
3 minute read
CIDH señala ejecuciones extrajudiciales en Perú
El organismo pidió investigar la violencia con la que actuaron los agentes del Estado durante las protestas.
Colombia durante un debate especial del Consejo de Seguridad dedicado a la promoción de la paz. Türk recordó que el proceso de paz colombiano tuvo sólidos elementos de diálogo e inclusión que permitieron que los acuerdos de 2016 entre el Estado y las FARC se convirtiesen en la base para una paz duradera. EFE
WASHiNGTON. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este 3 de mayo de 2023 la violencia policial registrada en Perú durante las manifestaciones tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo, y aseguró que ha encontrado casos de “ejecuciones extrajudiciales” en Ayacucho.
“Al ser perpetradas por agentes del Estado, las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales”, aseguró el organismo, con sede en Washington, en un extenso informe sobre la situación de los derechos humanos en el país.
Añadió que la violencia en la localidad debe ser investigada “con un enfoque étnico-racial”, y consideró que la situación podría ser considerada como “una masacre”.
Recuento Ayacucho fue escenario el pasado diciembre de una mortal protesta en la que va- rios manifestantes trataron de tomar el aeropuerto, lo que provocó que militares abrieran fuego contra ellos, según puede verse en numerosos videos difundidos en redes sociales. Ocho personas murieron y 26 fueron heridas.
El organismo se refirió también a los sucesos de Juliaca, donde 17 manifestantes murieron el pasado enero en enfrentamientos con la Policía. “En esa ciudad se habrían presentado situaciones de uso excesivo e indiscriminado de la
El Dato
El informe de la CIDH destaca que el descontento social tiene sus raíces en la desigualdad estructural y la discriminación histórica hacia indígenas y campesinos.
fuerza por parte de agentes del Estado, que habrían resultado en graves violaciones de derechos humanos en contra, tanto de participantes en las protestas, como de terceras personas”, aseguró la CIDH en su informe.
Con todo, el organismo detalló que durante su investigación, que cubre el período entre el 7 de diciembre y el 23 de enero, “la respuesta de las fuerzas estatales (a las protestas) no fue uniforme en todo el territorio nacional y que hubo graves episodios de uso excesivo de la fuerza en casos concretos”.
“De la información recibida en Lima, ica, Arequipa y Cusco, se desprende que la respuesta del Estado estuvo caracterizada por el uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza. Esto se confirma por factores como el alto número de personas fallecidas y heridas con lesiones en la parte superior del cuerpo”, añadió. EFE
GiNEBRA. La Orga nización Meteo rológica Mundial (OMM) alertó este 3 de mayo de 2023 que existen crecientes posibilidades de que el fenómeno de El Niño, tradicionalmente asociado a un aumento de las temperaturas, se registre en los próximos meses y produzca al menos dos años de mayor calor, después de haber sufrido el planeta ya entre 2015 y 2022 los ocho años más cálidos desde que se tiene registro.
“Esperamos un grave aumento de la temperatura global en los próximos dos años”, anticipó en rueda de prensa el director del departamento de servicios de predicción de la OMM, Wilfran Mufuma, quien no obstante subrayó que hay que esperar nuevos estudios
El Niño traerá un grave aumento de temperaturas Régimen de Ortega cerró una fundación de sandinistas
TEGUCiGALpA, 3 mAy (EFE).El Gobierno de Nicaragua canceló este miércoles la personalidad jurídica a una fundación de desmovilizados sandinistas y a otras 19 ONG, incluidas 8 que solicitaron su disolución voluntaria, entre ellas Médicos Sin Fronteras de Bélgica.
La disolución de la Fundación de Desmovilizados y Víctimas de Guerra de los 80s SMP -Servicio Militar Patriótico-, inscrita desde 2006, fue aprobada por la ministra de Gobernación, María Amelia Coronel, para cuantificar este mayor calentamiento. Según el informe presentado en Ginebra, el fenómeno de El Niño, que en unas regiones del planeta s uele acompañarse de inundaciones y en otras de sequías , tiene un 60% de posibilidades de desencadenarse antes de julio, y la probabilidad aumenta al 80% hacia septiembre.
El anterior ciclo de El Niño (2014-2015) contribuyó a que un año después, en 2016, las temperaturas del planeta fuesen las más elevadas desde que se tienen registros, por lo que en esta ocasión también podría causar sus peores efectos con cierto retraso, por lo que la OMM prevé que lleguen en 2024. EFE según el acuerdo ministerial publicado en el Diario Oficial La Gaceta de Nicaragua.
Según el Ministerio de Gobernación, esa fundación de fue ilegalizada por “incumplimiento”, debido a que “no reportaron estados financieros del periodo 2010 al 2022”, y su junta directiva estaba vencida desde mayo de 2013.
Con el cierre de esas 20 ONG, suman al menos 3.400 las organizaciones de este tipo disueltas tras las protestas que estallaron en abril de 2018. EFE