Santo Domingo: 04 de Julio, 2024

Page 1


La Tri busca hacer historia ante Argentina

La maquinaria llegó a la vía Las Mercedes

Civismo y gallardía en el desfile cívico por el aniversario de cantonización

Firma de convenios y reconocimientos en sesión conmemorativa

Conozca a las víctimas colaterales del crimen de Villavicencio

El correísmo busca candidato en medio de peleas internas

Luego de varios pedidos de la comunidad y transportistas, el rebacheo comenzó ayer, miércoles 3 de julio. Se anunció que se trabajará desde Santo Domingo hasta el sector del río Mulaute, mediante un convenio suscrito entre el Municipio de Santo Domingo y el Ministerio de Transporte. 03

Los beneficios de la nueva ley de reparación a víctimas de femicidio

11

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.169

EDitoRiAL

Jóvenes

Pérdida de talentos

van y vienen en la estación del metro La Carolina la mañana de un martes. Casuales, con jean, zapatos deportivos, ellas con tops de moda. A mi lado una de ellas con minifalda, top negro y el sombrero que le da un estilo propio. Todos tienen algo en común: son vulnerables . La ropa está desgastada, los zapatos tienen huecos, sus mochilas también. La mayoría no trabaja. Los que estudian, no conseguirán un empleo adecuado Van atentos a sus teléfonos. Lavinia en Instagram celebra lo s logros del Proyecto Ana. Con los cursos ‘mujeres al volante’ “las vamos a educar en esta área del volante y las vamos a emplear”. Con la ‘Escuela de Ventas Ana’: “las vamos a educar y las vamos a emplear”. El Presidente , mientras tanto, sube a Instagram una foto en el gimnasio: “Julio se viene con fuerza”, escribe. Esa misma mañana, en una entrevista, Henry Cucalón expresa que quiere ser candidato a la Presidencia. El representa la ‘tercera vía’. Aquella que históricamente se distanció del liberalismo extremo del “laissez faire”, y de la planificación económica total del socialismo. Aquella que, en nuestro caso, tiene la posibilidad de constituirse como el centro político, y cuyos contenidos deben responder a aquello que ni el correísmo, ni el noboismo, han podido resolver. La tercera vía descarta las posturas extremas, pero también rechaza la ausencia de propuestas. Se asienta en la preservación de la democracia y los derechos humanos, promueve la generación de riqueza, la justicia social, la igualdad de oportunidades. Henry Cucalón tiene la oportunidad de ser quien hable a los jóvenes con franqueza y empatía, quien los trate con dignidad y los pueda mirar a los ojos porque no los engaña ni los utiliza. Él tiene la posibilidad de crear políticas y estrategias reales y no solo material para propaganda. Nosotros tenemos la oportunidad de seguir buscando una vía democrática y también el compromiso de apostar por ella.

Ecuador, solo en esta guerra

En varias ocasiones, el presidente Daniel Noboa se ha lamentado por ver cómo Estados Unidos y Europa comprometen billones de dólares en Ucrania o Medio Oriente, batallas en las que sienten que está en juego la supervivencia de la civilización occidental . Mientras, la lucha que lleva a cabo el Ecuador contra el crimen y el narcotráfico transnacional —una fuerza perversa que envenena el tejido social con mucha mayor eficacia que cualquier autoritarismo o fundamentalismo— apenas recibe apoyo de las grandes potencias. Más cerca, por ejemplo, el vecino del norte recibió a partir del año 2000, cerca de $12.000 millones de EE.UU. como parte del Plan Colombia cuando, Ecuador, le dijo Noboa a Jon Lee Anderson, ha recibido solo $10 millones.

La crisis de seguridad en Ecuador está intrínsecamente conectada con redes que abarcan varios continentes. La demanda de droga se genera principalmente en el mundo desarrollado. Los tentáculos de los carteles se extienden por el sistema financiero y

judicial global. Tanto los sofisticados arsenales que han inundado las calles ecuatorianas como esa forma atroz de guerrear —con masacres, terrorismo e inenarrables profanaciones— también han venido de afuera. Sin embargo, el costo financiero y humano de batirse contra la principal arteria del narcotráfico internacional recae sobre el Estado y la ciudadanía ecuatoriana. Esta guerra está desangrando a la economía del país. El debilitamiento viene a partida doble —por los costos directos e indirectos de la violencia y por la baja en actividad económica que implica el repliegue de la economía ilegal—. Ecuador requiere apoyo integral en materia de reformas judiciales, intercambio de inteligencia y ayuda financiera para combatir la contaminación total del dinero sucio en su sociedad y economía, así como para contener el avance de las estructuras criminales. Quizá parezca desproporcionado, pero el reclamo del Presidente es justo. No obstante, la ayuda no llegará sola y la estrategia para atraerla deberá ser tanto de públicos como privados.

Podríatambién denominar a este artículo, fuga de talentos y, por supuesto, no me refiero solamente a lo que ocurre en el Ecuador sino en todo el continente americano. La decisión de emigrar o de quedarse en el país que lo acogió para estudiar, sea el pregrado o también el postgrado, es un tema bastante común entre los latinoamericanos, y aquí no vamos a enfocar el tema de la migración en general, aquella que sigue los tremendos derroteros del Darién o del Río Bravo, con sus secuelas de extorsión y de muerte. Más bien estamos pensando en la realidad de esos jóvenes, llenos de entusiasmo y de sueños, que siguen la carrera escogida, la especialización deseada, que luego intentan regresar a su país de origen y buscan con denuedo los escasos empleos que encuentran a su disposición y que muchas veces no son de su área de experiencia o son muy elementalmente pagados. Esa especie de decepción y de angustia va muchas veces seguida por la decisión de salir del país y aunque casi siempre piensan que esas ausencias serán temporales, la verdad es que los conocimientos adquiridos le van a ser útiles a otras realidades, en otras geografías, donde encuentran salarios más justos y sobre todo campos de investigación, ambientes más favorables que los que les proporciona su propio país. Esos jóvenes preparados, valiosos, constituyen una pérdida para el país de origen, esa fuga de cerebros que va acompañada de una sensación de extrañamiento primero pero que luego se vuelve costumbre, hacen raíces en otras latitudes y ya solamente miran de lejos la realidad del país que dejaron. En nuestros diversos países, en los que hacen falta tantos talentos de creadores, investigadores, expertos y técnicos en las más diversas áreas, se van generando vacíos porque no hemos podido afianzar la posibilidad de que se queden, de que entreguen esos conocimientos a su propio país. Ahora la situación se ve empeorada por la inseguridad que existe en nuestros países, lo que atormenta a las familias y les deja sin opciones y argumentos para retener a esos jóvenes. Si no hay una política de Estado, encaminada a ofrecer oportunidades válidas a los jóvenes que se han preparado, será difícil enfrentar este nuevo reto con el que nos encontramos. Poder mirarlos a los ojos

Cantón joven y progresista

Es indudable que el cantón Santo Domingo es uno de los poquísimos cantones jóvenes del país que en poco tiempo alcanzó un crecimiento inusitado y se ha ubicado como uno de los más

importantes en el espectro nacional.

57 años hablan de una juventud tempranera, comparada con otras ciudades intermedias que superan los 450 años de fundación y más de 150 años de cantonización. El sorprendente crecimiento se registra a partir de la década de los 60, alcanzando un 13% de crecimiento anual y ubicándose ahora sobre el 3%. Según el INEC, la ciudad de Cuenca le supera apenas con 28 mil habi-

tantes en la población urbana. Pero toda esta relación es únicamente numérica. La situación geográfica , los pisos climáticos que lo acompañan, la estrella vial que se ha conformado a partir de los 60, entre otros factores, hacen de este cantón un lugar ambicioso para el comercio , la producción, la inversión privada y el acogimiento de miles de habitantes provenientes de otras regiones.

La obra pública no ha lle-

gado en la magnitud como necesita la población. ¿De quién es la culpa? Cada alcaldía dice que ha hecho lo que mejor ha podido. Los planes de desarrollo se han desvinculado automáticamente del inusitado crecimiento, sin descartar también que la poca visión de algunas autoridades, o sus intereses particulares, les ha hecho cambiar de rumbo lo que otros dejaron planificando. Considero oportuno el momento para unir esfuerzos:

empresarios, profesionales, autoridades de los diferentes niveles, gremios, productores… para elaborar la agenda común de desarrollo. ¿Cuán difícil es reunirnos en una mesa y trazar nuestro futuro o exigir al Gobierno Nacional que nos considere como lo que somos? Con el potencial que tenemos ya deberíamos ser el tercer distrito ecuatoriano. ¡Pero no! Aún seguimos siendo postergados: antes rendíamos cuentas en Quito, ahora en Portoviejo.

OBRA. Se empezó con fresado, previo al rebacheo asfáltico.

Inició el rebacheo en la vía Las Mercedes

En la sesión solemne por el aniversario de Santo Domingo, se formalizó el convenio entre el Municipio y el MTOP.

Con la firma de un convenio entre el Municipio y el Ministerio de Transporte Obras y Públicas (MTOP), iniciaron los trabajos de rehabilitación y mantenimiento de la vía Las Mercedes , una obra esperada desde hace varios meses por quienes habitan en sectores aledaños y transportistas. En la sesión conmemora-

tiva por los 57 años de cantonización de Santo Domingo, se formalizó el acuerdo. El alcalde Wilson Erazo mencionó que el objetivo es coordinar acciones conjuntas para ayudar en la primera etapa de rebacheo.

“Los trabajos iniciaron, hemos dado nuestro contingente, el MTOP debe coordinar los lugares en donde se

Se rindió homenaje a Santo Domingo

En el Momento Cívico en honor a Santo Domingo en sus 57 años de cantonización, se destacó Jhonatan Solano, estudiante de la unidad educativa Julio Moreno Espinosa, quien presentó una declamación de la leyenda ‘Vertiente Milagrosa-Lelia’, acompañado por el grupo de danza y de cuerdas de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana, núcleo Santo Domingo.

A este evento asistieron autoridades del cantón y provincia. Se colocaron ofrendas florales en honor a esos hombres y mujeres valerosas que lucharon por un mejor porvenir para Santo Domingo y que abonaron el camino para su desarrollo. (LMM)

Espera

° El arreglo de esta vía lleva varios meses en espera. Dirigentes y ciudadanía, en repetidas ocasiones, solicitaban a las autoridades locales y nacionales para que se concretaran los trabajos para ayudar a reducir los actos delictivos que se cometen en esta red estatal.

realizarán”, sostuvo Erazo.

Planificación

Edwin Proaño, director municipal de Obras Públicas, sostuvo que todo el equipo caminero está trabajando.

“Tenemos la finisher, fresadora, rodillos, volquetas y el

equipo de asfalto”, manifestó.

Anunció que se rebacheará desde Santo Domingo hasta el sector del río Mulaute.

Lorena Bermeo, dirigente de Brasilia del Toachi, indicó que los trabajos de rehabilitación y mantenimiento

Según el convenio, el MTOP pone el asfalto y el Municipio la maquinaria.

Los moradores esperan que también intervengan el puente sobre el río Toachi.

permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, al contar con una vía segura y en buen estado. Además, se generarán fuentes de empleo y se dinamizará la economía local. (CT)

ESTUDIANTE. Jhonatan Solano se destaca en la poesía.

PARTICIPACIÓN.

Hubo colaboración de la Policía Nacional y grupos de socorro, como Cruz Roja y Consulting Group. EL DATO 25 unidades educativas de Santo Domingo desfilaron. cifrAs

Retumbaron los tambores por Santo Domingo

En el desfile cívico-militar sobresalieron los estudiantes con los tambores, acompañados de otros instrumentos musicales.

El sonido de los tambores, liras, trompetas, saxofón y platillos destacó durante el desfile cívico- militar por los 57 años de cantonización.

Las delegaciones desfilaron por la avenida Tsáchila y realizaron su saludo a la ‘tierra colorada’ en la tradicional tribuna, donde se ubicaron las autoridades e invitados especiales que encabezaron el recorrido. Las bandas estudiantiles fueron las más esperadas

por el público espectador, y el clima acompañó para que el evento se desarrolle con normalidad.

El pelotón de la unidad educativa Santo Domingo fue el primero que hizo retumbar sus instrumentos y también presentó a un extenso grupo de bastoneras.

Con este programa cívico, pero también colorido, se rindió uno de los últimos homenajes a Santo Domingo. (JD)

La banda de guerra de la unidad educativa Santo Domingo abrió este grupo.
CIVISMO. Los abanderados del cantón desfilaron.
GALLARDÍA. Los participantes rindieron homenaje a Santo Domingo.
MUJERES. Hubo varias delegaciones de cachiporreras.

CIUDAD 05

Concejo municipal reconoce la trayectoria de personajes insignes

Seis santodomingueños fueron condecorados en la sesión conmemorativa por el aniversario de cantonización.

La sesión conmemorativa fue el acto central de las festividades de cantonización, donde se rindió homenaje a ciudadanos que han contribuido al desarrollo y progreso de Santo Domingo.

El evento contó con la presencia del presidente Daniel Noboa, quien recibió la condecoración al mérito cantonal en el grado de la Gran Cruz Colorada por su apoyo a Santo Domingo en la ejecución de importantes obras de infraestructura.

El mandatario destacó que Santo Domingo es el punto de encuentro para las actividades comercia-

Gestión

les y que durante muchos años fue olvidada, pero en su gobierno ha sido tomada en cuenta.

Condecorados

Diana Jácome, asesora del despacho presidencial.

Lenin Peralta, coronel de la Policía Nacional. Oswaldo Aguilera, por su trayectoria como educador.

Enma Tacuri, presidenta del Centro Social Loja. Marco Javier Silva, gerente de radio Megaestación.

Sor María Magdalena Reina, madre dominica pregonera del Rosario, de la parroquia Santa María del Toachi.(CT)

° A los cuatro asambleístas de Santo Domingo de los Tsáchilas se les entregaron reconocimientos, así como a Jaminton Intriago, asambleísta de Manabí y presidente de la comisión de Soberanía Alimentaria, por su gestión destacada en el fomento productivo del país al declarar a la provincia como ‘Capital de la Carne’. El acuerdo correspondiente fue entregado durante la ceremonia.

FORMALIDAD. El alcalde Wilson Erazo entregó la condecoración al mérito cantonal al presidente Daniel Noboa.

DOCENTE. Se reconoció la trayectoria de Oswaldo Aguilera; le acompaña el concejal Mario Pazmiño.

EL DATO

El alcalde Wilson Erazo firmó acuerdos y compromisos para la ejecución de varios proyectos.

Presidente Noboa compartió con

En medio de aplausos fue recibido el presidente Daniel Noboa en Santo Domingo, donde cumplió agenda por el aniversario de cantonización.

La primera parada fue en el parque Jelen Tenka para mantener un diálogo con estudiantes de esta localidad. Durante el evento, denominado “Encuentro con Juventudes”, se entregaron 1.200 becas educativas por parte de la Senescyt y es probable que esa estadística aumente en los siguientes meses.

Discurso

El presidente de la República, Daniel Noboa , dijo

que continuará apoyando al sistema educativo de Santo Domingo y aprovechó la oportunidad para manifestar que avanza el proyecto de la universidad estatal. “Jóvenes, les digo que el futuro llegó y por eso nos preocupamos que tengan las mejores condiciones para estudiar. El viejo Ecuador dijo que en su Gobierno nunca habrá universidad en Santo Domingo, pero el nuevo Ecuador lo va hacer una realidad”, expresó Noboa. También hizo un análisis de la inseguridad y mencionó que en esta localidad han bajado los delitos. Además, señaló que se hizo cargo de un país muy endeudado y

jóvenes

1.200 becas entregó el Gobierno Nacional. cifrAs

ratificó su objetivo de crear nuevas plazas de empleo. Génesis Guanoluisa fue una de las becarias beneficiadas y agradeció al Gobierno Nacional por esta ayuda para continuar sus estudios.

Por su parte, el alcalde Wilson Erazo celebró la visita del Presidente y lo instó a continuar trabajando en beneficio del país.

“Le pedimos a nuestro

ACTIVIDAD.

Presidente que siga impulsando la universidad estatal para nuestro querido Santo Domingo. El estudio y

conocimiento son los pilares fundamentales que desarrollará a este nuevo Ecuador”. (JD)

El presidente Daniel Noboa compartió con la juventud santodomingueña.

Ecuador, en manos del ‘niño’ que debutó con un marcaje a Messi

Gustavo Alfaro fue quien le dio la titularidad a Moisés Caicedo en octubre de 2020.

Houston (EFE) Ecuador sufrió la peor derrota de la historia de la Copa América contra Argentina, nunca ha vencido a la ‘Albiceleste’ en este torneo y se enfrenta, con un clima enrarecido, a una selección que parece imbatible.

Y, sin embargo, Moisés Caicedo, el ‘Niño Moi’, cree en el milagro.

Buena parte de las esperanzas de la selección ecuatoriana de clasificarse a unas semifinales que añora desde 1993 pasan por un joven de 22 años, con cara de niño, que pasó de la pobreza a ser el fichaje más caro de la Premier y debutó en la ‘Tri’ con un marcaje sobre Leo Messi.

Debut frente a Messi Fue el técnico argentino Gustavo Alfaro , entonces al frente de Ecuador y ahora con Costa Rica, el que no tuvo dudas en octubre de 2020, en el comienzo de las eliminatorias del Mundial de Catar.

“Este pibe tenía 18 años con poquitos partidos en Primera. Lo fui a ver en entrenamientos. Cada vez que entraba 15 minutos, la rompía y dije: yo lo convoco. Cuando lo veo trabajando conmigo, hacía todo rápido y todo bien. Me pongo a hablar con él y era súper maduro, con esa cara de bebé. Le dije que iba a jugar contra Argentina y que iba a marcar a Lionel Messi, pero que no se cagase; jugó un partidazo ese día”, señalaba Alfaro al explicar cómo entró en la ‘élite’ el ‘Niño Moi’.

El propio Caicedo amplió la conversación con Alfaro.

“¿Qué me dijo?: No vaya a pedirle un autógrafo a

Messi, vaya a marcarlo” , recordaba en una entrevista con la FIFA.

“Y lo hice. Creo que lo hice muy bien para ser mi primer partido en la selección”, destacaba.

Caicedo, efectivamente, respondió. Se adueñó del mediocampo ecuatoriano, marcó, dio pases y siempre trató de ser el conector de la defensa con el ataque.

Sujetó a Messi, que se mostró hasta condescendiente con él, pero no pudo evitar que el capitán anotase el gol de la victoria de penalti.

Cuatro años después

El ‘Niño Moi’ es un referente en Ecuador. El protagonista de una historia de superación, menor de diez hermanos que, primero soñaba con ser futbolista, luego con ganar la ‘Champions’ con el Real Madrid y, desde el 14 de agosto de 2023, carga con la mochila de ser el fichaje más caro de la historia de la Premier, por los 146 millones de dólares que pagó el

Chelsea por su traspaso. Un jugador ambicioso que no oculta que su sueño, ahora, es ganar un título con su selección.

Ganar títulos

“El objetivo es claro, es llegar, si Dios permite, hasta la final y por qué no, ganarla. Quiero ganar títulos con mi selección, y empezar desde ahora”, aseguraba poco antes del torneo. Y su meta no ha cambiado, pese a que el rival es Argentina, el más duro posible. No es solo que Ecuador nunca haya ganado a Argentina en 16 partidos de Copa América (con solo 5 empates de la ‘Tri’), o que mantenga el récord de la mayor derrota de la competición (12-0 en 1942), sino que el técnico Félix Sánchez nunca ha ganado a la ‘Albiceleste’, ni con Catar ni con Ecuador, y, al contrario, Lionel Scaloni siempre que se enfrentó a la ‘Tricolor’ salió vencedor.

El momento actual tampoco llama al optimismo.

Argentina alcanza los cuartos de final pletórica, tras ganar sus tres partidos y no encajar goles. Solo el estado físico de Messi ensombrece su trayectoria. Ecuador, sin embargo, sufrió hasta el final -incluso con un penalti a favor de México que anuló el VAR-. Su técnico ha recibido fuertes críticas y una pequeña pelea entre Caicedo y Carlos Grueso, tras concluir el partido, destapó desavenencias en la plantilla.

Nada le importa a Moisés Caicedo, quien, avalado por su elección de ‘Mejor Jugador’ en dos de los tres partidos de la primera fase y por su presencia en el once ideal de la segunda jornada, aún mantiene que Ecuador no debe renunciar a nada.

“¿Se puede ganar a Argentina? ¿Por qué no? Antes de llegar a la Copa América, dijimos que íbamos a dejarlo todo para llegar a una final y llevar esta Copa a Ecuador”. El ‘Niño Moi’ quiere la gloria. Y la quiere ahora.

Moisés Caicedo tiene actualmente 22 años. Su sueño es ganar títulos con la selección.

El objetivo es claro: llegar, si Dios permite, hasta la final y, por qué no, ganarla. Quiero ganar títulos con mi selección y empezar desde ahora”

MOiSéS CAiCEDO, Jugador dE ECuador.

Este pibe tenía 18 años con poquitos partidos en Primera. Lo fui a ver en entrenamientos. Cada vez que entraba 15 minutos, la rompía y dije: yo lo convoco.”

GuSTAvO ALfArO, ExEntrEnador dE ECuador.

DESTACADO. Moisés Caicedo, uno de los pilares que tiene el seleccionador de Ecuador, Félix Sánchez Bas.

La Tri busca vencer a la historia

Hoy es el partido de cuartos de final de la Copa América que Ecuador jugará contra Argentina. Después de su entrenamiento en Houston, el combinado ecuatoriano y el técnico Félix Sánchez Bas dejan atrás las críticas y solo sueñan con dar una alegría y un triunfo histórico al país.

ecuador en la copa

1

29

ocasiones ha participado La tri en la Copa América, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.

argentina en la copa

3 1

empate Victoria Victorias

Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Félix torres, Willian Pacho, Piero Hincapié; Carlos Gruezo, Moisés Caicedo; Alan Franco o Alan Minda, Kendry Páez o Kevin Rodríguez, Jeremy Sarmiento; enner Valencia. DT: Félix Sánchez Bas

vs.

probabilidad de victoria 20:00

emiliano Martínez, Nahuel Molina, Cristian Romero, Lisandro Martínez, Nicolás tagliafico, Ángel Di María, Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister, Nicolás González, Lautaro Martínez por Lionel Messi.

DT: Lionel Scaloni

15 veces ganó la Copa América, comparte con Uruguay en ser las selecciones que más veces la han levantado. 29 finales tienen en su historia.

últimos enfrentamientos

5

4

1

7

1

6 de 10 víctimas colaterales

cuentan cómo el asesinato de Villavicencio cambió su vida

Una decena de víctimas colaterales del asesinato de Fernando Villavicencio relataron cómo cambiaron sus vidas tras casi morir por las balas.

Una bala mató a Fernando Villavicencio y otras alcanzaron a una decena de personas que se convirtieron en víctimas colaterales, desde entonces, sus vidas cambiaron. Hubo quienes salieron del país por el trauma psicológico o quienes perdieron sus empleos por las secuelas de las heridas.

Quienes fueron alcanzados por alguno de los más de 65 disparos que hicieron 13 sicarios ese trágico 9 de agosto de 2023, rindieron su versión el 1 de julio de 2024, el tercer día de juicio por el asesinato del candidato presidencial.

Las víctimas colaterales son hombres y mujeres que por diversas razones acompañaban ese día a Villavicencio, durante el mitin político. Pero también hay un joven que se trasladaba por la calle, en un vehículo, y fue impactado por un proyectil.

‘Pensamos que eran fuegos pirotécnicos’

A Patricia Barragán, de 55 años, una bala le atravesó el pecho, a centímetros del corazón. Ocurrió cuando salía detrás de Fernando Villavicencio al terminar el mitin en el que lo asesinaron.

Durante su testimonio, Barragán dice que cuando oyó los disparos se lanzó al piso y que no sintió el impacto de las balas hasta que vio su blusa con sangre. Recuerda que los paramédicos le apretaron el pecho hasta que una ambulancia la trasladó a un hospital privado. “Pensé que me iba a morir”, dijo con la voz quebrada, la mujer que para referirse a Villavicencio lo hace como “presidente”.

Ella estaba en ese encuentro político, pues ayudaba en

los llamados a juicio por el asesinato de Villavicencio

Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:

• autor mediato: carlos angulo- alias ‘invisible’.

• coautora: laura castilloalias ‘la flaca’.

• cómplice: Érick ramírez.

• cómplice: Víctor Flores.

• cómplice: Elizabeth chimbo.

Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.

la organización, de hecho, semanas antes había realizado un encuentro en el sur de Quito. “Para mí fue un honor haber estado junto a un hombre de la talla del presidente Fernando Villavicencio”, resaltó.

Barragán dijo que fue operada y que tras descompensarse volvió al quirófano, pero en el iESS. La fiscal Ana Hidalgo le consultó cuánto han costado sus intervenciones quirúrgicas y ella respondió que cerca de $10.000 y que lo ha pagado todo ella. A eso se suman los casi $600 que ha cancelado por las terapias psicológicas. “Ha sido realmente duro. Cualquier ruido que oía yo creía que eran disparos”.

Gloria L., es amiga de la familia. Durante la audiencia de juicio saludó con una de las hijas de Villavicencio.

El 9 de agosto de 2023 llevó unas donaciones para la campaña. En su testimonio, cuestionó que hayan sacado a Villavicencio en medio de la multitud y sin un automóvil blindado. Mientras salía oyó los disparos, pero pensó que eran fuegos artificiales en honor al candidato. “Jamás he visto un arma, menos sé cómo suena un disparo”,

dijo la mujer que caminó hasta la clínica más cercana con dos impactos de bala. “Al inicio no sentí nada, solo algo caliente”. Las terapias en su brazo han sido largas y costosas. De hecho, tuvieron que colocarle un dispositivo especial que no había en el país. Al igual que Barragán ha asumido todos los costos de su recuperación.

Ruth Pasquel pensó lo mismo, que eran fuegos pirotécnicos. Cuando las balas la alcanzaron se arrastró hasta el excoliseo del colegio Anderson, en el norte de Quito, donde se realizó el mitin. Recuerda el ruido de las sirenas, los gritos. Es jubilada y fue tratada en el IESS. Eso sí, dice que lo más fuerte ha sido el impacto psicológico.

Daños de por vida

A Gisela Molina una bala le impactó en el ojo y a José Paredes en la pierna.

Molina dice que al llegar a la clínica vio el cadáver de Villavicencio y que –entre sombras– alcanzó a visualizar que un hombre sacaba fotos del candidato presidencial quien minutos antes había recibido un impacto de bala en el cráneo. “Vi el zapato de Fernando Villavicencio y entonces supe que estaba muerto. Me dio mucha tristeza”.

En medio del daño a su ojo, los médicos le decían que debía ir a otro hospital porque los sicarios llegarían a esa clínica “a rematarlos”. Ella estaba en ‘shock’, mientras más gente llegaba herida. Las secuelas continúan.

José Paredes fue amigo de Villavicencio y una bala atra-

“Cuando fui a la clínica había un cuerpo en una camilla, reconocí el zapato de Fernando Villavicencio, y entonces supe que estaba muerto. Me dio mucha tristeza”,

tEstimonio dE

colatEral dEl asEsinato dE FErnando VillaVicEncio. vesó su pierna, pero esa no ha sido la única complicación. También tiene problemas de audición a raíz de esa balacera. El hombre se dedica a la construcción y dijo ante los jueces que desde entonces ha perdido varias obras, además, los gastos médicos llegan a los $5.000.

Una víctima colateral es un afectado indirecto de un hecho, es decir, que el atentado no iba dirigido a él o ella.

Según el perito, en la autopsia hecha a Villavicencio se encontraron dos orificios por impacto de proyectil de arma de fuego (uno de entrada y otro de salida) en la región parietal (cráneo) izquierda.

Una bala perdida Daniel Flores tiene 20 años y no tenía nada que ver con la campaña de Fernando Villavicencio. Sin embargo, cuando los sicarios empezaron a disparar, é –junto a un amigo y su madre– pasaban por la avenida Gaspar de Villarroel, dentro de un carro. Él sintió dolor y vio que sangraba. Una bala había impactado en su abdomen. El auto recibió cerca de siete disparos. Quienes dieron sus versiones como víctimas colaterales fueron llamados como testigos de la Fiscalía. Este 4 de julio de 2024, será el sexto día de juicio contra cinco procesados por el asesinato de Villavicencio. (AVV)

MAGNICIDIO. El 9 de agosto de 2023, los sicarios contratados para matar a Fernando Villavicencio dispararon más de 60 veces e hirieron a hombres y mujeres que estaban en el sitio.
una Víctima

Correísmo busca candidatos en medio de diferencias internas

La asambleísta Pierina Correa reconoció que a pesar de algunos inconvenientes se avanza en la conformación de las directivas del movimiento y en el proceso de unidad para las elecciones de 2025.

Elegir directivas y presentantes de la República blea Nacional todas las tiendas políticas cara a las Eso lo saben en la Ciudadana nos inconvenientes formidades la asambleísta y dirigente nacional,

El movimiento encabezado por el expresidente rrea evalúa no solo a sus auto ridades, sino que puertas abiertas za “amplia de la i centro- izquierda

Llamado a la unidad

Pierina Correa destacó que debe avanzar “unidad en las diferencias recordó que los disentimien tos deben caracterizarse por el respeto, las propuestas y los argumentos.

“La unidad hace la fuerza y estamos trabajando por un mismo proyecto ñalar que la elecciones de 2025 es Presidencia cantidad de asambleístas.

Ella cree que una de las ventajas para RC es que los ciudadanos podrán comparar

‘Escenario difícil para la Revolución Ciudadana

° El académico de la (UIDE) y experto en que ante la ausencia en el territorio de Rafael Correa, la que muestran las presente en RC.

Precisó que, ante la fragilidad partidista del país y la supremacía de los líderes carismáticos gira en torno a los los programas personalistas

Recalcó que, en la realidad contemporánea del país, los partidos existen sobre los líderes, “sí no está líder, la única base restante que le queda son los programas ideológicos. Y creo que de alguna manera es lo que termina sosteniendo y le da todavía vida a la RC como partido político”.

por la actual presidenta de la RC, Luisa González, Pierina Correa dijo que las puertas están abiertas y que se mantiene un llamado a las agrupaciones con las que se mantienen coincidencias . “El precandidato presidencial, Pedro Granja (Partido Comunista), se ha sumado al llamado, el mismo Leonidas Iza por parte de la Conaie también ha llamado a formar un gran frente de la izquierda progresista”, dijo.

Correa puntualizó que “el problema es cuando se quiere imponer o tratar de imponer candidaturas”.

Recordó que para que las alianzas puedan avanzar existe una “alta dosis de sacrificio, de renuncia a legítimos intereses o anhelos de muchos perfiles”.

Al ser consultada sobre las relaciones con el Movimiento RETO, Correa indicó que no se ha descartado ninguna posibilidad, e indicó que las grandes figuras de esa tienda política fueron apoyadas por RC.

“Aquiles Álvarez y Raúl Chávez son los nombres más visibles en este momento de RETO. Ellos llegaron por la Revolución Ciudadana”, recordó.

Democracia interna en provincias

La asambleísta indicó que el proceso interno de organización del movimiento avanza para determinar las directivas permanentes en las provincias y cantones del país. “En algunos lugares ha habido inconvenientes y algo de inconformidad, porque se ha propuesto una sola lista de consenso. Sin embargo, en otros lugares se han propuesto dos listas”.

Reconoció que en entre las provincias en las que se registraron algunos inconvenientes para armar las listas se encuentran Loja y Los Ríos, mientras que indicó que en el caso de Santa Elena se realizará el fin de semana el proceso de elección entre dos listas. (ILS)

Feijoo acotó que, para este proceso electoral, una de las grandes dificultades de la RC será lograr captar un voto castigo, recordando que “gran parte del electorado votó por las otras opciones, para no votar por la RC”.

Récord de impuestos se alcanza a costa de la producción

La subida del IVA sí ha contribuido a aumentar los ingresos fiscales; pero donde más dinero ha conseguido el Gobierno de Daniel Noboa es en las autorretenciones (anticipo del impuesto a la renta). La productividad y la inversión están golpeadas.

Entre enero y junio de 2024, al Presupuesto General del Estado (PGE) llegaron alrededor de $8.500 millones de ingresos por cobro de impuestos

“A los tiempos una cantidad de 2024 o de los últimos años logra superar ampliamente lo que se recaudaba una década atrás en 2015”, explicó el exministro de Economía, Fausto Ortiz.

En los seis primeros meses de 2015, la recaudación llegó a los $8.000 millones, por lo tanto, de acuerdo con Ortiz, ahora tenemos una mejora de alrededor de $500 millones de lo que se recaudaba una década atrás.

Antes de este salto recaudatorio en 2024, la tendencia era al estancamiento, e incluso a la reducción en la recaudación de impuestos

¿Un récord positivo?

Por un lado, la mayor recaudación de impuesto tiene que ver con la subida del iVA del 12% al 15%. Esto contribuye con un ingreso adicional que promedia los $100 millones al mes.

Sin embargo, donde realmente se sustenta el aumento de los ingresos tributarios es en el impuesto a la renta , y más concretamente en las autorretenciones (anticipo del impuesto a la renta) que se han impuesto a las grandes empresas del país para sacarles mes a mes un porcentaje de hasta el 10% de sus ventas, sin tomar en cuenta los costos.

Esto genera más liquidez para el fisco; pero menos para las empresas que además están enfrentando una caída del consumo de los hogares y un menor acceso

al crédito

“Así, en teoría tienes mejor salud en las cuentas fiscales, pero profundizas la recesión económica y le dejas al sector productivo con menos espacio para invertir y generar más empleo. Se configura el círculo vicioso de la falta de liquidez”, apuntó Andrea Rodríguez, economista.

Problema fiscal se mantiene Ortiz advirtió que la mayor recaudación no significa más dinero para gastar, sino más dinero para achicar el hueco o déficit fiscal y tener menos presión para salir a buscar financiamiento o nuevo endeudamiento.

“Se oxigena la caja fiscal, pero no se resuelve el problema. Se achican las necesidades de financiamiento. Ya se consiguió un primer desembolso del FMi , pero fue sobre todo para pagar deudas anteriores. Hasta final del año, se necesita buscar más deuda para pagarle al mismo FMI y otros acreedores”, puntualizó.

Al final de 2024 se podría llegar a recaudar al menos $800 millones más que los $14.500 millones de ingresos tributarios de 2023. Es decir, que se podría llegar a los $15.300 millones.

Gobierno dobla la apuesta

Con corte al 27 de junio de 2026, según datos de la página web del Servicio de Rentas internas (SRi), se ha recaudado $787,2 millones en ingresos adicionales a través de las autorretenciones del impuesto a la renta

Esto representa casi tres veces más que los $279,7 mi-

consideran que se cambian sin explicación las reglas del juego y en algunos casos se aumenta sustancialmente la autorretención mensual.

llones conseguidos con el proceso de remisión de intereses, multas y recargos. Esto incluso supera los poco más de $500 millones cobrados por impuestos temporales, que en su mayoría son pagados por las mismas grandes empresas, que deben hacer las autorretenciones del impuesto a la renta.

Ya a mediados de enero de 2024, el SRI emitió una resolución que establecía los porcentajes de autorretención por sector y por cada empresa específica.

Sin embargo, a finales de junio de 2024, el SRI emitió una nueva resolución, que según el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), es antitécnica y poco transparente. Los empresarios

“El establecimiento de la autorretención del impuesto a la renta para grandes contribuyentes, a través de la Ley Orgánica de Urgencia Económica y Generación de Empleo (primera ley económica de Daniel Noboa), es ya un gran sacrificio para el flujo y operaciones económicas del sector empresarial , el cual se debe implementar siguiendo parámetros técnicos y no discrecionales para prevenir mayores impactos sobre la liquidez de las empresas que han tenido que afrontar una reducción en sus ventas y mayores contribuciones impositivas”, aseguró el Comité Empresarial Ecuatoriano.

En la nueva resolución se enlistan 510 empresas y se establecen porcentajes de autorretención de entre 0,79% hasta el 10% de los ingresos de cada mes.

En la primera resolución, solo cuatro empresas tenían que pagar una autorretención del 10% de sus ventas al mes: Beverage brand & patents company bbpc S.A.; Construmercado S.A.; Compañia Internacional de Seguros S.A.; Technology Support Services Ecuador S.A.”

Sin embargo, el nùmero de empresas que pagan 10% de autorretención aumentó ahora a 11, incluyendo a petroleras como Andes Petroleum; Consorcio Petrolero Bloque 17 Petrooriental S.A.; Enap Sipetrol S.A.; Orionoil ER S.A; Gente Oil Ecuador.

Inicialmente, las autorretenciones caían sobre 471 grandes empresas; pero ahora se aumenta 39 más, con el fin de llegar a 510.

Ortiz afirmó que, después de leer la Resolución NAC-DGERCGC24-00000024 (la nueva resolución del SRI, “entiendo por qué el FMI señaló en su informe que estimaba crecimiento de recaudación de 1,8% del PIB para 2024”.

En otras palabras, el Gobierno de Noboa apunta a cumplir sus metas de ingresos tributarios, mientras se le complican los ingresos petroleros, a través de apretar más a las grandes empresas, que ya son los mayores pagadores de impuestos y mueven cada año más del 60% del Producto interno Bruto (PiB) del Ecuador. Además, incluyen a bancos y cooperativas.

Las empresas están contratando menos y a corto plazo. La economía ecuatoriana da muestras claras que ya no aguanta más subidas de impuestos. La solución está en mejorar la gestión y el control del SRI e impulsar la formalización. (JS)

REALIDAD. El presidente de la República, Daniel Noboa, consigue más recursos para el fisco, pero golpea a las empresas y la producción.

Femicidios: Asamblea crea otra ley sin presupuesto

La Ley de Reparación a Familiares de Víctimas de Femicidio está vigente desde el 27 de junio de 2024. Se requiere que el Estado destine recursos económicos para que sea viable.

Desde el 27 de junio de 2024, con la publicación en el Registro Oficial 588, entró en vigencia en Ecuador, la Ley de Reparación a Familiares de Víctimas de Femicidio. La normativa, que fue aprobada en la Asamblea Nacional el 28 de mayo, busca garantizar el derecho a la reparación integral, efectiva y transformadora, así como el acompañamiento a los hijos, madres y padres de familia de las víctimas de femicidio.

Según datos extraoficiales del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, desde 2014 hasta el 31 de marzo de 2024 habría un registro de 740 feminicidios.

¿Es viable la aplicación de esta Ley?

Jessica Jaramillo, presidenta de la Fundación contra la Violencia de Género, encargada de dar asesoría jurídica y psicológica, afirma que, aunque la aprobación de la norma es un logro para la reparación de las víctimas de femicidio, desde el Estado no hay la voluntad política

de entregar recursos para dar cumplimiento a la ley. Un claro ejemplo, mencionó, es que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos tiene apenas el 0,003% de presupuesto del Estado que se destina para centros de atención infantil y casas de acogida. “Con la aprobación de la ley queda la preocupación si se va a cumplir o no con las disposiciones legales”, insistió Jaramillo, quien recomendó que una de las primeras tareas debería ser determinar, sobre la base de un reglamento, el monto que se debe destinar para la aplicación.

Los beneficios que establece la ley

Los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad podrán acceder a asistencia sanitaria y psicológica, servicios gratuitos de asesoría jurídica con perspectiva de género, así como apoyo en vivienda, trabajo y

Dallyana Passalaigue: el Estado no puede evadir su responsabilidad

° Durante la elaboración de la ley e la Asamblea, el colectivo de madres cuyas hijas fueron asesinadas por razones de género advirtieron que estarán vigilantes de su efectividad real y de que se cuente con los recursos económicos suficientes para su implementación. Dallyana Passalaigue (PSC, quien presentó la propuesta legislativa en 2022, se sumó al pedido de las organizaciones. Dijo que el Estado no puede seguir evadiendo su responsabilidad de acompañar y contener a las familias de las mujeres que no pudo proteger de la violencia.

educación.

2

Los hijos de las víctimas de feminicidio y otras muertes violentas por razón de género tendrán la posibilidad de prescindir del apellido del padre feminicida si así lo desean, para identificarse solo con el de la madre.

3

La ley permite un seguimiento del número de huérfanos de víctimas de feminicidio. Las entidades financieras públicas y privadas mantendrán líneas de crédito preferentes con tasas de interés reducidas para hijos, madres y padres hasta el cuarto grado de consanguinidad de las víctimas de feminicidio.

4

Activa los servicios que el Estado debe brindar a las familias violentadas; dispone que el Ministerio de Educación y la Senescyt otorguen becas y ayudas económicas a hijos en situación de orfandad.

5

El Estado proporcionará acceso libre y gratuito a los servicios sociales de atención integral, como de asistencia preferente y prioritaria en atención médica general, psicológica, psiquiátrica, asesoramiento y apoyo; establece un registro único de las víctimas de violencia.

6

Establece la categorización del femicidio. Al momento del levantamiento del cadáver la Fiscalía investigará y categorizará como femicidio cualquier muerte

La Ley tiene 21 artículos, una disposición general, 12 disposiciones transitorias, 8 reformatorias y una disposición final.

violenta de mujeres y niñas.

El ente rector de seguridad ciudadana y orden público formulará, implementará y evaluará el mecanismo de apoyo y articulación inmediata en casos de presuntos femicidios. Consistirá en una articulación eficiente y eficaz el momento del conocimiento de la noticia del delito, a través de un Departamento Especializado que lo conformarán representantes de las instituciones e instancias que participan en el levantamiento del cadáver. (SC)

QUITO Cierres en los pasos deprimidos de La Y por trabajos durarán 30 días AGENDA Actividades para hacer este Verano de las Artes hasta el 14 de julio en Quito PAÍS CNE aprobó creación del servicio para obtención del certificado de votación digital VIOLENCIA Claves para comprender el asesinato de la subteniente Aidita Ati

SANTO DOMINGO Retumbaron los tambores por Santo Domingo

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL TRABAJO - DELEGACIÓN DE GALÁPAGOS CON SEDE EN SANTA CRUZ EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

TRAMITE: SOLICITUD DE VISTO BUENO

CAUSAL: Numeral 1 del Art. 172 del Código del Trabajo.-

ACTOR: CONSEJO DE GOBIERNO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE GALÁPAGOS, Representada legalmente por EDWIN BYRON ALTAMIRANO TRUJILLO

CONTRA: ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ

En virtud de la providencia de fecha 02 de julio de 2024; las 15h05, se ha dispuesto emitir el extracto de notificación por la prensa de conformidad con lo que prescribe el Art. Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, puesto que, la parte accionante declara bajo juramento que le resulta imposible determinar el domicilio del trabajador ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ, y pide sea notificado mediante publicación por la prensa. Por lo tanto el suscrito Autoridad Laboral, amparado en las disposiciones legales dispone: NOTIFICAR por la prensa a ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ, a fin de que, a partir de la publicación del presente extracto y hasta cuando haya transcurrido el término de 20 días, tiempo que se le concede al accionado para que de contestación al trámite administrativo planteado en su contra, siendo su obligación señalar casilla judicial, para futuras

LEGISLACIÓN. El 28 de mayo de 2024, la Asamblea aprobó Ley de Reparación (Foto archivo)
DaTO

Transportistas de Colombia bloquearon la frontera en Rumichaca

El paro de transportistas colombianos fue escalando de a poco, llegando a su tercer día consecutivo, con cierres viales que conectan a Nariño con el resto de Colombia y la frontera con Ecuador.

PARo. La medida se da como protesta por el aumento del precio del combustible y para exigir al Gobierno de Colombia más seguridad e inversión en infraestructura.

CARCHI.- El paso vehicular está restringido en el puente internacional Rumichaca, frontera entre Ecuador y Colombia, como una medida de protesta por parte de transportistas colombianos contra su Gobierno.

La medida de hecho, que arrancó el 1 de julio de 2024, fue escalando y ya cumplió su tercer día consecutivo , con reportes de vías fronterizas con Ecuador bloqueadas, así como carreteras que conectan al departamento de Nariño con el resto de regiones colombianas.

Reportes ciudadanos y de autoridades colombianas registraron este 3 de julio varios tramos de la vía Panamericana bloqueados, entre ellos a la altura del puente de Rumichaca y la carretera que conduce de Ipiales a Pasto, capital del departamento de Nariño.

“La decisión del paro se tomó debido a grandes problemáticas que aquejan a nuestro departamento; uno, la seguridad de las vías entre la frontera de Nariño y Cauca, en la carretera Panamericana (...) manteni-

al Gobierno de Colombia a atender la situación.

También las autoridades ecuatorianas han buscado diálogos con los camioneros colombianos, donde la gobernadora de Carchi, Lucía Pozo, mantuvo conversaciones con el gremio.

“Como Estado ecuatoriano, estamos muy preocupados por la situación que están viviendo nuestros transportistas al otro lado.

DATOS

El paso peatonal en Rumichaca se da con normalidad, por lo que las personas que necesitan cruzar la frontera hacen trasbordos a pie hasta Ipiales o Tulcán.

Desde la Alcaldía de Ipiales se han establecido topes máximos y horarios para el racionamiento de combustibles.

En Pasto el paro provoca problemas en la recolección de basura, por lo que las autoridades pidieron a los ciudadanos abstenerse de sacar sus residuos hasta superar los bloqueos.

comerciantes de la zona fronteriza, Ricardo Morales, mientras que desde departamentos colombianos como el Cauca ya han mostrado preocupación por la afectación del cierre fronterizo y el alza de los precios de los alimentos, así como por el desabastecimiento.

Hoy llegan representantes del Gobierno

El Ministerio de Transporte de Colombia afirmó que se trasladará una delegación para dialogar con los camioneros , algo que estaba previsto que ocurriera el 3 de julio, pero que finalmente será este 4 de julio.

nes se las extendieron al Gobierno colombiano hace meses y que “lastimosamente no ha atendido, no ha llegado a conclusiones definitivas”.

Afectaciones en Ecuador y Colombia “El nuevo paro, bloqueando la ciudad de Pasto, va a provocar daños de incalculables consecuencias”, alertó el alcalde de esa ciudad, Nicolás Toro, quien hizo un llamado

AfECtACIoNEs. El transporte de carga internacional, que viaja entre Ecuador y Colombia, no ha podido pasar la zona de Rumichaca los últimos días. miento y recuperación de las vías”, detalló el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) seccional Ipiales, Edison Mena. Agregó que también piden “que cada quién trabaje en su país, que la carga en Colombia sea movida por vehículos colombianos y la carga en Ecuador sea movida por vehículos ecuatorianos”, agregó Mena. Afirmó que estas peticio-

En la ciudad de Tulcán el día de ayer tuvimos el registro de 52 transportes cargados con banano , también tenemos mulas cargadas con cebolla y el día de hoy también llegaron camarones” que están represados en la frontera, explicó Pozo.

Las autoridades están tratando de establecer un corredor humanitario que permita que la carga ecuatoriana pueda llegar a Colombia, ya que las pérdidas aproximadas para el transporte pesado en la región del Carchi son de $200.000 diarios, según detalló la gobernadora.

“Desde que cerraron la frontera nos está afectando mucho”, informó uno de los

“Seguimos atendiendo en territorio los bloqueos que se llevan a cabo en el departamento de Nariño. Como sector, hemos hecho presencia constante desde el inicio de las manifestaciones con el fin de generar mesas de diálogo y conciliación con los representantes de los transportadores”, notificó el Ministerio en sus redes sociales.

“Junto a las autoridades locales hemos revisado los puntos a tratar en las mesas de negociación para que mañana, con presencia de otras carteras ministeriales, logremos acuerdos coherentes con todo el sector de carga”, añadieron. (fV/EfE)

8 conflictos complican situación humanitaria en Colombia

El Comité Internacional de la Cruz Roja advierte que los conflictos que vive Colombia se han intensificado en lo que va de 2024.

BOGOTÁ. Las consecuencias humanitarias de los ocho conflictos que vive Colombia se intensificaron y han tenido un “deterioro significativo” entre enero y mayo DE 2024, advirtió este miércoles el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

“En los primeros cinco meses del año, comparados con los primeros cinco meses de 2023, varios indicadores aumentaron de manera marcada como la contaminación por armas”, destacó este 3 de julio de 2024 el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Lorenzo Caraffi.

Un reflejo de esta situación es que entre enero y mayo de este año, el CICR registró 194 víctimas de diferentes tipos de artefactos explosivos, un crecimiento del 35% con respecto al mismo periodo de 2023.

Y también que el 69% de las víctimas corresponde a civiles y es “el porcentaje más alto que se ha registrado en los últimos seis años”, según esa organización internacional.

“Esto como resultado del recrudecimiento de las acciones armadas en algunas zonas del país y de la disputa territorial entre actores armados no estatales”, detalló el Comité Internacional de la Cruz Roja en su informe sobre Colombia.

ACCIONES. Investigadores de la Policía colombiana mientras recogen evidencias luego de una explosión en Jamundí en junio de 2024.

Datos preocupantes

Otro aspecto relevante es el aumento de la contaminación por armas. De los 43 municipios en los que se presentaron accidentes con artefactos explosivos en lo corrido del año, 15 no habían reportado víctimas en 2023. Esto significa que “el fenómeno se sigue extendiendo a nuevas zonas del país”, agregó la información. Igualmente, en los primeros cinco meses del año hubo 31.832 personas que fueron confinadas, un aumento del 101% frente al mismo periodo de 2023.

Entretanto, 26.753 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado, un 49% más de las que sufrieron estos vejámenes entre enero y mayo del año pasado.

Para el CICR es preocupante que estas problemáticas tengan un mayor impacto en las poblaciones étnicas, pues, por ejemplo, en más del 60% de los casos los afectados pertenecen a comunidades indígenas o afrodescendientes.

“A esta compleja situación humanitaria se suma la persistencia del fenómeno de la desaparición. Entre ene-

EL DATO

Este 2024 se han reportado 116 actos violentos contra quienes prestan asistencia en salud en las zonas de conflicto.

ro y mayo de 2024, el CICR documentó 78 casos de desaparición relacionados con los conflictos armados y la violencia que ocurrieron en esos mismos meses”, añade el organismo, que el año pasado reportó 222. EFE

Oenegés piden a la ONU monitorear elecciones en Venezuela

CARACAS. Un total de 62 oenegés de Venezuela pidieron este 3 de julio de 2024 al alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, que haga un monitoreo, así como un acompañamiento a los ciudadanos en el proceso electoral del próximo 28 de julio, en el que se elegirá a un presidente.

Asimismo, pidieron este acompañamiento para que los venezolanos puedan “elegir su destino” de manera no violenta , para que ejerzan con garantías y estándares su derecho a votar “en unas elecciones creíbles, incluyentes, transparentes, competitivas y legítimas”.

“Alertamos sobre el patrón sistemático, ejecutado por la institucionalidad estatal para violentar derechos consagrados en nuestra Constitución y en los tratados y pactos internacionales de derechos humanos”, añadieron. EFE

FO CUS

PROCESO Los comicios en Venezuela serán el 28 de julio de 2024. EFE

vende

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

Casa en venta

en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

anulaciones

BANCO BOLIVARIANO:

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío del Certificado de Depósito a Plazo No: 01201DPV006626-1 emitido por el Banco Bolivariano C.A., con vencimiento 08/01/2024, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito. OP-MIG

Se vende en Santo domingo un lote triple

Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial.

Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Con potreros, platano, cacao, abundante agua, casa, luz, ”La Florida” con frente a la vía San Antonio del Toachi el placer precio: $420,000

Información: Cel.: 099 971 6464 vendO:

bienesraicesjaramillo.com

Sector Unidad Unidad Educativa Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna, garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas.

Información: Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com P-245973-7-MIG

vendO HaCienda bienesraicesjaramillo.com agroindustrial de 56 hectáreas.

Santa María del Toachi; casas, galpones para secado y procesadora de: pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera.

Información:

Cel.: 099 971 6464

Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2 precio: 80.000 dólares

Información:

Cel.: 099 971 6464

vendO Casa grande bienesraicesjaramillo.com

En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; precio: 230.000 dólares

Información: Cel.: 099 971 6464 vendo 15 hectáreas bienesraicesjaramillo.com

Vía Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho precio: 45 dólares metro cuadrado.

Información: Cel.: 099 971 6464 vendO 48.536 bienesraicesjaramillo.com metros de terreno P-245973-6-MIG

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

Lamaquinariallegóa lavíaLasMercedes

enCivismoygallardía poreldesfilecívico elaniversario decantonización

yFirmadeconvenios enreconocimientos morativasesiónconme-

Conozcaalas delvíctimascolaterales Villavicenciocrimende deLosbeneficios reparaciónlanuevaleyde avíctimasde

Elcorreísmobusca decandidatoenmedio peleasinternas

Santo Domingo

InIcIatIVa para cUIdar a EJE mplarES dE tortUga boba

Unos 30 ejemplares de tortuga boba fueron puestos en libertad este 3 de julio de 2024 en la playa de Isla plana, en murcia (España). todas las tortugas de esta especie protegida van identificadas con un microchip subcutáneo, lo que permitirá recopilar información sobre su comportamiento y mejorar las iniciativas para su conservación. EFE

da clic para estar siempre informado

JUEVES 04 de julio de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.