ANTES
DESPUÉS


continúa proceso
contra
Inició campaña electoral y aún se espera la oficialización definitiva de Yadira Bayas
05 EcONOMÍa
08
La Justicia está atascada por la Constitución correísta

DESPUÉS
continúa proceso
contra
Inició campaña electoral y aún se espera la oficialización definitiva de Yadira Bayas
05 EcONOMÍa
08
La Justicia está atascada por la Constitución correísta
Feliz 2023, queridos lectores! Espero que sus metas profesionales y personales se cumplan. Pero, sobre todo, espero de corazón que tengan salud. Sin salud nada tiene sentido y con ella todo es posible. Por eso, inevitablemente pienso en todas las personas que combaten enfermedades, que sienten dolor constante; y que a pesar de eso sonríen, luchan, prosperan…
A lo largo de 2022 escuché atentamente a muchas personas, que se atrevieron a compartirme sus historias sobre post covid, cáncer, síndromes inflamatorios, enfermedades autoinmunes, dolores crónicos… Aunque unas fueron más optimistas que otras, ninguna dejó de ser conmovedora y terminantemente conclusiva en un mismo punto: la soledad. Sí, la soledad del dolor.
Reflexioné detenidamente sobre lo que había sido mi 2022. Inevitablemente los recuerdos se fijaron en todos esos momentos de profunda soledad a causa del dolor . Llevo años combatiendo una condición inflamatoria en mi columna cervical. Llevo años haciendo un registro mental sobre lo que he perdido o evitado a causa de dicho malestar. También sobre lo que he callado y he soportado para no incomodar, molestar, depender…
Mientras hice mi balance del año no pude evitar recordar también a todas esas personas que me hablaron de sus propias dolencias. En los abrazos que nos dimos. En el alivio del desahogo colectivo. En la calidez del apoyo emocional. Y así, en esas últimas horas del 2022 caí en cuenta de que el dolor físico seguramente no cese, pero la soledad del dolor sí puede combatirse. Por lo tanto, mi principal deseo para este año es que puedan aliviar sus dolores en compañía, que sus seres queridos los mimen y les tengan en consideración.
Y aunque dicen que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, considero que todo se puede resistir cuando se tienen motivos para hacerlo. Aférrense a su motivo, levanten su copa y hagan un salud a la salud.
Sería perverso e injusto que la captura de Germán Cáceres en Colombia acusado del asesinato de María Belén Bernal— repercuta positivamente en la imagen de la Policía y de la Justicia de nuestro país. En un principio, el arresto del expolicía ahuyenta el fantasma de la impunidad, pero de ninguna manera repara el daño. Dar con él era una obligación, no un logro que celebrar.
Ahora viene lo verdaderamente importante. ¿ Trabajará la Policía en expurgar de su sistema todos los fallos de disciplina, de códigos de comportamiento, de diseño jerárquico y de selección de personal que tornaron posible aquel trágico hecho? ¿Asumirá la Fiscalía la necesidad de capacitar a su personal, de empujar las reformas necesarias y de aprender a coordinar esfuerzos para que nunca
vuelva un sospechoso a escabullirse de manera tan burda? ¿Aprenderá el Gobierno, tras la caótica gestión de crisis —llena de pasos en falso, embestidas prematuras , anuncios vacíos e ilógicos reacomodos internos— a mantener la cordura en momentos turbulentos? ¿Podrá la clase política —incluidos activistas y líderes de opinión— evitar politizar las tragedias, esparcir rumores y agitar la bandera de ‘crimen de Estado’ con tanta ligereza?
El desenlace es un recordatorio de que hoy resulta difícil escapar del brazo de la justicia, cuando esta hace su trabajo y aprovecha herramientas como la tecnología y la cooperación entre Estados. Germán Cáceres era el tercero en la lista de los “más buscados” por crímenes de género; ¿actuará el Gobierno con similar celeridad para dar con el resto de prófugos?
Se aproximan las elecciones, faltan apenas 32 días y de acuerdo a las encuestas que han promovido en las redes sociales, tres mujeres con trayectoria lideran la intención de voto popular para la prefectura, situación que hay que destacar en nuestra provincia, pues la participación femenina toma mayor fortaleza, lo cual es bastante positivo. Sin desconocer la importancia de integrar perfiles nuevos en la lid política, esa es la tarea pendiente de los partidos políticos en la formación de liderazgos.
Abordo el tema de las tres mujeres por lo que implica en cuestiones de género , más no pretendo con este artículo restar importancia a los demás participantes, más bien los impulso desde este espacio a seguir firmes y comprometidos en sus objetivo s, pues la política se trata de un trabajo social arduo, quien siente el llamado, nunca queda fuera, es como respirar, lo haces, aunque no eres consciente de ello.
Retomando lo principal, la presencia de la mujer en la política es fundamental y debe impulsar cambios más sentidos en nuestra sociedad, los retos son grandes , pues hay mucho por hacer, sobre todo en la zona rural donde existe tanta necesidad. Las vías son claves para la producción, conectividad y desarrollo territorial, por lo que la falta de inversión se vuelve un obstáculo gigantesco para alcanzar los ODS. Por otro lado, las investigaciones muestran que las mujeres y las niñas rurales sufren mayor desigualdad social , esta es una problemática que requiere apremiante política pública y profunda sororidad; así mismo la situación ambiental, la contaminación de nuestros ríos y la deforestación ameritan atención urgente.
Tres mujeres una prefectura, los logros alcanzados como género no están en discusión. Pero más allá de eso, la ética, la honestidad y el compromiso social, n o dependen de géneros. Respetemos nuestra integridad reflexionando nuestro voto. Existen necesidades insatisfechas muy críticas y el pueblo demanda resultados.
La “reelección” parecería que es el pago del narcoterrorismo a la política obsecuente del régimen, con el socialismo del s.XXI. De ése modo se aseguran a través del CNE, que lo controlan; que si no gana un candidato
de la tendencia narcoterrorista, gana su mejor aliado, porque lo ha demostrado: No ha recuperado un dólar del atraco de la década infame 2007-17. Mantiene en todas las funciones del Estado, a los vinculados al narcoterrorismo.
No ha desarmado el andamiaje constitucional que instauró el narco-Estado plurinacional. No ha iniciado juicios de repetición contra los responsables de los siguientes
perjuicios al país: 4.226 MUSD por la venta de petróleo a intermediarios y por la diferencia del precio. 448 MUSD a Perenco. 1.000 MUSD a Occidental. 3.000 MUSD a Texaco. 379 MUSD a Burlington 6 MUSD por publicidad contra Chevron. 2.000 MUSD a Isaías. 2.200 MUSD, por rechazar la oferta de 187 MUSD de la Constructora Chiyoda , para rehabilitar la Refinería de Esmeraldas. 1.500 MUSD por
la compra de terreno y pavimentación de la “Refinería del Pacífico”.
Propone una Consulta Popular que cualquiera sea el resultado, deja incólume la estructura constitucional narcocomunista instaurada en Montecristi, ratificándola. Como lo afirma Diario La Hora, en “El Testamento”, de 28.12.2022 : “Apostaron a enmendar sus errores con una consulta popular en la que no se resuelven
problemas estructurales del país y que no tiene el más mínimo mea culpa por parte de sus impulsores. Una vez más, revelaron su arrogancia y la negación ante la realidad de un país abandonado por la justicia y por las fuerzas del orden.” Finalmente, deben recordar con gratitud, los narcoterroristas, que les financió sus campañas, cuando nadie sabía que existía en Ecuador, la peste autodenominada socialismo del s.XXI.
Le dan 15 días de plazo a las autoridades municipales para que regresen la efigie al redondel de la Y del Indio Colorado.
Mateo Calazacón, gobernador de la Nacionalidad Tsáchila, junto con los integrantes del Consejo de Gobernación y comuneros, se pronunciaron sobre el cambio de monumento en el redondel de la Y del Indio Colorado, dieron a conocer el malestar que les ha causado este hecho que es aplaudido por unos y rechazados por otros ciudadanos.
El Gobernador Tsáchila indicó que deben respetar el patrimonio cultural y no deben utilizar la imagen de la etnia para promocionarse
“Nunca socializaron con nosotros el cambio, por esa razón no estamos de acuerdo con la nueva imagen que han colocado, porque no nos representa. Haremos respetar nuestro malestar y ya deben de dejar de pensar que somos unos simples Tsáchilitas”, sostuvo.
Se anunció que les dan 15 días a las autoridades municipales para que retiren el monumento que reemplazó a la escultura que permaneció cerca de 56 años en este lugar.
Los mensajes de rechazo a la nueva escultura son notorios en un grupo mayoritario de santodomingueños que han mostrado su inconformidad.
Los ciudadanos piden rescatar la memoria histórica y refutan la utilización de recursos del pueblo en imágenes que no se acercan a la realidad de Santo Domingo.
Olivo Guevara, historiador, ha hecho duras críticas,
mencionó que los patrimonios culturales no pueden ser reemplazados y llevados a otros lugares. A su criterio, si querían dar un cambió al sector, debían hacerlo restaurando la imagen antigua.
Apoyan el cambio Hay otras personas que no están de acuerdo con los reclamos, creen que el cambio de imagen favorece al sector.
El comerciante Fernando Cedeño mencionó que nunca habrá conformidad, siempre hay quejas por lo que se haga y lo que se deje de hacer.
Mientras que, Albertina Calazacón, Tsáchila de la comuna Chigüilpe, dijo que el tema se volvió político y que no todos los de la etnia saben lo que realmente está sucediendo.
el dato El monumento que se reemplazó es parte del patrimonio cultural.
Desde su punto de vista un monumento no representa la verdadera realidad de la Nacionalidad, cree que es innecesario protestar, pero aseguró que todas las autoridades se han aprovechado de la imagen de los Tsáchila.
El Municipio, como parte de un proceso de regeneración
urbana, realizó el cambio, lo reemplazó por una imagen de un Tsáchila joven y robusto. Hizo un evento masivo de inauguración.
Según se informó a través de la dirección de Comunicación, el primer monumento está en proceso de restauración por un artista plástico de la localidad, “para colocarlo de forma técnica en el lugar que corresponda, considerando como primera opción su sitio original”.
Especifican que, “ la escultura no tuvo costo alguno. Fue una donación de un artista de la localidad, quien también está a cargo de la restauración”.
Pero la nueva imagen es parte de un proyecto de elaboración de esculturas de ornamentación urbana que tiene un presupuesto referencial de aproximadamente 150 mil dólares.
Hay contradicciones de las autoridades y los santodomingueños piden aclaraciones.
° La Y del Indio Colorado es el kilómetro cero de la ciudad de Santo Domingo, desde aquí se conectan las avenidas: 29 de Mayo, Chone, Quevedo, Esmeraldas y Quito.
° Durante su construcción fue considerado como el punto de partida para la expansión territorial de Santo Domingo. Poco a poco fue ganando terreno y la tradicional Y del Indio Colorado se encuentra hoy en el corazón de la ciudad.
° Fue en la época de la segunda Junta Promejoras, presidida por Hólger Polanco, entre los años 1966 y 1967, que se tomó la decisión de construir el monumento como un homenaje al Indio Colorado.
° En el libro ‘Imágenes a través del tiempo’ dirigido por Patricio Velarde, consta que el trabajo lo hizo el escultor italiano Italo Peroglio, a un costo de 11 mil sucres, con contribución de los aborígenes colorados y de la Junta Promejoras.
Además de menos calorías, los sustitutos de la leche contienen más fibras saludables y cero colesteroles.
Por ser el único animal que bebe leche de otras especies, los humanos tienen una relación inusual con este líquido blanco. La mayoría de especies dejan de beberla en la infancia, cuando empiezan a necesitar alimentos más complejos.
también las hay de castañas de cajú o avellanas, de mijo, de espelta, de centeno, de trigo sarraceno y de semillas de girasol.
Las variantes vegetales se ofertan bajo la premisa de bienestar animal y protección del medioambiente. Sostienen que son “mejores para el planeta”, “puras y vegetales” y “especialmente sustentables”.
La gente que vive en lugares del mundo donde las vacas han sido domesticadas solo evolucionó para digerir la lactosa hace cerca de 10.000 años. Como resultado, cerca del 30% de la población del mundo continúa produciendo lactasa, la enzima que se requiere para digerir la lactosa, en la adultez. La mayoría, entonces, se vuelve intolerable a la lactosa, lo cual ha generado que salgan al mercado otros sustitutos a esta bebida.
dato
La Central de Consumidores de Renania del NorteWestfalia, en Alemania, analizó 71 bebidas vegetales y llegó a la conclusión de que su producción causa claramente menos daños al medioambiente que la producción convencional de leche de vaca.
La leche vegetal se caracteriza por tener un alto contenido en vitamina B, fibra, proteínas, grasas beneficiosas para el corazón, sodio, potasio y estar libres de lactosa y colesterol.
Las alternativas vegetales a la leche de vaca lograron salir del nicho de las dietéticas. En las góndolas de los supermercados se pueden ver numerosos tipos: junto a leche de almendras, arroz y coco,
Las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, según esta fuente, son entre un cuarto y hasta la mitad de los valores de la leche de vaca. Esto vale sobre todo si los ingredientes provienen de producción regional o no muy lejana.
La institución germana
criticó, sin embargo, que en muchos envases faltan datos sobre el impacto climático. El cultivo de almendras, por ejemplo, requiere mucha agua, por lo que en ese punto en concreto el balance puede resultar peor que el de la leche de vaca.
La información sobre el consumo de agua, verbigracia, puede variar fuertemente de acuerdo a la zona en la que se cultiva y al sistema de riego utilizado. El Instituto de Investigación de la Energía y el Medio Ambiente de Heidelberg (Ifeu), en Alemania, determinó en 2020, en referencia a este criterio, que la leche de soja salía peor pa-
rada que la de vaca.
La Oficina Federal de Medio Ambiente (UBA) de Alemania aconseja en general el consumo de alternativas vegetales. Su balance ecológico es mejor que el de la leche de vaca si se analizan criterios como emisiones de gases de efecto invernadero y superficie necesaria, señala Anne Klatt desde esa entidad.
Recomienda sobre todo las bebidas de cereales, es decir, de avena o de espelta. En cambio, aconseja consumir con mayor moderación la leche de almendras, dado que esta, en general, proviene de regiones afectadas por la falta de agua.
Klatt rechaza el argumento de que la leche de vaca contiene más proteína y que por eso hay que beber más cantidad de las alternativas
para llegar al mismo nivel. “Para ingerir la cantidad necesaria de proteínas también hay a disposición otros alimentos sanos y ecológicos, sobre todo legumbres y cereales integrales”, indica.
La experta en nutrición Silvia Monetti, de la Central de Consumidores de Renania del Norte-Westfalia, sostiene que en cuanto al contenido de nutrientes no se pueden comparar con la leche de vaca. Esto porque la leche de vaca está destinada en realidad a cubrir la demanda diaria completa de los terneros en crecimiento.
En cuanto al contenido de proteína, la bebida de soja es la que más se acerca. También los extractos de legumbres, como guisantes (arvejas) o lupinos, aportan más proteína que los de cereales.
Las bebidas vegetales,
a la leche de vaca, están cada vez más de moda.
Se harán controles para evitar que las agrupaciones políticas y candidatos excedan el gasto.
Desde ayer, martes 3 de enero de 2023, arrancó oficialmente la campaña de cara a las elecciones seccionales que designarán a prefectos, alcaldes, concejales, miembros de juntas parroquiales e integrantes del Consejo de Participación Ciudadana.
Las fechas están contempladas en el calendario electoral. Es decir, ahora sí existe autorización para que los candidatos a diferentes dignidades expongan sus respectivos planes de trabajo a la ciudadanía.
OFICIALMENTE. Los candidatos iniciaron la campaña.
° Yovany Quiroz dijo que de acuerdo a lo dispuesto por el Tribunal Contencioso Electoral se verificó que la candidata del movimiento Amigo no mantiene contratos vigentes con el Estado y que cumplen con el 25% de jóvenes.
se ha realizado en años anteriores”, expresó Quiroz.
Para la alcaldía de Santo Domingo hay 10 postulantes en firme, mientras que ese mismo cargo en el cantón La Concordia es buscado por cinco personas.
el dato La campaña electoral estará activa hasta el 2 de febrero de 2023.
El proceso cuenta con un monto económico asignado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el mismo que deberá ser respetado por las agrupaciones políticas para evitar
Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral (JPE), explicó que en la localidad existen más de 845 candidatos inscritos para diferentes dignidades y confía en la difusión de una campaña no agresiva.
Los postulantes pueden exponer sus planes de trabajo por medios de comu-
Dignidades Jurisdicción Monto aproximado Prefectura Provincia Tsáchila $ 116 mil Alcaldía Santo Domingo $ 136 mil Alcaldía La Concordia $ 40 mil
nicación previamente registrados, pancartas, vallas publicitarias y en recorridos por diferentes sectores de la localidad.
La Junta Provincial Electoral (JPE) en Santo Domingo de los Tsáchilas ha levantado información sobre la campaña anticipada y en los próximos días elaborarán informes para que se haga cumplir la normativa.
Se hará un cálculo económico para sumarlo al gasto electoral de las organizaciones involucradas. En caso de detectarse excesos podrían surgir sanciones
por parte del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
el dato El retiro es tarea de la dirección municipal de Control Territorial, quien también aplicará sanciones.
Yovany Quiroz, presidente de la JPE, explicó que realizaron un control minucioso sobre el gasto realizado por las organizaciones hasta finales del 2022.
“Se tomará en cuenta vallas, pancartas, dádivas y regalos para imputarlos al gasto electoral porque estamos en el periodo oficial”, manifestó
el funcionario.
Las organizaciones políticas o candidatos que incumplan se arriesgan a ser sancionadas con el pago económico de 21 a 40 salarios básicos unificados . Además, podrían perder los derechos de participación política y destitución.
Durante las últimas semanas un personal recorrió diferentes sectores de la localidad para levantar información de la publicidad coloca-
“El pleno del CNE busca que haya un juego limpio y no ofensas porque la ciudadanía ya está cansada de esa campaña política sucia que
En lo que respecta a la prefectura de la provincia Tsáchila hay 10 candidatos, pero se espera la o ficialización definitiva de Yadira Bayas como representante del movimiento Amigo, lista 16.
Sobre este caso, Quiroz explicó que la JPE ya aprobó la inscripción de Bayas y su binomio. Sin embargo, esperan que finalicen los dos días de plazo para impugnaciones y si no existen se procederá a incluirla en la papeleta. (JD)
PROCESO. Personal del CNE levantó información referente a la campaña anticipada.
da en espacios públicos. Los informes serán elevados al TCE para que se ana-
lice cada caso y procedan a definir posibles sanciones. (JD)
La Policía Nacional trabaja en flagrancia para tratar de localizar a los autores materiales.
Segundo Rafael Cisneros se convirtió en la primera víctima de muertes violentas que se registran en Santo Domingo durante el poco tiempo transcurrido del 2023.
El hombre fue acribillado aproximadamente a las 15:00 de ayer, martes 3 de enero, en la intersección de la avenida Tsáchila y calle Río Yanuncay , a escasos metros de CNEL.
Sujetos armados se acercaron a Cisneros con armas de fuego y en cuestión de segundos soltaron una ráfaga de tiros a quemarropa, heridas que causaron su deceso inmediato.
El hecho criminal ocurrió a plena luz del día, ante la presencia de transeúntes y conductores que a esa hora circulaban por este punto céntrico de Santo Domingo
Luego del ataque armado se alertó a las instituciones de emergencia y al lugar llegó
una ambulancia de Consulting Group, pero los paramédicos únicamente comprobaron que el hombre no tenía signos vitales.
El cadáver quedó tendido sobre la calle adoquinada. Personal de Criminalística fijó 11 indicios balísticos en la escena del crimen, evidencias que serán sometidas a pericias durante el desarrollo de las investigaciones.
Rommel Calderón, jefe su-
brogante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, confirmó que el ahora occiso fue victimado cuando caminaba en compañía de una hija. Se presume que el ataque estuvo direccionado, porque la fémina resultó ilesa. El cuerpo presentaba varios impactos de bala y fue trasladado al Centro Forense para que se practique la au-
el dato Al tercer día del 2023 se registra la primera muerte violenta en Santo Domingo.
topsia de ley. El uniformado confirmó que Segundo Cisneros tenía 53 años y que registra 11 antecedentes penales , entre esos: por tenencia de armas, robos y asociación ilícita.
Agentes de la Dinased se sumaron al procedimiento para recabar información en el lugar de los hechos e inmediatamente se activaron con el
° En el sector existen varias cámaras de video que captaron el accionar de los sicarios. Se observa que la víctima caminaba sobre la vereda y que los sujetos huyeron en moto después de cometer el asesinato.
propósito de localizar a los sospechosos, pero hasta el cierre de esta edición no se reportaban aprehensiones. (JD)
En pocas horas se confirmaron las dos primeras muertes violentas del 2023 en Santo Domingo , hechos que se reportaron en sectores diferentes de la localidad.
Los uniformados de la Policía Nacional recién terminaban el levantamiento por el sicariato suscitado en la avenida Tsáchila y calle Río Yanuncay, cuando fueron alertados de otro cadáver.
Rápidamente se movili -
zaron hasta un tramo del cerro Bombolí, por el lado donde se funcionan varios restaurantes nocturnos. Entre la maleza existente en el sitio se encontró el cuerpo de una persona embalado en un saco de yute.
el dato Hasta el cierre de esta edición no se conocía la identidad de esta persona.
víctima fue ejecutada hace varios días y que probablemente los asesinos solo llegaron al lugar para abandonar sus restos.
El cadáver ya estaba en estado de putrefacción, esto hace presumir que la
Agentes de Criminalística y Dinased intervinieron en el sitio para realizar el levantamiento, mientras que la ambulancia de medicina legal lo trasladó al Centro Forense de Santo Domingo (JD)
HALLAZGO. El cadáver estaba embalado en un saco de yute.
Germán Cáceres, principal sospechoso del asesinato de Bernal, fue capturado, arribó a Quito y trasladado a una cárcel en Guayaquil.
Tres meses pasaron para que se descubriera el paradero de Germán Cáceres El exteniente de la Policía Nacional es el principal sospechoso del asesinato de María Belén Bernal. Por este caso se abrieron cuatro procesos de investigación, dos de los cuales son penales: femicidio y fraude procesal.
Cáceres, de 29 años, y Bernal de 34 años, estaban casados y, el 11 de septiembre de 2022, se encontraron dentro de la Escuela Superior de Policía Nacional, donde el exteniente laboraba como instructor. Esa fue la última vez que se vio con vida a la abogada quiteña y madre de un niño de 13 años.
Cáceres es la pieza clave Aunque Cáceres declaró haber dejado a Bernal en un taxi, tras una discusión. En la habitación del exoficial se encontraron restos de sangre, prendas de la abogada, su celular y documentos.
Su captura permitirá acla-
rar qué ocurrió la madrugada del 11 de septiembre de 2022, así como determinar el grado de complicidad que hubo de parte de otros miembros de la Policía Nacional, así como sus rangos.
Cáceres también deberá resolver por qué se encontraron altas sumas de dinero entre sus pertenencias y las de Bernal. Solo en el auto de la pareja había cerca de $9.000, según un informe de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestros y Extorsión (Dinased), al que accedió LA HORA Procesos en marcha
En torno al caso hay cuatro investigaciones por los deli-
General Fausto Olivo, director de investigaciones de la Policía Nacional, quien habría ingresado a la escena del crimen sin Fiscalía.
General Freddy Goyes, quien dentro de los protocolos de la Escuela Superior de Policía habría cometido omisiones.
·General Giovanni Ponce, quien habría autorizado a Cáceres a ir a un partido de fútbol, cuando debía cumplir su turno.
tos de femicidio y fraude procesal, en el ámbito penal.
La causa por fraude procesal aún es reservada, por investigación previa. Mientras que, la causa de femicidio está en la etapa de instrucción fiscal, que terminará el 15 de enero de 2023.
Tras esto se podría iniciar una etapa de audiencia preparatoria de juicio.
El juez deberá decidir si los tres (Germán Cáceres, la cadete Josselyn S., y el teniente,
Alfonso C.) procesados irán a juicio.
Las otras investigaciones tienen que ver con la Dirección de Asuntos Internos, en la que hay 13 policías con sumarios administrativos. Al menos ocho agentes presentaron apelaciones ante el Ministerio del Interior y la revisión de esos recursos continúa.
La otra investigación está dirigida a 14 cadetes de la Escuela Superior de Policía (AVV)
con ofertas laborales para ecuatorianos
POLÍTICA EE.UU. respeta la salida de Juan GuaidóJUSTICIA. Germán Cáceres fue trasladado a Guayaquil, donde cumplirá prisión preventiva. DeTAlle. El acusado del crimen de María Belén Bernal está a órdenes de la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional. Germán Cáceres era el tercer más buscado por delitos de género, luego de Danilo Ubeimar Chávez Chávez y Luis Javier Hermida Núñez. El cuerpo de María Belén Bernal fue encontrado en el cerro Casitagua. La autopsia determinó muerte por asfixia. Su cuerpo permaneció 18 horas en una cajuela.
El inicio de 2023 trae salarios básicos actualizados en toda América Latina. El país con el sueldo mínimo más alto es Costa Rica con $603 mensuales. En segundo lugar, se encuentra Uruguay con $540 al mes; seguido por Chile con $475. Ecuador ocupa actualmente el cuarto lugar con $450, luego de que el Gobierno de Guillermo Lasso
el 99% de las exportaciones de ecuador tendrá acceso preferencial al mercado del país asiático, sobre todo productos agrícolas y agroindustriales.
Este 3 de enero de 2023, el presidente Guillermo Lasso anunció que la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Ecuador concluyó exitosamente.
“Buenas noticias para iniciar el 2023. Nuestras exportaciones tendrán acceso preferencial al mayor mercado del mundo, nuestras industrias podrán adquirir maquinaria e insumos a menores costos”, aseguró a través de su cuenta de Twitter.
Ambos países llegaron a un entendimiento a nivel técnico, después de cuatro rondas de negociación en 10 meses. Sin embargo, según el Ministerio de Producción, la firma del TLC Ecuador-China se dará luego del cumplimiento de la formalización de ofertas, traducción y revisión jurídica. La fecha será anunciada por ambos gobiernos oportunamente.
La entrada en vigencia del acuerdo comercial, según las autoridades, permitirá un acceso preferencial para el 99% de exportaciones de Ecuador a China, sobre todo productos agrícolas y agroindustriales tradicionales como el camarón , banano, rosas y flores, cacao, café.
También se abrirán oportunidades para productos no tradicionales como pitahaya, piña, mango, arándanos, quinua, alimentos procesados, frutas, entre otros.
El ministro de Producción, Julio José Prado, ha asegurado que 800 productos ecuatorianos quedaron fuera del acuerdo. Entre los principales están sectores sensibles para la producción nacional como metalmecánica, textiles, neumáticos, calzado, aluminio, vidrio, línea blanca, cerámica, atún, leche, muebles, arroz, azúcar, papas, cebollas y maíz.
De acuerdo con información preliminar, se estableció un número importante de exclusiones, particularmente en el ámbito de manufactura, así como plazos largos de desgravación. Asimismo, el acceso sin aranceles de materias primas, insumos, herramientas y equipos, reduce costos de producción para la industria ecuatoriana y ofrecerá más variedad para los consumidores ecuatorianos.
Según estimaciones de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) apenas el 40� de la oferta exportable del Ecuador está cubierta por acuerdos comerciales, mientras que países competidores como México, Chile, Perú Costa Rica y Colombia tienen protegidos por acuerdos comerciales alrededor del 90� de sus exportaciones.
Con el acuerdo comercial con China, Ecuador podría ampliar su cobertura al 60� y cubrir un 20% adicional del valor actual de sus exportaciones no petroleras.
Además, todavía falta explorar las oportunidades de inversión que se pueden concretar a futuro, tanto con la instalación de nuevas empresas y unidades productivas como Alianzas Público-Privadas (APPs) e inversión privada directa en
Productos de exportación con aranceles en China
Camarón: 2%-5%
Banano: 10%
Harina de pescado: 2%
Desperdicios de cobre: 1%
Frutas no tradicionales: 12%-30%
Otros pescados: 7%
Madera en bloques: 6%
Productos de cuero: 5%-7%
Rosas: 10%
Entre enero y octubre de 2022, las exportaciones camaroneras a China sumaron alrededor de $3.000 millones; mientras la principal importación de maquinarias y aparatos eléctricos sumó $908 millones.
En 2017, las exportaciones ecuatorianas a China solo llegaban a $462 millones; pero entre enero y octubre de 2022 sumaron a $4.929 millones.
haya concretado subidas de $25 durante los últimos dos años. Así, la economía ecuatoriana está entre las más caras para contratar personal. La diferencia es grande con los dos países más cercanos de Colombia y Perú con salarios básicos de $242 y $269, respectivamente. (JS)
sectores como energía, petróleo, minas, fármacos, transporte, entre otros.
LA HORA, en una nota de octubre de 2022, analizó que el acuerdo comercial con China puede ser muy beneficioso para el país; pero evitando errores del pasado como las inversiones a dedo y préstamos poco transparentes de la década correísta.
Balanza comercial Según Fedexpor, entre enero y octubre de 2022, las exportaciones ecuatorianas a China sumaron $4.929 millones. Esto representó casi 77% más que igual periodo de 2021. El camarón y los minerales registraron mayor crecimiento en el último año.
Por el lado de las importaciones, Ecuador compra sobre todo maquinaria y aparatos, tanto eléctricos como mecánicos; vehículos y partes; productos farmacéuticos; plásticos, entre otros.
Hasta octubre de 2022, la balanza comercial era negativa porque las importaciones sumaron $5.205 millones, es decir, $276 millones más que las exportaciones.
Sin embargo, Fedexpor considera que el potencial de crecimiento es grande bajo dos consideraciones: 1 China es importador de estos importador dado su nivel poblacional que alcanza 1.400 millones de habitantes. En este sentido, sus importaciones de alimentos desde el mundo se han in-
crementado en un ritmo promedio anual del 12%, en los últimos años.
2 Ecuador al ser un país con una importante oferta agroalimentaria, puede aprovechar las condiciones de este mercado para hacer crecer sus exportaciones y replantear al sector como motor de generación de empleo, divisas y crecimiento económico.
Actualmente, la oferta exportable de Ecuador paga anualmente alrededor de $140 millones por aranceles para ingresar a China. Esto cambiará radicalmente con el acuerdo comercial porque, de acuerdo con Andrea González, economista e investigadora en temas de comercio exterior, varios de los productos estrella del país han competido en condiciones desiguales para ingresar a China.
Otros países proveedores de este mercado como India en camarón, o Filipinas en banano, gozan de preferencias arancelarias, que, para India es la mitad de la tasa arancelaria que paga el camarón y para Filipinas es una libre entrada de banano sin carga arancelaria.
En febrero de 2022, en una entrevista con LA HORA, el canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, explicó que una de las prioridades del Gobierno era cerrar lo más rápido posible el acuerdo comercial con China. (JS)
La Federación Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Pichincha rechazaron exigen que designe a un vocal para la Judicatura.
La Corte Constitucional (CC) dio al presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Hernán Ulloa, un plazo “improrrogable” de 24 horas
para que entregue un informe detallado sobre el estado de la designación del vocal principal de la terna enviada por la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para que asuma
la presidencia del Consejo de la Judicatura. La solicitud al Cpccs fue remitida a las 16:29 de este 3 de enero de 2023.
En su oficio de dos páginas, la secretaría técnica jurisdiccional de la CC esgrime que la información solicitada es “indispensable para verificar el cumplimiento de la obligación impuesta por la Corte y, en consecuencia, es un deber de la máxima autoridad del Cpccs remitir la información para verificar el cumplimiento de la sentencia”.
El pedido de la CC ocu-
rre un día después de que el Cpccs no designó, por cuarta ocasión, al vocal del CJ de la terna que le envió la CNJ el 16 de diciembre de 2022 y que está integrada por los jueces Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera.
El fallo de septiembre En el oficio remitido este 3 de enero de 2023 al Cpccs, la CC le recuerda su fallo del 26 de septiembre de 2022 con el que aceptó parcialmente la acción extraordinaria de protección presentada por el vocal suplente de la Judicatura, Álvaro Román , y declaró la vulneración de los derechos a la seguridad jurídica, y en función de lo cual ordenó al Cpccs que, una vez recibida la terna remitida por la CNJ, “proceda de manera célere con la selección y designación del vocal”.
Aunque el Cpccs no eligió al vocal del CJ, Ulloa defendió la actuación del organismo y ofreció disculpas a los jueces de la CNJ por no haber llegado a consensos para designar al nuevo vocal.
Justificó que la falta de acuerdos en el Cpccs no puede ser tomada como una falta de respeto hacia la CNJ, y afirmó que el organismo actuó de la forma más célere posible activando el proceso de exposición de los planes de trabajo y de deliberación.
Sobre la decisión de la CNJ de reunirse en las próximas horas en la que se analizará un posible desacato que derivaría en consecuencias penales, Ulloa comentó que un desacato significa no avanzar con el procedimiento de designación, y aseguró que la falta de decisión tampoco implica incumplimiento de la sentencia de la CC.
° Antes de la Constitución de 2008, el CJ era una oficina de talento humano encargada de regular temas administrativos o talento humano de la CNJ; firmaba acciones de personal, iniciaba sumarios administrativos, aprobaba licencias por vacaciones, etc. Pero fue a partir de la Constitución correísta de 2008 -que buscó controlar la Justicia- que se le restó capacidades y competencia a los jueces, y se convirtió a la Judicatura en un organismo de control de las cortes del país. A partir de entonces, el sistema creado en Montecristi está atascado. La intención de la CNJ, de retomar el control; y del CJ por mantener el diseño aprobado en Montecristi, ha llevado a que el proceso de designación del vocal principal se trabe y provoque una desinstitucionalización.
Lo mismo ocurrió cuando el CJ sancionó, en mayo de 2022, a Iván Saquicela por presunta “infracción gravísima” o cuando, en septiembre de ese año, la Asamblea Nacional, al mando de Virgilio Saquicela buscó la destitución de los vocales del CJ por supuesto incumplimiento de funciones.
° No es casualidad que la CNJ quiera nombrar al Presidente de la Judicatura y que Fausto Murillo se mantenga en el cargo. En esta disputa, el Cpccs podría ser el organismo que medie y resuelva el tema, pero ha terminado jugando a favor de Murillo, aunque ayer, Ulloa lo desmintió. “No existe la intención deliberada de mantener prorrogado a un autoridad encargada”, aseguró. El actual Cpccs está de salida y lo más probable es que el nuevo vocal de la Judicatura sea designado por los nuevos consejeros que asumirán funciones en mayo luego de la elección de febrero, dijeron fuentes del organismo.
Analizan alternativas Los jueces de la CNJ analizan varias alternativas frente a la falta de decisión del Cpccs. Fuentes del alto tribunal sugirieron que en el caso de que Ulloa les solicite una nueva terna, los jueces volverán a entregar la lista está encabezada por Terán, Caicedo y Rivera, sobre quienes el pleno del Cpccs archivó las ocho impugnaciones que recibieron en la fase de escrutinio público. Los magistrados sospechan que Ulloa no estaría interesado en convocar a la sesión del pleno a los vocales suplentes que reemplazarán a los cinco consejeros titulares que solicitaron licencia para hacer campaña en las elecciones.
La Federación Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Pichincha rechazaron esta posibilidad y le exigieron que designe al vocal de la cuarta terna que fue enviada por la CNJ. (SC)
El resultado del sistema creado en Montecristi
próximas horas. Pese a la lluvia que se registra en la capital regional, decenas de personas cumplen desde vigilias para impedir el funcionamiento de las oficinas regionales de entidades estatales nacionales como el Servicio de Impuestos, el Banco Unión o la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). EFE
La guerrilla informó que sus delegados para las conversaciones con el Gobierno no han discutido ninguna propuesta de este tipo.
B o G otÁ. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció este 3 de enero de 2023 que no se suma al cese al fuego bilateral anunciado la noche del 31 de diciembre por el presidente colombiano, Gustavo Petro, ya que “aún no existe ningún acuerdo en esa materia” y no aceptan “como acuerdo un decreto unilateral del Gobierno”.
“En diversas oportunidades hemos señalado que el ELN solo cumple lo que se discuta y se acuerde en la Mesa de Diálogos donde participemos (en referencia a las negociaciones que se llevan a cabo en Caracas)”, aseguró el ELN en un comunicado de fecha 1 de enero divulgado este 3 de enero por esa guerrilla.
En el comunicado, el ELN insistió en que su delegación para las negociaciones de paz “no ha discutido con el Gobierno de Gustavo Pe-
tro ninguna propuesta de cese el fuego bilateral ” y que en el pasado ciclo de diálogos, que acabó el 12 de diciembre en la capital venezolana, “solo se acordó lo que se anunció referido a la institucionalización de la Mesa” y al inicio de “ajustes a la agenda”.
En este sentido, la guerrilla añadió que durante el próximo ciclo, que se llevará a cabo este mes en México, se acabará de ajustar la agenda de las negociaciones y una vez concluyan este paso estarán “en disposición de discutir la propuesta de cese el fuego bilateral, para examinar los términos que hagan posible un acuerdo”.
El jefe de la delegación del Gobierno colombiano en los diálogos de paz con el ELN, Otty Patiño, reconoció que el cese el fuego bilateral con esa guerrilla, anunciado por
el presidente Gustavo Petro, fue una propuesta en la mesa de negociación pero nunca “se llegó a una conclusión”.
El anuncio hecho por Petro poco antes de la medianoche del pasado 31 de diciembre, señalaba que esa guerrilla y otros cuatro grupos armados ilegales habían acordado con el Gobierno un cese el fuego bilateral, de 6 meses de duración, vigente desde el 1 de enero hasta el 30 de junio.
“Se trataba de una propuesta porque yo estuve en la mesa de negociación. Ya se habló y nunca se llegó a una conclusión”, aclaró Patiño, quien anticipó que este será “el primer tema” que se abordará en la siguiente ronda de negociaciones, que está previsto que arranque este mismo mes de enero en México” y consideró que la respuesta de la guerrilla es “muy alentadora”. EFE
WaSHinGton El sur de Estados Unidos se encuentra en alerta este 3 de enero de 2023 por tornados e inundaciones, mientras que en el medio oeste del país podrían producirse fuertes nevadas y lluvias torrenciales.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) informó que la tormenta traerá fuertes nevadas, hielo, fuertes tormentas eléctricas y fuertes lluvias desde el miércoles hasta la próxima semana.
La tormenta invernal se desplazará desde las planicies centrales hacia el medio oeste
superior el martes y el miércoles, antes de debilitarse sobre los Grandes Lagos el jueves.
Además, tormentas adicionales del Pacífico pueden impactar el oeste con fuertes nevadas y lluvias que podrían generar amenazas de inundaciones adicionales.
Más de 35 millones de personas están en alerta, especialmente en la zona cercana a la costa del Golfo. En el sureste de Louisiana y el sur de Misisipi y Alabama están en alerta 3 (de 5 niveles) por clima severo, mientras que en Nashville, Nueva Orleans y Atlanta se encuentran en alerta 2. EFE
LiMa. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reclamó este 3 de enero de 2023 una “justicia rápida ” que dé respuesta a los familiares de los 28 manifestantes muertos durante las protestas antigubernamentales desatadas tras el fallido autogolpe de Estado del exmandatario Pedro Castillo y que diversas organizaciones han vuelto a convocar para este miércoles.
“Queremos justicia rápida para los familiares de nuestros compatriotas que fallecieron durante los actos de protesta. Ello evitará la inmunidad y contribuirá a la paz social que tanto necesitamos”, afirmó Boluarte en su discurso durante la ceremonia de apertura del año judicial.
La Presidenta también solicitó una justicia “imparcial y oportuna” que proteja a quienes “no tienen voz” y un un sistema que, con la toma de posesión del nuevo presidente de la Corte
Suprema y el Poder Judicial, Javier Arévalo, “se ponga de pie de manera firme y decidida cuando alguien pretenda pisotear” a las instituciones del Estado.
Estas declaraciones se anticiparon al fin de la tregua navideña de las protestas que exigen la destitución de Boluarte y del Gobierno que ella denomina de “transición”, el cierre del Congreso, el adelanto electoral y la convocatoria de una asamblea constituyente. EFE
En los últimos años la parte urbana ha mantenido ese porcentaje, mientras en lo rural ha ido en aumento.
ibArrA.- Una de las primeras obligaciones tributarias que los ecuatorianos deben cancelar al iniciar cada año es la de los impuestos por predios urbanos y rurales, los cuales se pagan directamente a cada Municipio, dependiendo la jurisdicción donde se ubiquen las casas o terrenos.
En la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, según Eduardo Acosta, tesorero municipal, la recaudación predial le representa al presupuesto anual de la ciudad alrededor de $3,5 millones.
Quienes paguen sus impuestos prediales en la primera quincena de enero de 2023 tendrán un descuento del 10%, mientras quienes lo hagan después del 15 de enero tendrán el 9%.
“Los descuentos van bajando progresivamente un punto por-
centual cada quincena, hasta el 30 de junio que cierra la segunda quincena con el 1%. Pero a partir del 1 de julio de 2023 se cobra con un recargo adicional, que viene a ser del 10%”, explicó Acosta.
Desde el Municipio de Ibarra resaltaron que los valores a pagar se mantienen y no suben, pues los avalúos, según la legislación ecuatoriana, se pueden revisar cada bienio, no
° La Tesorería del Municipio de Ibarra informó que solamente tomando en cuenta a los predios urbanos, la recaudación monetaria de 2022 aumentó con relación a 2021.
Sin embargo, esto no se debe a un aumento en la afluencia de personas a cumplir con los impuestos, sino al incremento de avalúos que hubo el año pasado.
En términos numéricos, en 2022 se recaudó $3’065,657 en lo que se refiere a impuestos urbanos, con un 74,84% de cumplimiento de pago del total de predios; mientras que en 2021 el porcentaje de cumplimiento fue superior al 75% y se recaudó 2’875.659. En lo que tiene que ver al impuesto rural, en 2022 se alcanzó que el 72% de los contribuyentes cumplan con su pago predial, logrando, según Eduardo Acosta, tesorero municipal, una recaudación histórica para las arcas del Municipio de Ibarra, representando $445.176, mientras en años anteriores no se lograba ni el 50% del total de los pagos de los terrenos o casas catastradas en esas zonas.
“En lo rural el 72% es alto frente a años anteriores donde no se llegaba ni al 50%. Esto también es gracias a los sistemas auxiliares de pago en la ruralidad, porque las tiendas de barrio cuentan con redes bancarias que han facilitado la recaudación, por lo que desde la zona rural se puede pagar en sus puntos de residencia y no hace falta el traslado al centro de la ciudad”, señaló Acosta.
cada año, lo que en la ciudad ya sucedió en 2022.
Uno de los rubros que aún resaltará en quienes paguen impuestos por predios urbanos es el de contribución de cinco vías conectoras de la ciudad, que se repartió desde 2019 en cinco cuotas que las pagan anualmente todos los ibarreños,
por lo que en 2023 corresponde el cuarto pago.
“Hay que hacer una aclaración a la ciudadanía de que las vías conectoras comprenden las avenidas 17 de Julio, Carchi, Camilo Ponce, el Corredor Periférico Sur y la Obispo Jesús Yerovi, por tanto esa contribución corresponde a todos los ciuda-
° Los contribuyentes municipales que por alguna razón estén en mora con sus impuestos pueden acudir a la Unidad de Coactivas de la Tesorería, en el edificio central del Municipio, donde pueden hacer convenios de pago. Entre las facilidades consta que del monto total de su deuda se pueda cancelar una entrada mínima del 20% y financiar el resto hasta dos años plazo.
danos que tenemos un predio en el sector urbano del cantón Ibarra”, resaltó Acosta.
Agregó que las personas de la tercera edad (mayores de 65 años) tienen una exoneración del impuesto predial, siempre y cuando el inmueble no supere las 500 remuneraciones básicas, con lo que al final deberían cancelar 50 centavos de dólar.
La Alcaldía de Ibarra dispuso, desde este 3 de enero de 2023, seis ventanillas de cobro de impuestos prediales y otras contribuciones en los patios del edificio central de la Municipalidad, con salas de espera, que atenderán en horario extendido hasta durante dos semanas, hasta las 18:00, desde las 07:00.
Además, cuentan con dos ventanillas adicionales que brindan atención exclusiva para adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad.
También se dispone de sistemas alternativos de pago como la ventanilla ubicada en la zona administrativa del mercado central de Ibarra, donde se puede hacer cualquier pago tributario municipal.
Los pagos también se pueden hacer directamente a través de la página web municipal, en la pestaña de ‘Servicios’, en la que deben hacer clic en el submenú de ‘Servicios municipales en línea’.
Además, están habilitados los cobros a través de la red privada bancaria, en los sistemas Facilito, Servipagos, Banco del Pacífico y Mutualista Imbabura.
Precisamente, en las ventanillas municipales de cobro se menciona que la afluencia de personas ha sido menor que en años anteriores por las facilidades de usar servicios adicionales en línea, aunque aún se registran filas en el edificio municipal, señalando que por lo general la mayoría de ciudadanos se acerca durante el mes de enero a cumplir con estas obligaciones. (FV)
Actualmente el filme de James Cameron cuenta con más de 400 millones de dólares acumulados en taquilla nacional.
EFE • La última película de James Cameron, ‘Avatar: The Way of Water’, se mantiene a la cabeza de la taquilla de Estados Unidos con más de 86 millones de dólares recaudados durante su tercer fin de semana, lunes 2 incluido por ser festivo.
el dato ‘Avatar: The Way of Water’ carga con el peso de ser la segunda parte de la película más taquillera de la historia.
Según información del portal especializado Box Mojo Office, la suma recaudada por el filme durante el fin de semana alcanzó los 66,8 millones de dólares, sin contar el día de asueto.
Actualmente el filme de James Cameron cuenta con más de 400 millones de dó-
ACTOR. Sam Worthington.
lares acumulados en taquilla nacional, y a nivel global ha logrado recaudar más de 1.401 millones de dólares, colocándose como el segundo filme más taquillero de 2022.
Más taquillera Hasta ahora, tan solo ha sido superada por ‘Top Gun: Maverick’, que alcanzó los 1.488
millones de dólares a nivel internacional en su tiempo en salas. De mantenerse la bonanza en taquilla de ‘Avatar’, el filme protagonizado por Tom Cruise podría perder el título como el filme más taquillero de 2022.
‘Avatar: The Way of Water’ carga con el peso de ser la segunda parte de la
película más taquillera de la historia, que alcanzó los 2.922 millones de dólares a nivel mundial.
Tras ‘Avatar’, la película más taquillera fue ‘Puss In Boots: The Last Wish’, que recaudó más de 22,5 millones de dólares en taquilla nacional, mientras que ‘Black Panther: Wakanda Forever’,
continúa su camino en salas con 6,5 millones de dólares con el tercer puesto.
Después de estas cintas está el biopic ‘Whitney Houston: I Wanna Dance with Somebody’, con 4,8 millones de dólares y ‘Babylon’ de Damien Chazelle, con más de 3,4 millones de dólares.
EFE • El director Quentin Tarantino y las actrices Ana de Armas y Jamie Lee Curtis son algunas de las estrellas que participarán en la gala de los Globos de Oro en su regreso tras el escándalo suscitado en 2021.
La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés) anunció en un comunicado la primera ronda de presentadores que formarán parte de la edición número 80 de estos premios, que tratan de recuperar el prestigio perdido tras las polémicas sobre corrupción y falta de diversidad de su
última entrega.
La lista De las 11 personalidades anunciada la completan Ana Gasteyer, Billy Porter, Colman Domingo, Michaela Jaé Rodriguez, Natasha Lyonne, Nicole Byer, Niecy Nash y Tracy Morgan.
parte de su equipo de trabajo en ‘The Fabelmans’, como Michelle Williams y el guionista Tony Kushner.
La gala de entrega de los Globos de Oro se celebrará el 10 de enero en el hotel Hilton de Bevery Hills (California).
Anteriormente, la revista especializada Variety anunció que entre los artistas que estarían presentes en la gala tras sus nominaciones se encontraba Steven Spielberg junto con
Asimismo se prevé la asistencia de Austin Butler, protagonista de ‘Elvis’; Kevin Costner por la serie ‘Yellowstone’; los directores Rian Johnson, de ‘Glass Onion: A Knives Out Mystery’, Guillermo del Toro, quien suma tres nominaciones por ‘Pinocchio’, y James Cameron, en su regreso como director con “Avatar: The Way of Water”.
La confirmación de personalidades supone un respiro para los organizadores
de los Globos de Oro en este momento en el que tratan de recuperar su prestigio.
No existe fecha específica, pero en este mes de enero los ACT entrarán a operar.
181 Agentes Civiles de Tránsito (ACT), quienes se graduaron el 9 de septiembre de 2022, en Santo Domingo podrían empezar a laborar a mediados de este mes de enero de 2023, así le dijo a LA HORA, Javier Vivas, gerente de Quevial.
“Vamos a iniciar un convenio con otra institución pública, lo daremos a conocer en los próximos días. Prácticamente tenemos toda la logística para que en este mes de enero nuestros agentes civiles ya salgan a las calles. No damos una fecha específica porque estamos solicitando la interoperatividad, que significa esto, que los agentes puedan subir al sistema las sanciones e infracciones de tránsito. Las certificaciones de los agentes ya están en el despacho del director ejecutivo nacional, ya tenemos
TomE NoTA Quevial aportará con la adecuación del cuartel, centro de retención vehicular, mientras que Produteq, empresa pública con la cual se hará el convenio, aportará con el sistema y la logística como: uniformes, patrulleros y motocicletas.
el informe listo de los 181 ACT que ya han sido dados de alta”, indicó Vivas.
El funcionario aseguró que el siguiente paso es certificar la competencia. “Lo hacemos contando con un Centro de Retención Vehicular el cual ya estamos equipándolo, junto a un cuartel que ya está siendo construido dón-
de quedaban las oficinas de matriculación, frente al Grupo de Fuerzas Especiales #26 Cenepa”, afirmó el gerente de Quevial.
Literas, colchones, sábanas, almohadas, entre otros implementos que usarán los ACT, ya estarían en bodegas. De igual forma se
El trabajo operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y una evidente mejora de la cultura vial de conductores y peatones lograron contener los siniestros viales en este feriado de Fin de Año, donde se registraron 106 al igual que el mismo periodo del año anterior.
Se alcanzó una reducción del 60% del número de fallecidos en comparación con el 2021, cuando se registraron 20 decesos y una reducción del 3% en
heridos. En las vías de Santa Elena, Azuay, Santo Domingo, Caluma y Las Naves no se anotaron fallecidos. En Guayas se presentó una reducción del 63%.
Los operativos de control en las terminales terrestres dieron como resultado la suspensión de seis buses de transportación pública, por incumplir las normas básicas en neumáticos, parabrisas y documentación en regla.
Las causas más recurrentes de los accidentes
de tránsito en este feriado fueron: Conducir desatento a las condiciones del tránsito, No respetar las señales reglamentarias del tránsito, No mantener la distancia prudencial del vehículo que antecede o en los laterales y conducir al sentido contrario a la vía normal de circulación.
Ernesto Pólit, director ejecutivo de la CTE expresó. “Destacable la labor de los uniformados, tanto en lo operativo como en asistir a la ciudadanía”. (DLH)
equipa también las oficinas para quienes estarán al frente de la administración y parte operativa de este este proyecto que se convertirá, por así decirlo, en el rector de todo lo referente a materia de tránsito en la denominada ‘Ciudad del Río’. (DLH)
Civiles de Tránsito se graduaron, entre ellos el 40% son mujeres.
En la primera quincena de enero de 2023 se espera tener todo listo en lo que respecta a la interoperatividad, para que los ACT entren a laborar.
Esta ruta se encuentra en Santiago de Píllaro y recorre una parte del Parque Nacional Llanganates.
Mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales, son los valores principales del turismo comunitario.
Esta ideología lo convierte en un generador de progreso y crecimiento de las comunidades en donde se impulsa.
En el cantón se impulsan varias acciones de turismo co-
° El guía turístico Ángel Amores, para hacer la Ruta de los Lagos, recomienda utilizar ropa abrigada e impermeable, gorros, guantes y llevar botas de caucho.
De igual forma sugiere a los interesados colocarse protector solar en caso de visitar los Llanganates debido a su altura.
munitario y de aprovechamiento de la naturaleza.
Así, está el Parque Nacional Llanganates que tiene 2 mil 377 kilómetros cuadrados de superficie. Su punto más alto es el cerro Hermoso con 3571 metros sobre el nivel del mar.
Debido a su extensa área, existen varios tipos de rutas y atractivos que conocer, algunos pueden durar semanas y finalizar en otras
provincias.
Una de ellas es la ‘Ruta de los Lagos’, cuyo recorrido tiene una duración de tres a cinco horas, acorde al gusto y entusiasmo de quien la visite.
EL DATO
Asimismo, las personas podrán ver la majestuosidad de venados, osos de anteojos, aves y, si hay suerte, cóndores.
El ingreso al Parque Nacional Llanganates es gratuito.
Ángel Amores es guía turístico y recomienda realizar el recorrido con la compañía de un guía quien, además de evitar que los turistas se pierdan, podrá compartir la historia e información sobre la riqueza natural del sitio.
EL DATO
Para obtener información sobre la ruta y costos comunicarse al número de WhatsApp 0994804114 con el guía Ángel Amores.
Dentro de la ruta la ciudadanía podrá conocer las lagunas: Pisayambo, El Tambo, Rodeo Cocha y Patojapina.
Más allá de la observación y caminata los visitantes pueden realizar pesca deportiva, acampar y conocer el cementerio de las tolas que, como explica Amores, se encuentra cerca de las lagunas y es un sitio donde se han encontrado varios vestigios arqueológicos, sobre todo Las Tolas, que es la razón del nombre de ese lugar.
La entrada al parque Nacional Llanganates es gratuita pero se recomienda asistir bajo la tutela de un guía ex-
5
HORAS
Puede durar el recorrido para conocer las lagunas.
perimentado. El valor por día de este tipo de profesionales es de alrededor de 60 dólares, pero es una experiencia que vale la pena vivir.
Amores explica que para organizar una salida a la Ruta de los Lagos el punto de encuentro es el centro de Píllaro “cerca de las 07:00 para que puedan llegar al parque registrarse e iniciar el trayecto con la luz del día”. (GS)
Aspiran que la floración se cumpla en este mes de enero o inicios de febrero. El pasaje en bus cuesta 14.50 dólares desde Loja.
A la espe ra de las p rimeras lluvias del año 2023 están los habitantes de las parroquias de Caz aderos, B ola spa mba y Mangahurco, para que se p roduz ca el f lo recimiento de los guayacanes, uno de los fenómenos natur ales que a tr ae a miles de personas. Las autoridades piden estar atentos a las redes sociales de los GAD pa rroquial es , ya q ue serán los medios oficiales para informar de la floración.
Existe mala información, los guayacanes no florecen aún, la ciudadanía debe visitar la página de las parroquias para informarse y medios con trayectoria
E n las tres parroquia s, so n cerca de 40 mil hectáreas de guayacanes que cada año con la llegada de las lluvias florecen los árboles de color ama-
rillo. Este fenómeno natural cada año atrae alrededor de 10 mil turistas que aprovechan para di sfrut ar de la maravilla de la naturaleza A inicios de este 2023 todavía no se r egi s tr an lluvias, sin emba rgo, las a utorid ades tienen d efini do un plan de seguri dad y agenda de act ividades en ca so de que la s plantas se vistan de amarillo.
Desde la terminal de Loja, la Unión Cariamanga sale a las 08:20 y regresa de Mangahurco a las 23:00. El costo del pasaje es de $14.50.
han ll egado a Mangahu rco ni Cazaderos, por lo que no existe fecha exacta del florecimiento de los guayacanes. El pasado 30 de diciembre de 2022 hubo presencia de agu a en pa rt e de B ol aspamba, pero no hay floración todavía. Mientras tanto, han realizado algún trabajo con el Gobierno Provincial de L oja para el mantenimiento vial, al igual que con fundaciones en asesoramientos y pla nes estratégi cos pa ra fortalecer el tu ri smo local.
Me rc ed es Fa rf án , presidenta de Mangahu rco y titular de la Mancomunidad, manifestó que las lluvias no
En las tres parroq ui as han tr abajado en el r es cate de las costumbres, tr a di c io nes y acciones propias del lugar. Esta parroquia cuenta con un museo comun it a ri o, donde lo s ciud adanos pue den visit ar y conocer un poco más de la cultura, tradición y biodiversidad que cuenta la mancomunidad. “Aquí tam-
bién existe una zona de camping, poseen servic ios básicos (baños-duchas), ser vicio de agu a pot abl e, internet y más”, reveló.
En Ma ng ahurco e xi sten d os hoteles, dos zonas de camping, al igual que varias casas que prestan el servicio de alojamiento y gastronomía. La vialidad este año está en buen estado, una de
las recomendac io n es par a llegar a esta parroquia es tomar la ruta Pindal-Paletillas considerando que hasta Paletillas está la vía asfaltada y de allí para arribar a su destino existen 28 kilómetros de vía de tercer orden, la cual también está en buen estado. Se estima que cada año llegan hasta estas parroquias alrededor de 10 mil turistas de todo el país.
armas blancas, una de fuego y 191 explosivos, fueron incautados en Loja
Ayer, las di ferentes autor id ad es de las ins titu c io nes de control y se gurid ad, informaron los resultados del plan de contingencia de Navidad y fin de año e n la provincia de L oja. Dur ante lo s últi m os días no s e h an re gi str ado d ece sos en accidentes de tránsito, únicamente la riña e n Catam ayo que t e rmi nó c on un a p e rso na falle c ida , p ero ya hay tres det e ni dos pa ra la investigación del caso, en un cantón que la inseguridad aumenta, pese a que las autoridades señalan que todo está tranquilo.
El mayor hecho violento y de inseguridad se registró en Catamayo. Intendencia de Policía ha realizado más de 900 operativos durante el feriado.
de la Subzon a 11 de Policí a Nac io na l, man ifestó que la institución, con su eje investigativo y de inteligencia, laboró durante los feriados con 1.1 33 p oli cías en la Zona 7, con un total de logí stic a de 11 3 patr ull er os y 110 motos. En Navidad ejecutaron 715 operativos y 519 durante el fin de año, donde lograron incautar un arma de fuego, 191 explosivos, 12 armas blancas, entre otros.
Navidad y ninguna en fin de año. Asimismo, recuperaron un vehículo a través de Policía Judicial, y retuvieron 27 veh íc ulos en Navi dad y 7 en fin de año. En el caso de motos retenidas, un total de 11 motocicletas. En el caso de dr oga incaut aron 1.03 3 sustancias sujetas a fiscalización.
Jorge Luis Piedra, delegado
Ade má s, apren di eron a pe rsonas por di ferentes caus as, entre ello s, de lito s y contravenc iones, un total de 43 en Navidad y 32 en fin de año; de igual manera, por bolet as de captura detuvi eron a 26 per so n as en
Por su parte, Lindon García, intendente de Policía de Loja, agr egó q ue d es arr oll aron 900 operativos, donde lograron intervenir 1.250 locales y controlado 800 espacios púb li cos. Ade má s, re aliz aron un ba rri do de libadores en 4 00 lugares y retuvieron ce rca de 1. 20 0 productos caducados. En el caso de los eventos pú b li c os autori zaron únicamente 15, no hubo
suspensio nes por que no se presentaron incumplimientos. Se contabilizan 15 locales citados por contravenciones y control a 700 eventos antidelincuenciales de control.
En el tema de control de pirotecnia artesanal no autorizada, cumplieron un arduo
trabajo que les permitió incautar 800 productos explosivos que eran un riesgo para la población. “L os controles dieron resultados, fue un tr abajo c oordin ado co n Poli cía Nac io n al, Fuer za s Armadas y otras instancias”, revelo García.
NATURALEZA. Guayacanes todavía no florecen, será a mediados de enero o inicios de febrero. OPERATIVOS Autoridades informaron el trabajo realizado a lo largo del feriado.La Corte Constitucional en sentencia 001-16-SEP-CC, al respecto ha recogido su criterio indicado en otros fallos, en el sentido que, los derechos a la tutela judicial efectiva, a la seguridad jurídica y al debido proceso, son la base indispensable para el sostenimiento del Estado constitucional de derechos y justicia.
De modo tal que el Estado Ecuatoriano y los juzgadores no garantizarán a los justiciables una tutela efectiva, sino respetan la seguridad jurídica y por ende no observan el debido proceso legal, pues, estos tres derechos de protección se encuentran íntimamente ligados e interaccionados entre sí.
En tal sentido, dicha corporación constitucional (en sentencia 020-16-SEP-CC, casos 0610-11-EP y 0611-11-EP acumulado), ha sostenido que, constituyen una tríada indispensable para el sostén del modelo de Estado previsto en la Constitución de la República; además, por el principio de interconexión de los derechos y principios fundados sobre la igual jerarquía de los principios y derechos que constan en el artículo 11 numeral 6 de la Constitución vigente, se determina que si del análisis que esta Corte realice se desprendiere la existencia de una vulneración a uno de los derechos analizados, esta deberá también realizar la respectiva declaración de violación a los demás derechos.
Solo con el respeto y observancia de los derechos de protección antes indicados, se garantiza a los justiciables la existencia del operador de justicia competente para tutelar sus derechos.
En otro momento, la misma Corte, dijo que la vulneración del derecho a la tutela efectiva, el derecho a la seguridad jurídica y el derecho al debido proceso serán analizados de manera conjunta, bajo el entendido de que en caso de existir una declaratoria de vulneración de uno de ellos, implicaría consecuentemente la declaratoria de vulneración de los demás. (Sentencia 099-15-SEP-CC, caso 1109-11-EP).
No basta, entonces con que los ciudadanos accedan gratuitamente a los órganos
jurisdiccionales, sino que y, por el contrario, los juzgadores deben guiar todas sus actuaciones de forma diligente y proba en aras de administrar justicia.
Nuestra Corte Constitucional indicó específicamente, que, el debido proceso guarda íntima relación con el derecho a la seguridad jurídica, pues al ser una característica de los derechos constitucionales la interdependencia, no cabe duda que la autoridad pública al garantizar las normas y los derechos de las partes dentro de un proceso administrativo o judicial, asegura el respeto a la Constitución y a las demás normas que integran el ordenamiento jurídico. (Sentencia 101-14-SEP-CC,
Se considera que la declaratoria de muerte presunta prevista en el parágrafo 3ro. del Título II del TITULO PRELIMINAR del Código Civil es voluntario por tratarse de un asunto que por su naturaleza jurídica se resuelve sin contradicción, y debe tramitarse según las reglas del Código Civil
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
caso 1403-12-EP).
El juzgador superior, en la apelación, debe analizar que se haya observado la inmediación procesal, principio de la prueba esta que supone que, “todo medio probatorio que sirve para fundamentar la culpabilidad de un procesado debe ser aportado por un órgano distinto al jurisdiccional” y éste último debe exhibir la prueba para que la defensa manifieste su posición. Además, “una cosa son los actos de investigación, propios de la fase preliminar, y otra los actos de prueba, exclusivos de la segunda [fase de juicio]”, y la sentencia solo puede dictarse con base en estos últimos (Corte IDH, caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú, párrafo 136).
De su parte, la contradicción, que es aquel se cumple. “cuando el sistema permite la interacción de las partes, en un juego equilibrado de intervenciones orientadas a reforzar la posición de cada uno de los intervinientes y en controlar el desarrollo de la audiencia oral”, dado que la prueba es producida en la etapa procesal del juicio, que es controlada por el inferior, es precisamente éste el más apto para valorar de la mejor manera los medios probatorios presentados por los sujetos procesales, dejando como materia para apelación
¿Cuál es el trámite para la declaración de muerte presunta?AUTORES: DR. IVÁN GARZÓN VILLACRÉS MG. E IVÁN GARZÓN CASTRO.
espátulas cara negra ( Platalea minor ) buscan presas en las aguas de la ciudad de seogwipo, en la isla de Jeju, en corea del sur, el 3 de enero de 2023. esta especie de ave zancuda de la familia Threskiornithidae se encuentra en peligro de extinción y está protegida como patrimonio natural. estas aves utilizan un método táctil de alimentación, vadeando en el agua y moviendo sus picos de lado a lado para detectar presas. eFe