
Cerro Bombolí: Conflictos entre desarrollo y naturaleza 05

Cerro Bombolí: Conflictos entre desarrollo y naturaleza 05
Son 40 cámaras las que detectarán a conductores que irrespeten las ordenanzas de tránsito en Santo Domingo. La medida arranca desde el 9 de septiembre, pero muchos ciudadanos desconocen esta novedad. 03
La lucha contra la adicción
en la educación
Parteras: preservadoras del conocimiento ancestral 04
‘Moi’ y Grueso, los santodomingueños de la Tri 11
Según profesionales de la psicología, los menores que son expuestos a los celulares antes de los 13 años tienen problemas en el desempeño académico.
La propuesta del Ministerio de Educación de prohibir el uso de celulares en las instituciones educativas ha generado un debate a nivel nacional.
Sin embargo, más allá de las opiniones, expertos en psicología advierten sobre los efectos nocivos que el contacto excesivo con dispositivos móviles puede tener en la salud mental y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
El psicólogo Diego Quinde señaló que la constante exposición a las pantallas y notificaciones interrumpe los procesos de atención y concentración, dificulta la consolidación de la memoria y puede generar adicción, ansiedad y
P-246504-GF
Los padres de familia deben buscar actividades que reemplacen a los dispositivos móviles. EL DATO
depresión en los adolescentes.
Recomienda a los padres de familia cambiar los hábitos en el uso de celulares dentro de los hogares y no entregar dispositivos ni permitir que los menores de tres años vean televisión, ya que esto puede provocar atrofia en su desarrollo cerebral. A los siete años, este tipo de exposición
apRENDIZaJE. El uso del celular puede provocar déficit de atención.
afecta los primeros comportamientos.
“Un niño, para aprender, necesita aburrirse; el celular le quita ese proceso, lo que causa que no se interese por cosas nuevas”, sostuvo Quinde.
Explicó que a partir de los 13 años se les puede dejar, pero sin redes sociales, y a los 16 años ya podrían utilizar las
redes.
apoyan la propuesta Para Laly Enríquez, docente de la provincia Tsáchila, se debería dar paso a la propuesta del Ministerio de Educación, pues cree que los estudiantes utilizan los dispositivos para cosas negativas, como el ciberbullying. “El celular no es ne-
cesario en el proceso de aprendizaje; no queremos formar robots, sino estudiantes analíticos, reflexivos y críticos”, sostuvo.
Kerly Mendoza, madre de familia, indicó que los teléfonos generan distracción en los niños y adolescentes, y que los utilizan para fines que no son académicos.(CT)
A partir del 9 de septiembre entra en vigencia este mecanismo, que, según las autoridades municipales, no es una sanción, sino que se debe cumplir con la Ley de Tránsito.
Las autoridades municipales ratifican que las cámaras instaladas en el centro de Santo Domingo no sancionarán a conductores; sin embargo, servirán como apoyo logístico para monitorear infracciones, y el agente de tránsito procederá a realizar la respectiva citación.
A partir del 9 de septiembre de 2024, entra en vigencia esta disposición, con la cual se busca alinear a los transportistas para que cumplan con lo establecido en la normativa correspondiente.
Este mecanismo también servirá para garantizar el cumplimiento de tres ordenanzas urbanas: pesos y medidas de vehículos, zonas azules, y prohibición de dos hombres en motocicleta.
Además, se incluye la ordenanza que regula paradas intermedias para la transportación interprovincial, lo que significa que se sancionará a conductores que embarquen o desembarquen pasajeros fuera de la terminal terrestre de Santo Domingo.
Las autoridades ya cuentan con un mapeo de los lugares donde se cometen estas irregularidades e instalarán más cámaras, las cuales grabarán las 24 horas para tener respaldo del procedimiento. La multa por estas infracciones podría
NOVEDAD. Se aplicarán multas por infracciones detectadas a través de cámaras.
alcanzar hasta el 40% de un salario básico unificado.
Pronunciamiento
Héctor Fiallo, gerente de la empresa pública municipal
El centro de monitoreo y vigilancia estará activo las 24 horas. EL DATO
Las sanciones se pueden aplicar por incumplimiento de ordenanzas y de la Ley de Tránsito. EL DATO
no para que ejecute el procedimiento de manera presencial. Iniciará con 40 cámaras ubicadas en los puntos de mayor congestión, entre ellos las avenidas: 29 de Mayo, Quito, Quevedo, Chone y Tsáchila. Posteriormente, se instalarán otros 60 dispositivos para ampliar la cobertura y evitar que en la jurisdicción de Santo Domingo continúe el irrespeto a la Ley de Tránsito. “Cumplan la ley; nosotros no estamos imponiendo la sanción, ni les estamos metiendo la mano en el bolsillo, como dicen algunos ciudadanos”, puntualizó Fiallo.
Sorprendidos
Muchas personas se sorprendieron al recibir la notificación en sus correos electrónicos, enterándose en ese momento que hay cámaras de monitoreo.
LA CONCORDIA • Varias rejillas de las alcantarillas ubicadas a lo largo de la avenida Simón Plata Torres están desapareciendo, dejando boquetes peligrosos para los peatones y conductores.
En el tramo que va desde la miniterminal terrestre hasta el sector ‘Nicho de la Virgen’, se han observado cuatro rejillas menos en las alcantarillas, considerando que hay alrededor de 300 metros de distancia en este tramo.
Sanción
Jorge Quelal, comerciante, dijo
que probablemente la sustracción de las rejillas ocurre en horas de la noche y madrugada, y desconoce quién o quiénes son los que se las llevan. “Tengo entendido que el material lo funden para volverlo a utilizar. El Municipio debe denunciar este perjuicio para que la Policía vaya a esos lugares donde las compran y los sancionen”. Mientras tanto, Mercedes Mendoza, moradora del sector, manifestó que ya hubo un ligero accidente en la alcantarilla que está sin la rejilla, donde cayó una joven que iba en bicicleta. “Felizmente, no le pasó
de Transporte (EPMT), informó que el periodo de socialización empezó el 8 de julio. Durante este tiempo, también se comprobó el correcto funcionamiento de la tecnología implementada en el centro de monitoreo.
Las alcantarillas ubicadas a lo largo de la avenida Simón Plata Torres forman parte del proyecto de alcantarillado que está abandonado.
nada grave a la ciclista, pero esto ya fue un anuncio de lo que podría suceder, porque se convierten en una trampa mortal para quienes transitan por la avenida principal”. (JAR)
Las sanciones pueden ser adjudicadas a la placa de vehículo o, en su defecto, se puede movilizar el agente más cerca-
“De esa manera supe que van a revisar cámaras para sancionar a los conductores. No ha habido una socialización correcta, pasó lo mismo con el tema de fotorrojos”, dijo Carolina Almeida. (JD)
El MSP certificó a 17 parteras de la zona rural, quienes pasaron por un proceso de capacitación y evaluación.
Marlita Chihande lleva más de 30 años asistiendo partos a domicilio. Con una sonrisa cálida y una voz suave, recuerda cada nacimiento como un milagro. “Para mí, ser partera es mucho más que un trabajo, es un don”, afirmó. Su historia es la de muchas mujeres que han dedicado su vida a cuidar a otras. A través de su relato, se conoce las tradi-
Nueva Acrópolis prepara para hoy, viernes 6 de septiembre, a las 19:00, el conversatorio ‘¿Cómo puede ser feliz la mujer?’ , como parte del círculo femenino.
Dentro del programa de estudios de la Escuela de Filosofía, se obtienen las herramientas que ayudan a vivir de manera correcta cada día. Yveth Romero, relacionadora pública de la institución, indicó que las damas voluntarias se fortalecen, nutren y crecen partiendo de un conocimiento profundo del alma femenina. Explicó que las herramientas de toda mujer están
Para más información, comunicarse al número: 09 98 66 47 90. EL DATO
en su propio ser, y aprender a usar sus potencialidades para lograr ser felices en un mundo como el de hoy es imperante. “Nuestra invitación es a formar parte del círculo femenino, donde juntas conversaremos sobre estas potencialidades de nuestro ser
ciones y creencias que rodean el parto en nuestra cultura y entender la importancia de estos vínculos entre mujeres. El último parto que atendió fue hace dos años, antes de que comenzara las capacitaciones con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para certificarse y poder realizar su trabajo sin ser perseguida, debido a que
les quitaban los pacientes a los médicos.
Durante ese tiempo, lo único que realizó fueron controles a las embarazadas , por ejemplo, verificar si el bebe está en buena posición y si es hombre o mujer. Ahora ya tiene su certificado que avala la atención a las mujeres embarazadas en controles y partos. Esta habi-
Este grupo de mujeres participó en un proceso de capacitación, previo a la certificación. EL DATO
lidad la heredó de su abuela. Marlita, vive en la cooperativa El Proletariado, explicó que aún hay mujeres que la buscan para atender sus partos en domicilios. “Llevo todas mis herramientas de trabajo, entre ellas plantas medicinales con las cuales hago infusiones para ayudar al parto. Con un simple toque en la barriga ya sé que necesita. Por eso digo que esto es un don que he recibido”.
Conocimientos ancestrales María Torres, otra partera tradicional, destacó la importancia de preservar los conocimientos ancestrales sobre el parto. Señaló que las abuelas les enseñaron que el nacimiento es un proceso natural y que las mujeres están preparadas para dar a luz. “Mi papel es acompañarlas y brindarles el apoyo que necesitan”.
Para ella, la partería es una forma de honrar a sus ancestros y conectar con las fuerzas de la vida.
Marlita y María coinciden que, en la actualidad, la mayoría de parteras ya son adultas mayores, por lo que creen necesario seguir impartiendo estos saberes a sus descendientes para que no desaparezcan. (CT)
INVITACIÓN. A formar parte del círculo femenino.
femenino, pero, sobre todo, de cómo llevarlas a la práctica todos los días, para llegar a la
felicidad”, expuso. El conversatorio es organizado por el grupo de damas vo-
luntarias de Nueva Acrópolis como parte de los proyectos de bien común para la ciudad.
El cerro Bombolí es un atractivo natural destacado por su impresionante belleza escénica. Por esta razón, un grupo de santodomingueños se ha unido para conservarlo.
Para muchos santodomingueños, el Bombolí no es solo una formación geológica dentro de la ciudad, sino un ícono, un patrimonio cultural y natural que simboliza la memoria y la identidad de la zona. Por eso, no están de acuerdo con que se lo quiera devastar con la construcción de proyectos inmobiliarios.
Para el arquitecto Nicolás Gómez, el Bombolí es un símbolo de la memoria, identidad y un ícono natural dentro del paisaje urbano, de gran importancia para los habitantes de la ciudad. Por su parte, la abogada María Fernanda Álvarez lodefine como la imagen que viene a la mente de cada santodomingueño cuando piensa en su ciudad. Según el biólogo e investigador Alfredo Luna, la identidad que representa el Bombolí es de suma importancia, porque preserva el medio ambiente y, con ello, la obtención de aire puro y un ecosistema variado en medio de un entorno urbano. Especificó que es un remanente de bosque primario, donde hay indicadores biológicos que determinan la calidad del ecosistema, como la presencia de mamíferos, aves y otros animales que se han ido desapareciendo debido a la depredación del cerro.
Turismo
Con el pasar de los años, el Bombolí se ha vuelto atractivo tanto para los residentes como para los visitantes. Al cerro llegan creyentes, deportistas y familias. Se accede al final de la calle Venezuela, ubicada en la coo-
Desde que se anunció en junio la construcción del proyecto habitacional, se han presentado una serie de situaciones.
perativa de vivienda Víctor
Manuel López, donde se encuentra el Santuario de la Virgen de El Cisne.
Además, existen otras rutas para observar la ciudad; los visitantes tienen la opción de ascender por las avenidas Los Colonos y Chone.
¿Qué pasa en el Bombolí?
La iniciativa de la empresa Cofiza de construir el proyecto habitacional Holyland en cuatro de las diez hectáreas que posee en el Bombolí ha dado lugar a la formación del colectivo ciudadano Frente de Defensa del Cerro Bombolí, que ha interpuesto una acción de protección por atentar contra el entorno natural de Santo Domingo. Esta demanda ahora enfrenta la recusación del juez, por cuanto su accionar ha generado dudas en la parte acusadora.
Por su parte, los abogados de Cofiza señalan que la demanda contiene una serie de tergiversaciones y que se basa en una falsedad al afirmar que el Bombolí es un bosque protector cuando, en realidad, es un cerro, indicando que siempre ha sido una zona privada. (CT)
Propietarios
° El Bombolí es de propiedad de la familia López desde 1928, así lo indicó Leonardo López, exalcalde de Santo Domingo, quien recordó que su padre y tío adquirieron 200 hectáreas que fueron divididas en cuatro haciendas, cada una de 50 hectáreas.
Explicó que, desde entonces, han trabajado esas tierras; en su caso, realizó una lotización en 1970 y en el 2010 hizo una urbanización.
Ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue el distinguido señor:
(Acaecido el 03 de septiembre del 2024 en la ciudad de Quito)
“Moré en la tierra dándoles Luz, Hoy regreso de la mano de los Ángeles a los Brazos de Dios.”
Expresamos nuestro más profundo sentimiento de pesar y de solidaridad ante el dolor que embarga a toda su distinguida familia; Padres, Hermanos, Hijo y demás Familiares, por tan irreparable pérdida.
Jaime González Artigas Polanco GERENTE GENERAL
Santo Domingo de Los Tsáchilas, 04 de septiembre de 2024.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.215
G A b R i EL
LLALVA C.
Nueva Acrópolis Santo Domingo
Lograr la unidad en la diversidad, ha sido siempre un desafío, nuestra mente dualista tiende a separar y dividir, sin embargo, el principio de unidad, es un elemento central en las enseñanzas de la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis. Buscar la unidad, sin desconocer ni borrar o despreciar las diferencias, ese es realmente el desafío.
Esta filosofía natural sostiene que, a pesar de la variedad y complejidad de las manifestaciones de la vida, existe una esencia subyacente que une y da sentido a todo. Cada elemento y fenómeno en el universo, ya sea cultural, social o natural, contribuye a una realidad compuesta por múltiples formas, como las viejas imágenes de los caleidoscopios con los que nos entreteníamos tanto de niños, dejándonos atrapar por unas formas que no serían más que ilusorias expresiones de la unidad oculta.
Las diferencias entre culturas, ideas y formas de vida enriquecen nuestra comprensión global al ofrecer múltiples ángulos desde los cuales explorar la verdad universal. Esta visión, entonces, nos invita a tener un enfoque que además de respetar, sea capaz de integrar las diferencias, reconociendo que cada punto de vista, es un camino, un vehículo o medio necesario. La búsqueda de la unidad, nos lleva a reconocer las diferencias, a abrazar la pluralidad y ver en ella una oportunidad de completar y no algo odioso que eliminar. Evidentemente, la producción en serie, la fabricación en masa, también es una parte de la realidad en la que vivimos, pero no por ello vamos también nosotros, a escala humana, volvernos copias unos de otros, sujetos a la moda ya no solo de vestir, sino del sentir y pensar. Somos seres humanos y no debemos olvidar que un diálogo constructivo entre quienes pensamos y vemos las cosas de diferente manera es mucho más fructífero que la imposición grosera o violenta.
K ARLA E STRELLA M E jíA
karlastrella@gmail.com
El odio, revanchismo, y la intolerancia han reemplazado al sentido común, y hoy vivimos una época de democracia fragmen-
Es más fácil criticar las acciones de un gobernante que buscar, reconocer y sopesar sus aciertos. Los lentes de la ideología, los intereses varios y las urgencias del ahora pueden nublar lo que el tiempo aclara, de a poco, y con la inmensa ventaja de la retrospectiva. Esta reflexión se ha hecho el país en los últimos meses y frente a la tragedia venezolana , sobre Lenín Moreno. Luego de ser vicepresidente de Rafael Correa durante seis años, ganó la Presidencia auspiciado por su partido. Detener la inercia estatal e implementar cambios es difícil y siempre genera grandes resistencias. Las medidas de austeridad -necesarias tras 10 años de dispendio público- apuntaron a reducir el tamaño del estado, eliminando más de 25 instituciones, y fusionando otras tantas. El malestar fue natural y obvio, agravada por su frontal intención de romper con Correa y su estilo
autoritario. Su habilidad fue tal que logró desintegrar parte del bloque legislativo que sostenía el correísmo, lo que le dio también cierta gobernabilidad durante los primeros dos años. Luego, en la consulta popular de febrero de 2018, Moreno incluyó la pregunta sobre la reelección indefinida. Con un incuestionable 62%, la población se pronunció rechazando las aspiraciones de Rafael Correa, o cualquier otro, de adueñarse de la Presidencia. En entrevista con LA HORA, el expresidente Moreno admitió que consideró preguntar sobre la eliminación total del Consejo de Participación Ciudadana, hoy fuente de manoseo y discordia. “Nos dijeron que no era el momento”, contó, entre otras cosas.
La política es un oficio ingrato, pero la historia quizá reconozca el afán demócrata de un hombre que respetó a la Prensa y, al menos, no quiso eternizarse en el poder.
tada, en la cual, si bien se tiene cierto temor a las dictaduras y regímenes autoritarios, al mismo tiempo se motiva la prevalencia de estas formas de gobierno, al permitirle a nuestros gobernantes abusar de las instituciones y usarlas como armas de combate contra sus adversarios personales para aniquilarlos políticamente. Es lamentable ser solo observadores en un país en donde la confianza ciudadana hacia algunas instituciones como el CNE ha caído en desmérito
por su falta de imparcialidad, pues se exige a unos rigurosas formas para acceder a sus derechos políticos como las precandidaturas a los próximos comicios, exigiendo su aceptación ante el mismo consejo de forma presencial y personalísima; sin embargo, se brindan facilidades innecesarias al permitir la firma de aceptación a la precandidatura en un hotel al presidente de la República. Otros conflictos electorales se ventilan en cambio en el Tribunal Contencioso Electoral,
Hemos sido testigos de cómo la escasez de agua ha pasado de ser una preocupación lejana a convertirse en una amenaza inminente Lo que solíamos considerar un recurso inagotable y fácilmente disponible, ahora es motivo de serias advertencias en informes internacionales que alertan sobre un futuro donde el acceso al agua podría desencadenar conflictos mundiales.
El cambio climático, el crecimiento de la población y la sobreexplotación de los recursos hídricos están intensificando la escasez de agua en distintas partes del mundo.
En América Latina está afectando de manera alarmante a países como Bolivia y Perú. En estas naciones, las comunidades rurales se ven perjudicadas por el retroceso de los glaciares andinos , que constituyen una fuente esencial de agua.
Este no es solo un problema ambiental o de desarrollo; es una amenaza directa a la seguridad global. La escasez de agua tiene el poder de desestabilizar regiones enteras, poniendo en riesgo la vida de millones de personas. Organismos internacionales como la ONU y el Banco Mundial deben asumir un rol más proactivo en la mediación de conflictos relacionados con el agua y en la promoción de una gestión sostenible de este recurso vital.
Millones de personas no tienen acceso a agua potable segura. Se proyecta que para 2050 su demanda aumentará, mientras que los recursos disponibles continuarán disminuyendo.
Frente a grandes desafíos, la humanidad se ve obligada a unir esfuerzos y encontrar soluciones, pero la trágica ironía es que solo lo hace cuando el desastre ya está a las puertas, y el precio de la inacción es un sufrimiento que podría haberse evitado.
que debe resolver denuncias que más hacen relucir intenciones oscuras para querer sacar del juego a algunos actores políticos como la Vicepresidenta, quien está a un paso de reemplazar al Presidente durante su licencia para ser candidato; y a los consejeros de Participación Ciudadana, denunciados por hacer proselitismo político pero que curiosamente promueven con vehemencia concluir con el reglamento para la designación del Fiscal General, insumo que será indispensable para la desig-
nación del nuevo fiscal cuando Salazar culmine su periodo en el 2025. Pero todo esto solo es un poco de lo mismo, pues fuera del campo electoral existe una variedad de conflictos que no guardan coherencia ni se compadecen con la dura realidad a la que se enfrentan los ecuatorianos. Lamentablemente, seguimos manteniendo silencio y somos cómplices de quienes se acostumbraron a aplicar el poder sobre los derechos, la libertad y la ley.
La Fiscalía General del Estado presentó varias evidencias para demostrar este delito.
Veintidós años de prisión fue la sentencia que impuso el Tribunal de Garantías Penales de Santo Domingo en contra de Nixon Sarango por haber violado a su propia hija. Durante el proceso judicial se presentaron pruebas para sustentar el delito, entre ellas: el testimonio anticipado de la víctima, la valoración médica, versión de los agentes policiales y otros elementos.
El caso
El hecho ocurrió la madrugada del 26 de noviembre de 2022, en el interior de un predio privado ubicado en la cooperativa de vivienda Mariana Peñaherrera. En este sitio residían únicamente el sentenciado y su hija
REFERENCIA. El padre de la víctima fue sentenciado a 22 años de cárcel.
menor de edad, a quien la tomó por la fuerza y la soltó después de haberla agredido sexualmente.
Después de la violación, la víctima escapó de la casa y co-
PROCEDIMIENTO.
Varios antisociales utilizaron armas de fuego para interceptar a un motorizado y, en medio de amenazas, lo despojaron de su medio de transporte.
El asalto a mano armada se cometió en la vía El Poste, sector de Santo Domingo, donde frecuentemente se registran este tipo de hechos vandálicos.
La víctima se dirigía al trabajo cuando cayó en manos
de los delincuentes, quienes apuntaron contra su humanidad y amenazaron con dispararle para que no ponga resistencia.
Ayuda
El perjudicado caminó hacia el baipás Quevedo – Chone y alertó a los uniformados de la Policía Nacional sobre este robo, pero los delincuentes huyeron sin dejar rastros. Las características de la motocicleta fueron difundidas a todas las unidades. También se hicieron operativos de búsqueda en sectores aledaños; sin embargo, no hubo resultados positivos. (JD)
A un costado de la vía que conduce al recinto La Florida , en la parroquia Alluriquín, se encontraron 22 paquetes tipo ladrillo que contenían sustancias sujetas a fiscalización. La novedad ocurrió cuando uniformados de la Policía Nacional realizaban un patrullaje de rutina por este sector y se percataron que sobre la maleza estaban esparcidas varias envolturas similares a las utilizadas por grupos narcodelictivos. Inmediatamente se acercaron para proteger la evidencia hasta que llegaran los agentes de antinarcóticos, quienes realizaron la prueba preliminar de campo y confirmaron que la sustancia hallada era cocaína. Se contabilizaron más de 23 kilos de alcaloide, y en los empaques estaban impresos unos
Según las investigaciones, el sentenciado nombraba a su expareja mientras violaba a la menor. EL DATO
En este caso se aplicó el articulo 161.1 del COIP, donde se cita la violación incestuosa. EL DATO
progenitor.
Personal de la Policía Nacional fue alertado de este hecho y armó el operativo en flagrancia para detener al hombre, quien estaba dormido en su vivienda.
Inmediatamente lo neutralizaron y lo pusieron a órdenes de las autoridades judiciales, iniciando el procedimiento en su contra, donde se demostró que es culpable.
rrió hasta la estación del Cuerpo de Bomberos para pedir ayuda por lo ocurrido con su
Aunque fue la primera vez que la violó, la víctima reveló que en otras ocasiones ya había intentado agredirla, pero se detenía cuando ella le imploraba que no le hiciera daño. (JD)
DECOMISOS. La semana anterior también hubo varios decomisos de alcaloides.
billetes americanos, cuyo logotipo es investigado para saber a qué grupo pertenece.
Trabajo en el campo
La droga estaba aproximadamente a 500 metros del recinto La Florida, y los gendarmes realizaron varias indagaciones para tratar de obtener información, pero no hubo resultados exitosos.
La droga incautada quedó bajo cadena de custodia. EL DATO
Según los moradores, no habían visto nada extraño en el sector, y lo único que les llamó la atención fue el paso de una camioneta desconocida , aunque no saben si eran los portadores de este cargamento. (JD)
PERSONAJES.
Moisés Caicedo y Carlos Grueso integran la delegación ecuatoriana que disputará los partidos contra Brasil y Perú.
Dos nativos de Santo Domingo de los Tsáchilas forman parte de la delegación ecuatoriana que afrontará los partidos contra las selecciones de Brasil y Perú
Se trata de Moisés Caicedo y Carlos Grueso , ambos volantes de contención que continúan cosechando triunfos en el balompié internacional.
Los dos juegan en la misma línea, pero tienen característi-
cas diferentes y han sido aportes importantes en los últimos compromisos del equipo tricolor.
Ahora deben mostrarse ante un nuevo técnico y ratificar la confianza otorgada por Sebastián Beccacece, quien inicia su reto al frente del combinado ecuatoriano.
Destacados
Actualmente, el ‘Niño Moi’ es considerado uno de los mejores
futbolistas ecuatorianos, y con su esfuerzo ha sabido ganarse la titularidad en la selección.
Fue pieza clave en la temporada de Gustavo Alfaro, el técnico que lo hizo debutar ante Argentina. Luego, ratificó su nivel con Félix Sánchez Bas, y ahora le tocará hacer lo mismo con Beccacece
En la Copa América 2024, estuvo entre los mejores jugadores del certamen, gracias a
Mañana, sábado 7 de septiembre, los santodomingueños tienen la oportunidad de presenciar una nueva jornada futbolística en el campeonato
Interempresas 2024
Según el calendario oficial, se disputará la octava fecha, que comenzará a las 15:10 en la cancha sintética del complejo turístico Mi Cuchito.
El primer partido concentrará a los equipos Vidrialum y Hularrus S.A , cuyas plantillas llegan con la predisposición de hacer un buen juego
Plastife ocupa, hasta el momento, el primer lugar.
para alzarse con la victoria.
El campeón perdió
La séptima fecha acabó con la buena racha de Plastife , actual monarca de este tradicional campeonato, que no perdía desde la temporada anterior.
Cronograma de partidos
Danec
Dispropan Vs. Rhinoplast
La Fabril Vs. Calpaz
Plastiplus Vs. Sucesores
Los Paisas Vs. Tonicorp
Disor/J. Wilson Vs. Perseo
El invicto de los organizadores se acabó contra Dispropan, equipo que la fecha pasada jugó de manera correcta y terminó ganando por el marcador 4 a 3. (JD)
su destacado trabajo en el mediocampo de su equipo.
Grueso Carlos también es oriundo de la tierra Tsáchila y tiene muchos años jugando en el balompié profesional, actividad que le ha permitido mostrarse en diferentes países. Es un volante táctico que ha sabido acoplarse de manera correcta al planteamiento
Los hinchas están muy expectantes durante estas fechas de eliminatorias.
Hoy juegan en suelo brasileño
° A las 20:00 inicia el partido entre Brasil y Ecuador, que se jugará en el estadio Couto Pereira, en Curitiba. El siguiente compromiso de la tricolor será el martes ante Perú, en Quito.
de los diferentes técnicos que han pasado por el banquillo del equipo tricolor.
A veces salta en el once titular y otras ingresa al cambio, pero siempre deja su mayor esfuerzo en el campo de juego para tratar de salir victorioso. (JD)
En la Comisión de Fiscalización no habría los cinco votos necesarios para recomendar al Pleno de la Asamblea la censura y destitución de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Los juicios políticos en contra de la fiscal general del Estado , Diana Salazar, planteados por Gisella Garzón y Héctor Valladares, asambleístas de la Revolución Ciudadana (RC), por presunto incumplimiento de funciones , está a pocos días de iniciar su trámite en la Comisión de Fiscalización.
Con la decisión del Con-
Plazos en la Comisión para sustanciar el juicio
° Los plazos corren
De acuerdo con los plazos de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), la Fiscal podría ejercer su defensa en el Pleno los primeros días de octubre. Esto coincidiría cuando Viviana Veloz (RC) esté en el ejercicio de la Presidencia en reemplazo de Henry Kronfle (PSC), quien renunciará al cargo el 2 de octubre de 2024, para postularse a la Presidencia de la República. Una vez que se califique el trámite, la Comisión de Fiscalización notificará a Salazar sobre el inicio del proceso para que, en un plazo de quince días, presente su contestación a las acusaciones y las pruebas de descargo. El mismo plazo se otorga a los legisladores proponentes para que presenten las pruebas de cargo y sustenten sus afirmaciones. Luego, la ley da 10 días para la actuación de las pruebas documentales y testimoniales, 5 días más para que la Comisión elabore el informe final, y 2
sejo de Administración Legislativa (CAL), que el 4 de septiembre de 2024 levantó la suspensión del juicio, a la presidenta de la Comisión de Fiscalización, Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana), le corresponde convocar a sesión para avocar conocimiento de la solicitud del CAL, así como calificar y resolver sobre la unificación (acumulación) de los pedidos de Garzón y Valladares.
En esta Mesa legislativa, el trámite administrativo (defensa, presentación de pruebas de cargo y descargo) en el marco del enjuiciamiento fluiría sin tropiezos. Sin embargo, no habría los cinco votos necesarios para recomendar al Pleno la censura y destitución de la Fiscal.
Al interno de la Comisión, los cuatro votos del correísmo (Pamela Aguirre, Sofía Espín, Ronald González, Lenin Barreto), no serían suficientes para este propósito.
El correísmo no contaría con los votos de Luis
días para la difusión del informe. La Presidencia de la Asamblea tiene 5 días para el agendamiento en el orden del día del Pleno.
° Causales del juicio
A Gissela Garzón, quien planteó el juicio a Salazar, le corresponderá demostrar que hubo un incumplimiento de funciones. Ella recordó que su solicitud se enmarca por presuntas demoras de la Fiscal en casos como ‘Encuentro’, ‘León de Troya’, ‘Inapapers’, e inclusive en los hechos de octubre de 2019, cuando el país vivió un violento paro en contra de las medidas económicas del Gobierno de Lenín Moreno.
La solicitud de Hector Valladares se configura en un presunto encubrimiento de lavado de activos entre 2019 y 2023”. “Según la UAFE, en ese periodo se han emitido 97 reportes de procedimientos inadecuados, pero la Fiscalía ha procesado únicamente 12 casos”. Valladares no descartó convocar a Fiscalización al exasambleísta Ronny Aleaga (procesado en el caso Metástasis y prófugo de la Justicia) cuando inicie la etapa de sustanciación. (SC)
Alvarado y César Umajinga, del oficialista Acción
Dem ocrática Nacional (ADN). Estos legisladores han adelantado un criterio de que no apoyarían una destitución a la Fiscal. En la misma línea se ha pronunciado el Partido Social Cristiano (PSC), que tiene a José Rogel como su delegado en la comisión. Los independientes Ramiro Vela (exADN) y Adriana García (exConstruye), tendrían la misma opinión.
Informe de posiciones
De no existir los votos, ni para recomendar el juicio, ni para archivar, la Comisión de Fiscalización debe-
rá enviar a la presidencia del CAL un informe con las posiciones de los legisladores y un resumen del debate y la votación. También deberá incluir la documentación con la fase de sustanciación, pruebas de cargo y descargo. Luego, le corresponderá al Presidente de la Asamblea poner a consideración del Pleno el informe de posiciones donde se decidirá archivar o continuar con el juicio. Para censurar y destituir a la fiscal se requieren 70 votos. El correísmo tiene asegurados 48. Pero le faltan 22. Otras posiciones políticas estarían definidas para no dar paso a la destitución: El PSC suma 18 legisladores, ADN 26, Construye con 13 asambleístas, 5 de Pachakutik, y 11 independientes.
NOTARIO(A) JOSE LUIS JARAMILLO CALERO NOTARÍA SEPTUAGÉSIMA CUARTA DEL CANTÓN QUITO
EXTRACTO
DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO:
Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí, DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, el 13 de agosto del dos mil veinte y cuatro, los señores CARLOS MANUEL JATIVA FLORES Y MICHELLE ALLENE ROJAS GARRIDO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fue disuelta por Acta de Divorcio celebrada el 5 de septiembre del 2024, en la notarías Septuagésima Cuarta del doctor José Luis Jaramillo Calero La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CARLOS MANUEL JATIVA FLORES Y MICHELLE ALLENE ROJAS GARRIDO, otorgada mediante escritura pública de 13 de agosto del 2024, ante el suscrito Doctor José Luis Jaramillo Notario Septuagésimo Cuarto del Catón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, 13 de agosto del 2024.
En el último estudio de la encuestadora Cedatos se evidenció la decepción de la población con la clase política y los partidos.
Para las elecciones presidenciales, Asamblea Nacional y Parlamento Andino que serán el 9 de febrero de 2025, el Consejo Nacional Electoral aprobó el cierre del registro electoral de 13’736.314 votantes
En las elecciones de 2023, algo más de 4 millones de votantes se encontraban entre los 16 y 29 años de edad, (más de la tercera parte del electorado), lo que convierte a este grupo en un factor decisivo para los candidatos.
Según el último de la encuestadora Cedatos, la percepción de la juventud sobre la clase política y los partidos políticos es mayoritariamente negativa, de rechazo y poca identificación.
El presidente de Cedatos, Ángel Polibio Córdova, precisó que el 74% manifiesta no sentirse identificado con los partidos, y al revisar en detalle “los menores de 25 años, 17% dice tener afinidad y el
76,2% dice que no le agradan, mientras que los menores de 35 años, el 72% dice no sentirse identificado y el 24% señala alguna afinidad”.
Añadió que en los focus group se registra un gran sentimiento de decepción. “Nos manifiestan que no hay seguridad sobre los candidatos, los electores están confundidos y molestos por el manejo de los binomios, es preocupante”, dijo.
Al revisar la actitud de los votantes para la Asamblea, Córdova manifestó que más de un 50% de los consultados “no conoce, no sabe o no responde” por quién votará.
Indicó que, en el estudio realizado en más de 30 ciudades del país hasta el 27 de agosto de 2024, solo dos fuerzas reciben respaldo de los votantes que sí están decididos, “Acción Democrática Nacional (ADN) tiene un 18,8% de respaldo, la Revolución Ciudadana tiene 17,2% y
en tercer lugar a la Asamblea se encuentra Pachakutik con 4%”.
Agregó que hay nueve organizaciones políticas con menos del 1% de intención de voto al Parlamento.
Clase política debe cambiar Ante el diagnóstico de Cedatos, la asambleísta y candidata por el Movimiento Construye, Ana Galarza, hizo un llamado a la clase política del país a asumir con su rol y demostrar a los ciudadanos que si pueden volver a confiar.
Indicó que los candidatos y dirigentes políticos siempre deben ser genuinos. “Tenemos que vivir y hablar con la verdad. No engañar, porque como jóvenes ponemos nuestras esperanzas y expectativas en los ofrecimientos de campaña”.
Destacó que la decepción de la juventud es el resultado de aquellos que llegan al poder y no responden a sus
ofrecimientos de campaña. Recomendó a la juventud no generalizar, “a pesar de que uno falló” no todos los políticos obran de la misma manera.
Por su parte, la asambleísta y candidata a la Asamblea por la Revolución Ciudadana, Jahiren Noriega, indicó que los datos del estudio “son un diagnóstico de lo que pasa a nivel de la percepción que tienen los jóvenes de la política y la mejor forma de revertir esto es haciendo política útil”.
La asambleísta de 26 años de edad precisó que la fórmula para cambiar la percepción que tiene la juventud sobre la política es con resultados. “Que vean que la política puede ser otra cosa, que sí se puede transformar la vida de la gente”.
Lamentó que, en muchas oportunidades, los medios de comunicación muestren solo “la cara menos amable de la política, esa que genera más vacíos a la gente, que es la cara de las disputas entre partidos y autoridades”.
Redes sociales
Al revisar la importancia de las redes sociales para acercar el discurso político a los jóvenes, Noriega, destacó que este debe ser un ejercicio de
legitimación frente a la ciudadanía, más allá de las campañas electorales.
Acotó que cuando un político solo genera comunicación con sus audiencias y votantes durante la campaña, en vez de acercarse, se observa el efecto contrario.
Destacó que hay que perder el miedo a comunicar con profundidad a través de las redes sociales. “Hay que desmitificar muchas cosas que se dice a través de las redes sociales, que solo en TikTok se puede comunicar bailando”.
Noriega fue tajante al señalar, “esto es totalmente falso. De hecho, una de las experiencias en el país que fue súper relevante en el manejo de las redes sociales con contenido, con profundidad, se dio durante la consulta”.
Para la asambleísta la derrota del Gobierno en las preguntas sobre el trabajo por horas y la mediación internacional se logró gracias a la comunicación “pedagógica” que desarrollaron los activistas en estas redes.
Galarza, por su parte, manifestó que los jóvenes y la clase política deben aprender a contrastar entre lo que se dice en las redes sociales y lo que se hace en la realidad, al momento de llegar a un cargo de elección popular. “Solo hay que preguntar a los jóvenes ¿cuántos de esos jóvenes graduados ya están trabajando?, debemos contrastar lo que dicen en un TikTok y lo que realmente hacen cuando están en el poder”, dijo refiriéndose a los mensajes presidenciales sobre el empleo joven.
Para Galarza son estas falsas promesas las que generan el sentimiento de decepción, “cuando un candidato conecta con nosotros, le creemos y llega y no cumple con sus promesas, sí es fuerte la decepción”.
Al revisar la situación de los llamados camisetazos en la Asamblea Nacional, Galarza hizo un llamado a la ciudadanía a distinguir y evaluar la actuación de los asambleístas “no solamente con palabras, sino con hechos, que vean quiénes somos los legisladores que no permitimos que le pongan precio a nuestra conciencia, y que no nos vendimos al poder de turno”. (ILS)
Aunque tres de cada diez ecuatorianos con una cuenta bancaria activa han transado con cripto activos, está prohibido hacer pagos con criptomonedas en el país. Además, tampoco existe un marco legal para la inversión.
El número de millonarios en bitcoin aumentó un 111% en el último año, alcanzando las 85.400 personas que poseen más de un millón de dólares en esa criptomoneda, según el Crypto Wealth Report 2024 (Reporte sobre la riqueza cripto 2024).
En total, 172.300 personas en todo el mundo tienen más de un millón de dólares en criptomonedas, lo que representa un crecimiento del 95%.
Asimismo, el número de personas con más de 100 millones de dólares en criptomonedas aumentó un 79%, llegando a 325 individuos. En el último año, se crearon seis nuevos multimillonarios en criptomonedas, sumando un total de 28.
Este crecimiento de la riqueza cripto fue impulsado, entre otros factores, por bitcoin y el aumento de 142% en su valor.
Además, la introducción de fondos cotizados en bolsa también contribuyó a este aumento significativo en el número de millonarios.
Durante el último año, se recibieron alrededor de $7.000 millones de pagos en criptomonedas en Ecuador. Sin embargo, el país no tiene cripto millonarios ni es parte de los avances tecnológicos ni las oportunidades de inversión que están surgiendo de la mano del mundo cripto.
El uso de criptomonedas en Ecuador está más vinculado a la inversión, comercio exterior y remesas.
¿Qué pasa en Ecuador? Tres de cada diez ecuatorianos con cuenta bancaria activa han transado con criptomonedas (inversión o método de pago). Es decir, alrededor de 2,4 millones de ecuatorianos las han utilizado.
Sin embargo, las operaciones siguen siendo a pequeña escala. En promedio, cada persona transando en el mundo cripto desde Ecuador mueve alrededor de $2.900.
Si en el país no existen cripto millonarios, se debe a varios factores:
¿Cómo invertir de manera segura en criptomonedas?
° Aunque no existen plataformas locales para invertir en criptomonedas, se pueden acceder a opciones internacionales seguras para invertir:
AElegir un bróker o exchange: Las plataformas que permiten comprar criptomonedas se llaman exchanges . Las mejores opciones si se quiere invertir desde Ecuador son eToro y Capital.com.
BAbra una cuenta: Se debe realizar un proceso de identificación, proporcionando información básica como nombre, número de identificación y crear una cuenta con contraseña.
CDepósito de monto inicial: En la mayoría de las plataformas se debe realizar un depósito inicial de $200 para comenzar a invertir. Se puede escoger entre las formas de pago como: transferencias bancarias, tarjeta de crédito y débito.
DConfigurar las seguridades: La principal es la doble autenticación, que se basa en el envío de notificaciones para confirmar su
1
Incertidumbre Legal: En muchos países de América Latina, incluido Ecuador, las regulaciones sobre criptomonedas son poco claras, inexistentes o están en una etapa temprana. Esto genera incertidumbre y desalienta a potenciales inversores.
Restricciones Gubernamentales: El Banco Central del Ecuador (BCE) anunció hace unas tres semanas que remitiría a la Presidencia de la República insumos para reformas legales que permitan incrementar los controles y sanciones a personas o empresas que utilicen cripto activos como medio de pago.
Además, el BCE recordó que los cripto activos (incluidas las criptomonedas) no son una moneda de curso legal ni un medio de pago.
En caso de identificar el uso de cripto activos como medio de pago, el BCE advirtió que pondrá en conocimiento de la Fiscalía General del Estado para su “correspondiente investigación y sanción”.
Los medios de pago auto-
conexión en otro dispositivo. Se debe definir una contraseña difícil de descifrar y no compartir usuario y contraseña.
EConozca los costos: La tasa para operar con criptomonedas fluctúa entre 0,75% y 4,5%. En plataformas como eToro se cobra $5 dólares por cada retiro del dinero depositado.
FComienza a invertir: Se puede comenzar a invertir en cualquier criptomoneda disponible, pero se necesita conocimiento de cómo se mueve cada una y la realidad de cada mercado. Otra opción es optar el llamado ‘Copytrader’. Ese producto permite copiar a los usuarios más populares y exitosos de la plataforma.
rizados son: dólares; (transferencias para pagos o cobros de dinero, tarjetas de crédito, débito o prepago; billeteras electrónicas.
A finales de julio e inicios de agosto de 2024, la controversia sobre los pagos con cripto activos se desató por las operaciones de la empresa Worldcoin, que estaba ofreciendo hasta $30 en criptomonedas para escanear el iris del ojo.
3
Sin marco legal para las inversiones: Guillermo Avellán, gerente del BCE, ha dicho que la entidad a su cargo no ha prohibido la inversión en cripto activos, al no estar dentro de sus competencias.
“El Banco Central solo tiene facultad para controlar que el único medio de pago autorizado en el país sea el dólar “, apuntó.
Sin embargo, las inversiones en cripto activos no tienen marco legal para operar en Ecuador, lo que limita su adopción y la capacidad de acumular riqueza significativa.
4Acceso Limitado a Tecnología: Aunque el acceso a internet ha mejorado, aún existe una brecha
digital que limita el acceso a las tecnologías necesarias para participar en mercados de criptomonedas.
5
Falta de plataformas locales: La ausencia de intercambios y plataformas locales bien desarrolladas para comprar, vender o invertir en criptomonedas dificulta el acceso al mercado en Ecuador.
6Desconfianza en nuevas tecnologías: En países donde la educación financiera es limitada, como en Ecuador, existe una mayor desconfianza hacia nuevas tecnologías como las criptomonedas.
7Pobreza y desigualdad: La falta de capital inicial en amplios sectores de la población limita la capacidad de invertir en criptomonedas.
8
Economía Volátil: La inestabilidad económica en Ecuador hace que la gente sea más cautelosa con inversiones percibidas como de alto riesgo.
9Bajo nivel de alfabetización digital: En muchos casos, la falta de conocimiento sobre cómo funcionan las criptomonedas y los mercados digitales impide que la gente participe.
10
Falta de capacitación: Existe una escasez de programas educativos que enseñen a la gente cómo participar de manera segura y efectiva en mercados de criptomonedas.
11
Miedo al Fraude: La percepción de que las criptomonedas están asociadas con fraudes y esquemas piramidales desalienta a muchas personas a invertir. Esta percepción se ha incrementado en los últimos años por casos sonados de estafa como el de Don Naza. (JS)
DISPOSITIVO. El dron fue identificado a las 04:00 y se determinó que tenía 40 libras de carga explosiva.
Un dron con 40 libras de explosivos dañó la superficie del techo de la cárcel La Roca, en Guayaquil. El país no tiene tecnología para evitar estos ataques. Una opción es tener francotiradores.
Nuevamente, un dron cargado de explosivos atentó contra la cárcel de máxima seguridad, La Roca, en Guayaquil.
La ministra de Interior, Mónica Palencia, dijo que el ataque tenía como objetivo el traslado de presos o provocar su fuga, pero aseguró que eso no pasará.
El comandante general de la Policía, Víctor Hugo Zárate, señaló que el dron tenía 40 libras de explosivos, los cuales se contrarrestaron con tres libras de explosivos.
Al hablar sobre cómo prevenir estos hechos, destacó que trabajan para adquirir toda la tecnología necesaria. “Lastimosamente, el sistema de contratación pública no es ágil y estamos trabajando para que todos los insumos necesarios lleguen a la Policía Nacional y al bloque de seguridad”, dijo.
Ante la alerta del dron con explosivos, Zárate dijo que se
activó el comité de crisis para ver el riesgo. “El explosivo representaba una amenaza tipo A, que implicaba riesgos para las vidas del centro”, indicó.
Francotiradores en las cárceles
Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, detalló que no hubo daños estructurales y que la evacuación de presos fue interna, pero que ninguno ha sido trasladado de cárcel.
Por su parte, Gian Carlo Loffredo , ministro de Defensa, dijo que la compra de tecnología está en marcha, pero analizan implementar ‘snipers’ es decir, francotiradores que podrían derribar las naves, como drones, en el aire.
En La Roca hay 78 presos, entre los que se encuentran políticos, personajes vinculados a casos como Metás-
La cárcel La Roca tiene capacidad para 100 presos, actualmente hay 78. el DaTO
bre, guarden esta fecha”, dijo Palencia en la rueda de prensa realizada en la Comandancia de la Policía en Quito. Al consultarle sobre la importancia de esta fecha, respondió que coincidía con un hecho ligado a uno de los presos en La Roca.
PAÍS Gobierno de Daniel Noboa desiste de impulsar una reforma al IESS
tasis, líderes de bandas delincuenciales como Carlos Angulo, alias ‘Invisible’, señalado como autor mediato del asesinato de Fernando Villavicencio. También está Fabricio Colón Pico, señalado de intentar matar a la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Entre los políticos en esta cárcel están Jorge Glas y Pablo Muentes, quienes en diversas ocasiones han presentado recursos para ser liberados o trasladados, sin éxito.
Coincidencia que llama la atención
La ministra del Interior, Mónica Palencia , dijo que prefería no adelantarse a decir cuál era la motivación del atentado del 5 de septiembre de 2024. No quiso precisar si la mafia detrás del hecho respondía a la narcopolítica o al narcoterrorismo.
“Hoy es 5 de septiem -
“Hoy es aniversario, no estoy ligando los acontecimientos, puede haber simple coincidencia, simplemente lo resalto”, dijo Palencia, al refer irse que se cumplían cinco meses desde que Glas fue llevado a ese centro de privación de libertad, tras ser sacado de la Embajada de México, en Quito, el 5 de abril de 2024. Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, afirmó que como Bloque de Seguridad se ha realizado el estudio de la infraestructura y no se determinan daños de la magnitud de los ocurridos el 12 de septiembre de 2023, cuando en la misma cárcel un dron dañó el techo y provocó la salida de varios presos de alta peligrosidad hacia otras cárceles. En ese entonces, a La Roca había sido trasladado alias ‘Fito’, líder de los Choneros, quien ahora se encuentra prófugo. (AVV)
con numeral 7, artículo 147 de la
EMPRESAS Arranca la construcción de Casole: el concepto de club en casa en Guayaquil ASAMBLEA Comisión concluyó que Informe de Daniel Noboa “incumple
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE EL CHACO2024-2028
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Especializados Formativos Filiales , a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de Liga Deportiva Cantonal de El Chaco, en el barrio Central calle 13 de Enero, perteneciente a la parroquia El Chaco, cantón El Chaco, provincia Napo, el Sábado 21 de septiembre del 2024 a partir de las 16h00 , con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la sesión
2. Elección del directorio para el período 2024-2028
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. 4. Clausura
El Chaco, 6 de septiembre del 2024
Atentamente,
Ciudades como Ipiales y Pasto, en Nariño, están entre las más afectadas por el paro que protagonizan transportistas en Colombia.
C ar CHI.- Conforme avanzan los días, los bloqueos de carreteras también aumentan en diferentes puntos de Colombia, por el paro que los transportistas protagonizan por cuarto día consecutivo.
El paro camionero se ha sentido en Bogotá, así como corredores viales de 23 departamentos , entre ellos Norte de Santander, Santander, Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Meta.
Pese a que en algunos sectores los manifestantes abren la vía para dejar pasar algunos vehículos, estos no permiten la movilización de mercancías, comida y combustibles.
En algunos puntos, los alimentos perecederos están a punto de perderse porque no pueden llegar a centros de abastos , plazas de mercado y tampoco a grandes superficies que alertan sobre posibles desabastecimientos y alza en los productos de la canasta familiar.
en Ipiales hay crisis En el departamento de Nariño, en el sur de Colombia, en la frontera con Ecuador, ciudades como Ipiales y Pasto están entre las más afectadas, por constantes bloqueos que impiden la conectividad con el resto del país.
Hasta la tarde del 5 de septiembre de 2024 , en Nariño se registraron ocho puntos de afectación a la
movilidad: en el kilómetro
8, sector del centro de acopio, en la carretera entre Rumichaca y Pasto; km 80, en el municipio de Cartago, entre Pasto - Higuerones; km 54, sector La Piedra - Mallama , en el trayecto Junín - Pedregal; km 13, sector Daza, en la vía Panamericana; km 6, sector Dolores, entre Pasto - Sibundoy; en el km 76, en el perímetro urbano del Municipio de Nariño, vía Circunvalar Galeras ; sector de El Tropezón, tramo El Peñol - El Tambo; km 71, sector Panoya, entre Pasto - Mojarras; y, en el km 105 sector Arrayanes, entre Junín - Pedregal.
En estos sitios se reportó restricción para la mayoría de vehículos, incluidos los de carga, lo que provocó que la transportación internacional esté paralizada en estos tramos, a pesar de que la frontera, en el puente internacional de Rumichaca, se ha mantenido habilitada y sin bloqueos.
Amilcar Pantoja, alcalde de Ipiales, dijo que se tomaron 11 medidas como municipio, que espera logren apaciguar las consecuencias de tener las vías bloqueadas.
Afirmó que desde el 5 de septiembre se cuenta con químicos para tratar el agua potable durante los próximos 18 días.
“Es importante que la comunidad sepa que los in-
minal terrestre de Ipiales están aglomeradas más de 200 personas, por lo que se ha tomado la directriz de no dejar entrar más personas, porque la situación sanitaria y de las personas a nivel humanitario se tornó compleja. En el tema agrícola, expuso que se inició un censo de todas las afectaciones agrícolas y agropecuarias de su Municipio, para reportar a nivel departamental y a nivel nacional. “Esto nos lleva a una medida, que es que las guías de animales para el comercio se suspendieron a partir de hoy (5 de septiembre) y el día sábado se suspende la feria de ganado de animales”.
tible para los aviones que llegan en los diferentes vuelos para Ipiales, por lo que tendrían solamente abastecimiento de vuelos para siete u ocho días más.
Bajo esas circunstancias, hizo un llamado para que el Gobierno de Gustavo Petro “pueda apelar a diferentes estrategias, sentar un diálogo y llegar a un acuerdo urgente”
sumos para tratamiento del agua potable solamente nos soportarían, de continuar la situación, solo para 18 días”, dijo, añadiendo que están analizando abastecer agua a través de tanqueros. Sin embargo, el combustible para estos vehículos también estaría próximo a terminarse.
“El combustible está represado al otro lado del bloqueo de la ciudad de Ipiales. La misma escasez de diésel nos lleva también a tomar determinaciones con la empresa de aseo, que modificará los horarios, rutas y frecuencias de recolección de basura. Tenemos que evitar un tema sanitario al máximo”, comentó Pantoja.
Además, hizo un llamado para que se mantenga el corredor humanitario que se ha establecido y ha vigilado la Secretaría de Gobierno, para que permitan el paso de ambulancias y pacientes que necesitan trasladarse a otras regiones para su tratamiento.
“Tenemos ya el reporte de 10 pacientes que no han podido pasar y tenemos un paciente que tuvo que ser hospitalizado, entonces hacemos el llamado a mantener el paso a través de los gestores de convivencia que se encuentran en el lugar, para que no se afecte la salud de ninguna persona”, refirió.
Según Pantoja, en la ter-
La situación también obligó a suspender las actividades dentro de una agenda cultural que estaba prevista en Ipiales, así como todos los eventos o temas que tengan que referir algún tipo de logística.
Pantoja afirmó que la Secretaría de Salud emitirá una alerta amarilla hospitalaria, mientras la Secretaría de Educación hará el llamado a clases virtuales.
Por otra parte, dijo que el aeropuerto cuenta con 6.800 galones de combus-
Bloqueos en varias partes de Colombia De acuerdo con el Puesto de Mando Unificado (PMU), del que hacen parte varios ministerios, la Policía, la Defensoría, la Fiscalía y otros organismos, se han registrado 153 actividades de protesta y 89 bloqueos permanentes en diferentes puntos de Colombia. Además, hay 38 bloqueos intermitentes y 26 concentraciones en 142 municipios , de 23 departamentos, con una participación aproximada de 5.577 personas y 1.881 vehículos. Igualmente, la Fiscalía abrió 18 investigaciones, 14 de ellas por el delito de obstrucción a vías públicas y cuatro por el delito de daño en bien ajeno. (FV / eFe)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA YAHUARCOCHA
Se convoca a los Señores Accionistas de la Compañía de Economía Mixta Yahuarcocha, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el viernes 13 de septiembre de 2024, a las 10H00 horas, en la oficina de la Compañía ubicada en Yahuarcocha Km 9 – Muelle Turístico de Yahuarcocha de la ciudad de Ibarra, a fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la sesión;
2. Conocer y aprobar el Informe de Comunicación de Deficiencias del Sistema de Control Interno de Auditoria Externa Estados Financieros 2023;
3. Designar a los Comisarios Principales y Suplentes de la Compañía y fijar su remuneración, para realizar el informe rectificatorio de los años 2011, 2012 y 2013, para continuar con el proceso de capitalización ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros;
4. Designar Auditor Externo para realizar el informe rectificatorio de los años 2011, 2012 y 2013, para continuar con el proceso de capitalización ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros;
5. Designar a los Comisarios Principales y Suplentes de la Compañía y fijar su remuneración;
6. Designar Auditor Externo, periodo 2024.
Se convoca especial e individualmente a la Firma Auditora Chacón & De la Portilla Cía. Ltda..
En caso que el representante legal de la Entidad Accionista, no pudiera concurrir, deberá enviar al Delegado que le represente, conforme al reglamento vigente de Junta General de Accionistas, en ningún caso será miembro del Directorio. Ibarra, 06 de septiembre de 2024
Ing. Norman Morales
El presidente de Argentina, Javier Milei, arremetió contra su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por la intervención contra la red social X.
BUENOS AIRES. El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este 5 de septiembre de 2024 a la intervención de la red social X en Brasil al indicar que “quién sino un tirano, que está equivocado en todo, puede avalar semejante acto de opresión”.
Milei criticó la Justicia de Brasil “adicta el poder petista”, por el Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que suspendió X en Brasil desde el 31 de agosto, y fue celebrado con alaridos por parte del público.
La suspensión de la red social del magnate Elon Musk fue ordenada primero en forma cautelar por el juez Alexandre de Morae s, a quien el propio Musk insul-
FEDELIBAPACA
Federación Provincial de Ligas Barriales y Parroquiales del Cañar
AUtORIdAd. El presidente de Argentina, Javier Milei.
ta y descalifica desde hace meses en X, y ratificada el pasado lunes por los cinco miembros de la primera sala de la Corte Suprema.
La decisión se debió a
Azogues, 06 de septiembre del 2024
CONVOCATORIA
ASAMBLEA DE ELECCION
La Federación Provincial de Ligas Barriales y Parroquiales del Cañar; convoca a la Asamblea General de Elección; de acuerdo a los artículos 14/numeral (3), 15, 16, 17 y 18 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN; y a los artículos 18, 19, 21, 24, 30, 32/a del ESTATUTO DE LA INSTITUCION DEPORTIVA; la misma que se llevará a cabo el día domingo 22 de septiembre del 2024 a las 17h00, de manera presencial en las oficinas de FEDELIBAPACA ubicada en la Av. 24 de Mayo y Tenemaza, (Coliseo de deportes Dr. Eduardo Rivas), para tratar el siguiente
ORDEN DEL DÍA:
1. Acreditación
2. Constatación del quórum.
3. Instalación de la Asamblea General de Elección a cargo del presidente de FEDELIBAPACA, Econ. Jhonny Guamán.
4. Elección del Directorio para el periodo 2024-2028 (Presidente, Vicepresidente, Secretario/a, Tesorero/a y Tres Vocales principales y sus respectivos suplentes
5. Posesión del directorio. Atentamente
Econ. Jhonny Guamán Ab. Cristopher Novillo PRESIDENTE SECRETARIO
NOTA: REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN ART. 17 (SEGUNDA CONVOCATORIA)
REQUISISTOS: 1. Credencial, 2. Copia de la cédula de ciudadanía y 3. Copia del registro de directorio vigente.
reiterados desacato s a decisiones del Supremo que exigieron retirar decenas de perfiles en el marco de un proceso sobre una masiva difusión de noticias falsas y ataques a la democracia y sus instituciones.
Milei destacó que X es “la arena pública, donde los ciudadanos brasileros y del mundo pueden expresar su voz y expresar su disidencia”, por lo que señaló que “quieren prohibir el espacio donde los ciudadanos intercambian libremente sus ideas”.
Gobierno de Brasil
se pasa a Bluesky Entre tanto, el Gobierno brasileño comenzó a abrir perfiles en la red social
Bluesky. Este 5 de septiembre, se sumó el Ministerio de Relaciones Exteriores, que anunció la apertura de su “perfil oficial en la red social Bluesky: @itamaratygovbr.bsky.social”.
Antes lo había hecho el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien se estrenó en la red de la mariposa el pasado fin de semana.
Como la Cancillería, la mayoría de los ministerios y organismos del Gobierno abrieron cuentas en Bluesky, al igual que han hecho la propia Corte Suprema y un gran número de políticos de los más variados partidos y tendencias.
En la última semana, Bluesky ha informado el haber recibido unos 2,5 millones de nuevos usuarios en Brasil, con lo cual acumula ahora más de 5 millones, frente a los 20 millones que tiene X en el país.
Hasta ahora, solo parece resistirse la ultraderecha liderada por el expresidente Jair Bolsonaro , que aún no aparece en Bluesky y ha convocado para este 7 de septiembre a un acto en la ciudad de São Paulo en rechazo a la suspensión de X, que considera un acto de “censura” y una “violación” a la libertad de expresión. (EFE)
Latinos creen que Harris luchará por el ambiente
MIAMI. La vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, supera al candidato republicano y expresidente Donald Trump en la preferencia de los votantes latinos a la hora de abordar la lucha contra el cambio climático, según una encuesta divulgada este 5 de Septiembre 2024.
El sondeo, divulgado por Climate Power En Acción, arroja que el 57% de los potenciales votantes latinos encuestados confía más en Harris que en Trump (19%) a la hora “abordar la crisis climática” y los “fenómenos meteorológicos extremos”.
El margen de diferencia es de 29 puntos porcentuales favorable a Harris frente a Trump cuando se pregunta sobre la creación de empleos en la industria de la energía limpia, y de 25 puntos al ser preguntados sobre quién manejaría mejor la reducción de costos del clima extremo para las familias estadounidenses.
“Los latinos creen que la vicepresidenta Harris es la candidata mejor preparada para abordar los impactos del clima extremo y la carga financiera que supone. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
Nixon Sarango fue condenado a 22 años de cárcel por violar a su propia hija, hecho ocurrido en noviembre de 2022. Esa madrugada, la víctima escapó de su casa para pedir ayuda, y los policías atraparon al hombre en flagrancia.
La Policía Nacional encontró 22 paquetes tipo ladrillos que contenían cocaína y que habían sido abandonados en la vía del recinto La Florida. Se investiga a qué grupo narcodelictivo pertenecía esta sustancia.
Delincuentes armados intimidaron a un hombre y le arrebataron su motocicleta. La Policía Nacional hizo operativos para tratar de localizar a los asaltantes.