

Tramitadores en ‘jaque mate’ por suspensión de revisión ocular
La ANT suspendió el sistema para que la revisión vehicular ya no se haga de manera ocular, y se intenta que únicamente rija el procedimiento técnico. La Concordia es uno de los cantones que actualmente no puede matricular transportes; por este motivo, se están buscando alianzas con Santo Domingo o Quinindé. 03

Copa Ecuador: Deportivo Santo Domingo y El Nacional disputan el cupo a la siguiente ronda 04
Dirigentes de la parroquia rural El Esfuerzo gestionan el asfaltado de la vía Palmito – Polanco 05

Los riesgos del ‘skincare’ en los menores

“Sería fatal una realidad venezolana en Ecuador”
Gobierno y Asamblea usan a la Justicia en el muñequeo
Diésel barato puede fomentar más el contrabando
CNE colombiano señala que Petro violó gasto electoral
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.212

PA b Lo G RANjA granja.pablo@yahoo.com
Un Premio Nobel para María Corina
Alfred Nobel, nacido en 1833 en Estocolmo, Suecia, amasó una enorme fortuna al inventar la dinamita y fabricar armas. En 1888, un periódico francés publicó la noticia de su muerte con el titular “El mercader de la muerte ha muerto”. Se trataba de un error ya que el fallecido era su hermano Ludvig. Esto le motivó a redactar su testamento, destinando su fortuna a la creación de premios en favor de quienes generen “el mayor beneficio a la humanidad” en los campos de la física, química o medicina; y a quienes hayan escrito obras de tendencia idealista o trabajado en favor de la fraternidad, la abolición o disminución de los ejércitos y que promuevan la paz.
Desde 1900, el Premio Nobel es el galardón más prestigioso y apreciado en el mundo. Lo han recibido instituciones como el Programa Mundial de Alimentos, la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas y la Cruz Roja. Entre algunas de las personalidades están: Aung San Suu Kyi, por su lucha no violenta por los derechos humanos en Birmania; Rigoberta Menchú, defensora de los pueblos indígenas; Nelson Mandela, gestor de la eliminación del apartheid en Sudáfrica; Martin Luther King Jr., por su lucha en favor de los derechos civiles y la justicia social.
Mientras la dictadura sangrienta persigue, apresa, tortura y asesina a quienes protestan en las calles de Venezuela; la impecable figura de María Corina Machado, mujer valiente, inteligente, persistente, inclaudicable, íntegra ante la adversidad y la persecución, supo descubrir el proceso tramposo del CNE controlado por el tirano. Para evitar que se produzca un mayor derramamiento de sangre, con serenidad y talento ha logrado controlar la gigantesca indignación de quienes se sienten burlados, marcando la monumental diferencia con el régimen al que no le importa embarrarse de sangre. Ha conquistado la simpatía universal, logrando que más de 200 ciudades en el mundo se manifiesten simultáneamente. En esta pacífica pero firme defensa de la democracia y la paz contra la fuerza bruta, esta mujer –que posee la convicción y la entereza sustentadas en la razón, unidas al coraje y la ternura de una madre que protege a su familia–reúne todos los méritos para que el mundo entero esté clamando por un Premio Nobel para María Corina.

EDitoRiAL
Para el desarrollo, no hay que inventar el agua tibia
Los desafíos que enfrenta hoy Ecuador guardan sorprendentes similitudes con los que Corea del Sur vivió en la década de 1950, tras la guerra que la dividió del Norte. Al igual que Ecuador, Corea del Sur tenía recursos limitados, una población apenas alfabetizada, incertidumbre geopolítica y una economía agraria que apenas sostenía a su población. Sin embargo, en menos de tres décadas, se transformó en una de las economías más dinámicas del mundo. ¿Cómo?
Corea invirtió en educación universal hasta la secundaria , con especial énfasis en ciencia, ingenierías, tecnología y matemáticas. Hoy, tiene una de las tasas más altas de educación superior del mundo.
Corea implementó una serie de ‘planes de 5 años’ enfocados en desarrollar industrias estratégicas para la exportación; no productos,
industrias. Luego, apostó a grandes grupos económicos -¡privados!- que se convertirían en motores de innovación y empleo.
Corea redistribuyó tierras estatales y tecnificó la agricultura para reducir la pobreza rural. Invirtió en investigación y desarrollo tecnológico de la mano de privados, y reemplazó productos de poco valor por industrias de alta tecnología.
Corea expandió la asistencia social, implementando salud preventiva; su gente dejó de sobrevivir y empezó a vivir con esperanza; además, se aseguró de brindar oportunidades de vivienda digna.
El giro cultural, mental incluso, hizo del trabajo, el respeto a la autoridad y la educación, una filosofía de vida. El camino no es fácil, pero tampoco imposible. Nos encantaría un líder que, al menos, se proponga trazar el camino.


Algunos deportistas son, hoy por hoy, un símbolo de amor a su país, un baluarte innegable en la historia deportiva ecuatoriana. Este año ha sido sumamente fructífero para el deporte ecuatoriano, visto en diferentes jornadas internacionales como, por ejemplo: Tour de Francia, Olimpiadas París 2024, UFC, Vuelta a Colombia, etc.
Y son, precisamente, deportistas nacidos en las entrañas de esta tierra bendita, de hogares humildes, de perfil bajo, los que nos han llenado de orgullo de ser ecuatorianos y de confirmar, una y otra vez, que Ecuador tiene otro tipo de fortalezas que explotar y que postergan esos momentos grises que nos tiñe la galopante corrupción, el interminable narcotráfico y la podredumbre en algunos círculos políticos electorales.
Estos son los otros héroes que tiene Ecuador , no precisamente héroes declarados en batallas militares, sino héroes que batallan en pistas, campos deportivos, cuadriláteros, senderos largos y tortuosos, héroes que libran batallas consigo mismos, que juran amor a sus camisetas multicolores y a su bandera tricolor.
¡Qué hermoso es ver a un deportista cobijarse con el tricolor nacional! Luego de un merecido triunfo, con el sudor de su corazón expuesto en la piel, con sus ojos palpitantes de alegría infinita. Qué hermoso es escuchar las sagradas notas de nuestro sagrado himno, entonado por estos aguerridos luchadores que lo dan todo, mientras van recibiendo el estímulo a su esfuerzo.
Me inclino reverente a estos deportistas que hacen historia y dejan huella imborrable en nuestras mentes: Jefferson Pérez, Richard Carapaz, Jonathan Narváez, Esther Jéssica Galarza, Alexander Cepeda, Neysi Dájomes, Tamara Salazar, Marlon Vera, Michael Morales, Glenda Morejón, Daniel Pintado, entre otros que han surgido de la nada, pues no visten el color de un partido político, ni se identifican con un grupo de élite. Estos deben ser considerados los nuevos héroes de nuestra patria y rendirles honores por dejar en lo más alto del concierto internacional el nombre de Ecuador.
No causa asombro conocer que existen más de 25.000 emprendimientos cerrados por el solo hecho
de las amenazas y las extorsiones y no hay quién ponga orden a los delincuentes; lo que sí causa asombro es que haya autoridades que están en complicidad con los narcos delincuentes; solo por poner algunos ejemplos, al menos algunos miembros de la Policía y Fuerzas Armadas que entran a ser parte de bandas en vez de proteger a la ciudadanía, jueces y fiscales que optan por manejar a su antojo la interpretación de la ley, según sus conveniencias, asambleístas que poco o nada
se interesan por estudiar técnica y científicamente las infracciones y proponer leyes más fuertes según el incremento de los delitos y la depravación con la que actúa el delincuente. Los movimientos políticos no encarnan las necesidades del pueblo y menos sus mínimas aspiraciones, lejos de cumplir con sus engañosas ofertas de campaña. No tienen pudor ni la intención de cumplir; ahora serán 151 asambleístas que, en vez de cumplir sus trabajos en favor de la ciudadanía, van
a buscar micrófono para ampliar su popularidad y buscar la presidencia de la República a futuro. Puedo afirmar a mis hermanos ecuatorianos que ningún politiquero solucionará el problema de la inseguridad, la economía y la solución del trabajo para millones de ecuatorianos; los que amamos al prójimo sí sabemos cómo devolver la paz y la seguridad al pueblo, pero cómo llegar a la presidencia de la República si no hay dinero para pagar los
costos de campaña, no podemos hacernos conocer; sin embargo, algún día no muy lejano llegaremos al poder y en contradicción con los politiqueros cambiaremos las estructuras institucionales de nuestro país en beneficio del pueblo, con medidas radicales lograremos mantener este paraíso, como un Singapur para vivir en un país rico, con seguridad, paz y progreso.
Hasta que el pueblo busque a esa persona guiada por Dios, que Dios nos ampare.
CIUDAD 03
Conductores con problemas por suspensión de revisión manual
La ANT suspendió el sistema Axis para el mecanismo manual. La medida busca erradicar la intervención de tramitadores y garantizar las condiciones idóneas de los transportes.
Los propietarios de vehículos que residen en los cantones La Concordia y El Carmen, en las provincias Santo Domingo de los Tsáchila y Manabí, respectivamente, registran inconvenientes para cumplir con el proceso de matriculación anual.
Estos municipios aplicaban el mecanismo manual, también conocido como ocular, pero desde la semana anterior el sistema está inhabilitado, porque a nivel nacional se busca que únicamente rija la Revisión Técnica Vehicular.
Algunas personas se habían organizado para hacer el trámite a finales de agosto, cuyo dígito correspondiente era el 7, y ahora tendrán que pagar una multa de 25 dólares por concepto de recalendarización.
“Nos tomó de sorpresa enterarnos que no se podía hacer las revisiones, y no todos tenemos la disponibili -
dad de tiempo para viajar a un territorio que sí tenga el equipamiento técnico”, expresó Jacinto Carvajal.
¿Alianza en La Concordia?
Desde el miércoles 28 de agosto de 2024, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) suspendió el sistema Axis, cerrando el acceso con clave y usuario para realizar la matriculación vehicular en el cantón La Concordia. Marcos Suárez, jefe de transporte de la empresa pública municipal de Servicios Integrales (Epsilaco), manifestó que en estos momentos se analiza la posibilidad de realizar alianzas estratégicas con otros municipios cercanos.
Entre las opciones constan Santo Domingo y Quinindé, administraciones que podrían dar facilidades para que los concordenses cumplan con la revisión técnica.
“Estamos trabajando en

REFERENCIA. Algunos transportistas están buscando realizar la revisión técnica.
EL DATO
Actualmente, el calendario de matriculación corresponde al dígito 8.
El Carmen
° En este y otros cantones del país ocurre lo mismo: los habitantes no tienen la posibilidad de matricular sus vehículos y temen ser sancionados por los uniformados de tránsito, a pesar de tener cancelado el valor de la matrícula.
Revisión técnica
la posibilidad de abrir una línea de revisión en La Concordia. Recordemos que el servicio se realiza precisamente con líneas, y si no nos habilitan el sistema, tendremos que buscar alternativas”, explicó. Suárez agregó que un Municipio pequeño como La Concordia debe invertir cerca de 700.000 dólares para habilitar una línea de este procedimiento técnico. “Aunque confiamos en que nos habiliten nuevamente la revisión ocular, esto por la presión que están haciendo
° La empresa pública municipal de Transporte en Santo Domingo implementó el sistema técnico hace varios años. Al principio, hubo mucha deserción de usuarios que optaban por contratar los servicios de tramitadores, lo que ocasionó la desvinculación del aliado estratégico. Sin embargo, en la actualidad, todo marcha bien e incluso habría la capacidad para acoger a transportes de cantones vecinos.
los alcaldes de lugares donde suspendieron el sistema sobre la ANT, ”, refirió el funcionario municipal. (JD/ JAR)
Campaña solidaria para afectados por el incendio forestal en Loja
La comunidad lojana residente en Santo Domingo de los Tsáchilas une fuerzas para brindar ayuda a sus coterráneos afectados por el incendio forestal que lleva 11 días en el cantón Quilanga, provincia de Loja. Han organizado una campaña de recolección de víveres, ropa, enseres del hogar y otros artículos de primera necesidad para apoyar la causa.
Enma Tacuri Correa, presidenta del Centro Social Loja ‘18 de Noviembre’, manifestó que el lugar de acopio es en las instalaciones de la institución,
ubicadas en la calle Galápagos.
Indicó que los socios y el Comité de Damas han considerado prioritario colaborar y ayudar a los afectados, quienes se han quedado sin un hogar y, por el momento, no cuentan con comida. “Es algo conmovedor lo que está sucediendo; por eso invitamos a todas las personas de buen corazón a darnos la mano y apoyar”, sostuvo.
Primer envío Tacuri mencionó que ya hicieron un primer envío de sábanas, almohadas y mascarillas, que fueron
EL DATO
Hasta el viernes 6 de septiembre se realizará la recolección de las donaciones de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00.
donadas por empresarios de hoteles de la ciudad. “Ya fue entregado en Loja; nos ayudó a llevarlo el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. Ahora esperamos enviar esta segunda recolección, pero esta vez irán dos

SOLIDARIDAD. Los lojanos radicados en Santo
víveres y enseres.
delegados”, manifestó. Asimismo, explicó que continuarán activos y to -
cando puertas para que los santodomingueños ayuden a los lojanos. (CT)
Domingo recolectan
¡Ahora que venga el Nacho!
El partido está programado para las 19:00 de este martes 3 de septiembre, en la cancha del estadio olímpico Etho Vega.
El Deportivo Santo Domingo está listo y concentrado para afrontar un nuevo reto en la Copa Ecuador 2024. La pugna será contra El Nacional, equipo bi tricampeón del fútbol ecuatoriano, que en la actualidad milita en la Serie A de la Liga Pro.
Juan Manuel Llop, técnico del equipo colorado, dijo que sus dirigidos están concentrados y mentalizados en hacer un buen juego para continuar en la Copa Ecuador 2024.
El plantel llega con una baja sensible. Se trata del delantero ‘Pipo’ Navarrete, quien presenta una contractura muscular y no pudo ser recuperado para este compromiso.
Llop sabe que El Nacional es un rival complicado y que tiene buenos jugadores para hacer daño en cual -

MOTIVADOS. Dirigentes y jugadores están listos para recibir al Nachito.
quier momento. Sin embargo, confía en las capacidades de sus muchachos y está seguro de que dejarán todo en la cancha.
“Es un partido totalmente diferente; el rival es intenso porque tiene un juego más directo. Nosotros tenemos un rendimiento muy bueno y tendremos la madurez para jugar contra El Nacional; en la cancha somos once contra
once”, indicó el estratega. Edson Peñarrieta es una de las piezas clave en el Deportivo Santo Domingo, tanto en el juego creativo como en la pelota parada. “Esperamos este partido con muchas ansias; yo sé que la gente va a llegar al estadio y queremos darles una alegría. Somos conscientes de que nos jugamos algo muy importante”, dijo el futbolista.
Contingencia Luis Burbano, presidente de la Asociación de Fútbol Profesional de Santo Domingo de los Tsáchilas, manifestó que las puertas del estadio se abrirán a las 16:00 y recordó que no se permitirá el acceso de correas.
La Policía Nacional y la Intendencia de Policía desplegarán un operativo para
Habrá una área designada para la marea roja, barra que acompaña a El Nacional.
mantener el orden antes, durante y después del evento deportivo.(JD)
Estudiantes participan en el campeonato de deportes Caldas 2024
Los juegos deportivos en la unidad educativa Francisco José de Caldas llenaron de alegría y emoción a los estudiantes, docentes y padres de familia, quienes participaron en el acto inaugural.
Un total de 33 equipos , divididos en la jornada matutina y vespertina, se dieron cita en la inauguración, cada uno con su respectiva madrina y con la pancarta que identificaba al grupo de estudiantes.
Verónica Gordón, rectora del plantel educativo, indicó que participaron cerca de 1.000 alumnos entre la escuela y el colegio, quienes
competirán en las disciplinas de fútbol y baloncesto en categorías de hombres y mujeres.
Sostuvo que estos juegos representan una oportunidad para fomentar el deporte y demostrar las habilidades. Agradeció a todos por colaborar para hacer que el evento sea un éxito.
Participación
En el campeonato de deportes Caldas 2024 se eligió al equipo mejor uniformado de la sección vespertina, que fueron los estudiantes de ‘Red Bull Bragantino’ de primero de bachillerato C. Asimismo,
EL DATO
Hay 18 equipos de la jornada matutina y 15 de la vespertina.
se designó a Yaritza Barzola, de tercero de bachillerato B, como Señorita Deportes. Mientras que en la jornada matutina, el equipo mejor uniformado fue el de los alumnos de tercero de básica A ‘Talleres de Argentina’, y la Niña Deportes es Ahide Cabrera , de cuarto de básica C. (CT)

DESTACADOS. El equipo de primero de bachillerato C
como el mejor uniformado.
fue elegido

El Esfuerzo: años de espera para el asfaltado de la vía Palmito - Polanco
Otro proyecto sin finalizar
EL DATO
opinión
Según las autoridades del Gobierno Provincial, en la zona hay una falla geológica que impide realizar los estudios; sin embargo, esto es desmentido por los dirigentes.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
El asfaltado para la vía que conecta los recintos Palmito y Polanco en la parroquia rural El Esfuerzo se ha convertido en un clamor constante de sus habitantes. A pesar de las múltiples solicitudes presentadas al Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas , la obra aún no ha sido ejecutada.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Según testimonios de los habitantes de la zona, esta
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
vía es de vital importancia para el desarrollo de la comunidad, ya que conecta a recintos como Palmito, Macará y Polanco , donde residen cerca de 500 familias. Pero las condiciones actuales dificultan el tránsito vehicular y peatonal, generando inconvenientes a los moradores.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
Holger Oleas, vicepresidente de la parroquia, puntualizó que son ocho kilómetros de carretera que
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
° La construcción de la vía San Jacinto del Búa – 10 de Agosto – Plan Piloto sigue siendo un sueño para los moradores de estos sectores. Alegan que desde el 2021, cuando se colocó la primera piedra, han avanzado hasta la actualidad el 36% de los trabajos.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
quieren que se asfalte, lo que permitirá un mejor tránsito tanto de vehículos como de personas.
OPINIÓN opinión
Falla geológica
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
En estudios técnicos realizado por el Gobierno Provincial se habría identificado una falla geológica en la zona, lo cual sería el principal obstáculo para la ejecución del proyecto.
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Hoy habrá una reunión en el gobierno parroquial de Plan Piloto para tratar la situación de la vía.
La prefecta Johana Núñez manifestó que, por esa razón, no ha avanzado la entrega del proyecto al Banco de Desarrollo. “Tenemos que dejar un estudio bien hecho para que lo acepten y se pueda concretar”.
OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
Mientras tanto, Amada Rivera, presidenta de El Esfuerzo, explicó que los habitantes del sector contrataron técnicos para
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión

Los moradores y dirigentes de la parroquia llegaron hasta el Gobierno Provincial a solicitar atención en estas y otras vías antes de la llegada del invierno.
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
realizar nuevamente los estudios, los cuales arrojaron que no existen fallas geológicas.“Somos parte de la provincia y no es posible que solo a nuestra parroquia no llegue el asfaltado. Pedimos que se nos considere y se agilicen los procesos”, señaló. (CT)
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN
OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN opinión
OPINIÓN www.lahora.com.ec
SITUACIÓN. La vía Palmito – Polanco necesita asfalto.

RESULTADO. Dos involucrados fueron trasladados a la Unidad Judicial y el otro sigue internado.
Una persona herida en enfrentamiento con la Policía
El hombre fue internado en una casa de salud, y su estado era delicado.
Dos hombres y una mujer fueron aprehendidos después de disparar contra varios predios privados en la cooperativa de vivienda Heriberto Maldonado, en Santo Domingo
La Policía Nacional fue alertada sobre este suceso y realizó un operativo para localizar a los sospechosos, quienes se movilizaban en una camioneta.
El grupo de presuntos antisociales puso resistencia, lo que generó un en-
frentamiento armado con los uniformados , hecho registrado durante la madrugada de ayer, lunes 2 de septiembre.
Herido
Durante este cruce de balas, uno de los sujetos armados resultó herido y fue trasladado al hospital Gustavo Domínguez, donde se activó el código plata para mantener el orden. El disparo fue en la espalda. Hasta el cierre de esta
Armado y con más de diez mil dólares
Un hombre fue detenido en la parroquia rural Luz de América porque se movilizaba con una pistola y 107 billetes de 100 dólares, cuya procedencia no pudo ser justificada.
La Policía Nacional realizaba un operativo en la vía a Quevedo y trató de parar la marcha de un vehículo tipo Jeep, pero el conductor realizó maniobras para evitar el control.
Rápidamente, se hizo una persecución hasta neutralizar el transporte, y des-
cubrieron que en la parte interna había una pistola , la misma que quedó bajo cadena de custodia.
Asimismo, los uniformados encontraron 10.700 dólares, que también fueron ingresados como evidencia hasta investigar el origen de esta fuerte suma de dinero.
Detalles
Andrés Martínez, jefe subrogante del distrito Este, explicó que la persona aprehendida quedó a órdenes de la autoridad competente
edición, se confirmó que el hombre permanecía internado bajo resguardo policial y que su estado de salud aún era complejo.
Carlos Acurio, jefe subrogante del distrito Oeste, dijo que fueron alertados por el ECU – 911 y que desplegaron un operativo para evitar la huida de las personas que dispararon contra varias viviendas.
El oficial confirmó que los detenidos fueron identificados como Jorge M., Eliana
B., y Jorge A., a quienes se les decomisaron dos pistolas marca Taurus. “La persona herida presenta antecedentes penales en el 2016 por sustancias sujetas a fiscalización. Seguimos trabajando firmes en nuestro territorio”, expresó Acurio.
Las causas
El caso está en proceso investigativo; sin embargo, se presume que en horas de la tarde se registró una riña en este sector y los sujetos to-
Los policías y patrulleros resultaron sin novedades en este procedimiento.
maron represalias. Aún no se ha logrado determinar si el problema surgió con otro grupo delictivo, pero confirmaron que reforzarán los patrullajes para evitar hechos similares. (JD)

PROCEDIMIENTO. El hombre quedó aprehendido y el dinero en cadena de custodia.
para la continuidad del procedimiento legal. El uniformado de la Poli-
cía Nacional confirmó que la identidad de este hombre es Edwin A., el mismo que
registra antecedentes penales por los delitos de estafa y robo. (JD)
Intel considera división para sobrevivir a su crisis más grave
Intel Corporation, una de las empresas de semiconductores más emblemáticas del mundo, está enfrentando uno de los períodos más turbulentos de su historia de 56 años.


Diseño y desarrollo de
Páginas Web Profesionales
Contactos: Josué Navarrete, Full Stack Developer 0988186614 - josue@internetespoder com
Según fuentes cercanas a la situación y reportado por Bloomberg , la compañía ha buscado la asesoría de Morgan Stanley y Goldman Sachs para explorar estrategias de supervivencia, incluyendo la posible división de sus divisiones de semiconductores.
Un camino de incertidumbre La noticia ha generado un revuelo en el mercado, con las acciones de Intel en la Bolsa de Nueva York subiendo un 9,5% hasta los 22,04 dólares por acción, reflejando tanto la preocupación como la esperanza de los inversores ante estos cambios potenciales. La idea principal es otorgar libertad a las divisiones de semiconductores para flotar por separado, lo que podría permitirles operar con mayor autonomía y eficiencia. Entre las opciones que se están
considerando, se incluye la cancelación de algunos proyectos de producción y la reestructuración del negocio de desarrollo y fabricación de semiconductores. Estas medidas son vistas como una forma de adaptarse a la competencia creciente y a los desafíos tecnológicos actuales. Las discusiones incluyen también la posibilidad de fusiones y adquisiciones , buscando revitalizar la empresa mediante nuevas alianzas o absorciones.
El papel de Pat Gelsinger
Para Pat Gelsinger, el CEO de Intel, estas decisiones representan un punto crítico. Su visión era que el negocio de semiconductores sería fundamental para recuperar el liderazgo en la industria, especialmente contra rivales como TSMC . Sin embargo, la realidad parece inclinar hacia soluciones más inmediatas y menos ambiciosas, como la posposición de planes de expansión. Intel ya ha establecido acuerdos con Brookfield Infrastructure Partners y Apollo Global Management para financiar algunos de sus proyectos, indicando una estrategia de conservación de recursos.
Un futuro oscuro
La presión sobre Gelsinger es palpable, con Intel reportando una pérdida neta de 1.610 millones de dólares en el último trimestre y las proyecciones sugiriendo peores resultados para el próximo año. “Esperen reducciones significativas en los gastos de capital de Intel durante los próximos 12 meses. En realidad, el modelo Intel está roto. Está apagando incendios en demasiados frentes”, comentó Amir Anvarzadeh, estratega de mercado de Ametric Advisors. Josué Navarrete G.

INTEL. Pat Gelsinger es un ejecutivo de negocios e ingeniero estadounidense, y actualmente es el CEO de Intel.
Las rutinas de ‘skincare’ son dañinas para los niños
Los dermatólogos advierten del peligro de las rutinas de ‘skincare’ (cuidado de la piel) en niños y niñas desde los 5 años de edad. ¿Cuál es la edad para usar cremas para el rostro?



Cada vez es más común ver a niños y niñas realizando rutinas de ‘skincare’ o cuidado facial, especialmente en la red social TikTok. Sin embargo, esta práctica es peligrosa por razones de salud y de seguridad.
Los videos muestran a menores, desde los 5 años de edad, utilizando cremas, mascarillas y otros productos para el cuidado facial.
Frente a esta tendencia, Sara Sampedro, dermatóloga, aclara que los niños solo deben cuidar su piel con buena hidratación y bloqueador solar.
Cuidados van según la edad Si bien todo depende de las afectaciones que haya en la piel, en la adolescencia suele aparecer acné y, de ser grave, debe tratarlo un especialista. El cuidado facial con cremas, sin embargo, debe iniciarse como tal de los 20 a 25 años.
“A los 20 se cuida la piel de los 30”, dice Sampedro, quien señala que las rutinas deben ir de menos a más. A los 20 años se deben usar
cremas hidratantes (método preventivo). Desde los 30 años, en cambio, se pueden usar cremas antiarrugas.
La piel de niños y adolescentes es muy fina y delicada, por eso utilizar cremas de cuidado facial puede provocar sarpullido, irritación y “exceso de secreciones grasas que se convierten en acné”, indica Sampedro.
Trastornos psicológicos Los daños de las rutinas de belleza a temprana edad van más allá de lo físico. Adrían Merchán, psicólogo educativo, indica que los estándares de belleza causan repercusión en la salud mental de los menores.
La cosmeticorexia, dice el psicólogo, es un nuevo trastorno que afecta especialmente a las niñas, quienes se crean “una obsesión por cuidar la piel, al grado de hacerse daño”.
Las afectaciones son mayores cuando son los padres quienes avalan o promueven las prácticas de cuidado de la piel. “Si las niñas tienen productos para la piel,
que no necesitan, es porque los padres se los compran. Hay marcas de maquillaje que han lanzado líneas de productos para infantes, esto da un mensaje muy negativo sobre los estereotipos de belleza”.
Al ser las rutinas de belleza algo de adultos, las niñas que se preocupan por realizarlas están “saltándose etapas de su infancia. De-
el DaTO
El cuidado de la piel del rostro debe iniciar a los 20 años con cremas que no son antiarrugas, sino con ingredientes nutritivos y antioxidantes.
Si un adolescente no tiene alguna complicación por acné, basta con lavarse la cara, en la mañana y la noche, usar bloqueador solar y tomar agua.
jan de jugar cosas acorde a su edad para ‘preocuparse’ por su piel”.
Inseguridad en TikTok Según las normas de TikTok , los usuarios que quieran abrir una cuenta deben ser mayores de 13 años. Sin embargo, los videos de menores haciendo rutinas de limpieza facial muestran a niños desde los 5 años de edad. Muchas veces en sus casas, con uniforme escolar u otros datos que pueden ser usados por pedófilos y tratantes de personas; lo que pone en peligro la seguridad de las niñas y niños.
La exposición a modas o tendencias, hace que los niños deseen replicar todo lo que ven. El algoritmo y recomendaciones de contenidos de TikTok se resumen en prácticas invasivas de recolección de datos, “lo que amplifica contenidos depresivos y suicidas que podrían generar o empeorar problemas de salud mental”, señala un estudio de Amnistía Internacional. (AVV)
POLÍTICA Noboa debe solicitar licencia para hacer campaña electoral, recordó Enrique Pita
PAÍS Asamblea posesionará a Eduardo Franco Loor como vocal suplente del Cpccs
ECONOMÍA Producción petrolera cae por vandalismo, problemas eléctricos y mal estado de tubería
BOLSILLO ¿Es más conveniente acumular o mensualizar los décimos si es un jubilado del IESS?
QUITO Conozca dónde aprender primeros auxilios y defensa personal de forma gratuita
ALERTA. En la red social TikTok las niñas y los niños suben videos de rutinas de cuidado para la piel, esto es peligroso.
Ruptura de Moreno con el correísmo cobra mayor relevancia
En una entrevista exclusiva con LA HORA, el expresidente de la República, Lenín Moreno, destacó que su decisión de romper con el correísmo fue correcta, al observar el deterioro de las libertades y de la calidad de vida que se evidencia en Venezuela.
A medida que avanza la compleja situación y deterioro de la democracia en Venezuela, cada vez son más los analistas, historiadores e incluso sectores de Ecuador que comienzan a observar como un hecho fundamental para la institucionalidad y el rescate de la democracia la decisión tomada por el expresidente de la República, Lenín Moreno, de romper lazos con el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa.
Aunque para el correísmo , Moreno es visto como un traidor. El deterioro de las libertades y del sistema democrático, así como el autoritarismo del régimen de Nicolás Maduro, solamente avalado en Ecuador por la Revolución Ciudadana, deja ver el modelo de gobierno al que pretendían dirigir a la nación.
Durante una entrevista con LA HORA, Moreno destacó parte de las experiencias y aprendizajes que le dejó su paso por la silla de Ca-

rondelet , advirtiendo que la “democracia siempre estará en riesgo”, debido a personas que buscan cambiar la forma de gobierno por sus intereses.
Añadió que quien ocupa la Presidencia debe hacer “un ejercicio de humildad y to-
Recuperar la institucionalidad es una deuda pendiente
° Rocha, Levoyer y Sonnenholzner señalaron que todavía quedan tareas para terminar de rescatar la institucionalidad en Ecuador, fuertemente dañada durante los 10 años del régimen correísta. Rocha advirtió que esto “no es una tarea fácil, ir reinstitucionalizando al Ecuador. Hasta ahora lo más fuerte que tenemos ha sido gracias a la Fiscalía General del Estado”, haciendo alusión a los casos Metástasis y Purga Destacó que es imperativo “seguir trabajando, para ir saliendo de esto, pero tenemos que estar pendientes, sobre todo, de lo que se puede hacer con la justicia”.
En este sentido, para Levoyer es importante que la ciudadanía tenga presente que debe transformarse al país a partir de dos temas fundamentales. “Uno es la atención para la salida de la pobreza de la gente, el desarrollo social, porque eso está anclado al tema de la seguridad, y la seguridad es el segundo tema que atraviesa por
lerancia”, para respetar la libertad de quienes le adversan. Recordó que, desde el primer momento, al asumir la candidatura le manifestó sus diferencias en cuanto a la manera de llevar el Gobierno de Ecuador: “Me dijo que el pro-
completo cualquier actividad política que se vaya a realizar en el país”, apuntó.
Para la académica, más allá de los cambios políticos e institucionales que deben desarrollarse en proyectos a largo plazo, otro aspecto que debe afianzarse es la transformación de la estructura estatal, “¿cómo se va a ir mejorando? Por ejemplo, el Consejo de Participación Ciudadana que se ha convertido en un problema mayúsculo desde hace mucho tiempo”.
Sonnenholzner llamó a los ecuatorianos a mantenerse alertas y reconocer que “las libertades y la democracia, ahora recuperadas, requieren de un cuidado constante. Es crucial procurar continuamente la modernización de las instituciones y combatir sin tregua la corrupción”.
En este sentido recomendó a la ciudadanía “fomentar el pensamiento crítico y fortalecer los medios independientes como pilares de una sociedad libre e informada. Nos urge alcanzar un consenso sobre el desarrollo de políticas de Estado a largo plazo, que den continuidad a una agenda de país al margen de los vaivenes de nuestra política”.
timos expresarnos de manera completamente libre, allí cambiamos la forma de gobernar”.
Momento decisivo
Este Diario consultó al exvicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner ; a la académica y analista política, Saudia Levoyer; y al analista y director de la Asociación de Periódicos de Ecuador, Francisco Rocha , sobre el giro planteado por Moreno y todos coincidieron en que rompió la historia del país. Sonnenholzner manifestó que “fue, sin duda, un momento decisivo para la recuperación democrática e institucional del Ecuador y su importancia es más evidente hoy, al ver la crisis en Venezuela y cómo el correísmo respalda frontalmente a ese régimen autoritario”.
yecto se iba a perder y yo dije, ‘tú sabes perfectamente que yo no concuerdo con tu forma de gobierno’ y me dijo Lenín tú vas a ser el presidente, él (Correa) incumplió, así como suele incumplir las promesas de manera permanente”.
‘La historia será generosa’ Al ser consultado sobre el sentimiento de rechazó y odio que genera dentro de las filas del correísmo, Moreno retomó el pensamiento del exprimer ministro inglés, Winston Churchill, “el decía que la historia será generosa conmigo porque decidí cambiarla. Decidí cambiar la historia porque no le convenía para el futuro del Ecuador y con el tema de Venezuela estamos comprobando que esto era cierto”.
Dejó claro que el cambio en Ecuador se logró gracias a la participación de la ciudadanía , “no la cambié yo, la cambió la ciudadanía, las organizaciones sociales, los gestores políticos y los medios de comunicación, en el momento en que nos permi-
Destacó que, al momento de sumarse a la propuesta de Moreno, lo hizo con el objetivo de “combatir la impunidad, erradicar el autoritarismo y restaurar las libertades”. Agregó que a pesar de las crisis que sigue viviendo Ecuador, la transición de Moreno “permitió que se mantenga el rumbo democrático, diferenciándose de otros países de la región”. Levoyer, por su parte, indicó que la postura de Moreno fue una decisión por cargo de conciencia, tras haber apoyado al correísmo por espacio de unos seis años. “En todo caso, digamos que ganó el espíritu democrático, y eso permitió hacer ciertos cambios que nunca fueron suficientes y que al día de hoy no han sido suficientes, porque seguimos varados en muchos problemas de la institucionalidad”, apuntó.
Francisco Rocha destacó que la decisión de Moreno de avanzar en un cambio de modelo y enfrentar al correísmo para defender a la democracia “sin duda, para seguir trabajando en la reconstrucción de la democracia, del respeto de las instituciones fue un factor clave”. (ILS)
DEMOCRACIA. La defensa del correísmo al autoritarismo venezolano comprueba que la ruptura de Lenín Moreno con Correa fue acertada. Foto: Archivo

PRONUNCIAMIENTO.
Asamblea cierra filas para fiscalizar al Gobierno de Noboa
En la Asamblea Nacional se han unido en torno a defender la independencia de las funciones del Estado. Ocurre alrededor del impasse jurídico-político generado tras una acción de protección presentada por ADN para, al parecer, demorar juicios políticos.
La mayoría de asambleístas decidieron unirse y defender la independencia de las funciones del Estado. Lo hicieron luego del impasse jurídico-político generado tras una acción de protección presentada por Inés Alarcón , de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y aceptada por el juez de Quitumbe, Édgar Romero, el 22 de agosto de 2024. El fallo ordena retomar los juicios políticos a exfuncionarios del Gobierno de Guillermo Lasso: Sebastián Corral (exsecretario de la Administración), Pablo Arosemena (exministro de Finanzas) y Andrea Montalvo (extitular de la Senescyt), cuyos casos fueron archivados en la Comisión de Fiscalización el 1 de julio.
Según la resolución del juez, la Comisión habría violado el derecho de los
proponentes de estos juicios políticos. Con ello, la intención del Gobierno sería retrasar el tratamiento del juicio a la ministra del Interior, Mónica Palencia .
La Asamblea fue notificada con la sentencia escrita el 29 de agosto. La resolución fue objetada verbalmente, pero el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), anticipó en una entrevista que también se presentarán los recursos legales de apelación por escrito.
“El 29 (de agosto) hemos sido notificados con la sentencia por escrito de este juececillo de primera instancia, rompiendo el dictamen de la Corte Constitucional, de última instancia, que impide a la justicia jurisdiccional meter la mano a los juicios políticos”, dijo Kronfle.
Los legisladores Gisella Molina (Independiente), Camilo Salinas (Constru -
ye), y José Vallejo (Revolución Ciudadana), tienen criterios similares.
Molina opinó que los procesos de fiscalización deben ser efectivos, en el momento que las autoridades cometan los errores, y no prestarse al show de enjuiciar a ministros del Gobierno de Lasso. “Los asambleístas que se vincularon a la bancada de ADN andaban descaradamente pidiéndonos firmas, incluso a quienes no compartíamos con aquello para ingresar juicios políticos, que se vayan caducando, y ellos cumplir con sus fechorías; poner juicios para perder tiempo”, dijo Molina tras considerar que esa una de las manipulaciones de la Justicia.
Salinas también se mostró de acuerdo con la defensa de la institucionalidad, y cree que los juicios políticos deben continuar de
acuerdo con el orden determinado en Fiscalización, es decir, continuar con el proceso contra Palencia. José Vallejo dijo que a pesar de que se trata de una decisión judicial, la Corte Constitucional también observó que los temas administrativos-legislativos son competencia de la Asamblea y no debería existir otra instancia que genere conflicto.
“Siempre hay que abogar por la independencia de poderes; estamos a la espera de cómo transcurran los acontecimientos, pero sin perder de vista el pronunciamiento de la Corte”.
En su acción de protección, Inés Alarcón (ADN), incluyó la solicitud de que se adopten todas las medidas para que la sentencia sea aceptada y cumplida por la Asamblea. Dichas medidas pueden ser pecuniarias o la destitución de los servidores que la incumplan.
Se analizan otros recursos legales Kronfle anticipó que se analizan otro tipo de recursos legales, inclusive una queja en contra del juez de la Unidad de Quitumbe, en el Consejo de la Judicatura.
“No voy a decir cuál es la estrategia de la Asamblea, pero hay recursos legales, nosotros no vamos a romper la ley, pero no vamos a permitir que se nos entrometan en nuestras funciones, eso hay que dejarlo claro”, declaró Kronfle en una entrevista radial.
Dejó entrever que el pronunciamiento jurídico de la Asamblea se producirá cuando se reúna el Pleno y se vote por una resolución que, según dijo, tendrá carácter vinculante de mayoría.
Dictamen de la Corte Constitucional
En marzo de 2024, la CC emitió una sentencia que sentó un precedente sobre el mal uso de acciones de protección para bloquear el control político interno en la Asamblea. El caso de estudio fue el recurso presentado, en abril de 2022, por la entonces presidenta del Legislativo, Guadalupe Llori, en contra del Consejo de Administración Legislativa (CAL), por haber calificado una denuncia en su contra para dar paso a su proceso de destitución. (SC)
La mayoría de agrupaciones políticas se unen en torno a defender la independencia de funciones. (Foto Asamblea)
Diésel barato y malgasto público ahogan a Ecuador
Solo Venezuela tiene un costo del diésel más barato que Ecuador. Esto, junto a la ineficiencia del gasto público, son los problemas centrales que se deben resolver para salir de la espiral de déficit y el endeudamiento.
Precio del diésel en América Latina

Si el sector público de un país es ineficiente y tiene subsidios que fomentan actividades ilícitas, sufre el bolsillo y la calidad de vida de los ciudadanos, a través de más impuestos y burocracia ; además de bienes y servicios estatales que se convierten en un lastre para la productividad , el crecimiento económico y la ge-
neración de empleo. Eso está sucediendo en Ecuador, donde la combinación del segundo diésel más barato de América Latina y un gasto público ineficiente ahogan a la sociedad y a la economía nacional que este 2024 cumple una década perdida de crecimiento económico.
“Ecuador gasta, incluso
población menos productiva y con menos oportunidades de desarrollo”, explicó Yolanda Idrovo, economista e investigadora en desarrollo social.
Solo Venezuela tiene diésel más barato
Si no fuera por el régimen dictatorial de Nicolás Maduro en Venezuela , el diésel ecuatoriano, con un precio máximo de $1,8 por galón, sería el más barato de América Latina.
Entre enero y julio de 2024, según datos de Petroecuador , en el país se han despachado 688,14 millones de galones de diésel de todo tipo. De este total, casi el 71%, es decir, más de 487,21 millones de galones son de diésel premium para el sector automotriz.
Solo en ese diésel premium se tiene un subsidio de $1,184 por galón. Así, en los primeros siete meses de este año, el gasto en mantener ese combustible como el segundo más barato de la región sumó más de $576 millones. A eso se deben añadir otros tipos de diésel subsidiado como el pesquero y el eléctrico.
Como ya ha analizado LA HORA, el contrabando y el robo (perforación de poliductos) de diésel y gasolina blanca se han vuelto uno de los pilares de las economías criminales que golpean a Ecuador.
Esta situación puede empeorar porque, por ejemplo, en Colombia se ha lanzado un plan para ir subiendo paulatinamente el precio del diésel y eso hará que sea más atractivo el combustible ecuatoriano a precio congelado y subsidiado.
manejar las cosas de la manera correcta, ir eliminando los subsidios es fundamental en un país que no tiene los recursos necesarios para todos sus gastos”, dijo Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil en su momento a LA HORA
Más cargas para la población
Todos los años, desde 2007, Ecuador ha tenido entre una y dos reformas tributarias para financiar un Estado que gasta mal.
Según informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial, la economía ecuatoriana está en el cuarto puesto de América Latina por la ineficiencia de su gasto público.
Se estima que esa ineficiencia llega al 5,5%. Esto en 2024 equivaldría a más de $6.000 millones de malgasto total debido, entre otras cosas, a empresas públicas deficitarias, falta de inversiones y mantenimientos, corrupción en sectores como la contratación pública (las pérdidas solo en las compras públicas del Gobierno Central serían de al menos $1.500 millones).
En el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), firmado por el Gobierno de Daniel Noboa, se establecen compromisos como reducir en al menos $300 millones anuales las compras públicas y focalizar subsidios, entre otros, para que el Estado ecuatoriano rompa el círculo de los altos déficits fiscales y en endeudamiento costoso.
con la reciente reducción del subsidio de las gasolinas extra y eco país, más de $2.800 millones en subsidiar otros combustibles sobre todo el diésel. Eso es casi dos veces el gasto en programas y ayudas sociales o más de ocho veces lo que se destina a luchar contra la desnutrición crónica infantil Un Estado que gasta mal provoca una
“Ecuador enfrentará un grave problema de contrabando de su costoso diésel importado y subsidiado, por alguno de los 170 pasos que existen en la frontera norte, ante la decisión de Colombia de eliminar el nefasto subsidio al diésel”, afirmó Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector energético.
El país lleva más de 50 años subsidiando combustibles y no se ha vuelto ni más competitivo ni genera más empleo.
“Si queremos reducir el déficit fiscal, si queremos
Actualmente, si solo se redujese a la mitad el porcentaje de ineficiencia en el gasto público (2,5% del PIB), se podría bajar en más de $3.000 millones el déficit fiscal proyectado para 2024 en alrededor de $5.000 millones.
Esto podría generar espacio para que, en lugar de endeudarse para pagar deudas anteriores o para cubrir el déficit, se consiga financiamiento para más inversión, mejoramiento de infraestructura e incluso más liquidez para dar crédito a emprendedores y empresas. (JS)
Petro excedió en $1,27 millones el gasto en su campaña
Un informe del Consejo Nacional Electoral apunta a que la campaña electoral del presidente colombiano, Gustavo Petro, violó los límites de gasto electoral.
BOGOTÁ. Una investigación del Consejo Nacional Electoral (CNE) concluye que la campaña electoral que llevó a la Presidencia de Colombia a Gustavo Petro en 2022 violó los topes de gasto establecidos en la ley y recurrieron a fuentes de financiación prohibidas. Según la información revelada este 2 de septiembre de 2024 por el periodista Daniel Coronell en la W Radio, la investigación que lleva a cabo el CNE, dirigida por el magistrado del Partido Liberal Benjamín Ortiz y del uribista Centro Democrático Álvaro Hernán, concluyó que la campaña de Petro sobrepasó los límites en más de 5.300 millones de pesos
(1,27 millones de dólares ) y que además recibió aportes de personas jurídicas , algo prohibido explícitamente por la ley electoral. De esa forma, durante la primera vuelta supuestamente se sobrepasó en 3.700 millones de pesos ( 888.650 dólares ) y hubo siete violaciones, entre ellas que se habría omitido reportar un aporte por 500 millones de pesos ( 120.000 dólares ) del principal sindicato de la educación, Fecode , y otro aporte del mismo monto del partido Polo Democrático que hace parte de la coalición gobernadora.
Entre las irregularidades aparece vinculado Xavier Vendrell, un político cata-
Una causa abierta contra Petro
°El CNE es el órgano competente para investigar a partidos, gerentes de campañas y candidatos, pero el presidente cuenta con inmunidad, por lo que la competencia exclusiva para investigar penalmente y disciplinariamente a Petro ahora mismo la tiene la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, que tiene abierta una causa por este asunto. Sin embargo, el CNE alega que puede investigar tanto la campaña como al presidente en el campo administrativo, como ya lo hizo con la campaña de los expresidentes Iván Duque y Juan Manuel Santos, y con ello imponer multas o devolución de dinero. EFE
lán investigado por ocurrido durante el ‘procés’ catalán y cercano a Petro, en concreto por no haber reportado el pago a testigos electorales durante la campaña.
Gastos de la segunda vuelta Durante la segunda vuelta electoral también se habrían superado los topes en 1.600 millones de pesos ( 382.000 dólares) y se habrían cometido cinco violaciones.
Entre las violaciones, además de que no se reportaron los pagos a testigos electorales gestionados por Vendrell, tampoco se habría reportado el costo total del alquiler del Movistar Arena, que fue usado por Petro para celebrar los resultados de la segunda vuelta electoral y que costó 250 millones de pesos (casi 60.000 dólares) y solo se reportaron 150 millones (36.000 dólares).
Según lo reportado por la W Radio de la investigación del CNE, que aún no ha sido publicada, también habría falta de reportes en vuelos privados del ahora presidente durante la campaña para asistir a actos proselitistas. (EFE)

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN LIQ. SOC. CONYUGAL EXTRACTO
NOTARIA SEGUNDA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante la Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, el 23 de agosto del 2024, los ex cónyuges señores MARÍA ZOILA LINCANGO ANELOA y JOSÉ ALEJANDRO CAIZA RODRÍGUEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta mediante sentencia dictada por la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón quito, de fecha 15 de octubre de 2013, inscrita en el Registro Civil el 05 de noviembre del 2013. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario: disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite, previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los ex cónyuges MARÍA ZOILA LINCANGO ANELOA y JOSÉ ALEJANDRO CAIZA RODRÍGUEZ, otorgada mediante escritura pública de 23 de agosto del 2024, ante la suscrita Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la última publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, 23 de agosto del 2024.



Con Gabriela Vivanco

Carchi es la tercera provincia más afectada por incendios forestales
Entre enero y agosto de 2024, Carchi ocupa el tercer lugar de todo Ecuador con una de las mayores afectaciones por incendios forestales.
CARCHI.- Más de 20.000 animales muertos dejan hasta el momento los 1.994 incendios forestales ocurridos en 19 provincias de Ecuador, desde inicios de año, que han ocasionado la pérdida de más de 18.300 hectáreas de cobertura vegetal, según el último informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).
Hasta agosto de 2024, entre las provincias con mayores pérdidas en cobertura vegetal figuran Loja, Azuay, Carchi y Pichincha, con más de 1.000 hectáreas cada una; seguidas de Guayas, El Oro, Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, con más de 100 hectáreas cada una.
El mes con más incendios Durante 2024, agosto ha sido el mes de mayor afectación en su cobertura vegetal quemada, seguido por julio y enero, indicó la SNGR en un comunicado.
El organismo alertó que en los próximos días se presentarán muy altas temperaturas y radiación ultravioleta en el día , con mayor énfasis en el norte y el sur de la región interandina, el centro y sur del Litoral y en la Amazonía.
Esta situación, combinada con el bajo contenido de humedad y ráfagas de viento moderadas y fuertes, aumentan la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales.
Adicionalmente, en distintos sectores de la zona Andina se presentarán índices ultravioletas extremadamente altos en el día y baja temperatura por la noche.
Según el reporte de la SNGR, 205 personas han resultado afectadas, ocho heridas, 10 familias damnificadas e igual número de viviendas destruidas. De ellas, una de las personas heridas se registró en Carchi. El reporte menciona también 20.005 animales

muertos, sin especificar su especie.
De acuerdo a la SNGR, al momento hay 21 incendios forestales activos en las provincias de Imbabura, Azuay, Loja, Carchi, Chimborazo, Pichincha, El Oro y Cotopaxi.
Las provincias con mayor afectación al momento son Loja, con 8.178,36 hectáreas; luego Azuay, con 2.578,38; Carchi, con 1.896,16 ; y Pichincha, con
1.891,18 hectáreas, según las estadísticas.
Históricamente, los incendios forestales en Ecuador suelen presentarse en la época seca -como la actual, con un déficit de lluvias en la zona andina austral del país-, y que en el pasado han consumidos grandes extensiones de bosques.
Incendio activo en el páramo En Carchi, el Cuerpo de Bomberos de Espejo infor-
PRoblEmA. En Carchi los incendios forestales suelen registrarse en zonas de topografía irregular y lugares inaccesibles.
mó que al iniciar septiembre ya se han registrado los primeros incendios forestales en la zona de páramo del sector Morán , donde llevan dos días continuos de lucha contra el fuego. Detallaron que, hasta el 2 de septiembre, vientos de aproximadamente 60 km/h, topografía irregular y lugares inaccesibles, complican las labores de bomberos, guardaparques y comuneros. (FV / EFE)

SANTO DOMINGO
RAÍCES
terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
Requisitos:
• Conocimientos contables
• Manejo de Excel
• Disponibilidad de tiempo completo
• Trabajo bajo presión
• Predisposición para trabajar
• Conocimiento del sistema contable Perseo (no indispensable).
Enviar hoja de vida a: trabajosllantas@gmail.com
Se neCeSita ASESOR COMERCIAL
P-246530-MIG
Joven o señorita con experiencia, para venta de uniformes que tenga facilidad de palabra, proactivo y responsable. Debe visitar y ampliar cartera de clientes.
Interesados presentarse con documentos en av. Río Chila y Camilo Egas, Fabrica Sportfila.
ARRIENDO DEPARTAMENTO
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

Se vende negocio de FloreS y detalleS con clientela y mercadería, buen punto venta, por motivo de viaje. Solo whatsapp:096 750 7304
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
Hipnosis
Médica
Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza
mÉdiCo terapeuta en HipnoSiS Telf. 0996 130 937
de Galbalum de segunda, en perfecto estado.
099 787 8732
VENDO O CAMBIO
Edificio ubicado en la av. Quito no. 116 y Tsáchila, parque central, área 54 mts2, con aire acondicionado, con terreno urbano o propiedad rural, con río.
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
Diseño - Planificación - Construcción Asesoría
Dir.: Av. Quito 116 y Av. Tsáchila. Dir.: Calle Río Cononaco y Tsáchila, diagonal a la tribuna.
arQuiteCtura & ingenierÍa telf.: 0997 813 569 0991 361 189

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA MOTIVADA
La motivación busca exponer los motivos o las razones por las que se toma una decisión.
Antecedentes
La motivación en los delitos flagrantes se ve reforzada en un Estado que se quiera llamar a sí mismo como Constitucional de Derechos y Justicia, pues su única razón de ser es garantizar y facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, restringiendo al máximo cualquier vicio de arbitrariedad en el desarrollo de sus actividades; y, justamente una resolución de cualquier autoridad que no explique sus razones (motivos), está dentro de esta categoría de los actos arbitrarios del poder público. Refiriéndonos a este último (o poderes del Estado), debemos recordar que tanto el ejecutivo como el legislativo gozan de legitimidad democrática, al ser sus representantes elegidos mediante votación directa, pero la función judicial carece de esta legitimidad, que debe ser llenada mediante la legitimidad de sus resoluciones, es decir cuando una decisión, además de ser “justa”, explique cómo se llegó a la misma. Pero, dentro de la temporalidad de la flagrancia se debe indicar, que las presunciones de la existencia de la infracción y de la participación del procesado deben ser justificadas y exteriorizadas de forma verbal en dicha audiencia.
Fundamentación jurídica
Con la vigencia de la Constitución de la República del año 2008, en su Título II, Capítulo Octavo, referente a los derechos de protección, el artículo 76, que contiene las garantías del debido proceso, en su numeral 7, literal l), indica que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las

normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”. El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 130, numeral 4 contempla lo siguiente: “Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados serán nulos”
Derecho comparado
Argentina
En Argentina las sentencias no se motivaban, ya que la Ley del 6 de Diciembre de 1838, fue suprimida el 18 de Diciembre de 1852. Pero al contrario de este precedente, la motivación aparece exigida por primera vez, como garantía de justicia, en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1854 (Art. 124).
La Constitución actual Argentina, no la exige expresamente,
pero surge del contexto de sus disposiciones y la Corte Suprema la ha considerado una garantía constitucional.
Doctrina
Hermes Sarango Aguirre en su obra “El debido proceso y el principio de motivación de las resoluciones judiciales” en la página 75 de este texto publicado en 2013 nos dice “El Juez debe remitirse al caso concreto que le han puesto a la vista para su conocimiento. Por consiguiente, el Juez tiene el deber de consignar las razones que le conducen a tomar la decisión expresando para ello sus propios argumentos con relación al caso juzgado, así se puede señalar en la sentencia los fundamentos del fallo, o la jurisprudencia o la doctrina siempre que guarden relación con el caso que se está juzgando; no puede decir simplemente me remito a la sentencia o doctrina”.
Análisis
La motivación que es parte principal de estudio de esta in-
vestigación es uno de los principios del debido proceso, que busca exponer los motivos o las razones sin distinción de los delitos flagrantes y no flagrantes al instituirse este mismo como uno de los principios fundamentales para el ejercicio de la justicia, por las que se toma una decisión. Es así como la motivación se convierte en la explicación que se da respecto a por qué se acepta una posición determinada en todo tipo de proceso, ya que la motivación es análoga al tipo de delito y temporalidad por su carácter de obligatorio.
Conclusiones
• Si bien la normativa constitucional y legal en nuestro país acoge la garantía de motivación de las resoluciones judiciales, ésta muchas veces no cumple las expectativas donde debería existir una motivación completa.
• La importancia de la motivación radica en su función limitadora de la arbitrariedad de cualquier
CONSULTA PENAL
¿Cómo procede la nulidad constitucional por falta de motivación en sede de casación?

RESPUESTA
s ustento legal de la nulidad por falta de motivación.como ya hemos analizado, y así lo han sostenido los Tribunales de casación de la sala especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, procede dictar la nulidad constitucional en aplicación directa de la constitución, esto es de conformidad con el artículo 76.7.l, empero también en cumplimiento del mandato legal contenido en el artículo 130.4 del coFJ13, y que hace en relación además a los artículos 5.18 e inciso primero del artículo 621 del coiP. ha quedado sentada la diferencia de la nulidad de un fallo por falta de motivación de la nulidad de la sentencia por no haber cumplido ésta los requisitos que el coiP trae considerado como un vicio en el procedimiento por el artículo 652.10. conforme a las sentencias emitidas por las y los magistrados de la sala especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la corte nacional de Justicia, procede la nulidad por falta de motivación de la sentencia de instancia, en aplicación directa del precepto constitucional determinado en el artículo 76.7.l y de conformidad con el mandato legal previsto en el artículo 130.4 del código orgánico de la Función Judicial; teniendo en cuenta además el contenido de los artículos 5.18 y 621 del código orgánico integral Penal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia poder público, al obligarlo que en cualquier decisión se expresen sus fundamentos fácticos y normativos.
• El contenido general a verificar en una resolución debidamente motivada debe encontrarse de forma expresa, clara, completa, legítima y lógica.
La Hora Santo Domingo
Autor: Wilson Patricio Paredes Olalles.


Da clic para estar siempre informado
Cachorro de jaguar es rescatado y rehabilitado
Un cachorro de jaguar que presuntamente fue víctima de tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre se recupera en un centro de custodia en la región de Santa Cruz, la más poblada de Bolivia, al que llegó “en un pésimo estado” de salud en los últimos días. EFE
martES 03 de septiembre de 2024
Santo Domingo