabajo como transportista y desconocía que sus pasajeros estaban involucrados en este delito.

La Policía Nacional recomienda denunciar este tipo de amenazas extorsivas. EL DATO

Tres hombres aprehendidos por extorsión

Los sospechosos se movilizaban en un taxi y portaban un arma de fuego.

Dos hombres mayores de edad y un adolescente fueron aprehendidos por tener presunta participación en el

intento de extorsión contra un santodomingueño.

La víctima es un médico veterinario que ejerce sus actividades en esta localidad y que comenzó a recibir mensajes amenazantes para que entregue 5.000 dólares en efectivo.

El grupo de antisociales presionaba para que se realice

el pago, advirtiendo que, de lo contrario, atentarían contra la vida del perjudicado.

Investigaciones

Agentes de la Unase activaron los protocolos para iniciar con el proceso investigativo y, horas después, ejecutaron un operativo para neutralizar a los sospechosos.

Taxistas son blanco de la delincuencia

Durante las últimas 48 horas se han reportado varios robos contra profesionales del gremio amarillo que se ganan la vida laborando en Santo Domingo.

Uno de los casos se consumó cerca al Centro Forense de la localidad, sector colindante con la populosa y también conflictiva cooperativa de vivienda Rumiñahui.

El conductor fue golpeado para que no ponga resistencia al robo del transporte y, minutos después, fue auxiliado por algunos compañeros, quienes dieron aviso a la Policía Nacional.

Los uniformados iniciaron las investigaciones y realizaron operativos hasta ubicar el taxi, que había sido abandonado en la cooperativa Municipal 2.

El perjudicado cogió la carrera en una de las paradas oficiales, sin imaginar que los usuarios eran delincuentes y que aprovecharían un espacio desolado para golpearlo en la cabeza.

Otro caso

En las últimas horas también fue asaltado un taxista que trasladaba varios pasajeros por el sector Ierac 69, a poca

EL DATO

Los causantes de estos robos no han sido atrapados.

distancia del anillo vial. Aparentemente, la víctima fue atacada con un arma blanca y resultó con una herida en el cuello que provocó derramamiento de sangre. Sin embargo, fue trasladado a una casa de salud para que reciba atención médica y se confirmó que está fuera de peligro. (JD)

Los gendarmes se movilizaron hasta un punto céntrico de Santo Domingo con la finalidad de intervenir contra los presuntos extorsionadores, quienes se movilizaban a bordo de un taxi.

Entre las personas aprehendidas consta Josué Ch., de 18 años, y un adolescente

de 17 años, quien fue aislado hasta que se determine su situación legal. Durante el operativo se decomisaron evidencias que quedaron en cadena de custodia, como: dos celulares, sobre de manila con 30 dólares en efectivo, un arma de fuego y 10 cartuchos sin percutir. (JD)

RECUPERACIÓN.

Demanda antimonopolio amenaza la asociación entre Apple y Google

El acuerdo a largo plazo entre Apple y Google, que ha resultado ser extremadamente beneficioso para ambas compañías, podría estar en peligro debido a una demanda antimonopolio presentada por el Departamento de Justicia de EE.UU.

Según informó MacRumors, este acuerdo permite que el motor de búsqueda de Google sea el predeterminado en el na vegador Safari de los dispositivos Apple, generando importantes ingresos para Apple. En 2022, Apple recibió más de 20 mil millones de dólares, representando el 36% de los ingresos publicitarios de Google por consultas de búsqueda en Safari.

Impacto financiero significativos

Para ambas empresas, el acuerdo tiene una enorme importancia financiera. Los pagos recibidos por Apple representan una parte considerable de sus ganancias, mientras que Google corre el riesgo de perder el acceso a aproximadamente el 70% de las búsquedas realizadas en dispositivos iPhone. Esto podría afectar significativamente los 207 mil millones de dólares en

La compañía está incentivando a los usuarios de iPhone a cambiar de Safari a sus propias aplicaciones y está invirtiendo significativamente en mejorarlas . Entre las funciones añadidas se encuentran la búsqueda de imágenes de Google Lens y un feed personalizado de Discover. Además, en 2022 y 2023, Google lanzó grandes campañas publicitarias destacando las características exclusivas de sus aplicaciones para atraer a los usuarios de Apple. A pesar de sus esfuerzos, Google ha logrado aumentar la proporción de búsquedas realizadas a través de sus aplicaciones en iPhone del 25% al 30% en los últimos cinco años, la compañía contrató a Robby Stein, ex ejecutivo de Instagram y Yahoo, cuya estrategia incluye explorar la posibilidad de integrar IA generativa para mejorar el atractivo de las aplicaciones móviles de Google. Esta iniciativa muestra la determinación de Google por mantener su posición en el mercado y adaptarse a los posibles cambios regulatorios.

En resumen

ingresos por publicidad en búsquedas móviles que Google generó en 2023.

La posible terminación de este acuerdo no solo afectaría a las finanzas de ambas compañías, sino que también podría alterar la dinámica del mercado de motores de búsqueda.

Google toma medidas para reducir su dependencia de Apple

En anticipación al fallo del juez sobre la demanda antimonopolio , Google ha comenzado a tomar medidas para reducir su dependencia de Apple.

El resultado de la demanda antimonopolio del Departamento de Justicia de EE.UU. no solo podría afectar la colaboración futura entre Apple y Google, sino que también podría sentar un precedente para regular la configuración predeterminada y las prácticas competitivas de Apple en general. Este caso destaca la creciente atención que las autoridades regulatorias están prestando a las prácticas comerciales de las grandes empresas tecnológicas y podría tener implicaciones significativas para la industria en su conjunto. (JNG)

Sicarios tenían ubicado el sitio donde matarían a Villavicencio

Los celulares mostraron las ubicaciones y conversaciones previas al asesinato. Días antes de matar a Fernando Villavicencio, los sicarios compartían la ubicación del lugar donde se cometió el crimen.

El asesinato de Fernando Villavicencio estuvo planificado milimétricamente. Aunque no se ha determinado por cuánto tiempo se planeó matarlo, los testigos presentados por Fiscalía durante el juicio –que se reinstalará este 12 de julio de 2024– dieron detalles de los días y las horas antes del crimen.

sur de Quito. Los visitantes eran conocidos del amigo de su esposo. Inicialmente, pidieron una bodega para guardar cosas, pero al final pidieron que se les rentara un cuarto en la terraza. La testigo accedió y les dijo que les cobraría $5 por persona. En total, le pagaron $60. Al día siguiente, el 8 de agosto, ella se percató que sus inquilinos subieron a la terraza con un grupo grande de personas. “No recuerdo bien (…) sería un grupo de unas 10 personas (…) Fue entre las 19:00 y las 21:00, me acuerdo porque yo estaba preparando la cena”.

“nunca les pregunté de dónde venían”.

La teoría del caso supone que ese fue el sitio al que habrían llegado parte de los sicarios y/o operadores del crimen.

Por eso, la casa de la testigo fue allanada la madrugada del 10 de agosto.

Estaban en distintos barrios

Los peritos marcaron una ruta de las llamadas y mensajes de los teléfonos vinculados. Es así que el 2 de julio (cuarto día de juicio) se presentó la ruta que habrían seguido antes de llegar al lugar del asesinato.

Los sicarios y los operadores del magnicidio se alojaron en distintos barrios de Quito. Visitaron la escena del crimen antes; compartieron la ubicación del coliseo donde se realizó el mitin político y fotos de Villavicencio en campaña. A continuación, los detalles de los días previos a la balacera que acabó con la vida del periodista y político ecuatoriano.

La testigo dijo que quiso que se vayan, pues “olía a marihuana y tengo niños pequeños”. Finalmente, el grupo de hombres se fue la mañana del 9 de agosto.

Base en el sur de Quito Estefanía T., testigo por la Fiscalía, relató lo que pasó dos días antes del crimen. El 1 de julio, durante el tercer día de juicio, la mujer relató que el 7 de agosto de 2023 llegaron cuatro personas a su departamento, ubicado en Quitumbe, en el

La fiscal Ana Hidalgo le preguntó a la testigo si lograba reconocerlos y que acento tenían. A lo que la mujer respondió que nunca los vio, que solo se fijó en que uno tenía un casco de moto, pero que no les preguntó a qué se dedicaban y que su acento era “como de la Costa”, pero

Los peritos presentados como testigos detallaron que hubo un análisis de más de 8.000 llamadas con cuatro números que se comunicaban entre sí y que mantenían contacto con un número de Estados Unidos.

No obstante, el número del extranjero, dijo el perito, era usado desde la cárcel de Latacunga, a través del proveedor de internet Megassigue en página 9

MagniCiDiO. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023.

Balacera. Asistentes al mitin de Villavicencio se resguardan durante el tiroteo. Fueron más de 60 disparos. Foto: EFE

Viene de página 8

peed, empresa que – según testimonios– no pidió más que una copia de cédula para colocar internet en el área educativa de este centro penitenciario.

La teoría fiscal es que el contacto extranjero era de Carlos Angulo, alias ‘Invisible’ , calificado como autor mediato, por presuntamente haber ordenado el magnicidio desde su celda.

El perito detalló que la ruta telefónica indica que estos cuatro contactos telefónicos mantuvieron llamadas con ‘Invisible’, antes y después de matar a Villavicencio.

Esto se determinó porque los peritajes conectaron a la operadora telefónica de dichos celulares en los sectores de:

· Monjas (centro de Quito).

· Atucucho (noroccidente de Quito).

· La Cocha (sur de Quito- sector Quitumbe).

· Coliseo del colegio T.W. Anderson (norte de Quito) donde fue asesinado Villavicencio.

· Conocoto (Valle de Los Chillos).

Fue en estas ubicaciones donde fueron detenidos los sospechosos, entre sicarios y cómplices.

A estas direcciones se suman las cámaras de videovigilancia . El 3 de julio (quinto día de juicio), el perito José R. mostró lo encontrado en las cámaras de seguridad de locales comerciales ubicados de la avenida Gaspar de Villarroel y Amazonas, donde Villavicencio hizo su último mitin político.

Un pendrive con 200 archivos, tiene los videos de una cámara de vigilancia donde se ve a dos hombres a las 17:08 del 9 de agosto de 2023 y caminan por una vereda hacia el coliseo.

Cinco minutos más tarde, la cámara registra un vehículo blanco tipo jeep (se determinó que era robado). El mismo auto había pasado por la avenida Amazonas a las 23:03 del 8 de agosto, un día antes del crimen.

Otra cámara registra un carro sedán amarillo “tipo taxi” que también fue registrado un día antes del 9 de agosto, pasando por la mis-

ma ruta solo minutos depués del auto jeep. El perito indicó que las grabaciones no determinan quiénes manejaban. El jeep habría sido identificado previamente en seguimientos a Laura Castillo (señalada como coautora), a quien se investigaba seis meses antes del magnicidio por delincuencia organizada y por ser parte del grupo delictivo los Lobos. Ella sería una de las vendedoras del microtráfico de marihuana y pasta

los llamados a juicio por el asesinato de Villavicencio

° Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:

1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.

2. Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.

3. Cómplice: Érick Ramírez.

4. Cómplice: Víctor Flores.

5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

° Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.

La K, José Nazareno, Guadaña, Roja, Fija, La Q, Abuela de Reichel, La CP y más, donde se determinaron interacciones el 9 de agosto de 2023. En ese grupo, según el perito, se enviaron mensajes e imágenes del grupo de delincuencia organizada los Lobos; por ejemplo, una foto donde se lee: “ a fuego Los Lobos”.

El teléfono también tenía fotos del interior del coliseo donde Villavicencio hizo su último encuentro político.

En los celulares de los otros procesados se encontró que uno de ellos marcaba su ubicación, el 8 y 9 de agosto, cerca y dentro del coliseo Anderson, respectivamente.

El 9 de agosto de 2023, a las 20:00, llegó a ese teléfono un video donde se observa que destruyen dos celulares en el piso de una habitación. Horas antes del asesinato se envían fotos de locales aledaños al colegio Anderson, así como fotos de campaña de Fernando Villavicencio enviadas seis horas antes del crimen.

de cocaína en el sur de Quito y los valles. El rastreo determinó que el día del asesinato, Castillo fue desde el sur de Quito hasta Conocoto, bajo la custodia de dos motos; una de estas fue la que usaron los asesinos y la abandonaron cerca del lugar del crimen. En uno de los vehículos, los policías encontraron una maleta con un arma de fuego, un fusil negro, un subfusil, tres armas de 9 milímetros, una pistola, seis alimentadores para municiones, seis alimentadoras dos portapistolas y un pasamontañas.

Tenían fotos y ubicaciones

El 4 de julio (sexto día de juicio), el teniente Jorge C. testificó que 32 teléfonos fueron encontrados en los allanamientos, entre esos, estaba el celular de alias ‘Ito’, quien disparó contra Villavicencio. En ese celular se determinaron 58 llamadas al que sería el número de alias ‘Invisible’, con quien también tiene una reveladora conversación y un video.

El sicario tenía un grupo con contactos como: INV1,

En otros celulares se encontraron imágenes de drogas, armas y un video donde – sin mostrar el rostro– un hombre graba armas e indica sus precios: dos armas cortas a $450, dice en el video que se proyectó en el juzgado.

Infiltrados en la campaña Laura Castillo, según los testimonios, era encargada de la logística del crimen, por lo que imprimió gorras, camisetas y pañoletas de la campaña de Villavicencio para que todos se infiltraran como simpatizantes políticos.

Johan David Castillo, alías ‘Ito’, quien disparó contra Villavicencio y murió abatido, según el testimonio del agente investigador de la Policía Nacional, Diego C., llevaba puestas dos camisetas, dos pantalones y una pañoleta. Las camisetas tenían las frases: Patricio Carrillo asambleísta, y la pañoleta decía: Fernando Villavicencio Presidente.

Con estos elementos, la Fiscalía busca sentenciar a cinco personas (ver recuadro) como parte del grupo que gestó el asesinato de Fernando Villavicencio, la tarde del 9 de agosto de 2023. (aVV)

Henry Cucalón inicia la carrera por la Presidencia

El candidato por el Movimiento Construye se ubica en tercer lugar, en el último sondeo de Cedatos, con 10,1 puntos de intención de votos. El estudio fue realizado antes de oficializar su aspiración a la Presidencia.

El último estudio de la encuestadora Cedatos finalizado el 4 de julio de 2024 reportó que el presidente de la República, Daniel Noboa, estaría al frente de la intención de votos con el 50,8%, seguido de la excandidata por el correísmo Luisa González, quien contaría con 17% del electorado. La sorpresa en este estudio fue el tercer lugar en el que se ubica Henry Cucalón , exministro de Gobierno del expresidente, Guillermo Lasso. El precandidato por el Movimiento Construye , desde el 5 de julio , tendría una intención de voto del 10,1%.

En una entrevista concedida a LA HORA, Cucalón señaló que ha ratificado su intención de ser “el primer servidor de la República , esto es ser el presidente del Ecuador”. Cucalón destacó que el apoyo que está recibiendo de Construye debe formar parte de una gran alianza centrada en los objetivos comunes de los ecuatorianos, indicando que estos serían la recuperación de la seguridad , la generación de oportunidades de empleo y la lucha para poner fin a la impunidad El precandidato destacó que está preparado para

llevar adelante la batalla por las ideas y para debatir en todos los escenarios. “Lo importante son los conceptos , hay quienes les preocupan los tonos de voz. Prepárense porque se viene más, porque yo sí sé hablar en tarima , yo sí sé poner calor a las cosas y también sé cuándo”.

Añadió que tiene un equipo especializado en distintas ramas. Que son casi sus guardianes y lo acompañarán.

Trabajar por una alianza amplia Cucalón insistió en la necesidad de trabajar en una alianza amplia que debe mantener las puertas abiertas para dialogar y establecer los puntos de coincidencia entre los sectores más amplios del país.

“Estamos juntos, conversando con otras agrupaciones políticas y sociales , sin perjuicio de mi firme deseo de ser candidato y luchar por esta causa común ”, dijo al aclarar que esta alianza que esperan construir “va más allá de las elecciones y va más allá de una candidatura”.

La asambleísta de Construye , Ana Galarza , destacó que la unidad con Cucalón es una muestra de la

apertura del proceso que impulsa el movimiento. “El hecho de unirse a Construye es una clara muestra de cómo planificamos para mantener una unidad , no solo en el partido sino en el país”.

Para la asambleísta, “la unión de ambos (Cucalón y Construye) representa que no hay más espacio para pugnas políticas , sino para trabajo mancomunado por el bienestar de los ecuatorianos”.

El también asambleísta de Construye por Pichincha , Jorge Peñafiel , manifestó que Cucalón es una persona que “comparte con nosotros muchos de los ideales , de los planes , de las ideas, pero él representa algo que viene de otra vertiente . Él viene del Partido Social Cristiano y fue un legislador muy reconocido,

¿Se

busca binomio presidencial?

°Al ser consultado sobre la visión que tiene para ser acompañado en el binomio presidencial, el precandidato Henry Cucalón indicó que es un espacio que en este momento se encuentra abierto para avanzar dentro del diálogo con otras organizaciones y movimientos.

Aunque indicó que dentro de las características que deberá reunir quien sea designada como su binomio, se encuentran “la diversidad, eso es lo importante, pueda complementar y esto será fruto de los diálogos que tenemos con las organizaciones sociales, con los movimientos políticos, inclusive con la sociedad civil”.

Por su parte, la asambleísta Ana Galarza puntualizó que las cualidades que debe aportar al binomio presidencial, quien sea designada para ese rol, “creo que para ser una candidata que represente a la mujer ecuatoriana debe ser proba, trabajar no solo con su mente sino también con su corazón y que, por sobre todas las cosas, sea dueña de un espíritu emprendedor y visionario”.

muy valioso”.

Peñafiel puntualizó que, en este momento, “nos hemos encontrado en el camino de la lucha contra la impunidad , contra el crimen organizado , de la generación de empleo en el interés de que Ecuador deje de ser un país venido a menos”.

Comité negociador y unidad amplia

Peñafiel detalló a LA HORA que el proceso de construir una alianza amplia no ha finalizado y apuntó que se mantienen las puertas abiertas para lograr los acuerdos y consensos necesarios.

Indicó que hay un comité negociador conformado por representantes de Construye y de los sectores que acompañan a Henry Cucalón para seguir dialogando en la construcción de una unidad. “Hay varias líneas de conversación con varios actores. Entre las organizaciones políticas tenemos a Avanza , hemos conversado con Suma , también estamos abiertos a organizaciones y colectivos sociales que forman parte de la sociedad y que están organizados”, dijo.

Apuntó que han conversado con representantes de lo que fue Gente Buena , pero también de sectores de Quito , Guayaquil , Cuenca y Manabí , así cómo representantes de movimientos sociales que conforman al movimiento indígena a lo largo del territorio nacional.

“La idea es generar una plataforma que abarque todos estos sectores , en base al diálogo, pero sobre todo con los principios y los objetivos puestos en la seguridad, el mejoramiento de las condiciones económicas y en el empleo”, sentenció.

Cucalón, de su parte, puntualizó que “Ecuador tiene una causa en común que hace que nos unamos y eso es lo importante. Estoy contento con este ejercicio porque, pese a todas las amenazas, un grupo importante ya ha escogido la esperanza sobre el miedo Una unidad de propósitos que va más allá del dogma y del libreto partidista”. (ILS)

DIÁLOGO. Movimiento Construye y Henry Cucalón mantienen las puertas abiertas al diálogo para una gran alianza. Foto: X: @HenryCucalon

Silvia Ramos, country mánager de Sonda Ecuador, una empresa que impulsa la transformación digital y tecnológica, durante una entrevista con LA HORA explicó que el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología

Para lograrlo, los ecuatorianos deben hacer causa común (como se hizo hace más de 40 años para alfabetizar a los que no sabía leer y escribir) para impulsar una campaña masiva de alfabetización digital , entre otras cosas.

P. ¿La tecnología puede convertirse en una aliada para transformar el mercado laboral ecuatoriano?

Sin duda alguna el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología y considero que es una oportunidad crucial para impulsar el crecimiento económico.

La mayoría de las industrias necesitan adaptación tecnológica para generar nuevos empleos, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas, además de ampliar las oportunidades de la población. Esto no se puede lograr de un momento a otro; pero hay que empezar de inmediato.

P. ¿Cómo hacer que más personas se interesen en carreras científicas y tecnológicas o adquieran habilidades tecnológicas para mejorar sus expectativas laborales?

Se debe partir por fortalecer los programas educativos desde muy pequeños. Hay carreras tradicionales como medicina y leyes donde salen muchos profesionales, pero no hay tantos profesionales ahora mismo para campos con crecientes oportunidades laborales como ciberseguridad y analítica de datos. Eso es el resultado de que no ha habido incentivos para que desde temprana edad se despierte la curiosidad científica y tecnológica En las mallas curriculares no se incluye (a excepción de ciertas instituciones

La aLfabetización digitaL debe ser causa común para generar más empLeo

La educación y la inversión en infraestructura de acceso a internet son parte de las seis acciones que Ecuador debe concretar para que la tecnología se vuelva un motor del empleo.

privadas) un enfoque experimental con trabajos con robots, programas con computadoras y matemáticas aplicadas a la vida diaria. También se necesita impulsar los cursos en línea. Hacer convenios con institutos y universidades de países que ya tienen más desarrollada esta parte. Hay muchas fundaciones de diferentes países que están prestos para apoyar a países como Ecuador. Se debe aprovechar todo el material que ya existe en YouTube o incluso en TikTok, junto con los cursos en línea, para que personas sin oportunidades laborales en sectores saturados puedan reinsertarse y adquirir nuevas habilidades.

En algún momento, hace unos 40 años, Ecuador impulsó un programa para erradicar el analfabetismo. Ahora, debería existir un programa similar que permita justamente acelerar la alfabetización digital en el país. (Como mínimo existen 700.000 ecuatorianos que son totalmente analfabetos digitales; pero hay muchos más con habilidades tecnológicas

PERSONAJE. Silvia Ramos

considera que Ecuador debe acelerar el paso para aprovechar las oportunidades que genera la tecnología.

muy precarias). La ministra de Educación ha mencionado que va a incluir en la malla curricular nuevamente cívica y ética. Eso me parece muy bueno; pero creo que también se deben incluir más materias vinculadas a tecnología y a idiomas. Solo así podremos ser ciudadanos más globales y se generarán más oportunidades para el desarrollo económico y el empleo. La tecnología puede cambiar la vida, sobre todo a los niños de los sectores rurales. He tenido la oportunidad de ver cómo se despiertan nuevos sueños y referentes en niños cuando acceden a una computadora y a internet.

Algunos de esos niños luego llegan a ser becados por universidades y a convertirse en líderes de sus comunidades. Desde el Ministerio de Salud , por ejemplo, en las campañas de salud se pueden incluir temas de tecnología. Cuando una mamá va al centro de salud le pueden mostrar qué es la tecnología, cómo los niños pueden acceder y por qué es importante.

P. ¿Cuáles son los pilares o las acciones claves que debemos tener como país para que la tecnología sea una aliada para el empleo y el desarrollo?

El primer pilar es la inversión en infraestructura de acceso a internet. Si bien es cierto en el último censo del INEC se habla de que más del 98% tiene acceso a energía eléctrica, el mayor porcentaje siempre está en el sector urbano y no en el sector

rural. En cambio, en internet solamente un 50% de la población, sobre todo la del área urbana tiene acceso. El internet es una de las principales herramientas a través de las cuales se puede educar, se puede promover la formación de habilidades digitales, cursos en línea, talleres, ‘bootcamps’ (campos de entrenamiento). Se debe ampliar la cobertura del servicio de internet, invertir en la modernización de la infraestructura del sector público y privado; y promover la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la robótica. El segundo pilar debe ser invertir en programas educativos de lo que se denominan los famosos Stems (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), desde la educación básica hasta la educación superior. Aquí no se debe olvidar de promover más participación de mujeres. El tercer pilar es el fomento de la creación de empresas y de emprendimientos tecnológicos. Esto se puede hacer brindando apoyo financiero y asistencia técnica. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecuador es uno de los países con más emprendimientos, sobre todo de mujeres, pero normalmente fracasan porque no tienen la asistencia técnica, no tienen asistencia financiera y además existen muchos procesos burocráticos y regulatorios que traban todo. El cuarto pilar es incentivar la innovación y la tecnología, es decir, lo que se llama el I+D. Con colaboración públicoprivada, se deben desarrollar incubadoras, espacios de investigación de la mano de la academia. El quinto pilar sin duda es modernizar las leyes laborales para que se adapten al nuevo entorno digital. Finalmente, también se debe fortalecer la aplicación de la ley de protección de datos personales y ciberseguridad. La tarea no es solo del Gobierno, ni de las entidades públicas, sino también de las empresas privadas y de todos los ecuatorianos. (JS)

Las mayorías móviles mandarán en la Asamblea

los próximos diez meses

El juicio político en la Asamblea Nacional que impulsó Construye en contra de Wilman Terán y Maribel Barreno, por un presunto incumplimiento de funciones, obligó a que en la Legislatura vuelvan a operar las mayorías móviles.

DIÁLOGOS. Asambleístas deberán seguir buscando consensos ante falta de mayorías estables. (Foto archivo Asamblea) bloques.

La reciente historia en la que el movimiento Revolución Ciudadana (RC) perdió respaldos en la Asamblea Nacional se repitió. El juicio político que Jorge Peñafiel (Construye) impulsó en abril en contra de Wilman Terán y Maribel Barreno , expresidente y exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ), respectivamente, por un presunto incumplimiento de funciones, obligó a que vuelvan a operar las mayorías móviles y RC salió perjudicada, a pesar de ser la primera fuerza política de minoría. Las mayorías móviles podrían, dependiendo de la agenda, seguir dominando el escenario político en los diez meses que le restan a la actual Asamblea (hasta mayo de 2025).

Esta estrategia se traduce en alianzas coyunturales durante votaciones clave entre bancadas y, aunque algunos líderes de organizaciones o sus propios legisladores lo rechacen, las ‘coincidencias’ han logrado inclinar la balanza hacia un interés particular, o en otros casos aislar a ciertos

Eso ocurrió en la Sesión 942 de este 8 de julio de 2024, convocada por el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), para resolver la recomendación de archivo que planteó la Comisión de Fiscalización , controlada por el correísmo, al proceso en contra de Terán y Barreno.

Los 48 votos no le alcanzaron a RC para archivar este juicio político. Al correísmo , que está acostumbrado a mantener una fuerte influencia política , se le impuso una mayoría móvil.

La moción de Construye para que el Pleno autorice continuar con la interpelación a Terán y Barreno tuvo el respaldo del Partido Social Cristiano (PSC), Pachakutik, y algunos independientes. Hasta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) con quienes discreparon en otras ocasiones apoyó la iniciativa. Estas agrupaciones lograron consolidar una mayoría coyuntural de 88 votos. El correísmo necesitaba

El rompimiento del pacto RC, PSC y ADN permitió las mayorías móviles

°Tras los acontecimientos suscitados este 8 de julio en el Pleno de la Asamblea se confirmó que el rompimiento del pacto entre correísmo, PSC y ADN, creó mayorías móviles que dominarán el resto del periodo legislativo. Eso ocurrió tras la irrupción, el 5 de abril de 2024, a la Embajada de México para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas. Ahora las bancadas están prevenidas de lo que se pueda dar en el transcurso de las próximas semanas en un Pleno en el que ninguno tiene asegurados los votos para hacer mayoría, lo que les obligará a buscar consensos. El Parlamento está integrado por 137 legisladores. Para aprobar leyes se necesitan 70 votos, para archivar juicios, un número similar, y para censurar y destituir a autoridades, 92 votos.

en la web

lahora.com.ec

JUSTICIA Cpccs designa a Dunia Martínez como vocal principal de la Judicatura

POLÍTICA

Noboa acumula cinco meses con tendencia a la baja en su gestión: Cedatos

22 voluntades para sumar los 70 votos que, según la Ley de la Función Legislativa (LOFL), son necesarios para archivar una solicitud de juicio político.

Otros golpes al correísmo

Los antecedentes de pérdida de respaldo del correísmo son recientes. En febrero de 2024 el movimiento no tuvo el apoyo de sus entonces aliados del PSC y ADN para aprobar las polémicas reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) con las que se intentaba levantar la reserva de las investigaciones que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado y que además se incluya un recurso de revisión para las sentencias condenatorias ejecutoriadas. Otro capítulo en el que se registró el abandono al correísmo ocurrió en diciembre de 2023. Solo la bancada de la Revolución se negó a apoyar el trabajo de la Fiscalía General del Estado por las acciones emprendidas en el caso Metástasis (SC)

ASAMBLEA Henry Kronfle habla de ‘presiones’ y ‘bullying político’ sin precedentes

TRÁMITES

Registro

Civil habilitó cinco nuevas agencias donde se entregan pasaportes

ECONOMÍA

¿Los distribuidores de gasolina están quebrados o al borde de la quiebra?

Las visiones de democracia condimentan la cumbre del Mercosur

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou pidió a Mercosur abogar por el respeto de los derechos electorales en Venezuela, pero el presidente de Brasil prefirió atacar a los’ falsos demócratas ultraliberales’

AsUnCiÓn. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, llamó este 8 de julio de 2024 a sus socios del Mercosur a no descuidar los comicios del próximo 28 de julio en Venezuela y abogar por que “se respeten los derechos humanos” y los “derechos electorales” en ese país.

“No quiero dejar pasar este instante para un episodio que se va a dar el 28 de julio en América del Sur, que son las elecciones en Venezuela”, dijo Lacalle Pou, en sus primeras palabras después de recibir de manos de su homólogo paraguayo, Santiago Peña, el martillo que simboliza la presiden-

cia rotatoria del Mercosur.

“Todos tenemos distintas aproximaciones al Gobierno venezolano, algunos lo consideramos una dictadura ; otros no, pero en aras de ayudar y colaborar, me parece que aquí hay países que pueden hacer mucho en ese proceso electoral, por el bien del pueblo y que gane el que tenga que ganar”, agregó al dirigirse a sus otros colegas.

De la cita también hacen parte el líder brasileño Luiz

Inácio Lula da Silva y el boliviano Luis Arce

La visión de Lula

De su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da

Modernización y negocios con China

° Con su mirada puesta nuevamente en China y buscando la modernización, Lacalle Pou asumió la presidencia pro tempore del Mercosur.

Desde su llegada al Gobierno, el mandatario ha insistido en que el bloque regional debe abrirse al mundo y recordó la importancia de revitalizar el diálogo con China, algo en lo que ahondó durante su discurso en la LXIV Reunión del Consejo de Mercado Común. Además, expuso la forma en la que Uruguay afrontará su trabajo y remarcó que como objetivo realista a nivel de integración económica se debe perfeccionar el bloque como una zona de libre comercio

De igual modo, apuntó que una segunda temática estratégica es la de mejorar la infraestructura logística, de transporte y conectividad, así como también marcó como imprescindible profundizar la agenda externa.

Silva, hizo un llamado para fortalecer la democracia en la región luego del intento del golpe de Estado contra el Gobierno de Luis Arce en Bolivia , el pasado 26 de junio.

Señaló que “no hay atajos para la democracia” y exaltó la posición del Mercosur, en defensa del Estado de Derecho.

“(...) pero es necesario permanecer vigilantes. Falsos demócratas intentan socavar las instituciones y ponerlas al servicio de intereses reaccionarios”, aseguró Lula en su discurso.

El líder progresista recordó que al igual que Bolivia, Brasil tuvo una frustrada intentona de golpe cuando recién comenzaba su tercer mandato.

Lula enfatizó que no tiene sentido recurrir a un “ nacionalismo arcaico y aislacionista” y tampoco revivir “las experiencias ultraliberales que solo empeoraron las desigualdades en nuestra región”, en una clara alusión al Gobierno del presidente argentino, Javier Milei , el único de los mandatarios de los países miembros del Mercosur que no asistió al encuentro. EFE

DR. JORGE MACHADO CEVALLOS

NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO EXTRACTO DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING Mediante escritura pública número P01783, otorgada ante mi Dr. JORGE MACHADO CEVALLOS, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO, el día viernes cinco (05) de julio de dos mil veinticuatro (2024), se constituyó la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING, a fin de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley, pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía cuyas características son las siguientes:

1° IDENTIDAD DE LOS SOCIOS QUE LA CONFORMAN: (i) el señor SEBASTIÁN GABRIEL ÁLVAREZ TELLLO, por sus propios y personales derechos, y (ii) el señor FRANCISCO JAVIER NARANJO GRIJALVA, en calidad de Gerente General de la sociedad FED-SUPPORT-REPRESENTACIONES S.A.S., tal como consta del documento que se agrega como habilitante. Los comparecientes son ecuatorianos, mayor de edad, de estado civil soltero y casado respectivamente, identificado con cédula de ciudadanía número 1721136933 el primero, y con cédula de ciudadanía 1718833989 el segundo, ambos domiciliados en esta ciudad de Quito, Distrito Metropolitano en Av. 12 de Octubre y Lincoln, y con teléfono 3810950 y correo electrónico: corporativo@ robalinolaw.com

2° RAZÓN SOCIAL: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING

3° OBJETO: La sociedad civil tendrá por objeto: La Sociedad tendrá por objeto dedicarse a: a) La tenencia, administración, compraventa, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados, como: edificios de apartamentos y viviendas; edificios no residenciales, incluso salas de exposiciones; instalaciones para almacenaje, centros comerciales y terrenos; incluyendo el alquiler de casas y apartamentos amueblados o sin amueblar por períodos largos, en general por meses o por años. Para el cumplimiento de su objeto social la compañía podrá ejecutar toda clase de actos y contratos permitidos por la Ley, celebrar contratos de asociación con persona jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras; adquirir para sí acciones, participaciones o derechos en compañía existentes; promover la constitución de nuevas compañías.

4° CAPITAL: USD. 1.000,00

5° PLAZO: El plazo es de cien (100) años.

6° REPRESENTANTE: Se designa como GERENTE GENERAL inicial de la Sociedad, y por tanto representante legal, judicial y extrajudicial de la misma, a la FED-SUPPORTREPRESENTACIONES S.A.S.

Particular que pongo en conocimiento del público, por el término de tres días a contar desde su publicación a fin de que quienes tuvieran interés en ella puedan hacer su apreciación. Vencido el término de tres días, de no haber oposición alguna se procederá a su aprobación y se oficiará al Registro Mercantil del Cantón Quito para su inscripción.

QUITO, 05 DE JULIO DE 2024

Con Gabriela Vivanco
EL PrEsidEntE de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, participa en una reunión de la cumbre de jefes de estado del Mercosur. EFE

TULCÁ n .- Mingas de limpieza y la actualización de los estudios técnicos y arquitectónicos son las primeras acciones llevadas a cabo para rehabilitar el edificio de la Gobernación de Carchi, ubicado en el centro de Tulcán, en el parque principal.

La infraestructura estuvo abandonada por 12 años , luego de que un incendio obligara a evacuarlo (ver relativa), sin que desde ese entonces vuelva a funcionar, a pesar de varios intentos e intenciones de las autoridades locales.

Sin embargo, a raíz de la posesión de Lucía Pozo como gobernadora de la provincia , comenzaron a darse los primeros hechos concretos para que la edificación, considerada emblemática en la administración pública de Carchi, vuelva a estar operativa.

Proyecto dividido en fases Según Pozo, en un inicio se plantea la recuperación del subsuelo, primer y segundo pisos, de los siete con los que cuenta todo el edificio.

Resaltó que la primera semana de julio de 2024 se contó con la visita de Felipe León, director nacional de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno , con quien se realizó un recorrido por las instalaciones de la edificación, para verificar su estado actual.

Esto, según Pozo, permitirá continuar con el proceso de rehabilitación, la actualización de los estudios técnicos y confirmar el presupuesto requerido para readecuarlo y darle funcionamiento, lo que dijo permitirá entregar un servicio de calidad a la ciudadanía del norte del país.

Puntualizó que desde finales de junio se organizaron las primeras jornadas de mingas de limpieza del edificio, luego de 12 años de no haber sido intervenido en ningún aspecto.

En estas actividades, que hasta la fecha llevan dos jornadas, participan servidores públicos, funcionarios de la Gobernación y ciudadanía.

“Tengo entendido que otros gobernadores también intentaron realizar alguna acción, pero por temas pre-

Tras 12 años de abandono, intervienen edificio de la Gobernación de Carchi

Luego de un incendio, el edificio ubicado en el centro de Tulcán quedó totalmente abandonado.

Minga. Funcionarios de diferentes instituciones y ciudadanos carchenses participan en la limpieza del edificio.

supuestarios del Gobierno no se pudo continuar. Sin embargo, se dejó esto en abandono. Tiene basura, es un nido de palomas, suciedad. Entonces, la primera acción que tenían que hacer es limpiar, para que no se siga deteriorando”, reclamó, en su momento, la gobernadora. Por otra parte, se ratificó que el equipo técnico de ingenieros y arquitectos del

Municipio de Espejo elaborará la actualización de los estudios técnicos para rehabilitar el edificio de la Gobernación. Los que se tienen fueron diseñados en 2018 por la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público.

Según la Gobernación de Carchi, el compromiso del equipo técnico municipal de Espejo es actualizar el

EL DATO

Se estima que rehabilitar los primeros pisos del edificio de la Gobernación de Carchi costaría alrededor de $2 millones.

La actualización de los estudios estaría lista para finales de julio o inicios de agosto de 2024.

emblemática

° El edificio, que fue entregado en 1992, conocido como Centro Cívico del Carchi, cuenta con siete pisos en un área de 7.000 metros cuadrados de construcción, siendo uno de los primeros en la provincia en sobrepasar los cinco pisos.

Está ubicado en la Plaza de la Independencia, uno de los lugares más importantes de Tulcán, capital de Carchi, no solamente porque está rodeada de las instituciones públicas relevantes de la jurisdicción, sino porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y ha sido escenario de importantes eventos políticos, sociales y culturales.

El 30 de noviembre de 2012, un incendio afectó su infraestructura, causado, según los reportes de esa época, por un cortocircuito que se registró en el subsuelo, debido al mal estado de las instalaciones eléctricas.

proyecto arquitectónico, ingeniería eléctrica , ingeniería electrónica, ingeniería hidrosanitaria, ingeniería de costos y especificaciones técnicas de todo el edificio, en alrededor de un mes. E l siguiente paso sería acelerar los procesos de gestión de los recursos referenciales al Ministerio de Finanzas, a través del Ministerio de Gobierno. (FV)

Eso ocasionó una explosión que afectó hasta el cuarto piso, donde se ubicaba el despacho de la entonces gobernadora, Laura Mafla, quien tuvo que ser evacuada por los bomberos junto a otros funcionarios.

El edificio quedó inservible, evidenciando incluso otro tipo de peligros, por lo que la Gobernación y las dependencias que funcionaban en el sitio, como la Agencia Nacional de Tránsito, Ministerio de Industrias, Intendencia, Contraloría, entre otras, tuvieron que ser reubicadas.

RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

se vende CaSa

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.

Mayor información al 0968 046 924

atenCiÓn de oportunidad

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

exelente infraestructura, en la Concordia; $.850.000. Información: Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

Da clic para estar siempre informado

‘Taní’ será la mascota de la Copa Mundial Femenina sub-17

La FIFA presentó este lunes a ‘Taní’, la mascota oficial del Mundial Femenino sub17 que se disputará en República Dominicana del 16 de octubre al 3 de noviembre y que se encuentra inspirada en la flor de Bayahíbe, flor nacional del país caribeño, indicó en un comunicado el máximo regulador del fútbol mundial. EFE

MARTES 09 de julio de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.