Santo Domingo: 07 de Agosto, 2024

Page 1


Lojanos celebran a ‘La Churonita’ en el primer día de la novena 04

Frente de Defensa del Bombolí inconformes por suspensión de audiencia 05

Vialidad y contingencia listas para el feriado

Los turistas no tendrán problemas de circulación para disfrutar el feriado del 10 de agosto en Santo Domingo de los Tsáchilas. El Gobierno Provincial está realizando un recapeo en el tramo que le corresponde de la vía Alóag, mientras que el MTOP ejecuta trabajos similares en Las Mercedes. Estas mejoras facilitarán el flujo vehicular. 03

El juez Saquicela hace críticas antes de dejar la Corte

La crisis judicial lastima la economía nacional Bandas delictivas se disputan territorios en Quito

Proponen cumbre presidencial para abordar crisis en Venezuela

CIUDAD

DAN i EL m á Rqu E z sOARE s dmarquez@lahora.com.ec

El plazo para desmontar el ITT se agota

Seaproxima el vencimiento del plazo que, tras la consulta popular del 20 de agosto de 2023, tiene el Estado para poner fin a las operaciones en el bloque 43, ITT. El dictamen de la Corte Constitucional ordena el “retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción de petróleo en un término no mayor a un año”. A estas alturas ya está claro que, por motivos técnicos y financieros, es imposible cumplirlo. Sin embargo, el mismo fanatismo que condujo a la realización de la consulta puede empujar al país a otros escenarios peligrosos.

Pronto, va a crecer la presión, de parte de los mismos sectores que impulsaron la consulta, para que la Corte Constitucional tome cartas en el asunto.

Resulta escalofriante pensar en lo que podría suceder si es que la Corte Constitucional intenta proceder con la destitución del presidente Daniel Noboa. Ojalá ni se les ocurra.

Por otro lado, sería igualmente lamentable que no se haga nada. Ese apelo a la inercia y la inacción no puede continuar en un país que, más que nunca, necesita definiciones. Tampoco estaría bien resolver todo con alguna leguleyada; sería una picardía de mal gusto.

Lo correcto sería que la Corte reconozca su error, que acepte que, por lavarse las manos, permitió que se le consultara a la ciudadanía acerca de un tema técnico y estratégico. Se le permitió al electorado expresar un deseo romántico que, en última instancia, resulta irrealizable. No existe el dinero ni la tecnología necesaria para llevar a cabo el consabido retiro. El costo sería absurdo —al menos $2.000 millones—, inútil en lo ambiental —mientras el Ecuador sacrifica esas pocas decenas de miles de barriles, el mundo solo aumenta la producción— y el daño a las finanzas, innecesario. Ahora, le corresponde a la Corte dejar en claro que hasta el pueblo, “la voz de Dios”, se equivoca cuando se mete a opinar sobre aquello que desconoce.

*Lea la columna completa aquí.

No podemos seguir permitiendo el fraude electoral, institucionalizado por el narcoterrorismo, para perennizarse en el poder. La elección, no es en sí misma, una expresión de libertad. Todo lo contrario, es un

Editor

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.193

EDiTORiAL

Un país sin Justicia es inviable

La falta de Justicia oportuna, incorruptible e imparcial está alterando la vida cotidiana de los ecuatorianos. Las consecuencias de que ciertos funcionarios judiciales y jueces colaboren con las mafias, del narcotráfico o de la corrupción política, y por cualquier motivo, causa enorme desconfianza entre los usuarios del sistema de Justicia. De hecho, la aprobación de la Justicia es la más baja de todas las instituciones: nueve de cada 10 personas la desaprueban, según la última medición de Click.

Pero hay más. La evidencia de la venta de sentencias y de las liberaciones o traslados de presos fortaleció al crimen organizado al crear una casta de seres intocables. Los casos Metástasis

y Purga muestran cómo opera el negocio de la venta de conciencias de los jueces, que llegó hasta lo más alto de la Justicia, en la Corte Nacional y en el Consejo de la Judicatura. Entonces, no sorprende que desde afuera se vea al Ecuador con recelo. El Índice de Estado de Derecho 2023, elaborado por World Justice Project, muestra la profunda corrupción de la Justicia en comparación con otros países . El resultado: la falta de inversión extranjera y pérdida de empleos , pues Ecuador no ofrece seguridad jurídica.

En un principio, la solución para rescatar a la Justicia debe venir de los mismos jueces y abogados. De lo contrario, vendrá una nueva “metida de mano”.

acto repugnante, cuando no se cuenta con opciones que nos permitan escoger cambios estructurales ; lo cual obliga a “elegir el menos malo”. Ello significa que dicha elección carece de sustento moral, porque no existió alternativa. Peor aún, cuando los órganos electorales convocan a “elecciones controladas”.

De allí que los estados tienen cuatro obligaciones ineludibles: proporcionar es -

tabilidad interna, justicia punitiva, paz y proteger a la Nación de amenazas externas. Sin un proceso de elección idóneo, la posibilidad de paz, es inviable, porque una Nación con un régimen carente de legitimidad, se destruye desde adentro. Lo constatamos con el suceso electoral en Venezuela y los de Ecuador, de 2021 y 2023, puesto que Lasso, como Noboa, son funcionales al narcoterrorismo , toda vez

Obligados subsidiarios

El derecho a recibir una pensión de alimentos de niños, niñas y adolescentes está directamente relacionado con los derechos constitucionales a la vida, la supervivencia y a una vida digna. Establecido por el Código de la Niñez y Adolescencia (CONA), conlleva la obligación de proporcionar los recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades básicas de los alimentarios.

El CONA establece con claridad quiénes son los titulares del derecho a reclamar alimentos Siendo estos los niños, niñas y adolescentes, los adultos hasta los 21 años que estén cursando estudios y carezcan de recursos propios suficientes y las personas de cualquier edad que tengan una discapacidad que les impida procurarse los medios para subsistir

Por otro lado, los principales obligados a la prestación de alimentos son los progenitores, incluso en situaciones de limitación, suspensión o privación de la patria potestad. Sin embargo, en casos de ausencia, impedimento o insuficiencia de los padres, debidamente comprobados, la autoridad competente puede ordenar que la prestación de alimentos sea asumida en su totalidad o completada por otros familiares subsidiarios en el orden de abuelos/as, hermanos/as mayores de 21 años. Esto, con excepción de que se encuentren estudiando y que sus estudios les impida o dificulte dedicarse a una actividad productiva, se encuentren discapacitados o a su vez cuenten con factores mentales que les obstaculice subsistir por sus propios medios y por último a los tíos/as. La proporción en la que estos obligados subsidiarios deben proveer la pensión alimenticia se determina según su capacidad económica y conforme a la regulación de la autoridad competente en materia de niñez y adolescencia que establece la tabla de pensión de alimentos. De igual forma, los parientes que hayan realizado el pago de la pensión alimenticia tienen derecho a reclamar lo pagado al obligado principal, a través de un proceso de repetición.

que no cambiaron el régimen jurídico narco-Estatal vigente, pese a disponer del instrumento jurídico para hacerlo, y de tiempo y capital político suficientes.

En otro orden, el memorándum Wolfowitz de 1991 delineó la estrategia para que EEUU genere hegemonía de control, lo que significa mantener superioridad militar en cada región; pese a tal diseño, descuidó su Continente, dejan-

do Hispanoamérica a merced de los ejes Irán-Cuba, RusiaVenezuela, que son los que fomentan los narco-Estados que destruyen nuestros países, todo lo cual genera miseria, incrementa migración ilegal, propicia fuga de cerebros, en nuestro detrimento, por la inexistencia de opciones electorales que desestructuren el narcoterrorismo internacional, autodenominado socialismo del s.XXI.

CIUDAD 03

Mejoras en la vialidad para el feriado del 10 de Agosto

Las principales vías de conexión entre Sierra y Costa están habilitadas. Algunas recibieron mantenimientos en los últimos días.

Desde el viernes 9 de agosto comienza el feriado por el Primer Grito de la Independencia, y la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas está lista para recibir a turistas de todo el país. A diferencia de otros asuetos, en esta ocasión la fuerza de la naturaleza no ha ocasionado interrupciones viales, y se espera que el flujo vehicular se mantenga con normalidad en todas las redes estatales que pasan por esta localidad.

Alóag – Santo Domingo Es la carretera con mayor demanda durante los feriados, y se aplican contraflujos en los días estratégicos para evitar largas aglomeraciones.

En las últimas semanas no se han presentado interrupciones por deslizamientos o daños de puentes. Sin embargo, hubo algo de congestión vehicular porque se realizan trabajos de recapeo desde Unión del Toachi, tramo que corresponde a la provincia Tsáchila.

La maquinaria pesada recorre las áreas afectadas para colocar una capa de rodadura de dos pulgadas y, según la planificación, estos trabajos culminarían a más tardar mañana.

Néstor Loaiza, funcionario del Gobierno Provincial, indicó que se fresaron 5.000 metros cuadrados de la vía y, hasta el inicio de esta se-

MANTENIMIENTO. En la Alóag se garantiza la seguridad vial de los turistas.

Seguridad vial

° La Comisión de Tránsito del Ecuador activará su contingente para dar circulación durante el feriado. Habrá mayor número de uniformados en la vía Alóag – Santo Domingo y se aplicarán contraflujos de acuerdo a la demanda de transportes que se presenten durante los tres días festivos.

mana, ya tenían un avance aproximado del 70%. Solo faltaba intervenir en la zona de Alluriquín y en el kilómetro 83.

Las Mercedes Esta vía también permite la conectividad entre Santo Domingo – Pichincha y otros puntos de la Sierra, aunque gran parte de esta

calzada no está en condiciones idóneas.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ejecuta trabajos de rebacheo en cinco zonas críticas, pero esto no será motivo para interrupciones de tráfico durante el feriado.

La primera fase se realiza con el apoyo de la maquina-

El 10 de agosto de 1809 marcó el inicio del proceso de Independencia del Ecuador, pero el feriado se trasladó al 9, para permitir tres días de descanso.

ria pesada del Municipio de Santo Domingo, lo que mejorará en algo la circulación, porque la reestructuración definitiva se hará con un crédito que aún se gestiona. (JD)

Variedad de textiles en la ‘Expo Verano Atuntaqui 2024’

La moda textil, gastronomía y festivales artísticos son apenas tres factores que destacarán durante la vigésima primera edición de la ‘Expo Verano Atuntaqui 2024’. Esta colorida actividad se desarrollará desde el viernes 9 al domingo 11 de agosto en el cantón Antonio Ante , provincia de Imbabura. Los mejores exponentes locales están listos para recibir a turistas de Santo Domingo y otras partes del país, quienes podrán adquirir las últimas tendencias de la moda textil.

Variedad

Darío Robi, gerente de la empresa pública de servi -

cios municipales del cantón Antonio Ante, dijo que serán tres días extraordinarios de expo feria y aseguró que se han tomado en cuenta todos los detalles para que el público visitante se sienta como en su propia casa. Sobre el evento, explicó que será en el parque central de Atuntaqui, donde se ubicarán decenas de artesanos para exponer artículos de vestir a precios muy cómodos.

A este punto imbabureño se lo conoce como la capital textil del Ecuador, ya que existe suficiente materia prima para la elaboración de diferentes prendas, y a través de esta actividad se dina-

El plan de contingencia está listo para brindar seguridad a los turistas.

miza la economía interna. El colorido evento estará acompañado con presentaciones artísticas, incluyendo al popular Jaime Enrique Aymara y Tierra Canela También habrá agrupaciones como el Trío Colonial, Constelación Vallenata y folclóricas, para el público que gusta de estos géneros musicales. (JD)

FESTIVAL. La Expo Verano Atuntaqui es muy conocida en el país.

Encuentro internacional

° El domingo 11 de agosto se realizará el segundo festival internacional de danza, con la participación de cinco países: México, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

DEVOCIÓN.

Sacerdotes participan en las misas

° Las eucaristías serán oficiadas por diferentes sacerdotes. La apertura de la celebración religiosa la realizó el párroco Julio Córdova, y el homenaje a la Virgen será cerrado por Monseñor Bertram Wick, Obispo de la Diócesis de Santo Domingo, con la misa solemne prevista para el 15 de agosto.

Novena en honor a la Virgen de El Cisne en el Santuario del Bombolí

El Centro Social Loja y transporte Zaracay son priostes vitalicios en la novena que cada año se celebra en agosto.

opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

racay ”, sostuvo.

EL DATO

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Con gran devoción y fervor comenzó la novena en honor a Virgen de El Cisne, donde fieles devotos se congregan en el Santuario del Bombolí a las 17:00 para rendirle homenaje.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

La novena, que se extenderá hasta el 15 de agosto con la solemne eucaristía, contará con una programación especial que incluye misas, eventos artísticos y culturales. Cada día, diferentes grupos y comunidades participan en la celebración.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Priostes Tsáchilas Córdova mencionó que es la primera vez que la nacionalidad Tsáchila participa con priostes en la novena de ‘La Churonita’. Varios integrantes serán parte de la celebración religiosa hoy, miércoles 7 de agosto. En este día, se vestirá a la Virgen con la indumentaria que identifica a la mujer de la etnia.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Julio Córdova, rector del Santuario, indicó que los primeros priostes fueron los integrantes del Centro Social Loja . “Los siguientes días participarán otras instituciones y familias que rendirán un homenaje a la Virgen, culminará con la participación de los socios de transporte Za-

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

La misa la dirigirá el párroco de las siete comunidades, David Delgado. Además, habrá un coro que entonará algunas canciones en tsáfiqui.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Albertina Calazacón, presidenta de la comuna Chigüilpe, mencionó que los priostes de la comuna asumieron la responsabilidad de participar. Explicó que para ellos los eventos

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

En el ingreso a la iglesia se construyó una tarima desde donde se visualiza a la Virgen durante los actos culturales.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

En este año le han donado tres trajes a la virgen, los cuales luce en las novenas. EL DATO

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

religiosos son muy importantes porque se han hecho parte de su vida cotidiana desde cuando comenzaron a evangelizarlos. “Combinamos nuestras costumbres y tradiciones con la religión occidental”, sostuvo. (CT)

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN www.lahora.com.ec

La novena inició la tarde de ayer, martes 6 de agosto. Los priostes fueron los miembros del Centro Social Loja.

Se suspende audiencia en el caso cerro Bombolí

Los representantes del Frente de Defensa del cerro Bombolí solicitan al juez la suspensión de los trabajos hasta que concluya la audiencia.

La audiencia de acción de protección en el caso cerro Bombolí, que estaba prevista que se realice hoy, miércoles 7 de agosto, fue suspendida a petición de José Luis Zavala, quien fue notificado como representante legal del proyecto urbanístico Holyland, que se ejecuta en

cinco hectáreas. También debía asistir el alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo.

Se informó que Zavala alegó que su abogado tenía una diligencia en otra provincia el mismo día y hora en la que debía asistir a la audiencia. Además, indicó que el pro-

fesional del derecho tiene un viaje al exterior. Esto llevó a que el juez aplazara la diligencia hasta el miércoles 14 de agosto, a las 14:10.

Medida cautelar

Ante esta situación, los integrantes del Frente de Defensa del cerro Bombolí, ingre-

saron un escrito para que el juez acate la medida cautelar solicitada al presentar la acción de protección.

Paulina Mogrovejo, coordinadora de la Comisión Jurídica del Frente, indicó que piden la suspensión de los trabajos que se realizan en el cerro hasta que la audien-

Los integrantes del Frente explicaron que el juez tiene toda la potestad de realizar la audiencia sin la presencia de las personas notificadas.

cia concluya.

“Esperamos que este pedido sea acogido porque, mientras esperamos la audiencia, los trabajos en el cerro continúan ; se sigue removiendo tierra, ingresan tractores y los animales continúan desplazándose”, mencionó. (CT)

El calor y la humedad continuarán en los próximos días

En Santo Domingo de los Tsáchilas continúa el calor y la humedad. La temperatura máxima alcanzará los 28 grados centígrados, mientras que la mínima se mantendrá en torno a los 19 grados.

Javier Macas, analista de pronósticos meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), manifestó que en las noches la temperatura será baja y habrá lluvias sorpresivas. “Son condiciones climáticas propias de la temporada”.

También se presentarán vientos moderados , así como ráfagas ocasionales que podrían afectar las estructuras débiles.

Recomendaciones

El analista recomendó que, para los días soleados, los ciudadanos deben tomar algunas medidas de seguridad, como cambiar las rutinas diarias y minimizar la actividad intensa al aire libre para evitar la exposición directa del sol. Sostuvo que hay que hidratarse, utilizar protector

EL DATO

Para protegerse del sol, hay que cubrir la piel con ropa oscura.

solar y tener las habitaciones de las casas ventiladas.

Mientras tanto, Ana Zambrano, médico general, explicó que la fuerte radiación puede causar problemas en la salud, como dolor de cabeza, fatiga y daño en la piel. (CT)

CLIMA. Santo Domingo tendrá días soleados.
DAÑOS. Los trabajos de remoción de tierra en el cerro siguen adelante.

¡Plop! ¿Qué es? Al final de cada historia, los personajes se desmayan cuando las cosas no salen como ellos lo esperan.

Washington El perro de Condorito y Coné es un tierno y fiel compañero de aventuras. Piensa y habla con la inteligencia de un ser humano, sin dejar de hacer las travesuras propias de un perro.

Loro Matías

De gran atractivo gráfico, es el loro de Condorito y Coné. Oportuno o inoportuno, piensa y habla lo que se le ocurre.

René Ríos Boettiger, apodado 'Pepo', nació en Concepción, Chile.

Walt Disney visitó las oficinas de la Revista Topaze, en la que trabajaba 'Pepo'. Aprovechando tan valiosa oportunidad, 'Pepo' le dibujó un retrato, que Disney firmó.

La primera caricatura de Condorito apareció en el número uno de la revista Okey del 6 de agosto de 1949.

Se publica el primer número de la revista Condorito, el personaje ya tenía su apariencia definitiva.

Número 100 de la revista Condorito. La publicación incluye una recopilación de las primeras tiras cómicas del personaje.

En la década de los 80, Condorito estaba completamente consolidado en los distintos mercados de Latinoamérica.

Primera edición en Perú.

Después de más de una década liderando las ventas en Chile, 'Pepo' decidió salir al mundo con su más querida creación.

El cóndor antropomorfo está cumpliendo años. Apareció por primera vez en 1949 en una historieta cómica en Chile. Gracias a su humor y la variedad de oficios que ha desempeñado, desde políticos hasta deportistas, se ha popularizado en toda Latinoamérica.

La popularidad alcanzada hace que se decida publicar 2 ediciones por año.

Se publica un número dedicado al mundial de fútbol de Chile.

Cuando Condorito contaba con varios amigos, una novia llamada Yayita y su mascota Washington, 'Pepo' decidió meter en escena a un familiar que era una réplica a escala menor del personaje principal. Si el Pato Donald tenía sobrinos... ¡pues Condorito también! Coné aportó las ocurrencias infantiles al mundo de Condorito.

Mandibula Caballo de Condorito, siempre sonríe con una boca enorme.

Para contar con una presencia más recurrente, se llevó a Condorito y sus amigos al ámbito de las tiras cómicas (dos o tres viñetas dispuestas horizontalmente) que empezaron a ser publicadas diariamente en periódicos de muchos países.

'Pepo' murió el 14 de julio del año 2000, pero tuvo tiempo para preparar a su equipo y así garantizar la continuidad de su obra.

Pelotillehue, Buenas Peras y Cumpeo son las tres localidades que se mencionan en las aventuras de Condorito. Sus autoridades locales crearon “La ruta de Condorito”.

En la década de 1980 se iniciaron las primeras producciones audiovisuales de Condorito, con cortos animados para la televisión. Pero tuvieron que pasar años para que Condorito llegara a la pantalla grande. Condorito: la película es una película animada en 3D de Perú, dirigida por Alex Orrelle y Eduardo Schuldt. La cinta fue distribuida por 20th Century Fox.

Coné El sobrino.

Yuyito Réplica infantil de Yayita y es compañera de Coné.

Yayita Eterna novia de Condorito.

Don Cuasimodo Padre de Yayita y esposo de doña Tremebunda.

Doña Tremebunda Es la entrometida madre de Yayita y esposa de don Cuasimodo.

Pepe Cortisona Rival de Condorito, lo llama despectivamente 'Pajarraco'.

Huevo Duro Es un leal e incondicional amigo de Condorito.

Don Chuma Es el compadre y fiel amigo de Condorito.

Ungenio Pelo blanco, nariz aguileña y dientes que sobresalen.

Garganta de Lata Amigo de todo el grupo, se caracteriza por ser un gran bebedor. Comegatos Vecino de Pelotillehue.

Primer número de Condorito de Oro.

Iván Saquicela dio un paso al costado como juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). El 23 de julio de 2024 presentó al Consejo de la Judicatura (CJ) su renuncia “irrevocable” al cargo de juez de la Sala Penal, para participar como candidato en las elecciones de febrero de 2025.

Saquicela fue designado juez nacional en 2019 y le faltaban tres años , de los nueve para los que fue nombrado. Fue presidente de la CNJ entre febrero de 2021 y febrero de 2024.

Integró el tribunal del caso Sobornos . Su gestión estuvo atravesada por acciones polémicas, la suspensión en sus funciones, y una crisis institucional por la filtración de audios que involucraban a autoridades y jueces , videos de reuniones secretas, y controversias en medio de la designación de Wilman Terán como titular del CJ. Un día antes de conocerse su renuncia, Saquicela habló con LA HORA. Se refirió a los hechos que, el 10 de julio de 2024, desembocaron en el cuestionado nombramiento de Mario Godoy como presidente del CJ; y sobre José Suing, presidente de la CNJ, como artífice de esta designación.

P. ¿Se superaron las fricciones que se generaron en una reunión del Pleno de la CNJ el 18 de julio de 2024 tras la designación de Godoy?

Lo que (en esa ocasión) planteamos algunos jueces de la Corte fue que nos hubiese gustado, al menos de mi parte, que el presidente encargado (José Suing) explique las razones por las que incluyó a Godoy en la terna (que fue enviada al Cpccs). La máxima autoridad de la justicia es el Pleno de la CNJ y teníamos el derecho y la responsabilidad de conocer quién iba a estar al frente del ámbito administrativo de la Función Judicial.

P. En la reunión del 18 de julio se planteó como inquietud la existencia de supuestos vínculos políticos. ¿Se solventó la preocupación?

Lo expresamos, pero no afirmamos, ni aseguramos.

‘hay que estar expectantes del concurso de jueces de la cnj’

Iván Saquicela renunció al cargo de juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). En una entrevista con LA HORA, un día antes de que se oficialice su dimisión, anticipó que tiene que pensar en etapas y que su ciclo ha concluido.

DECISIÓN. Iván Saquicela, expresidente de la CNJ, se postulará para un cargo en las elecciones de 2025.

Planteamos como inquietud porque muchas personas hablaron de supuestos vínculos políticos, inclusive el doctor Álvaro Román (expresidente del CJ), en su momento, manifestó que habría existido un compromiso por parte de José Suing de no enviar la terna. Y que ese había sido un ofrecimiento. Luego se produjo la designación. Lo menos que podía hacer el doctor Suing es explicarle al Pleno de la CNJ y al país respecto de esos cuestionamientos que se hacían al titular de la Judicatura.

P. ¿Tras esa reunión, hubo alguna otra respuesta de Suing? ¿A qué puede lle -

var esa inconformidad que hubo en la Corte? De allí en adelante no conocemos nada más. Eso ya deberá responder, si así lo considera, el presidente encargado de la CNJ, y el presidente del CJ. Nosotros ya no tenemos más atribuciones sobre aquello, más que haber expresado nuestra preocupación. Creo que en el día a día del trabajo de la Judicatura tendrá que quedar en evidencia la independencia de la Función Judicial con la política.

P. ¿Debería haber el compromiso de que la designación de autoridades no sea política?

P. ¿Cómo ve el proceso para la designación de 10 nuevos jueces de la CNJ?

El país tiene que estar muy pendiente y expectante del concurso y las decisiones que se adopten, y a quiénes nombren. Tiene que primar la sensatez y la institucionalidad, y eso significa un concurso transparente, técnico, y seleccionar a los mejores. El país espera tener una Corte Nacional independiente y de personas preparadas.

P. ¿Considera que la administración del presidente Godoy llenará esas expectativas?

No podría hacer un juicio de valor. Yo creo que se han expresado las preocupaciones . Habrá que evaluar, no Iván Saquicela, sino el país, y la Función Judicial que evaluará y hará opinión con el paso de los días cómo son las actuaciones del señor Godoy y la Judicatura.

P. ¿Una vez que la CNJ esté conformada con 21 jueces titulares, el presidente José Suing debe llamar a sesión para elegir al presidente titular?

Sí, una vez nombrados los jueces se tiene que designar al presidente titular de la Corte . El encargo de José Suing terminará una vez que haya el número de votos necesarios (12 de 21) de jueces para elegir al presidente titular.

Si, creo que uno de los planteamientos fundamentales que debemos hacer a la interna de la Función Judicial es que debe evitarse cualquier injerencia de la política en la justicia . Esto no solo hará bien a la Función Judicial, sino al país. Si es que se han querido sembrar dudas respecto de la independencia de la Función, el presidente encargado de la CNJ y el presidente del CJ tienen que dar muestras al país de que se va a garantizar la independencia y el fortalecimiento de la justicia. Cuando existe independencia judicial coadyuva en la vigencia de los derechos de las personas.

P. ¿Usted se volverá a postular para presidir la CNJ? (Estas preguntas fueron formuladas a Saquicela un día antes de que se conociera su renuncia). No, yo no voy a postularme. En ese momento (e n enero de 2023 ) había muchos compañeros que me pedían que dé continuidad al trabajo, y no se dio. Creo que uno tiene que pensar en ciclos y en etapas, y mi ciclo ha concluido. Permítame decir, con mucho respeto, creo que las personas evaluarán la Corte que presidí, que además tenía mucha fortaleza institucional. Le dimos el sitial que corresponde al poder judicial. Los compañeros evaluarán el presente y proyectarán el futuro. (SC)

Una justicia corrupta impide que se generan más de 250.000 empleos al año

La inversión en Ecuador, tanto nacional como extranjera, se espanta porque el principal factor de inseguridad jurídica es una justicia corrupta e ineficiente. Con esto, los ecuatorianos pierden dinero y oportunidades de empleo.

Se estima que la ineficiencia y la corrupción judicial pueden reducir el crecimiento económico en un rango de 0,5% a 2% anual, dependiendo de la gravedad de estos problemas.

“Un país sin crecimiento económico no crea empleo. A veces, por ejemplo, se habla mucho de la creación de empleo , los políticos hablan de que van a generar empleo, pero sin un crecimiento económico fruto de la inversión, no hay empleo aquí ni en ninguna parte del mundo”, dijo Miguel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil a LA HORA.

Según el Índice de Estado de Derecho 2023, elaborado por World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés), Ecuador está entre los países con peores sistemas de justicia del mundo

De un total de 142 países analizados, Ecuador está en el puesto 96. Desde 2015, se ha retrocedido del puesto 78 a estar cada vez más cerca del 100. En la región, ese nivel de retroceso es similar al de países como El Salvador, Méxi-

co, Bolivia y Venezuela.

Uno de los aspectos en donde Ecuador reprueba de manera más evidente es en el llamado ‘Ausencia de corrupción’, donde el WJP considera tres formas de corrupción: soborno, influencia indebida por parte de intereses públicos o privados, y apropiación indebida de fondos públicos.

El país está en el lugar 105, lo que significa altísima corrupción , lo que acerca a la justicia ecuatoriana a las realidades que viven Colombia, Moldavia, Irán, Zambia y Albania.

Todo este panorama, de acuerdo con Ismael Huerta, economista y consultor en temas de inversión, es una de las principales trabas para generar crecimiento y riqueza en el Ecuador.

“Una de las primeras cosas que pregunta un inversionista es si su dinero y sus inversiones serán respetadas, con reglas claras y sin cambios imprevistos, antes de ir a un país. En el caso de Ecuador, con jueces corruptos reuniéndose hasta con narcos, y donde se han descubierto hasta tarifas por

sentencias, se vuelve cuesta arriba la atracción de inversiones”, puntualizó.

Se pierden 240.000 empleos

Según informes como “Leyes y Finanzas”, del Banco Mundial; “Independencia judicial y desarrollo económico”, del Foro Económico Mundial; e “Instituciones y Crecimiento: el rol de la corrupción”, de la Universidad de Stanford, el impacto de una justicia corrupta e ineficiente hace que en países como Ecuador se pierdan entre $2.000 millones y más de $2.400 millones de Producto Interno Bruto (PIB) al año.

Si se toma en cuenta que un empleo formal y de calidad cuesta, de acuerdo con cálculos de la Cámara de Comercio de Guayaquil, $7.000 al año como mínimo, el resultado es que la economía ecuatoriana deja de generar más de 240.000 de esos empleos por tener unos de los peores sistemas de justicia del mundo.

En otras palabras, al día se dejan de generar, en promedio, más de 650 em-

Destino riesgoso para inversionistas Además, la justicia corrupta genera que, por lo bajo, se pierda entre el 20% y el 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que podría venir al país, según el informe titulado “Efectos económicos de la corrupción judicial”.

Por eso, la economía ecuatoriana recibe más remesas (de migrantes que salen del país en busca de oportunidades) que los capitales extranjeros para inversiones y producción.

EL DATO

Para dar empleo a los casi 6 millones de ecuatorianos en la informalidad y el desempleo, se necesitaría una inversión de $42.000 millones, sin contar con inversiones adicionales en infraestructura, capital de trabajo, maquinaria de comercialización, mercadeo, etc.

pleos formales. Por eso, el Ecuador, con corte a junio de 2024, entre el subempleo, otras categorías de la informalidad y el desempleo, suma más del 61% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Esto quiere decir que, en el mejor de los casos, más de 5,8 millones de personas tienen un trabajo precario con un ingreso promedio que oscila entre $198 y $268 al mes.

Ecuador solo produce $500 por habitante, cuando debería estar produciendo el doble o el triple.

“Esta es la receta para el desastre, porque nos financiamos de la exportación (precaria en muchos casos) de talento, debido a que es muy riesgoso invertir y hacer empresa en el Ecuador”, apuntó Huerta.

El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil ha explicado que “aquí y en cualquier parte del mundo, solamente existen dos maneras de crear empleo: o las empresas actuales crecen y así van contratando gente, o tienen perspectivas de crecimiento e invierten para crecer porque ven que hay oportunidades; o la otra vía es cuando se crean nuevas empresas, nuevas actividades productivas o nuevos negocios, donde se contrata gente”.

En esas dos vías el país reprueba. Así, por ejemplo, la inversión societaria en Ecuador apenas sumó $243 millones en el primer trimestre de 2024. Mientras la IED solo registró $78 millones, o $26 millones al mes, entre enero y marzo de este año.

Asimismo, el monto de contratos de inversión aprobados ha pasado de $509 millones en el primer trimestre de 2018 a $190 millones en el primer trimestre de 2024. (JS)

HECHO. Casos como Metástasis, en donde se involucró hasta al presidente de la Judicatura, desnuda la justicia corrupta en Ecuador.

En una peluquería al sur de Quito suena a todo volumen: “Aquí bebemos ron y fumamos blones. Nacimos y crecimos entre callejones. ‘Joseamos’ porque somos Tiguerones”.

En Guayllabamba, al norte, la Policía borró murales alusivos a Los Lobos . Además, el 17 de julio de 2024, durante un operativo, encontraron una vivienda, en Quitumbe, donde cinco miembros de Los Choneros tenían armas de todo tipo, incluso un lanzacohetes.

Pero estas no son las únicas organizaciones narcodelictivas que se pelean por el control de Quito, que lo hacen generando actos violentos como sicariatos. Las disputas son tan álgidas que los moradores de barrios como La Ecuatoriana piden una intervención militar.

¿Cómo se reparten Quito las bandas criminales?

Según información de la Policía Nacional, el norte y sur de Quito tiene mayor presencia de Los Lobos. Sin embargo, hay sectores con presencia de nuevas bandas.

En el sector La Bota, Pisulí y Comité del Pueblo hay presencia de Los Tiguerones.

En el sur de Quito, en los barrios de La Ecuatoriana, Solanda, Nueva Aurora y Quitumbe, están Los Lobos, Tiguerones y Choneros. Además, el líder de los sicarios denominados Los Pps, alias ‘Trompudo Guillo’ , se escondía en Turubamba.

Los barrios de La Ferroviaria, La Magdalena (sur) y Calderón (norte) tendrían presencia de las bandas antes mencionadas, pero también de Latin Kings.

Hay indicios de que organizaciones criminales como Los Lagartos, El Cuartel de las Feas, R7 y hasta Las Chicas Veneno han llegado a la capital, quienes buscan – al igual que Los Choneros – espacios en el centro y sur de la ciudad.

En parroquias como Guayllabamba la presencia más fuerte es la de Los Lobos, al igual que en Conocoto, donde también hay Latin Kings.

Por ejemplo, Laura Castillo, sentenciada como coutora del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ha sido ligada a Los

Así se reparten las bandas delictivas los distintos sectores de Quito

Lobos, Choneros, Tiguerones y más se disputan el control de Quito, a tal punto que la Policía ha encontrado casas en el sur de la capital con arsenales de armas y hasta lanzacohetes.

En los últimos años, en los barrios de Quito se ha detectado murales de

Lobos y vívía en el Valle de Los Chillos. Si bien en lo que va del año hay una reducción del 10% en muertes violentas en la capital, existen distritos donde los sicariatos y enfrentamientos de bandas preocupan. Datos de la Policía Nacional detallan que en lo que va de 2024 se registran 37 muertes violentas en el Distrito Quitumbe, cuando en todo el 2023 hubo 44 muertes violentas en esta zona, entre esas, la masacre en una peluquería. Otro indicador de la presencia de bandas delictivas en la capital es el aumento de otros delitos. En todo el

Las drogas más comercializadas en Quito

° Clorhidrato de cocaína

° Pasta base

° Marihuana

° Heroína (en mucha menor cantidad)

FUeNTe: Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se registran 50 denuncias por secuestros de todo tipo, en lo que va de 2024. La cifra es superior a 2022, cuando hubo 12 casos; mientras que en 2023 fueron 60. La motivación de las bandas para estar en Quito es controlar el mercado de la venta de drogas. El auge llegó desde 2021 donde – si bien no hay cifras oficiales de consumo – las incautaciones muestran que en la capital cada vez hay más ‘clientes’ que buscan cocaína sobre la marihuana.

Según datos de la Policía Nacional, solo en 2022, en Quito, se incautaron 4.361,28 kg de drogas, de las cuales un 70% era cocaína.

La administración zonal Tumbaco es donde más se ha decomisado cocaína: en total 2.241,48 kg. Le siguen las administraciones de La Delicia, Calderón, y Manuela Sáenz

¿Cuándo llegaron las bandas criminales a Quito?

La delincuencia en Quito –como en el resto del país – ha mutado y evolucionado. Pero los primeros registros de grupos organizados son de 1992, con la llegada de Latin Kings, banda originada en Chicago (Estados Unidos). Tres años después de ganar territorio en la capital, se extendieron a Guayaquil.

Para ese entonces, en Manabí ya se consolidaban Los Choneros, quienes se convirtieron en la primera banda con vínculos a carteles de droga y de donde nacieron sus ahora bandas enemigas. Permitir que más bandas se asienten en Quito, según un excomandante de la Policía, que prefiere mantener su nombre en reserva, hará que en menos de cinco años exista una ola de violencia incontenible en la capital. (DLH)

PeLigro-
bandas como Los Lobos. (Foto: Archivo)

Proponen una cumbre regional de presidentes para abordar la crisis de Venezuela

se propone que al menos 17 presidentes de la región acudan a la cumbre que se plantea en Panamá.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, propuso este 6 de agosto de 2024 la celebración en su país de una cumbre regional de presidentes para abordar la crisis de Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio y las denuncias de fraude ante la proclamación de Nicolás Maduro como jefe de Estado reelecto.

“He solicitado al Canciller (panameño Javier) Martínez Acha que converse con sus homólogos del área respecto a invitar a una reunión de Presidentes (17) en Panamá para abordar tema de Vzla (Venezuela) y ensayar más acciones que apoyen la democracia y voluntad popular del hermano país. Espero y confío que sea acogida la propuesta próximamente”, dijo Mulino en un mensaje en su cuenta de X.

Mulino se sumó el pasado 2 de agosto al reconocimiento del candidato opositor Edmundo González Urrutia como el legítimo presidente electo de Venezuela, después de que el Centro Nacional Electoral (CNE) de la

Crisis. Miles de venezolanos han organizado protestas contra los resultados de las elecciones presidenciales, donde se proclamó ganador y reelegido a Nicolás Maduro.

nación suramericana diera como vencedor a Nicolás Maduro en unas elecciones que Panamá considera “fraudulentas”.

Apoyo de Argentina

Este mismo martes, el Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, consideró “interesante” la posible celebración de una cumbre latinoamericana sobre la situación en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio, según indicó el portavoz presidencial, Manuel Adorni. Con el conteo del 96,87% de las actas transmitidas, se-

gún el balance presentado el viernes pasado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Maduro fue reelegido con el 51,95% de los votos, mientras que González Urrutia obtuvo el 43,18 % de los apoyos.

Sin embargo, la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), publicó en una página web las actas de los testigos de votación en “más del 80% de las mesas” que demuestran, según el antichavismo, que su candidato ganó los comicios por amplio margen , un resultado

datos

Al menos siete países de la Unión Europea también se han pronunciado para pedir la publicación de las actas de votaciones presidenciales en Venezuela.

En la última reunión de la OEA (Organización de Estados Americanos), la abstención de Colombia hizo que no se alcanzara una resolución para pedir a Venezuela revelar las actas de votación de las elecciones presidenciales.

reconocido por países como Argentina, Estados Unidos o Perú, entre otros.

El chavismo, que también tuvo testigos en las mesas pero no ha divulgado actas, desestima esos documentos presentados por la oposición y no los considera válidos.

El lunes, el CNE entregó las actas de escrutinio al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que hará una revisión del resultado por el que Maduro fue proclamado ganador.

El ente electoral no ha publicado las actas que certifican la victoria de Maduro, como indica la normativa legal y cuyo tiempo para hacerlo ya venció.

En las manifestaciones civiles contra el “fraude” electoral denunciado por la oposición han muerto al menos 13 personas y más de 2.000 han sido detenidas. EFE

Tim Walz, la apuesta de Harris como vicepresidente

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, formalizó este 6 de agosto de 2024 su candidatura demócrata a la Casa Blanca con la elección del gobernador de Minnesota, Tim Walz, como compañero de fórmula electoral para la vicepresidencia en caso de ganar en noviembre al republicano Donald Trump.

Harris y Walz eligieron a Filadelfia para su primera vez en público, en un mitin en la gran ciudad del estado clave de Pensilvania , tras haber construido una candidatura en tiempo récord, apenas dos semanas después de que el presidente, Joe Biden, renunciara a presentarse a la reelección.

Kamala Harris eligió como compañero de fórmula a Walz, de 60 años, considerado el favorito del ala más progresista del partido Demócrata.

Walz se impuso así al gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro , y al senador de Arizona Mark Kelly, que estuvieron en la lista de finalistas. EFE

El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?

Con Gabriela Vivanco
Candidato. Tim Walz (centro), en una foto de archivo de EFE.

Tres opciones para disfrutar el feriado en el norte del Ecuador

En Cotacachi, Antonio Ante y Cayambe se organizan ferias especiales para disfrutar el feriado de agosto de 2024 en el norte del Ecuador.

IMBABURA.- Aparte de los encantos naturales que tiene el norte del Ecuador, donde se ubican provincias como Imbabura, catalogada como el primer Geoparque Mundial de la Unesco del país, en diversos rincones se alistan eventos especiales para atraer turistas durante el venidero feriado de agosto de 2024.

Por ejemplo, en cantones como Cotacachi, Antonio Ante y Cayambe, este último dentro de Pichincha, que se ubican a una o una hora y media de viaje en carretera desde Quito, habrá llamativas ferias que cada año convocan a cientos de personas.

Feriado se traslada al viernes 9 de agosto El 10 de Agosto Ecuador con-

RECREACIón. Diferentes tipos de ferias, más los atractivos naturales y turísticos, son parte de la oferta en Imbabura.

memora su Primer Grito de Independencia, por lo que esta fecha es considerada como feriado nacional, día decretado como descanso obligatorio en

Cotacachi presenta una de las ferias más importantes del Ecuador

° Reconocida como Chakra Andina del Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la feria Muyu Raymi se desarrollará en Cotacachi durante el feriado de agosto, el 9 y 10. Esta actividad, que tiene más de 20 años, es organizada por el Comité Central de Mujeres de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), donde participan un aproximado de 400 mujeres de 35 comunidades andinas. Este año, el parque Abdón Calderón, más conocido como La Matriz, será la sede de la feria, donde desde horas de la mañana las mujeres de las comunidades, en su mayoría kichwa, se tomarán el lugar y mostrarán a los visitantes la variedad de semillas con las que cuentan en cada una de sus comunidades.

La cita, cada año, convoca a cientos de turistas que llegan a Cotacachi para conocer y, en muchos casos, adquirir productos para sembrar en sus parcelas.

Además, se realizarán intercambios de semillas y habrá un espacio dedicado a la gastronomía andina y productos agroecológicos.

todo el país y no recuperable, según la legislación laboral.

Sin embargo, la normativa refiere que si los días feriados corresponden a los sábados,

el descanso se trasladará al anterior día viernes, por lo que, en esta ocasión, Ecuador vivirá un asueto de tres días, desde el 9 de agosto de 2024.

Textiles y Pachamanca en Antonio Ante

° El cantón Antonio Ante prepara su tradicional Expo Verano 2024, en la ciudad de Atuntaqui, donde se pone en vitrina lo mejor de la industria textil de este sector. Además, este año, en la parroquia Andrade Marín, se alista la ‘Feria Renacer’, un espacio dedicado a la cultura y las tradiciones anteñas.

La feria textil se desarrollará del 9 al 11 de agosto de 2024, en el parque central de Atuntaqui y sus calles aledañas, donde habrá stands con descuentos especiales, pasarelas y presentaciones gratuitas de artistas de renombre nacional e internacional, como Marqués, Trio Colonial, el viernes; Jaime Enrique Aymara, Tierra Canela, Constelación Vallenata, el sábado; y, Villamarka y un festival internacional de danza, el domingo.

Por otra parte, el 10 de agosto, a las 09:00 en la estación del tren en Andrade Marín se podrá disfrutar de la Pachamanca, una tradicional preparación gastronómica de las culturas andinas, como parte de la ‘Feria Renacer’, organizada por la Unape Imbabura (Unión de Artistas Populares del Ecuador), con el apoyo del Municipio de Antonio Ante, que busca destacar y apoyar los emprendimientos artesanales, culturales y locales.

Lo mejor del queso nacional e internacional en Cayambe

° La denominada Copa América del Queso de Ecuador tendrá lugar del 9 al 11 de agosto de 2024 en la ciudad de Cayambe, ubicada en Pichincha, en el límite con Imbabura.

Esta será la segunda edición de este evento, parte de la Feria Nacional del Queso, un certamen dedicado a este producto lácteo que incluye una exhibición y un concurso con reconocidos expertos internacionales de España, Argentina, Perú, Brasil, Chile y México.

En la feria se presentarán alrededor de un centenar de variedades de quesos, según anticiparon los organizadores. Entre los jurados internacionales que participarán en el concurso están Betty Coste, de Argentina; Arón González, de México; Íngrid López, de Colombia; Marcela Cepulgra, de Chile; Saúl Romero, de Perú; y Rocío Contero y Juan Cortez, de Ecuador.

También asistirá la directora del Instituto del Queso de España y organizadora del World Cheese Award, Luisa Villegas.

se neCesita asistente COntaBle temPOral

Con conocimientos en manejo de sistemas contables y atención al cliente. Presentarse con documentos en av. Río Chila y Camilo Egas, fábrica Sportfila, hasta el miércoles 07 de agosto de 2024. P-246477-MIG

Diseño - Planificación - Construcción Asesoría Legal e inmobiliaria

Dir.: Av. Quito 116 y Av. Tsáchila. Dir.: Calle Río Cononaco y Tsáchila, diagonal a la tribuna.

arQuiteCtura & ingenierÍa telf.: 0997 813 569 0991 361 189

Se vende negocio de FloreS y

con clientela y mercadería, buen punto venta, por motivo de viaje.

Hipnosis Médica

Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza mÉdiCo terapeuta en HipnoSiS Telf. 0996 130 937

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Requisitos:

• Tercer nivel. Contabilidad. CPA, Ing. Comercial o afines.

• Mas de 2 años en cargos similares

• Experiencia en manejo y control de personal mayor de 500 empleados, preferencia sector agrícola

• Manejo y registro de cuentas en software

• Manejo de plataforma IESS, SUT

• Conciliación de cuentas contables

• Conocimientos legales, fiscales, laborales, tributarios y normativas NIFF.

• Trazabilidad numérica procesal

• Trabajo en equipo

• Trabajo bajo presión

• Disponibilidad inmediata

Enviar hojas de vida a sgonzalez@terra-sol.com.ec

Ruiz 04. telf.: 0981 561666 0989 099325

SeCtor PAlmerAS, terreno

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

EnGolpeeconómicoalnarcotráfico paquetesSantoDomingodelosTsáchilassedecomisaron872 dedrogaendosoperativosdiferentes.Nose tododescartaqueeldestinofinalhayasidoelextranjero,y estecargamentohabríacostadomásde35millo-nesdedólaresenEuropa.

Instituciones educativas requierende mantenimiento integral

Paganhasta para$4.000aniños sicariosquesean

ElCpccsse estancaenel delnombramiento nuevoCNE Venezuela denecesitarámás recuperarse40añospara

Maduro consolidauna dictadura socialista

Da clic para estar siempre informado

Jornadas de oración para pedir lluvias mientras afecta la sequía prolongada

Fieles musulmanes asisten a un servicio de oración masiva ‘istisqa’ para pedir lluvia en la aldea de lhok Nga, Aceh Besar, en indonesia, este 6 de agosto de 2024, mientras una larga sequía afecta varias áreas de esa zona.-eFe/ Hotli simanjuntak

miércoles 07 de AGOSTO de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.