Santo Domingo: una combinación de naturaleza y tradición
Se aplicará un estricto plan de contingencia para que santodomingueños y turistas disfruten el feriado del 10 de agosto de forma segura. En los ejes estatales estarán la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. 03
Cansados de los secuestradores, cerraron la vía a Quevedo 04
Lucía Yépez busca el oro, desde las 11:15 06
En las unidades educativas se conmemora la Independencia del Ecuador
Alto déficit energético eleva riesgo de nuevos apagones
La ‘Liga Azul’ correísta se defiende en el TCE
El legado político de Villavicencio está en el trabajo anticorrupción La migración irregular a través de México sube un 193% 05 10 08 09 11 12
Nueva denuncia por asesinato de Villavicencio
GLOBaL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Yv E th Ro MERo P. Nueva Acrópolis Santo Domingo
Recordando al héroe
En la historia de nuestro país podemos encontrar a hombres y mujeres valientes, que nos dejaron lecciones de heroísmo y devoción hacia la patria. Y no hablamos de personajes producto de las historietas, ni tienen superpoderes porque no fueron creados en la industria del cine . Fueron hombres y mujeres reales, héroes y heroínas de carne y hueso. Son un legado importantísimo de la historia de Ecuador, ejemplos de valores que siempre serán válidos. Antonio José de Sucre, Manuela Sáenz, Abdón Calderón, Eloy Alfaro, y los héroes que recordamos en las gestas libertarias de Agosto: Manuela Cañizares, el cura Riofrío, Rodríguez de Quiroga, y muchos más que no alcanzaría este espacio para nombrarlos, pero sí para entender la importancia de recordarles. No solo para honrar su memoria es importante tenerlos presentes, para constatar que vivieron y que es posible la existencia de los héroes. Los héroes encarnan valores como la valentía, la justicia, la solidaridad . Son símbolo de unión , de identidad.
Los héroes son inspiración y esperanza, pues a través de su ejemplo podemos enfrentar los problemas de cada día, encontrar la fuerza y la guía para vivir de manera correcta nuestro destino, amar y proteger a los otros. Conocer nuestra historia y los personajes que han intervenido en ella, permitirá enseñar a las futuras generaciones el sentido del bien común, comprender mejor el pasado para entender el porqué del presente y proyectarnos con sabiduría hacia el futuro. Nuestros héroes no son solo figuras del pasado, son guardianes de la historia y ejemplos atemporales de virtudes, nos invitan a seguir luchando con nuestras propias batallas, las que llevamos en nuestro interior y salir victoriosos como héroes de carne y hueso, reales, honorables y valientes.
Ro DR i G o co Nt ERo PEÑAF i EL rcontero@gmail.com
Gobiernos dictatoriales
Salir de un dictador es mucho más difícil de lo que fue hace muchos años. Antes, la solución era el exilio del tirano, quien simplemente abordaba un avión junto a sus secuaces con las maletas llenas de dinero hacia los paraísos fis-
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.194
EDitoRiAL
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Doloroso aniversario por Villavicencio
Mañana se cumple un año del asesinato de Fernando Villavicencio , el político y periodista que buscaba con esperanza la Presidencia de la República en el 2023. Pero los 12 meses que han transcurrido han sido insuficientes para que todos los autores del atroz crimen hayan sido atrapados, juzgados y condenados.
Los esfuerzos de la Fiscalía para buscar a los culpables únicamente han servido para condenar a una parte de los sicarios, la que quedó con vida. Siete fueron asesinados en dos cárceles y se desconoce quiénes lo hicieron.
Pero de los autores intelectuales, quienes ordenaron y pagaron por el crimen, no se sabe nada. Tampoco de las averiguaciones del FBI. Es más, en junio, la Comisión Ocasional de la Asamblea llegó a determinar que la Policía evade culpas y que el Ministerio del Interior se escuda en la reserva de la información para no pronunciarse.
Esto, en definitiva, ha dejado en
indefensión a los deudos, quienes han mencionado que se han sentido solos en este proceso.
La familia, la viuda e hijos de Fernando Villavicencio, luego de este aniversario harán una denuncia contra policías y políticos. Ellos buscarán dar con los personajes que dieron la orden. Así, la Justicia tendrá una nueva oportunidad de esclarecer este caso, que cambió para siempre la imagen y la vida política del país.
No obstante, en este aniversario, el país también puede recordar que el principal legado de Fernando Villavicencio es su trabajo anticorrupción, en el periodismo y en la política. Sus denuncias precisas y bien fundamentadas son la base para grandes casos que mantienen a criminales encarcelados o fuera del país.
De hecho, el país todavía puede esperar resultados de las últimas denuncias que dejó en la Fiscalía General del Estado sobre el sector petrolero. Incluso, un año después de su asesinato.
cales, donde podían disfrutar con su familia del dinero robado a su pueblo y las coimas recibidas durante su gestión. Hoy en día, hay un choque frontal entre quienes no aceptan dejar el poder, incluso si pierden las elecciones, y quienes luchan por la democracia. Esto lleva a los primeros a cometer fraudes electorales con el apoyo de autoridades sometidas, como es el caso de Venezuela. Este país ha sido destruido con el compromiso de las fuerzas armadas y todas las instituciones públicas
subyugadas al dictador, para amedrentar a la población que se ha visto obligada a emigrar a otros países donde intentan sobrevivir junto a su familia, si es que pudieron salir a tiempo, del desgobierno del tirano. El mundo tiene que encontrar la forma de que los usurpadores del poder respondan por sus actos. Las anarquías deben desaparecer de todos los países, sin aceptar la huida ante un eventual enjuiciamiento o fuga de los dictadores y sus secuaces que buscan poner condiciones para
A DR iANA Mo Rocho adrimpa82@hotmail.com
Juicios anticipados
En la vida, cuando calificamos a una persona de honesta o deshonesta, de valiosa o insignificante, en realidad estamos decidiendo la forma con la que nos relacionaremos con ella. Esto es muy común en nuestra sociedad, en la que abundan noticias, opiniones y rumores. Ante esto, es fácil caer en la trampa de juzgar rápidamente a personas y situaciones sin conocer todos los hechos.
Juzgar precipitadamente puede llevar a malentendidos y decisiones injustas. Sobre todo cuando se forman opiniones basadas en información incompleta o más aún sesgada. Corremos el riesgo de cometer errores, que traen consigo consecuencias negativas. Para esto debemos estar conscientes que las primeras impresiones y las apariencias muchas veces pueden ser engañosas. Es nuestro deber investigar de primera mano antes de emitir un juicio.
Juzgar proporciona, por lo tanto, la sensación de pisar terreno firme. Pero al mismo tiempo nos aleja del mundo, incluso de la verdad absoluta. Desde el momento en que etiquetamos la realidad dejamos de observar lo que sucede para fijarnos sólo en la etiqueta La empatía es esencial para evitar juicios prematuros . Tomarse el tiempo para escuchar y entender a los demás, y considerar otras aristas, nos permitirá ver el panorama completo y así tomar decisiones más objetivas y justas, todo esto es importante antes de sacar conclusiones.
No juzgar antes de conocer la verdad también fomenta un ambiente de respeto y comprensión en nuestra vida diaria. Hay que recordar que todos somos susceptibles a los prejuicios y estereotipos , pero al desafiar nuestras propias percepciones y buscar la verdad, no solo nos convertimos en mejores individuos, sino que contribuimos a una sociedad más comprensiva y tolerante. En conclusión, debemos construir un mundo donde la verdad y la justicia prevalezcan sobre la ignorancia y el prejuicio, donde la información es abundante, mientras que la sabiduría y la empatía cada vez escasean. Aquí es precisa la frase final de la fábula del Samurai y su perro: “El sentido de una acción no siempre es fácil de interpretar. Por eso, antes de desenvainar tu espada, asegúrate que esa es tu única opción”.
no ser juzgados por sus culpas. El poder sin límites que ejercen estos individuos atemoriza al mundo entero, puesto que da cuenta de la capacidad de estos personajes para influir sobre los demás y sus derechos. La corrupción, incompetencia y crímenes cometidos por los dictadores son evidentes. La intervención de la Corte de La Haya mediante un juicio internacional por crímenes contra la humanidad, genocidio y latrocinio pondría tras las rejas a estos dictadores criminales y sus cóm-
plices, que no tienen temor en destruir la humanidad, incluso a sus propios familiares. Es incomprensible cómo legisladores, ministros, funcionarios en este y otros países pueden estar a favor de actos que minan las bases mismas de la convivencia. La ONU y todos los países están llamados a garantizar la paz en el mundo y no esconder su liderazgo, si lo tuvieran. Avalar o guardar silencio ante un proceso electoral fraudulento y la muerte de mucha gente es complicidad.
CONTROLES. Se intervendrán en los ejes viales para evitar robos.
Más de dos mil uniformados darán seguridad en el feriado
La provincia cuenta con numerosos atractivos turísticos, con una riqueza cultural y natural que está lista para recibir a los visitantes.
El sector turístico de Santo Domingo de los Tsáchilas se prepara para el feriado por el Primer Grito de la Independencia, que comienza mañana, viernes 9 de agosto. Las autoridades, por su parte, han preparado un plan de contingencia para garantizar la seguridad.
Tania Barragán, gestora turística, mencionó que la provincia está ubicada estratégicamente entre la Sierra y la Costa , lo que ofrece una combinación de paisajes exuberantes y la convierte en un destino ideal para disfrutar durante el asueto de tres días.
“Tenemos cascadas, reservas ecológicas, centros culturales Tsáchilas y turísticos naturales; hay para todos los gustos”.
Seguridad
Para que los turistas visiten a la provincia sin temor, la Policía Nacional y Fuerzas Armadas activarán al 100% a su personal e intervendrán en los ejes estatales. Con esta estrategia, se busca prevenir que no sean víctimas de asaltos u otros delitos du-
Expo tuning para festejar a Brasilia del Toachi
Con una exhibición de carros tuneados y la novena a la Virgen de El Cisne se abre el abanico de las festividades patronales en Brasilia del Toachi , populoso sector de Santo Domingo. El evento, denominado ‘Expo tuning’, se desarrollará el sábado 10 de agosto, a las 17:00 en la cancha múltiple de esta urbanización. Se presentarán clubes locales y nacionales, cuyos integrantes llegarán con la
predisposición de mostrar las diferentes modificaciones que han hecho en sus respectivos medios de transportes.
Durante la jornada, habrá concursos de audio y estéticas personalizadas, como las puertas elevadas. Además, se premiará al mejor taxi tuning de la localidad.
Invitación
Byron Cuenca, presidente de Brasilia del Toachi, invi-
ta a los santodomingueños para que participen en esta llamativa actividad y garantiza que se han implementado medidas de seguridad. El dirigente dijo que la fe religiosa estará presente en esta fecha, porque conmemoran a la Virgen de El Cisne. Sin embargo, la programación oficial se dará a conocer en el transcurso de los próximos días, ya que aún están definiendo detalles de otros eventos. (JD)
Habrá presencia de uniformados en los balnearios para seguridad de los visitantes. EL DATO
EL DATO Terminal terrestre
Los turistas también pueden ser parte de la novena en honor a la Virgen de El Cisne, que se realiza en el Santuario del Bombolí a las 17:00.
° En estas instalaciones también se ejecutarán operativos para asegurar que se respeten las frecuencias y tarifas oficiales. Además, revisarán las unidades de transporte antes que abandonen los andenes.
En las vías
rante su llegada y estadía. Iván Bayas, representante de la institución policial, confirmó que se armó un grupo especial para patrullar durante las 24 horas en las carreteras e indicó que también tendrán presencia en los puntos de concentración masiva.
Desde las Fuerzas Armadas, se confirmó que el personal cuenta con la logística y el equipamiento necesario para realizar los operativos camex
La Comisión de Tránsito del Ecuador tendrá puntos fijos en los tramos más congestionados y su equipo de rescate estará activado para reaccionar ante cualquier accidente que se pueda registrar durante el asueto.
Una de las bases estará en la vía Las Mercedes, donde llegan turistas a los diferentes balnearios, y en la Alóag – Santo Domingo aplicarán contraflujos para evitar aglomeraciones. (JD)
PARTICIPACIÓN. El gremio del taxismo estará presente en el tuning.
Santodomingueños dan ultimátum a secuestradores
En lo transcurrido del año, se han resuelto casos de secuestros con justicia propia en la zona rural.
Los habitantes de la parroquia Puerto Limón y otros puntos de Santo Domingo piden acciones contundentes contra el secuestro extorsivo. Ayer, miércoles 7 de agosto, se indignaron y paralizaron el tráfico en la vía a Quevedo para exponer sus inconformidades ante la continuidad de este delito. La circulación vehicular estuvo interrumpida durante una hora y ni siquiera la fuerza pública pudo impedir que estas personas continuaran con la protesta.
Lady Cedeño, presidenta de esta parroquia rural, dijo
RESISTENCIA. Bloquearon la vía a Quevedo para pedir ayuda por los secuestros.
que quieren militarización permanente, refuerzos policiales y eliminación de los muros en la vía principal. Por su parte, el gobernador Miguel Quezada conversó con los manifestantes y se comprometió a interceder ante los organismos competentes para buscar soluciones.
Cansados de secuestros
La paciencia se acabó tras el secuestro de una persona que se movilizaba a la parro-
quia Puerto Limón. A partir de ese momento, se organizaron para protestar. Este caso ocurrió aproximadamente a las 08:00 de ayer. Los antisociales aprovecharon los muros ubicados cerca al recinto San Miguel para interceptar a la víctima y llevarla bajo amenazas con arma de fuego. Minutos después inició una persecución policial en la vía a Quevedo. Los sospechosos se movilizaban en un vehículo tipo Jeep e in-
DÍA NACIONAL DE LA CULTURA 09 de agosto
gresaron por el camino que conduce a San Vicente del Nila, pero lograron escapar.
Más adelante, abandonaron el medio de transporte entre la maleza y huyeron con el secuestrado.
Enfrentamiento
Mientras los uniformados ejecutaban el operativo en el camino hacia El Nila , evidenciaron un taxi con personas sospechosas y pararon la marcha para hacer un registro.
4
secuestros se han reportado en Puerto Limón durante lo transcurrido del 2024. cifras
Bajaron tres antisocial con armas de fuego e iniciaron un cruce de balas para escapar por la maleza, pero nadie resultó herido. Los uniformados repelieron el ataque, pero al final no pudieron neutralizar a estos individuos.
Posteriormente, revisaron el taxi y encontraron a un hombre maniatado en el asiento posterior. Se trataba del conductor de esta unidad de transporte, quien había sido secuestrado cerca a las instalaciones del ECU – 911.
Según la información preliminar, estos casos no tienen relación y, hasta el cierre de edición, todavía no encontraban a la víctima del caso registrado en la vía a Puerto Limón. (JD)
CULTURA
Estudiantes rememoran la historia
Con diversas manifestaciones culturales, se reviven episodios de la Independencia del Ecuador.
En las instituciones educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas se han recordado los hechos históricos del 10 de agosto mediante representaciones teatrales y exposiciones.
Los docentes señalan que estas actividades pedagógicas permiten a los estudiantes adentrarse en el contexto histórico, social y político que dieron origen a la Independencia del Ecuador.
Por ejemplo, en la unidad educativa Francisco
José de Caldas, los alumnos de cuarto año de educación general básica hicieron una dramatización para dar a conocer ciertos episodios de lo que ocurrió en el Primer Grito de la Independencia.
Verónica Gordón, rectora de la institución, sostuvo que este tipo de programas ayuda a que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico y un sentido de responsabilidad ciudadana. Además, se sienten moti-
Con diversas expresiones artísticas se celebra a la cultura.
Día de la Cultura Nacional
Con el fin de promover y fortalecer el talento de los artistas ecuatorianos , cada 9 de agosto se conmemora el Día de la Cultura Nacional.
Los derechos culturales, el arte, la literatura, la memoria social, el patrimonio, la creatividad y las diversas manifestaciones forman parte de esta estructura que, cada vez toma mayor importancia a nivel
ESTUDIANTES. Participaron activamente de cada uno de los actos.
vados a investigar sobre aspectos importantes de lo que ocurrió en esta fecha.
Motivación
En la unidad educativa Hualcopo Duchicela, también se realizó el minuto cívico, y los estudiantes hicieron dramatizaciones con la vestimenta propia de aque-
DATO
Los eventos se realizan para resaltar el talento de los artistas ecuatorianos.
se desarrollarán el viernes 9 de agosto debido al feriado, pero tienen previsto que comiencen a partir del 14, a las 16:00, con la participación de grupos de danzas, artes plásticas y música .
lla época. Los docentes de la institución mencionaron que los alumnos buscan participar en estas representaciones, porque les permite desarrollar su creatividad y distraerse. Asimismo, dentro de las aulas hicieron murales, exposiciones y dibujos. (CT)
En la unidad educativa Julio Moreno Espinosa, se rememoró el asesinato de los próceres de la Independencia.
CONVOCATORIA
De conformidad con las normas de la LEY DE COMPAÑÍAS Y DEL ESTATUTO SOCIAL, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXIS “FRANZ CORONADO” S.A. N.-22 a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, que tendrá lugar en el Complejo de la Compañía “Las Macadamias” ubicada en la Vía Quevedo Km. 7 entrada a Puerto Limón, para el día lunes 19 de Agosto del 2024 a las 10h: 00 a.m. ( Diez de la mañana), para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quórum.
nacional, llegando incluso a traspasar fronteras.
La Casa de la Cultura, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, ha preparado algunas actividades que ponen en manifiesto las habilidades y talento de los artistas santodomingueños.
Cronograma Eiron Álava, director de la Casa de la Cultura, sostuvo que las actividades no
Para el 15 de agosto está programada una noche de orquestas y danzas a las 17:00. Estas actividades se llevarán a cabo en las instalaciones de la Casa de la Cultura.
Para concluir con los eventos, el 16 de agosto visitarán el cantón La Concordia, donde habrá danza, música y pintura en el parque central a las 15:00. Álava sostuvo que todas las actividades son gratuitas, por lo que invita a la ciudadanía a participar. (CT)
2.- Informe de la señora Gerente sobre el terreno de propiedad de la compañía.
3.- Autorización para realizar aclaratoria de linderos y dimensiones en la escritura del lote de terreno de propiedad de la Compañía “Franz Coronado” S.A.
4.- Lectura del Acta, Aprobación y Clausura.
NOTA: Se convoca de manera individual al Sr. Wilmer Zambrano Comisario Principal del año 2024 y el señor Gustavo Ilbay Comisario Suplente del año 2024.
ARTE.
Lucía Yépez pasa a la final en los Juegos Olímpicos de París 2024
La medalla de oro se disputará hoy, jueves 8 de agosto, a las 11:15. La rival será la japonesa Akari Fujinami.
Lucía Yépez, oriunda de Quevedo, provincia de Los Ríos, accedió a la final de lucha libre en los Juegos Olímpicos de París 2024, tras derrotar a la alemana Annika Wendle 10-0.
Yépez fue imponente desde el primer segundo, tanto así que su oponente no logró
conseguir un solo punto y tuvo una amonestación.
La final
Yépez ocupa el primer lugar en el ranking mundial de la Federación Internacional de Lucha en la categoría 53 kilogramos, por lo que tenía una buena probabilidad de
acceder a la final.
La medalla de oro se disputará hoy, jueves 8 de agosto, a las 11:15. La rival será la japonesa Akari Fujinami, quién también se impuso 10-0 a la china Qianyu Pang.
¿Cuánto ganan?
El presidente Daniel Noboa
incrementó el premio de los ecuatorianos que consigan una medalla olímpica a partir del 1 de agosto de 2024: Medalla de oro:
$150.000. Medalla de plata: $125.000. Medalla de bronce: $100.000
Los marchistas Daniel Pintado y Glenda Morejón son
La pelea se podrá ver por RTS o Claro Sports en YouTube.
quienes han conseguido hasta el momento subir al podio. Pintado obtuvo dos medallas olímpicas, de oro y plata, y Morejón, una plata. (DLH)
Deportivo Santo Domingo y Municipal pelean el título de la Segunda
Falta muy poco para que se conozca al nuevo monarca de la Segunda Categoría en Santo Domingo de los Tsáchilas. El sábado 10 de agosto iniciarán los primeros 90 minutos del desafío, que se jugará en la cancha del estadio olímpico Etho Vega.
Sociedad Deportiva Municipal empezará como local y espera sacarle ventaja al Deportivo Santo Domingo, equipo que viene en racha tras clasificar a la siguiente fase de la Copa Ecuador. En la presente temporada, estos conjuntos han protagonizado encuentros muy peleados, por lo que se considera un encuentro con pronóstico reservado.
Deportivo Santo Domingo Llegar como visitantes no disminuye el optimismo del equipo, sobre todo porque los jugadores quieren ratificarse como campeones de la provincia Tsáchila.
Esta semana ha sido muy ajetreada, ya que participaron en la Copa Ecuador y eliminaron al Orense con un contundente 3 a 1.
Juan Manuel Llop, técnico del equipo, dijo que están con los pies en la tierra y mentalizados en el torneo provincial. Posteriormente, también pensarán en el zonal de as-
EL DATO
La próxima semana será la final definitiva
censo e intentarán posicionar al equipo en la Serie B del fútbol ecuatoriano. Edson Peñarrieta es uno de los jugadores más experimentados del equipo y destaca el compañerismo que existe en el camerino. También está mentalizado en las finales del torneo local y aspira dar la vuelta olímpica después de los 180 minutos de juego. (JD)
LUCHA. Lucía Yépez celebra su paso a la final en lucha.
EMERGENCIA. El paciente fue trasladado al hospital de Santo Domingo.
Delincuentes disparan a un menor de edad
Trató de impedir el robo de una motocicleta. Estaba junto a su progenitor, quien también resultó con golpes.
LA CONCORDIA. Jairo V., de 16 años, quedó grave a consecuencia del impacto de bala que recibió cuando trataba de impedir el robo de una motocicleta.
El proyectil pegó en el cuello del adolescente y quedó
malherido en la calzada, pero minutos después fue movilizado hasta el centro de salud ubicado en el centro poblado del cantón concordense
Su estado era crítico, por lo que se activó a la ambulancia de Consulting Group
para trasladar al paciente al hospital Gustavo Domínguez, donde permanece bajo supervisión médica.
El menor de edad estaba en compañía de su progenitor, quien también resultó con hematomas en el cuerpo y recibió el alta después de la valoración correspondiente.
El caso
No hay mayores detalles del
Atropello y muerte en la vía a Chone
La vía a Chone se volvió a teñir de sangre tras un accidente de tránsito que se suscitó aproximadamente a las 12:00 de ayer, miércoles 7 de agosto, en Santo Domingo.
Silvestre Gómez Beltrán, de 84 años, fue embestido por un vehículo cuando caminaba por la altura del kilómetro 8 y quedó malherido en el costado de la red estatal. El impacto fue muy grave y el adulto mayor falleció a los pocos minutos. Posteriormente, arribaron los peritos de la Comisión de
Tránsito del Ecuador para hacer el levantamiento del cadáver y trasladarlo al Centro Forense de la provincia Tsáchila.
Procedimientos
Los vigilantes recabaron indicios en el lugar de la tragedia y recopilaron información sobre este accidente para iniciar con el procedimiento investigativo.
El conductor involucrado en este incidente mortal descendió de su medio de transporte y huyó antes que llegaran las unidades de emergencia. Sin embargo,
Peritos de la OIAT investigan este accidente de tránsito. El carro quedó retenido. EL DATO
los uniformados tratan de identificarlo para vincularlo al procedimiento legal. Hasta el cierre de esta edición, el cuerpo de la víctima continuaba en la institución forense, donde se aplicaría la autopsia que corresponde en este tipo de casos. (JD)
robo, pero se confirmó que ocurrió en un recinto y, posteriormente, los afectados persiguieron al grupo de sospechosos.
Los delincuentes no fueron alcanzados porque abandonaron el medio de transporte que utilizaban y se internaron en la maleza para no ser ajusticiados.
El personal de la Policía Nacional acudió a este pro-
Las unidades activaron el Código Plata en las casas de salud que atendieron al menor de edad.
cedimiento e hizo un operativo por el sector, pero no localizaron a los causantes de este delito.
Agentes de unidades especializadas se movilizaron hasta el hospital Gustavo Domínguez para recaudar más información de lo acontecido e iniciaron las investigaciones correspondientes. (JD)
Una persona de la tercera edad perdió la vida en este siniestro.
TRAGEDIA.
Apagones a la vista: falta cubrir más de 500 megavatios del déficit eléctrico
A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, todavía falta por cubrir 540 megavatios del déficit eléctrico; y el estiaje o época seca inicia desde septiembre de 2024. Los apagones pueden volver a golpear al Ecuador en poco tiempo.
Hace pocos días, el viceministro de Electricidad, Rafael Quinteros , reconoció que “no existe una sola solución definitiva a la crisis energética y menos en el corto plazo”.
Desde el Gobierno de Daniel Noboa se han tomado medidas que han permitido recuperar 250 megavatios (MW) de generación termoeléctrica. Esta recuperación se enfocó en la Central Térmica Gonzalo Cevallos (100 megavatios), Termogas Machala y Quevedo.
Además, hasta finales de este mes de agosto de 2024 se podría contar con los 110 MW de la barcaza contratada con un costo de 0,14 centavos por kilovatio/hora.
Sin embargo, Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, recordó que el mismo Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ha establecido que el déficit eléctrico que enfrenta el país es de 1.100 MW
Si se suma los 110 MW de la barcaza, más los 450 MW de las importaciones desde Colombia , el resultado es una brecha todavía por cubrir de 540 MW.
El mismo viceministro Quinteros informó que ac-
¿Cuánto
tualmente se tiene más de 1.700 MW instalados en el país; pero solo están operativos alrededor de 1.200 MW.
Se asegura que existe un plan para reactivar la mayor cantidad de MW; pero incluso los 330 MW que llegarán por la compra de más generadores térmicos en tierra no estarán listos para el estiaje (época seca) que iniciará en septiembre de 2024.
“Siendo muy optimistas, esos más de 300 MW estarán después de un año. Serían una solución para el próximo estiaje, pero para este ya no”, acotó Salinas.
costará la emergencia eléctrica de 2024?
° Desde el Gobierno de Daniel Noboa se ha dicho que la emergencia eléctrica de 2023 costó $300 millones en compras de electricidad a Colombia y otras medidas.
Para la emergencia de 2024, que inicia en septiembre, el costo podría superar ampliamente la cifra del año pasado. Solo la barcaza por 18 meses cuesta $114 millones.
Las finanzas del sector eléctrico no están en su mejor momento. Esto debido, por ejemplo, a que 2,25 millones de usuarios residenciales (la mitad de los usuarios en el país) se benefician de la tarifa de la dignidad y pagan 0,04 centavos
¿Apagones nuevamente a la vista en Ecuador?
Hace menos de un mes, el nuevo ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, ya alertó que el país debe prepararse para un estiaje fuerte, similar a las sequías de 1994, 1995 y 2023.
La época seca, donde se pueden ir a mínimos los niveles de los embalses de las hidroeléctricas, podría extenderse desde septiembre de 2024 a marzo de 2025.
Ya desde finales de julio de este año se registraron noticias alarmantes desde los embalses de Mazar y Ama-
por el kilovatio/hora.
Además, se gasta más de $100 millones al año en incentivos eléctricos para sectores que no lo necesitan, como el minero y el eléctrico. A esto se suman las ineficiencias.
Lo que se recauda a través de las empresas de distribución es finalmente lo que se puede gastar en el sector eléctrico.
No solo se necesita dinero para la emergencia, sino también para inversiones que cubran una demanda represada de 4.000 megavatios: sector minero que está creciendo mucho y la electrificación de las camaroneras. Un megavatio de generación térmica está en alrededor de $1 millón. Se necesitarían $6.000 millones en los próximos cuatro o cinco años para enfrentar toda esa demanda.
luza.
A pesar de que se mantienen en valores altos: 2.152,4 y 1.984,8 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuando se revisa el llenado de los embalses la historia cambia, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.
“La media histórica de caudal de entrada de los dos embalses es de 205,1 m3/s y actualmente no llegan a 55 m3/s.
Se vienen más apagones ”, apuntó Hidalgo.
Asimismo, recalcó que también están aumentando al máximo las importaciones desde Colombia y la generación termoeléctrica con diésel importado. “Las dos cuestan más de 0,25 centavos por kilovatio/ hora. Aun así, no priorizan la producción nacional de gas del Campo Amistad, que generaría electricidad a 0,09 centavos el kilovatio/hora”, afirmó
Salinas también reconoció que los embalses de las hidroeléctricas están en “niveles poco frecuentes”.
“La poca agua que existe debería racionarse y utilizarse de una manera óptima”, acotó.
¿Qué hacer para reducir al mínimo los apagones en Ecuador?
A corto plazo, para reducir
al mínimo los apagones en el próximo estiaje se puede hacer lo siguiente:
1.- El sector privado, sobre todo industrial, puede poner en funcionamiento el parque de generación eléctrica propia, que se encuentra en su mayor parte en Quito y Guayaquil. Ese parque puede generar 500 MW a nivel nacional; pero se necesita dotar a la industria de diésel y emitir una regulación y un incentivo para que pongan a punto todos sus equipos de generación.
2.- Una campaña de eficiencia energética enfocada en el sector industrial y residencial.
Se debe buscar que las industrias dejen de conectarse en las horas pico, es decir, al mediodía y entre 19:00 y 21:00. Podrían hacerlo desde las 22:00 hasta las 06:00. Esto ayudaría incluso a evitar más costos porque en las horas pico se utiliza más energía térmica, que es mucho más cara.
En el caso del sector residencial, se debe impulsar el cambio de equipos que ya están obsoletos. Eso incluye los equipos congeladores, tanto de casas como comercios; o los aires acondicionados, sobre todo en la Costa y Amazonía, que tienen más de 10 años. Se necesita también algún tipo de incentivo para que los clientes residenciales cambien estos equipos.
A la par, se deben desarrollar campañas educativas sobre el ahorro energético: apagar luces y equipos que no estén en funcionamiento; hacer mantenimiento de equipos como los aires acondicionados y las refrigeradoras. (JS)
Ley Eléctrica de Noboa necesita reformas, a pocos meses de ser aprobada
° La Ley de Competitividad Energética, que fue vendida como la “Ley no más apagones”, se aprobó a inicios de enero de 2024; pero Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, considera que necesita reformas para que pueda ser realmente una solución. “Se necesita una reforma para que se libere completamente el segmento de generación como lo ha hecho México o Uruguay. En ese segmento está realmente el problema y donde se puede concretar más inversiones”, acotó.
Se necesita también un nuevo reglamento y nuevas regulaciones que están pendientes para que viabilicen la inversión privada en un sector que ha estado, por Constitución, sólo destinado a las empresas públicas.
HECHO. Los embalses de las hidroeléctricas están cayendo y Noboa no ha encontrado la solución definitiva a la crisis eléctrica.
AUDIENCIA. El juez del Tribunal Contencioso Electoral, Fernando Muñoz, escuchó los alegatos de las partes procesales.
Fuego cruzado en la audiencia contra vocales correístas del Cpccs
El Juez del TCE que sustancia la causa contra los vocales del Cpccs cercanos al correísmo, delibera su decisión. Un fuego cruzado de argumentos, presentación de escritos, videos y audios, fue la tónica durante la jornada.
Hubo fuego cruzado. Previo a que el juez del Tribunal Contencioso Electora l (TCE), Fernando Muñoz , emita una resolución sobre una denuncia por presunta infracción electoral que se tramita en contra de cuatro vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cercanos al correísmo, demandantes y demandados protagonizaron un encendido debate en medio de la audiencia de alegatos y pruebas.
La diligencia, desarrollada el 7 de agosto de 2024, se instaló cerca de las 10:30 y concluyó pasadas las 18:00. Argumentos y descalificaciones, presentación de escritos, videos y audios, fue la tónica durante la jornada. Los activistas Pamela Troya y Santiago Becdach, quienes el 26 de junio de 2024 ingresaron al TCE la
querella, pidieron al juez la destitución de los consejeros Augusto Verduga, Yadira Saltos (principales); Eduardo Franco Loor y Vielka Párraga (suplentes), y se les retire los derechos políticos por cuatro años. La consecuencia de una eventual destitución, en caso de que el TCE acepte la denuncia, evitaría la participación de los consejeros en las elecciones de 2025.
Candidatos promovidos por la Revolución Ciudadana
Becdach expuso ante el juez del TCE que, desde la promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), se advirtió que los candidatos encasillados en la denominada “Liga Azul”, eran promovidos por el movimiento Revolución Ciudadana, y que incluso compartieron
espacios con el expresidente Rafael Correa.
Señalaron, además, que los ahora vocales del Cpccs incurrieron en una infracción electoral muy grave por no cumplir con la normativa vigente.
Pamela Troya y Santiago Becdach se refirieron a que la Ley Orgánica del Cpccs y el Reglamento para la Promoción de Candidatos a Consejeros dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo de Participación no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas.
“Se supone que los candidatos al Cpccs deben partir de p rocesos ciudadanos sin ninguna vinculación política ”, dijo Troya. Sin embargo, comentó, el movimiento Revolución Ciudadana, de manera “vil y descarada”, promovió a sus
aspirantes al Cpccs, utilizando, incluso los colores del movimiento y usando frases como “Antes estábamos mejor”.
Los denunciantes agregaron que por estas mismas consideraciones, el TCE ya sentenció al expresidente del Cpccs, Alembert Vera, por infracción electoral grave, quien el 8 de mayo de 2024 fue sancionado con la pérdida de los derechos políticos por cuatro años.
Consideraron que esta denuncia se sustenta en dicha jurisprudencia , por lo que esperan que el TCE actúe en derecho destituyendo a estos funcionarios “tramposos” que entraron con argucias al Cpccs, valiéndose de un segmento electoral de la Revolución Ciudadana y poniendo en peligro los derechos de participación del resto de candidatos al Consejo, agregó Becdach.
Este activista espera que una sentencia favorable siente un precedente para las elecciones de nuevos vocales en 2027.
A su turno, los abogados de los imputados pidieron al juez archivar la denuncia por “maliciosa y temeraria”. Yadira Saltos , consejera del Cpccs, dijo estar “totalmente tranquila y convencida que los jueces del Contencioso Electoral actuarán en derecho”.
Asimismo, desestimó la acusación de que en campaña usaron los colores de la Revolución Ciudadana. “Esa no es una infracción electoral. Los colores son universales. Además, en el Reglamento del Cpccs no se prohíbe la utilización de un color determinado”.
El Juez del TCE que sustancia la causa contra vocales, y que delibera su decisión, tras escuchar las pruebas de cargo y de descargo, es el mismo al que el asambleísta del correísmo Roberto Cuero le quiere enjuiciar por presunta vulneración de la independencia judicial, por haber intervenido en una causa, por vulnerar el principio de celeridad procesal, y por supuesta arrogación de funciones. (SC)
Caso Villavicencio: nueva denuncia apunta contra policías y políticos
A un año del asesinato de Fernando Villavicencio, su esposa, Verónica Sarauz, anuncia que presentará una denuncia para que la Fiscalía emprenda una investigación por delincuencia organizada. Uno de los objetivos es determinar el rol de la cúpula policial de entonces, ya que tras el magnicidio no hubo bajas.
Luego de que un francotira dor hirió al candidato pre sidencial de Estados Uni dos, Donal Trump, la directora del Servicio Secreto , Kimberly Cheatle, renunció a su cargo.
En Ecuador, Fernando Villavicencio fue asesinado tras un mitin de su candidatura presidencial; y en la Policía Nacional – organismo que ofrecía seguridad – no hubo ni una sola baja.
Para Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, toda la cúpula de la Policía “debió haber salido” tras el magnicidio.
También dice que “habría que preguntarle al expresidente Guillermo Lasso por qué no quiso ‘cortar cabezas’ cuando asesinaron a Fernando. Esperó incluso a que asesinen a los siete sicarios restantes para ahí, recién, librarse del entonces comandante Fausto Salinas”.
Sarauz es clara. Afirma que el crimen de Fernando Villavicencio “no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”, y que Juan Zapata – entonces ministro del Interior – debió salir de su cargo, al igual que los generales Fausto Salinas, César Zapata y otros altos mandos de la Policía que fueron mencionados durante el juicio a cinco personas.
Por eso, Sarauz y su defensa legal preparan una denuncia por delincuencia organizada para que la Fiscalía investigue a políticos, policías y más actores involucrados en el asesinato.
Generales señalados
Cristian David C., oficial de la Policía y jefe de la cápsula de seguridad de Fernando Villavicencio, relató – durante el
PErSoNAjE un estudio de expectativa de vida del inec señaló que Fernando villavicencio pudo vivir hasta los 77 años.
El crimen de Fernando Villavicencio no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”
VEróNicA SArAUz viuda de Fernando villavicencio
juicio – que sus superiores “hicieron caso omiso” a sus requerimientos ante el riesgo de muerte que tenía el político y periodista.
El riesgo de muerte de Villavicencio, según su esposa, era del 93%, el mismo nivel que ahora tiene ella. Pese a eso, la cápsula de seguridad estaba conformada por solo cinco personas: un jefe de seguridad, un sargento y tres cabos.
De hecho, dos personas habían renunciado a la cápsula de seguridad por falta de recursos, ya que su movilización era “autofinanciada”.
El Capitán de la Policía dijo que la camioneta en la que se movilizaba el candidato no contaba con la seguridad para contener las balas.
Agregó que los servicios de Inteligencia no le entregaban informes sobre amenazas. Además, dijo que solicitó a la Dirección Nacional de Protección, armas largas para resguardar a Villavicencio, pero no fue hasta el 10 de agosto de 2023 – un día después del asesinato – que le llamaron a decir que recoja las armas. “Pero no las recogí, ya no era necesario”.
El hombre que resguardaba a Villavicencio desde 2022 lamentó que pese a que “suplicaba” por recursos para la seguridad del candidato, sus superiores lo ignoraron.
Cristian David C., mencionó – bajo juramento – a quienes conformaban la cúpula policial que los ignoró: los tenientes coroneles William Guevara y Santiago Martínez Jácome, entonces directores nacionales de Seguridad y Protección de la Policía.
Mencionó también a los generales Fausto Salinas, excomandante de la Policía; César Zapata, exdirector de Operaciones, quien fue ascendido a comandante General; y, Manuel Samaniego, exdirector de Inteligencia.
Nueva denuncia contra “todos” Sarauz indica que colocará una denuncia ante Fiscalía por delincuencia organizada con fines de asesinato. “Porque fue un complot que se organizó para acabar con su vida”.
Sobre qué rol tuvo la cúpula policial, Sarauz dice que tiene la certeza absoluta de que “el crimen de Fernando no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”.
Hugo Espín, abogado de Sarauz, explica que la próxi-
Homenajes al cumplirse un año del asesinato de Fernando Villavicencio
° Este 8 de agosto de 2024 se realizará un panel llamado ‘voces valientes: periodismo, libertad de expresión y crimen organizado en ecuador’, en la unP- norte de Quito.
ma semana llevarán la denuncia. Lo que presentarán será una notitia criminis con información de varios casos (como Metástasis y Purga) que le servirá a la Fiscalía para emprender una nueva investigación. Verónica Sarauz fue clara al conversar con este Diario. Van contra todos. “Los que se enteraron una semana antes, los que callaron el crimen, la cúpula. Todos”, recalcó Sarauz.
° El 9 de agosto de 2024, desde las 10:00, se desarrollará una ceremonia religiosa en la iglesia San agustín, en Quito. Y, a las 11:00, se llevará a cabo un tributo a villavicencio, en la Sala capitular de San agustín.
Hay cinco personas sentenciadas por el asesinato de Fernando Villavicencio. Ninguno es el autor intelectual.
OFICIO Nº 47-N54CQ-JIVG-2024
QUITO, A 05 DE AGOSTO DE 2024 E X T R A C T O
NOTARIA QUINCUAGESIMA SEXTA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en esta misma Notaría, el cinco de agosto del año dos mil veinte y cuatro, los ex cónyuges señor JORGE ANDRADE GAIBOR y señora MARCIA IRENE RODRIGUEZ CALDERON, procedieron a Liquidar el Patrimonio de la Sociedad Conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta mediante Sentencia emitida por el Juez Décimo Segundo de lo Civil de Pichincha, el veinte de octubre de mil novecientos noventa y cuatro, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el veinte y siete de octubre de mil novecientos noventa y cuatro. A posterior los antes nombrados se divorciaron por Sentencia emitida por el Juez Tercero de lo Civil de Pichincha, de fecha veinte y cinco de septiembre del mil novecientos noventa y ocho, marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el catorce de diciembre de mil novecientos noventa y ocho. La transferencia del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo seis (6) de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número cuatrocientos seis (406), de veinte y ocho (28) de noviembre del año dos mil seis (2006), que a su vez reforma el Artículo dieciocho (18) de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral veinte y tres (23) faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil, correspondientes de ser el caso, la escritura de Liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, del presente extracto de la Liquidación del Patrimonio de la extinta sociedad conyugal correspondiente a los ex cónyuges señor JORGE ANDRADE GAIBOR y señora MARCIA IRENE RODRIGUEZ CALDERON, otorgada mediante escritura pública de fecha cinco (5) de agosto del año dos mil veinte y cuatro (2024), bajo el número de Protocolo 20241701054P01872, en esta misma Notaría, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Sírvase Usted Señor Registrador marginar en los libros correspondientes a su cargo.
Legado político de Fernando Villavicencio sigue latente
El asesinato de Fernando Villavicencio cambió la política en el Ecuador. Aunque no dejó una estructura u organización que siguiera sus ideales, la lucha contra la corrupción y su diálogo directo con la ciudadanía seguirán marcando al Ecuador por mucho tiempo.
El asesinato de Fernando Villavicencio marca un antes y un después en la política ecuatoriana. El espacio ganado por la ejemplar figura de Villavicencio se mantiene vacío, y a la vista pocas personalidades y líderes políticos pueden atreverse a levantar su bandera y retomar su lucha
Según el cristal con el que se observe el impacto de Villavicencio, se pueden observar logros y un legado . Para algunos, su labor política llegó como consecuencia de su accionar desde el ejercicio del periodismo investigativo y de las denuncias de corrupción que desnudaron a un régimen correísta que pretende retomar el poder a pesar de los señalamientos de corrupción de sus principales líderes en el país y en el extranjero.
La fecha puede ser considerada incómoda para las organizaciones políticas
que inician desde este 9 de agosto los procesos de democracia interna y sus convenciones nacionales para designar a sus binomios presidenciales, de cara a las elecciones del domingo 9 de febrero del 2025.
Espacio vacío y difícil de llenar
Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio,
Imagen de Fernando Villavicencio
en la campaña presidencial
° La imagen de Fernando Villavicencio se cierne sobre el proceso electoral por venir, aunque para algunos factores políticos la figura del candidato y periodista es molesta por su significado en la lucha contra la corrupción, para otros podría convertirse en un factor para tratar de conectar con el electorado.
Amanda Villavicencio rechazó la idea e indicó que el uso del nombre de su padre es una “infamia”: “Cualquier persona que quiera utilizar el nombre, la imagen, o la lucha de mi padre, me parece que son unos infames. Nosotros legalmente tenemos registrada la imagen y el nombre de mi padre, así que cuando veamos que se esté usando de esa manera, tendremos que iniciar acciones legales”.
Lamentó que candidatas como Andrea González Nader, a pesar de haber señalado que no utilizaría la imagen de Fernando Villavicencio para su campaña presidencial, en la actualidad lo hace. Dejó claro que este accionar “es muy decepcionante, porque Andrea tenía un futuro político prometedor, pero con esto que hace en principio, mentirle a la gente diciendo que no lo va a usar y luego sí lo usa, solamente ella exhibe sus intenciones”. Sobre el Movimiento Construye, puntualizó que la organización política no ha sabido defender el legado de su padre y “ni siquiera se ha podido consolidar como una fuerza política en la AN”.
conversó brevemente con LA HORA, indicando que en la actua lidad el espacio que ocupó su padre no ha podido ser cubierto y en el horizonte no se vislumbra una figura similar.
“Por ahora no se ha podido visibilizar aún ese legado. Hay un hueco profundo, porque Fernando lo que hacía con valentía, con documentos, con una amplia carrera periodística, pudo seguir realmente estos casos de corrupción emblemáticos”, dijo.
Destacó Amanda Villavicencio que la política ecuatoriana en este tiempo vive un momento de inflexión , entre la vieja y la nueva política que se desarrolla en el país.
Desde su punto de vista, “solo los nuevos espíritus que tengan ganas”, que no acompañen a las viejas fuerzas políticas, “que no tengan rabo de paja, van a poder fundamentar y fundar una nueva clase política en el Ecuador”.
Advirtió que, en el país, la figura de Villavicencio debe erigirse sobre una nueva generación política: “ La semilla se ha sembrado , pero que aún no hay nadie que
en cada fiscalización que se realiza para no solo esclarecer, sino combatir la corrupción en el país. Fernando era un hombre de bien y que no tenía temor de denunciar”, apuntó Galarza. La asambleísta advierte que es el ejemplo de Villavicencio el que incentiva “ahora a muchos a denunciar, aún a sabiendas de lo riesgoso que puede resultar y lo incómodo que es para ciertos grupos. Ahí está siempre esa valentía que Fernando demostró por años”. Al ser consultada sobre las investigaciones que dejó Villavicencio en la Asamblea Nacional y los resultados de estas, Galarza puntualizó que su labor investigativa dejó varios casos, de una u otra manera, abiertos para que continúen investigándose: “No solo en la Asamblea, sino algunos que ahora mismo vemos en Fiscalía y son de conocimiento de toda la ciudadanía, como Metástasis y Purga”.
pueda tomar ese legado”. Oscar Terán Terán , activista político y amigo de Fernando Villavicencio, coincidió con Amanda al señalar las cualidades que hacían única su personalidad y su liderazgo. “Él era un tipo único, no tenía una estructura partidaria, no tenía una organización que le sustente. Su contacto político era de él con la gente . No tenía un segundo a bordo, no tenía una directiva, no tenía una organización financiera”, recordó Terán a LA HORA.
Recalcó que dentro de la “soledad” en la que trabajaba Villavicencio permitió enaltecer su figura. “Es e n la soledad donde los hombres se hacen grandes, porque en la soledad es donde se confirman las convicciones de los seres humanos”.
Legado presente
La asambleísta del Movimiento C onstruye , Ana Galarza , manifestó a este Diario que el legado de Fernando Villavicencio sigue vivo en la Asamblea Nacional , a pesar de los intentos de silenciar sus denuncias.
“El legado de Fernando Villavicencio está presente
Un legado en la denuncia El periodista y sustituto de la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio, Christian Zurita, durante una entrevista concedida a LA HORA destacó que, si existe un legado sobre la figura de Fernando, está ligado a la denuncia contra la corrupción Destacó que el objetivo y la motivación de Villavicencio era investigar y denunciar con pruebas los hechos de corrupción que se registraban en la administración pública
“Si existe un legado, solo se puede entender en la medida de que alguien que tenga interés en el país pueda explotar y dar a conocer nuevos detalles de la información que ya ha sido denunciada en su momento por Fernando Villavicencio”, puntualizó.
Zurita destacó que la lucha por la transparencia en el manejo de los recursos públicos, sobre todo en los sectores estratégicos en el país, permitirá entender los hechos de corrupción, saber dónde se encuentra el dinero, pues de no ser así “difícilmente podremos tener un futuro”. (ILS)
COMBATE La valentía de Villavicencio en la lucha contra la corrupción es la marca de su legado.
La migración irregular a través de México sube
un 193%
En la primera mitad de 2024, la migración irregular a través de México sube un 193%, mientras Texas, en Estados Unidos, amplía su controversial alambrada antimigrantes. Ecuador es el segundo país de origen que más gente indocumentada registra.
IndocUMEnTados. Migrantes hacen fila a la espera de resolver su situación migratoria este miércoles, 7 de agosto de 2024, en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas (México).
MÉXI co .- La migración irregular a través de México se elevó un 193% interanual en la primera mitad del año 2024, según revelan datos del Gobierno, un fenómeno que se agudizaría ante la incertidumbre electoral de Estados Unidos , advierten activistas de la frontera sur este 7 de agosto de 2024 a EFE. Las autoridades mexi -
canas reportaron 712.226 “personas en situación migratoria irregular” entre enero y junio de 2024, casi el triple de las 242.928 del mismo periodo de 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob). En tan solo seis meses, la migración irregular reportada por el Gobierno de
México casi alcanza el récord de 782.176 migrantes irregulares que detectó en todo 2023, cuando este flujo subió un 77% anual.
El principal país de origen de los migrantes es Venezuela, con 200.289 registrados, lo que implica un aumento del 215% y representa más de uno de cada cuatro del total de la migración irregular de 2024, con el 29%.
Le siguen Ecuador (73.615), Honduras (60.260), Guatemala (56.938), Colombia (44.094), El Salvador (41.679), Nicaragua (36.405), Haití (30.476) y Cuba (24.151).
Presión en Estados Unidos
El aumento de la migración irregular en México contrasta con la caída de los arrestos en la frontera con Estados Unidos , donde las detenciones de indocumentados cayeron un 73% desde el punto más álgido de diciembre hasta los 3.415 reportados el 30 de julio, según informó la canciller mexicana, Alicia Bárcena, el viernes pasado.
La presión de Washington a México ha crecido ante las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, donde la migración y la frontera común han sido un tema clave.
Pero en el límite de México con Centroamérica la migración no se ha detenido y sus habitantes se sienten rebasados, según comentó Denis Olivera Aguirre, secretario general de la Asociación Impulsora para el Desarrollo de los Mercados en Tapachula, la principal urbe fronteriza.
“Aquí la frontera sur ha
sido testigo de cómo se ha vulnerado la soberanía nacional, en el sentido de que han pasado por Tapachula millares de personas que vienen de otros países , migrantes, niños, familias enteras, embarazadas y hemos visto cómo ha crecido este flujo migratorio”, expuso a EFE.
La travesía mexicana antes del sueño estadounidense
El flujo de personas se eleva pese a los crecientes peligros que afrontan los migrantes en Chiapas, estado de la frontera sur de México que padece una disputa del crimen organizado para controlar el tráfico de drogas y personas.
“Son demasiados los riesgos que pasamos, los golpes de calor, enfermedades, personas golpeadas y lo más peligroso es la situación que está en el país, los secuestros, sí hay secuestros. (Vamos) un poco con miedo, yo llegué aquí con mis tres niños”, contó a EFE el hondureño Carlos Rivera.
Otros migrantes se debaten entre continuar en Estados Unidos o quedarse en México, donde el Gobierno ha prometido refugio para quienes quieran trabajar en el país, en particular en el sur.
“La cosa está mal en el mundo y uno siempre va a buscar dónde está mejor o no, yo me radicaría en México, mi objetivo no es México, pero me siento seguro”, expuso un ciudadano de República Dominicana que omitió su nombre por temor a las autoridades migratorias. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
Luego de más de 10 años de construcción, Ibarra tendrá nuevo camal municipal
El nuevo camal municipal de Ibarra, considerado un polígono de cárnicos, tardó más de 10 años para entrar en funcionamiento, desde el inicio de su construcción.
IBARRA.- Un polígono cárnico, que reemplazará al antiguo camal municipal, está a punto de entrar en funcionamiento en Ibarra.
La obra tardó más de 10 años en terminarse, pasando por cuatro alcaldías sin que puedan ponerla en funcionamiento.
“La apertura del nuevo polígono cárnico es una realidad. Se ultima detalles para la apertura de una de las obras más esperadas y anhelada por los ibarreños”, anunciaron desde la Municipalidad, la segunda semana de agosto de 2024.
Marcelo Jurado, gerente de la Empresa Pública de Faenamiento y Productos
Cárnicos de Ibarra, detalló que desde el 1 de agosto iniciaron con el desmontaje de la maquinaria y equipos del camal antiguo, para avanzar con el proceso de traslado al nuevo polígono cárnico, por lo que las actividades de faenamiento se paralizarán por al menos 10 días.
“Tenemos planificado parar las funciones por 10 días , aproximadamente, lo cual nos llevará el tema de lo que es el desmontaje de la maquinaria, equipos, rielería. En la parte ambiental también nosotros necesitamos desmontar nuestra planta de tratamiento de aguas residuales. Y también la parte que va al área admi-
nistrativa está contemplada trasladar a las nuevas instalaciones del nuevo polígono cárnico”, expuso, en un video compartido por la Alcaldía de Ibarra en sus redes sociales.
Añadió que el traslado es parte de “un proceso progresivo, respetuoso y ordenado que nosotros queremos realizar para no causar, primero, desabastecimiento de producto cárnico en el cantón. Y segundo, que en el cierre temporal del camal, mientras se abre el nuevo polígono cárnico, no tengan ningún problema para la ciudadanía”.
Por su parte, la Municipalidad resaltó que este nuevo
sitio no solo será un centro de faenamiento, como el antiguo camal municipal, que tiene más de 35 años de funcionamiento y ya no presentaba las condiciones adecuadas para este tipo de procesos.
“Se establecerá un sistema de trazabilidad para la cadena de producción de cárnicos y subproductos . Además, se dará cumplimiento a normas de bienestar animal en todos los procesos. Ibarra contará con un sistema de faenamiento moderno que cumplirá las normas técnicas y sanitarias en todos los procesos para la obtención de productos cárnicos en condiciones óptimas para el consumo humano. La puesta en marcha del moderno sistema de faenamiento del nuevo polígono representa un significativo avance para la ciudad”, refirieron.
Más de $8,5 millones invertidos
Según información municipal, la inversión total en el nuevo polígono cárnico asciende a $8’864.000, que se distribuyeron a lo largo de varias fases de construcción y equipamiento, desde el año 2013, cuando se firmó el primer contrato para las obras de infraestructura.
Detallaron que más de $2’000.000 se destinaron inicialmente para la construcción del centro y la planta procesadora, lo cual requirió, luego, una inversión adicional de $2’850.000 para completar su construcción, más otros $227.000 posteriormente para finalizar diversas obras pendientes.
El equipamiento del centro también implicó un
rubro considerable, donde informaron que se asignó un presupuesto inicial de $1’893.000 , sumado $661.827 para equipos complementarios, que incluyen accesorios, maquinaria y adecuaciones necesarias. Además, la construcción y adquisición de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) requirió $508.000, mientras que la vía de acceso al centro , ubicado en el sur de Ibarra, en una zona rural de la parroquia San Antonio, costó $482.000.
Por otra parte, la electrificación para poder usar las maquinarias representó $38.000, mientras que otro desembolso de $53.000 se usó para conectar la descarga de la PTAR con el alcantarillado existente, $25.000 más para la construcción de la línea de impulsión Palestina – Camal, y el cerramiento del terreno costó $99.000. (FV)
EL DATO
Problemas de todo tipo aplazaron más de 10 años su construcción, que se inició en 2013, en la alcaldía de Jorge Martínez.
En el 2022, la Contraloría levantó una glosa de $2,4 millones, por el equipamiento para el nuevo polígono cárnico, por la construcción y equipamiento, contra funcionarios del extinto Mipro.
SItIo. Parte de la maquinaria del nuevo polígono cárnico de Ibarra, próximo a inaugurarse.
El cuy es el protagonista de un llamativo festival en Carchi
Disfrazado de presidente, vaquero o ciclista, el cuy es la estrella de un festival que por cuarta ocasión se desarrolla en la provincia de Carchi.
CarCHi.- Un ‘cuy presidente’, un ‘cuy duende’, un ‘cuy vaquero’ y hasta un ‘cuy ciclista’ estuvieron entre los pintorescos participantes del cuarto Festival del Cuy de Ecuador , una fiesta en torno al roedor más emblemático de los Andes, donde sus dueños presumieron con orgullo de estos conejillos de indias y los engalaron con las mejores prendas.
El concurso de disfraces fue el momento más esperado de este certamen celebrado el pasado domingo, 4 de agosto de 2024, en la localidad carchense de Urbina, cercana a la frontera con Colombia, donde la creatividad de los cuidadores para acicalar y ornamentar a sus cuyes con diminutas vestimentas sorprendió a las más de 5.000 personas que se dieron cita.
Considerado como un suculento manjar en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, el cuy es más que una mascota para las poblaciones andinas de estos países al atribuirle dentro de la cultura popular propiedades curativas e incluso religiosas.
En el estadio de Urbina, tanto adultos como menores llegaron con su cuy en brazos, algunos incluso con disfraces a dúo.
Pese a ser la cuarta edición de este festival, para algunas familias ya se ha vuelto una costumbre, como es el caso de Esthela Chamba, quien disfrazó a su cuy del ciclista ecuatoriano Richard Carapaz para rendirle homenaje por su última actuación en el Tour de Francia.
Para ello, puso a su cuy sobre una bicicleta pequeña y tanto ella como el animal se enfundaron el inconfundible maillot blanco con lunares rojos que distingue al mejor ciclista de montaña en la ronda francesa, el mismo que Carapaz vistió recientemente en el podio de
CiClista. Una mujer sostiene un cuy disfrazado de ciclista en Urbina (Ecuador), con los colores que Carapaz logró en el último Tour de Francia.
Personaje. El cuy disfrazado con todos los detalles de un duende fue uno de los más llamativos.
los Campos Elíseos de París. Ambos, el cuy y la mujer, portaban en el pecho “el rey de la montaña”.
Es la segunda vez que esta criadora de cuyes vistió a su cobaya de Richard Carapaz, oriundo de la provincia ecuatoriana de Carchi, de la que forma parte Urbina, mientras que en las otras ediciones participó con la ‘cuy Barbie’ y la ‘cuysita campesina’ , según contó a EFE.
Símbolos y mitología También causó sensación
este año la ‘cuysita carnavalera’, inspirada en los coloridos trajes de las bailarinas del carnaval de Río de Janeiro (Brasil) y portada por dos niños que bailaron al ritmo del popular tema de la ‘Magalenha’.
Otros participantes se esmeraron por explicar los innumerables símbolos insertos en el traje de su animal, cuyas diminutas vestimentas fueron elaboradas concienzudamente, como David Castro, el dueño del ‘cuy duende’ o ‘Duende Tinti’, un personaje vestido ente -
ecuatorianos, conocido principalmente por dedicarse a la ganadería.
En la presentación del disfraz del ‘chagra cuy’, la mujer explicó que este personaje es un “símbolo del mestizaje existente en los páramos andinos del Ecuador”, caracterizado principalmente por el manejo del caballo, “su incondicional compañero de aventuras”.
Premios al más pesado y al más negro
En esta misma línea también hubo quien optó por disfraces que representaran diversas culturas del Ecuador como los ‘cuysitos shuares’, vestidos con coloridos trajes típicos y pinturas faciales de esta nacionalidad indígena amazónica, o ‘los Zhunaulas’, que representaron al dueto musical con el mismo nombre que interpretaba ritmos tradicionales ecuatorianos.
rePresentaCión. Un cuy con atuendo de la Amazonía fue parte del concurso.
ramente de verde con rasgos similares al ‘leprechaun’ irlandés.
Castro detalló que el sombrero simbolizaba su magia, la hoja representaba la conexión con lo natural y, como no podía faltar, el bolsito con oro significaba la riqueza que alberga la naturaleza.
Por su parte, una madre acompañada de su hijo exhibió a un cuy con poncho rayado, sombrero de paño y bufanda de lana, que caracteriza a un ‘chagra’, campesino de los Andes
El más popular en redes sociales resultó el ‘cuy Pepe Grillo’, en manos de un niño de 6 años, que apareció con la misma indumentaria que el roedor: gorro azul, chaqueta negra, chaleco rojo y pantalones verdes para representar a la conciencia de Pinocho. El traje, según explicó, estaba confeccionado a mano con diversas telas y cartón.
Además del concurso de disfraces, el cuarto Festival del Cuy de Urbina también premió al cuy más pesado, al del pelaje más negro y al mejor cuy mascota, en el que se valoraban la calidad de su pelaje y color.
El certamen, que reunió a unos 80 emprendimientos , estuvo organizado por el gobierno local de Urbina, con el apoyo de la organización no gubernamental de ayuda humanitaria HIAS, del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), de la Prefectura de Carchi y de la Universidad Politécnica de Carchi. ( e F e )
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
SE NECESITA ASISTENTE CONTABLE TEMPORAL
Con conocimientos en manejo de sistemas contables y atención al cliente. Presentarse con documentos en av. Río Chila y Camilo Egas, fábrica Sportfila, hasta el miércoles 07 de agosto de 2024.
P-246477-MIG
Dir.: Av. Quito 116 y Av. Tsáchila. Dir.: Calle Río Cononaco y Tsáchila, diagonal a la tribuna. aRQUITECTURa & INGENIERÍa telf.: 0997 813 569 0991
ASISTENTES CONTABLES
Requisitos:
• Tercer nivel. Contabilidad. CPA, Ing. Comercial o afines.
• Mas de 2 años en cargos similares
• Experiencia en manejo y control de personal mayor de 500 empleados, preferencia sector agrícola
• Manejo y registro de cuentas en software
• Manejo de plataforma IESS, SUT
• Conciliación de cuentas contables
• Conocimientos legales, fiscales, laborales, tributarios y normativas NIFF.
• Trazabilidad numérica procesal
• Trabajo en equipo
• Trabajo bajo presión
• Disponibilidad inmediata
Enviar hojas de vida a sgonzalez@terra-sol.com.ec
Hipnosis Médica
Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones.
Dr. Iván Loza
MÉDICO TERaPEUTa EN HIPNOSIS
Telf. 0996 130 937
anulaciones
BaNco BoliVaRiaNo : Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío del Certificado de Depósito a Plazo No: 01001DPV012420-6 emitido por el Banco Bolivariano C.A., a favor de ORMASA VELA RODRIGO IVAN por la cantidad de $14000.00 con vencimiento 07/11/2024, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito.
P-246485-MIG
QUE DA ANULADO Por haberse extraviado el certificado de inversión emitido por el Banco Internacional S.A. No. 400107935 se está procediendo a su anulación. Quien creyere tener derecho sobre este certificado, deberá presentar por escrito su reclamo al Banco, dentro de los 15 días, contados desde la última publicación de este aviso.
P-246486-MIG
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.
Mayor información al 0968 046 924
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica. •
CoNVoCAtorIA
De conformidad con las normas de la LEY DE COMPAÑÍAS y del ESTATUTO SOCIAL, se convoca a los señores accionistas de la ComPAÑÍA CotImAr SoCIeDAD ANÓNImA a la JUNtA GeNerAl eXtrAorDINArIA, que tendrá lugar en la sede social de la Compañía ubicada en el km 6 ½ de la Vía Quevedo, entrada a Puerto Limón, el día lunes 19 de agosto del 2024 a las 09H30 am para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quórum.
2.- lnforme de la señora Gerente sobre el terreno de propiedad de la compañía.
3.- Autorización para realizar aclaratoria de linderos y dimensiones en la escritura del lote de terreno de propiedad de la compañía COTIMAR S.A.
4.- Lectura del acta, aprobación y clausura.
NotA: Se convoca de manera especial al señor José Augusto Lara Morales, comisario principal de la compañía.
Atentamente;
Da clic para estar siempre informado
Los autos voladores ya son una realidad
Kimberley Chambers y su hija posan para una fotografía con el prototipo XPeng X2 en exposición en Port Melbourne, en Melbourne, Australia, este miércoles 7 de agosto de 2024. el vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje biplaza está fabricado por la empresa china XPeng Motors. eFe/jAMes ROss