Santo Domingo: 04 de Junio, 2024

Page 1

Tres presuntos antisociales fueron linchados e incinerados en Santa María del Toachi 04

Caos y peligro por desprogramación de semáforos 05

Bombolí: un legado natural en riesgo

En un área del cerro Bombolí se planifica construir un proyecto urbanístico, para lo cual se está talando árboles y destruyendo el hábitat de muchas especies de animales que aún permanecen en el lugar. Un grupo de santodomingueños se ha unido para evitar la destrucción de este ícono. 03

La derecha ecuatoriana está ahogada para el 2025

ADN se debilita en la Asamblea Nacional Salcedo habla de jueces corruptos e insaciables

Ecuador pierde el año en competencia empresarial

Claudia Sheinbaum se suma a lista de mujeres gobernantes

MARTES 04 DE JUNIO DE 2024 Santo Domingo SUCESOS CIUDAD
07 08 06 09 10 POLÍTICA POLÍTICA JUSTICIA ECONOMÍA GLOBAL

sALvAto RE Foti

El Gobierno renunció a protegernos

El aumento irrefrenable de secuestros, sumado al sicariato, los asaltos y el hecho ineludible de ser uno de los países más peligrosos de Latinoamérica, lleva a la conclusión de que el Gobierno ha renunciado a protegernos.

Los que somos víctimas de la violencia somos simples daños colaterales de una política nefasta e indiferente por parte de nuestro Presidente y su círculo más cercano.

No hace falta ningún plan Fénix ni fase 1, 2, 3 o 1.000. Lo que hace falta es voluntad política y un plan tan sencillo como este: sacar militares y policías para que hagan revisiones en las carreteras y en la ciudad las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Si no controlan el territorio, siempre llegarán después de los criminales

El país y sus carreteras están abandonados y a la merced de los delincuentes. ¿Acaso no secuestran y asaltan incluso en las arterias principales de la nación a choferes y viajeros?

Es evidente que la sangre y el sufrimiento a los que nos han sometido los grupos terroristas no les quitan el sueño a aquellos que se la pasan viajando y diciéndonos que el país está más seguro porque tiene otras prioridades, como: darle un “golpe de Estado” a la Vicepresidenta; hacer campaña electoral; quedar bien con el FMI y seguir aprovechándose de la desesperación de la gente para subir el IVA y, ya mismo, los combustibles a cambio de absolutamente nada.

El Gobierno ha renunciado a gobernar desde el primer día. Solo hace falta dar seguimiento a casos como el de Olón para entender cuáles son las prioridades de nuestros gobernantes, prioridades que nos han llevado a ser un país tercermundista y sumamente peligroso. Y cada día, con o sin plan Fénix, escuchamos de ataques violentos y de decenas de asesinados porque el Gobierno no puede, no sabe o no entiende cómo poner un freno. Si no faltara tan poco a las próximas elecciones ya deberíamos hablar de un Gobierno fallido y de la necesidad de exigir la renuncia.

La escuela familiar

Esta es una institución que el Ministerio de Educación debería crear con urgencia para ayudar a padres de familia a seguir directrices a efecto de lograr ostensiblemente la formación

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.147

EDitoRiAL

La sórdida estela que deja el caso Purga

Los testimonios anticipados de Daniel Salcedo y Mayra Salazar ante la Corte Nacional de Justicia, el día de ayer en el contexto del caso Purga, aportaron más detalles sórdidos sobre la presunta trama de corrupción judicial. Por un lado, se trata de afirmaciones que deben tomarse con cautela —se trata de acusados interesados en la cooperación eficaz y penas reducidas, y, al menos en el caso de Salcedo, con un historial de sentencias y fugas—; sin embargo, por el otro, no dejan de ser testimonios bajo juramento, susceptibles de pena por perjurio, que llaman la atención por la cantidad de pormenores y narraciones coincidentes. A la Fiscalía le corresponderá proveer el debido sustento y a los jueces analizar las pruebas de manera ecuánime. Si es que lo que dicen los procesados es cierto, el país estaría ante un dantesco entramado de corrupción judicial que hace que

la verdad o la razón, incluso en las más altas instancias, importen ya muy poco. Jueces con tarifa que se venden con la mayor desfachatez; arreglos entre miembros del Consejo de la Judicatura, políticos y jueces para trasquilar impunemente a quien les plazca, incluso a empresas públicas e instituciones del Estado; relacionamiento habitual con el crimen organizado; redes de movimiento de dinero para pagos ilegales que abarcan a numerosos “amigos”; todo ello es parte de ese mundo que describen Salcedo y Salazar.

Es inconcebible que tramas tan amplias no dejen abundante rastro y numerosos testigos . Basta de fingir que nadie ha visto nada y que tanta riqueza sucia es fácil de ocultar. El grado generalizado de descomposición y la cantidad de involucrados exige un castigo severo y extendido, que devuelva, aunque sea en parte, la capacidad disuasiva de la Ley.

moral y espiritual de los hijos. Bajando los índices de delincuencia e inmoralidad en el país. Es penoso y sorprendente observar los decretos y disposiciones del Ministerio de Educación, respecto a la inserción de la libertad de género hacia el sexo que el niño debe escoger libremente , a qué género desea pertenecer y aquella decisión del infante sea respetada por maestros y padres, ¿dónde se quiere llegar?; en franca oposición a los preceptos divinos: “y creó

Dios al hombre, a su imagen y semejanza, varón y hembra los creó” .(la biblia) “y ordenó multiplicar y llenar la tierra de ellos ”. ¡Por Dios! qué parte de esa orden no entienden ciertas autoridades; es muy clara la ordenanza para interpretarla y en vez de reforzar esta santa enseñanza se atreven a desafiar a Dios cambiando la Constitución celestial por disposiciones humanas, lo cual un día tendrá gravísimas consecuencias directamente con el tribunal sagrado del Dios eterno; estas autoridades

¿Tendrán suficiente tiempo, conciencia y liderazgo?

Los políticos, antes de acceder al poder, utilizan en su propaganda y en particular en sus discursos y comparecencias en los medios la palabra “cambio”. Pero, cuando por fin gobiernan, y ven de cerca los recursos financieros con que cuentan, se “enteran” de que las cosas no se inventan solas. Alain Touraine (1925- 2023), decía que la democracia “es un proceso de formación de decisiones legítimas a partir de demandas mayoritarias que pasan a través de instituciones representativas libres”. Y que, no obstante, en América Latina existe un neopopulismo en que se eligen a candidatos que dicen querer “cambiarlo todo”.

Democracia en la medida en que existen problemas y “se produce una discusión libre para llegar a un cierto acuerdo sobre cómo distribuir los recursos”. De esa “discusión libre” han carecido los regímenes que en Ecuador se han sucedido, entre otras cosas porque cayeron en cuenta de que el Estado no es “un barril sin fondo”.

¿Participación en la vida democrática, más derechos económicos y más derechos políticos? La semana pasada vimos a Bukele, Noboa y Milei darse las manos en San Salvador y felicitarse por ser portadores de un cambio así en sus países. Lo que se ha logrado en ellos ha sido con dinero público, pues las cosas no se inventan solas.

¿Acaso aspiran a una nueva sociedad donde la innovación, la ciencia, la investigación y la productividad, constituyan un poder integrador y palpable? Sin dudas aparecerá la discusión sobre el uso de los medios o de la ciencia y la tecnología. ¿Empezaremos a vivir un redescubrimiento democrático, pero dentro de la sociedad de la información?

Para el sociólogo francés en democracia se constata “un consenso creciente de que las desigualdades aumentan, de que existen tendencias peligrosas como la desintegración social”. Algunos gobernantes piensan que tendrán tiempo para cambiar, pero ¿tendrán tiempo, conciencia y liderazgo para acceder a un cambio real y perdurable?

trasnochadas están jugando literalmente con fuego. El Ministerio de Educación debería respetar al menos la forma de criar a los hijos, decisión de los buenos padres , que son la mayoría y no entrometerse a destruir la forma de llevar al menos la crianza moral, los valores espirituales y las buenas prácticas que dan resultados en la formación ciudadana.

Escuela familiar que miles de padres están esperando para seguirse preparando en aquello que ignoran; esto no es

en vez de, sino más bien vendría a reforzar dichas enseñanzas que agudizan los sentidos y allanan el camino hacia una correcta aplicación de las enseñanzas hogareñas , para empatar con los conocimientos curriculares de la escuela y colegio. Más bien se debería incrementar la educación vial y la higiene social, muy necesarias en la formación del niño y el joven. Hasta que haya sensatez y se aplique la enseñanza con objetividad y respeto a la vida humana, que Dios nos ampare.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MARTES 04/JUNIO/2024 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
iNt R iAG o Lu NA luisintriagoluna@hotmail.com
Luis
A LE jANDRo Qu ERE j E tA BARc ELó aquereje@gmail.com
ecuasalvo@yahoo.it

hasta dar una solución para la conservación de esta zona.

El cerro

° El ingreso al Bombolí se encuentra al final de la calle Venezuela, ubicada en la cooperativa de vivienda Víctor Manuel López, donde está el Santuario de la Virgen de El Cisne.

Santodomingueños unidos para proteger al cerro Bombolí

Se busca evitar la tala de árboles y la destrucción del hábitat de muchas especies de animales.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Uso Sostenible (ACUS).

Un grupo de santodomingueños se ha unido para proteger la poca área de vegetación que queda en el cerro Bombolí , un ícono de Santo Domingo donde se planifica construir el proyecto urbanístico Holyland. Se busca evitar la tala de árboles y la destrucción del hábitat de muchas especies de animales que aún permanecen en el lugar.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

María Piedad Maldonado, quien coordina el Frente de Defensa del Bombolí, manifestó que conformaron este grupo con el propósito de amparar los últimos vestigios que quedan del cerro.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Aclaró que no están en contra de la construcción de la urbanización, pero sí van a proteger este lugar. “Si es necesario que indemnicen, pero no vamos a perder esta zona”

Análisis

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

También existen otras rutas para observar la ciudad, los visitantes tienen la opción de ascender por las avenidas Los Colonos y Chone. P opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Ayer, lunes 3 de junio, se reunió la comisión municipal de Protección de Ambiente y Naturaleza para tratar el tema. Los concejales mantuvieron un debate de cerca de dos horas, exponiendo su preocupación por los permisos otorgados para que se construya en un Área de Conservación de

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Linda Arciniega, analista legal forestal del Ministerio de Ambiente, manifestó que se le entregó al contratista de la urbanización el certificado que establece que su proyecto no intersecta con ninguna área del sistema nacional de áreas protegidas, patrimonio forestal nacional o zona intangible, porque en Santo Domingo hay siete áreas protegidas y el cerro Bombolí no se encuentra en esa categoría.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

cipal de Ambiente se indicó que no tienen competencia sobre los terrenos donde se está realizando la construcción porque son privados.

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Asimismo, hizo un llamado de atención a las autoridades para que tomen acciones sobre el cerro. También exhortó al Municipio, organismo competente, a considerar este lugar como un área de conservación.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

Desde la dirección muni-

OPINIÓN opinión

Se informó que son seis hectáreas las que están bajo el cuidado municipal; en las otras áreas no pueden intervenir.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Suspensión de la obra

OPINIÓN opinión

El concejal Alberto Pantoja, quien preside la comisión municipal, detalló que, después de ser parte del debate y conocer la preocupación de los santodomingueños sobre la conservación del cerro Bombolí, recomendará al concejo municipal frenar estos trabajos urbanísticos.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Según el alcalde Wilson Erazo, los proyectos que se ejecutan en el cerro Bombolí están aprobados.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

“No estamos en contra de los empresarios, pero sí en

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

contra de talar árboles y que sea peligroso para los ciudadanos. Hemos resuelto que se suspendan los trabajos, hasta la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, que en los meses posteriores ya estará actualizado, y así llegar a un consenso para saber cómo se va a trabajar”, puntualizó Pantoja.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Esta decisión será planteada hoy en la sesión de concejo municipal. (CT)

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN www.lahora.com.ec

03 SANTO DOMINGO MARTES 04/JUNIO/2024 I
CIUDAD
SITUACIÓN. Defensores del Bombolí esperan paralizar los trabajos
EL DATO

LEVANTAMIENTO. Los cadáveres fueron trasladados al Centro Forense de Santo Domingo.

Linchados e incinerados en Santa María del Toachi

Un grupo de ciudadanos tomó justicia por cuenta propia para evitar que en ese sector ocurran actos delictivos.

Habitantes de un recinto perteneciente a la parroquia rural Santa María del Toachi, en Santo Domingo de los Tsáchilas, se indignaron y acabaron con la vida de tres presuntos antisociales.

DATO

Se presume que las edades de los fallecidos oscilan entre 25 a 35 años. EL

Historia repetida

° El 27 de diciembre de 2023 se registró un hecho similar en esta misma parroquia rural. Aquel día fueron incinerados dos presuntos abigeos, a quienes se los responsabilizó de sustraer 12 reses en una hacienda de la localidad.

Hasta el cierre de esta edición, se identificó a dos de los tres cuerpos como Anthony Sebastián Calderón Zambrano y Andy de Jesús Chusin Estrada, oriundos de Quevedo.

La ira se apoderó de un grupo no identificado de personas, quienes tomaron justicia por cuenta propia para evitar que en ese sector ocurran actos delictivos.

Este acontecimiento se registró aproximadamente a las 08:00 de ayer, lunes 3 de junio, en Centinela del Pichincha, ubicada en la vía que conecta con la parroquia Patricia Pilar, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos.

Quemados

Los tres hombres perdieron la vida después de ser maniatados, linchados e incinerados.

Los cadáveres quedaron calcinados e irreconocibles. Junto a ellos estaba el vehículo tipo Jeep que utili-

Carmense murió al ser embestida por un bus

Ramona Cedeño perdió la vida a consecuencia del accidente de tránsito que se registró en el sector conocido como ‘Zapotal Bajo’, perteneciente a la parroquia Rosa Zárate del cantón Quinindé. La mujer era oriunda de Puerto Nuevo, comunidad que pertenece a la jurisdicción del cantón El Carmen, en la provincia de Manabí. La noticia de su deceso causó conmoción en los habitantes. Esta tragedia quedó registrada en cámaras de videovigilancia. En las imágenes se observa a un grupo de personas que colabora -

ban en otra emergencia de tránsito cuando, repentinamente, fueron embestidas por un bus de la cooperativa de transporte Gilberto Zambrano.

Consternados Ángel Cedeño, hermano de la víctima, confirmó la muerte de Ramona e indicó que otros familiares acudieron al Centro Forense de Esmeraldas para agilizar el trámite de la autopsia. Explicó que la mujer tenía una pequeña propiedad a pocos metros de la vía Quinindé y salió para ayu-

EL DATO

La unidad 41 protagonizó este accidente.

dar a otra persona que había sufrido un accidente, pero también fue arrollada por el bus interprovincial. Todavía no decidían si será velada en Puerto Nuevo o en Santo Domingo, ya que en esta ciudad radican varias hijas de la fallecida. Por otro lado, el conductor del transporte fue detenido en el lugar de los hechos. (JD)

zaban, cuya carrocería también ardió en llamas. Uniformados de la Policía Nacional se movilizaron al sitio para verificar la novedad y, aparentemente, los fallecidos también tenían heridas causadas por perdigones de bala.

La ambulancia de medicina legal se sumó al procedimiento para trasladar los cuerpos hacia el Centro Forense de Santo Domingo.

¿Eran secuestradores? Desde la Policía Nacional todavía no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre este acontecimiento y únicamente confirmaron que las unidades especiales realizan las investigaciones pertinentes. Sin embargo, algunas personas indicaron que el linchamiento se originó tras un aparente secuestro en la zona de Patricia Pilar y estos rumores también serán investigados por los uniformados. (JD)

SUCESOS 04 SANTO DOMINGO MARTES 04/JUNIO/2024 I
El bus impactó a un grupo de personas que estaban en la vía.
TRAGEDIA.

PROBLEMA. Los semáforos se desprograman y generan caos vehicular.

Semáforos desprogramados debido a los apagones eléctricos

Agentes de tránsito controlarán las intersecciones más peligrosas hasta que se reparen los dispositivos que están en mal estado.

Desde la semana anterior se han presentado reiteradas fallas en diferentes puntos semaforizados de Santo Domingo, lo cual causa problemas a los transeúntes.

El peligro de choques y atropellamientos está latente porque algunos dispositivos no emiten las luces correctas para orientar a los usuarios de la vía pública.

La congestión vehicular

aumenta en las horas pico, especialmente durante el inicio y culminación de las jornadas escolares, ya que son centenares de estudiantes que se dirigen a sus respectivos hogares.

Entre los puntos más conflictivos constan: avenida Abraham Calazacón, sector La Chorrera, avenida Chone y otros tramos céntricos de la urbe colorada.

“Hay mucho peligro

para cruzar porque los semáforos no funcionan bien; esto es muy grave, ya que se pueden ocasionar accidentes de tránsito ”, manifestó Henry Castillo.

Los peatones también se quejan por esta situación, pues temen ser atropellados al cruzar la calle.

“Pedimos a las autoridades que revisen el sistema de semáforos , la vida de los ciudadanos corre peligro y queremos soluciones inmediatas”, manifestó Carolina Jarrín.

Cortes de energía

Héctor Fiallo, gerente de la

Robo de carros con un incremento del 60%

El robo de vehículos en Santo Domingo de los Tsáchilas ha aumentado en el primer quimestre del año , lo que pone en alerta a las autoridades de la provincia y a generar estrategias para que disminuya este delito. Según las estadísticas de la Policía Nacional, en lo que va del año se han registrado 255 denuncias de carros sustraídos, lo que representa un incremento del 60% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Además, se indicó que se ha logrado recuperar 147.

Emerson Ubidia, comandante de esta subzona, detalló que las bandas delincuenciales operan en la zona urbana de la ciudad, pasando desapercibidas, y de un momento a otro abren los vehículos con una llave maestra . “Esperan que los propietarios se descuiden al estacionarse en lugares no visibles para atacar”, sostuvo el oficial. Indicó que uno de los in-

DATO

Tomar medidas preventivas pueden reducir los riesgos a ser víctimas de robo.

convenientes que se presenta para desarticular a las bandas es la falta de denuncia por miedo a represalias, ya que muchas de las víctimas han sido extorsionadas para recuperar su medio de transporte. (CT)

empresa pública municipal de Transporte (EPMT), confirmó que el inconveniente surgió a consecuencia de los apagones eléctricos y que ya se ejecutan acciones de reparación.

El funcionario dijo que los semáforos sí valen, pero reconoció que la interrupción del suministro eléctrico provoca desprogramaciones y los deja intermitentes.

La institución intervendrá en las intersecciones que son catalogadas como más peligrosas. Se invertirán 125 mil dólares en la compra de generadores eléc-

EL DATO

Cada generador cuesta un promedio de 5.000 dólares.

tricos, inversores, baterías y paneles solares, para que los dispositivos funcionen correctamente.

Agentes civiles de tránsito han sido desplegados hacia los puntos semaforizados más conflictivos de la ciudad para evitar congestionamientos de vehículos y brindar seguridad vial a los peatones. (JD)

SITUACIÓN. En muchos de los casos los carros son robados para utilizarlos en actos delictivos.

05 SANTO DOMINGO MARTES 04/JUNIO/2024 I
CIUDAD
EL

Daniel Salcedo dice que se cansó de pagar a los jueces por fallos favorables

Daniel Salcedo dijo que se cansó de pagar a los jueces a cambio de fallos favorables. en su testimonio anticipado habló de las tarifas en la Justicia. También habló de sus vínculos con Fabiola Gallado, Mayra Salazar, Xavier Jordán, leandro norero y Jorge Glas.

Luego de cuatro años, Daniel Salcedo se cansó de los pagos que hacía a jueces a cambio de fallos favorables en sus intentos por escapar de la Justicia.

El empresario de 35 años, quien desde 2020 acumula procesos penales, decidió ser cooperador eficaz en el caso Purga que investiga la corrupción judicial, especialmente en la Corte Provincial del Guayas.

El 3 de junio de 2024, Salcedo llegó a la Corte Nacional de Justicia, en medio de un amplio resguardo policial y militar. Con casco, chaleco antibalas y un pantalón negro, que luego de su testimonio remplazó por una bermuda, el hombre conocido con el alias de ‘Bellito’ habló sobre las tarifas que se aplican por ‘debajo de la mesa’ la Justicia ecuatoriana.

Pagos superan los $100.000

Salcedo fue bastante elocuente durante su testimonio, en el que juró decir la verdad. Admitió que él fue parte de la corrupción de la Justicia ecuatoriana.

Su primer acercamiento a esta trama fue cuando el juez Reinaldo Cevallos (vinculado al caso Purga) le habría solicitado $300.000 para concederle un arresto domiciliario en lugar de que fuera a la cár-

cel. Ocurrió durante su vinculación al caso de corrupción hospitalaria en medio de la pandemia por covid-19.

A Salcedo la cifra le pareció exorbitante y dijo que los jueces le pedían esas sumas de dinero porque –en los medios– se lo pintó como un empresario de contratos millonarios.

‘Virgilio’ tramitaba los pagos para la libertad

de Jorge Glas

° En una de las partes finales de su testimonio, Daniel Salcedo detalló que cuando él estaba en la cárcel 4 de Quito, el abogado

Cristian Romero (prófugo del caso Metástasis), lo reunió a él y al exvicepresidente Jorge Glas para indicarles los montos que debían pagar a cambio de su libertad.

A Salcedo le solicitaron $150.000 y cuando preguntó cuánto debía pagar Glas, Romero le dijo que de esos montos se encargaba Virgilio.

“¿Virgilio qué?”, preguntó la fiscal, Diana Salazar, y Salcedo dijo: “Virgilio Hernán, Hernánd, no lo recuerdo”.

En esos días (año 2020), Salcedo decidió huir de Ecuador en una avioneta, pero se estrelló en Perú. Mientras Salcedo estaba en el hospital, Cevallos le volvió a proponer el pago de $300.000 a cambio del arresto domiciliario. Como Salcedo no aceptó –dijo– lo trasladaron a la cárcel de El Inca, en Quito, aunque todavía no se recuperaba de las lesiones sufridas por el accidente aéreo.

Pero el Juez no se dio por vencido e hizo una nueva propuesta. Vía WhatsApp, le dijo a Salcedo que podía mejorar su estadía trasladándose a la Cárcel 4 de Quito “que era dos veces mejor”. El juez le pidió $100.000, pero negociaron y Salcedo pagó $70.000 y fue

con Guillén en Manta, y este le habría pedido $140.000 para liberarlo definitivamente. Salcedo intentó negociar pero Guillén se opuso, entonces, acordaron un pago en dos partes. Salcedo entregó $70.000 en billetes de 100.

a la cárcel a la que, en los chats de Metástasis, describió como una casa en la que los presos piden comida a domicilio.

Una vez en la Cárcel 4, a Salcedo lo contactó el juez Henry Morán, quién, según su relato, le pidió $150.000 para ratificar la inocencia de Jocelyn Mieles, reina de belleza y novia de Salcedo, en el caso de fraude procesal en el que se la vinculó tras la caída de la avioneta en Perú.

Juez recibió pagos en su camioneta

Salcedo testificó que se reunió con el juez Lino Ramos (vinculado en el caso Purga) cuando salió en libertad, en 2022 y que el encuentro fue en la camioneta del magistrado. Ahí cuando acordaron un pago de $100.000 para que el Juez emitiera un fallo favorable en la causa por peculado.

Salcedo recordó que también tuvo otra reunión con Ramos fuera de la Corte del Guayas. “Eso lo pueden constatar con las cámaras”, aseguró y reconoció que le pagó entre $4.000 o $5.000 al juez como adelanto “para que sepa que iba en serio”.

Un juez le debe dinero

La fiscal general del Estado, Diana Salazar, le preguntó a Salcedo cuántos procesos tenía y él respondió: peculado, delincuencia organizada, ingreso de objetos prohibidos a la cárcel y lavado de activos. Por esto último, la causa pasó las dos primeras instancias y se le ratificó su inocencia.

Cuando el caso llegó a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) , en una instancia de casación, el abogado Emilio Bowen le presentó a Byron Guillén, juez de la CNJ. En 2023 –mientras Salcedo estaba libre– se reunió

Aunque Guillén le aseguró que todo se arreglaría; en esos días a Salcedo se le expidió una orden de captura por el caso Metástasis. Entonces, huyó a Panamá y le pidió a Guillén el dinero de vuelta. El juez le depositó $60.000 “me quedó debiendo $10.000”, resaltó Salcedo.

la amistad con Mayra Salazar En 2019, por medio de la organización de eventos, Daniel Salcedo conoció a Mayra Salazar. Cuando ella fue comunicadora de la Corte Provincial de Guayas, él le hizo saber que Fabiola Gallardo– entonces presidenta de la Corte Provincial del Guayas– le parecía atractiva.

Se reunieron en la casa de Salazar y Salcedo dijo que llevó un corte de carne, arroz con choclo y vino. Ahí Gallardo (procesada por Purga) le dijo que su causa era fácil de tramitar.

Posteriormente, se reunieron solo Gallardo y Salcedo en la casa de ella. Dijo que comieron lo mismo y que conversaron sobre sus causas. Esa noche fue de karaoke “yo canté Luis Miguel”, comentó Salcedo.

Colaboración por su hermano Poco dijo Salcedo sobre su vínculo con Leandro Norero, quien le daba protección a su hermano, Noé Salcedo, al que describió como un chico tranquilo y que está “injustamente encarcelado”.

Daniel Salcedo señaló que en septiembre de 2024, su hermano tendrá una audiencia de juicio y que el juez Vaca (no mencionó el nombre), le habría solicitado $40.000 para dar un veredicto positivo.

“Solicité ser parte de los testigos protegidos para que los jueces dejen de necesitar incentivos (pagos) para declarar inocente a alguien”, aseguró Salcedo. (aVV)

sociedad 06 i SANTO DOMINGO | martes 04/junio/2024
Daniel SalceDo tiene una sentencia de 13 años por corrupción hospitalaria durante la pandemia de covid-19.

La derecha se une en el mundo, pero se ahoga en Ecuador

La falta partidos políticos y líderes que asuman la bandera de la defensa de la familia, los valores y la vida hace que la derecha ecuatoriana se quede sin exponentes para las elecciones del 2025.

Que a las nuevas generaciones no les interesa la política, ni los conceptos ideológicos, aseguran cuatro analistas consultados por La Hora. Ellos sostienen que los conceptos de izquierda, centro y derecha son nociones del pasado y que en la actualidad lo importante sería conectar a través de las redes sociales y las causas.

La Agenda 2030 del movi-

miento progresista comienza a verse contrastada por el renacer de movimientos en la derecha internacional que comienza a tomar nuevos espacios y que crece con fuerza, sobre todo en Europa y en algunos países de América Latina. Mientras en el mundo la discusión ideológica comienza a tomar nuevos rasgos y los

El populismo está de moda en Ecuador

°El analista político y articulista Ugo Stornaiolo sostiene que la derecha ecuatoriana se encuentra en una grave crisis e indicó que los resultados del Gobierno de Guillermo Lasso y las actuaciones de los asambleístas del Partido Social Cristiano dieron un golpe letal a la tendencia. “La derecha salió muy maltrecha, pues se pensó que Guillermo Lasso la iba a recomponer, pero luego de Lasso y de (Jaime) Nebot, le pusieron la partida de defunción a la derecha en Ecuador”, acotó.

Stornaiolo destacó que lo que está emergiendo es “un populismo medio disfrazado de derecha, que podría ser un populismo que responde a intereses de los grupos empresariales que están detrás del gobernante”. Advirtió que la organización política que acompañará al presidente Daniel Noboa no es una estructura “orgánica”, recordando que los partidos que lo acompañaron en la campaña presidencial adelantada ya no existen.

Stornaiolo puntualizó que Noboa está tratando de emular a la figura de su padre, el empresario Álvaro Noboa, señalando que “es un populista, maneja el mismo esquema de asistencialismo y clientelismo. Es un populista que maneja una puesta en escena bastante particular, a través de las redes sociales de su esposa”.

movimientos conservadores inician un proceso de acercamiento. En Ecuador, el diagnóstico muestra una derecha sin liderazgos y sin partidos que eleven las banderas de la defensa de la vida, la familia y los valores.

Uno de los grandes desafíos que debe superar el movimiento de la derecha en Ecuador es el miedo a “autocalificarse” de derecha, entendiendo que, tras la década encabezada por el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, pertenecer a la derecha era casi un pecado político.

La derecha se redimensiona en el mundo

El politólogo español, Sergio Velasco, conversó con LA HORA para evaluar los avances de los movimientos de derecha en Europa y América Latina, indicando que en la actualidad se gesta una tendencia que comienza a despertar y que suma nuevos espacios. Velasco destacó que en los últimos meses se han protagonizado varios encuentros

político

Fiallo explicó a LA HORA que es fundamental que se recuperen los valores en defensa de la familia, de la libertad, de la propiedad privada “Vemos una clase media cada vez más reducida, más empobrecida. Por eso es importante que surjan las figuras y la tendencia, porque hasta el momento no la vemos”.

en ciudades como Bucarest y Bruselas, donde “se ha resaltado la unión de los partidos conservadores, algo que a la derecha siempre le ha costado hacer, que es unirse en los valores y en las ideas”.

En este sentido, destacó que el valor común que comienza a unificar a la derecha internacional, “es una razón muy sencilla y es que todos queremos que el socialismo esté fuera de nuestros países, esa es la unión”.

Para el politólogo español, estos espacios permiten pensar en políticas y estrategias sobre la economía, las propuestas para la defensa de la familia y de la vida, pero “el enemigo común es el socialismo”.

Desde su óptica, “el establishment político tiene miedo de la reacción de la nueva derecha conservadora. No es una cosa de que no quieran que venga la extrema derecha, lo que no quieren es perder el poder”.

La derecha sin representantes en Ecuador

La académica y articulista

Mamela Fiallo Flor y André Santos, representante del Movimiento Firmes, coincidieron al señalar la ausencia de una plataforma política en Ecuador que enarbole las banderas en defensa de la vida, de la familia y de la libertad que proclama la derecha.

Advirtieron que, aunque en Ecuador algunos analistas han señalado a los movimientos CREO y el Partido Social Cristiano (PSC) como representantes de la derecha, la realidad muestra a ambas organizaciones más cercanas al centro

Dejó claro que los fundamentos de la derecha se basan en “la defensa de las familias, de la vida, de la libertad y que la sociedad civil tenga un rol más participativo, así como un rol importante del Estado en la defensa y la seguridad”. Santos, por su parte, destacó que en Ecuador “no existe, en este momento, un planteamiento de la derecha en el Ecuador, no conocemos ningún referente político”.

Precisó que el Movimiento Firmes se ha planteado seguir trabajando desde las bases para presentar una plataforma política no para 2025, sino hacia 2029.

Políticos sin ideales

André Santos hizo un llamado de atención ante la falta de ideales en la nueva política, indicando que esto ha “decepcionado” a la ciudadanía, sobre todo en los más jóvenes.

“Los políticos de hoy no persiguen ideales y es decepcionante, sobre todo cuando los políticos jóvenes tienen la costumbre de decir que ya no importan los principios ideológicos, que ahora, lo que importa es cómo agradar a toda la ciudadanía”, puntualizó.

Acotó que es importante mantener posturas firmes e ideas claras “Por ejemplo, yo digo que nuestra postura es firme a favor de la vida, de la familia y de la mano dura. Sé que haciendo esa afirmación voy a tener personas a quienes les va a agradar esa idea y otros que serán mis detractores. Esa es la verdadera política”, sentenció.

Por su parte, Mamela Fiallo advirtió que existe miedo en los actores políticos a expresarse con claridad Puntualizó que “hay mucho miedo. Tristemente, el crimen sigue en alza”.

Añadió que “el hecho que sigamos ganando en las urnas al Socialismo del Siglo XXI muestra que los ecuatorianos todavía quieren una alternativa”. (ILS)

política 07 SANTO DOMINGO | martes 04/junio/2024 I
AUSENCIA. El populismo sigue marcando tendencia, mientras que la derecha sigue desarticulada. Foto: API

Una nueva mayoría desplaza a ADN en la Asamblea

La situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

A casi dos meses de que la Policía Nacional irrumpió en la Embajada de México en Ecuador para detener al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, quien está acusado de actos de corrupción en el caso Reconstrucción de Manabí, la situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

Es que después de los hechos del 5 de abril de 2024, cuando Glas fue trasladado a prisión, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) anunció el rompimiento de la alianza que regía desde noviembre de 2023, la cual le había permitido al Gobierno de Daniel Noboa aprobar varios proyectos de ley de su iniciativa.

Nuevo escenario

Mientras ADN pierde respaldo para sacar adelante sus propuestas, el Partido Social Cristiano (PSC) y RC desplazan al oficialismo.

Por ejemplo, el 16 de mayo de 2024, en la Asamblea no hubo los votos para modificar la Ley Orgánica de Servicio Exterior, que buscaba reducir la edad para ser embajador de Ecuador.

La propuesta, que solo tuvo 48 votos de los 70 necesarios, fue sugerida por ADN e incluida en un paquete de reformas a la Ley de Movilidad Humana. En abril, la Comisión de Relaciones Internacionales del Legislativo incluyó en su informe para segundo debate que la edad mínima que debería tener un diplomático ecuatoriano sea 30 años y no 36 como establece la norma actual.

Seis días después, el 22 de mayo, ADN se apartó de la mayoría del PSC, RC y algunos independientes, que aprobaron una reforma al artículo 158 de la Ley Orgá-

nica de la Función Judicial (LOFJ) que, entre otros temas, permitía otorgar licencia a los vocales del Consejo de la Judicatura que tengan prisión preventiva.

Aunque finalmente el articulado recibió un veto total del Ejecutivo, inés Alarcón (ADN) declaró que desconocía de dónde se generó esa iniciativa, pero sugirió que la Comisión de Justicia (controlada por el correísmo) debería responder.

Otro episodio que llevó a la bancada gobiernista a alejarse de la mayoría fue el 30 de mayo. Ese día, el Pleno aprobó, con 92 votos, la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratificar el texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presidente de la República.

Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos  para rechazar las ob-

servaciones del Ejecutivo y ratificarse en su texto inicial, con el cambio, ahora solo se requerirán 70 votos. La reforma fue aprobada por el correísmo, el PSC y un sector de independientes.

Una enmienda que generó debate

Para Adrián Castro (ADN), la “verdadera” enmienda que debió avanzar en la Comisión de Enmiendas es la que establece la reducción del número de asambleístas (Art. 138 de la Constitución). “Eso es lo que necesita el país, el próximo año vamos a tener 14 asambleístas más y sobre eso no se discute”, afirmó.

En cambio, Leonardo Berrezueta (RC) calificó al cambio como positivo, pues se generará un sistema de equilibrio de poderes adecuado, ya que en la Asamblea se han aprobado muchas leyes importantes que, lamentablemente, han sido bloqueadas por el veto presidencial.

Construye logró respaldos Con 84 votos, la Asamblea

aprobó, el 30 de mayo de 2024, la terna (Pablo Villagómez, Priscila Castro y Carlos Salmón) para designar al vocal del Legislativo en el Consejo de la Judicatura. La propuesta fue planteada por Gabriel Bedón (Construye) y tuvo el apoyo del PSC, Revolución Ciudadana y el sector de independientes; excepto de ADN. En aquella sesión, ADN propuso su propia terna. En el Pleno, inés Alarcón planteó los nombres de Camila Moreno (exvocal del Consejo Nacional Electoral), Juan Terán y Felícita Jiménez, pero no tuvo respaldo.

Gabriel Bedón, dijo que la conformación de la terna devino de un proceso interno de la mayoría de bancadas en la que se plantearon varios nombres. “(ADN) no nos comunicó (que iban a presentar terna), fueron invitadas todas las bancadas, pero lastimosamente unas acudieron y otras no”, afirmó el legislador de Construye. (SC)

lahora.com.ec

PAÍS Rodrigo Frías, Byron Guillén, y Jorge Ballesteros, quedaron fuera del concurso a Defensor Público

ECONOMÍA

Nueva reforma tributaria y focalización de subsidio a combustibles, los compromisos con el FMI

DIPLOMACIA

Daniel Noboa viajará a Madrid el 14 de junio

JuStICIA

Caso Purga: Mayra Salazar mencionó a Pablo Muentes, Ronald Cevallos, Xavier Muñoz y Daniel Noboa

QuItO Tres personas serán buscadas por vandalizar el Metro de Quito

política 08 i SANTO DOMINGO | MARTES 04/JUNIO/2024
DECISIÓN. El 30 de mayo de 2024, la Asamblea Nacional aprobó la enmienda a la Constitución que reduce el número de votos para pronunciarse sobre un veto presidencial. (Foto Asamblea).
en la web

Baja competencia interna afecta ingreso de ecuatorianos

Precios clave de la economía regulados desde el Estado, desde combustibles hasta tasas de interés, cuotas de importación, empresas públicas ineficientes, entre otras trabas, impiden la competencia en Ecuador.

En los últimos informes Globales de Competitividad , Ecuador ocupa una baja posición en términos de competencia interna (puesto 123 entre 141 países analizados), dominio de mercado (puestos 118) y servicios de competencia (puesto 98).

Se ha identificado que más de un tercio de las empresas manufactureras operan en mercados altamente concentrados.

Competir en el mercado interno ecuatoriano es complejo y caro. El resultado final es una economía poco productiva, con barreras para la entrada de nuevos competidores, bajos ingresos, escaso crecimiento económico y pocas oportunidades de empleo formal.

Economía hiper regulada

Según el indicador de regulación del mercado de productos (PMR, por sus siglas en inglés) de la OCDE y del Banco Mundial (BM), Ecuador es el mercado más restrictivamente regulado entre sus países pares.

De acuerdo con el informe del BM, titulado ‘Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor’, las empresas nacionales están protegidas de la competencia extranjera mediante requisitos de contenido nacional, participación reservada en licitaciones públicas y barreras a la Inversión Extranjera Directa (IED).

Esto a pesar de que existen evidencias de que la competencia extranjera impulsa la productividad y el crecimiento económico.

“Ecuador carece de tratados bilaterales de inversión y de doble imposición y su normativa de contratación pública no exhibe neutralidad competitiva. La competencia también se ve obstaculizada por la onerosa regulación de todas las

PRODUCCIÓN. La actividad productiva en Ecuador está estancada por falta de competencia.

actividades empresariales ”, puntualiza el Banco Mundial.

Asimismo, la producción también se ve afectada por la política a través de cuotas de importación, los compromisos de absorción agrícola (compras públicas) o las actividades de las empresas estatales.

A todo esto, se suma que el precio de varios bienes y servicios profesionales está regulado.

Como ejemplo, se cita el subsidio al precio de los combustibles. Por eso, en el recientemente aprobado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Daniel Noboa se ha comprometido a reducir ese subsidio (que cuesta más de $3.000 millones al año) desde este 2024.

Otros precios regulados y que golpean la competencia son las tasas de interés (techos establecidos desde la política) y precios mínimos

de productos agrícolas.

En el caso de las tasas de interés, en el nuevo acuerdo se establece la meta de que, hasta marzo de 2025, y con apoyo del FMI, se debe identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, el cual actualmente excluye del crédito a una parte de los ecuatorianos.

En varias ocasiones, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha puntualizado que, a través de normas, reglamentos, acuerdos ministeriales, requisitos técnicos, entre otros, se impide la competencia y se provocan ineficiencias en Ecuador.

Institucionalidad y control

De acuerdo con el Banco Mundial, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) es una de las menos independientes de la región, solamente supera-

electricidad, telecomunicaciones).

El Banco Mundial recomienda que las actividades que operan en régimen de monopolio legal (ejemplo Petroecuador) pueden desagregarse, de modo que algunos segmentos puedan abrirse a la competencia privada a mediano plazo.

“En el sector público, sobre todo en los sectores estratégicos, se ve claramente cómo se impide la competencia, y solo por excepción se permite la participación privada . El resultado son empresas ineficientes y corruptas como Flopec”, ha dicho Acosta Burneo.

A la par de cambios estructurales en las EP, se requieren medidas complementarias: Eliminar regulaciones para emprendimientos y desregular los precios; simplificación de los procedimientos para empresas nuevas, incluyendo la introducción de ventanillas únicas a corto plazo; modificación del Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización para normalizar los procedimientos de concesión de licencias a medio plazo.

da por Bolivia, Jamaica, Colombia y Argentina.

Su pre supuesto depende del Gobierno Central, lo que la expone a recortes presupuestarios que provocan una elevada rotación de personal y vacantes sin cubrir.

Como consecuencia, las prácticas anticompetitivas, como la fijación de precios o el abuso de posición dominante, no se enfrentan a una amenaza creíble de control y los reguladores del sector fijan precios que no reflejan los costos (por ejemplo, la electricidad).

Asimismo, Ecuador no cuenta con una normativa sobre lobbies ni con reglas para romper los conflictos de intereses o guiar la interacción entre los funcionarios públicos y los grupos de interés.

ineficiencia y corrupción Ecuador debe revisar el papel de las Empresas Públicas (EP), sobre todo en los sectores competitivos (petróleo,

Más apertura comercial Como primer paso, Ecuador debería considerar la apertura de sus mercados de insumos. Es decir, reducir las trabas y regulaciones que limitan la importación de productos claves para la producción.

A la par se debe seguir avanzando con más acuerdos comerciales. El acceso preferencial de los productos agrícolas ecuatorianos a los mercados extranjeros todavía es limitado.

Solamente se han firmado y ratificado los acuerdos comerciales integrales con Costa Rica y China ; pero Ecuador sigue en desventaja frente a los 22 de Chile, los 13 de Perú y los 8 de Colombia.

A la par, el Banco Mundial recomienda que Pro Ecuador colabore con otros ministerios y entidades públicas, como BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN), para mejorar la diversificación de las exportaciones y la tasa de supervivencia de los nuevos exportadores. (JS)

SANTO DOMINGO | MARTES 04/JUNIO/2024 I economía 09

Sheinbaum se suma a la histórica lista de mujeres gobernantes

Como Claudia

Sheinbaum, ganadora de las elecciones en México, hay otras 20 lideresas que están en el poder.

MADRID Claudia Sheinbaum, ganadora de las elecciones en México por una amplia mayoría, se convertirá en la primera presidenta de México en un mundo donde más de una veintena de países están actualmente gobernados por mujeres. Sheinbaum se suma así en América Latina a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro , esposa del expresidente Manuel Zelaya, la cual asumió en 2022 como ganadora de las elecciones del año anterior, y a la de Perú, Dina Boluarte, quien llegó a la Presidencia también en 2022 en este caso por sucesión constitucional, después de que el Congreso destituyera a Pedro Castillo por un autogolpe.

América Latina es precisamente la primera región del mundo en la que una mujer llegó a la jefatura de Estado, María Estela Martínez (1974-1976), quien fue elegida vicepresidenta junto a su esposo, el tres veces presidente Juan Domingo Perón, y por mandato cons-

POLÍTICA. Claudia Sheinbaum, ganadora de la elección, saluda a simpatizantes en la Ciudad de México. EFE

titucional fue su sucesora en la Presidencia tras su muerte.

Fue, no obstante Vigdís Finnbogadóttir de Islandia la primera presidenta de un país tras ganar unas elecciones en 1980 y otras tres convocatorias posteriores, permaneciendo en el cargo durante un total de 16 años, lo que también la convierte en la jefa de gobierno no hereditaria con más años de servicio.

En Iberoamérica y 16 años después de Martínez, en 1990, la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro asumió la Presidencia de su país tras ganar las elecciones como candidata presidencial de la oposición.

Cristina Fernández (Ar-

gentina, 2007-2015), Dilma Rousseff (Brasil 2011-2016), Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010), Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004) y Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014) fueron también elegidas directamente en las urnas, mientras Lidia Gueiller (Bolivia, 1979-1980), Rosalia Arteaga (Ecuador, 1997) y Jeanine Añez (Bolivia, 2019-2020) estuvieron a cargo temporalmente de la Presidencia por nombramiento legislativo o de otros poderes.

La haitiana Ertha PascalTrouillot (1990-1991) ejerció como presidenta interina de su convulso país, que además ha tenido dos mujeres primeras ministras con carácter temporal: Claudette

Mujeres que están en el poder

PRESIDENTAS

Perú: Dina Boluarte.

Honduras: Xiomara Castro.

Islandia: Halla Tómasdóttir.

Grecia:

Katerina Sakelaropulu.

Macedonia del Norte:

Gordana

Siljanovska-Davkova

Moldavia: Maia Sandu.

Georgia: Salomé Zurabishvili

India: Draupadi Murmu

Etiopía: Sahle-Work Zewde.

Namibia: Saara Kuugongelwa-Amadhila.

Tanzania:

Samia Hassan Suluhu

Dominica:

Sylvanie Burton

Trinidad y Tobago: Christine Kangaloo

PRIMERAS MINISTRAS

Italia:

Giorgia Meloni.

Lituania: Ingrida Simonyte.

Letonia: Evika Silina.

Estonia: Kaja Kallas.

Bosnia y Herzegovina: Borjana Kristo. República Democrática del Congo: Judith Suminwa Tuluka.

Namibia: Saara Kuugongelwa-Amadhila.

Guinea Ecuatorial: Manuela Roka.

Barbados: Mia Mottley.

Bangla Desh: Sheikh Hasina Wazed.

Werleigh (1995-1996) y Michele Pierre-Louis (20082009). EFE

POLéMICA La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner. EFE

Escándalo en reparto de alimentos enfrenta a Fernández y Milei

BUENOS AIRES. La expresidenta de Argentina Cristina Fernández rechazó este 3 de junio de 2024 las acusaciones formuladas por el presidente Javier Milei en relación con el escándalo en el Ministerio de Capital Humano , cuya responsabilidad en la crisis por la entrega de alimentos el mandatario se la atribuye a los seguidores de Fernández. “Córtela presidente con la cantinela de ‘ son los kirchneristas ’. No presidente, aunque resulte una obviedad, lo que pasa en el Ministerio de Capital Humano es responsabilidad de quienes son sus cuadros”, publicó Fernández en su cuenta de X. Milei respaldó durante todo el fin de semana a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello , en medio de la crisis por la demora en la entrega de alimentos a pobres e irregularidades en la contratación de personal, y responsabilizó a los seguidores de Fernández y su marido fallecido, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007). EFE

i SANTO DOMINGO | MARTES 04/JUNIO/2024 GLOBAL 10 FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
crisis,
adaptar? DALE CLICK
Con Gabriela Vivanco
En medio de una
¿cómo los empresarios se pueden

El Imbabura S.C. terminó la primera etapa entre los colistas de la Serie A

En 15 fechas, el imbabura S.C. logró tres triunfos, cuatro empates y ocho derrotas. Además, es el equipo que más goles recibió en la primera etapa de la Serie A.

iBARRA.- A pesar de que en su último partido empató de visita contra uno de los equipos que está entre los primeros cuatro lugares de la Serie A de la LigaPro, el Imbabura S.C. termina la primera etapa en el antepenúltimo lugar.

El equipo ‘gardenio’ volvió este 2024 a la Serie A, luego de 13 años de pasar entre la Serie B y Segunda Categoría, gracias al cuerpo técnico de Joe Armas, el estratega más joven del fútbol ecuatoriano, que este año está debutando en Primera División.

Sin embargo, la campaña realizada en primera etapa de la LigaPro ubica al Imbabura entre los colistas de la tabla, en el antepenúltimo lugar, con riesgo de estar en los dos últimos puestos, que lo harían descender nuevamente a la Serie B.

Solo tres triunfos

El cuadro imbabureño no ha conseguido plasmar su estilo de juego en varios partidos, lo que se ve reflejado en los resultados obtenidos en la primera parte de este temporada, que se retomará con la segunda etapa de la Serie A en agosto de 2024, tras el parón por la Copa América, a partir de la primera semana de junio.

En 15 partidos jugados, el Imbabura S.C. alcanzó tres triunfos, cuatro empates y ocho derrotas, sumando un total de 13 puntos; mientras que el ganador de la etapa, Independiente del Valle, sumó 35 puntos, y sus dos inmediatos seguidores más de 30, lo que muestra una clara diferencia entre los primeros y últimos lugares de la Serie A.

Incluso ni en condición de local, en el estadio Olímpico de Ibarra, el equipo imbabureño pudo superar a sus rivales, donde apenas ganó dos de siete partidos jugados, empató otros dos y perdió tres.

Los triunfos del Imbabura, en la presente temporada en Serie A, han sido contra Delfín (3 - 0), como local en la segunda fecha; visitando a Orense (21); y luego de siete partidos sin

Equipo. El Imbabura S.C. se despidió de la primera etapa en el puesto 13, tras un empate con Aucas en la última fecha.

saborear la victoria, contra Libertad, en Ibarra (4 - 2).

En el último cotejo de la primera etapa, le sacó un punto al Aucas en Quito, equipo que se mantuvo como líder la mayor parte de la primera fase, pero que terminó cuarto con 29 puntos.

Carlos Cuero anotó el primer gol del Aucas al minuto 4, mientras el segundo fue de Hansel Batallas, a los 50, parcial que hizo sentirse ganadores a los dirigidos por el mexicano Gerardo Espinoza.

Sin embargo, el Imbabura incrementó sus ataques y con una acción individual del argentino Federico Paz, tras meterse en diagonal de izquierda a derecha, burló rivales y remató para anotar el descuento a los 54.

Los cambios que efectuó el Aucas para fortalecerse, tanto en defensa como en ataque, no le bastaron porque el Imbabura empató con Erik Mendoza, cuando se jugaba el tiempo de reposición.

el equipo más goleado

Aparte de ubicarse entre los colistas de la tabla de posiciones de la primera etapa de la Ligapro, el Imbabura S.C. fue el equipo que más goles recibió en 15 partidos.

El cuadro local terminó con

-12 goles de diferencia, que no es el peor promedio de todos los clubes en el inicio de temporada. Sin embargo, sí tiene el peor registro de goles recibidos de los 16 equipos de Serie A.

Así, al Imbabura le marcaron 29 goles, siendo el cuadro más goleado, seguido de equipos como Libertad y Delfín, que están en los dos últimos lugares de la tabla de puntos, con 25 y 23 goles recibidos, respectivamente.

Por otra lado, la cuota goleadora del Imbabura se mantiene en la media de la mayoría de los equipos, con 17 goles marcados, que son más del doble de los colistas de la tabla, Libertad y Delfín, que solo lograron marcar ocho goles en 15 partidos.

Esto podría reflejar que la mayor cantidad de fallas en el cuadro ‘gardenio’ pasan por lo defensivo y no por lo ofensivo, pues logra marcar la misma cantidad de tantos que equipos que están en mitad de tabla, como Emelec o Nacional, pero recibe más goles que cualquier otro club de Serie A.

“La diferencia es que los equipos en Serie A son muy eficaces. No necesitan tener muchas ocasiones de gol para poder anotar (...). Son muy peligrosos y este es un aprendizaje del que tenemos que darnos

cuenta, que tenemos que analizar cómo podemos estar más estables, más sólidos en los momentos que tenemos que defender”, dijo el técnico Joe Armas, al finalizar la última fecha de la primera etapa, frente al Aucas.

Falta de goles

Armas también refirió que el Imbabura crea muchas ocasiones de gol, pero reconoció que le cuesta concretarlas:

“generamos varias situaciones de gol, donde nos falta la eficacia. Tenemos que analizar, preparar entrenamientos para mejorar la eficacia y la manera de finalizar los ataques”.

En cuanto a lo que le falta al equipo para subir puestos en la tabla de posiciones, Armas afirmó que se debe trabajar en la definición de las jugadas, para concretar los goles.

“Lo que más tenemos que mejorar es la finalización, porque si no tuviéramos un buen entendimiento para llegar a la portería contraría no generaríamos situaciones de gol, pero estamos generando (...). La preocupación o el problema es cuando el equipo no genera situaciones de gol, porque ahí no hay un buen funcionamiento o entendimiento del equipo”, comentó.

De cara a la segunda etapa, que arrancará en agosto, donde el Imbabura recibe en Ibarra a Barcelona, Armas espera afinar la puntería de sus dirigidos, para evitar el descenso a temporada seguida, como le ha ocurrido a los ‘gardenios’ en sus dos participaciones anteriores en Serie A.

“Creo que el aspecto más importante a mejorar es la finalización, porque cuando se logra anotar de pocas situaciones el juego cambia, tiene una dinámica diferente, que es lo que nos va a permitir controlar mejor los momentos defensivos. Es verdad que también hay veces en que nos ingresan al área de una manera que parecería un poco fácil, que es algo que también tenemos que mejorar”, puntualizó. (FV)

Imbabura

Este fin de semana es el Albazo en San Antonio de Ibarra

SocIedad 21 oficiales de la Policía

Nacional ascendieron en Imbabura

VIalIdad

Arrancó el bacheo de la vía Ibarra – Imbaya – Santiago del Rey

deporteS

La delegación de Olimpiadas Especiales de Carchi compite en Manta

Fútbol El torneo imbabureño de Segunda Categoría se inicia el 15 de junio

SegurIdad La Fiscalía formuló cargos por el secuestro de un bus con pasajeros en Ibarra lahora.com.ec en la web

NORTE 11 SANTO DOMINGO | MARTES 04/JUNIO/2024 I

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

vendO linda Casa por eStrenar

CerCa al SupereXito, Frente al Colegio CaldaS 3 Dormitorios, 4 baños, sala, cocina, comedor, internet, garaje y cisterna Con una pequeña área social. $87.000 con crédito VIP, al 4.87% Telf. 0993 547 851

arriendO 2 dePartamentOs

Ubicados en la tercer planta, de 1 y 2 dormitorios, con sala comedor, cocina y servicios básicos con garaje. una mini suite Para persona sola, con closet y baño completo.

Dir: Calle Río Pastaza y río Santiago, junto al gran AKI de la 30 de Julio Telf.: 0985 673 026

Cel.: 099 971 6464 vendO: 7 hectáreas bienesraicesjaramillo.com de terreno con casa

Información:

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

neCesitO COstureras

requisitos: Experiencia en confección de uniformes médicos, escolares, casuales, deportivos, entre otros. Presentarse con documentos en Urb. Los Rosales 2da etapa, calle Río Chila y Camilo Egas, vía al Bombolí. “Fábrica Sportfila”. Telf. 0994718203

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

anulaciones

ANULACIóN Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques con secuencia No 181 de la CTA CTE 1005041722, presentada por el representante titular el Sr. JOSE ABEL

BARREIRO ALCIVAR.

p-246312-mIg

ANULACIóN Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques con secuencia No 8-9 y 12-14 de la CTA CTE 1005050452, presentada por el representante titular la Sra.

KAREN VIVIANA VINCES ANANgONO. p-246313-mIg

Se vende en Santo domingo un lote triple

Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial.

Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

exelente infraestructura, en la Concordia; $.850.000.

Información:

Cel.: 099 971 6464

Oportunidad vendo: bienesraicesjaramillo.com 112 hectáreas con platano

P-245973-8-MIG

Con potreros, platano, cacao, abundante agua, casa, luz, ”La Florida” con frente a la vía San Antonio del Toachi el placer precio: $420,000

Información:

Cel.: 099 971 6464 vendO: 30 hectáreas bienesraicesjaramillo.com

Información: Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

Vía Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho precio: 45 dólares metro cuadrado.

Información:

Cel.: 099 971 6464 vendO 48.536 bienesraicesjaramillo.com metros de terreno P-245973-6-MIG

Información: Cel.: 099 971 6464 vendo 15 hectáreas bienesraicesjaramillo.com

• Protectores de ventanas.

En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; precio: 230.000 dólares

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al:
EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO MARTES 04/JUNIO/2024 P P-243631-MIG
0990 109 613
fono:
atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG
serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO p -244294g F
plátano; en
Israel, sector Agua Clara precio:
mil por hectárea.
Luz, agua, sembrado
Nuevo
15
P-245973-1-MIG
Sector Unidad Unidad Educativa Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna,
garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas.
arriendO
P-245973-7-MIG
dePartamentO
P-245973-4-MIG
P-245973-2-MIG
P-246304-MIG
P-246305-MIG
P-246308-MIG

segúnhuelgadehambre, 06abogados ¿Quiénesestánenlacasta políticaecuatoriana?

Edición
REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 13 SANTO DOMINGO MARTES 04/JUNIO/2024 P LUNES03DEJUNIODE2024 SantoDomingo CIUDAD POLÍTICA CRONOS SOCIEDAD POLÍTICA ECONOMÍA
07
Menosmuertesviolentasen primerquimestrede2024
03 MÁS DE 133.111 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 13.077 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 7’469.236 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 17.292 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380
Digital
ClubKiwanisentrega becaseducativas 05 Elapoyodemilitares apolicíastodavía sinaplicarse 08 aFútbolbarrialvolvió laparroquiarural ValleHermoso 04 enGlascumple55días
Unaguíaparaaumentar elpatrimoniofamiliar 09
LaPolicíaNacionalconfirmóquehadisminuidoeldelitodeasesinatos enlaprovinciaTsáchila.Durantelotranscurridodelpresenteaño,16 personasperdieronlavidademaneraviolenta,mientrasqueenel mismoperiododel2023hubo75casos.

Da clic para estar siempre informado

Desplazados por la crisis climática

Niñas del pueblo indígena de Guna Yala esperan para trasladarse de una de las diminutas islas que han sido su hogar ancestral a una nueva barriada levantada por el Gobierno de Panamá en tierra firme, debido al aumento del mar que está haciendo desaparecer el archipiélago, este 3 de junio de 2024 en Gartí Sugdup (Panamá).

MARTES 04 de JUNIO de 2024 Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo: 04 de Junio, 2024 by LA HORA Ecuador - Issuu