Santo Domingo: 04 de Septiembre, 2024

Page 1


Secuestradores no devuelven a Néstor, Yorly y Noé

Las semanas pasan y no hay noticias positivas sobre estos tres santodomingueños, quienes fueron secuestrados en diferentes sectores. Los delincuentes exigían 100.000 dólares por el rescate de Néstor; en el caso de Yorly, la cantidad era 30.000 dólares; mientras que para Noé no hubo solicitud de dinero. 03

Presentan cuadro de honor de abanderados y escoltas en la U.E Matilde Hidalgo de Procel

¿El binomio correísta tendrá la fuerza de antes?

Nacional apagó la fiesta en Santo Domingo El Súper Depor quedó eliminado de la Copa Ecuador. Ayer, perdió 2 - 3 ante los puros criollos. 04

Asamblea rechaza intromisión judicial por juicios políticos

08

Compras públicas caen por falta de recursos

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.213

LORENA BALLE sTEROs

@loballesteros

Otra batalla contra el ‘smartphone’

Laindiscriminada exposición a pantallas digitales, por parte de niños y adolescentes, responde a la falta de normas de uso. Las instituciones educativas han encendido las alarmas: los ‘smartphones’ o teléfonos inteligentes interfieren en el proceso de aprendizaje. En las universidades, los alumnos están más pendientes del plan de la tarde, del partido de la noche, de las historias de sus amigos… son agentes presentes que viven ausentes. En la pandemia, los celulares y computadores fueron esenciales para la educación. Se usaron para las clases virtuales, para el vínculo social y el entretenimiento. Papás y mamás que trabajaron desde casa, encontraron un niñero para sus hijos. Después de esta sobreexposición se intenta prohibir su uso en una población que es prácticamente adicta a las pantallas. ¡Vaya reto! Ciertos estados de EE.UU. están normando el uso de teléfonos en escuelas y colegios. Los chicos están obligados a dejar sus dispositivos en sus casilleros. Lo mismo se pretende en Ecuador. Las posiciones frente al tema son diversas; muchos padres se oponen, porque alegan que por seguridad quieren saber dónde están sus hijos.

Sin embargo, es precisamente por seguridad (física, mental y emocional) que es necesario limitar la exposición de niños y adolescentes a las pantallas. Estamos contribuyendo a una generación ansiosa, deprimida, frustrada; con pobres hábitos de descanso y con obsesión de pertenencia Regular y limitar el uso de celulares en instituciones educativas es un primer paso para desintoxicar a los niños y adolescentes de los efectos nocivos de las pantallas. Es volver a aprender de manera tradicional, de fomentar el debate oral, de potenciar las destrezas de escritura y el pensamiento crítico.

Yo les propongo que en casa hagamos lo propio: establezcamos horarios de conexión y generemos espacios de desconexión para que nuestros hijos se conecten con el presente. Empecemos por ganar pequeñas batallas, luego podremos ir a la guerra.

EDiTORiAL

Un récord tributario que solo beneficia al Estado

Trece años han pasado desde la última vez que Ecuador recaudó tantos impuestos en un mes de agosto. Realidad irónica, si se la contrasta con el hecho de que la economía del sector privado, observa mes a mes cómo caen las ventas en 60% de las actividades productivas.

El Gobierno celebra el récord recaudatorio como una hazaña, pero omite reconocer frente al escueto grupo de los que aún quedan en la formalidad, que su afán encabezado por el golazo que les metió a los “grandes contribuyentes” con la autorretención del impuesto a la renta, no hace más que exprimir a los mayores generadores de empleo e impuestos. Coadyuvada por el incremento del IVA al 15%, esta incoherencia en cifras muestra claramente que el ecuatoriano es un sistema económico que no crece en lo productivo y que trabaja casi

exclusivamente para pagar las campañas políticas, los sueldos de los empleados públicos y las ineficiencias del Estado.

A pesar de los $1.493 millones que le exprimió el Gobierno a la economía formal en agosto y de lo que siga entrando en el último trimestre del año, el Estado no alcanzará a cubrir la totalidad de su ‘hueco’. Pagará los intereses de la deuda externa, algunos atrasos, a sus acreedores más ruidosos, y hará lo posible por cubrir su gasto corriente. Nada de eso se traducirá en inversión o innovación, que es lo único que, a largo plazo, empezaría a enrumbar el país.

La próxima vez que escuche sobre las hazañas tributarias del Gobierno, bien haría el lector en recordar que casi el 30% de la economía se maneja en la informalidad, y a ellos nadie les cobra impuestos.

en sus caciques vasallos que son quienes asumen las jefaturas de Estado, en los 193 países miembros del “señorío globalista”.

La agenda 2030 es la nueva encomienda, entregada por la máxima jerarquía globalista a los encomenderos de organismos internacionales, que delegan

Estos burócratas pretenden que aceptemos que su propuesta es instaurar el cielo en la tierra. Similar a lo implementado por los totalitarismos del siglo XX, tanto el comunismo, como el fascismo, el socialismo y el nacionalsocialismo, cuyo resultado fue sustraerle a Dios, erigir como diosa a la corrup-

ción y al Estado como dios omnipresente. Con ésa lógica, el comunismo asesinó 120 millones de personas, el nacionalsocialismo asesinó a 15 millones de personas, de las cuales 6M fueron judíos. Son prácticas totalitarias, idénticas, las que hoy pretenden imponer los encomenderos globalistas, sin gulags, sin campos de exterminio, pero con leyes penales, a través de lo “políticamente correcto” que comporta aceptar sin cues-

Alo largo de mi vida universitaria en las áreas de posgrado y maestría palpé que en mi país la investigación científica no estaba consagrada como prioridad, de hecho, no recuerdo haber tomado una materia de investigación científica, el único momento en el que realicé un estudio más profundo fue en mi desarrollo de tesis para titularme.

Actualmente, esta premisa ha venido evolucionando, universidades han tomado protagonismo, realizan publicaciones en revistas indexadas, cuentan con docentes de alto nivel (Doctorado), se fomenta la investigación científica desde los primeros semestres. En Ecuador, la investigación científica ha sufrido cambios que nos sitúan en el sexto lugar en Latinoamérica con mayor cantidad de artículos publicados en Scopus.

“Entre los países que más han aumentado la producción científica de Latinoamérica destaca Ecuador, un país con poca tradición en este ámbito, pero cuya producción científica ha tenido un aumento vertiginoso a lo largo de los últimos años, con un incremento de 811.49 % de documentos publicados”. Sin embargo, se aprecian disparidades significativas en cuanto a las áreas de aporte, siendo la agricultura y medicina quienes mayor cantidad de aportes realizaron a nivel científico nacional.

Actualmente, las universidades están jugando un papel clave, y son quienes van como el faro encendiendo luces y abriendo camino.

La investigación científica pinta positivo, las cifras revisadas y el posicionamiento del país a nivel Latinoamericano marca avances y crecimiento, sin embargo, no debemos dejar de lado los grandes desafíos que aún nos ocupa, cambios en la educación desde los primeros años, el financiamiento y la inversión pública y privada es crucial para poder potenciar la investigación científica en diversas áreas.

Un país educado debe ser el propósito, como dijo Albert Szent : “La investigación científica es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha pensado”.

tionamiento la agenda. Ayer, como hoy, lo que logran es convertir el supuesto paraíso, en un infierno, que es al que nos conduce el hampa política, servil de los encomenderos, que utilizan al socialismo del s.XXI y los progresismos, como peones, para imponer sus políticas de deterioro de la humanidad. Ahí se explica la inacción internacional respecto de narcodictaduras como Cuba, Nicaragua y del narco-Estado de Venezuela. Impulsan la

“Damnatio memoriae” romana, contra todo aquel que no se subordina a sus aberraciones de género, lenguaje inclusivo, animalismo, igualitarismo, ambientalismo inhumano, supremacismo étnico, que consiste en “condenar de la memoria”, a quienes no participan de sus delirios perversos. Asesinan su reputación, condenan su recuerdo, diluyen su historia, penalizan su conducta de humano digno, con criterio propio, disidente del hombre masa.

CIUDAD 03

Sin rastros de Néstor, Yorly y Noé

Los tres santodomingueños fueron secuestrados en diferentes fechas de este año por causas aún desconocidas.

El sábado 7 de septiembre se cumple un mes desde que fue secuestrado Néstor Félix Mendieta Vélez y, hasta el momento, no hay pistas sobre su paradero. Las lágrimas de desconsuelo son evidentes en el rostro de sus padres, quienes ya son de la tercera edad y se aferran a la esperanza de un milagro que les permita verlo regresar con vida. Han sido momentos trágicos para esta familia, que incluso tuvo que abandonar la parroquia Puerto Limón para evitar represalias por parte de los secuestradores. Los padres de la víctima contaron que el último contacto de los delincuentes fue el 13 de agosto, cuando solicitaron 100.000 dólares para devolver a Néstor con vida, pero fue imposible que recauden esa cantidad de dinero. El video grabado en un sitio rústico es el último recuerdo que tienen de su hijo, donde Néstor aparecía sin camisa, amarrado, y pidiendo que paguen su rescate. “Mi hijo no se metía con nadie, no sé por qué tanto daño en contra de él. Ayúdenos para que

SECUESTRADOS. Familiares de Néstor, Yorly y Noé se aferran a un milagro.

regrese con nosotros, este dolor me martiriza cada día”, manifestó la dolida madre.

Néstor fue secuestrado el 7 de agosto de 2024 cuando se movilizaba desde la parroquia Puerto Limón a Santo Domingo, donde administraba un tecnicentro.

Sujetos armados lo interceptaron en los muros y dispararon contra la camioneta para evitar que pusiera resistencia. Posteriormente, fueron perseguidos por la Policía Nacional hasta el recinto San Vicente del Nila, pero lograron escapar. Durante esa búsqueda, rescataron a un taxista que también había sido secuestrado en Santo Domingo.

El ‘ingeniero’ no aparece El domingo se cumplieron siete meses del secuestro de

Yorly Manuel Ormaza Santos, quien fue tomado por la fuerza cuando estaba en el estadio de la cooperativa 15 de Septiembre. Conocido como ‘ingeniero’, su familia no lo ha visto desde el 1 de febrero. Sus captores exigieron 30.000 dólares como rescate, pero no tenían esa cantidad y nunca más volvieron a tener noticias.

El dolor sigue intacto; sin embargo, no pierden las esperanzas de reencontrarse con él. Aunque la denuncia fue presentada, el proceso investigativo todavía no arroja resultados positivos.

Sin noticias de Noé Noé Daniel García Collahuazo , de 21 años, continúa desaparecido, y se

Homenaje al extinto obispo Emilio Lorenzo Stehle

Con una ofrenda floral se conmemoró el décimo segundo aniversario de la colocación del monumento a Emilio Lorenzo Stehle (+), religioso que dejó un buen legado en Santo Domingo Esta tradicional actividad se desarrolló a las 08:00 de ayer, martes 3 de septiembre, fecha en la que también se recuerda el onomástico 98 de este personaje católico. Los integrantes del ‘Comité de la Puntualidad Hora Stehle’, presidido por

Wilson Grandes, nuevamente se concentraron en este punto de la ciudad para participar en el homenaje que se ha venido replicando desde el 2012.

El primer obispo Emilio Lorenzo Stehle es recordado con mucho cariño en esta localidad porque siempre impulsó la obra social, y una de sus características era ser puntual. En 1987, se convirtió en el primer Obispo de la Pre-

EL DATO

El monumento está ubicado en la intersección de las avenidas Emilio Lorenzo Stehle, Esmeraldas, Tsáchila y Abraham Calazacón.

latura, y en 1996 asumió como Obispo en la Diócesis de Santo Domingo. (JD)

teme lo peor, porque a oídos de algunos allegados llegó el rumor que habría sido victimado. Fue secuestrado la noche del 27 de julio en la cooperativa Che Guevara, un populoso sector de Santo Domingo, donde fue neutralizado por sujetos fuertemente armados.

A través de información anónima, se dio a conocer que sus restos estaban enterrados en la cooperativa Juan Eulogio . La Policía Nacional ha desplegado tareas de búsqueda en el sitio, incluso con canes, pero no han tenido resultados positivos.

En este caso, no se ha conocido sobre llamadas extorsivas a los familiares de la víctima. Esto hace presumir que su secuestro no ocu-

Cualquier información sobre ellos pueden hacerlo en la Policía Nacional o al ECU – 911. EL DATO

La Policía Nacional no ha emitido pronunciamiento concreto sobre estos y otros casos que se han presentado en la provincia.

rrió con fines de lucro, sino por otras situaciones que serán esclarecidas durante las investigaciones. (JD)

ACTIVIDAD. Integrantes del Comité de la Puntualidad Hora Stehle colocaron una ofrenda floral.

Santo Domingo se queda sin Copa Ecuador

El Nacho sorprendió al minuto dos de la etapa inicial. Un descuido en la defensa del Deportivo Santo Domingo salió caro, y el jugador Jorge Ordóñez puso arriba al equipo capitalino.

Una verdadera fiesta deportiva se vivió la noche del martes 3 de septiembre en el estadio olímpico Etho Vega, en Santo Domingo. Se trataba del partido válido por la Copa Ecuador entre el Deportivo Santo Domingo y El Nacional, único equipo bi tricampeón del país. Los graderíos estuvieron totalmente llenos, lo que hizo que el espectáculo sea más colorido, y los hinchas salieron tranquilos porque observaron un partido de excelente nivel.

Gol de camerino

El Nacho sorprendió al minuto dos de la etapa inicial. Un descuido en la defensa del equipo local salió caro, y el jugador Jorge Ordóñez

puso arriba al equipo capitalino.

La plantilla del Súper Depor no bajó los brazos y comenzó a imponer su estilo de juego hasta lograr el empate.

Fue un jugada rápida y confusa que no pudo ser despejada por los puros criollos, a tal punto que Juan Delgado terminó anotando en su propia portería.

Complemento

El segundo tiempo, se observó a un Deportivo Santo Domingo más ofensivo, y Elson Peñarrieta anotó el segundo gol a través del lanzamiento penal.

Los colorados siguieron atacando, pero no estuvieron finos a la hora de concretar en el arco rojo y esto

les salió caro porque terminaron perdiendo.

Gabriel Cortez, el loco, se encargó de anotar el empate tras rematar de afuera, y minutos después El Nacional ponía la tercera a su favor.

Reacción

Juan Manuel Llop, estratega del Deportivo Santo Do-

mingo, dijo que se marchan tranquilos porque el equipo jugó bien y ratificó el compromiso de luchar por el ascenso a la Serie B de la Liga Pro. Elson Peñarrieta coincidió con el criterio de su técnico, aunque lamentó no haberle podido regalar una alegría a la hinchada que lle-

El Nacional se enfrentará con Liga Deportiva Universitaria. EL DATO

gó masivamente al estadio olímpico Etho Vega. (JD)

Niño Moi, una pieza clave en la selección ecuatoriana

Desde el lunes 2 de septiembre, el santodomingueño Moisés Caicedo se concentró con la selección ecuatoriana para ser parte activa en los partidos por la eliminatoria mundialista.

Llegó con la intención de ser un aporte importante en el mediocampo de la tricolor y ayudar para que el equipo sume puntos ante dos rivales complicados.

El jueves 5 de septiembre, los seleccionados viajan a territorio brasileño para ultimar detalles del partido contra la selección carioca. El partido será a las 20:00 del viernes. Posteriormente, la tricolor regresa a Quito y vuelve a concentrarse para

El santodomingueño

Leonel Ramírez salió de la nómina por una lesión. EL DATO

el partido contra Perú.

Destacado

Moisés ha ratificado su buen nivel en el Chelsea e incluso llegó a portar la cinta de capitán.

En la selección también es pieza importante y probablemente sea ratificado como titular en el inicio del ciclo comandado por el técnico Sebastián Beccacece. (JD)

TALENTO. Moisés Caicedo está listo para los partidos contra Brasil y Perú.
RESULTADO. Deportivo Santo Domingo perdió 2 – 3 ante El Nacional.

DESTACADAS. Abanderada y escoltas del pabellón nacional.

ESTUDIANTES. Portan la bandera del cantón Santo Domingo.

El acto de juramento de la Bandera se llevará a cabo el 26 de septiembre a las 08:00. EL DATO

Estudiantes destacados en la Matilde Hidalgo de Procel

En esta unidad educativa, se preparan para el juramento a la bandera, acto previsto para el 26 de septiembre.

En un acto previo al juramento a la bandera , en la unidad educativa Matilde Hidalgo de Procel, se reconoció la excelencia académica de los estudiantes más destacados.

“Los alumnos que hoy integran el cuadro de honor son un ejemplo de dedicación y esfuerzo”, fueron las palabras de Marco Palomeque, rector de la institución.

Mencionó que el compromiso de los jóvenes con los estudios es un orgullo tanto para el plantel educativo como para Santo Domingo. “Al jurar a la bandera, estos estudiantes no solo reafirman su amor por la patria, sino que también se comprometen a seguir siendo agentes de cambio y a contribuir al desarrollo de nuestra sociedad”.

Abanderada

Ana Cristina Aveiga fue proclamada como abanderada de la unidad educativa para el periodo 2024 – 2025. Ella obtuvo un promedio de 9.666, lo que le permitió portar el estandarte nacional. Indicó que fue una sorpresa saber que encabeza el cuadro de honor, pero cree que es merecedora de este logro debido a su responsabilidad, dedicación y puntualidad en sus actividades académicas.

Expresó que, al portar la Bandera de Ecuador, se aprende a demostrar fidelidad a los símbolos patrios y reconocer que todo esfuerzo tiene su recompensa.

Agradece a sus padres y abuelos, quienes siempre han estado a su lado para que uno de sus sueños se haga realidad. (CT)

Estudiante

Ana Cristina Aveiga

Katherine Ramírez

Bolívar Jiménez

Maite Espinoza

Julexy Zambrano

Danna Gracia

Lleth Sánchez

Milena Ruiz

Adriana Álvarez

Reconocimiento

Abanderada del Bandera nacional

Portaestandarte del cantón

Portaestandarte de la institución

Primer escolta del pabellón nacional

Segunda escolta del pabellón nacional

Primera escolta del portaestandarte del cantón

Segunda escolta del portaestandarte del cantón

Primera escolta del portaestandarte de la institución

Segunda escolta del portaestandarte de la institución

Cuadro de Honor
LOGRO. Llevan la bandera de la institución.

Sabiduría ancestral une a sanadores andinos

En la comuna Tsáchila El Poste se realizó el encuentro que reunió a sanadores tradicionales de la región andina.

El encuentro de sanadores tradicionales de la región

Andina fue un hito que sembró las semillas para que la medicina ancestral florezca e integre de manera armónica con las necesidades del mundo moderno.

Cada participante, proveniente de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, se reunió en la comuna Tsáchila El Poste, donde compartieron sus conocimientos sobre el uso de plantas medicinales, técnicas de diagnóstico, rituales de sanación y cosmovisiones ancestrales.

Irpa Caral, originario de Bolivia, explicó que para curar o sanar se basan en el equilibrio de las fuerzas, razón por la cual las experiencias y vivencias son diferentes a las de otros países. Sostuvo que una enfermedad surge del desequilibrio en la

interacción energética, que abarca lo mental, emocional, espiritual y físico.

Altar andino

Por su parte, Jhonny Pazmiño, miembro de la agrupación Sabios Amautas Urbanos de Ecuador, un grupo dedicado a los saberes medicinales y ancestrales, destacó la importancia de un altar andino ancestral. Explicó que este altar representa una estrella con cuatro direcciones, y dentro de esta figura hay caminos trazados. En el centro, se encuentra un espiral que simboliza la conexión con el universo.

Pazmiño señaló que el altar está lleno de simbolismos o códigos que permiten abrir las puertas para que las personas entren y reciban limpias o sanaciones. “En el

altar se coloca maíz, chagrillo (pétalos de rosas), que aportan más simbolismo a lo que se busca en la cosmovisión andina”, afirmó.

Padre e hija

Samuel y Graciela Flores, padre e hija, realizan sanaciones y limpias en Huaquillas, provincia de El Oro Ellos comentaron que trabajan con las personas a través

de la reflexión, buscando la manera de ayudarlas. “Nosotros recomendamos, pero no medicamos; nos basamos en los saberes de nuestros ancestros”.

Detallaron que tienen sus propios espacios sagrados, conocidos como mesadas, donde realizan las limpias o curaciones. Samuel lleva 20 años ejerciendo la medicina ancestral, mientras que Graciela tiene dos años en esta práctica.

Rapé

Martha Perea y Gustavo

López llegaron desde Colombia con una de sus plantas medicinales, el rapé, que debe ser procesado hasta convertirlo en polvo para poder administrar en los pacientes.

Gustavo comentó que, para aplicarlo, las personas deben ser creyentes y acudir a las consultas sin miedo, para que la planta pueda realizar su trabajo de relajación.

Cada sanador estuvo vestido con la indumentaria tradicional que utilizan en ceremonias ancestrales importantes. EL DATO

“Si las personas se someten al tratamiento con rapé y tienen miedo, la medicina puede causar vómito u otras afecciones. Sin embargo, esta planta es altamente recomendada para tratar enfermedades de cualquier tipo”, sostuvo.

Poné Tsáchila

Flavio Calazacón, poné Tsáchila, participó de la ceremonia de Ayahuasca, una de las bebidas más representativas de la nacionalidad. Además, hizo hincapié en el valor de la medicina ancestral en el tiempo actual.(CT)

COSMOVISIÓN. Los sanadores fueron parte del altar andino.
UNIDAD. Martha y Gustavo hicieron un ritual de sanación.
Flavio Calazacón fue quien organizó el encuentro de sanadores.

¿Por qué la Revolución Ciudadana oculta a su binomio?

La alianza entre la Revolución Ciudadana y Reto abre la posibilidad para un cambio en el binomio presidencial.

El panorama electoral sigue moviéndose con poca claridad en Ecuador, la presencia de 16 binomios presidenciales y tan solo una alianza nacional, deja en evidencia la poca o inexistente capacidad de las clases políticas para ponerse de acuerdo.

La anunciada unidad de la izquierda finalizó con un pacto de no agresión y un acuerdo programático en caso de que alguna de las fuerzas llegase a la Presidencia de la República.

Los anhelos de alguna alianza se desvanecieron desde el primer día cuando Unidad Popular (UP) anunció que “con el correísmo, ni a la esquina”.

Ya próximos al límite para la inscripción de las alianzas, el pacto de no agresión también se fue abajo, cuando el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , insultó al candidato del Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, quien contestó a la provocación del líder de la Revolución Ciudadana (RC)

Así, la única alianza nacional suscrita fue entre

RC y el Movimiento Renovación Total (Reto) , pero hasta el momento no se ha anunciado su alcance y si representará cambios en el binomio que se inscribirá para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.

RC ganó tiempo y apoyo Para los analistas políticos Franklin Ramírez y Pedro Donoso el ensayo de unidad en la izquierda no puede catalogarse como un fracaso, pues permitió a la tendencia acercar algunas posiciones, por primera vez en al menos 15 años.

El académico y profesor de la Flacso, Franklin Ra-

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI

FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930

CONVOCATORIA

De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: “… La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente y en el mes de septiembre de cada año…”

CONVOCO

A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día viernes 20 de septiembre de 2024, a las 16h00, en la Sala de Sesiones del Edificio Administrativo de la Institución, ubicado en las calles Av. Trajano Naranjo y Santiago Zamora, para conocer y resolver sobre el siguiente: ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del quórum.

2. Instalación de la sesión.

3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.

4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.

5. Lectura y conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025

6. Clausura de la sesión.

El quórum de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 de la referida norma.

Atentamente DEPORTE Y DISCIPLINA

Lic. Víctor Hugo Heredia Amores PRESIDENTE DE FEDERACIÓN DEPORTIVA

mírez, explicó que el tiempo jugó en contra de la unidad, pero celebró que las mesas de trabajo se hayan mantenido por más de tres semanas, “que se llegan a ciertas líneas de acuerdo programático, a un pacto de no agresión, y que se sugiera una eventual colaboración en segunda vuelta”, debe ser observado como un avance.

Destacó que este “fue un intento político valioso, que no lo juzgaría solo en función de la papeleta . Hay unos acuerdos políticos y eso puede tener más o menos un capital en una eventual segunda vuelta”.

Por su parte, el director de la consultora de comunicación ICARE , Pedro Donoso , señaló que si bien en lo técnico y científico hay una fragmentación, “desde el punto de vista práctico y del voto la fragmentación no es real”.

Agregó que para la Revolución Ciudadana el proceso no es un fracaso, “porque finalmente logró que haya un pacto de no agresión, que sí es importante”.

El analista sostiene que en caso de avanzar Noboa y la RC a la segunda vuelta, las fuerzas de la izquierda estarán “casi obligadas, a no atacarle. Entonces, estás jugando el segundo tiempo de un partido. Lo que pasa es que

Ecuador pide incluir el tema de la situación de Venezuela en la próxima sesión del Consejo de Seguridad de la ONU

SEGURIDAD

no está asegurando el primer tiempo”.

Binomio a la expectativa

Para Donoso y Ramírez, la Revolución Ciudadana busca ganar tiempo y mantener en expectativa sus cartas a la Presidencia y Vicepresidencia, para que no sean atacadas hasta el momento de la inscripción.

“Están guardándose y cuidándose mucho, porque ya hay experiencia y se entiende que la Fiscalía es un actor político en el Ecuador, que actúa, finalmente, afectando los procesos electorales”, dijo Donoso.

Sobre este punto, Ramírez indicó que la alianza con Reto “fue una salida sorpresiva, aunque se sabía de la cercanía entre Reto y la RC”.

Advirtió que la RC también podría estar revisando una alternativa de binomio ante la impresión de que “el binomio de Luisa González y de Diego Borja , no cuajó del todo. Él mismo ha hecho unas declaraciones de que por la unidad podría dejar su lugar”.

Ramírez recordó que la figura de Borja fue criticada fuertemente en el seno de la RC tras su anunció en la Convención Nacional del partido, por lo que la organización estaría revisando la posibilidad de sustituirlo. (ILS)

Daniel Noboa entrega recursos a transportistas, mientras las Cámaras de Transporte Pesado exigen seguridad en las vías

PAÍS Allanamiento en Ministerio de Energía por presunto otorgamiento irregular de títulos mineros

CORRUPCIÓN Fiscalía de EE.UU. pide al tribunal 19 años de prisión para Carlos Pólit

SILENCIO. La Revolución Ciudadana podría modificar su fórmula a la Presidencia y la Vicepresidencia tras la alianza con Reto. Foto: Archivo

El Juicio político a la Ministra del Interior fue suspendido

La suspensión del juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, puede significar el adelanto del caso de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.

La presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana), comunicó al juez de la Unidad Judicial Penal de Quitumbe (Pichincha), Édgar Romero, que desde su presidencia no se dispondrá las convocatorias a sesiones ordinarias en esta mesa legislativa “respecto del marco del trámite de juicio político pendiente en la Comisión en contra de la ministra del Interior, Mónica Palencia, hasta que llegue el momento procesal pertinente”. Es decir, hasta que exista un pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC). Con esta decisión, Aguirre suspendió el trámite contra Palencia y acataría la disposición del juez Romero para que inicie la sustentación de los juicios en contra de los exministros del Gobierno de Guillermo Lasso, Sebastián Corral (exsecretario de

la Administración ), Pablo Arosemena (exministro de Finanzas) y Andrea Montalvo (extitular de la Senescyt), cuyos casos fueron archivados en la Comisión de Fiscalización el 1 de julio de 2024.

La sustanciación del juicio a Palencia podría retomarse luego de que la CC se pronuncie ante un pedido que plantearon 87 legisladores (del Partido Social Cristiano, Revolución Ciudadana, Construye, Pachakutik y un sector de independientes) respecto del pronunciamiento del juez Romero relacionado con la acción de protección presentada por Inés Alarcón, de la bancada del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y que provocó el rechazo de la mayoría de sectores políticos que la calificaron como una interferencia en las funciones del Estado.

“Luego de dicho pronunciamiento (de la Corte), la

Dos asambleístas de ADN enfrentarán procesos administrativos

° La Asamblea, en su resolución del 3 de septiembre de 2024, autorizó a su presidente, Henry Kronfle, para que, a través de la Coordinación Jurídica, presente ante el Consejo de la Judicatura y Fiscalía General del Estado las denuncias correspondientes contra el juez que sustanció y emitió la sentencia a favor de ADN, y disponer al Comité de Ética y al Consejo de Administración Legislativa para que inicie los procedimientos administrativos correspondientes en contra de los asambleístas de ADN, Inés Alarcón y Xavier Jurado.

Asamblea Nacional decidirá sobre la continuación o no de los juicios políticos pertinentes en el orden que corresponda”, resolvió el Parlamento.

ADN, a través del legislador César Umajinga, cree que si la decisión de Aguirre es suspender el trámite contra Palencia, se debería em-

pezar a sustanciar el proceso en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.

“Si se suspenden los juicios hasta que no haya un pronunciamiento de la Corte, obviamente el siguiente en ser abordado debería ser el de la Fiscal, este es el trámite normal”, señaló. Hasta el cierre de esta edi-

ción se esperaba que el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) levante la suspensión del juicio a la Fiscal, que se había decidido el 17 de mayo de 2024 por su embarazo de alto riesgo, y acoger el pedido de Salazar del 19 de agosto cuando anunció que está lista para enfrentar la interpelación. Con la decisión que el CAL podría adoptar en las próximas horas, el trámite será elevado a la Comisión de Fiscalización , donde se podría avocar conocimiento para la calificación de las solicitudes de Gissela Garzón y Héctor Valladares, de la banca de la Revolución Ciudadana. (SC)

EUCARISTÍA DE APERTURA

Domingo, 08 de septiembre

Preside: Mons. Alfredo Espinoza Mateus, sdb Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador

Lugar: Parque Bicentenario

Hora: 10h00

DECISIÓN. La Asamblea Nacional pidió un pronunciamiento a la Corte Constitucional. (Foto Asamblea)

Compras públicas caen por baja ejecución

y falta de recursos

En promedio, se ha gastado más de $453 millones al mes en compras públicas en 2024. ¿Existe un plan para optimizar este gasto? El Gobierno no tiene identificado dónde se pierde por ineficiencias y corrupción.

Compras públicas

EntrE EnEro y Julio USD milloneS

tipo de compra Servicio Bien obra Seguros Consultoría Fármacos total

Entre enero y julio de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa ha adjudicado compras públicas por un total de $3.171 millones. Esto equivale a un promedio mensual de $453 millones.

Si se compara con el mismo periodo de 2023, las compras públicas de 2024 son $372 millones menor. Si se compara con el mismo periodo de 2022, el gasto de 2024 es $374 millones menor.

Pero esta reducción en relación con años anteriores no es resultado de procesos de eficiencia u optimización del gasto; sino simplemente de la falta de recursos y la baja ejecución.

Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , a pesar del récord en ingresos adicionales, los ingresos totales solo cubrieron los gastos obligatorios mínimos en el Presupuesto General del Estado (PGE).

Como resultado, se tiene inicialmente un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de $343 millones. Sin embargo, el mismo se

transforma en un déficit de $1.367 millones al deducir del impuesto a la renta los $945 millones de autorretenciones que deben registrarse como fuente de financiamiento, y aumentar los $79 millones no registrados del gasto devengado de los gobiernos locales.

“El Gobierno y el FMI registran como ingresos las autorretenciones de impuesto a la renta que son anticipos del impuesto que debe cancelarse en abril de 2025. En 2025 este ingreso no existirá y ampliará el déficit público”, aseguró Carrera.

En el caso del gasto por compras públicas, dentro del PGE, se ejecutaron $917 millones. Eso representa, a julio de 2024, apenas el 41% de lo presupuestado para todo el año. Es decir, con más de medio 2024 ya jugado, la ejecución de las compras públicas solo en el Gobierno Central ni siquiera llega a la mitad.

Así, en un escenario de déficit fiscal a pesar de los mayores ingresos y baja ejecución, el gasto en compras

públicas cae este año; pero no por eficiencia.

¿Hay un plan para optimizar las compras?

Desde el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) , dirigido por Deborah Jones Faggioni, se reconoció que no se cuenta con estimaciones de las pérdidas que produce la ineficiencia y la corrupción en las compras públicas.

Sobre las declaraciones del exministro de Producción, Julio José Prado, relacionadas con que se estaría perdiendo al menos $1.500 millones anuales, el Sercop responde que “no se dispone de información específica sobre la declaración realizada por el exministro”.

En términos generales, se asegura que “se ha estado implementando reformas significativas para aumentar la supervisión ciudadana y el control social sobre las contrataciones realizadas por el Estado. Además, se ha venido fortaleciendo el conocimiento de los funcionarios públicos a través de

Andrés Romero, abogado experto en contratación pública, puntualizó que el Gobierno de Noboa no tiene realmente un plan para optimizar las compras públicas. Además, cuestionó que se ponga como ejemplo la compra de medicinas, cuando “en ese sector han saltado varias denuncias de corrupción y de irregularidades en los últimos años”.

La optimización de $300 millones anuales en las compras públicas, como ya ha analizado LA HORA, está incluida en el último acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Burocracia y capacitación

En una nota anterior LA HORA analizó que la contratación pública se vuelve ineficiente por burocracia, corrupción y desconocimiento.

Uno de los principales problemas es que no existe una verdadera carrera en el sector público y se designa a funcionarios sin los suficientes conocimientos para administrar proceso de compras públicas.

capacitaciones”. Ante el cuestionamiento de cómo se cumplirá la meta de optimizar el gasto en compras públicas en al menos $300 millones anuales, desde Sercop se respondió que “de las experiencias en los procedimientos de compras corporativas efectuadas, se ha logrado evidenciar que con la compra agregada se obtiene beneficios importantes en la compra pública, tales como: ahorro presupuestario en la compra de medicamentos, estandarización de procesos de contratación, reducción del tiempo empleado en el proceso de compra pública, menor dispersión de precios en los procesos de compra efectuados, mayor concurrencia de participación nacional y extranjera”. Incluso se aseguró que, desde 2011 hasta 2024, se ha logrado un ahorro aproximado en la compra de medicamentos por medio de catálogo de $1.914 millones, considerando que se han mantenido catalogados desde el año 2012 un promedio de 430 medicamentos.

Al respecto, desde Sercop se dijo que “la reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en 2021 estableció que todos los funcionarios involucrados en los procedimientos de contratación pública deben poseer la certificación en fundamentos de contratación pública, este es un requisito para poder ser parte de cualquier institución pública”.

Se asegura que se hacen capacitaciones continuas; pero al mismo tiempo se reconoce que la mayoría de los procesos de contratación se dejan para los últimos 4 meses de año y falta de planificación adecuada en muchas dependencias públicas.

Asimismo, al ser cuestionados sobre la necesidad de simplificar los pliegos para facilitar la contratación pública, la respuesta es que es factible la simplificación; pero se debe tomar en cuenta que “la eficiencia y eficacia de los procesos dependen también de los servidores públicos que desarrollan y ejecutan los procesos, y no únicamente de la existencia de normas, pliegos o instrumentos simplificados”. (JS)

Orellana y Tungurahua, los nuevos epicentros de las muertes violentas

Aunque provincias como Guayas o Esmeraldas registran una disminución de muertes violentas debido a la militarización, especialistas señalan que lo que se ha logrado es que la violencia migre. Conozca a dónde se trasladaron los homicidios.

La lucha contra la delincuencia organizada ha provocado que provincias como Guayas o Esmeraldas, que por años han tenido altos niveles de criminalidad, sean intervenidas y militarizadas, mientras que otras como Orellana y Tungurahua sean ahora los nuevos epicentros de las muertes violentas.

Los datos publicados por el Ministerio del Interior confirman que, en lo que va de 2024 las muertes violentas han presentado una reducción del 22% en Guayas, en comparación al mismo periodo de 2023.

Sin embargo, “la violencia y criminalidad migran”, aclaró Rodolfo Pineda, máster en Seguridad Pública , quien critica la eficiencia de la militarización como medida a largo plazo.

“Lo que hacen las autoridades es decirnos que las provincias que siempre fueron víctimas de la criminalidad hoy son lugares con contención, pero no dicen nada sobre cómo espacios que no tenían estos problemas hoy los experimentan. Ese es el indicador de que el plan no es nada más que una medida parche”.

La académica y doctora especializada en seguridad, Lorena Piedra , conversó en exclusiva con LA HORA sobre el impacto real de que las Fuerzas Armadas estén tanto en las cárceles como en las calles.

Agregó que hay “un costo de transacción” donde los grupos de delincuencia organizada vacunan , amenazan o financian a determinados grupos. A esto están expuestos los militares que actualmente están en más contacto con el crimen y la ciudadanía.

Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) señala que un parámetro que sirve para medir los niveles de violencia de un territorio es la tasa de muertes violentas.

Si bien los datos del Gobierno señalan que entre enero y agosto de 2024 existió una disminución del 19% en las muertes violentas, con respecto a 2023; es necesario “entender cuál es el costo de dicha disminución. El costo es la contaminación de otras provincias”, explicó Pineda. Un ejemplo de esto es Orellana, la provincia que actualmente presenta el mayor incremento de muertes violentas. La provincia amazónica suma 69 homicidios, este 2024, en comparación a las 25 que hubo en 2023. Esto quiere decir que ha existido un aumento del 176%.

Otra provincia donde la

tranquilidad va cesando es Tungurahua, donde la variación de muertes violentas entre 2023 y 2024 es de 14 a 25, respectivamente. Esto quiere decir que hubo un aumento de 79%.

Azuay, Cañar, Napo, Bolívar y Sucumbíos se suman a las provincias donde las muertes violentas han aumentado este 2024.

Únicamente Galápagos no registra muertes violentas. Aunque sí ha experimentado un aumento de incautaciones de droga.

Violencia migró a la Amazonía

Las provincias de Orellana y Sucumbíos son las más afectadas por la violencia generada por los Choneros –que operan hace casi dos décadas– y los Comandos de la Frontera– un grupo armado

colombiano (guerrilla).

Desde 2022, los grupos de inteligencia también han detectado la llegada del grupo los Lobos, cuyo modus operandi es generar matanzas para imponerse en un territorio. “Lo están haciendo en Manabí y lo replican en la Amazonía. Todo, motivado por tener el control que ha sido de los Choneros”, señala una fuente policial.

Un ‘tesoro’ para los delincuentes El principal atractivo para los grupos delictivos que se infiltran en la Amazonía es la minería ilegal.

En 2022, la Policía incautó más de 100 retroexcavadoras y es justamente en el río Jatunyacu, en Napo, donde más operativos han existido y donde la violencia está en aumento.

Insight crime detalla que los Comandos de la Frontera están involucrados en toda la cadena del narcotráfico en las zonas donde tienen presencia.

Muertes violentas por provincias

Orellana

Tungurahua

Azuay

Cañar

Napo

Bolívar

Sucumbíos

Los Ríos

Santa Elena

Imbabura Manabí Pichincha Guayas

El Oro Cotopaxi

Esmeraldas

Zamora Chinchipe Carchi

Loja Chimborazo

Morona Santiago Santo Domingo Pastaza

Este grupo controla zonas cocaleras, intimidando a los cultivadores para monopolizar la compra de pasta base. También tiene cristalizaderos donde la procesa. Adicionalmente, se encargan del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana que pasan por los ríos Putumayo y San Miguel en su tránsito hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil. Piedra señaló que Ecuador requiere una ley específica de inteligencia que permita que haya una seguridad preventiva mediante mecanismos de control horizontales y verticales. “Desde la aprobación de la ley de Seguridad Pública y del Estado, no tenemos eso (Ley de Inteligencia), esto dejó la puerta abierta a la serie de ilegalidades y discrecionalidades que tuvieron lugar en la Secretaría Nacional de Inteligencia que se dedicó a servir a los propósitos de una persona: Rafael Correa Delgado ”, dijo Pierda y destacó que se utilizó la inteligencia de seguridad para “perseguir, acosar y no a lo que debía hacer; que era cuidar la seguridad del Estado, la seguridad pública y prevenir la penetración de estructuras de delincuencia”. (DLH)

CrímEnEs. Las muertes violentas permiten medir la violencia y criminalidad en un territorio en específico.

El paro por alza del diésel en Colombia afecta a Pasto e Ipiales

Al menos tres puntos de Nariño están bloqueados por el paro de transportistas colombianos.

RedAccióN cARcHi. Autobuses y vehículos pesados se sumaron este 3 de septiembre de 2024 a las protestas que llevan a cabo camioneros en varias de las principales vías de Colombia, por el incremento en los precios de los combustibles, principalmente el diésel, que comenzó a regir el 31 de agosto.

Según reportes de medios colombianos, Nariño, en la frontera con Ecuador, está entre los departamentos más afectados por bloqueos, con al menos tres puntos paralizados, en ciudades como Pasto e Ipiales.

Según Diario del Sur, hasta este 3 de septiembre se había obstaculizado el paso entre Ipiales, Rumichaca y Pasto, en el kilómetro 8, resaltando que no se reportan alteraciones del orden público.

Además, se reportaron bloqueos en el kilómetro 13 de la vía Pasto - Mojarras, sector Daza; y, en el km 80 entre Pasto - Higuerones

En estos sitios, en algunos casos solo se permite el paso de vehículos particulares, mientras el transporte de pasajeros y de carga, está paralizado.

Motivos de la protesta Los transportistas protestan

contra la subida anunciada a finales de diciembre por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, del precio del diésel en 6.000 pesos (unos 1,44 dólares) entre este año y el próximo, que se hará en tres alzas semestrales de 2.000 pesos (0,48 dólares) cada una.

Con el incremento, el precio del galón del diésel quedó, en promedio, en 11.360 pesos (unos 2,73 dólares) y, según el Gobierno, si se considerara la inflación desde el 1 de enero de 2020, época en la que se congeló el costo de este combustible, hasta hoy debería tener un valor de alrededor de 13.200 pesos (unos 3,18 dólares).

La Policía apuntó que en todo Colombia, hasta la tarde del 3 de septiembre, se registraron 81 manifestaciones en 55 municipios, con 29 bloqueos permanentes, pero que en su mayoría son concentraciones que dejan pasar el tráfico.

Edgardo Rodríguez, propietario de un vehículo que transporta materiales de construcción, dijo que los conductores buscan que el Gobierno derogue el decreto de las alzas de los combustibles.

“Es una marcha pacífica que se está haciendo para intentar

derogar el decreto de incremento del ACPM (diésel)”, dijo y explicó que lo que supuestamente había informado el Gobierno Nacional era que ese incremento era para los “grandes consumidores”.

Las terminales de transporte por carretera han expresado su preocupación porque debido a los bloqueos no pueden despachar los autobuses interdepartamentales y tampoco los camiones que llevan carga.

Los comerciantes alertaron que de mantenerse los bloqueos, los precios de los alimentos pueden incrementarse debido a que los productos no llegan a los centros mayoristas, que tienen existencias solo para unos días.

Petro: ‘No nos dejaremos bloquear’

Ante este jaque de los transportistas, que ya comenzó el

viernes con pequeñas concentraciones pero se han incrementado desde la tarde del lunes, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que “el país no se dejará bloquear” y apuntó a que el “alza del diésel es justa porque solo se está recuperando el dinero de un subsidio que nunca se debió haber dado y que ya suma una gran fracción de la deuda pública de Colombia”. “Desde el año 2019 el país no sube el diésel porque se congelaron los precios sin tener en cuenta que estos suben y que Ecopetrol, por ley, usa el precio internacional del petróleo para producir el diésel y la gasolina. Internacionalmente estos subieron agravados por la caída del peso ante el dólar. La deuda alcanzó casi 80 billones de pesos (más de $19.000 millones y los pagos de deuda externa e inter-

EL DATO

Hace un mes, otro paro en Colombia también afectó la movilidad de vehículos, donde se paralizó el puente internacional de Rumichaca.

na del país llegan a 110 billones (más de 26.000 millones de dólares) de pago anual”, explicó Petro en su cuenta de X.

Además, culpó a su predecesor, Iván Duque, de lo “irresponsable” de dejar esa deuda, pues durante años un fondo, que ya no le queda apenas plata, había servido para subsidiar la gasolina en el país, y aseguró que han intentado no subir el precio para que no se disparara el valor de los alimentos, pero que ahora que la inflación está “controlada”, “es conveniente disminuir la deuda pública para que se pueda financiar la salud y la educación”.

Justificó que el dinero recaudado servirá para dar subsidios contra el hambre y para la educación, y que están tomando medidas para afrontar un posible “paro empresarial” por las consecuencias que esta protesta camionera pueda traer. (FV / eFe)

NARiño. Medios locales reportaron bloqueos en el tramo que une Ipiales y Pasto.
Bloqueos. Centenares de camioneros protestan en varios puntos de Colombia contra el anuncio de alza de precio del diésel.
SANTO DOMINGO

EE.UU. estudia medidas contra el régimen de Maduro

El Gobierno de Estados Unidos y la OEA condenaron la orden de arresto contra Edmundo González Urrutia en Venezuela.

WASHINGTON. Estados Unidos está considerando qué acciones tomar contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro, para demostrarle que todas sus decisiones políticas tienen consecuencias y como represalia a la orden de detención del opositor Edmundo González Urrutia.

“En coordinación con nuestros socios estamos considerando una variedad

de opciones para demostrarle al señor Maduro y a sus representantes que sus acciones en Venezuela tendrán consecuencias”, apuntó este martes en una conversación con medios el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby. El alto cargo del Gobierno de Joe Biden recordó que estas acciones se están contemplando para condenar la orden de arresto contra

FO CUS

esas posibles consecuencias.

Acciones del régimen

La Fiscalía de Venezuela solicitó ayer lunes a un juzgado especializado en delitos de terrorismo que emita una orden de arresto contra González Urrutia, candidato de la mayor coalición opositora, por su “presunta comisión de delitos de usurpación de funciones ” y “forjamiento de documento público”, con relación a las actas electorales de las presidenciales del 28 de julio.

PErSONAjE. El dictador Nicolás Maduro.

Edmundo González en Venezuela por presuntamente incitar a la violencia, algo que “por supuesto no es exacto”, afirmó.

“Este es solo otro ejemplo de los esfuerzos del señor Maduro por mantener el poder por la fuerza y negarse a reconocer que el señor González ganó la mayoría de los votos el 28 de julio”, apuntó Kirby, quien no detalló qué forma van a tener

La solicitud se hizo después de que la Fiscalía citara a González Urrutia en tres ocasiones y el opositor decidiera no presentarse, al desconocer en calidad de qué debía comparecer y al no reconocer los delitos que el Ministerio Público (MP) le atribuye.

Kirby recordó que en los últimos meses Estados Unidos ya ha “aplicado y calibrado” sanciones contra Venezuela “a la luz de los intereses generales” del país norteamericano y de “las acciones y omisiones que toman Maduro y sus representantes”.

La última gran acción contra el Ejecutivo venezolano fue el decomiso el lunes del avión oficial de Maduro, que fue tomado en República Dominicana por orden de las autoridades de Estados Unidos, en el marco de las sanciones aplicadas a Caracas.

Según Washington, la aeronave, que fue transferida a Florida por haber sido “ comprada ilegalmente” por 13 millones de dólares, es un Dassault Falcon 900EX propiedad de Maduro y de personas afiliadas a él en Venezuela, que era operada en su nombre. (EFE)

BOGOTÁ. Autobuses y otros vehículos pesados se sumaron este 3 de septiembre de 2024 a las protestas que llevan a cabo camioneros en varias de las principales vías del país y en las salidas de la capital por el incremento en los precios de los combustibles, principalmente el diésel, que comenzó a regir el 31 de agosto.

Bogotá es la ciudad más afectada por estas protestas, con ocho puntos activos, según detalló el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, quien afirmó que hay 800 vehículos pesados participando y afectaciones en las diferentes entradas a la ciudad.

Los transportistas protestan contra la subida anunciada a finales de diciembre por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, del precio del diésel en 6.000 pesos (unos 1,44 dólares de hoy) entre este año y el próximo, que se hará en tres alzas semestrales de 2.000 pesos (0,48 dólares) cada una.

Con el incremento, el precio del galón del diésel quedó, en promedio, en 11.360 pesos (unos 2,73 dólares de hoy) y, según el Gobierno, si se considerara la inflación desde el 1 de enero de 2020, época en la que se congeló el costo de este combustible, hasta hoy debería tener un valor de alrededor de 13.200 pesos (unos 3,18 dólares de hoy). (EFE)

Con Gabriela Vivanco

MUnDILLAntAS nECESItA

• VENDEDORES

• PERSONA PARA REDES

Requisitos:

• Proactivo

• Disponibilidad tiempo completo

• Trabajo bajo presión

• Predisposición para trabajar Enviar hoja de vida a: trabajosllantas@gmail.com

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

Se neCeSita ASESOR COMERCIAL

Joven o señorita con experiencia, para venta de uniformes que tenga facilidad de palabra, proactivo y responsable. Debe visitar y ampliar cartera de clientes.

Interesados presentarse con documentos en av. Río Chila y Camilo Egas, Fabrica Sportfila.

VEnDO O

ARRIEnDO DEPARtAMEntO

Con 2 dormitorios, sala, comedor, cocina, baño, servicios básicos.

Dir: Vía Quevedo, frente al parque de la madre, diagonal hotel Milenio Telf. 0963 656 214 0967 817 176

LA CIUDAD DE ESMERALDAS FOR SALE

CAMBIO 2DO PISO

Edificio ubicado en la av. Quito no. 116 y Tsáchila, parque central, área 54 mts2, con aire acondicionado, con terreno urbano o propiedad rural, con río.

Telf. 0996 041 367

Únete a nosotros y se parte del equipo que lleva la conectividad de alta velocidad a cada hogar.

Envíanos tu CV en formato PDF.

Telf.: 0988 015 104

Se vende negocio de FloreS y detalleS con clientela y mercadería, buen punto venta, por motivo de viaje. Solo whatsapp:096 750 7304

SE VEnDE CaSa ¡Nuestros anuncios son interactivos, dales

Planchas de Galbalum de segunda, en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391 VEnDO tECHO

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

EN LLámanos: 099 787 8732 Hipnosis Médica Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza mÉdiCo terapeuta en HipnoSiS Telf. 0996 130 937

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

DERECHO A LA PRUEBA CONSULTA LAbOrAL

AUToR: DR. PAblo CASTAñEDA.

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro

“El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,

Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de

pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.

Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre

los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.

La prueba

Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los pun-

tos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consis-

¿Cómo procedo los juicios de nulidad contra empresas públicas?

RESPUESTA

cuando se demanda a una entidad, organismo o empresa pública, que tiene personalidad y personería jurídica propia, por lo tanto con capacidad legal para comparecer a juicio, como en el caso de las empresas Públ

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

te en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Hora Santo Domingo

Prueba pericial

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. ) acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.

La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de

la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba

Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar?

¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas?

¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales?

¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.

El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finali-

zación del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial. Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descom-

posición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental

La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad

jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.

Referencias:

DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en: indalics.com/blogperitaje-informatico/pruebadigital; ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010; GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020 OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001 SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020

miércoles 04 de septiembre de 2024

Nueva

vida para el elefante charlie

charlie, el último elefante del zoo nacional sudafricano de Pretoria, fue trasladado este 3 de septiembre de 2024 a una reserva en la provincia de limpopo, en el noreste del país, donde vivirá en libertad tras cuatro décadas de cautividad. eFe

Da clic para estar siempre informado

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.