En emergencia vial la provincia Tsáchila
Los habitantes de Santo Domingo esperan que hoy el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, recorra las principales vías y conozca la situación real de la provincia. Con urgencia, se necesita restablecer el paso vehicular en la Alóag y Paralelo Cero. 03
La Hora celebra en marzo el legado de la mujer santodomingueña 04
Campeonato Interdocentes
culminó en Santo Domingo y La Concordia 06-07
Más refuerzos para seguridad cárcel Bellavista
En esta cárcel se ha vuelto a detectar la presencia de teléfonos celulares, y se sospecha que estos dispositivos fueron ingresados con la complicidad de un agente penitenciario. 05
Las microempresas están sofocadas por la burocracia 11
Conozca las coincidencias en los crímenes de cuatro niñas 08
LUNES 04 DE MARZO DE 2024
Santo Domingo
ECONOMÍA
ESPECIAL
SOCIEDAD
CRONOS
Año:
El tiempo y el clima
Llegamos a marzo con lluvias muy fuertes y, aunque falta abril, conocido como el mes de ‘aguas mil’, la proyección y tendencia de las precipitaciones en el fenómeno El Niño están bien comprendidas en la Costa ecuatoriana
Las proyecciones meteorológicas para el mes de marzo indican un promedio de 20 días de lluvia en Ecuador. Es aquí donde quiero detenerme un momento para hablar sobre las proyecciones meteorológicas diarias, a menudo denominadas climáticas, y solo en algunas ocasiones mencionan proyecciones del tiempo. Esta terminología, confusa pero necesaria, debe ser utilizada correctamente. Debemos entender que los informes meteorológicos diarios son datos del tiempo, y solo el promedio de estos datos del tiempo (generalmente considerando 30 años) conforma el clima de un lugar determinado.
Lo evidente es que la proyección del tiempo no es suficiente para prever las emergencias en el país. Es simplemente una herramienta para estar preparados, alerta y activar los planes de contingencia. Las demás acciones están destinadas a la capacidad de respuesta ante los impactos de las variaciones de precipitaciones, especialmente. Sin embargo, en 2023, el Fondo Monetario Internacional (FMI) evidenció la necesidad de asignación presupuestaria del Estado.
Promover la conciencia pública sobre la relación entre el clima y la variabilidad meteorológica es importante, educando a la población sobre la interpretación adecuada de las proyecciones del tiempo y clima. Es crucial tener en cuenta que estos cambios son causados por las actividades humanas (emisiones de gases de efecto invernadero), siendo los países industrializados los responsables en mayor medida, a esto refiere el cambio climático. En última instancia, la combinación de la planificación, asignación presupuestaria y conciencia pública f ortalecerá la resiliencia del país y del mundo ante los desafíos climáticos actuales y futuros.
Día Internacional de la Mujer
No podemos dejar pasar por alto el 8 de marzo, fecha en la que se conmemora en muchos países del mundo el Día Internacional de la Mujer. Día en el que se recuerda su lucha por la parti-
Un país de empresas enanas
En el país ha predominado un discurso que enaltece a las microempresas como ejemplos de emprendimiento y determinación. Sin embargo, esa condición debería ser temporal y, con el objetivo final de contar con empresas grandes y formales que generen abundantes puestos de trabajo y el mejor servicio posible. Para ello, lo ideal sería contar con un entorno dinámico de microempresas, en el que algunas crecen y otras perecen para luego renovarse.
La realidad es distinta. En Ecuador, más del 95% de las empresas existentes son microempresas sumamente precarias.
Este entorno de empresas diminutas, en la mayoría de los casos informales y condenadas a la mera subsistencia, es sumamente ineficiente para la economía y ensombrece las perspectivas de desarrollo. Bajo un esquema
de ese tipo, las empresas y sus trabajadores no desarollan habilidades complejas ni aportan un volumen creciente de valor agregado. Al contrario, en un escenario de empresas mayores, los consumidores se benefician con mejores productos y servicios, los trabajadores adquieren conocimiento especializado, e incluso el mercado financiero obtiene acceso a nuevos clientes corporativos.
Tanto los multilaterales como los académicos coinciden en sus visiones sobre lo que el país necesita para evolucionar hacia ese escenario. Se debe reducir la tramitología, invertir en obra pública —especialmente de conectividad— y reformar la política educativa y económica para que privilegien la innovación y la productividad. No obstante, lo primero, como siempre, es contar con determinación y voluntad política, algo que aún está por verse.
cipación activa en la sociedad y el justo reconocimiento de igualdad frente al hombre.
La pauta que marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo para lograr el ejercicio efectivo de sus derechos fue un incendio en una fábrica textil de Nueva York, donde muchas mujeres trabajadoras murieron mientras abogaban por salarios justos. A pesar de que todas las mujeres, así como los hombres, contribuían con su esfuerzo
en igualdad de condiciones al desarrollo nacional, el salario de la mujer obrera era menor, lo cual demostraba, claramente, discriminación. La reacción insospechada de estas mujeres guerreras demostró su capacidad y fortaleza mental para conseguir reivindicaciones que han ido extendiéndose en todo el mundo. Tal es así que los gobernantes han empezado a designar a mujeres en las dignidades claves de sus instituciones.
Evolución cultural
La revolución industrial, que vivió el mundo en su momento, no solo incentivó y creó fuentes de trabajo en inmensas fábricas, también lo hizo a menor escala y de manera doméstica, donde las amas de casa y parte de la familia también trabajaban artesanalmente en la producción de tejidos de seda, manualidades etc. Así conseguían mejorar sus ingresos y condiciones de vida.
Los revolucionarios de una izquierda anacrónica, desactualizada y carente de sentido común y solidaridad social, o una derecha desactualizada, han provocado un cambio en varios países latinoamericanos, pero no a favor de las mayorías, sino de las nuevas minorías que son las que ejercen el poder y lucran del Estado y de los pobres, a los que se los aprecia más pobres.
Este tipo de “pseudo revolucionarios” o “liberalismos” en lugar de fomentar el trabajo productivo, incentivan y promueven la distribución de dádivas, que en forma de bonos son utilizados como anzuelos, que con míseras “carnadas” de caridad, lograron engañar y pescar a un gran segmento de la población ecuatoriana.
Cuando la juventud reacciona a este tipo de colonialismo, puede hacerlo tratando de unirse a este pequeño “grupillo” o argolla que les permita vivir de la política, o puede rebelarse y protestar contra el sistema. De hecho, parte del orgullo de un joven rebelde y soñador es sentirse útil y no manipulado.
La “evolución cultural” en el mundo en que vivimos nos ha mostrado varios escenarios que son dignos de ser analizados y comprendidos . Las invasiones que se hacen para colonizar a los pueblos y luego adueñarse de sus riquezas físicas y también culturales no son más graves que la invasión y colonialismo dirigido hacia la mentalidad de la gente, a la que se pretende introducir una ideología caribeña caduca y sectaria que no funciona, porque solo lleva a la pobreza extrema y a la desesperación de gente que aún no tiene cubierta sus necesidades básicas.
En este contexto, la revolución industrial fue importantísima, pues ha contribuido con la fuerza laboral femenina en todos los países en desarrollo, más aún en el campo cultural y educativo, donde ha demostrado entereza, talento y honradez.
Si nos referimos a Ecuador, la mujer se ha empoderado en muchas actividades con resultados positivos que, a la postre, han cubierto brechas abiertas por la desidia de muchos hom-
bres. Sin embargo, nuestro país aún está en deuda con la mujer ecuatoriana, a quien todavía no se le ha reconocido en igualdad de derechos en áreas gubernamentales, donde los porcentajes deberían ser equitativos; pues su inteligencia, capacidad, dedicación y destreza son sus grandes méritos. Mujer ecuatoriana y de otras latitudes, permitidme que desde esta columna exalte vuestro valor y fortaleza para contribuir al desarrollo. ¡Feliz día!
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO LUNES 04/MARZO/2024 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
XXVII No. 11.084 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. M E síA s M E stAN z A s o LAN o mesiasmestanza@yahoo.es EDitoRiAL Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com V ERó N i CA N ARVá E z tER á N venarvaezteran@gmail.com
ALTERNATIVA. En los próximos días, se colocará un puente bailey de manera provisional en el kilómetro 82 de la vía Alóag.
Ministro de Transporte llega a la provincia Tsáchila
Se prevé que la vía Alóag esté cerrada entre 20 a 30 días, tiempo que durarán los trabajos de colocación del puente.
Que se declare en emergencia vial a Santo Domingo de los Tsáchilas, ese es uno de los pedidos expuestos por el COE cantonal ante la problemática registrada en varias carreteras de la provincia.
La crítica situación presentada en el kilómetro 82 de la vía Alóag – Santo Domingo deja incomunicada a pobladores de Alluriquín y sectores aledaños, quienes piden soluciones urgentes para continuar con sus actividades diarias.
adjudicaron dos contratos.
Medidas
el dato
El COE cantonal pidió que el MTOP retome la administración de la vía Alóag –Santo Domingo.
Esto ha generado nuevos cuestionamientos sobre la ampliación a cuatro carriles, pero las autoridades del Gobierno Provincial respondieron que ese tema aún continúa en proceso judicial debido a que en administraciones pasadas se
Foro urbano respalda la democracia plena
El Foro Urbano de Santo Domingo de los Tsáchilas, iniciativa privada integrada por representantes de las fuerzas vivas, apunta a impulsar un mayor grado de participación ciudadana en la toma de decisiones trascendentales para el crecimiento y desarrollo de la comunidad provincial.
el dato
Se invita a la ciudadanía a participar en este evento, brindando la oportunidad de aportar con sus opiniones.
Para este propósito, han preparado un ciclo de conferencias magistrales que abordarán
varias temáticas relacionadas con el cantón y provincia, con el objetivo de que sean consideradas por las autoridades , para ser incorporadas en los estudios que se están desarrollando para actualizar los PDOTs de cada nivel de gobierno. Las charlas se desarrollarán del 4 al 8 de marzo, en el auditorio de la Cámara de Comercio, con la participación de expertos en estas temáticas. (LMM)
Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas, llegará hoy, lunes 4 de marzo, a la provincia Tsáchila para supervisar el puente caído sobre el río Lelia. Es probable que también se traslade hasta la vía Paralelo Cero, donde hace dos semanas también colapsó la calzada.
Tex Montes de Oca, funcionario en la Gobernación, dijo que las autoridades gu-
bernamentales están tomando acciones para solucionar los problemas viales y confía que hasta finales del presente mes todo vuelva a la normalidad.
Además, indicó que el representante del MTOP realizará un sobrevuelo en la parroquia Valle Hermoso para observar los puntos críticos ante la temporada invernal que golpea muy fuerte en la provincia.
Adelantos
La prefecta Johana Núñez reconoció la complejidad de los problemas, pero asegu-
Vías alternas afectadas
° Los trabajos de reemplazo del puente durarán entre 20 a 30 días. Durante este tiempo, los transportistas utilizarán rutas alternas, como: Tinalandia - La Florida - Alluriquín; Alluriquín - La Florida - Las Mercedes; y Las Mercedes - Los Bancos.
Quienes habitan en estas zonas expresan su preocupación por la afectación de estas vías, las cuales ya presentan problemas con la presencia de múltiples baches. Hacen un llamado a las autoridades para que se atienda la red vial de la provincia.
ró que han gestionado con el Gobierno Nacional para implementar soluciones en el menor tiempo posible.
Confirmó que se instalará un puente bailey sobre el río Lelia, con una longitud aproximada de 30 metros, con el objetivo de restablecer la circulación vehicular en la vía Alóag – Santo Domingo.
Esta obra será provisional hasta que, en algún momento, se concrete la ampliación. La estructura pertenece al MTOP y se encuentra en la provincia de Manabí, pero ya se puso a disposición las ‘camas bajas’ para trasladarlo hasta la tierra Tsáchila. (JD)
Programación
° lunes 4 de marzo
15:00 Inauguración
15:15 Relación del Comercio Formal y el Comercio Autónomo
15:30 informe del avance del PDOT de la provincia
° Martes 05 de marzo
15:00 Informe del avance del PDOT de La Concordia
16:00 Informe del avance del PDOT del Municipio de Santo Domingo.
° Miércoles 06 de marzo
15:00 Rol de los GADs provinciales en el desarrollo agrícola
° Jueves 07 de marzo
15:00 Aproximación al problema de vivienda en Santo Domingo
° Viernes 08 de marzo
15:00 Actualización de los PDOTs: Propuestas desde la ciudadanía
03 SANTO DOMINGO LUNES 04/MARZO/2024 I
CIUDAD
OBJETIVO. Planificar el cantón y provincia que todos anhelan.
Daphne y su lucha por los derechos de los animales
Mantiene en hogares temporales a 28 mascotas que han sido rescatadas, hasta encontrar una familia que los adopte.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la historia de Daphne Barros cobra especial relevancia por su lucha por los derechos de los animales, convirtiéndola no solo en una activista incansable, sino también en un ejemplo de fuerza y determinación.
Desde pequeña, siempre sintió una conexión especial con los animales, una empa-
tía que la llevó a dedicar su vida a protegerlos. Su activismo inició a los 13 años de edad con la adopción de un perrito callejero que deambulaba por las calles de Quito.
Recuerda que lo llevó a casa de sus abuelos, quienes, al verlo, le dieron el calificativo de garabato debido a su mal aspecto. Sin embargo, los cuidados que le brindó hicie-
COMPROMISO. Daphne cuida y protege a cada perro o gato que encuentra.
ron que se convierta en un perrito feliz.
“El garabato vino a Santo Domingo, se convirtió en un perro hermoso e inteligente, disfrutando de bienestar durante toda su vida”, sostuvo.
Fundación
el dato Daphne tiene una veterinaria donde también apoya con los cuidados a los animales rescatados. LUNES
Al palpar diariamente la indiferencia, maltratos e
injusticias hacia los animales, en el 2012 decidió formar la fundación de rescate ‘ Movimiento Unido por la Salvación Animal’ (MUSA).
Reconoce que ha sido un proceso muy duro y complicado, pero que a pesar de los contratiempos, ha decidido continuar con su lucha. Además, señaló que sus padres han sido su apoyo constante, ya que trabajan junto a ella para brindar una segunda oportunidad a los perros y gatos abandonados.
Junto con otros activistas de la provincia, médicos veterinarios y MUSA, lograron que se apruebe la ordenanza municipal que determina las condiciones en las que se debe mantener a los animales domésticos.
hogares temporales
En la actualidad, mantiene en hogares temporales a 28 mascotas que han sido rescatadas, hasta encontrar una familia que esté dispuesta a adoptarlas.
La activista señaló que, antes de entregar a la mascota a su nueva familia, se aseguran de esterilizarla y realizan un seguimiento posterior para verificar que reciba los cuidados necesarios.
También hacen campañas de concienciación sobre la tenencia responsable en cooperativas de viviendas, donde enseñan a las familias la importancia de la esterilización para
Cada animal rescatado, cada vida transformada, me llena de esperanza y me motiva a seguir luchando por un mundo mejor para ellos”.
DaPhne BaRROS, ActIvIstA
Tenacidad
° ser activista por los animales no es una tarea fácil. Daphne enfrenta a diario la indiferencia, la crueldad y la falta de recursos, pero con predisposición ha hecho que las personas vayan cambiando su forma de pensar, y hoy en día ya existen más colaboradores para ayudar a las mascotas.
prevenir la sobrepoblación de perros o gatos. En la fundación, ocho personas brindan ayuda de manera permanente, y a ellos se suman varios voluntarios que colaboran en diversas actividades. (CT)
P
P-246044-MIG
04/MARZO/2024 La Hora SANtO dOMiNgO I 04
Intervención carcelaria continuará en Santo Domingo
No se han presentado riñas ni amotinamientos, y las visitas siguen suspendidas.
Un contingente de 177 policías llegó a Santo Domingo para reforzar las labores de seguridad en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Bellavista, en Santo Domingo.
el dato
Las fuerzas del orden creen que en el interior existen más caletas, continúan las investigaciones para encontrarlas.
A pesar de que esta cárcel se clasifica como de mediana peligrosidad, las fuerzas del orden no bajan
Refuerzos
la guardia. Recientemente, miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional han retomado el control Marzo arrancó con un operativo, y este tipo de acciones se replicarán periódicamente para nulitar cualquier inconducta programada por los privados de libertad. En esta intervención participaron alrededor de 800 uniformados, entre militares y policías. Se intervinieron los pabellones para decomisar 10 celula-
° Varios policías llegaron desde otras provincias del país para sumarse al contingente de seguridad en la cárcel de Santo Domingo. Se han conformado tres grupos para brindar seguridad durante las 24 horas del día, y a ellos se suman las diferentes unidades élites.
CONVOCATORIA
Se convoca a la Junta Extraordinaria de Socios de la Compañía EDENKEN Cía. Ltda. a realizarse el día 25 de Marzo del 2024 a las 09h00 en la Urbanización El Cóndor, Calle Jíbaros No. 51 entre Atacames y Quitumbes, para tratar el siguiente orden del día:
1. Nombramiento de Presidente
2. Nombramiento de Gerente
Atentamente
Luis Miguel Guamán Guajala EDENKEN Cía.Ltda.
PRESIDENTE
res y algunas dosis de sustancias sujetas a fiscalización.
Desde el Bloque de Seguridad, se informó que en el interior todo está controlado y no hay mayores novedades con los internos que cumplen condena en este centro carcelario.
Investigan complicidad Lenín Peralta, comandante subrogante de la Policía Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, dijo que los dispositivos móviles habrían sido ingresados en los últimos días, y se sospecha que hubo ayuda de funcionarios.
CONVOCATORIA
1.035
Privados de libertad hay en esta cárcel, aproximadamente.
“Según la información que se tiene, fue con complicidad de uno de los guías penitenciarios y estamos dilucidando las investigaciones. Al momento, ha dado resultado porque tenemos un buen nivel de seguridad”, expresó (JD)
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE SERVICIOS ELECTROMECANICOS PARA EL DESARROLLO “CSED S.A.”
De conformidad con la Ley de Compañías y de sus Estatutos Sociales, se convoca a los accionistas de la Compañía de Servicios Electromecánicos para el Desarrollo “CSED S.A.”, a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a efecto el día Jueves 21 de marzo de 2024, a las 11h00 (am) horas, En las oficinas de CSED S.A. ubicadas en la Av. Quito Km 1 ½ a 100 metros de la entrada a la Unidad Educativa Kasama (Altos de la ANT) Segundo Piso, Edificio Kasama. La Junta General Ordinaria de Accionistas, conocerá y resolverá sobre el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y aprobación del Informe del Comisario, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.
2. Conocimiento y aprobación del Informe delAuditor Externo, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.
3. Conocimiento y aprobación del Informe del Gerente General, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.
4. Conocimiento y aprobación del Balance General y Estados Financieros de la Compañía, correspondiente al año 2023.
5. Resolución del destino de las utilidades
6. Designación y Nombramiento del COMISARIO DE CSED S.A.
7. Designación y Nombramiento del AUDITOR EXTERNO DE CSED S.A.
8. Autorización y Aprobación para que la Gerencia Realice Alianzas Nacionales e Internacionales sin Límite en monto, forma y Tiempo.
Se convoca de manera independiente al Dra. Rocío Parreño, Comisaria de la Compañía y al Señor Contador Mario Pacheco Vargas.
Nota: La información y documentación que será conocida por la junta general correspondiente a los puntos citados en la convocatoria, están a la disposición de los señores accionistas en los plazos determinados en la Ley y en el horario de lunes a viernes de 8H00am a 1H00pm en la dirección de la compañía ubicada en la Av. Quito Km 1 ½ a 100 metros de la entrada a la Unidad Educativa Kasama (Altos de la ANT) 2do Piso, Edificio Kasama.
Santo Domingo, Lunes 4 Marzo del 2024.
PRESIDENTE DIRECTORIO CSED .S.A.
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO LUNES 04/MARZO/2024 I P
P-246053-MIG
OP-MIG
CONTROL. Las cosas en el interior de la cárcel Bellavista se mantienen en orden.
Neumane y Metropolitano son campeones
La
jornada se cerró con presentaciones artísticas para amenizar el ambiente.
Con partidos de buen nivel, concluyó la novena edición del campeonato de fútbol sala que concentró a padres y madres de familia de diferentes unidades educativas.
Las finales de las categorías masculina y femenina se disputaron la noche del sábado 2 de marzo en la cancha sintética Mi Cuchito , escenario que estuvo repleto de hinchas.
Desde las gradas, se sentía la euforia de las perso-
nas que respaldaban a los equipos más destacados, cuyos jugadores saltaron a la cancha con la predisposición de hacer un juego inteligente para llevarse el primer lugar.
Desarrollo
el dato
Nerio
Vivanco y Alexandra Valdez quedaron goleadores en sus respectivas categorías.
La primera final concentró a las madres de familia que representaban a la unidad educativa Metro-
politano y Hortencia Vásquez, quienes, a partir de las 18:00 empezaron a rodar el balón para definir el título. Metropolitano fue un ‘huracán’ en la cancha. El equipo se paró bien en todas las líneas y la delantera estuvo imparable, a tal punto que terminaron goleando 9 a 0.
Varones
En la final masculina, la copa de campeones fue para la unidad educativa Antonio Neumane, cuyos integrantes superaron 3 por 0 al equipo de Kasama.
Las acciones de este partido fueron parejas en el primer tiempo. Kasama pudo tomar ventaja en el marcador, pero erró un penal y en otra jugada de ataque, el balón impactó en el travesaño.
El dicho “el que no hace los goles los ve hacer” se hizo realidad en este compromiso. Melinton Guerrero apareció al final del primer tiempo para concretar la conexión entre el balón y las redes, permitiendo que Neumane se fuera al descanso con ventaja.
En la etapa de complemento, el juego seguía equilibrado, pero los del Neumane estuvieron certeros a la hora de definir y consiguieron dos goles más.
Guerrero se mostró contento por conseguir el campeonato. “Lo veníamos buscando hace tres años, gracias a Dios se nos pudo dar y el esfuerzo fue de todos los compañeros para manejar
bien los tiempos”, acotó.
Agradecimiento
Este campeonato fue impulsado por la Asociación de Profesionales de la Educación Física, Deportes y Recreación de Santo Domingo de los Tsáchilas (Asoprocufi-SD). A través de estas actividades, buscan consolidar el nexo entre todas las partes que conforman la comunidad educativa.
René Vera, presidente del gremio, agradeció a los equipos participantes por el compromiso y responsabilidad que demostraron durante todo el torneo de futsal.
“Aquí no hay perdedores, todos son campeones. En Asoprocufi lo hacemos con el propósito de dar un espacio de libre esparcimiento a la comunidad. Recuerdo que iniciamos con seis unidades educativas y en este campeonato tuvimos 26”, expresó. (JD)
CRONOS 06 SANTO DOMINGO LUNES 04/MARZO/2024 D 098 782 2313 099 981 7117 098 333 2605 P P-246042-MIG
MONARCAS. Unidad educativa Antonio Neumane ganó la final masculina.
CAMPEONAS. Las mujeres de la unidad educativa Metropolitano se llevaron el título.
ORGANIZACIÓN. Integrantes de Asoprocufi-SD impulsaron este torneo.
El ‘Nacho’, bicampeón del torneo de fulbito Interdocentes
Con algarabía culminó el campeonato que reunió a docentes concordenses.
El colegio nacional La Concordia, conocido como ‘Nacho’, en la categoría de varones, y la unidad educativa 10 de Agosto, fusionada con Luz y Libertad en la categoría de mujeres, se proclamaron como los nuevos campeones del torneo Interdocentes de fulbito 2024. Este emocionante encuentro tuvo lugar en el coliseo de la cooperativa de taxis Central.
Los partidos finales se disputaron con las gradas del recinto deportivo com-
pletamente llenas de público, mayoritariamente compuesto por docentes que acudieron para animar a sus colegas.
el dato
En la final femenina, el equipo 10 de Agosto – Luz y Libertad demostró ser muy superior a su oponente, Rosa Zárate – Sagrados Corazones , al vencerlo con un marcador de 4 a 2. El primer tiempo concluyó con un empate a 2 goles por lado.
En la categoría masculina, el partido fue disputado entre el colegio Nacional La Concordia y la unidad educativa José Joaquín Gallegos Lara de la parroquia Monterrey. Finalmente, el ‘Nacho’ se llevó la victoria por 2 goles a 1, proclamándose bicampeón del torneo.
La modalidad del torneo permitió la fusión de dos o más instituciones educativas para enfrentar la competencia.
Premiación
Después de los emocionantes encuentros deportivos, se llevó a cabo la ceremonia de premiación con la presencia de la directora distrital de Educación interina, Andrea Figueroa; el vicealcalde Oscar Veliz, junto con miembros
del comité organizador.
“Mi reconocimiento a las instituciones educativas que participaron en este campeonato, que significa la hermandad y compañerismo que siempre ha prevalecido en los profesores. Felicitaciones a los campeones por su esfuerzo en la cancha”, indicó Figueroa.
Por su parte, Víctor Alcívar, capitán del equipo
bicampeón, dijo que es un orgullo vestir los colores del ‘Nacho’, institución emblemática del cantón.
“El partido como toda final, fue muy exigente, pero logramos sacarlo adelante, pese a que estuvimos abajo en el marcador. Felicitaciones a mis compañeros de equipo y a todo el Magisterio de La Concordia”, refirió el docente. (JAR)
CRONOS 07 SANTO DOMINGO LUNES 04/MARZO/2024 D
GANADOR. El Nacho, equipo bicampeón del campeonato.
FÉMINAS. 10 de Agosto – Luz y Libertad, campeonas en la categoría femenina.
GOLEADOR. Jackson Gracia, del equipo de Nacho, se consagró como el goleador del campeonato al marcar un total de 12 goles.
SATISFACCIÓN. El arquero del equipo del Nacho, Juan Alcívar, apenas recibió 5 goles durante todo el campeonato.
Estas son las coincidencias de cuatro niñas asesinadas
Además de que sus padres son sospechosos de los asesinatos; hay otras aterradoras coincidencias.
Entre 2022 y 2023, los egresos hospitalarios por violencia en niños aumentó un 40% a escala nacional. Este 2024 las agresiones a infantes son más cruentas pues, solo en febrero se han registrado asesinatos a niñas en donde sus padres o madres son los principales sospechosos.
Esta no es la única coincidencia, pues hay casos donde se ha denunciado la desaparición de las menores , aunque luego sus cadáveres han sido encontrados en viviendas familiares . Otra coincidencia – al menos en dos casos– es que los asesinatos estarían relacionados con cobrar pólizas de vida y que los perros alertaron sobre la ubicación de los cadáveres por el olor.
Las niñas que tienen desde 3 hasta 8 años fueron halladas en pozos, cisterna y debajo de una casa o enterradas en campos. (AVV)
HECHOS. Pólizas de seguros o cadáveres hallados en sus propias casas son algunas de las coincidencias de los asesinatos a niñas.
Cadáver estaba en la casa de sus abuelos
°Dana Ramos tenía ocho años y fue reportada como desaparecida el 1 de febrero de 2024. Dos semanas después su cuerpo fue encontrado en una cisterna en la casa de sus abuelos paternos, en Riobamba.
El principal sospechoso es el padre de Dana, Mauro R., padre de la niña y Policía en servicio activo.
Las hermanas halladas en un pozo
°Tras encontrar el cadáver de su madre, las hermanas Briana (3 años) y Génesis Campo Villarreal (9) fueron reportadas como desaparecidas en octubre del 2023. El 13 de febrero del 2024, los cadáveres fueron rescatados en pozos de agua en Tulcán cerca a la frontera con Colombia. Se conoce que el principal sospechoso de los femicidios es Jonathan Goyes, quien habría asesinado a las niñas tres horas después de haber matado a la madre, quien era su pareja.
En una audiencia realizada la penúltima semana de febrero de 2024, se reveló que existe un informe que da cuenta de la existencia de una póliza por el valor de $150.000 a nombre de Vanessa Villarreal, de la que Jonathan Daniel Goyes Narváez era beneficiario. Según la Fiscalía, el victimario tiene dos procesos judiciales abiertos por femicidio.
Enterrada bajo su propia casa
°Aina Tambia tenía de 2 años cuando fue asesinada. Su cadáver estaba enterrado debajo de una vivienda en Morona Santiago (Amazonía). La principal sospechosa es Génesis Delia K., la madre de la niña. La mujer de 22 años cumple prisión preventiva por la desaparición con resultado de muerte Aina Tambia, cuyo cadáver apareció la noche del sábado 24 de febrero de 2024. La autopsia reveló que la menor falleció como consecuencia de un trauma craneoencefálico. Relato de la sospechosa
En su relato a la Fiscalía, la madre indicó que la tarde del 20 de febrero de 2024 dejó a la niña dentro de la vivienda familiar. La madre dijo que salió al patio para hacer tareas domésticas y cuando regresó, su hija había desaparecido. Al otro día acudió a poner la denuncia por desaparición. Sin embargo, las investigaciones apuntan a su presunta responsabilidad, por lo que guarda prisión preventiva.
Violencia contra niños es naturalizada
El estudio llamado ‘Ecuador: niñez y adolescencia en 360°: Estado de Situación sobre Niñez y Adolescencia en el Ecuador’ realizado por ‘ChildFund’ detalla que entre 2022 y 2023 los egresos hospitalarios de menores, por síndrome de maltrato, aumentó un 40%. A esto se suman las alarmante cifras sobre violencia sexual contra niños y adolescentes.
La violencia sexual abarca desde agresiones hasta violaciones. En Ecuador hay un reto no resuelto que es proteger a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de esta conducta que desde hace una década suma 21.046 casos en el Sistema Nacional de Educación, según un estudio levantado por tres organizaciones.
Solo en 2022, según datos del Ministerio de Educación, se registraron 4.115 víctimas de violencia sexual. La mayoría tiene entre 8 y 14 años.
El 90% de las agresiones son contra mujeres.
En 2023 aumentó un 40% los egresos hospitalarios por violencia contra los niños.
Al momento, él y Evelyn Jeaneth B. R., prima de la cumplen prisión preventiva en la investigación por el delito de desaparición involuntaria con resultado de muerte.
Según las versiones recabadas por Fiscalía, el padre planificó la desaparición de la niña para obligar a la madre a cobrar una póliza de seguros, y así pagar deudas.
La autopsia determinó que la niña falleció por asfixia.
FO CUS
Cristina Barrera, directora de ChildFund en Ecuador, dice que Ecuador normaliza la violencia contra los niños, tanto que la violencia física se sigue percibiendo como una forma de educar o corregir a los menores. El estudio ‘Ecuador: Niñez y Adolescencia en 360°’ basado en datos de los Ministerios de Educación y Salud expone un aumento de las agresiones sexuales en los últimos tres años; además se ha verificado que los NNA en edad escolar (de cinco a 18 años) sufren otros tipos de violencia.
Con Gabriela Vivanco
EL DATO
sociedad 08 i SANTO DOMINGO | lunes 04/marzo/2024
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
Consulta popular parte con ventaja gracias a la popularidad de Noboa
Especialistas en temas electorales y opinión pública hacen un llamado para comunicar el contenido del Referéndum y la Consulta y el significado que estos tendrán para la ciudadanía.
Este lunes 04 de marzo finaliza el proces o para que los partidos y movimientos electorales completen su inscripción para apoyar las opciones en la Consulta Popular y Referéndum que se realizará el domingo 21 de abril de este año.
Los ecuatorianos volveremos a los centros de votación para apoyar o rechazar la reforma constitucional aprobada en la Asamblea Nacional que permite a las Fuerzas Armadas apoyar de manera complementaria la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, sin la necesidad de un estado de excepción.
Adicionalmente, los ciudadanos también podremos aprobar a través del mecanismo de referéndum, cuatro reformas a la Constitución, entre las que destacan la extradición, la creación de judicaturas especiales en materia constitucional, el arbitraje internacional y la modificación para permitir el trabajo por horas y a plazo fijo.
El último grupo de preguntas serán seis cuestionamientos propuestos por el presidente Daniel Noboa para que los ciudadanos puedan expresar su opinión sobre el incremento de penas a delitos específicos, el cumplimiento de las pe -
nas sin beneficios procesales para algunas causas y el manejo de los recursos y armas incautados como parte del conflicto armado interno que vive el Ecuador.
La campaña electoral para apoyar las opciones de “SI” o “NO” en la consulta y referéndum comenzará el próximo 07 de abril y finalizará el jueves 18 de abril a la medianoche.
Apoyo a la consulta comienza en 53%
El presidente de la encuestadora Cedatos, Dr. Ángel Polibio Córdova, precisó a LA HORA que, a dos meses de los comicios para el referéndum constitucional y la consulta popular, el apoyo al proceso comienza con
LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA FILIAL DE FEDEPROBAT Fundado el 11 de Marzo de 1995
ACUERDO MINISTERIAL #090 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2006
REFORMADO CON ACUERDO MINISTERIAL 0076 DEL 9 DE FEBRERO DEL 2015 Ambato 04 de marzo del 2024.
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA.
Presente
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE UN
PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMERICA.
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 de acuerdo ministerial 0389 de septiembre del 2021. se convoca a los presidentes de clubes Deportivos básicos barriales filiales de Liga D.B. Luz de América, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el día 19 de marzo del año 2024, a partir de las 19:00 en la sede de Liga ubicado en el caserío Luz de América en el estadio central, perteneciente a la parroquia Montalvo cantón Ambato, provincia Tungurahua.
Los clubs filiales de acuerdo al Art. 21,22, 23 del estatuto de nuestra institución y Art. 153 de la ley del deporte, los mismos que deben asistir el presidente del club y sus delegados para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto.
Atentamente:
Sr. Deni Fabian, Castro Aldáz CC: 1802468080
un alto nivel de aceptación dentro de la ciudadanía.
Córdova detalló que al 22 de febrero de este año y al consultar a ciudadanos desde los 16 años, “si la consulta fuese el día de la entrevista, el 53.5% dijo que votaría SÍ, mientras que un 34.7% dijo que votaría por NO”.
El especialista en opinión pública acotó que por el momento casi un 12 por ciento del electorado no ha tomado una decisión, sobre todo porque señalan no tener conocimiento sobre el contenido de la consulta, ni del referéndum.
Para el presidente de Cedatos el gobierno de Daniel Noboa y el Consejo Nacional Electoral deben brindar información a toda la ciudadanía, no sólo en las ciudades, sino con mayor fuerza en las provincias y las áreas rurales sobre el contenido de la consulta y el significado de cada pregunta para que puedan tomar una decisión informada.
“La población manifiesta que tienen interés en la consulta, pero que tienen también interés en saber de qué se trata, de ahí la sugerencia para que se instruya a los electores, que se les haga saber y se les documente”, apunta.
Advierte que la alta aprobación que mantiene el
nal Supremo Electoral Medardo Oleas explicó a LA HORA que los ecuatorianos el próximo 21 de abril estarán frente a dos procesos distintos en la papeleta de votación
Oleas detalló que el mandatario nacional tiene el “derecho Constitucional” de someter a consideración de la ciudadanía temas en los que sólo emitirá su opinión. “La consulta es la opinión que tiene el ciudadano sobre los temas que ponen a su consideración y da un SI o NO”.
Recalcó que en el caso del Referéndum, la ciudadanía es consultada para ratificar o no cambios en los textos constitucionales, para que éstos sean enmendados en los textos, como sucede actualmente con las preguntas sobre la extradición o el trabajo por horas.
mandatario nacional , podría influir en los resultados de la consulta e indicó que en este momento el gobierno juega parte de su capital político. “Realmente está jugando en una situación que ahora es favorable, es positiva. Ahora bien, en un eventual triunfo del NO, sería una demostración que la población no estaría de acuerdo con lo que el presidente aspira a hacer en el futuro y a partir del 21 de abril, las cosas serían muy diferentes”, alertó Córdova.
Córdova rememoró lo sucedido durante el gobierno de Sixto Duran Ballen , quien presentaba un alto índice de aprobación cuando se dio el conflicto limítrofe con Perú, “las Fuerzas Armadas tenían más del 94.95% de apoyo, “pero vino la consulta popular de 11 preguntas y resulta que la población no supo cómo contestar, porque no había la suficiente información y a las once preguntas votaron por el no”.
El presidente de Cedatos explicó que “eso fue bastante difícil para el gobierno, porque le tocaron situaciones aún más complicadas el resto del período”.
Dos procesos distintos El expresidente del Tribu-
“La diferencia es que la consulta es una opinión y el referéndum es una ratificación de la enmienda a un texto”, en ambos casos Medardo Oleas considera que “es obligación del Consejo Nacional Electoral, dar a conocer a la ciudadanía en qué consisten las preguntas y facilitar a las personas los medios para se pueda explicar y opinar en favor del SÍ o del NO”.
Oleas aclaró que la misión de este proceso de campaña electoral no es para llamar al voto por una opción u otra, sino para exponer las razones que permitan tomar una decisión.
Sobre lo que puede significar el proceso de la consulta del próximo 21 de abril a la imagen del presidente, Oleas acotó que “todas las consultas tienen un ingrediente político porque no hay una consulta que sea imparcial, el presidente Noboa puede ser que utilice este mecanismo porque es algo que está cerca de las elecciones y en este momento tiene una gran popularidad”.
El expresidente del TSE agregó que “ si él gana eso le va a catapultar para que sea nuevamente candidato que vaya por la reelección”. Explicó que, en caso de recibir una respuesta negativa, como ya ha sucedido en el pasado, “sería un voto de rechazo de la ciudadanía hacia el gobernante”. (ILS)
SANTO DOMINGO | lunes 04/marzo/2024 I política 09
COMUNICACIÓN. La campaña debe centrarse en presentar los argumentos para apoyar o no a la consulta. Foto: Archivo
Ex Asambleístas empiezan la carrera para volver al Legislativo en 2025
La Revolución Ciudadana se volverá a lanzar al ruedo con la certeza de que seguirá siendo la primera fuerza política en el Parlamento.
Con el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, varios ex asambleístas empezaron la carrera política para retornar al Parlamento para el periodo 2025-2029.
El país está a menos de un año para volver a las urnas, pero en los movimientos y partidos políticos, los aspirantes y sus asesores, ya alistan estrategias de pre campaña para dar a conocer sus propuestas.
Un o de ellos es el movimiento Revolución Ciudadana (RC) que se volverá a lanzar al ruedo con la certeza de volver a ser la primera fuerza política en el Parlamento posicionando
a sus cuadros para superar los 51 escaños que obtuvo en las elecciones seccionales de febrero de 2023.
Fuentes de esta agrupación dicen que el objetivo “siempre ha sido mantenerse fuerte ; la estrategia ha sido el trabajo previo que realizan los representantes en provincias; alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales”.
Desde allí se apuntala a la Asamblea como un “espacio decisivo” no sólo para controlar o llevar “a buen término” los juicios políticos, sino hasta para “deslegitimar” las políticas de actores como el Consejo de la Judicatura (CJ), fiscalía general del Estado (FGE) o Corte Nacional de Justicia (CNJ).
“Esto es clave, por ejem-
plo, a Fausto Murillo (exvocal del Consejo de la Judicatura) le movieron del puesto de una manera rápida; la Revolución tiene el poder, lo que le falta es el Ejecutivo”, afirmó la fuente consultada.
La maquinaria en territorio Mantener la fortaleza de la maquinaria correista en territorio, es el objetivo como ocurrió en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023.
Los políticos afines al expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica, captaron varias prefecturas y alcaldías, reforzando su presencia en algunas provincias y recuperando la dirección de otras. En esos comicios tomaron el control de nueve prefecturas, alrededor de
50 alcaldías y cerca de un centenar de juntas parroquiales rurales.
En la Revolución Ciudadana prefieren no adelantar todavía los nombres de los eventuales precandidatos a asambleístas que irán por la reelección para el 2025.
Comps Córdova , que en 2023 formó parte de la Comisión de Fiscalización que recomendó al pleno el juicio político al entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo que la decisión para una eventual reelección “dependerá del pueblo; lógicamente estaré donde me llamen”, afirmó.
La ID prepara el regreso
En el actual periodo legislativo (de transición después de la muerte cruzada), la Iz-
quierda Democrática (ID) no logró espacios en comparación con las 18 curules que consiguieron en 2021 debido a las disputas internas que enfrentaba puertas adentro.
Para el 2025, la ID intentará pintar un panorama distinto. Yeseña Guamaní, que accedió a una curul en las elecciones de 2021, anticipó que ya existe una organización a escala territorial.
“Estamos organizando un trabajo que nos permita llegar al 2025; la organización política busca una reestructuración”. Yeseña Guamaní y Marlon Cadena se proyectan como una opción para el siguiente periodo.
Evalúa opciones
Xavier Santos, fue asambleísta en 2022 por la ID. Para el 2025, dice que la primera opción la tendrá Acción Democrática Nacional (ADN), “siempre que ellos consideren que pueda participar con ellos, o se inscriban como movimiento”. Si no se concreta esta aspiración, dice que también dialogará con organizaciones provinciales.
“Tendríamos mayor representación”
Nathaly Farinango (ADN), actual presidenta de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, declaró que el movimiento ha sido responsable en cumplir con la ciudadanía aprobando leyes para generar empleo y reducir el déficit fiscal. “Nosotros hemos sido sinceros, creemos que eso va a calar en la ciudadanía; que va a ser responsable con su voto, (con esto), tendríamos mayor representación en las próximas elecciones que permita más gobernabilidad”. (SC)
política 10 i SANTO DOMINGO | lunes 04/marzo/2024
ESTRATEGIAS. Exasambleistas volverán a buscar espacios en el Legislativo.
SANTO DOMINGO
El enanismo y la alta informalidad golpean a las microempresas
Más del 90% de las empresas en Ecuador son microempresas; pero la mayoría son poco productivas e informales. ¿Cuáles son las claves para cambiar esta historia?
Aunque son la mayoría, las microempresas en Ecuador mueven $6.486 millones al año, es decir, 24 veces menos que los $160.810 en ventas de las grandes empresas.
Más de nueve de cada diez empresas en los países andinos, y específicamente en Ecuador, son microempresas y más del 50% son informales y tienen menos de diez empleados.
Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado ‘Nuevos horizontes de transformación productiva en la región andina’, pone el dedo en la llaga sobre el ineficiente panorama productivo en la región y en la economía ecuatoriana.
Las microempresas son la mayoría del tejido productivo; pero tienen “bajos niveles de formalización y, en muchos casos, funcionan simplemente para subsistir e incluso muchas subsisten sin emplear a nadie”.
Esta situación representa una asignación ineficiente de un vasto capital humano empresarial y emprendedor.
En Ecuador, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se registran más de 1,1 millones de microempresas. Esto representa el 95,78% del poco más de 1,2 millones de empresas existentes en el país.
La base del ecosistema productivo es microempresarial; pero la mayoría en-
frenta obstáculos que les impiden crecer y participar en cadenas de valor más grandes, que les permitirían exportar y generar más empleo.
Obstáculos que pueden ser oportunidades
1Habilidades : La mayoría de las microempresas carecen de técnicas de gestión esenciales, habilidades financieras, de mercadeo y de producción especializada . Además, la adaptación y utilización de herramientas digitales, la certificación de habilidades y procesos, y un impulso emprendedor general constituyen grandes desafíos para las pymes.
En concreto, por ejemplo, el BID detectó que, en el sector de transporte, los conductores-propietarios no tienen habilidades en manejo seguro, gestión de carga y mantenimiento de camiones.
A su vez, los hoteles pequeños en Colombia y Ecuador necesitan personal con habilidades orientadas al servicio al cliente, monitoreo de mercado y mercadeo
En el sector de tiendas de barrio, no se conocen las
mejores prácticas en exhibición y promoción y se carece de las habilidades necesarias para el manejo financiero, contable y para el control de inventarios del negocio.
En la construcción, el desafío consiste en mejorar las habilidades en diseño estructural y manejo de maquinaria.
2Asociatividad: Los altos costos fijos y las escasas capacidades logísticas ponen en desventaja a las microempresas frente a las grandes empresas.
Por ejemplo, en el caso del cacao en Ecuador, una buena parte de los productores son demasiado pequeños para vender directamente a los grandes compradores corporativos del mercado doméstico.
Tienen que vender a los acopiadores, quienes aglomeran la producción de muchos pequeños agricultores y se la venden a los compradores corporativos. Este efecto es aún más fuerte en el mercado de exportación, donde los compradores internacionales requieren cantidades mínimas que ningún pequeño productor puede satisfacer por sí solo.
En el sector turístico y de
con las nuevas expectativas (por ejemplo, cerraduras electrónicas con tarjetas) y actualizaciones de infraestructura.
Agregar esos servicios generaría ingresos más altos, pero a menudo no se pueden financiar.
¿Qué hacer al respecto?
• Mejorar la eficiencia del sistema financiero . Esto implica eliminar el sistema de techos a las tasas de interés establecidos desde los políticos; eliminar las trabas de acceso para la inversión extranjera en el sistema financiero; simplificar los requisitos para acceder al crédito; dejar la práctica de imponer continuamente “impuestos temporales” sobre las utilidades de bancos y cooperativas, entre otros.
las tiendas de barrio, el hecho de no unirse o establecer modelos de asociatividad entre varios pequeños hace que pierdan capacidad de promoción y de negociación con proveedores. Esto hace que tengan que ofrecer productos o servicios más caros y menos eficientes.
3Restricciones financieras : El escaso, y en ocasiones nulo acceso a financiamiento, hace que ni siquiera puedan mantener los servicios en niveles adecuados.
Por ejemplo, los microempresarios en el sector del transporte no pueden pedir préstamos para comprar camiones y repuestos nuevos. Eso les obliga a seguir usando camiones viejos y repuestos de calidad inferior, lo que provoca más averías y requiere más reparaciones.
En algunos casos, los camioneros tampoco pueden pagar un seguro. Si tuvieran cobertura, podrían acceder a envíos más lucrativos.
En el caso de los hoteles en Colombia y Ecuador , atraer a más huéspedes (y que paguen más) requiere del mantenimiento de las habitaciones y el mobiliario, la actualización para cumplir
• Realizar cambios regulatorios más realistas, que reflejen las realidades que enfrentan las empresas . Esto incluye la implementación de estándares paralelos o simplificados en áreas como la construcción y los servicios.
• Implementar inversiones que mejoren la conectividad a internet en áreas rurales y otras infraestructuras esenciales para apoyar la modernización de las empresas. A su vez, podría fomentarse la colaboración entre empresas anclas y las microempresas (asociatividad) para facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos , así como establecer incentivos para que las empresas adopten nuevas tecnologías y prácticas innovadoras.
• Ajustar la oferta de formación profesional y vocacional para satisfacer las necesidades de las empresas . Esto incluye simplificar y mejorar los programas de capacitación, con colaboración entre empresas y universidades. Aquí también el Gobierno podría considerar ofrecer subsidios para programas que brinden capacitación y difusión de habilidades.
• Establecer canales de comunicación entre el Gobierno y el sector privado para asegurar que las políticas y regulaciones se alineen con las necesidades de los sectores productivos. (JS)
SANTO DOMINGO | lunes 04/marzo/2024 I economía 11
Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Grande empresa Nro. Empresas 1.228.415 1.176.620 31.130 15.539 5.126 % Total 100,00% 95,78% 2,53% 1,26% 0,42%
Tamaño de empresa Total
Costo de la vida y violencia preocupan a nivel mundial
El 40% de las personas a nivel mundial consideran que su país va por mal camino. En países latinoamericanos como Chile y Colombia, el porcentaje supera el 60%.
Según una reciente encuesta de Ipsos, en 29 países a nivel mundial, dos de cada cinco personas (40 %) cree que su país va en la dirección equivocada. Perú, donde casi nueve de cada diez personas piensan que las cosas en su país van por mal camino, ocupa el primer puesto, seguido por Sudáfrica y Francia.
En cambio, India, Singapur e Indonesia son quienes más creen que su país va en una buena dirección.
Por su parte, el 61% de colombianos encuestados aseguró que el país avanza en dirección incorrecta, así como el 68 % de los chilenos. Por el contrario, el 60 % de los argentinos cree que su país está haciendo las cosas bien, de la misma forma que el 55 % de los mexicanos.
A las personas a nivel mundial tienen preocupaciones crecientes sobre la corrupción política y financiera, desempleo, cuidado de la salud, impuestos, cambio climático y el control de inmigración.
Sin embargo, las principales preocupaciones se enfocan en el aumento del costo de la vida, la pobreza y el crimen y la violencia.
Costo de vida
Durante los últimos 23 meses consecutivos, la infla-
ción ha sido la preocupación mundial número uno.
Aproximadamente una de cada tres personas (34 %) en 29 países identificó la inflación como la mayor preocupación en su país.
Argentina es el primer país en la lista, con un 69 % de personas que eligieron el aumento en los precios de bienes y servicios como su principal preocupación; seguido de Singapur (55 %), Canadá (55 %), Australia (51 %), Turquía (50 %) y Polonia (46 %).
En el caso de Argentina, la preocupación por la inflación se explica porque tiene la tasa más alta de aumento de precios (211,4 %) en 2023 y anunció que a inicios de 2024 el costo de vida se encareció un 20,6 % frente a diciembre y un 254,2 % interanual.
Pobreza
Tres de cada diez personas (30 %) de 29 países eligió a la pobreza como la principal preocupación. Sin embargo, a pesar de ser la segunda mayor preocupación global, ningún país de la lista la seleccionó como su angustia principal, excepto por Hungría (47 %).
Argentina ocupó el segundo lugar, con un 45 % de las personas mencionando
Cubanos pagarán cuatro veces más por la gasolina
LA HABANA. Desde inicios de marzo de 2024, el precio de la gasolina aumentó más del 400% en Cuba. También aumentó en más del 25% las tarifas de electricidad, que es un sector lleno de ineficiencias y con cortes continuos en el servicio.
la pobreza y la desigualdad social como una de las preocupaciones más importantes de su país. El año pasado por estas fechas la preocupación era del 35 %.
Los otros países que identificaron la pobreza y la desigualdad social como una de sus mayores preocupaciones fueron Indonesia (45 %), Brasil (40 %), Tailandia (37 %), Alemania (34 %) y Colombia (33 %). Contrario a otros países como Polonia (19 %), Singapur (19 %) e Israel (18 %).
Crimen y violencia
En promedio, tres de cada diez personas eligieron el crimen y la violencia como una de las principales preocupaciones en su país.
Cinco de los seis países de América Latina encuestados identificaron la delincuencia como su mayor angustia. Chile encabeza esta lista, con siete de cada diez chilenos (69 %).
México le sigue con un 63 %, un nivel relativamente elevado después de aumentar 8 puntos porcentuales desde enero . Después vienen Suecia (60 %), Perú (58 %), Sudáfrica (54 %), Argentina (42 %), Brasil (41 %) y Colombia (40 %).
Que seis de los diez primeros países de la lista sean latinoamericanos no es casualidad. Un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que ocho de cada 10 países con las tasas de homicidios más altas del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe.
Los tres países que menos temen por esta cuestión son Polonia (8 %), Hungría (8 %) y Singapur (7 %). (EFE)
El Gobierno cubano, liderado por Miguel Díaz-Canel, atribuye la subida de precios al incumplimiento de “países amigos”, como Venezuela, en suministrar combustibles a la Isla.
Sin embargo, la razón de fondo es que la economía cubana es altamente deficitaria, improductiva, y con un Estado controlador que no puede ofrecer los servicios que acapara si no cuenta con suministros subsidiados por los llamados países amigos.
El plan de ajuste cubano es mucho más severo que el
REALIDAD. Cubanos hace largas colas para conseguir el cada vez más caro combustible
impulsado en Argentina por el libertario Javier Milei. Sin embargo, según el economista español, Juan Ramón Rallo, el foco mundial ha estado sobre Argentina porque Cuba se considera un país progresista. (EFE)
global 12 I SANTO DOMINGO | lunes 04/marzo/2024 Localizada en una de las areas de mayor crecimiento en La Florida, Estados Unidos. Invierta en los Estados Unidos con Garantia, Invierta con American Prime.! 12.000 metros cuadrados. - aprobada comercial. - Lista para construir. - Totalmente desarrollada: agua potable y alcantarillado. Para mayor informacion contactenos sin costo: Maria Paz Alarcon. Representante. Wsap: +56939160815 Mpazalr@americanprime.com 001-004-4001
HECHO. Los países latinoamericanos están entre los más descontentos con su realidad.
Imbabura tendrá carreras de automovilismo todo el año
Cinco de las ocho válidas del Campeonato Nacional de Circuitos se desarrollarán en la provincia de Imbabura.
IBARRA.- Serán ocho válidas las que se disputen durante el 2024 como parte del Campeonato Nacional de Circuitos , organizado por la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo del Ecuador (Fedak).
La primera parada fue en Ibarra , en la provincia de Imbabura , localidad que albergará la mayoría de competencias del calendario oficial de este año, que también tendrá como sede a las provincias de Carchi, Sucumbíos y Santa Elena.
Primera válida
El viernes 1 de marzo de 2024 se abrió el autódromo internacional de Yahuar -
cocha para las prácticas de la primera competencia del año, que contó con 50 vehículos en competencia, incluyendo prototipos.
Desde las 14:00, según lo planificado por la Fedak y el Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI), se desarrollaron las prácticas controladas de todos los pilotos, hasta las 17:00.
Al siguiente día, el sábado 2 de marzo , a partir de las 08:00 se abrió la pista para el ingreso de equipos, pilotos y autoridades.
A partir de las 10:00, hasta las 10:50, se dio el calentamiento de los competidores, dando paso, enseguida, a la clasificación del Campeonato Nacional de Circuitos, que definió los lugares en la grilla de partida.
La primera manga arrancó desde las 11:50, mientras que la segunda manga fue desde las 13:00.
Siguientes válidas
Tras su parada en Ibarra, el Campeonato Nacional de Circuitos se trasladará
a la ciudad de Cotacachi , también en la provincia de Imbabura, entre el 5 y 6 de abril de 2024.
Luego, la tercera válida oficial será en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia de Carchi, el 3 y 4 de mayo.
Según el calendario presentado por la Fedak, la cuarta válida se desarrollará en Sucumbíos , en
Calendario
Copa CATI 2024
° Primera válida: 01 y 02 de marzo
° Segunda válida: 19 y 20 de abril
° Time Attack CATI: 29 de junio
° Tercera válida: 16 y 17 de agosto
° Time Attack CATI: 26 de octubre
° Cuarta válida: 29 y 30 de noviembre
° Para la primera válida, se inscribieron cuatro prototipos que compitieron el fin de semana en Yahuarcocha.
Lago Agrio, los días 14 y 15 de junio.
En el mes de julio , por otra parte, el 19 y 20, la quinta válida del Campeonato Nacional de Circuitos se moviliza a Santa Elena ; mientras que en las últimas tres fechas las competencias vuelven a Imbabura, específicamente al autódromo de Yahuarcocha.
De esta manera, Ibarra será sede de la sexta válida el 16 y 17 de agosto de 2024; de la séptima , el 20 y 21 de septiembre, fecha en la que también se anunció el desarrollo de los ‘1.001 km’, la competencia más importante del automovilismo ecuatoriano.
Y la última válida , que cerrará el año y definirá a los campeones del Campeonato Nacional de Circuitos, será el 29 y 30 de noviembre.
Así, Imbabura contará con cinco de las ocho válidas nacionales del 2024 : cuatro en el autódromo de Yahuarcocha y una en Cotacachi, este último en un
circuito urbano, por las calles de la urbe.
Copa CATI
Por otra parte, este fin de semana también se dio inicio a la Copa CATI, considerado el campeonato provincial de automovilismo de Imbabura, que este año tendrá cuatro válidas y dos carreras denominadas ‘time attack’ (ver recuadro).
Patricio Vaca, presidente del CATI, detalló que este año los pilotos de la Copa CATI estarán en pista al mismo tiempo que los pilotos del Campeonato Nacional de Circuitos, diferenciados en ubicaciones por su respectiva categoría.
“Va a haber una afluencia mayor de vehículos en una sola competencia”, dijo.
Agregó que se hicieron varias modificaciones al autódromo, para dar un mayor espectáculo a los aficionados y beneficiar también a los pilotos.
“Vamos a tener la pantalla gigante frente a la tribuna 1, donde la gente podrá saber qué pasó con el vehículo que acaba de pasar por la meta después de tres o cuatro curvas por ejemplo, así como otras incidencias de la carrera”, afirmó a medios locales. (FV)
SANTO DOMINGO | lunes 04/marzo/2024 I norte 13
CARReRA. Un total de 50 vehículos participaron en la primera válida del Campeonato Nacional de Circuitos, el 2 de marzo de 2024, en Yahuarcocha.
analiSta de nÓmina
PARA SANTO DOMINGO requiSitoS:
Tercer Nivel en Ing. Comercial, CPA o afines
• Más de 3 años de experiencia en roles similares
• De preferencia experiencia en empresas agrícolas
• Manejo de nómina con 500 trabajadores
• Conocimientos en portales SRI, IESS, SUT, Legislación laboral, cuadros contables y beneficios sociales.
• Disponibilidad inmediata Enviar CV a wrodmen80@gmail.com
P-246040-MIG
Se buSCa
reCepCioniSta
Con conocimientos de Contabilidad
Que resida entre el sector de La Concordia y La Unión.
Edad: A partir de 25 años
Contacto:
talentohumanoec24@gmail.com
Información:
Cel.:
P-246048-MIG
Se
CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y GERIATRÍA
A DOMICILIO - AUX. KAREN CEDEÑO SUÁREZ
• APLICACIÓN DE
• APLICACIÓN DE
•
• ASEO
SERVICIOS:
•
•
•
Un
Vía Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho precio: 45 dólares metro cuadrado.
Información:
Cel.: 099 971 6464 vendo 48.536 bienesraicesjaramillo.com metros de terreno
Santo Domingo de los Tsáchilas, 04 de Marzo de 2024
coNVocatoria
De conformidad de la Ley de Compañías y al Estatuto Social, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la comPaÑÍa De traNSPorte De carGa PeSaDa lumiGuBVal S.a, que se celebrara el día jueves 14 de marzo de 2024 a las 09h00 en las oficinas de la Compañía ubicadas en la Coop. Venceremos Av. Los Incas y Aztecas esquina en la ciudad de Santo Domingo, para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quórum
2.- Elección de Presidente
3.- Elección de Gerente General
4.- Elección de Comisario Principal y suplente
5.- Lectura del Acta, Aprobación y Clausura.
Se convoca de manera especial al Sr. muÑoZ uribe guido gilberto, Comisario Principal de la Cía. Domiciliado en el cantón de Santo Domingo, parroquia Alluriquín, barrio La Piedra sector N 1.
De conformidad con el Art. 01 y 02 del reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañía, publicado en el registro-oficial N 0371 del 10 de noviembre del 2014, se ordena correr traslado con la presente convocatoria a los accionistas de la compañía.
Cel.:
arriendo departamento bienesraicesjaramillo.com
Información:
Con loza de tres pisos dos locales, departamento
c l a s i f i c a d o s (02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS AVISOS 14 SANTO DOMINGO LUNES 04/MARZO/2024 P P-243631-MIG
en venta en la Ciudad de esmeraldas
Casa
predio
560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
llamar al fono: 0990 109 613
de
Interesados
vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG P-244199-GF vendo 2 Hermosos terrenos De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. 0959030374 0987975095 Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924 P-245977-MIG se vende CaSa exelente infraestructura, en la Concordia; $.850.000. Información: Cel.: 099 971 6464 oportunidad vendo: bienesraicesjaramillo.com 112 hectáreas con platano P-245973-8-MIG Santa María del Toachi; casas, galpones para secado y procesadora de: pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera.
vendo HaCienda bienesraicesjaramillo.com agroindustrial de 56 hectáreas. P-245973-5-MIG Sector Unidad Unidad Educativa Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna, garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas.
099 971 6464
6464
099 971
P-245973-7-MIG
P-245973-6-MIG
4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2 precio: 80.000 dólares Información: Cel.: 099 971 6464 vendo Casa grande bienesraicesjaramillo.com P-245973-3-MIG En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; precio: 230.000 dólares Información: Cel.: 099 971 6464 vendo 15 hectáreas bienesraicesjaramillo.com P-245973-4-MIG • Arreglos florales • Fresas chocolatadas • Cajas personalizadas • Globos con helio • Peluches y mucho más... DETALLISIMO_SD @DETALLISIMO_SD 0969 189 025 Siguenos en redes: P-245996-1-MIG Realizamos decoraciones de cumpleaños, bodas, graduaciones y más. Contamos con el servicio de alquiler de sillas y mesas contáctanos. 0979 001 049 P-245996-2-MIG Detalles Salud y Eventos Telf. 0996 130 937 Dr. Iván Loza mÉdiCo ClÍniCo nutriCioniSta, Hipnoterapeuta Hipnosis Clínica Usted puede ser más feliz, vencer la impotencia y eyaculación precoz, sanar timidez, prevenir en sus hijos la adicción, curar el mal carácter, sanar obesidad, rejuvenecer a cualquier edad. P-246037-MIG
SOLUCIÓN
MEDICAMENTOS
NEBULIZACIONES
DEL PACIENTE
ATENCIÓN AL PACIENTE
TURNOS DE DÍA
TURNOS DE NOCHE PAZ Y ARMONIA SD 096 756 7168
P-246041-MIG
OP-MA
ediciónimpresacircula todoslos Viernes
PUBLICIDAD 15 SANTO DOMINGO
lUnes 04 de marzo de 2024
Santo Domingo
Una bota reciclada de Messi protagoniza una campaña ecológica
la réplica de una bota del astro de fútbol lionel Messi, hecha de plásticos reciclados y en edición limitada, protagoniza una campaña a favor del río Paraná de la organización medioambiental Join The Planet, que presentó este 1 de marzo de 2024 la zapatilla del jugador como “una obra de arte” al alcance de todos. eFe
Da clic para estar siempre informado