





de la bulla de diciembre, de compartir con la familia y los amigos, empiezan a aparecer, en las redes sociales y en los medios tradicionales, los amargados y amargantes de los políticos (que en estas fechas no quieren llamarse políticos sino “ciudadanos”). Asoman con sus fórmulas fantásticas con las que pretenden que les demos el voto. Todos tienen la receta del éxito. Todos saben cómo hacer las cosas. Todos son los representantes oficiales de la verdad aquí en la Tierra. Todos huelen a mentira, a improvisación, a corruptela.
Para quienes dejamos de creerles hace años, esto no es más que un sainete con el que el país pretende llamarse democrático. Una payasada donde cualquier hijo de vecina sin formación ni conocimiento sube a un cargo de poder para saciar sus escondidos apetitos.
Pero hay otros que han hecho sus carreras denunciando, frenteando. Su carta de presentación es ser bravos, ásperos, no tener pelos en la lengua. Y no sé si nuestras ciudades ahora necesitan de un camorrista valentón de esquina de barrio o tal vez sea el momento para un estratega, para un consensuador. Para alguien que nos haga sentir que todos estamos pateando para el mismo arco. Para un fulano (a) que haga que la ciudad nos duela y nos comprometa a todos con su bienestar.
Pero no solo es culpa de ellos. Para muchos de nosotros la política ha venido a reemplazar a la religión. Nos jugamos por absolutos, por caudillos, por “dioses”, por verdades irrefutables. Nos peleamos con la familia, con los amigos, con los compañeros de la oficina… como si recibiéramos un sueldo por hacerlo. Como si la vida fuera de blancos y negros. Como si el que no cree lo que yo creo ya es malo ‘per se’.
Democracia de papel. Farsa inhumana donde los más necesitados tratan de depositar sus esperanzas.
Anarquista, resentido, quemimportista, dígame como quiera. No voy a aplaudir al payaso ni me voy a reír con sus chistes… ya no.
Al concretar el acuerdo comercial con China algo que no se ha logrado con el resto—, el Gobierno ecuatoriano demuestra que no le tiene miedo al riesgo. El entendimiento con el gigante asiático constituye uno de los más prometedores, pero también uno de los que más sacrificios le impondrá al país.
Los beneficios se sentirán rápidamente. Los productos ‘estrella’ dejarán de pagar los elevados aranceles que enfrentaban —solo por ello se espera un aumento de $1.000 millones en exportaciones—. Nuestro sector agrícola y de servicios —dependientes de insumos y tecnología china— mejorarán su productividad y ritmo de transferencia de conocimiento. A todo ello, se le deben sumar ‘ganadores inesperados’ —nuevos productos, nuevos sectores— que surgirán en un futuro con total seguridad, pero que este momento nadie alcanza
aún a vislumbrar.
No obstante, vale la pena tener presente los riesgos y buscar la manera de mitigarlos. La relación comercial entre China y Ecuador es de aquellas en la que una parte aporta solo productos agrícolas y la otra productos elaborados. La desgravación paulatina poco sirve ante una China en pleno ascenso tecnológico-productivo y conocida por su estratégica paciencia: varios sectores de manufactura ecuatoriana están condenados y hay que empezar a trabajar en la necesaria transición. Nuestra oscilante balanza comercial con dicho país puede también verse sacudida por una inundación de bienes de consumo de bajo costo. Por último, el comportamiento de China hacia los países pequeños que percibe como dependientes amerita permanecer siempre alerta. Ahora la decisión ya está tomada y no queda sino empezar a andar.
Los comienzos de año normalmente forjan un espacio a la reflexión, más allá de los presentes, tertulias y festividades, es importante regresar al génesis de estas fechas, que pretenden dejarnos un espíritu de reflexión
Alrededor del mundo existen diversas costumbres y fechas, que varían dependiendo de la geografía, creencias y religión. Se cree que las primeras celebraciones del Año Nuevo datan del 2.000 A.C. (Dos mil antes de Cristo), los primeros romanos lo festejaban el 01 de marzo, mientras que el nuevo año chino se celebra en los meses de enero o febrero, para los judíos los meses de septiembre y octubre marca el inicio del año.
Más allá de las tradiciones, considero que el inicio de un nuevo año nos debe permitir abrir regalos espirituales , este debe ser un espacio para realizar un abc de nuestras vidas, que esta fecha nos deje un estado de pérdidas (aprendizajes) y ganancias, un balance general; tal como las empresas realizan su evaluación al finalizar el año nosotros deberíamos aplicarlo en nuestras vidas. Concienciar los actos u omisiones que proyectaron estos números rojos, las ganancias nunca se consiguen con una sola mano, es meritoria oportunidad para preguntarnos quiénes estuvieron apuntalando nuestras metas.
Que nuestro estado de pérdidas y ganancias, independiente de los resultados, traiga consigo un propósito, la gratitud , porque las lágrimas nos hacen más fuertes, sensibles y empáticos, porque el fracaso nos permite ser creativos, resilientes y luchadores.
Espero que este nuevo comienzo , abra las puertas de la esperanza y el cambio, de un mundo más humano en donde todos podamos analizar los problemas sociales que de manera directa se ven reflejados en nuestras familias, porque solamente quien es consciente de los desatinos puede mejorar. “A menudo es más necesario el cambio de uno mismo que el cambio de escenario” C. Benson.
Santo Domingo Crisol de la Nacionalidad Ecuatoriana desde su proceso de colonización se ha ido nutriendo de las habilidades productivas de migrantes que llegaron hace
muchos años, es así que en la actualidad y con el crecimiento y desarrollo económico la vocación productiva de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas es: Comercio 60%, Manufactura 12%, Agricultura y Ganadería 10 y Construcción 10%.
El proceso de industrialización y agroindustrialización está generando una dinámica importante y desde la Cámara de Industrias y Producción se impulsa con mucho tesón para consolidar proyectos integrales y atraer inversionistas na-
cionales y extranjeros y dar valor agregado a lo que produce nuestra tierra.
Sin duda Santo Domingo es tierra de emprendedores, pero este impulso está dando un paso importante para proyectar a Santo Domingo y sea declarado el nuevo Polo de Desarrollo Agroexportador y producción cárnica del Ecuador (Clúster cárnico), esto se va a consolidar con el apoyo y la unidad de todos los sectores productivos (Cámaras, gremios, asociaciones, gobiernos, universidades).
Por ello es menester que se defina definitivamente y se blinde donde se ubicará la zona industrial, entendemos que las vías Quevedo y Quinindé están destinada para este tipo de actividades productivas.
De acuerdo al informe de competitividad del país, Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra en el puesto noveno del ranking de competitividad de provincias del Ecuador, estamos convencidos que con la apuesta a este gran proyecto del Polo de Desarrollo, vamos a escalar aceleradamente en
este ranking, y nos dará el norte en el campo productivo.
El camino está trazado y es momento de unir esfuerzos que el beneficio será para todos, más trabajo, progreso, desarrollo y sobre todo demostrarnos que la unidad en la diversidad es posible cuando los intereses colectivos están sobre los personales.
Es mi humilde aporte a esta tierra mágica, bendita que nos da el pan del día a quienes ponemos a caminar nuestros sueños en proyectos, aquí y ahora en Santo Domingo.
No hay incremento de valores en el actual periodo debido a la ordenanza del bienio.
Ciudadanos de Santo Domingo se han dado cita a las instalaciones municipales para cumplir con el pago de sus impuestos prediales y acceder a los beneficios que rigen cada inicio de año.
Ellos esperan que esa recaudación económica sea retribuida en obras, pues algunos manifestaron no tener mejoras de infraestructuras en los sitios donde habitan.
De acuerdo al cronograma oficial hasta la primera quincena de enero se otorgará el 10% de descuento. Posterior a esa fecha la reducción será del 9% y este porcentaje irá bajando con el transcurso de las semanas.
Durante los primeros días
ha sido notoria la presencia de contribuyentes que llegan al Municipio para cancelar los impuestos prediales, ya sean de la parte urbana o rural.
Las personas se ubican en la fila y esperan su turno para realizar el pago. Existen siete ventanillas habilitadas, esto evita congestiones prolongadas y el trámite se realiza en un tiempo no
Cambios en Junta
Pedro Vaca ya no es parte de la Junta Provincial Electoral (JPE) de Santo Domingo de los Tsáchilas y en las próximas horas se oficializará el nombre de la persona que ocupará su puesto.
El anunció sorprendió a muchos líderes políticos de la localidad, quienes esperan que la medida no haya sido manipulada para favorecer a ciertos grupos.
El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) trató este tema en la sesión desarrollada la noche del martes 3 de enero, y finalmente emitieron la resolución a la persona involucrada.
La mañana de ayer, miércoles 4 de enero, Pedro Vaca abandonó su oficina. A su salida aseguró que se va por
mayor a 30 minutos.
Carlos Guajala pagó 96 dólares por los impuestos 2023. En comparación al periodo anterior hay un leve incremento de 6 dólares en su factura, pero cree que está en un rango aceptable.
“Resido en la cooperativa Abdón Calderón , la atención es rápida. En mi sector no hubo obras el año ante-
la puerta grande, porque siempre hizo las cosas con total transparencia.
“No me han dicho el porqué me despiden, pero hay que acatar las disposiciones de arriba. Agradezco a los compañeros de la junta, hemos trabajado en equipo por el bien de Santo Domingo”.
El exvocal puntualizó que no está interesado en la fase de impugnaciones ante la decisión del pleno. Sin embargo, aprovechó la presencia de los medios de comunicación para expresar que ha sido testigo de muchas irregularidades.
Junta Provincial sí ha sido transparente, pero tal vez otros medios no”, expresó Vaca.
Pronunciamiento
Belén Alarcón, directora provincial del CNE, confirmó que durante la sesión del pleno se decidió la designación de un nuevo vocal para Santo Domingo de los Tsáchilas.
el dato Hoy, jueves 5 de enero, se conocerá al nuevo vocal.
“ Yo no vine para hacer favoritismo por ninguno , vine para ver que sean legales y transparentes. La
Sin embargo, aclaró que hasta ayer la resolución no estaba en firme y corrían los dos días establecidos en la normativa para impugnaciones. “Desconocemos por qué se da el cambio, los consejeros tienen toda la facultad para hacerlo”, manifestó la funcionaria.
5 ‘334.703.090 se recaudó en el 2022 por concepto de impuestos urbanos y rurales.
rior , por ejemplo, mi calle no es asfaltada”, expresó el ciudadano.
Otras personas también se sumaron al pedido de me-
joras, sobre todo para evitar los impactos del invierno “La lotización en la que vivo está ubicada en la avenida Quevedo , allá esperamos obras primordiales porque hasta el momento no hay nada”, dijo Elder Caiza.
Marcelo Ibarra, director financiero en el Municipio de Santo Domingo, recordó que en este periodo no hay incremento de valores debido a la ordenanza del bienio que se publicó el 30 de noviembre de 2021.
El funcionario detalló que en la parte urbana se emitirán 109.675 títulos de impuestos y 35.641 en la zona rural, esto de acuerdo al catastro existente en la actualidad.
Aclaró que se aplican los beneficios otorgados por la Ley del Adulto Mayor. En este contexto se exoneran 13.839 personas de la tercera edad, cuyos predios no superan los 500 salarios básicos unificados. (JD)
Manuel Guzñay , candidato a la prefectura de la provincia Tsáchila por el movimiento Pachakutik , consideró este cambio como un acto de politiquería y racismo.
“No hay una democracia verdadera, simplemente hacen cálculos políticos y al ver un indígena con su ponchito se molestan. Si es necesario levantar nuestra voz de protesta, lo haremos como indígenas”, acotó. (JD)
Debemos tomar en cuenta que los símbolos son expresiones profundas de la naturaleza humana; esenciales en el desarrollo de la comunicación y han estado presentes en cada una de las culturas que han existido, un claro ejemplo son las pinturas rupestres.
El hombre comprendió que el lenguaje hablado era un instrumento insuficiente para transmitir sus vivencias y realidades que captaba del mundo exterior, descubrió a su alrededor imágenes y formas que podían transmitir, de una manera casi intuitiva, lo que él sentía en su interior, y que, con la interpretación correcta de la imagen, se había captado en un instante lo que con palabras hubiera sido difícil de explicar.
el dato Oradora del XIV encuentro intercolegial de oratoria ‘Jorge Angel Livraga’, organizado por Nueva Acrópolis.
Los símbolos están presentes en nuestras propias vidas desde que nacemos, el color de la piel, la ropa y accesorios que utilizamos son formas propias de comunicarnos, a través de las cuales transmitimos esti-
los de vida y proporciona un sentido de pertenencia e identidad cultural, estos elementos nos ayudan a ser únicos e irrepetibles. Espero que el inconsciente colectivo , se conecte a través del lenguaje universal, donde todos los seres humanos, busquen ese sueño del equilibrio de la sensibilidad que se encuentra en evolución para alcanzar la autorrealización de la conciencia humana , de ninguna manera se pueden considerar los símbolos como un elemento decorativo, estos son mediadores entre dos niveles de conciencia, entre lo profano y lo sagrado, entre lo visible y lo invisible, representa una idea que va más allá de la función del objeto en sí mismo, es el mensajero que une ‘lo celeste’ con ‘lo terrestre’. En definitiva, la simbología es un lazo mágico que relaciona al ser humano con el cosmos y nos ayuda a revelar lo alucinante, apasionante, hipnótico y lo insondable del universo.
Se trabaja para que existan más espacios culturales dentro de la institución.
En busca de brindar una mejor atención a los artistas, gestores culturales y a quienes participan de los talleres gratuitos, los directivos de la Casa de la Cultura trabajan en un proyecto de repotenciación de las instalaciones.
Las labores de remodelación se concretaron a través del proyecto ‘Awana’, destinando la institución nacional un rubro económico a los núcleos del país para que trabajen en: infraestructura, adquisición de vehículos o equipos de cómputo.
Eiron Álava, director, manifestó que decidieron priorizar la repotenciación de la infraestructura ya que tienen ciertas limitantes , debido a la falta de baterías sanitarias y por no contar con un espacio adecuado para los talleres.
el dato Desde el 2019 la Casa de la Cultura se encuentra en las instalaciones de la exunidad educativa 9 de Octubre.
Es así que empezaron los trabajos en diciembre de 2022, con la colocación de nuevas tuberías de aguas servidas, así como la construcción de los salones de música y el lugar donde reubicarán el museo que, en la actualidad, está en un espacio del edificio del Ministerio de Obras Públicas (MTOP), también dado en comodato por cinco años.
Otra de las obras es la am-
Para el sábado 7 de enero, a las 15:00, Nueva Acrópolis ha organizado el taller presencial por inicio de año ‘Rituales de paso de Ciclo’.
Será impartido por Yveth Romero, instructora y conferencista de la institución, quien manifiesta que es importante volver a compenetrarse con el sentido de los ciclos en la vida.
La naturaleza, indica que es el mejor ejemplo que tenemos de este movimiento cíclico, el ritmo, el inicio y el cierre
el dato Para inscribirse o solicitar información pueden comunicarse al: 0998664790.
preciso de los mismos, llevan a reflexionar sobre el sentido de la vida . “Cuando nos apartamos de esto, no vemos la importancia de cerrar y abrir los ciclos; proyectos, relaciones, grandes y pequeños trabajos pierden sentido”.
Romero invita a los santodomingueños a inscribirse a este taller presencial, para que puedan darle sentido a este nuevo año, aprendiendo a cerrar ciclos viejos y abrir nuevos. Es presencial y gratuito.
pliación del teatro, en donde pueda mostrar su arte una minisinfónica, entre otras actividades culturales. “La ley dice que hay que desarrollar actividades artísticas y culturales para los ciudadanos y eso estamos haciendo”.
En este mes se espera inaugurar las remodeladas instalaciones con las que se benefician cerca de 300 personas que asisten a los talleres, además de los 666 artistas y gestores culturales.
Indicó que, con las gestiones que se realizan diariamente, anhelan en algún momento contar con un sitio propio de la Casa de la Cultura. (CT)
DECISIÓN. El inicio del año es el mejor momento para cerrar ciclos.
Se llevará a cabo en las instalaciones de Nueva Acrópolis, con un aforo máximo de 20 personas. (LMM)
el periodismo, a través de los años, ha ido evolucionando, en la actualidad la tecnología permite que la información llegue de manera veraz y oportuna.
Cada 5 de enero se recuerda el ‘Día del Periodista Ecuatoriano’ , en Santo Domingo de los Tsáchilas quienes se dedican a esta actividad conmemoran la fecha trabajando.
En la provincia hay cientos de comunicadores, 60 son parte del Colegio de Periodistas, no todos pertenecen al gremio y otros son empíricos , ejerciendo esta labor desde hace varios años, pero tienen el mismo propósito, informar.
el dato La PUCE Santo Domingo es una de las instituciones que cada año conmemora este día con un evento especial.
Alicia Ruiz, periodista desde hace 12 años, ha tenido que adaptarse a las nuevas formas de hacer periodismo debido a la inmediatez de la información que demanda la ciudadanía. Además de los avances tecnológicos que le han brindado mejores he-
rramientas para trabajar. Indicó que así como el periodismo ha desarrollado nuevas formas de comunicar , también ha puesto desafíos porque se deben adquirir los conocimientos necesarios para no quedarse fuera de las exigencias que requiere ser comunicador social.
Para la periodista Karen Caguano, uno de los retos que los reporteros tienen en su diario vivir es combatir el tema de la desinformación y la inseguridad que trae consigo el trabajo.
Cambios positivos
Rommel Velasteguí tiene 22 años involucrado en la radio, ha visto los cambios que se han dado en la profesión . Recordó que antes
los periodistas iban a las coberturas con su grabadora de cassette, ahora se transmiten en vivo las noticias desde los celulares.
Dijo que los cambios que se han dado son importantes y positivos, porque la difusión de la noticia es más rápida, lo que ha hecho que las autoridades locales puedan actuar de inmediato ante los
pedidos de la ciudadanía.
Presentan libro En conmemoración a la fecha, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Santo Domingo, realizará el evento de presentación del libro ‘Historia de la Comunicación Social del Ecuador: prensa, radio, televisión y cibermedios
el periodista debe capacitarse continuamente para poder manejar aplicaciones de edición, para tomar
(1792-2013), tomo III, de la colección Historia de la Comunicación del Ecuador’.
El evento será hoy, jueves 5 de enero, a las 17:30, en el Aula Magna Fernando Rielo. Participan como panelistas: Luján González , prorrectora de la PUCE Santo Domingo; Cristina Ulloa , comunicadora social y coautora del capítulo sobre el periodismo en Santo Domingo; y, Roberto Solórzano, presidente del Colegio de Periodistas. (CT)
Inicia corte del servicio eléctrico
° La Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP, Unidad de Negocio Santo Domingo, inició las actividades de notificación y cortes masivos. El proceso arrancó el 3 de enero de 2023, en toda el área de servicio, que comprende sectores de las provincias: Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha y Cotopaxi. Se hace un llamado a la ciudadanía para que estén al día en el pago del servicio eléctrico. (LMM)
° En una urbanización privada de Santo Domingo, personal de la Acess procedió a la suspensión de actividades de un establecimiento clandestino que ofertaba tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas. Leidy Chiliquinga, comisaria provincial de la Acess, expresó que la medida es de carácter preventiva y que se actuó atendiendo una denuncia ciudadana. (LMM)
Muro en la avenida Bombolí
° Un muro rompevelocidad fue construido en la avenida Bombolí, cerca de la unidad educativa Villa Florida, con el propósito de dar seguridad a los moradores del sector a quienes se les complicaba cruzar la calle por el exceso de velocidad de los vehículos. Pero al estar sin señalización ocasiona inconvenientes a los conductores, muchos de los cuales han dado a conocer su malestar, aseguran que no se visibiliza a la distancia. (CT)
fotografías, entre otras herramientas”
ALICIA ruIz, PerioDisTa.
el periodista es la voz del que no tiene voz, por esa razón debemos ser responsables”
KAren CAguAno, PerioDisTa.
Los hechos ocurrieron en diferentes sectores de la ciudad. No hay aprehendidos.
En menos de ocho horas se reportaron dos ataques armados en contra de miembros activos de la Policía Nacional en Santo Domingo , pero afortunadamente las heridas no comprometieron órganos vitales.
La posibilidad de posibles atentados ha sido descartada. Se tratarían de actos cometidos por delincuentes comunes , quienes habrían tratado de desvalijar a los gendarmes.
pues los mismos ocurrieron en diferentes horarios y sectores de la localidad.
Aproximadamente a la medianoche del miércoles 4 de enero de 2023 se reportó el primer caso violento contra un uniformado. Ocurrió en la segunda etapa de la urbanización Los Rosales, pero afortunadamente la víctima quedó estable.
el dato La motocicleta de los sospechosos quedó retenida en los patios de la PJ.
El gendarme tiene el rango de sargento segundo. Fue blanco de un intento de robo, cuyos antisociales activaron el arma de fuego y le dispararon en la oreja izquierda.
Estos hechos cometidos con armas de fuego no están relacionados entre sí,
Acudió a una casa de salud, donde los galenos de turno confirmaron que su estado era estable y que la bala no afectó órganos vitales. Sus compañeros se ac-
Otro caso Aproximadamente a las 06:50 otro miembro policial fue herido de bala por dos antisociales que se movilizaban a bordo de una motocicleta cerca al redondel de la 20 de Octubre, en
La Policía Nacional confirmó que la muerte violenta suscitada la tarde del martes 3 de enero, en la avenida Tsáchila y Río Yanuncay fue protagonizada por un menor de edad
Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, explicó que las investigaciones están en marcha para tratar de identificar a más participantes en este hecho sangriento.
El oficial también señaló que el asesinato de Segundo
Cisneros estaría relacionado a la riña criminal, principalmente por la disputa de territorio para el expendio de estupefacientes.
“El occiso registra 11 antecedentes , se conoce que posiblemente era expendedor de sustancias sujetas a fiscalización y existía retaliación por disputa en territorio. Tenemos identificado al posible autor material de este hecho lamentable, es un menor de edad”, expresó García.
HEriDOs. Las balas no afectaron órganos vitales. Los uniformados están estables. tivaron en las investigaciones para tratar de localizar a los causantes del hecho.
El caso
Cisneros fue atacado aproximadamente a las 15:15 cuando caminaba por la vereda. Recibió varios impactos de bala en la humanidad y falleció de manera instantánea.
Los sicarios huyeron a bordo de una motocicleta. Según la Policía Nacional el autor de los disparos es un menor de edad y esperan que pronto sea judicializado por esta muerte violenta. (JD)
pleno anillo vial.
En esta ocasión se trató de un cabo segundo, quien terminó con un disparo en la pierna derecha por evitar que los delincuentes lo despojen de sus pertenencias.
Los sospechosos de este caso fueron ubicados metros más adelante por el personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM). En
ese momento se originó una persecución ininterrumpida hasta la cooperativa de vivienda 16 de Marzo, pero huyeron por la maleza.
Los sujetos abandonaron la motocicleta marca Suzuki y se internaron en el área verde. Uno de ellos arrojó la pistola que usaban para delinquir, evidencia que será sometida a pericias. (JD)
EVENTO. Segundo Cisneros fue asesinado cuando caminaba en compañía de su hija.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador creció 3,2% en el tercer trimestre de 2022, sobre todo, por un aumento del consumo de los hogares. El gasto de las familias ecuatorianas ascendió a 75.600 millones de dólares en términos reales entre julio y septiembre de 2022. Esa cifra es un récord histórico, asegura el gerente del Banco Central, Guiller-
mo Avellán. Ese gasto fue uno de los principales motores de la economía durante el año pasado y representó el 65% del PIB. Según los datos del Banco Central, el aumento en el crédito de consumo financió parte del dinamismo en ventas que favoreció 14 de 18 sectores productivos. (JS)
El Ministerio de Economía desconoce cómo se ejecutan los presupuestos en Municipios y Prefecturas.
A pocas semanas de que se escojan nuevas autoridades de gobiernos locales, una de las principales preguntas es cómo se gastan los presupuestos en 221 municipios, 24 prefecturas y 1.499 juntas parroquiales.
Según datos del Banco Central, esas instituciones gastan más de $438 millones mensuales, pero la ciudadanía se queja por el mal estado de vías, el deterioro de los servicios y la falta de transparencia en el gasto.
En un conversatorio con medios de comunicación, en noviembre de 2022, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, puntualizó que el gasto en los gobiernos locales es “un agujero negro que nadie controla”.
Agregó que grandes municipios como el de Guayaquil, donde se reclama constantemente por más recursos, no rinden cuentas sobre el dinero que se transfiere a fundaciones y empresas municipales.
Bajo gasto en obras En junio de 2022 causó indignación que la ejecución del presupuesto del Gobierno Central no superara el 35%. Pero pasó casi desapercibido que la ejecución de municipios y prefecturas no sumara más del 22%, según una estimación del Ministerio de Economía.
Entre enero y octubre de 2022, los gobiernos locales recibieron recursos, a través de transferencias del Estado y participación en los ingresos petroleros, por más de $3.100 millones. Además, recaudaron
Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
Participación Ingresos Petroleros 169,47 175,06 173,48 231,68 175,41 250,06 208,30
Transferencias del Gobierno Central 3.113,93 3.287,26 3.884,79 3.721,85 3.073,26 3.636,21 2.944,39
Ingresos Propios 1.751,47 1.975,09 1.781,73 1.701,01 1.319,83 1.482,11 1.158,15
Total 5.035,26 5.437,55 5.840,97 5.654,96 4.570,72 5.382,98 4.330,54
* Hasta el 31 de octubre de 2022, según datos del Banco Central
Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
Sueldos 670,54 788,81 768,84 787,94 906,44 944,37 733,93
Compras públicas 221,88 230,84 245,00 218,62 182,20 196,66 172,32
Deuda 101,89 127,71 148,14 186,85 164,54 199,46 156,50
Inversión Obra Pública 1.928,33 2.146,88 2.588,78 2.002,56 1.300,35 1.566,45 1.088,81
Otros 2.273,91 2.102,16 2.282,20 2.191,88 1.996,18 2.111,18 1.720,81
Total 5.196,56 5.396,40 6.032,95 5.387,85 4.549,71 5.018,12 3.872,37
* Hasta el 31 de octubre de 2022, según datos del Banco Central más de $1.100 millones por impuestos, tasas y contribuciones.
Sin embargo, de acuerdo con los últimos reportes del Banco Central, solo 25% de ese dinero se destinó efectivamente a in-
versión en obra pública. Mientras, por el otro lado, en conceptos englobados en transferencias varias, donde pueden entrar contratos para fiestas, programas de todo tipo, consul-
torías, entre otros, se registra un gasto total de más de $1.720 millones (casi 40% de los ingresos totales).
El problema de fondo es que ni el Banco Central ni el Ministerio de Economía tienen un detalle sobre lo que se gasta a través de esas transferencias.
¿Tiene el Ministerio de Economía un estimado de cómo cerró la ejecución presupuestaria de los Gobiernos locales durante 2022? La respuesta es que esa información no está disponible porque es responsabilidad de cada municipio y prefectura.
¿Qué pasa en Quito?
La capital del país lleva varios años y administraciones con escasa gestión y pobres resultados. Según la última información disponible en la página del Municipio de Quito, la ejecución presupuestaria hasta julio de 2022 llegaba al 30,1%.
El porcentaje bajaba a 22% en dependencias como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), donde solo se gastaron $42 millones de más de $191 millones presupuestados.
No existen detalles de cómo cerró 2022, pero si se revisa la ejecución de 2021, el porcentaje de cumplimiento apenas llegó al 60% en todo el Municipio de Quito; pero la cifra se quedó, por ejemplo, en el 53% en obras públicas y del 33% en logística para la seguridad y convivencia ciudadana.
El gasto de los Gobiernos locales, de acuerdo con Ana Montenegro, docente universitaria e investigadora en desarrollo urbano, fue considerado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como uno de los temas menos transparentes de las finanzas públicas.
Incluso, el Gobierno de Lasso tuvo de hacer correcciones en las cifras del Sector Público No Financiero como parte del
Entre Gobiernos locales y universidades concentran alrededor del 30% del Presupuesto General del Estado (PGE) de cada año.
El artículo 198 del Cootad establece que al menos el 70% de las transferencias del Estado deben destinarse a inversión y obra pública.
acuerdo de financiamiento cerrado exitosamente en diciembre de 2022.
Pero el problema sigue latente porque la Contraloría General del Estado no tiene capacidad ni personal suficiente para auditar todos los gastos de los Gobiernos locales.
Además, desde el Gobierno Central se incumple con lo dispuesto en la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, donde se amplían las facultades para pedir cuentas a municipios y prefecturas.
“En estas elecciones seccionales, las personas deberían exigir propuestas claras de los candidatos sobre cómo transparentar el gasto de los Gobiernos locales; y cómo priorizar la inversión, porque manejar más de $5.000 millones al año debería reflejarse en obras y buenos servicios”, puntualizó Montenegro.
No solo en Quito existen cuestionamientos a la ejecución presupuestaria. En Guayaquil, hasta octubre de 2022, las obras públicas en transporte y vías sumaban $52 millones, es decir, 35% de lo presupuestado para el año.
“Si eso pasa en las administraciones más grandes, la situación empeora en Gobiernos locales medianos y pequeños. Todo comienza con una mala, o incluso nula planificación, y termina con obras al apuro en el tramo final de cada año”, concluyó Montenegro. (JS)
En los últimos meses se ha vivido un periodo eruptivo de baja intensidad.
El Cotopaxi es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas Desde septiembre de 2022, se han registrado emisiones continuas de vapor, gas y ceniza en este volcán.
Mario Ruiz, director del i nstituto Geofísico (IG), señala que en los boletines especiales que elaboran los técnicos se han establecido los escenarios más probables y los de poca probabilidad.
“Los dos escenarios más probables indican que la actividad se mantendría más o menos como en los niveles actuales , o que la actividad podría elevarse hasta tener niveles similares a lo sucedido en 2015”, dice Ruiz.
Actualmente , el Cotopaxi se encuentra en un periodo eruptivo de baja intensidad. En 2015, varios poblados fueron evacuados de forma preventiva, por el
aumento de actividad del volcán, ubicado en la Sierra ecuatoriana. La cantidad y densidad de ceniza obligó a que se declarara un estado de emergencia y se movilizaran las Fuerzas Armadas para dar apoyo logístico al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos. Desde entonces, no se ha registrado una actividad similar.
De hecho, Ruiz indica que en las últimas semanas de diciembre las emisiones se volvieron más leves.
Un tercer escenario que siempre se contempla cuando hay un volcán activo es que exista una erupción o un proceso mayor al de 2015.
Según explica el IG, “la peligrosidad del Cotopaxi
El Parque Nacional Cotopaxi está habilitado, excepto para subir a la cumbre.
En todas las casas se debe tener siempre lista una mochila de emergencia.
radica en que sus erupciones pueden dar lugar a la formación de enormes lahares(flujos de lodo y escombros)” que avanzaría por drenajes de zonas densamente pobladas como el Valle i nterandino entre Mulaló y Latacunga, y una parte del Valle de Los Chillos.
“Ventajosamente no te-
nemos señales de que la actividad esté aumentando hacia esa dirección”, dice Ruiz, y destaca que el monitoreo constante permite que – en caso de una emergencia– se pueda actuar de manera preventiva.
De igual forma – indica Ruiz– trabajan constantemente en la capacitación de las poblaciones aledañas, para que sepan cómo actuar en caso de una “erupción grande”.
¿Cómo actuar ante un proceso volcánico?
Ante la caída de ceniza podría haber complicaciones en la salud, ya que los elementos volcánicos pueden irritar la piel y causar problemas respiratorios, especialmente, para niños, pacientes con problemas
respiratorios y personas de la tercera edad.
El IG señala que se debe utilizar una mascarilla de protección N95, que tiene una eficiencia de filtración de al menos el 95% para partículas mayores o iguales a 0,3 micras.
También recomienda ajustar la mascarilla a la cara para impedir el ingreso de partículas, de lo contrario la protección no será efectiva.
Además, aconseja usar ropa de manga larga, sombrero o gorra y gafas. Otra practica preventiva es contar con una mochila de emergencias que contenga mascarillas, botiquín de primeros auxilios, medicinas, radio a baterías, linterna, mantas y ropa abrigada y dinero en efectivo. (AVV)
NOTA: Los clubes filiales deberán presentar el Estatuto Reformado y Registro de Directorio Vigente. Sr. José Patricio Paredes, PRESIDENTE (S) LDCP.
La Federación de Abogados del Ecuador exhorta a que se cumpla con la designación del nuevo presidente de la Judicatura.
La pugna de poderes por cooptar la presidencia del Consejo de la Judicatura (CJ), se ha convertido en uno de los mayores problemas políticos y judiciales que tiene el Ecuador y que ha puesto al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) al filo del desacato.
Todo hacía pensar que el conflicto se solucionaría en la sesión extraordinaria del Consejo de Participación del 2 de enero de 2023, cuando se debía elegir al vocal principal
La reiterada actitud del Cpccs evidencia una clara intención de los sectores políticos que controlan y dominan a esta entidad pública”.
JOSé ALOmíA, PRESIDENTE DE La FEDERaCIóN NaCIoNaL DE aBogaDoS DEL ECUaDoRde una terna enviada y consensuada previamente por los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
“Que se envíe una terna de consenso y que los aspirantes cumplan los requisitos establecidos en el reglamento de designación”. Esas fueron las exigencias de los consejeros del Cpccs para agilizar el trámite y designar al titular de la Judicatura, cargo que está pendiente desde el 3 de febrero de 2022.
Pero, ni el consenso al que llegaron los magistrados, ni el cumplimiento de requisi-
° Karina Ponce, quien debía asumir las funciones de vocal suplente en el pleno del Cpccs en reemplazo de Ibeth Estupiñán, que desde el 3 de enero está en campaña por la reelección, dimitió a su cargo argumentando que el Consejo “tristemente” es reconocido por su ineficacia e incapacidad.
Dijo que “curiosamente” los cuatro consejeros (de mayoría) aceleraron el proceso para tratar la terna de la CNJ “para terminar devolviéndole horas antes de una nueva conformación del Cpccs”. “¿Por?, ¿Para? ¿Tenían duda sobre el accionar de los nuevos consejeros? ¿Buscaban enviar al limbo esta designación en espera de la consulta popular convocada por el Ejecutivo?” cuestionó Ponce.
tos de los candidatos fue suficiente para saldar el tema.
Los cuatro consejeros del Cpccs no lograron un acuerdo para designar al vocal de entre los candidatos y actuales jueces de la CNJ, Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera. Terán tuvo los votos de Hernán Ulloa (presidente del Cpccs) y el vocal Francisco Bravo.
Caicedo tuvo el respaldo de María Fernanda Rivadeneira; pero se abstuvieron Ulloa, Bravo y la vocal Ibeth Estupiñán.
El candidato Luis Rivera tuvo los votos a favor de Bravo, Estupiñán y Rivadeneira, pero Hernán Ulloa se abstuvo.
Esta decisión del Cpccs hizo que Ulloa abriera cuatro frentes, con un inminente desgaste político.
El Pleno de la CNJ rechazó las acciones “simuladas” y los “atropellos sistemáticos” del Cpccs para no designar al titular del CJ y acusó al organismo de “boicotear” el nombramiento. “Existe una afectación a la institucionalidad y una continua violación a la seguridad jurídica que perjudica a la Función Judicial”, señalaron los jueces en un comunicado.
También pidieron a los magistrados de la Corte Constitucional que arbitren
° La sentencia que, eventualmente, pueda emitir la Corte Constitucional después del plazo de 24 horas que le dio a Hernán Ulloa estará sobre todos los razonamientos que podría esgrimir el presidente del Cpccs para justificar la decisión de no designar al vocal de la Judicatura, o que no hubo los votos suficientes para concretarlo.
Los fallos de la Corte Constitucional son de última instancia, por lo que el Cpccs tendría que elegir vocal del CJ de la terna que está integrada por Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera.
las acciones en la esfera de sus competencias. No descartaron solicitar que se active el procedimiento de destitución por incumplir la sentencia del 26 de septiembre de 2022.
No a otra terna El 3 de enero, los jueces de la CC dieron a Hernán Ulloa un plazo de 24 horas para que entregue un informe detallado del proceso de designación. Luego de pocas horas, la Federación Nacional de Abogados del Ecuador exigió a Ulloa la designación inmediata del nuevo vocal. José Alomía, titular del gremio, dijo que la reiterada actitud del Cpccs evidencia una “clara intención de los sectores políticos que controlan y dominan esa entidad pública por someter a la Justicia”, y exhortó a la CNJ a no remitir al Cpccs una nueva terna.
Aplausos de Saquicela El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, “aplaudió” la resolución de la
Corte Constitucional de darles el plazo de 24 horas. Esto lo hizo luego de que el 19 de noviembre de 2022, el Pleno de la Asamblea censuró y destituyó a los cuatro vocales de mayoría del Cpccs por presunto incumplimiento de funciones, pero retomaron sus cargos el 23 de noviembre después de ser favorecidos con una medida cautelar emitida por el juez de La Concordia, Ángel Lindao Vera.
“(Los vocales del Cpccs) se burlaron de tres jurisconsultos que estaban en la terna, se burlan del Pleno de la Corte Constitucional y eso no podemos permitirlo, hay que respetar el poder constituido, así que luego de este incumplimiento creo que la Corte Constitucional tendrá que destituir una vez más a los destituidos”, dijo Saquicela.
Fausto Murillo, presidente de la Judicatura prorrogado en funciones desde febrero de 2022, aún no se pronuncia sobre esta crisis. (SC)
PRIMERA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”
Sangolquí, 3 de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08H00 en el Salón Cotopaxi del Club Social, Cultural y Deportivo Los Chillos, ubicadas en la Urbanización Los Chillos, calle: Avenida del as Rosas No. 11-22, de la ciudad de Sanglquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día: 1.- CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”, PARA EL PERÍODO 2023-2027.
TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
RESOLUCION SOBRE REFORMA DE ESTATUTOS DE LA ENTIDAD. Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por lo menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, la cual se llevará a cabo con el núemero de socios presentes.
A la capilla ardiente han acudido más de 200.000 personas han confirmado desde el Vaticano.
CiUDAD Del VATiCANo. El funeral de Benedicto XVi, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años de edad, tendrá lugar este 5 de enero en la plaza de San Pedro y estará presidido por el papa Francisco pero oficiado en el altar por el cardenal Giovanni Battista Re.
Se prevé la presencia de más de 400 obispos, 4.000 sacerdotes y 1.000 periodistas para un funeral que será casi en su totalidad como el de los papas “reinantes”, a excepción de algunos pequeños detalles, debido a la condición de emérito de Benedicto XVI en el momento de la muerte
En la ceremonia participarán dos delegaciones oficiales, de Italia y Alemania, país natal del difunto, aunque también acudirán autoridades de otros países pero a título personal al no tratarse de un funeral de Estado.
Entre estás estarán el rey
Felipe de Bélgica y su consorte Matilde, el ministro de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, entre otros.
La delegación italiana estará encabezada por el jefe del Estado, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni, al igual que la alemana, que estará presidida por el presidente, Frank-Walter Steinmeier, y el canciller, Olaf Sholz.
Miles de visitas Cerca de 200.000 personas han podido despedirse del papa emérito Benedicto XV i tras visitar la capilla ardiente, que fue clausurada este 4 de enero de 2022 en la basílica de San Pedro, des-
TAPACHU l A(MÉX i Co). La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reactivó este 4 de enero de 2023 los trámites de asilo en la frontera sur con mayor orden tras días de protestas de cerca de 5.000 migrantes que buscaban obtener sus documentos.
Las autoridades ordenaron a los migrantes por países, colocaron policías antimotines y vallas metálicas sobre el perímetro de las oficinas de la sede de la Comar
en Tapachula, en la frontera de México con Guatemala.
En su mayoría, han ingresado migrantes de Suramérica, Centroamérica y África.
En los días anteriores, la Comar suspendió los trámites para solicitar asilo en medio de protestas de migrantes, quienes denunciaron la falta de orden y atención del Gobierno mexicano
El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de
pués de permanecer abierta tres días y registrar una afluencia superior a la esperada por las autoridades italianas, informó el Vaticano.
La última jornada del velatorio contó con la visita de la reina emérita de España, doña Sofía, y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, quienes visitaron el templo sobre las 18:00, una hora antes de que se cerrara para ultimar los preparativos del funeral.
Los restos del pontífice emérito, que gobernó desde 2005 hasta su histórica renuncia en 2013, reposaron desde el lunes junto al Altar de la Confesión y el baldaquino de Bernini, en el crucero de la basílica. eFe
sAN sAlVADoR. La organización humanitaria Cristosal registró al cierre de 2022 a 3.211 personas “vulneradas en sus derechos” en El Salvador en el contexto del régimen de excepción, vigente desde marzo tras una escalada de homicidios atribuida a las pandillas.
Cristosal informó este 4 de
enero de 2023 que entre el 27 de marzo y el 31 de diciembre de 2022 recibió 3.086 denuncias, con 3.211 “personas vulneradas en sus derechos”. La organización indica que el 59% de los afectados son jóvenes entre los 18 y 30 años, seguidos de personas con edades de 31 a 41 años con el 24% de los casos. eFe
Cuenca, S de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB” a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08HOO en las instalaciones del Cuenca Tenis y Golf Club, ubicadas en el sector San Joaquín, vía a Barabón, de la ciudad de Cuenca, Cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, para tratar el siguiente Orden del día:
1.-CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
2.-ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB”, PARAEL PERÍODO 2023-2027.
3.-TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por lo menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión,
siTUACiÓN. Migrantes en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados. eFe
PRIMERA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “CUENCA GOLF CLUB”
Cuenca, 3 de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “CUENCA GOLF CLUB” a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08H00 en las instalaciones del Cuenca Tenis y Golf Club, ubicadas en el sector San Joaquín, vía a Barabón, de la ciudad de Cuenca, Cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, para tratar el siguiente Orden del día: 1.-CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
2.-ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB”, PARAEL PERÍODO 2023-2027.
3.-TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, la cual se llevará a cabo con el número de socios presentes.
en esta provincia se decomisaron alrededor de 9 toneladas de droga durante 2022.
CArCHI.- La frontera norte, entre Ecuador y Colombia, específicamente la franja que corresponde a la provincia de Carchi, es uno de los puntos estratégicos para el tráfico de drogas
Así lo reconocen autoridades policiales encargadas del control de tráfico de estupefacientes en la región, quienes resaltan que cada año se incrementa el decomiso anual de drogas , en los diferentes operativos desplegados en distintos puntos de la provincia, tanto en pasos irregulares fronterizos, conocidos como trochas, como en puntos céntricos de la urbe donde se despliegan controles
Colombianos: 145
Ecuatorianos: 135
Venezolanos: 83
Peruanos: 1
Cubanos: 1
a vehículos particulares y públicos, así como en el puente internacional de Rumichaca.
9 toneladas en 2022
Marlon Pozo, jefe de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, expuso que 2022 se cerró con más de 9 toneladas de droga decomisadas solo en Carchi, mientras a escala nacional el total del año pasado bordea las 200 toneladas.
“Los diferentes servicios de la Policía Nacional en la provincia de Carchi han logrado un decomiso total de
° Los laboratorios de procesamiento de droga, según la Policía de Ecuador, se ubican en el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, principalmente en el lado de Colombia, desde donde la droga se traslada en camiones modificados en su estructura, para camuflar el alcaloide, los cuales aprovechan los pasos informales, conocidos como trochas, que atraviesan ríos, montañas, caminos vecinales y fincas fronterizas, para evadir los pasos oficiales y controles policiales.
Posteriormente se almacena la droga en puntos rurales y urbanos de Carchi, como Carmelo o Tulcán, desde donde se transporta a los puertos marítimos para el envío a otros países.
También son comunes los casos de personas trasladando la droga a pie, en buses de transporte público o en pequeños carros particulares. Algunos las camuflan de una manera más sofisticada, mientras otros simplemente meten los paquetes en una mochila.
° Desde la última semana de diciembre de 2022, los mandos militares de Ecuador y Colombia se reunieron para acordar estrategias conjuntas que permitan combatir problemas comunes en sus fronteras, como el narcotráfico y la minería ilegal. Entre otras acciones se acordó intercambiar información de inteligencia para establecer posibles rutas y lugares que los grupos delictivos usan para trasladar los cargamentos de droga.
9 toneladas y 240 kilos de diferentes estupefacientes en 2022, lo que revela que el paso fronterizo sigue siendo un sector crítico en cuanto al tráfico de drogas”, dijo.
Agregó que dentro de los operativos antidrogas, que sumaron 327 el año que terminó, se detuvo a 365 personas, de diferentes nacionalidades (ver recuadro).
“Más allá de la cantidad de decomisos de sustancias, está la cantidad de organizaciones que se están desarticulando, es así que para 2023 los objetivos están enfocados no solo en la cantidad de droga, sino en el número de organizaciones de narcotráfico desmanteladas”, añadió Pozo.
Más droga en Colombia Según los agentes de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, el aumento de los decomisos de droga obedece a que la producción de sustancias estupefacientes está aumentando en Colombia, que busca enviar más cargamentos al extranjero , usando a Ecuador como uno de los sitios de paso hacia puertos que tienen destinos internacionales.
“Conocemos también por datos revelados por fuentes oficiales que la producción de droga en el lado colombiano se ha incrementado notoriamente no solo en la cantidad de cultivos, sino también en la eficiencia de los cultivos, logrando tener mayor producción en una hectárea sembrada determinada, sea de marihuana o de cocaína”, comentó Pozo.
El oficial, dijo que se
usan diferentes técnicas de agroindustria para hacer que el rendimiento de las materias primas sea mayor, lo que ha hecho que los decomisos hayan incrementado notoriamente en Ecuador.
TOME NOTAencontrado laboratorios, son de forma aislada en la Amazonía y la Costa, donde no se ge nera una producción importante para el nivel de cargamento que han sido decomisados”, señaló.
En 2021, en Carchi se decomisaron alrededor de 7 toneladas de droga.
“Tenemos que entender que estamos en un territorio que está prácticamente limitando de lado y lado con dos países considerados productores de sustancias estupefacientes, mientras el nuestro se considera todavía un país de tránsito, donde si bien se han
En octubre de 2022, La Hora reportó que inteligencia militar y el Observatorio Ciudadano de Seguridad Integral (OCSI) señalaban que la producción de la hoja de coca se elevó en los últimos dos años en Colombia y eso ha causado un cambio en la dinámica de los grupos criminales. (FV)
La cárcel de Carchi tiene uno de los mayores porcentajes de detenidos extranjeros del país, principalmente por casos referentes a tráfico de drogas.
el listado recoge desde cantantes hasta cineastas.
eFe • La cantante estadounidense Taylor Swift, el cineasta mexicano Guillermo del Toro y el productor español Jaume Roures están entre los 500 líderes más influyentes del mundo audiovisual, según la lista anual que publica la revista estadounidense Variety.
el dato Por primera vez entran en esta lista la actriz cubano-española Ana de Armas y Javier Bardají.
Por primera vez entran en esta lista la actriz cubano-española Ana de Armas y Javier Bardají, consejero delegado de Atresmedia, y está también el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, que repite al igual que Roures.
El listado recoge desde cantantes como Beyoncé, Bad Bunny y Rihanna hasta cineastas como James Cameron, Martin Scorsese y
Steven Spielberg, pasando por empresarios como el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y el presidente de la plataforma Hulu, Joe Earley, quien aparece por primera vez.
Otros nombres nuevos
entre los 500 más influyentes según Variety son el de Olivia Wilde por dirigir ‘Don’t Worry Darling’ y el protagonista de esta película, Harry Styles.
Los actores Miles Teller por el filme ‘Top Gun: Ma-
verick’ y Jessica Chastain, que ganó su primer Óscar por ‘Los ojos de Tammy Faye’, también son nuevos en esta relación, al igual que el jugador de fútbol americano Tom Brady, que ahora produce la película ‘80 for
Brady’ con fecha para 2023. Siguen siendo líderes la ‘tiktoker’ Charli D’Amelio y las celebridades Kim Kardashian y Kylie Jenner, cuya madre, Kris Jenner, también entra en el top por primera vez.
Miley Cyrus con un nuevo sencillo
° EFE • La cantante estadounidense Miley Cyrus ha recibido 2023 con el anuncio de la publicación de un nuevo sencillo, titulado ‘Flowers’, y que según dijo en sus redes sociales, será lanzado el próximo 13 de enero. ‘Año Nuevo, Nueva Miley, sencillo nuevo. Flores 13 de enero’, señaló de forma escueta la cantante y actriz, de 30 años, en su página de Instagram. La intérprete ha publicado también en sus redes sociales un adelanto de un videoclip de apenas unos segundos del que será este nuevo sencillo.
° EFE • El cantante urbano Justin Quiles presentó su versión de la canción de Juan Gabriel ‘Así fue’, en homenaje al fallecido cantautor mexicano, a quien admiraba. La interpretación del reguetonero del icónico tema de Juan Gabriel ‘mantiene la integridad instrumental del original y al mismo tiempo agrega un toque moderno’, señaló en un comunicado su publicista. Agregó que el cantante integra ritmos urbanos y rap a la canción del llamado ‘Divo de Juárez’ para deleitar a los oyentes de todas las generaciones.
° EFE • El puertorriqueño Bad Bunny, que el año pasado se consolidó como el principal artista latino, comienza 2023 en medio de la polémica después de lanzar al mar el celular de una seguidora en República Dominicana. La actitud del cantante ha sido fuertemente criticada e incluso, algunos han aconsejado a la joven, cuyo nombre no ha sido revelado públicamente, entablar acciones contra el músico por agresión. Bad Bunny fue en 2022 el artista más escuchado a nivel global en Spotify.
Desde el pasado 3 de enero la campaña arrancó con fuerza en la ciudad y sus cantones. Hay prohibiciones para los candidatos.
Pancartas, e ntrega de hojas volantes, música en parlantes, mítines, recorridos, concentraciones en calles, esquinas y parques, ya se evidencian desde el pasado martes 3 de enero e n la c iudad de L oja, por el inic io de la campaña
electoral, previo a las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023
Según el cronograma del Consejo Nacional Electoral (CNE), la campaña se extie nde del
3 de enero al 2 de febrero de 2 02 3. E n c u mpli m i e nto de esta normativa los candidatos a las diferentes dignidades salieron a las calles y otros espacios de mayor aglomeración para promocionarse, captar el apoyo y respaldo de la ciudadanía También han colocado pancartas en casas, edificios y otras infraestructuras Otros con hojas volantes en la calle entregan sus propuestas a los transeúntes y transportistas
Uno de los espac ios más co ncurri dos p or los c a nd idatos son los mercados de la c iudad, donde algunos han saludado con los comerciantes, otros quieren demostrar humildad, desayunando o almorzando en estos espacios, con la única idea de captar respaldo en las urnas Las calles: 10 de Agosto, Simón Bolívar, Avenida Universitaria y los parques: Central, Bolívar, Santo Domingo y de San Sebastián, también han sido utilizados por los candidatos para buscar el voto.
Luis Cis ne ro s, di re ctor de l CNE , manifestó que la campaña arrancó el martes 3 de enero, sin embargo, hay límites que deben cumplir en esta fase hasta el 2 de febrero Según el Código de la Democracia, en el Artículo 207, los candidatos desde la inscripción de su candidatura no podrán utilizar y participar en eventos de inauguración de obras u otros actos financiados con
De igual manera, en el Artículo 208 habla de infracciones graves, donde señala que los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones que induzcan el voto para determinada persona (candidatos) serán sancionados Aquí resaltó el caso del Prefecto de Loja, que supuestamente con recursos de la institución promocionaba a Mario Mancino, candidato a la Prefectura.
C on e l c o m i e nz o d e l añ o 2 02 3, ta m b i é n e m pieza e l pago de los impuestos de los c o ntr i b uye nt e s , t a nto e n e l Municipio de Loja, S e r v i c io d e R e ntas Inte rnas (SRI), C u e r p o d e B o mb e r o s , E m p r es a El éctric a Regiona l del Sur, entre otras e n tid ad e s , d o n d e anualmente se realizan ciertos trámites.
i mp u e sto p re di a l, ta nto u rbano como rural.
EL DATO
El año empieza con varios gastos para los contribuyentes A ello se suma el pago de servicios básicos (luz, agua, internet)
Dura nte los p ri m e r os 1 5 dí a s los co ntr ib uye nt e s ti en e n un d es c u e nt o d el 1 0 %, l ue go l a segu n da q ui nc e n a de e ne ro de l 9%; y a s í su c e s iva m e nt e, e n f e b r e r o el d e scu e nto es del 8% y 7% del total a cancelar. L os horarios de at e nc ión e n Ad m in i s tr a c ió n C e ntr a l son de 08:00 a 17:45 y los sábados hasta las 16:15
des financieras con las que el Municipio tiene un convenio como: Banco de L oja, Banco del Pacífico, Coopmego, Fortu n a, C acpe L oj a , Coo p e r ativa Cristo Rey, Crediamigo, Cacpe Pastaza, entre otras
E n e l Mu n i c ipio de L oja s e c a ncela el s e r vi c io de agu a p ot ab l e, p at e nt e mu n i c i p al , multa s , infr ac c io n es de S imert, tránsito, pago por permisos de construcción, entre ot ro s D e s de e l ma rt e s 3 de e n e r o a rr a n c ó e l c ob r o de l
G ab riela Z a mb ra n o, j e f a encargada de Recaudaciones del Mu n i c i p io de L oja, m anifestó que para eliminar las largas filas que se han visto e n los últimos días, la instituc ión pone a disposic ión el pago en las diferentes entida-
Hay otros trámites que también los c iud ada n os deb e n realizar con el inicio del año, co m o e s l a de cl a r atoria de l impuesto a la renta de todas l a s p e rson a s n atur a l e s , s ociedades y otras, del ejercicio i m posit ivo q u e c o m p r e n d e del 1 de enero al 31 de diciemb re. Ac tual me nt e, to dos lo s tr ám ites se pue de n realiz a r en línea, ingresando a la página www.sri gob ec
En el Cuerpo de Bomberos también la c iudadanía debe acercarse a efectuar el trámi-
te del pago anual de la tasa de bo mb e r os p a ra el p r es e nt e ejercicio fiscal.
Des de el m es de f e b r e r o también e mpieza el p roceso de revisió n y m atri cul ac ió n
vehicular, donde los p ropietarios de vehículos están e n la obligación de cancelar valo res por revisió n, rod aje y otros rubros de su automóvil CAMPAÑA Loja se recubre de publicidad de los candidatos a las próximas elecciones LOJA La campaña electoral se extiende del 3 de enero al 2 de febrero de 2023 IMPUESTOS Largas filas en el Municipio por parte de contribuyentes cancelando sus haberesA nivel global el sector financiero se encuentra regulado por el Estado, y en el Ecuador no se dan excepciones, es así que el Art. 308 de la Constitución de la República señala:
Art. 308.- Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse, previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. Las actividades financieras intermediarán de forma eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión productiva nacional, y el consumo social y ambientalmente responsable.
El Estado fomentará el acceso a los servicios financieros y a la democratización del crédito. Se prohíben las prácticas colusorias, el anatocismo y la usura.
La regulación y el control del sector financiero privado no trasladarán la responsabilidad de la solvencia bancaria ni supondrán garantía alguna del Estado. Las administradoras y administradores de las instituciones financieras y quienes controlen su capital serán responsables de su solvencia. Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o generali-
zada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras públicas o privadas.
Conforme lo determina el Art. 309 de la carta fundamental, el sistema financiero nacional se divide en tres segmentos: público, privado, popular y solidario.
Estos sectores tienen la potestad de intermediar recursos del público contando con normas de carácter general pero diferenciado entre sí, que velen por la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez.
Dentro del segmento financiero, se encuentra el mercado de valores, debido a que también es un sector que facilita la canalización de recursos para dirigirlos hacia la actividad productiva del país.
El principal órgano controlador de las entidades del sistema financiero recae en sus respectivas Superintendencias quienes velarán por el debido cumplimiento normativo de estas sociedades conforme lo prescribe la Constitución de la República y demás normas vigentes.
Por otra parte, existe la Junta de Política y Regulación Financiera, como órgano responsable de la formulación de la política y regulación crediticia, financiera, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada, según las atribuciones otorgadas en el Libro I del Código Orgánico Monetario y Financiero, cuyas disposiciones son de cumpli-
miento obligatorio por parte de las entidades que forman parte del sistema financiero nacional.
Mercado de valores
El Libro 2 “Ley de Mercado de Valores” del Código Orgánico Monetario y Financiero (en adelante, Ley de Mercado de Valores) en el Ecuador, tiene como objeto promover un mercado de valores organizado, integrado, eficaz y transparente, en el que la intermediación de valores sea competitiva, ordenada, equitativa y continua, como resultado de una información veraz, completa y oportuna, conforme lo determina el Art. 1:
Art. 1.- Del objeto y ámbito de la Ley.- La presente Ley tiene por objeto promover un mercado de valores organizado, integrado, eficaz y transparente, en el que la intermediación de valores sea competitiva, ordenada, equitativa y continua, como resultado de una información veraz, completa y oportuna.
El ámbito de aplicación de esta Ley abarca el mercado de valores en sus segmentos bursátil y extrabursátil, las bolsas de valores, las asociaciones gremiales, las casas de valores, las administradoras de fondos y fideicomisos, las calificadoras de riesgo, los emisores, las auditoras externas y demás participantes que de cualquier manera actúen en el mercado de valores.
También son sujetos de aplicación de esta Ley, la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera y la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, como organismos reguladores y de control, respectivamente.
Para que este mercado funcione de manera adecuada, deberá reunir las siguientes características:
• Utilización de los mecanismos previstos en la ley.
• Regulación mediante normas uniformes que permitan un acceso al mercado y a sus mecanismos de negociación en igualdad de condiciones y oportunidades;
• Información pública, completa y veraz; y,
• Procedimientos de negociación transparentes.
De otra parte, la Ley de Mercado de Valores en su artículo innumerado posterior al art. 1 antes citado, regula los principios rectores que orientan la actuación de la Junta de Política y Regulación Financiera, de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y de sus partícipes, entre los cuales se encuentra la protección al inversionista.
Protección al inversionista
La Real Academia de la Lengua Española define al inversionista como: «Dicho de una persona natural o jurídica: Que hace una inversión de caudales (capitales o fondos)» (Real Acade-
Máximo Ortega Vintimilla, Juez de Garantías Penales de la Unidad Judicial de Iñaquito ha escrito libros en materia penal, así como de literatura. Recientemente, el GRUPO EDITORIAL ONI y PUMAEDITORES publicaron una novela de género negro de su autoría que lleva como título “SIMULACIÓN FATAL”, libro con el que se inaugura una serie de libros relacionados con la literatura criminológica.
El día JUEVES 05 DE ENERO DEL 2023, a las 18H00, en el Edificio Matriz del Consejo de la Judicatura (Av. 12 de Octubre) se realizará la presentación de dicha obra.
Sinopsis de la novela “SIMULACIÓN FATAL”
Gustavo Parra, joven aventurero, después de visitar a su amigo el señor Molina, se encuentra con el cadáver de un curandero. Piensa que por haber mirado a los ojos del muerto, éste le echó una maldición. Un día llega a Guayaquil, donde vive una prima de su madre.
Ahí conoce a Pedro Ronquillo, conocido como Don Piche. Meses después, llega don Piche al sur Quito. Le propone a Gustavo montar un consultorio sentimental. Aprovechando una salida de don Piche (ahora conocido con el Profesor), Gustavo rebusca en los cajones de su escritorio y encuentra unos documentos, cree que anda metido en algo relacionado con la prostitución y decide averiguarlo, sospecha que esto se relaciona con el asesinato del curandero.
mia Española 2021).
La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO siglas en inglés) dentro de sus objetivos y principios para la regulación de los mercados de valores con su respectiva metodología, expone 30 principios para la regulación de los mercados de valores, que se basan en tres objetivos principa-
les, entre los cuales se encuentra la protección al inversionista.
En sus objetivos y principios para la regulación de los mercados de valores con su respectiva metodología emitida por la IOSCO, señala:
Los inversionistas deben estar protegidos de prácticas engañosas, manipuladoras o fraudulentas, incluyendo la contratación de valores con información privilegiada, el front running (inversión ventajista) o negociar por encima de los intereses de los clientes, y el uso indebido de los activos de los clientes. Los inversionistas en los mercados de valores son especialmente vulnerables a las conductas irregulares de los intermediarios y de otras personas; a pesar de ello, la capacidad de acción de los inversionistas a nivel individual puede ser limitada. Los inversionistas deben tener acceso a un mecanismo neutral (como tribunales u otros mecanismos de solución de diferencias) o a medios de reparación e indemnización por conductas indebidas.» (Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO siglas en inglés) 2013)
El inversionista es un participe importante en el mercado de valores, ya que es el eje ante quien gira la dinámica en este segmento de intermediación, por ende, al beneficiarse del mismo, debe dotársele con seguridades e información veraz de inversión necesarias, a través de un marco normativo apropiado, seguro y transparente.
Bajo esta premisa, misión de protección al inversionista, es atendida por los entes supervisores y reguladores a través de varios ejes de actuación, agrupados de la siguiente manera:
Bajo este ámbito, la protección al inversionista se realiza sobre la base de líneas claras y concretas a través de la expedición de regulaciones que permitan a los partícipes del mercado de valores, conocer las reglas a través de normas de funcionamiento y operación.
Conforme lo dispuesto en el Libro I del Código Orgánico Monetario y Financiero, la Junta de Política y Regulación Financiera es el órgano regulador en materia de mercado de valores, el numeral 1 del artículo 14 señala:
Formular las políticas crediticia, financiera, incluyendo la política de seguros, servicios de atención integral de salud prepagada y valores;
Adicionalmente, el Art. 9 de la Ley de Mercado de Valores, señala las atribuciones de la Junta de Política y Regulación Financiera, entre las que principalmente se encuentran:
• Establecer las políticas del mercado de valores y regular su funcionamiento.
• Promocionar la apertura de capitales y de financiamiento a través del mercado de valores.
• Expedición de normas generales y resoluciones para la aplicación de la Ley de Mercado de Valores.
• Normas de solvencia y prudencia financiera y control.
• Velar por la observancia y cumplimiento de las normas, etc.
El objetivo de la Junta como órgano regulador del mercado de valores, consiste en establecer normas claras y equitativas de funcionamiento aplicadas para todos los partícipes del mercado de valores.
En lo que respecta a este ámbito, la protección al inversionista es ejercida a través del monitoreo constante por el órgano de control respectivo para constatar el debido cumplimiento de las normas establecidas por el regulador del mercado de valores y de aquellas prácticas autorregulatorias emanadas por las Bolsas de Valores del país.
Además, las actividades de supervisión contemplan los procesos de autorización previa de los participantes y de los productos que podrán ser ofrecidos en los mercados, con la finalidad que el inversionista, tenga los elementos necesarios para que sea capaz de reconocer las señales de peligro de modo que rechace operaciones de dudosa fiabilidad.
El art. 213 de la Constitución de la República del Ecuador, brinda la potestad a los órganos controladores a través de las superintendencias para ejercer la labor de supervisión:
Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoria, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control, auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley.
Bajo este precepto constitucional, se crean las superintendencias como órganos de control especializados en las actividades económicas, sociales y ambientales; esta potestad les atribuye de responsabilidades para el debido cumplimiento de los entes que vigilan en el ámbito de sus competencias, entre estas, existe la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
A su vez, el art. 78 del Libro I del Código Orgánico Monetario y Financiero dispone la vigi-
lancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las personas jurídicas del mercado de valores y del régimen de seguros. (Código Orgánico Monetario y Financiero - Libro I, 2014)
El art. 10 de la Ley de Mercado de Valores, establece las atribuciones de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en el ámbito del mercado de valores, entre las principales se encuentran:
• Ejecutar la Política General del Mercado de Valores.
• Controlar y Supervisar a los partícipes del Mercado de Valores.
• Conocer y Sancionar las infracciones a la Ley y normativa vigente.
• Autorizar las actividades en el Mercado de Valores.
• Requerir o suministrar información pública referente a la actividad de las personas naturales o jurídicas sujetas a su control, etc.
En caso de que el Órgano de Control constate el incumplimiento por parte de uno o varios participes directos o indirectos del mercado de valores, que afecte el interés de los inversionistas, este tiene la potestad de sancionar administrativamente conforme los lineamientos establecidos en la Ley de Mercado de Valores, su reglamento, las resoluciones emitidas por la Junta de Política y Regulación Financiera y el Código Orgánico Administrativo.
Respecto de las normas de autorregulación emitidas por las Bolsas de Valores del país, el Reglamento General de las Bolsas de Quito y Guayaquil, prevé mecanismos de promoción para la protección a los inversionistas, es así como el art. 220 señala:
«Artículo 220. Principios.- El mercado de valores depende de la confianza que el inversionista deposite en el buen funcionamiento del mismo.
La confianza que el inversionista pueda ser capaz de tener en un mercado se asienta sobre tres elementos fundamentales:
a. Acceso igualitario a la información; b. Confianza en el mecanismo de fijación de precios, y c. Confianza en que la información pública no es errónea o falsa.»
El presente reglamento parte de la confianza para impulsar un mercado ordenado, transparente y atractivo para que el inversionista pueda captar fondos en este segmento financiero conforme a sus intereses, es así que el Título XIV del citado cuerpo normativo, determina mecanismos de control y protección en estos ámbitos:
• Operativos de negociación. • Provisión de información.
• Mecanismos de queja o reclamo.
• Capacitación constante ofrecida a los intermediarios y operadores para que asesoren de la mejor forma a los inversionistas
Adicionalmente, se encuentran establecidos los derechos y deberes de los inversionistas para su desempeño y actuación dentro del mercado de valores y así se garantice un trato justo y equitativo al momento de realizar sus inversiones.
El último ámbito que abarca la protección al inversionista es la educación, esta tiene como finalidad capacitar al inversor sea o no que tenga experiencia previa, para que comprenda el significado y alcance de la información divulgada dentro del mercado de valores, además de otorgarle las herramientas necesarias para decidir respecto de sus inversiones y también conocer los riesgos que estas implican.
Para fomentar la educación, se realizan un conjunto de actividades y esfuerzos para transmitir conocimientos, generar habilidades, y se promuevan los valores necesarios para provocar en el inversor un cambio de comportamiento que le conduzca a la toma de decisiones financieras responsables conforme sus intereses.
Para esto, la información que está al alcance del inversionista debe ser transparente, y divulgada por los medios autorizados por la ley para el efecto, esta potestad esencialmente recae en:
• Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros a través del Catastro Público del Mercado de Valores. (https://t.co/ tfjQjTZjhw)
• Bolsas de Valores del país. (https://www.bolsadequito. com/ - https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/)
Representante de los obligacionistas Dentro del proceso de emisión de obligaciones, existe un mecanismo contractual conocido como el convenio de representación, y consiste en un acto jurídico en el cual intervienen dos partes: la compañía emisora de obligaciones y una persona jurídica especializada conocida como representante de los obligacionistas, esta última tiene a su cargo la defensa de los derechos e intereses colectivos de los tenedores de obligaciones durante la vigencia de la emisión y hasta su cancelación total.
Por su parte en algunas legislaciones de la región, como es el caso de la mexicana o peruana, se lo conoce como Sindicato de Obligacionistas, figura que de acuerdo con una parte de la doctrina configura una asociación que se constituye obligatoriamente por mandato de la ley
en cada emisión y puesta en circulación de obligaciones y que tiene por objeto la defensa de los titulares de obligaciones.
La doctrina en particular no tiene una posición única al respecto de la naturaleza jurídica del Representante de los Obligacionistas, algunos tratadistas se inclinan en otorgarle la calidad de mandatario, mientras que otros que, en sí, son la mayoría, concuerdan en considerarlo como un órgano de gestión y representación de los obligacionistas. Al respecto (Cagliuffi Piercechi 2000) señala que:
Puede apreciarse que en esta posición el Representante de los Obligacionistas no se entiende como una figura desvinculada o independiente respecto del sindicato de obligacionistas, como lo es un mandatario en relación con su mandante, sino como parte del sindicato mismo, ejerciendo una función de órgano de representación y de gestión sometido en cuanto a sus actos a las decisiones de la asamblea de obligacionistas, la cual refleja los deseos de la masa de obligacionistas.
La doctrina destaca como su función principal la de facilitar y organizar la defensa de sus componentes, presentando como una de sus ventajas, el que realice las tareas de interlocutor entre la sociedad emisora y los obligacionistas para llegar a acuerdos favorables para ambas partes.
Debido a las funciones que debe cumplir la compañía que actúa como representante de los obligacionistas, ésta no puede estar vinculada con la emisora, el asesor de la emisión, el agente pagador, el garante, ni compañías relacionadas por gestión, propiedad o administración con la sociedad emisora, además esta se sujeta al control y supervisión por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Conforme lo dispuesto en el Art. 167 de la Ley de Mercado de Valores, las facultades concedidas al representante de los obligacionistas para la ejecución de su labor son las siguientes:
Art. 167.- De las obligaciones del representante de obligacionistas.- Serán
obligaciones especiales de los representantes de los obligacionistas las siguientes:
a) Verificar el cumplimiento por parte del emisor, de las cláusulas, términos y demás obligaciones contraídas en el contrato de emisión;
b) Informar respecto del cumplimiento de cláusulas y obligaciones por parte del emisor a los obligacionistas y a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, con la periodicidad que ésta señale;
c) Verificar periódicamente el uso de los fondos declarados por el emisor, en la forma y conforme a lo establecido en el con-
trato de emisión;
d) Velar por el pago equitativo y oportuno a todos los obligacionistas, de los correspondientes intereses, amortizaciones y reajustes de las obligaciones sorteadas o vencidas, pudiendo actuar como agente pagador en caso de haberlo convenido con la compañía emisora;
e) Acordar con el emisor las reformas específicas al contrato de emisión que hubiera autorizado la junta de obligacionistas;
f) Elaborar el informe de gestión para ponerlo a consideración de la asamblea de obligacionistas; y,
g) Ejercer las demás funciones y atribuciones que establezca el contrato de emisión.
La finalidad esencial que debe perseguir el representante de los obligacionistas es la protección de los intereses de éstos con relación a la operación de emisión y, en consecuencia, su actuación se desarrollará en tal sentido, a través de un sinnúmero de deberes y obligaciones establecidas tanto en la legislación nacional como en la legislación comparada, como
son por ejemplo: la de ejercer la representación legal, celebrar actos en nombre de los obligacionistas, accionar judicial o extrajudicialmente para proteger sus intereses, concurrir a la celebración del contrato de emisión, velar por el cumplimiento del contrato como consecuencia natural de su función, verificar la debida constitución de las garantías, etc.
La protección al inversionista constituye un objetivo primordial dentro del mercado de valores, ya que es el partícipe que se beneficiará de los mecanismos y bondades que el mercado de valores tiene desarrollado, además que, para cumplir con sus objetivos, deben proveerle de información verídica, clara y transparente para la toma de decisiones adecuadas para sus inversiones, además de contar con partícipes especializados que lo asesoren debidamente para el efecto.
La regulación y supervisión de los intermediarios del mercado deberá lograr la protección de los inversores fijando normas mínimas para los partícipes del mercado.
Los inversores deben ser tratados de forma justa y equitativa, existiendo un sistema completo que determine procedimientos de inspección, supervisión y cumplimiento ejercidos por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, conforme las regulaciones expedidas por la Junta de Política y Regulación Financiera.
Los inversionistas son potencialmente vulnerables a malas prácticas y de manera aislada su capacidad de defensa se muestra limitada, debido a esta situación particular, la ley prevé como mecanismo de protección, al representante de los obligacionistas, con la finalidad de garantizar que se cumplan las normas vigentes e inherentes al proceso de emisión, además de responder solidariamente en caso de percances suscitados en el mercado de valores y así proteger sus intereses.
AUTOR: ABG. DARIO ECHEVERRÍA MUÑOZ, MSC – LL.M
ENLACE: HTTPS://LINKTR.EE/DARIOECMUNOZ BIBLIOGRAFÍA
Bolsa de Valores de Quito y Guayaquil - (BVQ - BVG).
2016. Reglamento General de las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil. Guayaquil, 29 de junio. https://www.bolsadequito.com/uploads/normativa/autoregulacion/reglamento-general-bvq-bvg.pdf.
Cagliuffi Piercechi, Ivo S. 2000. «THĒMIS-Revista de Derecho.» Reflexiones sobre el representante de los obligacionistas. 01 de febrero. http://revistas.pucp.edu.pe/ index.php/themis/article/ view/10162/10600.
Ecuador. 2008. Constitución de la República. nº No. 449. Quito: Registro Oficial, 20 de Octubre.
—. 2017. «Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros.» Libro II: Mercado de Valores. nº No. 44. Quito: Registro Oficial, 24 de julio. —. 2019. «Código de Comercio.» nº No. 497. Quito: Registro Oficial, 29 de mayo. —. 2014. «Código Orgánico Monetario y Financiero.» Libro 2: Ley de Mercado de Valores. nº No. 332. Quito: Registro Oficial, 12 de septiembre.
—. 2014. «Código Orgáni -
co Monetario y Financiero.» Libro I. nº No. 332. Quito: Registro Oficial, 12 de septiembre.
Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO siglas en inglés). 2013. «https://www.iosco. org.» Metodología para la evaluación de la implementación de los Objetivos y Principios de regulación de los mercados de valores de IOSCO. agosto. https://www. iosco.org/library/pubdocs/ pdf/IOSCOPD359-Spanish. pdf.
—. 1998. «https://www. iosco.org/.» Objetivos y principios para la regulación de los mercados de valores. septiembre. https://www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/ IOSCOPD82-Spanish.pdf.
Quiñónez Avendaño, Camilo. 2018. «http://revistas. ustabuca.edu.co/.» Protección jurídica al inversionista en el mercado de valores colombiano . 13 de diciembre. https://doi.org/10.15332/iust. v0i15.2091.
Real Academia Española. 2021. RAE. https://dle.rae.es/.
Da clic para estar siempre informado
La constelación de la Serpiente, ya descrita por Ptolomeo en el siglo II, ha podido ser observada con detalle por el Observatorio Europeo Astral (ESO por sus siglas en inglés) que ha descubierto “objetos astronómicos sorprendentes” a través de imágenes de infrarrojos. EFE