Santo Domingo 6 agosto 2015

Page 19

INTERCULTURAL

B9

JUEVES 06 DE AGOSTO DE 2015 La Hora ECUADOR

I

Tiempo de los jóvenes °

HERENCIA. El Kapak Raymi es parte de las celebraciones indígenas.

En el blog suyaykamak.blogspot. com se explica que el Kapak Raymi también es la época de la juventud masculina llamada ‘Fiesta de Fortalecimiento’. En esta, los chicos de entre 15 y 21 años formaban parte del evento denominado Warachikuy, mediante el cual realizaban pruebas para verificar sus capacidades y potencialidades espirituales innatas, en su preparación hacia la asunción del poder. Es precisamente ese nacimiento de nuevos líderes que aún se celebra en varias comunidades indígenas ecuatorianas. Ahí se da la bienvenida a las nuevas autoridades ancestrales que asumen el poder.

Exige tus derechos Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Sección tercera Movilidad humana Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios. Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada. Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar de origen de forma voluntaria, segura y digna.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY Runakunapak hayñikuna, kallaripi chaskina tantarikunapash KIMSANIKI PAKMA Runakuna kuyuriy 42 niki.- Tukuysami piñashpa llukshichisha kachanata mana sakinachu. Karkushka runakunaka kamayta utka chaskina hayñitami charinka; runakashkamantami kamachikkuna yanapashka kanka, shinallatak mikunaman, puñunaman, wasiman, hampikpakman, hampiman hawalla yaykuna hayñitami charinka. Kariwarmi wawakuna, imillakuna, chichu warmikuna, uchilla churiyuk ushushiyuk mamakuna, yuyak runakuna, tisikurunakuna, shuktaksami llakirishkapash paykunarakmi runapura yanapayta kallaripi chaskishka kanka. Tukuy runakuna, tantarishkata runakunapash karkushpa kashpapash kamashkami kanka, shinallatak kawsay kamaywan, munaywan kikinpak kuskaman tikramuna hayñitami charin.

COSTUMBRE. El cambio de mando es uno de los rituales que se hacen en Saraguro durante las fiestas del Kapak Raymi.

KAPAK RAYMI, FIESTA ANCESTRAL QUE SE NIEGA A MORIR

La celebración del nacimiento o de la nueva vida es celebrada por los pueblos indígenas el 21 de diciembre.

D

entro de la cosmovisión indígena y de su calendario milenario hay cuatro espacios o celebraciones importantes que representan a dos equinoccios y dos solsticios. El Kapak Raymi es uno de estos y se lo festeja en el solsticio del 21 de diciembre. Según el historiador Padre Juan de Velasco, este acontecimiento tiene que ver con el mes del solemnísimo, que se lo hace con baile general, música, cantos festivos y juegos que estaban a cargo de las personas más sabias de la familia real. Es considerada la última fiesta del año y se conmemora después de haber concluido la siembra del maíz. Para el dirigente kichwa-cañari Carlos Pérez, el Kapak Raymi es la gran fiesta real, de la germinación y de los preparativos previos a iniciar el nuevo año.

Fue opacada

“Esta festividad no es tan celebrada porque el sincretismo de la invasión y la conquista espa-

ñola le dio más fuerza a la Navidad”, comenta Pérez. Es por esto que no se la práctica como se lo hacía antes de la presencia española, con bailes y rituales en el transcurso de varios días para celebrar el florecimiento de las primeras semillas. “Pero aún hay comunidades que tienen sus festejos en esta fecha”, añade. Dependiendo de si la siembra fue en noviembre o los primeros días de diciembre, esta es la época en que las plantas de maíz llegan aproximadamente a los 10 cm de altura y se procede al primer deshierbe para retirar las malas hierbas. “Se recoge el pedacito de planta que salió del maíz” para usarla en la fermentación de la jora (chicha), bebida que es devuelta a la tierra, como ofrenda a la Pacha Mama. Se la riega en medio de un círculo hecho en la tierra, en el que también se encuentra la Macana (cruz indígena), en señal de devolución de lo recibido y para que la tierra sea más fértil y de más alimento, explica. Se retoman las fiestas

Pérez indica que las celebra-

Calendario

Solsticios y equinoccios La cosmovisión indígena tiene cuatro °celebraciones: Los raymis Inti, Pawkar, Coya y Kapak.

Se expresa la veneración y el respeto °sagrado al sol, la Pachamama, la Luna, las estrellas, el inca y todo lo que conforma el cosmos. En estos tiempos se da la siembra y la °cosecha, así como los baños y rituales de purificación, sanación y festejos de agradecimiento. En los solsticios del 21 de junio y 21 de °diciembre el Sol se aleja de la Tierra. celebraciones buscaban evitar que °el Las Sol se aleje extremadamente de la Tierra para que permita la germinación y maduración de los frutos.

ción más grande, hoy en día, es el Inti Raymi, “quizá por la gran cosecha”; sin embargo, asegura que todas son trascendentales para las comunidades indígenas. Para los pueblos ecuatorianos, indica, el orden de importancia de estos festejos es: los solsticios del Inti Raymi y del Coya Raymi; y los equinoccios del Pawkar Raymi y del Kapak Raymi. Manifiesta que a pesar de que en épocas antiguas sus fiestas eran calificadas como paganas y diabólicas, se decía que sus shamanes eran brujos y que los lugares sagrados conocidos como huacas eran sitios infernales, los rituales no se han perdido. (CM)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo 6 agosto 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu