Santo Domingo
Metástasis y Purga abren el camino para saber la verdad
En los dos casos que combinan el crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico, se nombra al excandidato presidencial Fernando Villavicencio.
08


Metástasis y Purga abren el camino para saber la verdad
En los dos casos que combinan el crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico, se nombra al excandidato presidencial Fernando Villavicencio.
08
Entre 10.000 a 15.000 vehículos utilizan diariamente la vía Alóag – Santo Domingo. Actualmente, circulan por rutas alternas, algunas en mal estado y otras demasiado lejanas. Los transportistas aseguran que la cadena logística está en riesgo. 03
Conozca cómo Arlette Cuvi fusiona su profesión de médico con el trabajo social
04
Usuarios reclaman por el redondeo en cobro del pasaje urbano En 12 meses se perdieron 42.000 puestos en el agro
¿La Fiscal se salvará del juicio político que impulsa el correísmo?
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
Al recorrer las principales avenidas de Santo Domingo, no es difícil darse cuenta la innumerable cantidad de personas que, lamentablemente, su vida se tornó un caos, en el que se han visto obligados a recurrir a las peticiones y súplicas por una limosna. Es duro ver que a quienes les ha tocado vivir de esta actividad oscilan en una edad en la que evidentemente encontrar un trabajo formal es verdaderamente imposible. Ni pensar siquiera que puedan tener las tres comidas al día que el cuerpo necesita.
Me pregunto si nuestras autoridades viven en una bola de cristal en las cuales las necesidades de quienes no tienen no les afecta, o que si el hacer algo en favor de ellos es políticamente incorrecto. Es verdad que ellos no van a financiar una campaña política ni que tampoco van a tener la oportunidad de darles una pauta en un medio de comunicación. Sin embargo, por una cuestión moral, es bien visto dar a quienes no tienen nada.
Desde el azote mundial de la pandemia, el número de quienes no tienen voz y los olvidados creció exponencialmente. Los desempleados pueden contarse por montones, de los cuales, la economía nacional se ve afectada, siendo que ésta se estanca, sufriendo el resultado nefasto los más pobres. Una realidad que parece que es difícil de erradicar , pero si quienes están en el poder siguen pensando en sus propios vientres, este mal no desaparecerá.
Gastar millones de dólares por asfaltar una calle o para que un artista internacional venga a dar un concierto parece ser más importante que darle de comer a un niño con hambre y que sus padres viven en una dura angustia, parece ser más importante que darles un lugar digno para vivir.
La doble moral de la clase pudiente es increíble, pero no se preocupen, que la campaña ya mismo empieza y ahí si la fotografía hipócrita luce bien para dar una apariencia de santurrones.
El agro ecuatoriano está sumido en una crisis de proporciones. Pese a la inmensa importancia que tiene para la economía ecuatoriana, como principal empleador, es el sector en el que más plazas de trabajo han desaparecido . La situación se suma a otros desafíos con los que ya tiene que lidiar el sector, como salarios crónicamente bajos, el predominio de la informalidad, la baja productividad y el envejecimiento de la mano de obra.
Indigna el grado de desatención e ingratitud con el que tiene que lidiar el agro. En los momentos más oscuros de la pandemia o de otras crisis económicas recientes, la producción de la tierra mantuvo la seguridad alimentaria del país y la estabilidad macroeconómica. Igualmente, tras los temores que recorrieron el mundo sobre un posible desa-
bastecimiento mundial de alimentos con el inicio de los combates en Ucrania, la clase política ecuatoriana enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la producción agrícola. Pero ahí quedó.
A ello, se suman las eternas menciones del potencial agrario desaprovechado del Ecuador.
Pero la verdad es que pasan los años y el supuesto plan agrícola nunca llega. El Gobierno pasado habló mucho de facilidades de crédito y de estímulos pero, en los hechos, el aporte fue mínimo. Los gobiernos que pasaron prometieron de todo, desde fertilizantes subsidiados y mejoramiento de semillas hasta sistemas de almacenamiento de última generación. Incluso, la Constitución de Montecristi incluye disposiciones grandilocuentes sobre el agro. Pese a ello, la crisis lleva décadas y solo se afianza. ¿Hasta cuándo?
El siniestrismo, “las izquierdas”, donde se toman el poder, diluyen la historia, omiten, adulteran los hechos, estigmatizan a los luchadores cívicos; asesinan la
reputación de personalidades e instituciones que no les son afines; lumpenizan la política, permitiendo que la bazofia se tome los espacios públicos y políticos. Incrementan irresponsablemente el gasto burocrático, para sembrar votos y lealtades, porque no les importa destruir económicamente el país, lo que les interesa es empobrecer a la población , cobrar más impuestos, porque una población pauperizada no tiene tiempo ni disposición
para reclamar, está preocupada por sobrevivir. El parasitismo burocrático es una carga tributaria indirecta, porque no paga impuestos, le descuentan del sueldo que cobra, en base a los impuestos que le sustraen a la clase media, a los emprendedores, a quienes generan riqueza, para sostener el raterismo estatal. Mientras el emprendedor paga impuestos, de su ahorro, logrado a través de arriesgar capital, para obtener ingresos, produc-
Mujer nunca dudes de lo fuerte y especial que eres, así como la historia que hay detrás de ti. Cada 8 de marzo se reconoce la lucha y la resistencia de las mujeres por alcanzar igualdad y justicia para todas. El Día de la Mujer tiene sus raíces en los movimientos obreros y feministas del siglo XIX y XX. En esta fecha vienen a nuestra mente todas aquellas líderes valientes que forjaron un camino para que hoy existan los avances en derechos de los que muchas disfrutamos, y la mejor forma de honrar su memoria es continuar el trabajo por ellas emprendido.
Debemos mirar hacia delante, apoyando a las mujeres en nuestra vida y comunidad. Las injusticias están muy presentes en nuestros entornos, y lastimosamente se normalizan o se asumen como ajenas, me refiero a la realidad de aquellas que desde su nacimiento sufren discriminación, violencia, abusos e incluso han perdido la vida a causa de su género, por eso no podemos celebrar ni bajar la guardia.
En este contexto, evoco la potente frase de la escritora Audre Lorde “No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas”. Por eso, es fundamental invertir esfuerzos y recursos en protección, educación, sensibilización y concienciación de la población para erradicar la violencia de género; así como mejorar las políticas de inclusión laboral para generar mayores y mejores oportunidades para las mujeres.
La ruta del progreso social se afianzará en la medida en la que comprendamos que un verdadero reconocimiento del rol de la mujer se dará cuando sea para todas y a todo nivel.
Invito a la guerrera que hay en ti a solemnizar el significado del 8 de marzo con auténtica sororidad (amistad o afecto entre mujeres), convirtiéndonos en soporte y ejemplo para las generaciones actuales y futuras. Unidas expresemos al mundo lo que queremos de él.
to de su ingenio y trabajo.
Pese a esta evidencia, no hay político profesional honesto, que diga: ingresé a la política no por un ideal cívico, sino para robar. En este ambiente, el oportunismo prospera, mientras los actores de gestas o reclamos cívicos son estigmatizados o invisibilizados. Continuar en esta ruta, sin cambios estructurales, es avanzar hacia la cubanización. El deterioro de la producción, del ambiente, la pauperi-
zación de la sociedad, la persecución al emprendimiento, a la inversión e iniciativa privada, mediante exceso de regulaciones, son parte del diseño narco-Estatal vigente , para esclavizar a la población, para volverla dependiente de la organización criminal plurinacional oclocleptocrática que rige los destinos del país desde el 2008.
Por tanto, lo que hay que desarmar primero, es el narcoEstado.
Tramos complicados
° La afectación no solo se limita al kilómetro 82, lugar en el que colapsó el puente, sino que también se extiende al kilómetro 83, donde existe riesgo debido a la caída de material pétreo. La ciudadanía solicita una intervención inmediata para abordar estos problemas y garantizar la seguridad en la zona.
de 15.000 vehículos han dejado de transitar por la vía Alóag
La transportación pesada utiliza la ruta por Pallatanga para llegar a Quito, y la Calacalí – Los Bancos para Esmeraldas.
Un aproximado 10.000 a 15.000 vehículos utilizan diariamente la vía Alóag –Santo Domingo para movilizarse desde la región Sierra al territorio costeño, o viceversa.
Durante lo transcurrido del 2024, los conductores han sufrido constantes contratiempos por derrumbes en zonas críticas, teniendo que esperar algunas horas para retomar el viaje. Sin embargo, desde el 1 de marzo, la circu-
lación se paralizó por completo tras el colapso del puente ubicado sobre el río Lelia.
Afectación
Fernando Ortiz, representante de la transportación pesada, rechaza que se haya cobrado el peaje durante muchos años y que la carretera no reciba el mantenimiento necesario.
“Se paralizó a la industria pesada del país con el cierre de la vía Alóag – Santo Do-
mingo. El 70% de la recaudación en el peaje es por el transporte pesado ”, expresó el dirigente en el COE cantonal.
Han surgido problemas durante el traslado de alimentos que sirven como abastecimiento local. Además, los contenedores demoran más tiempo en llegar a los puertos marítimos del país, lo que ocasiona pérdidas económicas.
“Toda la logística interna y terminales portuarias del país están gravemente afectadas. Estamos utilizando la ruta por Pallatanga para llegar a Quito y la Calacalí –
Cierran el paso en el kilómetro 83 de la vía Alóag
Trabajos de explanación de talud iniciarán en el kilómetro 83 de la vía Alóag-Santo Domingo desde mañana, jueves 7, hasta el lunes 11 de marzo. Por lo tanto, se cerrará el paso al tránsito vehicular y peatonal, según anunciaron las autoridades del Gobierno Provincial.
Se indicó que este tema se socializó con representantes
de transportes Alluriquín, Epmapa y la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), indicando que estas son acciones necesarias para dar una solución a este problema recurrente en la vía.
Sergio Ramos, analista de Riesgos, especificó que el trabajo que se llevará a cabo en el Km 83 es preventivo y forma parte de un plan de contingencia ante posibles
deslizamientos . Implica la remodelación del terreno natural para lograr la geometría más adecuada.
“Esto va a permitir o acelerar el desprendimiento del material rocoso fisurado, que está sobre el talud, aprovechando el cierre forzoso de la vía. Y con ello, garantizar la seguridad de los usuarios”, manifestó el técnico. (LMM)
Los Bancos para movilizarnos al puerto de Esmeraldas. Esto genera más gastos con un mismo valor de flete”, expresó Ortiz.
Viajeros
el dato
El puente delta estará habilitado durante la tercera semana de abril, según anuncian las autoridades.
Las personas que se desplazan desde Santo Domingo a Quito u otras ciudades cercanas también están afectadas porque esta situación demanda mayor inversión.
Las unidades de pasajeros circulan por la vía Las Mercedes – Los Bancos. El viaje es incómodo por el mal estado de la calzada, demora
más tiempo y, además, se suma el incremento en la tarifa.
El transportista Henry Yandún explicó que llegar a la capital ecuatoriana demora un promedio de cinco horas por el deterioro de las carreteras y congestión vehicular.
Dijo que cobra una tarifa de 4 dólares hasta la terminal de Carcelén, ya que el bus ingresa por el noroccidente de Pichincha, pero se aplica un dólar más a quienes desembarcan en Quitumbe. (JD)
Ha fusionado su profesión con el rol de Reina de belleza para dedicarse a la labor social.
Arlette Cuvi Armijo no solo es una Reina de belleza, sino también un referente de la acción social en Santo Domingo de los Tsáchilas debido a su compromiso y trabajo, los cuales la han llevado a transformar la vida de muchas personas.
Desde su infancia, ha sentido una profunda conexión con quienes necesitan de una mano solidaría. A través de su participación en reinados, ha desarrollado una amplia gama de iniciativas que abarcan desde educación, salud, desarrollo comunitario y empodera-
miento femenino.
Se define como una mujer que se destaca por ser perseverante, sencilla y, sobre todo, por tener un gran corazón dispuesto a ayudar. “Cada vez que subas un escalón de triunfo, sube dos de humildad”, esa es su frase predilecta.
Un legado como Reina
En 2019, Arlette fue coronada Reina de la Colonia de Bolivarenses , residentes en Santo Domingo y, posteriormente, elegida como representante para Reina del Carnaval, donde alcanzó la máxima distinción.
ciendo así su compromiso y trabajo en el ámbito social.
el dato
Arlette siempre ha sido una líder, desde su etapa escolar hasta la universidad.
Respaldada por el apoyo de sus coterráneos, hizo labor social en diversos sectores y compartió momentos con personas vulnerables, fortale-
Por: María Eugenia Rodríguez Magallanes
Ha cantado el gallo por la mañana/ y comienza la larga faena para ti mujer campesina de fogones tu cocina, manos ásperas empiezan a mejer las delicias que mortajas para comer.
Con tinaja de ropa en tu cabeza al río vas, tus caderas las meneas al transitar, con la trova de los pájaros vienes y vas en la travesía tus pies descalzos al andar.
Mujer de machete, sol, lluvia y viento, de siembra y cosecha jornada sin fin, desde el alba temprana al atardecer, el sol y la luna son testigos de una gran mujer.
¿Qué llevas en tu mente y en tu alma? madre y esposa que ríe y que llora, una sonrisa en el espejo te calma, cerrando sus ojos a Dios ora.
Mujer lugareña blanca, negra y mestiza, humilde y sencilla su vida en el campo, mis rimas cantinela y armoniza mis versos a la mujer del campo.
En el 2022, participó en el concurso de Reina de Santo Domingo, siendo designada Virreina. Se comprometió activamente a contribuir en los proyectos del Patronato municipal, especialmente en iniciativas del área de salud, como las brigadas médicas gratuitas. Además, ejecutó proyectos personales, como ‘Dona el peluche de tu ex’ realizado en la temporada navideña. También implementó ‘El campo es vida y con educación florece’, al inicio de clases, con el fin de motivar a los estudiantes a continuar con su educación.
En 2023, participó en el certamen de belleza ‘Miss Ecuador’, representando a Santo Domingo. Su claro objetivo era ampliar el alcance de su labor social a nivel nacional y proyectarse internacionalmente. (CT)
Mis padres son las personas más importantes en mi vida; son mi mayor motivación para seguir adelante. Gracias a su apoyo incondicional, he logrado cumplir con todas mis metas”.
ARleTTe CUvi ARMijo, Médico.
° Arlette nació en San Miguel de Bolívar, pero ha vivido en Santo domingo desde que tenía un mes de nacida.
Ella define a sus padres, Luis y Blanca, como un ejemplo diario de vida, quienes le han inculcado valores y principios sólidos. Estos incluyen la responsabilidad, la constancia y la entrega en todo lo que decide emprender y hacer por el prójimo, marcando así la dirección de su vida.
se recomienda a los usuarios exigir el vuelto del pasaje y denunciar el abuso ante la cte, ANt y ePMt.
Las personas que utilizan el servicio de buses urbanos denuncia el abuso por parte de algunos choferes al cobrar 40 centavos por la tarifa completa y 20 la media, cuando el pasaje oficial es de 39 y 19 centavos, respectivamente.
Este hecho, que se ha vuelto recurrente en varias rutas que recorren las calles de la ciudad, genera molestia entre los pasajeros, quienes consideran un atropello.
el dato
El valor oficial es de 39 centavos la tarifa completa y 19 la media.
Cecilia Muñoz, quien a diario utiliza el bus para llegar a su trabajo, comentó:
“No es la primera vez que sucede, y siempre se escudan en que no tienen cambio”. Otro usuario mencionó que, en ocasiones, los choferes se niegan a dar el vuelto completo, obligando a los pasajeros a aceptar el ‘redondeo’. El nuevo valor del pasaje entró en vigencia el 1 de septiembre de 2023, luego de que la empresa pública municipal de Tránsito (EPMT) terminara con la compensación, que consistía en desembolsar 1.000 dólares a cada unidad para que
sitUAciÓN. No todos los choferes incumplen con el cobro indebido del pasaje.
el pasaje continúe a 30 y 15 centavos.
denuncia
Iván Pallarozo, gerente del Consorcio MÍO, manifestó que ningún chofer está autorizado para redondear el pasaje. “Tienen la obligación de entregar el vuelto
Al conmemorar el séptimo aniversario, las autoridades del Instituto Tecnológico Superior Tsáchila han programado una agenda de actividades en donde participan los estudiantes de las diferentes carreras para mostrar sus destrezas.
Para hoy, miércoles 6 de marzo, se tiene previsto realizar juegos tradicionales y actividades deportivas. Mientras que para el jueves 7, los alumnos participarán de una jornada cultural, música, imagen y movimiento.
ActividAdes. Los alumnos participan activamente de las jornadas conmemorativas. el dato
En el instituto ofrecen una educación superior científica y productiva.
La celebración culminará el viernes 8 de marzo con la sesión solemne y un conversatorio por el Día Internacional de la Mujer.
Estuardo Cevallos, director del instituto, manifestó que las actividades iniciaron desde el lunes 4
de marzo con concursos de deletreo en inglés, y capacitaciones.
También hubo ferias y exhibiciones agropecuarias, además de conferencias, bingo y un almuerzo criollo.
Fundación
Cevallos indicó que el instituto se formó el 8 de marzo de 2017, cuando se unieron los institutos Calazacón
y Julio Moreno. Desde ese momento, han logrado formar a más de 4.000 estudiantes en las diferentes tecnologías que ofrecen. Señaló que el trabajo que han ejecutado dentro del instituto les ha permitido alcanzar importantes hitos académicos, participar en congresos a nivel internacional y ser los primeros en contar con una revista científica. (ct)
completo”, sostuvo.
Asimismo, dijo que las personas que se sientan perjudicadas pueden denunciar al conductor, para que se haga un seguimiento del caso y sancionar.
Mientras tanto, desde la EPMT, se informó que hay varios técnicos que ins -
peccionan las rutas para saber si los choferes están cobrando la tarifa aprobada, en caso de encontrar anomalías, serán sancionados con una multa de 60 dólares.
Quienes acumulen más de diez llamadas de atención pueden perder el permiso de operación. (ct)
De conformidad con Ley de Compañías y Estatutos Sociales, se CONVOCA a todos los accionistas de la Compañía de Transporte de Carga Pesada “ACETRANX S.A.”, a la Junta General ordinaria de Accionistas a realizarse el día Viernes 15 de marzo del 2024 a las 19H00, en la vía Quevedo km 5 ½, margen Derecho, en las instalaciones de la Compañía INTERCITI, frente a Mavesa, a fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de la junta por parte del presidente
3. Lectura y aprobación del Informe del presidente del año 2023
4. Lectura y aprobación del Informe del gerente del año 2023
5. Lectura y aprobación del Informe del comisario del año 2023
6. Conocimiento y Aprobación de los Estados Financieros de la compañía del periodo 2023
7. Análisis y resolución del destino de utilidades del periodo 2023
8. Aprobación y Clausura.
Por tratarse de la segunda convocatoria la junta se instalará con el número de accionistas, presentes o representados que concurran.
NOTA: Se convoca de manera especial e individual al Sr. Ortega Jeferson Comisario de la Compañía.
Nuestro compromiso es asistir puntuales.
Atentamente,
Sr. Vicente Loyola. PRESIDENTE
El agro emplea al 27% de las mujeres y al 31% de los hombres en el país; pero continúa a la deriva. No es prioridad ni en los discursos ni en las leyes económicas urgentes.
En el último año el número de ecuatorianos con empleo en el sector agrícola pasó de 2’475.165 a 2’432.717. Es decir, en 12 meses, se perdieron 42.488 puestos de trabajo; según la última encuesta anual de Empleo, Desempleo y Subempleo.
El sector agrícola es el que más empleos ha perdido, incluso superando a la industria (-40.527), el comercio (-21.426), la administración pública (-19.194) y los servicios financieros (-5.299).
Antes de la pandemia, la informalidad representaba el 68,9% de la economía rural; pero en 2023 llegó al 74,4%.
“El deterioro es evidente en el agro, que no solo necesita inversión inmediata; sino también un plan a 10 años para aumentar la productividad de los sembríos, incentivar la asociatividad entre pequeños y micro productores, entre otros temas. Caso contrario, desde la ruralidad seguirá saliendo un buen porcentaje de los migrantes internos y externos del país”, puntualizó Carlos Córdova, economista y pequeño empresario del campo.
Si se toma en cuenta los datos del Ministerio de Trabajo, desde enero de 2020 hasta la primera mitad de febrero de 2024 se firmaron 186.888 contratos de trabajo en el sector agrícola, pero se finiquitaron 525.689.
Así, el efecto neto es una pérdida de 338.801 empleos formales en un poco más de 4 años.
La prioridad debería estar en el agro
A pesar de la crisis, el 27,7% de mujeres y el 31,7% de los hombres con empleo está en la agricultura. Además, como recientemente resaltó la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversio-
IMPORTANCIA. La agricultura es el primer empleador de la economía ecuatoriana.
nes y Pesca, Sonsoles García, las exportaciones de productos agrícolas y agroindustriales aumentaron 13% en 2023.
El campo ecuatoriano tiene un enorme potencial que sigue sin ser aprovechado. Se necesita un plan a por lo menos 10 años, donde no solo se establezcan prioridades de inversión en las provincias más pobres y agrícolas, sino también un plan de cómo aprovechar las oportunidades que se abren con los acuerdos comerciales ya ratificados con China y Costa Rica, y por ratificar con Corea del Sur.
Por ejemplo, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador, las exportaciones al mercado chino podrían incrementarse en un promedio anual del 8,4% hasta 2030, con un impacto de 0,5% adicional en el crecimiento económico.
Los productos agrícolas y agroindustriales son los que más potencial de crecimiento tienen en ese mercado. Las exportaciones chilenas y peruanas aumentaron entre 20 y 11 veces respectivamente, luego de con-
cretar un tratado comercial con China.
Ecuador debería contar con una estrategia comercial ofensiva, para que nuevos productos ecuatorianos lleguen al mercado chino, y una agenda defensiva, para precautelar los intereses y el empleo en los sectores que pueden ser sensibles.
Se deben impulsar programas de asistencia y capacitación para que los em-
prendedores, sobre todo los más pequeños, aprendan temas básicos. Por ejemplo, cómo registrarse como proveedor o cómo hacer y recibir pagos a través de alibaba.com.
Además, como analizó LA HORA, el acceso a financiamiento es vital para que las microempresas agrícolas puedan crecer y exportar a mercado donde les puedan pagar más por sus productos. (JS)
°De lo poco que se sabe sobre las metas del actual ministro de Agricultura, Danilo Palacios, está el plan (todavía no explicado) para conectar a los productores agropecuarios directamente con los mercados internos, que incluyen a la industria y los supermercados.
Otro punto clave es la sustitución de importaciones. Así, por ejemplo, la idea es unir fuerzas con los panificadores para ver cómo sustituir la importación de harina por producción totalmente nacional. Actualmente, el 100% de la harina que usan los panificadores viene de fuera.
Por otro lado, ya se ha anunciado, de la mano de Cervecería Nacional como empresa ancla, que se pondrá en marcha un plan para dejar de importar cebada para la industria cervecera en 2030.
Para eso, se necesita sembrar más de 20.000 hectáreas con cebada maltera. Esto generaría 175.000 empleos en el campo.
°El programa Reactivación del Ecuador Agroalimentario (CREA), que cuenta con financiamiento de la Unión Europea (UE), ya ha conseguido resultados importantes con 38 Mipymes y 24 organizaciones de productores.
Se ha logrado posicionar productos agrícolas en Europa, con todos los estándares de calidad. Además, han participado en ferias en Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia, entre otros.
Más allá de las exportaciones tradicionales de plátano, banano, café y cacao, se ha identificado un potencial importante de crecimiento en otros productos como aguacate, guanábana, guayusa, quinua, entre otros.
Este tipo de oferta no tradicional está vinculada a zonas con alta informalidad y pobreza como la Amazonía, y a provincias de la Sierra como Chimborazo y Cotopaxi.
El CREA se mantendrá en operación hasta diciembre de 2025, y aunque está enfocado en el mercado europeo, los conocimientos y experiencias acumuladas se pueden replicar para impulsar las exportaciones hacia los mercados en donde se van concretando nuevos acuerdos comerciales.
La idea no es solo vender producción primaria, sino también elaborar productos con valor agregado. En este esfuerzo también se puede incluir todo lo que se ha avanzado en el ecosistema de los superalimentos ecuatorianos.
El Partido Social Cristiano se desmarcó del correísmo y anunció que no votará por la censura y destitución de la fiscal general del Estado Diana Salazar.
INTERPELACIÓN. El Juicio a Diana Salazar daría un giro en la Asamblea luego del proceso investigativo en contra del exlegislador del PSC, Pablo Muentes.
El movimiento correísta Revolución Ciudadana, que mantiene en su agenda enjuiciar a Diana Salazar, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), por presunto incumplimiento de funciones, no tendría, hasta el momento mayoría en la Comisión de Fiscalización para aprobar un informe que recomiende al Pleno continuar con la interpelación.
El correísmo, a través de la legisladora Gissella Garzón, inició el proceso contra Salazar el 23 de noviembre de 2023. Su suerte, al frente de la Fiscalía, podría estar definida hasta mayo o junio de 2024.
Sin embargo, el intento
del correísmo de censurar y destituir a Salazar, podría dar un giro en la Asamblea a raíz de la detención, para fines investigativos, de Pablo Muentes, exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), dentro de una indagación fiscal por presunta delincuencia organizada . En la trama también son investigadas otras once personas..
Cinco votos
En la Comisión de Fiscalización del Parlamento se necesitan al menos cinco votos para recomendar al Pleno de la Asamblea que se continúe con una interpelación, según la Ley Orgánica de la Función Legis-
°Vicente Taiano, dijo que las imputaciones en contra del exlegislador del PSC, Pablo Muentes, son de su estricta responsabilidad. “Tendrá que defenderse y la justicia hacer su trabajo. Nadie puede estar sobre la ley”, dijo. Taiano especificó que Muentes “era un militante de la organización política; un dirigente en Guayaquil. No forma parte de la bancada legislativa en este momento y entiendo que tampoco tiene una vinculación de asesoría con ningún legislador, ni con ninguna instancia ejecutiva del Parlamento”, señaló. El político no descartó que, en las próximas horas, los estamentos del PSC se pronuncien en torno a la situación de Muentes al interno de esta agrupación política.
lativa (LOFL).
Los cuatro votos (Pamela Aguirre, Ronald Gonzales, Sofia Espín y Lenin Barreto) que la Revolución Ciudadana tiene en esta mesa legislativa, no alcanzarían para aprobar un informe que recomiende al Pleno continuar con el juicio a la fiscal.
En su intento, el correísmo tendría que cabildear con sus aliados, o del Partido Social Cristiano (PSC) o del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) para sumar los cinco votos que se requiere para aprobar un eventual informe.
La postura del PSC
Este 5 de marzo de 2024, el PSC en la Asamblea se desmarcó y se desentendió del exlegislador Pablo Muentes, que está en medio de una investigación fiscal, y de paso dejó definida una posición
En la Comisión de Fiscalización pueden decidir
1Que se apruebe el informe recomendando el juicio.
2Que se recomiende el archivo para lo que también se requieren cinco votos. Este informe tiene que ser conocido por el Pleno.
3La tercera vía es un informe de posturas (informe de cada asambleísta o por bancada) que también debe ser conocido por el Pleno.
en torno al juicio a Salazar.
“En relación al juicio político a la Fiscal Salazar, la posición de la bancada es la misma, nosotros no vamos a votar por la censura y destitución de la señora fiscal general”, declaró Vicente Taiano (PSC) a periodistas en la Asamblea.
El bloque oficialista ADN, hasta el momento, también mantendría una postura en contra del juicio y sus tres legisladores en la Comisión de Fiscalización (Luis Alvarado, Ramiro Vela y César Umajinga) optarían por marcar distancia.
César Umajinga (Alianza Suma-ADN) respaldó el trabajo de la Fiscal. “Queremos que siga ejecutando acciones contundentes, con mano dura y firmeza; el pueblo está aplaudiendo a la Fiscal”, expresó.
El correísmo tampoco tendría, eventualmente, el respaldo de Adriana García, asambleísta del movimiento Gente Buena. (SC)
Los casos de Fernando Santos Alvite y Juan Zapata
°Con la interpelación, censura y destitución al exvocal del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo, la Comisión de Fiscalización avanza con la solicitud de juicio al exministro de Energía, Fernando Santos Alvite; luego será el turno del exministro del Interior, Juan Zapata, y finalmente la Fiscal, Salazar. Cada proceso en la Mesa de Fiscalización toma aproximadamente un mes y medio.
en la web
lahora.com.ec
SEGURIDAD España enviará un blindado 4×4 para asegurar al personal del Consulado de Guayaquil
VIOLENCIA Estudiantes de un colegio de Guayaquil habrían violado a su compañera en un paseo
SUCESOS Investigan muerte de exfuncionario de la Asamblea
JUSTICIA Caso Purga: Epmmop también fue nombrada en la audiencia
DEPORTES Cuidado el toque de queda te hace ‘nocaut’ por ver a Chito Vera
LOS RÍOS AME 5 solicita fondos por estragos invernales
En los dos casos, donde se investiga a jueces, fiscales, policías, políticos y más, se nombra al excandidato presidencial Fernando Villavicencio. De hecho, tras su asesinato, Daniel Salcedo pidió viralizar un video de los Lobos.
Los mensajes en teléfonos celulares son el disparador de dos de los casos más representativos de la corrupción y los vínculos entre el narcotráfico y la justicia ecuatoriana.
Metástasis nació de los chat hallados en teléfonos de Leandro Norero (+), narcotraficante beneficiado por jueces, fiscales, policías y abogados.
Mientras que el caso Purga nace de los chats de Mayra Salazar, quien guarda prisión preventiva por Metástasis, pero que también tiene relación con los 12 involucrados en este nuevo caso en que se revela cómo la Corte Provincial de Guayas era el epicentro de la corrupción relacionada con el crimen organizado.
Pero en ambos casos se nombra al excandidato a la Presidencia de la República, Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023.
Nexos con el magnicidio ¿Quién mató a Fernando Villavicencio? La pregunta aún no ha sido resuelta, pero la fiscal general del Estado, Diana Salazar, ha dado pistas sobre quiénes estarían detrás del sicariato del excandidato presidencial, quien recibió varios disparos en la cabeza, el 9 de agosto de 2023.
“El mismo grupo que asesinó a Fernando Villavicencio ha sido contratado para acallar la voz de esta fiscal”, dijo
Salazar durante la audiencia de vinculación de ocho personas en el caso Metástasis La potente frase, no solo revela las intenciones de atentar contra la fiscal, sino que crea un nexo entre el asesinato de Villavicencio y uno de los casos de corrupción más importante del país.
El nexo no solo son los casos, sino también los chats, los enemigos en común y una banda: los Lobos.
Queda claro – manifestó la fiscal– que una foto en la que Xavier Jordán, prófugo de la justicia ecuatoriana por corrupción hospitalaria y señalado como autor de delincuencia organizada en el caso Metástasis, le causó gran molestia.
La imagen en una piscina, viralizada en mayo de 2022, provocó que Jordán – en chats con el narcotraficante, Leandro Norero, – hable de la necesidad de “cortar lenguas”, sobre todo a esos “perros de la prensa”. “¿Cómo se les corta la lengua? Silenciando a los periodistas, como hicieron con Fernando Villavicencio y trata de hacer ahora con la fiscal”, dijo Salazar.
Y es que, entre los mencionados, en reiteradas ocasiones, está el entonces asambleísta Fernando Villavicencio.
Jordán reitera: “Le llegas a dar a dos periodistas de los
bocones y ahí nadie más jode”. En los chats, Jordán menciona que tienen una investigación que señala que en 60 días sacan a Villavicencio de la Asamblea. “Ahí le quitan la seguridad”, “ahí tenemos el control total de la Asamblea”, dice Jordán, quien – según mencionó la fiscal– “no solo quería silenciar a varias personas, silenciar a periodistas (…) demandar a medios; sino que fungía como asesor y planificador de las ilicitudes que tenía que emprender la cabeza de la organización criminal (Leandro Norero), con la finalidad de lograr su beneficio, llegando incluso a verificarse que utilizó a la Asamblea Nacional, por medio de un partido político de mayoría, al que pertenecía alias ‘el ruso’ Rony Aleaga, para apartar a los funcionarios públicos qué le eran incómodos”.
El 4 de marzo de 2024, durante la audiencia de formulación de cargos del caso Purga, la fiscal mostró chats de Mayra Salazar con distintos actores judiciales y políticos, pero también con implicados en investigaciones como Daniel Salcedo.
Antes de presentar las conversaciones, la fiscal había advertido que dentro del caso Purga también se menciona-
ba al excandidato presidencial y periodista, Villavicencio.
En una de las conversaciones entre Salazar y Daniel Salcedo se lee que, el 10 de agosto de 2023, él le pide a la comunicadora que suba un video en el que se ve y escucha a supuestos miembros de los Lobos, lamentando el asesinato de Fernando Villavicencio. “Ese video fue generado desde el teléfono y usuario de Daniel Salcedo (..) Mayra Salazar le responde que ya lo pasa a grupos de prensa también”, relató la fiscal.
“Con eso usted corona”, habría dicho Salcedo vía mensaje de texto. Y Salazar – quien según la fiscal manejaba un ‘troll center’–respondió: “Vea eso, ahora soy lobo.
En este momento se lo subo” .
Al igual que con Metásta-
sis, la fiscal dijo que este antecedente es un paso hacia los autores intelectuales del sicariato de Villavicencio.
De hecho, el Movimiento Construye señaló en un comunicado compartido en sus redes sociales que el video compartido a tres horas del magnicidio estaba preparado “antes de la muerte de Fernando (Villavicencio)”. “La opinión pública no puede olvidar que el video falso que tuvo millones de reproducciones fue difundido por Rafael Correa”
Actualmente, cinco personas fueron llamadas a juicio como autores mediatos y cómplices del asesinato. Sin embargo, el camino hacia los mentalizadores se irá trazando en investigaciones como Metástasis y Purga. (AVV)
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA ¨ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO ¨ PERIODO 2024-2028
Riobamba, 06 de enero de 2024.
Señores Clubes Filiales:
Por la presente se les convoca a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES de la ¨ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨ que se celebrará en esta ciudad de Riobamba, el jueves 21 de marzo de 2024, a las 18h00 pm, en la ciudad de Riobamba, sede Avenida José Veloz y Avenida Miguel Ángel León, con el siguiente: ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum; y,
2. Elección del directorio de la “ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨ para el periodo 2024-2028
3. Toma de Juramento, elaboración de nombramientos y aceptación de los nuevos representantes.
4. Clausura de la sesión.
Ing. Rafael Rivera Erazo Mgs. Leonardo Adelfo Oleas Aldaz
C.I: 0601670953
C.I: 0601843956
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO AD - HOC
Nota: Para efectos de la sustanciación del proceso eleccionario de la entidad deportiva se dispone, tener en consideración lo establecido en el acuerdo 0389, Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del D eporte, Educación Física y Recreación.
El coronel (r) del Ejército colombiano y experto en temas de seguridad, Jaime Ariza, puntualizó que los grupos irregulares que hacen vida en la frontera norte entre Ecuador y Colombia, ya no tienen una visión política y solo se dedican al narcotráfico y actividades ilegales.
El experto en temas de seguridad y coronel (r) del Ejército de Colombia, Jaime Joaquín Ariza conversó con LA HORA sobre la situación de la frontera entre Ecuador y Colombia. También recomendó al Gobierno de Daniel Noboa realizar todo el esfuerzo necesario para evitar que la zona sea ocupada por los grupos de la delincuencia transnacional que operan en dicha zona.
Durante febrero de 2024, en la provincia de Orellana, se han registrados eventos en los que han estado involucrados efectivos del Ejército de Ecuador y grupos de la disidencia de las FARC , el primero de ellos un enfrentamiento entre un comando de reconocimiento del Ejército y un grupo irregular que dejó como saldo un abatido y dos detenidos, todos de nacionalidad colombiana y en el que se decomisaron armas, uniformes militares y emblemas de esa narcoguerrilla.
El segundo hecho regis-
trado en Orellana fue el hallazgo de siete cuerpos vestidos de militar en la comunidad de La Joya, tras un enfrentamiento en horas de la madrugada, el Ejército llegó al lugar para resguardar la zona, se incautaron armas y municiones. Los militares indicaron que los fallecidos no pertenecían a sus filas.
También cuenta el hallazgo de un campamento vinculado a la minería ilegal, cuando los militares llegaron al sitio estaba vacío, pero se localizaron identificaciones , armas, municiones, uniformes militares, evidencias de una penetración y operación continua de los irregulares en la provincia.
Petro y la disidencia de las FARC en Ecuador
El coronel Ariza explicó que en la línea entre ambas naciones ya no operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pues estas tuvieron su fin en el proceso de paz de octubre de 2016
Detalló que los grupos
que se encuentran operando forman parte de las disidencias de Iván Márquez, quien “traicionó el acuerdo” huyendo a Venezuela junto a otros cabecillas del Estado Mayor de las FARC. Ariza puntualizó que gracias a un trabajo de investigación de la “Fiscalía Colombiana junto a la DEA, se comprobó que siguieron delinquiendo y el delito consistía en acciones con el narcotráfico”.
Dejó claro que “los grupos que han seguido delinquiendo no son de carácter político , no son guerrilla, son grupos de la delincuencia transnacional, dedicados al narcotráfico”.
Ariza puntualizó que una de las grandes críticas que se le hace al Gobierno del presidente colombiano, Gusta-
vo Petro “es que resucitó a estos grupos y les dio personería política, pero la verdad es que estos sujetos están dedicados al narcotráfico, al manejo de toda la cadena”.
Ecuador pieza clave Ariza señaló que Ecuador debe jugar un papel importante en el control del narcotráfico, debido a las acciones que han llevado al país a un conflicto armado interno entre el Gobierno y los grupos del crimen organizado.
Acotó que la campaña electoral adelantada de 2023 en Ecuador fue “salpicada por la violencia al mejor estilo de la campaña nuestra (Colombia) en 1989, gracias a la acción de los narcotraficantes, perdimos personas, jueces, militares, policías y candidatos presidenciales, como lo fue el caso de Fernando Villavicencio”.
Puntualizó que el rol de Ecuador en el mercado del narcotráfico ha venido en crecimiento y pasó de ser
un país de tránsito a uno de almacenamiento. “Aprovechando el vacío que dejó el Gobierno correísta al no refrendar los acuerdos que tenía con el Gobierno de Estados Unidos, los narcotraficantes se apoderaron del sector”, lamentó.
Interdicción un error Ariza, quien llegó a ser director de la Comisión Binacional de Fronteras (Combifron), mecanismo de confianza en el que operan las Fuerzas Armadas de Colombia y Ecuador, destacó que dentro de los problemas que existen para el combate del narcotráfico con efectividad en la frontera común se encuentran los cambios generados por el Gobierno de Gustavo Petro
“A partir del 2022 el Gobierno de Colombia cambió el direccionamiento estratégico de la lucha contra el narcotráfico. Antes había una acción integral, una labor en todos los puntos de la cadena del cultivo, recolección, procesamiento y comercialización del narcotráfico”, sentenció.
Detalló que la política de “interdicción” de Petro realiza intervenciones en el Pacífico, a través de la Fuerza Aérea de Colombia y la Marina de EE.UU. y en territorio prioriza el combate a los laboratorios, dejando fuera la erradicación de los cultivos y el microproceso, aspectos que son abordados en las negociaciones con las comunidades para la erradicación voluntaria.
Puntualizó que esta política “ha bajado sustancialmente la erradicación que se venía haciendo, que era bastante grande, Colombia había logrado un triunfo muy contundente hasta el año 2013, en donde se llegó a bajar a 48.000 hectáreas matas de coca en todo el territorio nacional”. Jaime Ariza señaló que la política pública de paz del Gobierno Petro, “se ha vuelto a disparar los cultivos, el procesamiento y la producción , eso ha generado dos efectos, primero baja el precio porque hay superproducción. Y por esto, los delincuentes tienen que estar dedicados a la minería legal”. (ILS)
Desde sus inicios en Cuenca hasta su última novela gráfica, Fabián Patinho revela la evolución de su pasión artística y su obra más ambiciosa, ‘El Camarote de Santa Marta’, una inmersión en el Quito Colonial del siglo XVIII.
Fabián Patinho, oriundo de Cuenca, trajo consigo a la capital su gusto por las novelas gráficas a los 16 años. Desde temprana edad, se sumergió en el fascinante mundo de los cómics, encontrando en ellos una fuente constante de inspiración y entretenimiento Con más de tres décadas dedicadas a este arte, Pa-
tinho comenzó con obras cortas y ha evolucionado hasta culminar en una obra de 300 páginas . A pesar de autodenominarse como “más bien un dibujante mediocre, utilitario nada más”, siempre tuvo una pasión innata por contar historias , fusionando sus habilidades gráficas con narrativas cautivadoras.
El artista compartió sus experiencias, revelando que su arduo trabajo para alinear lo visual con la narrativa le llevó a desarrollar trucos y sistemas que facilitaron su proceso creativo. Aunque reconoció los desafíos, ahora se siente satisfecho con su habilidad para ilustrar, resultado de años de dedicación.
Durante 11 años contribuyó con la tira cómica Ana y Milena . Así, lo que inicialmente fue un anhelo infantil se transformó en un apoyo económico y un espacio para relajarse mientras perseguía su verdadero sueño. También, esto le brindó la oportunidad de perfeccionar su metodología para crear novelas gráficas con una narración de largo alcance.
Ambiciosa obra
‘El Camarote de Santa Marta’, su tercera y más ambiciosa obra hasta la fecha, con un extenso total de 300 páginas, Patinho afirma que es la
en la historia no solo de Quito sino también de América.
Dentro de la fotografía y la dramaturgia Aunque sus obras fotográficas han conquistado la atención del público, este artista rehúsa definirse como fotógrafo, prefiriendo las etiquetas de novelista gráfico y escritor de teatro. Para él, también esquivar la designación de dramaturgo es crucial.
más compleja e intensa de todas sus creaciones, superando a sus trabajos previos, ‘El Ejército de los Tiburones Martillo’ (2019) y ‘Cielo’ (2022).
La trama se desarrolla en el siglo XVIII, específicamente en 1765, transportando a los lectores al corazón del Quito Colonial El epicentro de la historia es el enigmático Camarote de Santa Marta, una antigua prisión de mujeres que existió desde 1595 hasta 1947.
La inspiración para esta narrativa surgió cuando Patinho descubrió una fotografía de la calle Rocafuerte, que mostraba el exterior de la capilla del antiguo hospital San Juan de Dios. En la imagen, se destacaba un pequeño cuarto con una ventanita, identificado como ‘El camarote de Santa Marta’.
Intrigado por la escasa información disponible sobre dicho lugar, se sumergió en una investigación exhaustiva. Descubrió que ese espacio era utilizado para confinar a mujeres acusadas de delitos menores e incluso como lugar de corrección para hijas de familias acomodadas. Esta fascinante premisa lo llevó a crear una novela policial, integrando el contexto histórico y social del Quito de mayo de 1765, durante la revuelta de los estancos, un hito crucial
Su incursión en la fotografía comenzó en 2005, alcanzando su primera exposición en 2008. Ha capturado la esencia de mujeres jóvenes, mayormente quiteñas, retratándolas en colores, antes de sumergirse en el mundo de la fotografía del desnudo en blanco y negro durante los últimos cuatro años.
Sus modelos provienen del mundo escénico, incluyendo actrices, modelos y bailarinas, aunque también ha inmortalizado a profesionales como dentistas y abogadas. Lo notable es que el 80% de las modelos jamás habían posado ante una cámara antes de su colaboración.
“Técnicamente cometo un montón de errores que podrían señalarse en academias, pero lo que hago es un registro, más que ser un fotógrafo. Capturo un momento etnográfico del país y la sociedad”, explicó el artista, cuya obra ha resultado en alrededor de 300 sesiones de fotos.
Además de su destreza fotográfica, se destaca como dramaturgo con 20 obras escritas y 12 estrenadas. Su estilo teatral, caracterizado por la simplicidad y la narración de historias cotidianas, refleja su deseo de crear una auténtica comedia romántica que resuene con la sinceridad expresada por la actriz Julia Roberts: yo soy solo una mujer queriendo que un hombre la ame.
En su obra más reciente, ‘El Camarote de Santa Marta’, busca explorar esta autenticidad, aunque admite que sus intenciones se tuercen en el camino, revelando una obra más oscura y hermética de lo que había concebido inicialmente. (EC)
AUTOR. Fabián Patinho, entre la tinta, la imagen y el escenario.INFORME. La región tiene el desafío de impulsar políticas que permitan crear más y mejores empleos.
El 50,8% de la población de la región es fuerza laboral y ascenderá al 54,6% en 2050, según el último informe de la Cepal
MADRID. Del total de 652 millones de personas que habitan en América Latina, unas 331 millones formaron parte de la fuerza de trabajo en 2023 , lo que representa el 50,8% de la población total de la región, según señala el informe ‘Observatorio Demográfico 2023: La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo ’, dado a conocer este 5 de marzo de 2024 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El documento subraya que la tasa de crecimiento
cada vez menor de la población llevará a la región a alcanzar una población de 737 millones de personas en 2050, con una fuerza de trabajo de 402,7 millones de personas, lo que supondrá el 54,6% de la población total regional.
“La absorción de la fuerza de trabajo adicional seguirá, por lo tanto, constituyendo un gran desafío para los mercados laborales de la región”, advirtió el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante el evento virtual de lanzamiento del informe.
Se necesita crear más empleos
El máximo representante de la Cepal agregó que América Latina y el Caribe necesitan aumentar la productividad, incrementar el crecimiento económico y crear más y mejores empleos para absorber una fuerza de trabajo más numerosa y con una estructura por edades distinta, con más mujeres y más personas mayores en el mercado laboral, así como más años de permanencia en la actividad, sobre todo en el medio urbano.
Para abordar adecuada-
mente las diferentes dinámicas demográficas y necesidades de la población, se requieren políticas públicas específicas que sustenten un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, sin dejar a nadie atrás.
Actualmente, según indica el informe, en gran parte de los países de América Latina los grupos de edades con el mayor porcentaje de integrantes son los de personas adultas jóvenes , lo que puede generar una mayor presión en los mercados de trabajo. (EUROPA PRESS)
Trump compara a inmigrantes con Hannibal Lecter
MIAMI. El expresidente Donald Trump (20172021) comparó a los inmigrantes de Estados Unidos con el personaje Hannibal Lecter , el asesino en serie y caníbal de la película ‘The Silence of the Lambs’ (1991).
Durante una entrevista que ofreció al medio conservador Right Side Broadcasting Network (RSBN) desde Mar-a-Lago, su residencia en el sur de Florida (EE.UU.), el virtual candidato republicano para las elecciones de noviembre próximo volvió a cargar contra los inmigrantes que llegan al país.
“Son gente dura, en muchos casos de cárceles, prisiones, de instituciones mentales, manicomios ”, dijo Trump. “Ya sabes, manicomios, eso es propio de (la película) ‘The Silence of the Lambs’”, agregó en la charla emitida la noche del lunes y en la que dijo: “No los queremos en este país”.
El republicano además equiparó las lenguas de los inmigrantes a “lenguas del planeta Marte”. “Ni siquiera tenemos profesores para algunos de estos idiomas. ¿Quién pensaría eso? Tenemos idiomas que son, como, ¿del planeta Marte?. Nadie, nadie sabe hablarlo”. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
Las autoridades de Carchi lideran iniciativas para remediar la flora afectada luego del incendio que consumió 1.600 hectáreas en la Reserva Ecológica El Ángel.
CARCHI.- Un proyecto local busca restaurar el ecosistema que se consumió durante el último incendio en la Reserva Ecológica El Ángel, en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador.
El flagelo, que en cuatro días quemó 1.600 hectáreas de área protegida , según el último reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), afectó uno de los sitios más emblemáticos de la provincia y el país, donde el 80% es páramo , con temperaturas que alcanzan los 5º a 6º C.
En este sitio, la flora que prevalece es el frailejón , del género Espeletia, que puede alcanzar los 7 metros de altura. Esta especie es muy vistosa al tener un tronco grueso, con hojas anchas, gruesas y aterciopeladas , con una flor de color amarillo.
Precisamente, la Prefectura del Carchi busca, con un proyecto al que calificaron como innovador, producir frailejones en sus viveros, que van de la mano de campañas de concienciación del cuidado de la naturaleza y actividades que buscan prevenir este tipo de sucesos.
Desde el Gobierno Provincial informaron que, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, como primer paso, se realiza un proceso de implementación de parcelas experimentales, para analizar la capacidad regenerativa del páramo y los frailejones.
“Durante dos años, nuestros técnicos ambientalistas supervisarán de cerca la regeneración de la flora y el retorno de la fauna a este invaluable hábitat natural (...). Estamos trabajando incansablemente para preservar y revitalizar nuestra hermosa tierra”, refirieron.
Campañas de prevención Miguel Montenegro, direc-
tor de Gestión Ambiental de la Prefectura de Carchi, dijo que aparte de las acciones que ya se ejecutan en los viveros, se planifican campañas de concienciación y capacitación, dirigidas a ciudadanos y entes a cargo de la protección de las áreas naturales.
“Vamos a empezar a concienciar a nivel de la provincia sobre el no uso del fuego para no tener tantos incendios forestales. Es un tema de motivación hacia las
personas, hacia las generaciones nuevas, para que vayan aprendiendo a cuidar su entorno natural, a saber la importancia que cada uno de los ecosistemas tienen”, declaró a medios locales.
En cuanto a las capacitaciones a personas involucradas en la protección de áreas naturales , comentó que irán de la mano del fortalecimiento a los cuerpos de bomberos, junto a la preparación de brigadas que puedan actuar de manera inme-
En la Reserva Ecológica El Ángel el páramo sobrepasa los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Está localizada a 11 kilómetros de El Ángel y junto al volcán Chiles, hasta donde se puede llegar por la Panamericana Norte.
En la Reserva Ecológica El Ángel se encuentran las lagunas del Voladero, Potrerillos y Crespo.
llegan los equipos especializados”, aseguró.
Además, habló de la necesidad de contar con más guardabosques en las zonas protegidas de la provincia, que solo en la Cordillera Oriental, dentro de la Reserva Ecológica El Ángel, suman más de 20.000 hectáreas.
Según Montenegro, la Prefectura cuenta con guardabosques al menos en la Cordillera Oriental, los cuales son funcionarios de la Prefectura, explicando que mediante el Comité de Gestión de esta área también hay guardabosques que son un aporte de las alcaldías locales.
diata si se registra algún tipo de incendio.
“Es una campaña agresiva sobre el cuidado de nuestros ecosistemas, más que todo el ecosistema páramo, sobre incendios forestales, en donde se quiere también de alguna manera fortalecer a los cuerpos de bomberos, pero también más que todo capacitar a la gente. Si hay una persona o una brigada capacitada cerca al siniestro, va a ser mucho más rápido que se intervenga mientras
“ Tulcán tiene un guardabosques, Huaca otro guardabosque, Montúfar tiene dos guardabosques, Bolívar también dos guardabosques, Monte Olivo, la parroquia , tiene un guardabosque, pero lo propio queremos con las alcaldías de Espejo y de Mira , que también nos apoyen con guardabosques. Miren lo importante que hubiera sido tener un guardabosque en ese lugar del incendio, porque de esa manera nosotros generaríamos una alerta temprana, que haría que en este caso los efectivos que están especializados hubieran ayudado de una manera más rápida. Eso significa que sí hay una necesidad de tener guardabosques en los sitios y esto prácticamente la Prefectura va a seguir fortaleciendo”, aseguró. (FV)
Se reQuiere Contratar auXiliar Contable Y adminiStrativa reQuiSitoS:
• Destrezas informáticas en el manejo de Excel y sistemas contables
• Solida habilidad analítica, numérica y de organización
• Dinámica, proactiva, alto sentido de responsabilidad
• Disponibilidad inmediata
INTERESADOS ENVIAR SU HOJA DE VIDA AL CORREO: farmaciasanrael@outlook.com OP-MIG
PARA SANTO DOMINGO requiSitoS:
Tercer Nivel en Ing. Comercial, CPA o afines
• Más de 3 años de experiencia en roles similares
• De preferencia experiencia en empresas agrícolas
• Manejo de nómina con 500 trabajadores
• Conocimientos en portales SRI, IESS, SUT, Legislación laboral, cuadros contables y beneficios sociales.
• Disponibilidad inmediata Enviar CV a wrodmen80@gmail.com
P-246040-MIG
de
400 mts.,
en
la Cooperativa
Se buSCa reCepCioniSta
Con conocimientos de Contabilidad
Edad: A partir de 25 años
talentohumanoec24@gmail.com
de terreno con casa
Luz,
Cel.:
P-246048-MIG
Salud
CUIDADOS
A DOMICILIO - AUX. KAREN CEDEÑO SUÁREZ
• APLICACIÓN DE SOLUCIÓN
• APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS
• ATENCIÓN AL PACIENTE
• TURNOS DE DÍA
• TURNOS DE NOCHE
• NEBULIZACIONES
• ASEO DEL PACIENTE
PAZ Y ARMONIA SD 096 756 7168
Información:
6464
vendo Casa grande
Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños.
Ubicado en la UCOM 2
precio: 80.000 dólares
Información:
Cel.: 099 971 6464
bienesraicesjaramillo.com
Con potreros, platano, cacao, abundante agua, casa, luz, ”La Florida” con frente a la vía
San Antonio del Toachi el placer
precio: $420,000
Información:
Cel.: 099 971 6464
vendo: 30 hectáreas bienesraicesjaramillo.com
P-245973-2-MIG
Sector
Unidad Unidad Educativa Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna, garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas.
arriendo departamento bienesraicesjaramillo.com P-245973-7-MIG
Cel.: 099 971 6464
Santa María del Toachi; casas, galpones para secado y procesadora de: pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera.
Información:
Cel.: 099 971 6464
vendo HaCienda bienesraicesjaramillo.com P-245973-5-MIG
P-246041-MIG
En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; precio: 230.000 dólares
Cel.: 099 971 6464
vendo 15 hectáreas bienesraicesjaramillo.com
oportunidad vendo: 112 hectáreas
vendo 48.536
metros de terreno
Cuando trabajar con las manos no es una opción, se buscan los medios para seguir creando obras de arte. Es el caso de cincuenta artistas plásticos colombianos que vieron en la Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie una motivación para seguir puliendo su talento. EFE
Da clic para estar siempre informado
MiérColEs 06 de marzo de 2024 Santo Domingo