3 minute read

Fuego cruzado, la nueva tónica

Los sangrientos hechos de esta semana constituyen una preocupante advertencia de lo que podría esperarle al país si la ‘lucha contra el terrorismo’ se emprende a la ligera. Por un lado, dos policías de tropa murieron acribillados en un ataque artero y atroz; por el otro, en dos episodios diferentes, tres presuntos delincuentes fueron abatidos por agentes de policía en lugares públicos en medio de asaltos. Parece que esta será la tónica, tras el anuncio de la nueva política de seguridad.

El Estado ha dicho que procederá contra el crimen organizado con implacable determinación. Es necesario tener presente, como se vio en noviembre del año pasado, que ello suele desatar una respuesta igualmente severa. El país enfrenta un hampa mejor armada que nunca, confiada en que puede torcer la Justicia a su favor e imbuida ya en una cultura de violencia y muerte que se profundiza y perfecciona con cada día que pasa. Para chocar con ella, las fuerzas del Estado necesitan consistencia en todos los frentes.

En los últimos meses se han visto importantes reformas en el campo legal —tanto a nivel de acciones de protección como en lo penal—, valiosos logros contra el tráfico de armas y avances en la adquisición de equipos, aunque siguen pendientes acciones contra el lavado que financia este mal. Se requiere ahora también una política de comunicación acorde a la tarea. El Estado no puede abrazar una narrativa que celebra el ‘dar de baja’ a presuntos delincuentes —ciudadanos, en fin— y azuze los bajos instintos de revancha y sadismo de la muchedumbre. Aun teniendo éxito, no hay nada que celebrar en lo que estamos viviendo.

Mi segunda patria

Hoy deseo dedicar esta columna de opinión cultural a mi segunda patria Italia, que el 25 de abril celebró sus 78 años de liberación nazisfascistas.

El 25 de abril es un día muy importante para la historia de Italia. Los protagonistas de esta lucha fueron los partisanos y los ciudadanos de las ciudades italianas ocupadas que organizaron una insurrección, que resultó victoriosa, contra el gobierno fascista y la ocupación nazi.

La fecha que simboliza la liberación fue el 25 de abril de 1945, el día en que los partisanos liberaron la ciudad de Milán. El Comité de Liberación Nacional de la Alta Italia en este día proclamó la insurrección general en los territorios ocupados por los nazis-fascistas, pero la liberación efectiva de Italia, y por lo tanto el fin de la guerra, fue el 3 de mayo de 1945.

A nombre de toda la comunidad ecuatoriana residente en Italia, gracias por habernos recibido en su patria, aceptarnos con nuestra cultura y tradiciones que llevamos en la sangre, y hacernos sentir en casa, muchos hemos formado un hogar, tenemos hijos y que como ecuatorianos que somos de una u otra manera tratamos de que ellos conozcan nuestras raíces, nuestro verdadero origen.

Es por ello, que en los hogares de familias mixtas inculcamos la lengua, gastronomía y muchas otras tradiciones netamente ecuatorianas.

Italia es un país que brinda todas las posibilidades a quienes deseen crecer a nivel personal, profesional, e intelectual.

Para mí la filosofía como extranjero siempre ha sido: “adaptarse al país que te acoge, amarlo con todo tu ser, aprender el idioma y absorber su cultura”. “ Hoy soy italiana de espíritu y de corazón, y siempre estaré agradecida por las oportunidades que me han brindado” Italia es mi segunda patria, que amo, respeto, y me siento orgullosa de lo que representa en el mundo.

“La libertad es como el aire, nos damos cuenta cuánto vale, cuando iniciamos a perderla”.

entre el sector público y privado se ven reflejados, tener claro la hoja de ruta y con planificación se llegan a estos importantes logros. El trabajo en equipo suma talentos y multiplica resultados, es importante reconocer el gran trabajo que ha liderado Conave, para unir y articular la cadena productiva de la carne de pollo, una gran industria que crece y genera miles de plazas de empleos a los ecuatorianos.

Según cifras de la industria avícola, anualmente Ecuador produce 263 millones de pollos, 495 mil toneladas de carne y 3.802 millones de huevos de mesa. El consumo per cápita de pollo en el país es de 28 kilogramos al año

El consumo de carne de pollo ocupa el primer lugar de las proteínas animales en el Ecuador, esto es un factor clave que permite dinamizar e innovar los procesos de producción y ser más eficientes. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), certificaron que el producto cumpla las exigencias del país importador, para garantizar que este lote tenga los parámetros de calidad. Esta nueva apertura de mercado se suma a la que Pronaca obtuvo en abril pasado al exportar también por primera vez 22,5 toneladas de carne de chancho a Costa de Marfil, como parte de un plan piloto. El objetivo lo tenemos claro, por ello seguimos impulsando la consolidación del Clúster Cárnico del Ecuador, para poder identificar los problemas y establecer las soluciones con el sector productivo, avicultores, porcicultores, ganaderos, procesadores, transportistas, chefs, parrilleros, todos en una misma mesa aportando a dinamizar este importante sector productivo

This article is from: