Se refuerzan las relaciones comerciales con Estados Unidos
Iván Ontaneda, ministro de de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, aseguró que ayer se concretó un momento histórico para el país, porque con la firma del acuerdo de primera fase con Estados Unidos, luego de años de espera, se inicia formalmente el camino hacia un Tratado comercial
integral en el mediano plazo. “Es el tercer acuerdo de este tipo que firmamos con otro país, luego del último que se hizo hace algunos años con Brasil. Tendremos intercambios más justos y regulaciones más claras”, acotó, dijo Robert Lighthizer, embajador estadounidense. (JS) (Da clic para leer la nota completa)
economía I
miércoles 09 de DICIEMbre de 2020 La Hora ecuador
9
Seguro petrolero ayudaría a sobrellevar la crisis El país no ha contratado una póliza, que es vital. Prevendría los graves problemas fiscales y laborales.
Este año, como consecuencia de póliza de seguro de precio del la pandemia y el desplome de la petróleo. Ese mecanismo peractividad económica, el precio mite acumular ganancias si hay del petróleo ha tenido un de- un repunte; pero asegurar un crecimiento. Incluso llegó a ser piso mínimo en caso de caída o negativo durante una jornada, recesión. en abril. Sin aprender la lección Para el presuEl Gobierno mexiEn puesto de 2020 se cano recibió $5.100 calculó un barril de millones cuando se $51,3; pero la realidesplomaron los predad es que hasta fin millones estaba cios en 2009; $6.400 proyectada la de año se promediamillones en 2015 y rá $38. Esto significa renta petrolera. $2.700 millones en un golpe duro para En el mejor de los 2016. Para 2020, la las arcas fiscales. casos llegaría a: cobertura hasta fin de Hasta noviembre, la año será de, al menos renta petrolera o los $2.5000 millones ingresos que realGuillermo Avellán, mente han llegado al economista y director millones. presupuesto -después de investigación de de las transferencias Ecuador Libre, explia gobiernos locales y empresas có que Ecuador registró fuerpúblicas-, apenas fue de un poco tes contracciones económicas más de $400 millones. El año durante estos años, entre otros pasado fue superior a los 1.800 factores, por no contar con esas millones. coberturas, lo que en última Ecuador hubiera podido re- instancia profundizó los graves cuperar esa pérdida si, como problemas fiscales y laborales. hacen otros países como Mé“Entre enero y septiembre de xico, hubiera contratado una 2020, las exportaciones petro-
$2.400
$600
La producción sigue a la baja °La profunda reducción de ingresos no solo depende de los precios, sino
también de la creciente declinación de la producción diaria de crudo. A pesar de que se proyectaba alrededor de 560.000 barriles, el promedio para 2020 solo llegará a 480.000 barriles, es decir, 14,29% menos. Esto, en términos económicos, significa $1.094 millones que se dejaron de producir para sostener a la economía nacional. Uno de los mayores golpes es la no entrada en operación del campo Ishpingo, dentro del bloque ITT. Las dos plataformas de ese campo comenzarían a producir a mediados de 2021; pero se necesitarán recursos para las inversiones necesarias, lo cual hubiera sido más fácil de conseguir si el país contará con un seguro petrolero. El mal desempeño, tanto de los campos en manos de Petroecuador como en manos de compañías privadas, ha dado como resultado que, con casi los mismos niveles de precios, la renta petrolera de 2016 haya sido dos veces mayor a 2020.
leras cayeron en 44% respecto al año anterior. Ojalá aprendamos pronto de la importancia de asegurarnos para estas contingencias”, acotó.
Telaraña de la corrupción creada en el correísmo El contrato de compraventa de fuel oil (combustible), por $300 millones, firmado entre Petroecuador y Vitol INC, mediante la utilización de una supuesta empresa pública ubicada en Omán (Medio Oriente), reproduce los mecanismos utilizados en más de una decena de preventas petroleras, con Petrochina, Unipec y Petrotailanda, durante los 10 años del correísmo. Toda esta trama es investigada por la justicia norteamericana y forma parte de una red más amplia, que incluye actuaciones parecidas en México y Brasil. Y se desarrolla de la siguiente manera:
1. Préstamo de dinero
El contrato, que inició el 6 diciembre de 2016, es en realidad un préstamo a cambio de que la petrolera estatal ecuatoriana entregue, durante 30 meses, 17’100.000 barriles de fuel oil 6, repartidos en 90 cargamentos de 190 mil barriles cada uno. Además, pagar un 6,85% de tasa de interés sobre el valor anticipado.
REALIDAD. La crisis en la producción ahonda los problemas.
Proceso truncado
A mediados de julio 2020, las reformas al Código de Planificación de las Finanzas Públicas (Coplafip) incluyó la posibilidad de que el Estado contrate una póliza de seguro de precio del petróleo. Sin embargo, falta el reglamento a
dicha ley para establecer los mecanismos concretos. Un primer intento de abrir esa posibilidad quedó trunco cuando la llamada Ley de Crecimiento Económico fue negada y archivada por la Asamblea en noviembre 2019. (JS)
Los involucrados ° Según las investigaciones en curso, tanto en tribunales como en medios digitales como Periodismo de Investigación, el directorio de Petroecuador en octubre de 2016, dio la aprobación para iniciar la negociación del contrato de fuel oil. Estaba integrado, entre otros nombres, por José Icaza Romero, exministro de Hidrocarburos; Adolfo Salcedo Gluckstadt, exdelegado de la Secretaría Nacional de Planificación; y Pedro Merizalde, exgerente general de Petroecuador.
TRAMA. Las preventas permitieron obtener liquidez inmediata a cambio de entregar grandes cantidades de crudo y derivados.
2. Fuel oil depreciado
El número de barriles acordados valía mucho más que los $300 millones recibidos. La diferencia es de 6 veces, es decir, Vitol pudo revender esos cargamentos por $720 millones. Un negocio redondo para la intermediaria petrolera estadounidense, con filial en Suiza, que se aseguró un negocio tras el pago de sobornos por al menos $870 mil a funcionarios y operadores ecuatorianos.
3. Garantes de Vitol
Las autoridades nacionales de la época ofrecieron una garantía soberana de 17,1 millones de fuel oil para que Vitol y la supuesta empresa pública pudieran acceder, vía un crédito internacional, a los $300 millones que concretaban la operación. (JS) Web Da clic para leer la nota completa.
A mediados de ese mismo mes, en una reunión en Madrid, esa negociación avanzó con la participación de William Vásconez Rubio, exsubsecretario de Financiamiento Público del Ministerio de Finanzas; Nilsen Arias (señalado como “el gordo” u oficial 1 dentro de la investigación penal), exgerente de Comercio Internacional de Petroecuador; y quienes era representantes de la empresa pública de Medio Oriente. Doce días antes de la firma del contrato, es decir, el 25 de noviembre de 2016, un memorando reservado de la Subsecretaría de Financiamiento recomendó al exministro de Finanzas, Fausto Herrera Nicolalde y a Madeleine Abarca Runruil, exviceministra de esa dependencia, suscribir el compromiso de pasivo contingente (fuel oil a cambio de pago anticipado). Tres días después, el Comité de Deuda y Financiamiento integrado por Patricio Rivera -exdelegado del expresidente Rafael Correa-, Fausto Herrera, Adolfo Salcedo Gluckstadt, delegado de Senplades, aprobaron definitivamente los términos y condiciones de la operación.