Santo Domingo: 03 de Octubre, 2024

Page 1


Estrategias para evitar robos durante los apagones

En Santo Domingo, los apagones han provocado un aumento en delitos menores, como el robo de cables en medidores de electricidad. La Policía Nacional ha implementado operativos de seguridad y se aconseja a los ciudadanos evitar caminar por las calles durante la noche y reforzar sus hogares. 03

16 binomios parten en la carrera para la Presidencia

El CNE plantea cambios para el debate presidencial El populismo económico gana terreno para la carrera presidencial

Las bandas delincuenciales imponen sus reglas en diez sectores de la capital Conozca los mejores platos vegetarianos del mundo

La Cooperativa de taxis Río Amazonas inauguró su campeonato interno de fútbol. Los Galácticos fueron el equipo mejor uniformado. 05

Machado alerta de una ‘ola de terror’ en

CRONOS

la Democracia.

So FíA co RDERo Po N c E

@sofirula

Andrés Manuel y Claudia nos deben una disculpa

ClaudiaSheinbaum, la flamante presidenta mexicana, explicó en una carta las razones por las que no invitó al Rey Felipe VI, de España, a su investidura. Se trata de una venganza. Cuenta que en marzo de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador, envió una carta al rey de España por la celebración de los “doscientos años de la vida independiente y casi dos siglos de la fundación de Tenochtitlan”. Tenochtitlan fue fundada en 1325, tres siglos antes de lo que cree Sheinbaum.

En la carta, AMLO le pidió al rey que reconozca los “agravios causados” en la conquista española y que “ambos países acuerden y redacten un relato compartido de su historia común”. Es decir, le pidió reescribir la historia. España no pidió disculpas por la conquista. Sin embargo, América Latina sí merece una disculpa. Porque México, pudiendo ser un referente para la democracia en la región, ha optado por liderar a una secta ideológica que auspicia aberraciones como la dictadura de Nicolás Maduro. Él sí fue invitado a la investidura, junto con el cubano Miguel Díaz Canel. Porque México recibe con los brazos abiertos y estrecha lazos con exfuncionarios del correísmo que huyen de la justicia en Ecuador. Porque México transgrede el derecho internacional al asilar a miembros del crimen organizado en sus embajadas. México también merece una disculpa. Porque este fue el sexenio más violento y el más sangriento de su historia desde la Revolución Mexicana. Por los 190 mil muertos y los 170 mil feminicidios. Por los “abrazos y no balazos” dirigidos al crimen organizado y al narcotráfico. Por los 30 millones de mexicanos que han quedado sin cobertura en salud tras el desmantelamiento del sistema público. Por haber entregado la justicia de ese país a un partido político, vía reforma constitucional.

La primera presidenta de México se reconoce como discípula de Andrés Manuel López Obrador, a quien en su discurso de investidura se refirió como “uno de los grandes”.

Ro DR i G o co Nt ERo PEÑAF i EL rcontero@gmail.com

Lo dice la historia

Una constructora de caminos, presas y hospitales ha logrado unir a Latinoamérica de una manera que ningún gobernante pudo. Esta unión no se debe a un esfuerzo de integración regional, sino

EDitoRiAL

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.234

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. A DR iANA Mo Rocho adrimpa82@hotmail.com

La prensa tuvo la razón sobre Carlos Pólit

Carlos Pólit era un hombre poderoso. Fue Contralor General del Estado en el boom de las construcciones con el dinero de los astronómicos precios del petróleo. En los 10 años que estuvo en el cargo, este abogado debió velar por los intereses del Estado, por que los procesos sean respetados, por que lo gastado por el Estado sea justo, por que no existan sobreprecios; debió buscar, encontrar y perseguir todo tipo de corrupción.

Pero Pólit no solo fracasó, sino que se entregó a la corrupción. Según la Justicia estadounidense, fue el causante de millonarios perjuicios al Estado. Él recibió $16,5 millones en sobornos para desvanecer multas a grandes constructoras, como Odebrecht. Ese dinero le sirvió para huir del país y comprar bienes en Florida por $11 millones. Esta semana, la justicia norteamericana probó lo que hizo y lo sen-

tenció a 10 años de prisión por lavado de dinero.

La Justicia estadounidense comprobó lo que el periodismo denunció oportunamente: los sobornos que recibió de empresas inescrupulosas.

Antes, en junio de 2018, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia sentenció a Pólit a seis años por concusión, relacionado también con Odebrecht; él huyó y nunca dio la cara.

No obstante, este caso, pese a las dos sentencias, no está cerrado. La Justicia ecuatoriana puede pedir una colaboración eficaz a EE.UU. para iniciar indagaciones por lavado de activos y enriquecimiento ilícito a personajes relacionados con Pólit. Hay más episodios que ha denunciado el periodismo, por los que ha sido duramente atacado por las mafias, y que no avanzan.

Ya nadie es tan poderoso como para huir todo el tiempo.

a la herencia compartida de la corrupción. El impacto de esta corrupción sistémica ha superado los ideales de Simón Bolívar, el embate de las dictaduras militares y las tambaleantes democracias. Hoy, estos sistemas se ven vulnerables ante populismos nacionalistas, disfrazados de la vieja promesa de “no robar”

Desde que Odebrecht destapó la cloaca del dinero sucio, no hay país en América Latina que no haya visto su moral pública expuesta. La corrupción infectó a dirigentes que, habiendo perdido

el honor y la dignidad, engrosaron las filas de los Panamá Papers y aumentaron sus cuentas en bancos extranjeros. Algunos optaron por cambiar de residencia, alegando persecuciones judiciales, pero inevitablemente tendrán que rendir cuentas por sus robos. En toda la región, congresistas, asambleístas, contralores, fiscales y representantes de otros organismos públicos se sumaron al sectarismo corrupto, traicionando la verdadera vocación de servicio que debería guiar a quienes trabajan en la función públi-

Causa y Efecto

En estos días que hay mucha incertidumbre , hablar de la causa y efecto es común, también conocida como acción y reacción. Aplicando correctamente esta ley se puede alcanzar el éxito, enmarcarse en un proyecto de vida o simplemente la forma correcta de tomar bien las decisiones. La ley de causa y efecto es uno de los principios universales que rige nuestras vidas. Einstein decía: “Si quieres resultados distintos, no hagas lo mismo”, si bien es cierto que proviene de un concepto simple, pero aun así poderoso, el mismo sostiene que todo lo que hacemos genera una consecuencia, y que nuestras acciones, pensamientos y cualquier decisión, son esas causas que inevitablemente producen efectos. Cada decisión que tomamos no sólo tiene el potencial de afectar nuestras vidas, sino también de nuestros semejantes; es decir, cuando elegimos actuar con bondad, desprendimiento y generosidad, los efectos de estas acciones tienden a manifestarse de manera positiva. Por otro lado, cuando actuamos de forma egoísta o negativa, las consecuencias serán proporcionales a nuestras acciones. Todo en el universo, tiene una causa, nada es porque sí. Todo lo que sucede en el presente es lo que has creado en el pasado, y todo lo que estás manifestando en el presente, es lo que sucederá en el futuro.

Muy cierto, no podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor, pero sí podemos controlar nuestra respuesta a las situaciones que se manifiestan, ya que ahí precisamente se determina el curso de los acontecimientos venideros.

Esta ley nos invita a actuar con intención a sembrar lo que queremos cosechar y a recordar que, aunque no siempre podamos predecir los resultados, siempre somos responsables de lo que hacemos o pensamos.

Finalmente, es imprescindible mirar la vida desde una óptica positiva, actuando, pensando, dando lo mejor de sí; eso nos convertirá en imán, atrayendo éxito, amor, paz interior, sabiduría, riqueza material y espiritual.

Empecemos tomando acción, decidiendo ser felices y seguro proyectaremos a nuestros semejantes momentos de luz, felices y únicos.

ca. La moral de la vieja y nueva política ha sido moldeada en el mismo lodazal de la corrupción, y durante décadas muchos han vivido de un Estado que no ha dudado en saquear sin temor ni reparos. Quienes se llenaron la boca con discursos sobre inclusión y crecimiento equitativo han creado, en realidad, una nueva casta política que busca perpetuarse en el poder. Para ello, dividen al pueblo, aprovechándose de aquellos cuyos intereses egoístas son su único motor. Han engaña-

do a los más pobres con promesas y dádivas insostenibles, mientras favorecen a empresarios amigos y militares incompetentes que solo buscan seguir robando, con descaro y cinismo. Así como medraron en el pasado, hoy buscan mantenerse en el poder, asegurar una mayoría en la Asamblea Nacional e incluso aspirar a la Presidencia de la República. De esa manera, esperan obtener indultos y anular juicios por corrupción, allanando el regreso de la cúpula corrupta al poder.

Operativos de seguridad ante los apagones

Durante las noches oscuras en Santo Domingo no se han presentado delitos graves, pero sí robos de cables de medidores de luz.

Los apagones no solo afectan el suministro eléctrico, sino que también generan oportunidades para actos delictivos.

ya se había restablecido en este sector.

EL DATO

Durante los apagones también se han reportado daños de electrodomésticos, como refrigeradoras, microondas, televisores y en las operadoras de internet.

sectores considerados peligrosos y sin suministro eléctrico. Los operativos se realizan de 20:00 a 24:00. “Hasta el momento no se han reportado delitos durante los apagones, pero mantenemos la coordinación con otras instituciones para controlar la provincia”, expresó.

Recomendaciones

jeron que los delincuentes van recogiendo los cables para luego venderlos en las chatarreras”.

Apagón seguro

Aunque no se han reportado incidentes graves, el robo de cables de medidores de electricidad se ha convertido en un problema en estas semanas.

En otra vivienda, también se habían sustraído los cables de los medidores, ocasionando perjuicios a los bienes públicos y perjudicando a las familias de la zona.

Por ejemplo, la noche del martes 1 de octubre, en la calle Galápagos, una vivienda se quedó sin energía eléctrica a pesar de que el servicio

Luis Núñez, uno de los perjudicados, comentó que personal de CNEL llegó hasta su hogar para reconectar la energía. “Nos di -

Andrés Martínez, jefe del distrito Este de la Policía Nacional , sostuvo que los operativos denominados ‘apagón seguro’ iniciaron hace dos semanas atrás.

Expresó que cerca de 15 uniformados recorren los

Promueven una cultura de prevención frente a desastres

Con el objetivo de fomentar una cultura de prevención y fortalecer la resiliencia ante desastres, en Santo Domingo de los Tsáchilas se prepara una agenda de actividades para conmemorar el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebra el 13 de octubre.

Para este año, instituciones como el Gobierno Provincial, Secretaría de Gestión de Riesgos, Cruz Roja, Conagopare, entre otras, se han unido para ser parte de las actividades que inician el viernes 4 de octubre.

El primer evento, dirigido a los presidentes de los gobiernos parroquiales, tratará sobre la socialización de la Ley y el Reglamento de

la Gestión de Riesgos, que fue actualizada. Además, se analizarán las acciones que las parroquias han realizado para fortalecer sus capacidades frente al invierno.

Otra de las actividades que se desarrollarán será una casa abierta en las parroquias, junto con una charla magistral donde se expondrá cómo ha evolucionado la gestión de riesgo en Ecuador.

Prevención

Erick Rhor, coordinador de Gestión de Riesgos de la Cruz Roja , explicó que la prevención es la clave para reducir los riesgos que enfrenta la provincia.“Es mucho más barato prevenir que responder a una emergen-

La primera actividad inicia mañana, viernes 4 de octubre, con los presidentes de los gobiernos parroquiales.

cia”, sostuvo. Asimismo, explicó que la institución ha trabajado en la provincia en temas de prevención, como la conformación de comités comunitarios en sectores como El Paraíso, Pisotanti, Placer del Toachi y la Isla Sarayacu. En estos lugares, además de entregarles materiales e insumos de primeros auxilios, evacuación y protec-

Por su parte, Edison Romo, experto en seguridad, manifestó que durante los apagones, especialmente en horas de la noche, las personas deben evitar caminar por las calles de la ciudad, porque pueden ser asaltadas. Asimismo, recomendó reforzar la seguridad en las viviendas para evitar que los ladrones ingresen a robar. “La seguridad en estos tiempos es de todos, así que debemos colaborar para nuestro autocuidado”, expuso. (CT)

naturales

ción contra incendios, también han sido capacitados para que puedan responder

de la mejor manera ante cualquier evento adverso. (CT)

APOYO. Las instituciones trabajan para fortalecer a las comunidades en tema de gestión de riesgos.
OPERATIVOS. Personal de la Policía Nacional realiza controles permanentes.

Intento de secuestro en local de comidas

Una violenta amenaza se registró la noche del martes 1 de octubre en el sector 2 de la cooperativa de vivienda Juan Eulogio Paz y Miño , populoso sector de Santo Domingo.

Individuos no identificados llegaron hasta los exteriores de un negocio de comida con la presunta intención de tomar como prisionero a uno de los clientes, pero no consiguieron el objetivo.

OPINIÓN opinión

ban secuestrarlo. Su reacción fue rápida, lo que permitió que evadiera el accionar de los antisociales. En medio del miedo, tomó fortaleza para correr hasta un lugar donde se puso a buen recaudo.

Ayuda

Delito reincidente

° No es la primera vez que la Policía Nacional es alertada por casos asociados a secuestros en esta populosa cooperativa o sectores cercanos. En reiteradas ocasiones han rescatado a personas secuestradas, algunas de ellas conductores.

Extorsionaba

a un transportista

Jean Pierre Z., fue arrestado por su presunta participación en la extorsión contra el propietario de un transporte pesado.

El hombre fue detenido durante la operación denominada ‘Libertad 615’, que se desarrolló en el sector de Nuevo Israel, perteneciente a Santo Domingo.

La Policía Nacional, a través de la Fuerza Investigativa Contra Extorsión (FICE), ejecutó tareas investigativas hasta dar con su paradero y ponerlo a órdenes de las autoridades judiciales.

Durante el operativo, los uniformados decomisaron varias evidencias, como un celular, 50 dólares en efectivo y un arma de fuego que próximamente será sometida a pericias de criminalística.

El caso

P opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

La víctima estaba en el sitio acompañado de otra persona, pero no imaginaba que seguían sus pasos y que probablemente planifica-

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

Miembros de la Policía Nacional fueron alertados sobre este acontecimiento y desplegaron un operativo para brindar protección a la persona afectada.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

En el lugar recabaron información de lo acontecido y, preliminarmente, se conoce que los protagonistas

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión opinión

habrían sido integrantes de un grupo delictivo que se movilizaban a bordo de un vehículo sin placas Los uniformados hicieron recorridos por sectores aledaños para tratar de localizar a los sospechosos y al medio de transporte que utilizaban, pero no hubo resultados positivos. (JD)

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Todo inició el viernes 27 de septiembre de 2024, cuando sujetos desconocidos robaron un camión en el sector de Tandapi. Posteriormente, el propietario de este medio de transporte comenzó a recibir mensajes extorsivos por parte de personas desconocidas que pedían un rescate económico.

OPINIÓN opinión

Hasta el cierre de esta edición, se desconocía el resultado de la audiencia.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

La cantidad solicitada era de 12.000 dólares . Sin embargo, este pago económico no se realizó porque la Policía Nacional tomó procedimiento y atrapó a uno de los presuntos involucrados en el ilícito. (JD)

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN www.lahora.com.ec

TRABAJO. Los policías reforzarán los controles para evitar este tipo de anomalías.
OPERATIVO. La Policía Nacional atrapó a una persona sospechosa.

La Río Amazonas inauguró campeonato de fútbol

Como parte de las actividades por los 30 años de vida institucional, se inauguró el campeonato de fútbol sala.

La cooperativa de taxis Río Amazonas inició el campeonato interno de fútbol sala, una de las primeras actividades programadas para celebrar las tres décadas de servicio a la comunidad. Con un programa lleno de color y emoción, el campeonato fue inaugurado la tarde de ayer, miércoles 2 de octubre. Erika Martínez es la Señorita Deportes, mientras que el equipo de los Galácticos fue elegido como el mejor uniformado.

Camaradería

Manuel Basurto, presidente de la cooperativa, expresó su satisfacción por la excelente acogida del evento y destacó la importancia de estas acti-

EL DATO

Tras el acto inaugural, se disputaron cuatro partidos

vidades para fortalecer los lazos entre los socios.

“Este campeonato es más que una simple competencia deportiva ; es una oportunidad para que nuestros socios se reúnan, compartan y demuestren su talento en la cancha. Además, es una forma de celebrar juntos este importante aniversario”, afirmó Basurto.

Sostuvo que el equipo ga-

COMPARTIR. El concejal

PARTICIPANTES. Los integrantes de cada equipo desfilaron por la cancha.

ATENTOS. Integrantes del equipo de Los Elegantes.

DIRIGENTES. Gustavo Moreira y Manuel Basurto, gerente y presidente de la cooperativa de taxis Río Amazonas.

nador recibirá un premio económico, así como trofeos y medallas.

Ocho equipos, conformados por socios comprometidos en el deporte, se enfren-

tarán en la competencia, que se prolongará hasta finales de noviembre. (CT)

Mario Pazmiño junto a Erika Martínez, Madrina de Deportes, Nicole Sánchez y Anahí López.

La papeleta electoral cerró en 16 binomios presidenciales

Las autoridades electorales confirmaron, hasta el 2 de octubre de 2024, la inscripción de 16 binomios presidenciales. La fórmula de Centro Democrático tendrá 48 horas para corregir los errores de su postulación.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró las inscripciones para las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 con la inscripción de 16 binomios presidenciales, aunque las autoridades electorales dieron 48 horas al binomio de Centro Democrático para corregir su

la República, Daniel Noboa ; y la exsecretaria técnica contra la desnutrición, María José Pinto, se inscribió sin sobresaltos. Se espera que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) determine si el mandatario debe renunciar al cargo o si debe tomar una licencia para la campaña electoral. (ILS) 1 4 7 10 13 2 5 8 11 14 3 6 9 12 15 16

inscripción o quedará fuera de la competencia. El proceso inició el 13 de septiembre de 2024 y culminó a las 18:00 del 2 de octubre, un procedimiento que se realizó totalmente en línea, pero la mayoría de los candidatos optó por presentarse en la sede del Poder Electoral.

La única alianza electoral se dio entre el movimiento del expresidente Rafael Correa, la Revolución Ciudadana y el Movimiento Reto, quienes anunciaron la unidad el 30 de agosto. La alianza culminó con la modificación de la lista a la Asamblea Nacional y en seis provincias y, a pe -

sar de las solicitudes de algunos dirigentes de Reto para modificar el binomio presidencial, este terminó confirmando la fórmula de la RC conformada por Luisa González y el empresario Diego Borja. El binomio del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) del presidente de

Unidad Popular

Lista 2

Candidato Presidencia: Jorge Escala

Profesión: Docente

Candidato Vicepresidencia: Pacha Terán

Profesión: Especialista en Recursos Hídricos

Unidad Popular buscará recuperar espacios para la organización desarrollando una campaña en territorio. Jorge Escala junto a Pacha Terán han recorrido el país buscando conectar su propuesta de gobierno con los jóvenes.

Partido Social Cristiano Lista 6

Candidato Presidencia: Henry Kronfle

Profesión: Abogado, expresidente de la Asamblea Nacional

Candidato Vicepresidencia: Dallyana Passailaigue

Profesión: Asambleísta

El Partido Social Cristiano inscribió a Henry Kronfle para liderar a la organización en estas elecciones. El líder social cristiano ha manifestado su satisfacción por el trabajo realizado por la Asamblea durante su gestión a pesar de que encuestadoras como Cedatos le dan un 23% de aceptación.

Movimiento Amigo

Lista 16

Candidato Presidencia: Juan Iván Cueva

Profesión: Ingeniero en Electrónica

Candidato Vicepresidencia: Cristina Reyes

Profesión: Abogada

El joven lojano Juan Iván Cueva es una de las nuevas caras en este proceso electoral. Busca crear una cartera de Estado para la modernización del sistema eléctrico a través de las energías renovables para romper con la dependencia de las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas.

Movimiento Creo, Creando Oportunidades Lista 21

Candidato Presidencia: Francesco Tabacchi

Profesión: Empresario y exgobernador de Guayas

Candidato Vicepresidencia: Blanca Sacancela

Profesión: Exasambleísta

El empresario y exgobernador del Guayas, Francesco Tabacchi, es la carta de CREO para regresar a la Presidencia. Ha indicado que tendrá mano dura contra el crimen organizado, pero también creará oportunidades para que la juventud no sea tomada por los grupos criminales.

Partido Sociedad Patriótica

Lista 3

Candidato Presidencia: Andrea González

Nader

Profesión: Ingeniera en Medio Ambiente

Candidato Vicepresidencia: Galo

Moncayo

Profesión: Contraalmirante (sp)

Andrea González disputará su primera elección presidencial, después de acompañar a Fernando Villavicencio (+), con el partido de Lucio Gutiérrez. Ha sido criticada por el uso de la imagen de Villavicencio en sus redes sociales, aunque se había comprometido a no hacerlo.

Acción Democrática Nacional

Lista 7

Candidato Presidencia: Daniel Noboa

Azín

Profesión: Presidente de la República y empresario

Candidato Vicepresidencia: Ma. José Pinto

Profesión: Licenciada en Artes, ocupa la Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, buscará la reelección. A pesar de liderar las primeras mediciones electorales, la crisis energética y el repunte de la criminalidad podrían jugar en su contra.

Partido Socialista Ecuatoriano

Lista 17

Candidato Presidencia: Pedro Granja

Profesión: Abogado

Candidato Vicepresidencia: Verónica

Silva

Profesión: Política

El binomio superó inconvenientes con el registro de Verónica Silva quien apareció como fallecida en el Registro Civil. Pedro Granja plantea desarrollar una política fuerte en contra de las bandas criminales y ha llamado a poner fin a la impunidad de quienes han robado al país.

Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA)

Lista 23

Candidato Presidencia: Jan Topic

Profesión: Empresario

Candidato Vicepresidencia: María

Cristina Calderón

Profesión: Politóloga

Jean. Topic se ha mantenido alejado de los medios de comunicación y sus propuestas presidenciales las transmite a través de las redes sociales, siendo uno de los mayores críticos a la gestión del presidente Daniel Noboa.

Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia Lista 4

Candidato Presidencia: Víctor Araus

Profesión: General de la Policía Nacional (sp)

Candidato Vicepresidencia: Cristina Carrera

Profesión: Abogada

El general de la Policía (sp) presentó su nombre a la Presidencia a pesar de ser uno de los oficiales cuestionados del cuerpo. Dentro de su propuesta electoral se encuentra la recuperación de la paz pública y el control de las organizaciones criminales.

Partido Avanza Lista 8

Candidato Presidencia: Luis Felipe Tillería

Profesión: Economista

Candidato Vicepresidencia: Karla Rosero

Villavicencio

Profesión: Empresaria y docente El exconcejal de Londres regresó a Ecuador para liderar las aspiraciones del Movimiento Avanza, que espera lograr una buena campaña para obtener representantes en la Asamblea Nacional. Ha sido cuestionado por multas en Londres.

Alianza Revolución Ciudadana y Reto

Listas: 5 y 33

Candidato Presidencia: Luisa

González

Profesión: Abogada

Candidato Vicepresidencia: Diego Borja

Profesión: Economista

Aunque esta unidad permitía la revisión del binomio y las listas a la Asamblea, las organizaciones mantuvieron la fórmula de la RC, Luisa González y Diego Borja, dejando de lado la dupla que había propuesto Reto encabezada por Eduardo Sánchez.

Izquierda Democrática Lista 12

Candidato Presidencia: Carlos Rabascall

Profesión: Ingeniero comercial

Candidato Vicepresidencia: Alejandra Rivas

Profesión: Licenciada en Historia del Arte

Carlos Rabascall lidera las aspiraciones de Izquierda Democrática para llegar a la Presidencia. Apela al desarrollo de un gran acuerdo nacional para superar la crisis económica, política y social que afecta al Ecuador.

Movimiento Pachakutik Lista 18

Candidato Presidencia: Leonidas Iza

Profesión: Ingeniero ambiental, presidente de la Conaie

Candidato Vicepresidencia: Katiuska Molina

Profesión: Ingeniera

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, se ha mantenido activo y ha manifestado su rechazo a las decisiones presidenciales, responsabilizando al presidente Daniel Noboa por la grave crisis de apagones que afecta a la ciudadanía.

Movimiento Construye

Lista 25

Candidato Presidencia: Henry Cucalón

Profesión: Abogado, exministro de Gobierno

Candidata Vicepresidencia: Carla Larrea

Profesión: Ingeniera Comercial El exministro de Gobierno, Henry Cucalón es uno de los candidatos con mayor experiencia en el quehacer político. Ha reiterado la necesidad de mantener una lucha frontal contra la delincuencia organizada promoviendo la designación de fiscales sin rostro.

Movimiento Democracia Sí Lista 20

Candidato Presidencia: Iván Saquicela Profesión: Abogado, expresidente de la Corte Nacional de Justicia Candidato Vicepresidencia: Martha Rizzo González

Profesión: Investigadora social, gestora cultural

El exmagistrado Iván Saquicela salió de la presidencia de la Corte Nacional de Justicia y ha sido cuestionado por sus excompañeros. Dentro de sus propuestas presidenciales se encuentra transformar al sistema judicial para dar garantías a la ciudadanía.

Movimiento Centro Democrático Lista 1

Candidato Presidencia: Jimmy Jairala

Profesión: Comunicador

Candidato Vicepresidencia: Lucía Vallecilla

Profesión: Dirigente deportiva Este es el binomio presidencial que mayor movimiento ha experimentado. Inicialmente, el candidato debía ser José Serrano, pero a horas de aceptar la candidatura, este renunció para dar paso a Claudia Gema Ormaza, quien aceptó la candidatura y hace tan solo una semana declinó para dar paso a la dupla que constituyen Jimmy Jairala y Lucía Vallenilla.

CNE analiza nuevas reglas para el debate presidencial

En su propuesta de reforma al Reglamento de Debates Electorales, la consejera Elena Nájera sugirió que se convoque a un Consejo Consultivo de Organizaciones Políticas, para que sean los candidatos quienes decidan la modalidad y cómo se desarrollará dicho encuentro.

Cuando faltan cuatro meses para las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, en el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya se analizan las reglas para la planificación, detalles, formato y estructura del debate presidencial.

En una entrevista concedida a un medio televisivo, el 30 de septiembre de 2024, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, informó que el debate está previsto para el 19 de enero de 2025 y comentó que la organización de dicho acto será “un desafío gigante” para el CNE, pues como habrá hasta 16 candidatos, no se podrá hacer en un solo día.

“Vamos a tener que hacerlo en dos jornadas, lo cual, desde mi punto de vista rompe de alguna manera el desafío porque algunos aspirantes querrán debatir (con un determinado candidato, etc)

Las reglas de juego se están analizando en las diferentes consejerías”, puntualizó Pita. Otra de las decisiones que deberá adoptar el CNE, será designar un Comité Nacional de Debates, que elaborará las preguntas para los presidenciables.

Convocar un Consejo Consultivo

En un oficio remitido el 27 de septiembre de 2024 a la presidenta del CNE, Diana Atamaint, y a sus colegas vocales del organismo, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera, la consejera Elena Nájera, hace sugerencias sobre el artículo 17 de la reforma al Reglamento de Debates Electorales para las Elecciones Generales 2025, formulada por la Coordinación Nacional de Desarrollo de Productos y Servicios Informativos Electorales del CNE. El artículo

se refiere al “orden de ubicación y sorteo público de los candidatos presidenciales”.

E n el documento Najera señala que es importante recordar que el CNE sol o es un facilitador en este espacio de deliberación y sugi ere que se convoque un Consejo Consultivo de Organizaciones Políticas , para que sean los candidatos quienes decidan la modalidad y cómo se desarrollará dicho encuentro.

Tomando en consideración, el número y que ningún candidato pierda protagonismo, Nájera también plantea que se socialice esta propuesta de reforma a profesionales del periodismo con experiencia en debates electorales.

Llamado a candidatos Patricia Hidalgo, qu ien integró el Comité de Debate para Elecciones antici -

EN la WEB

lahora.com.ec

PAÍS

El riesgo país del Ecuador ha aumentado más de 50 puntos desde el 20 de septiembre

PRODUCCIÓN

Ministro de Energía asegura que la producción petrolera cae por cierre de pozos en ITT y la sequía en el río Napo

padas de agosto de 2024, hizo un llamado a los candidatos a la Presidencia de la República, a prepararse, planificar y no improvisar. “En este tema no hay mucha ciencia; las respuestas deben ser concretas, no es qué va a hacer, sino cómo lo va a hacer”, insistió. También coincidió en que el careo presidencial debería ser en dos grupos para que todos tengan un poco más de tiempo y se pueda profundizar en las preguntas y respuestas.

Opinó que los ejes también podrían ser los mismos que se abordaron en el último debate: Seguridad, Social, Economía, Ambiental, “porque no se ha solucionado nada, hasta ahora, son las mismas preocupaciones que tiene la población; el trabajo, la seguridad, la economía, la salud”. (SC)

ELECCIONES 2025 CNE niega inscripción de binomio Jimmy

Jairala-Lucía Vallecilla

POLÍTICA

Viviana Veloz: ‘Cortesanos de Palacio, con el nombre de jueces, pretenden someter a la Asamblea’

SEDE. Edificio del Consejo Nacional Electoral. Foto: Archivo

El populismo económico gana

terreno en la cancha de la reelección

Medidas como la condonación de deudas de la banca pública, planillas de luz gratuitas o la posibilidad de bajar el IVA al 13% están en la cancha del presidente-candidato.

En medio de la carrera por la reelección, el presidente de la República, Daniel Noboa, ha tomado medidas populistas, como para que la cancha electoral se incline a su favor.

Así, por ejemplo, decretó l a condonación de 22.000 deudas vencidas del Banco Nacional de Fomento, que es una entidad pública en liquidación debido a este tipo de medidas y manejos políticos.

Esa condonación tiene un costo de $134,7 millones que saldrán de las arcas fiscales, es decir, del pago de impuestos de los ecuatorianos.

Esta decisión, cuando al fisco no le alcanza ni para pagar los atrasos en el sector público, también contraviene lo establecido en el informe de evaluación sobre el sistema financiero ecuatoriano, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2023, donde se recomendó “eliminar las expectativas de condonación de deudas” en la banca pública.

Las condonaciones han sido medidas recurrentes en el sistema financiero estatal; de acuerdo con el organismo multilateral, pero no han solucionado los problemas de sectores productivos como el agropecuario. Al contrario, han incentivado un mal comportamiento de pago.

Tres meses de facturas gratis Otra medida populista de Noboa ha sido el anuncio de que serán gratuitas las facturas de luz de diciembre de 2024, enero y febrero de 2025. Esto siempre y cuando el consumo del hogar no supere los 180 kilovatios.

Esta medida, según Oikonomics Consultora Económica, alcanzará a gran parte de la población, independientemente de su condición socioeconómica.

Así, por ejemplo, para el caso del Quito, 60 de las 66 parroquias se verían beneficiadas por la medida.

Según el exministro de Energía, Iván Rodríguez, el costo será de alrededor de $300 millones. Eso represen-

ta 30% de lo que el Gobierno ha anunciado que proyecta gastar en contrataciones de energía adicional y de emergencia en medio de los apagones.

Mientras la crisis eléctrica se puede profundizar, por hechos como la suspensión temporal de las ventas de electricidad desde Colombia, y el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, viaja a China y gestiona un nuevo crédito con el FMI , Noboa asegura que ya han ordenado las finanzas públicas y en solo dos medidas genera un gasto adicional de $434,7 millones.

“En épocas de crisis se debe buscar dónde son más efectivos y eficientes los escasos recursos del Estado. Sin embargo, las elecciones hacen que se pierda de vista lo importante y solo se piense en ganar votos”, acotó Lucía Rodríguez, economista y consultora.

¿Se bajará el IVA al 13%?

Según La Ley Orgánica para enfrentar el conflicto

armado interno, la crisis social y económica, la tarifa del IVA puede fluctuar entre el 13% y 15%, con base en un informe previo del Ministerio de Economía.

En marzo de 2024, pocos días después de la aprobación de la Ley en la Asamblea, Noboa emitió un decreto estableciendo un 15% de IVA para 2024. Desde el 1 de enero de 2025, si se quiere que el IVA siga en 15%, se deberá emitir otro decreto. Sin embargo, en medio de la crisis económica , profundizada por los apagones , Noboa y su Gobierno tendrán la tentación de dejar el IVA al 13% bajo el argumento de reactivar el consumo y la economía.

Esa sería una medida nuevamente con visión electoral y populista, sobre todo tomando en cuenta que a partir de 2025 aumentan los pagos de servicio de la deuda pública, y sumado con otros gastos, generarán un hueco fiscal adicional de $1.000 millones.

Una posibilidad es que Noboa venda la bajada del IVA a cambio de una reforma tributaria para que “paguen más los que más tienen”.

Como le dijo a LA HORA, Julio José Prado, exministro de Producción y expresidente de la Asociación de Bancos Privados , ya se oyen rumores de que se está pensando en un aumento del impuesto al patrimonio de ciertas personas, un nuevo impuesto a ciertas empresas o sectores, o convertir el impuesto que se le puso al sistema bancario en un impuesto permanente.

“Cualquiera de estas tres medidas lanzaría al Ecuador inmediatamente a una recesión aún más fuerte en 2025”, ha puntualizado Prado.

De esta manera, el afán por presentar medidas populares podría provocar una crisis mucho mayor, con menos empleo, inversión e ingresos. (JS)

¿Cómo identificar a un político populista?

° De acuerdo con Omar Rincón, docente de la Universidad de los Andes en Colombia, estas son las características los políticos populistas:

1Se considera el representante del pueblo: “El populista habla por el pueblo, en nombre del pueblo y para el pueblo”, dice el catedrático.

En 2012, en uno de sus tantos eventos públicos, Hugo Chávez decía: “¡Chávez ya no soy yo!, ¡Chávez es un pueblo!, Chávez somos millones. Tú también eres Chávez”.

2Tiene un enemigo claro: El populista tiene un villano poderoso contra quien luchar. “Pueden ser los narcos, los ricos, la burguesía, Estados Unidos, Rusia, el comunismo… debe tener un enemigo clarísimo”.

En 2015, antes de ser presidente de Estados Unidos, Donald Trump escribió en su cuenta de Twitter: “No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EE. UU.”.

3

Se convierte en un héroe con una misión “Se convierte en un superhéroe, en un héroe de telenovela que va a salvar al pueblo, a guiar una misión salvífica de esos enemigos que te tienen loco por el mundo”, adiciona Rincón. En 2019, durante uno de sus primeros discursos como presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo: “A partir de hoy seré el presidente de todos los salvadoreños, los siete millones que viven acá y los 3 millones que viven afuera. Los representaré a ustedes, a uno y cada uno”.

4

Adopta los dichos del pueblo: “Habla como el pueblo, se comporta como el pueblo y es el pueblo en el lenguaje, en la forma de hablar en los dichos, es simplista en ese tipo de cosas”, agrega el profesor Rincón. En su mandato presidencial, en 2012, Evo Morales se expresó de la siguiente manera sobre las relaciones con Estados Unidos: “El que tenía buena relación con la Embajada de Estados Unidos era admirado. Ahora, perdón por la expresión, tener relación con la Embajada de Estados Unidos es como una ‘caca’. Nos vamos a descolonizar, por supuesto que cuesta. No es sencillo”.

5

Es un defensor: La última característica para identificar a un populista sería que es un defensor: “defiende a Dios, a la patria, a la propiedad y a la familia”, concluye Omar Rincón.

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, está embarcado en una carrera por su reelección.

SeGURIDaD 10

VIOLENCIA. Así se distribuyen los santuarios criminales en Quito. Foto: Cuadro realizado en el informe ‘Diagnóstico Situacional de la Crisis de Inseguridad en Ecuador. Periodo: Enero a Septiembre 2024’ del Coronel Mario Pazmiño.

En Quito hay al menos 10 santuarios criminales

Barrios como La Mariscal, La Roldós, Chillogallo y Solanda se han convertido en santuarios de bandas criminales, según un informe elaborado por el coronel Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia Militar.

¿Qué es un santuario criminal? El coronel Mario Pazmiño, exjefe de Inteligen -

cia Militar, lo define como una zona donde las bandas criminales ejercen una go -

Más bandas y guerras por territorios en Quito

°El 7 de agosto de 2024, en el reportaje ‘Quito: ¿Qué bandas criminales mandan y en qué sectores?’ LA HORA reveló que la llegada de más bandas narco criminales a Quito provocó una guerra por territorios, donde hay sicariatos y víctimas colaterales. En Quito, los Choneros buscan quitarle el territorio ganado a los Lobos; y en Manta, los Lobos quieren las zonas de los Choneros. En ambas zonas, las estrategias han sido enfrentamientos violentos y matanzas. Los registros policiales detallan que desde 2022 los Lobos reclutaron a miembros de pandillas y bandas locales. Lo hicieron para controlar el microtráfico de drogas, que antes se hacía entre los pasajes y callejones del popular barrio. Ahora, los delincuentes ya no tienen temor de mostrarse a plena luz del día y hostigar a los moradores asaltándolos y extorsionándolos. Paola Suárez, jefa de la Policía del Distrito Eloy Alfaro, dice que este 2024 –en este distrito al que pertenece Solanda– se ha aprehendido a 354 personas, pero “la mayoría inmediatamente sale en libertad”. Los principales delitos, dice Suárez, son: extorsión, microtráfico, robo, desmantelamiento de vehículos y robo de casas.

bernanza criminal “desafiando, en unos casos, a la autoridad estatal y en otros asumiendo competencias constitucionales”.

En Quito se han identificado al menos 10 de estos santuarios criminales en barrios donde la violencia criminal ha aumentado.

Según el informe de Pazmiño, estos santuarios se ubican en los barrios La Comuna, Roldós, Loma de Puengasí, La Magdalena, Chillogallo, El Inca, Cotocollao, Carcelén, Guamaní, El Panecillo, San Roque, Calderón y El Beaterio.

‘Microestados criminales’ Pazmiño advierte que los santuarios criminales crean ‘microestados’, es decir, sitios donde la po -

Los santuarios criminales se asientan en zonas vulnerables que obtienen el control territorial, social y económico (…) reemplazando o complementando al Estado en funciones esenciales”

CORONEL MARIO PAZMIÑO ExjEFE DE IntELIgEnCIA MILItAR

Pazmiño resalta que la gobernanza criminal genera control territorial, social y económico que organizaciones delictivas ejercen en ciertas áreas, reemplazando o complementando al Estado en funciones esenciales establecidas constitucionalmente como su responsabilidad . En pocas palabras es la pérdida de soberanía por parte de las autoridades gubernamentales sobre espacios territoriales como barrios y en ocasiones cantones. Este fenómeno no es exclusivo de Ecuador, pero su presencia en el país ha crecido de manera alarmante en los últimos años, afectando gravemente la seguridad y la estabilidad social.

blación se siente protegida por determinada banda criminal y ya no por las autoridades del Gobierno. Esto crea fidelidad de la población hacia quienes ejercen el crimen, lo que los vuelve más susceptibles de ser captados por dichas bandas.

El informe detalla que la gobernanza criminal se ha asentado en barrios marginales de varias ciudades, donde las bandas imponen su ley y orden, ofreciendo protección a cambio de lealtad “en una simbiosis perversa”.

A escala nacional se han identificado 167 santuarios donde las organizaciones delictivas ejercen una gobernanza criminal. Están ubicados, principalmente, en Guayas y Esmeraldas.

Estas organizaciones delictivas no solo se involucran en actividades ilegales, sino que también proporcionan servicios y regulan aspectos de la vida cotidiana en las comunidades que controlan, estableciendo una especie de orden paralelo.

¿Cómo actuar ante esas bandas?

Pazmiño señala que al estar identificados santuarios criminales o encontrar símbolos como el de los zapatos colgados en cables de luz que, en Solanda (sur de Quito), son muestra de la llegada de bandas narco delictivas, la población debe denunciarlo.

También es necesario que los patrullajes sean permanentes hasta que las bandas criminales abandonen determinado territorio. (DLH)

¿Cuáles son los mejores platos vegetarianos del mundo?

La calentita es considerado como el mejor plato vegetariano de 2024, seguido por el falafel egipcio y el Diri ak pwa haitiano, según la clasificación elaborada por el portal especializado en gastronomía Taste Atlas, a propósito del Día Mundial del Vegetarianismo, que se celebra este 1 de octubre.

Los 10 mejores platos vegetarianos

Machado alerta sobre ‘ola de terror’ en Venezuela

La líder opositora venezolana, María Corina Machado, denunció que el régimen de Nicolás Maduroha iniciado una persecución contra los antichavistas.

PoLítiCA

CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado aseguró este 2 de octubre de 2024 que el Gobierno desató una “ola de terror” en el país con la detención del alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina, y de tres miembros de su equipo, así como de un coordinador regional del partido de la antichavista, todos capturados el martes.

“Con esta ola de terror, el régimen busca quebrar la voluntad y dividir el enorme movimiento social que se expresó el 28 de julio (cuando el país celebró elecciones presidenciales) y que derrotó a la tiranía. No lo van a lograr. Cada preso y perseguido es de todos los venezolanos y todos luchamos por su libertad”, expresó en X la opositora.

Denunció también que con estas detenciones “arrecia la ola represiva del régimen”, al que acusa de haber cometido fraude en las presidenciales, luego de que Nicolás Maduro fuera proclamado mandatario reelecto sin que todavía el ente comicial publique los resultados desagregados que confirmen este triunfo, como establece su propia normativa.

Exige liberación de Alcalde “Exigimos la liberación de

Rafael (Ramírez Colina) de inmediato. El mundo debe actuar ya para elevarle a Maduro el costo de su brutal represión”, añadió la exdiputada, la principal valedora de Edmundo González Urrutia, el abanderado del mayor bloque antichavista -Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- en las presidenciales.

Ramírez Colina, dos miembros de su equipo de escolta y el director general de seguridad ciudadana de Maracaibo, David Barroso, fueron detenidos por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligenci a (Sebin), sin que todavía las autoridades informen los motivos de este procedimiento.

El alcalde, militante del

Señores:

partido opositor Primero Justicia (PJ), respaldó a González Urrutia en los comicios y se sumó a la “legítima petición ciudadana” de que el Consejo Nacional Electoral “publique los resultados, mesa por mesa, centro por centro”, a fin de “otorgar la confianza que el proceso electoral necesita”, según manifestó en su cuenta de Instagram.

Ramírez Colina es uno de los 154 políticos que, según el partido de Machado (Vente Venezuela), están presos en el país, la mayoría tras ser aprehendidos en las semanas anteriores y posteriores a la controvertida reelección de Maduro, que no ha sido reconocida por numerosos países. (EFE)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “CHAPINTSA”

Resolución Administrativo MD-CZ3 – PJ- 019 - 29 de julio de 2016

FILIAL A FEDELIBAP – FEDENALIGAS Chapints – Simón Bolívar – Pastaza

PRESIDENTES DE LOS CLUBES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA.

Presente

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELCCIONES DELDIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA

BARRIAL DIEZ DE AGOSTO

Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71 y 72 y al artículo 24 literal a),25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día 17 de octubre del 2024 a las 16:00pm, de manera presencial en la oficina de la LIDEPACHA ubicado en la Comunidad Chapints.

Para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.

2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.

3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA para el periodo 2024-2028. Chapints, 02 de octubre del 2024

Juicio N.- 17203-2024-02945

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, Quito, viernes 27 de septiembre del 2024, a las 11h54.

EXTRACTO JUDICIAL

CITACION JUDICIAL:

CAUSA: SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

NO.: 17203-2024-02945

ACTOR: TATIANA DANIELA GARCIA VEGA

DEMANDADA: JOSE GREGORIO LOPERA PINO

CUANTIA: INDETERMINADA

OBJETO DE LA DEMANDA: …”señor Juez, , solicito que mediante sentencia se sirva ordenar la suspensión de la patria potestad judicial del demandado JOSE GREGORIO LOPERA PINO que tienen sobre sus hijos NICOLAS ALEJANDRO y CAMILA MIKAELA LOPEDRA GARCIA, por manifiesta falta de interés en mantener con el hijo e hija las relaciones parentales indispensables para su desarrollo integral, por u tiempo superior a sies meses incurriendo en la causal establecida en los numerales a Art. 12 del Código de la Niñez y Adolescencia.- En consecuencia, ejercerá exclusivamente la patria potestad la madre  TATIANA DANIELA GARCIA VEGA”… .- f.) Actora.

JUEZ: DR. FRANKLIN PAUL ALTAMIRANO SANCHEZ.-

Quito, martes 17 de septiembre del 2024, a las 14h33. VISTOS. Agréguese a los autos el escrito y anexo que antecede.- Cumplido que ha dispuesto lo dispuesto en Auto de sustanciación que antecede, Avoco conocimiento de la presente causa y en lo principal se dispone: 1) La demanda Suspensión de Patria Potestad, presentada es clara y reúne los requitos de Ley, por lo que se la admite al trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO, conforme al inciso final del Art. 332.3 del Código Orgánico General de Procesos. 2) CITACIÓN.- En consecuencia la señora Tatiana Daniela Garcia Vega completa su solicitud con el siguiente requisito.- 1.1. con fundamento en el artículo 56 del COGEP, a fin que declare bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad y domicilio o residencia del demandado JOSE GREGORIO LOPERA PINO, y que han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar al demandado, cítese por la prensa ,amén de lo determinado en el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial y la parte demandada anuncie la prueba al contestar la demanda, quien contestará en el término de quince días conforme lo determina el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, para la contestación de la demanda se observará lo establecido en los Arts. 151,152, 153 y 157 del COGEP; 3) Una vez citada la parte demandada Intervenga la Oficina Técnica de esta Unidad Judicial a fin de que informen sobre el estado actual, condición familiar, estado de salud, de los niños NICOLAS ALEJANDRO Y CAMILA MIKAELA LOPERA GARCÍA así como de su entorno familiar: padre, madre, hermanos de haberlos, así como el correspondiente análisis psicológico de los señores actor y demandado, dichos informes serán remitidos a esta Unidad Judicial, concediéndose el término de 15 días contados a partir de su requerimiento; 4) Las partes deberán comparecer a la Audiencia Única, como lo determinan los Arts. 73 y 86 del Código Orgánico General de Procesos, personalmente o mediante procuración judicial con cláusula especial para transigir; bajo prevenciones legales del Art. 87 Y 286 ib.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental que formula en el contenido de la demanda, misma que se practicará conforme a ley en la respectiva audiencia. conforme al artículo 152 COGEP, inciso dos 5.1) Téngase en cuenta las copias de la investigación realizada para los fines correspondientes.- 5.2) Una vez citada la parte demandada, ofíciese a la DINAPEN a fin de que investiguen e informen en el término de quince días respecto a la situación actual de los niños NICOLAS ALEJANDRO Y CAMILA MIKAELA LOPERA GARCIA.- 5.3) La prueba testimonial se provee por cuanto indica sobre los hechos que declararán en el dia de la audiencia. - Actué el Dr. Rene Barba en calidad de Secretario de esta judicatura.- NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE. ALTAMIRANO SANCHEZ FRANKLIN PAUL, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE)

Quito, jueves 26 de septiembre del 2024, a las 08h44. Vistos. Agréguese al proceso el escrito que antecede, presentado por la señora Tatiana Daniela García Vega de fecha 23 de septiembre del 2024, a las 11h44 y al respecto de conformidad con los Arts.75 y 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con en el Art.130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial se convalida el auto de admisión a trámite de fecha martes 17 de septiembre del 2024, a las 14h33 por lo siguiente y en lo pertinente “… Citación: en mérito del juramento rendido por la accionante en fecha 29 de julio del 2024, Cítese de inmediato al señor Jose Gregorio Lopera Pino con el contenido de la demanda, alcance, auto de admisión a trámite recaído en él y esta providencia a través de uno de los periódicos de mayor circulación nacional, para lo cual por secretaria confiera el extracto correspondiente…” y no como se ha hecho constar, en lo demás queda inalterable y conforme lo dictado; sin perjuicio de la citación oficial de cumplimiento y a través de los medios regulados en la norma procesal adjetiva civil secretaría proceda a notificar el contenido de la demanda, alcance auto de admisión a trámite recaído en él y esta providencia al correo electrónico señalado para el efecto, dejando constancia en autos. Notifíquese ALTAMIRANO SANCHEZ FRANKLIN PAUL, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL(PONENTE)

Lo que comunico a usted, Y LO CITO, para los fines legales consiguientes previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio o casillero judicial para sus posteriores notificaciones en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez  y Adolescencia Con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha y dentro del perímetro legal.-

La líder opositora venezolana, María Corina Machado. EFE

Estamos Contratando

Se necesita auxiliar contable / asistente administrativa

• 1 año de experiencia en cargos similares

• Conocimiento Excel medio o avanzado

• Ganas de aprender

• Trabajo medio tiempo

• Disponibilidad inmediata para iniciar a trabajar

Envía tu hoja de vida al correo: dumactalentohumano@gmail.com

VENDO TERRENO

En el camposanto Jardines del Edén. Lote triple, 2 cremaciones y 2 servicios completos de todo. Telf.:

LOTE

Varón o mujer, con experiencia en sublimación.

Presentarse con documentos en la Fábrica Sportfila, calle Río Chila y Camilo Egas

Perfil:

• Experiencia en compra de grano de cacao (indispensable)

• Profesionales en carrera Ing. Agronegocios, administrativas o afines.

• Manejar buenas relaciones comercies con el sector.

• Residencia en Sto. Domingo y disponibilidad para viajes a zonas agrícolas en sector norte.

• Manejo intermedio de utilitarios de office

• Poseer licencia de conducir tipo B. Habilidades:

Alta capacidad de negociación

Comunicación Asertiva

• Orientación a los resultados

• Capacidad analítica • Trabajo en equipo.

Se vende negocio de FloreS y detalleS con clientela y mercadería, buen punto venta, por motivo de viaje. Solo whatsapp:096 750 7304

Venta de Tractor

marca: Komatsu año: 1986 modelo: D65P clase: tractor Zapaton de 85cm de largo, rodillos, arranque, alternador y batería nuevos.

Requisitos:

• Tiempo completo • De 24 a 30 años

• Experiencia mínima un año • Trabajo bajo presión Graduado en contabilidad o afines

Con experiencia en construcción

Con experiencia en inmobiliaria

hoja de vida: rrhh1stodgo@gmail.com

GRAN PROMOCIÓN DE TERRENOS

1.000 m2 urbanizados con todos los servicios en Urbanización Privada “Irotama”. Gran descuento al contado y escrituras inmediatas. Financiamiento directo sin intereses a 1 y 2 años plazo. Reserva $ 2.000,00

Dirección: Vía Chone Km 8½

de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza MÉDIcO TERaPEUTa EN HIPNOsIs Telf. 0996 130 937

ESTÁNDARES INTERAMERICANOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Autor: Ab. Jorge SoSA MezA

relación de los hechos del caso

El caso del periodista Rafael Cuesta Caputi constituye el primer precedente contra Ecuador ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el que es condenado expresamente por la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.1

El señor Cuesta Caputi era director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión Canal TC Televisión (Canal 10) y conocido en Ecuador por su activismo político. El 21 de enero de 2000 ocurrió un golpe de Estado en Ecuador, a raíz del cual el señor Gustavo Noboa Bejarano, que hasta esa fecha era vicepresidente, ascendió al poder. Ese mismo día, la víctima y el periodista Jaime Jairala Vallazza realizaban una transmisión en vivo en la que calificaban el golpe como una amenaza a la estabilidad democrática del país. Durante la transmisión, la estación del canal recibió un telefonema anónimo advirtiéndole que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían”. El mismo día se recibió otra llamada telefónica anónima en las oficinas de Canal 10 en la ciudad de Quito, con la diferencia de que esa incluía una amenaza de bomba.2 El 21 de enero de 2000 habría criticado durante una transmisión en vivo el golpe de Estado que irrumpió en Ecuador ese mismo día. Durante la transmisión, la estación recibió una llamada telefónica anónima advirtiendo que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían. Una persona contactó al señor Cuesta Caputi, identificándose como investigador privado y ofreció un video con informaciones sobre los participantes en el mencionado golpe de Estado. El 16 de febrero de 2006 el mensajero del canal, señor Pedro Toaza Ochoa, recogió el paquete conteniendo el video en la Cooperativa de Transporte Super Semería, a pedido de Cuesta. Este mismo día el señor Cuesta Caputi recibió el paquete y al retirar el videocasete, este explotó, causándole lesiones en las manos, rostro, tórax y abdomen, debiendo permanecer en observación durante la noche en una clínica médica de Guayaquil.3 Las investigaciones judiciales no tuvieron ningún resultado por lo que el periodista decidió presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.El 18 de Julio del 2008 la Comi-

sión Interamericana de Derechos

Humanos adoptó el informe de Fondo No 36/08 dentro del caso no 12.487 4 .-

Contenido del derecho a la libre expresión. Amenazas e intimidación como restricciones al ejercicio periodistico.

En el informe 36/08 de la CIDH se señala que la libertad de expresión es esencial en un régimen democrático. Desde sus primeras manifestaciones sobre el tema, la Corte Interamericana señala que dentro de una sociedad democrática es necesario que “[s]e garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto5”.

La libertad de expresión es un derecho que también tiene su “corpus iuris”. En el sistema interamericano de protección a los derechos humanos, el derecho a la libertad de expresión es reconocido por la Carta de la OEA, en su artículo 44(f); por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV; por la Convención Americana de Derechos humanos, en el supra citado artículo 13; por la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 4; y por la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El informe de la CIDH cita la principal jurisprudencia desarro-

llada por la Cort IDH en materia de libertad de expresión. En ese sentido el contenido del Derecho a la Libertad de Expresión se ha divido en dos dimensiones, una individual y otra social.

La primera, comporta la prerrogativa de expresar, buscar, recibir y difundir información, pensamientos e ideas y, la segunda, implica la facultad de intercambiarlas. Así se ha pronunciado la Corte Interamericana al respecto: “En cuanto al contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social”6. En ese sentido la Comisión ha sostenido que las agresiones a periodistas con el objetivo de silenciarlos constituyen violaciones al derecho que tiene la sociedad a acceder libremente a la información7. Agresiones como las sufridas por el señor Cuesta Caputi comprometen la independencia de los medios de comunicación al generar temor por la difusión de determinadas informaciones y opiniones, en perjuicio de la amplia circulación de opiniones e ideas, tan necesarias en un régimen democrático8. La Corte Interamericana ha señalado que en una sociedad democrática se debe

que una investigación sobre la violación a los derechos humanos sea comprobadamente efectiva, es necesario que sea rápida, imparcial y conducida con la debida diligencia11 En el presente caso, eso significa que las autoridades ecuatorianas tenían la obligación de realizar todas las averiguaciones necesarias a fin de sancionar a los responsables del atentado y las amenazas en contra del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi. Sin embargo, el crimen no fue investigado de forma efectiva. La línea jurisprudencial del Sistema Interamericano ha ido desarrollando el concepto de restricciones directas e indirectas sobre el contenido del Derecho a la Libre Expresión. En ese sentido la CIDH se ha manifestado en indicar el efecto inhibitorio que produce o resulta de la amenaza o cualquier forma de represalia a un individuo por la manifestación de sus ideas y opiniones. El impacto de estas manifestaciones son una forma de restricción al ejercicio mismo de la facultad de expresarse del individuo y constituyen una menoscabo en la libre circulación de ideas. Es por ello que la falta de la acción decisiva del Estado para castigar aquellos que lo acometen terminan impactando y violentando el contenido del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos

garantizar “las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto9.” En este punto, es importante destacar que el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, violan los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.Es indudable que el Estado juega un papel importante en el impacto de las amenazas e intimidación que sufren los periodistas en el ejercicio de su profesión, pues si bien es cierto no puede prevenir todas las amenazas que sufren comunicadores y periodistas, si es imputable la responsabilidad por la falta de investigación o por la omisión de la administración de justicia en establecer las circunstancias o autores de los atentados o amenazas. Al interpretar el artículo 1(1) de la Convención Americana, la Corte Interamericana ha señalado que el cumplimiento del deber de investigar es una de las condiciones para garantizar el pleno ejercicio de un derecho amparado por la Convención10. El mismo tribunal considera que para

La evolución de la protección del ejercicio periodistico a partir de los estandares de la Corte IDH Los escenarios del ejercicio periodístico han cambiado sustancialmente entre finales del siglo XX e inicios de este nuevo siglo. Las amenazas actuales ya no provienen únicamente de “privados” sino que también el ejercicio periodístico se ha visto amenazado por grupos de narcotraficantes, guerrilleros y bandas criminales que se dedican al tráfico humano. Las restricciones del Estado al ejercicio periodístico son cada vez más sutiles y elaboradas a través de la normativa penal o la regulación incluso de servicios privados de información(proveedores de internet, la parrillas de televisión, tweeter, Facebook). Además de lo anterior, si bien es cierto que existe un riesgo intrínseco a la actividad periodística, las personas que trabajan para determinado medio de comunicación social pueden ver exacerbadas las situaciones de riesgo a las que normalmente se verían enfrentados, si ese medio es objeto de discursos oficiales que puedan provocar, sugerir acciones o ser interpretados por funcionarios públicos o por sectores de la sociedad como instrucciones, instigaciones, o de cualquier forma autorizaciones o apoyos, para la comisión de actos que pongan en riesgo o vulneren la vida, seguridad personal u otros derechos de personas que ejercen labores periodísticas o de quienes

La Hora Santo Domingo

ejercen esa libertad de expresión12 En el caso Veléz Restrepo contra Colombia13, la Corte IDH dijo lo siguiente: “El Tribunal considera que el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento. Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Para tales efectos, la Corte ya se refirió al deber especial de protección de periodistas en riesgo el cual no fue cumplido en el presente caso”. Es por ello que es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesaria para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca14

Ecuador ante el sistema interamericano de protección en materia de libertad de expresión Ecuador durante el periodo 2008-2018 implementó una política sistemática para desacreditar, estigmatizar, constreñir y sancionar mediante el uso del derecho penal y administrativo- a periodistas, medios de comunicación, defensores de derechos humanos y opositores políticos. Fueron objeto de especial persecución por este accionar coordinado desde el aparato estatal, periodistas que investigaban y difundían información que el gobierno entendía falsa o contraria a sus intereses, líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores que difundían opiniones e ideas contrarias al movimiento político que denominó la “revolución ciudadana”. De este modo, el espacio cívico y la esfera pública ecuatoriana fue duramente reprimida, en un contexto de control e injerencia del Ejecutivo sobre las instituciones de justicia y control que debían proteger los derechos humanos. La Relatoría Especial recibió durante su visita decenas de testimonios relativos a las presiones que recibieron fiscales y magistrados cuando debían decidir sobre casos denunciados por el Presidente de la República y otros altos funcionarios15. Pese a que este periodo especialmente “oscuro” para la libre expresión dejó decenas de medios de comunicación incautados y cerrados; periodistas enjuiciados y un férreo sistema de control de contenidos los casos que han llegado al SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS se reducen a cuatro entre casos contenciosos y medidas cautelares. De los casos que han entrado al examen del sistema interamericano de derechos humanos dos se refieren al empleo del sistema de administración de justicia a través de la normativa penal contra quienes ejercieron una opinión critica al Gobierno de Rafael Correa(Caso el Universo y Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia y otros). El tercer caso se refiere al empleo de los controles Administrativos para la reversión del uso de frecuencias como

un mecanismo indirecto de sanción contra medios de comunicación cuya línea editorial no coincide con la gubernamental(Caso“Radio Morena FM”) y el cuarto caso se refiere a la falta de prevención e investigación por el asesinato del equipo periodístico de un diario nacional(Periodistas asesinados del Diario el Comercio). El caso denominado “El Universo” se presentó el 24 de Octubre del 2011 como una petición conjunta con medidas cautelares. Actualmente ya fue introducido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de violación del articulo 13 en relación con el articulo 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En la misma línea del uso de la normativa penal para reprimir las opiniones disidentes se encuentra el caso de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa. El 24 de marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa, en Ecuador. La solicitud de medidas cautelares fue presentada en el marco de la petición individual P-107-14, en la que se alegaron presuntas violaciones a derechos consagrados en Convención Americana sobre Derechos Humanos. En su solicitud, los peticionarios requirieron medidas cautelares “con el fin de que el Estado suspenda la ejecución de la sentencia de Casación emitida en su contra el día 14 de enero de 2014, por el daño grave e irreparable que el proceso en sí mismo y la posterior sentencia tendrían en sus derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, derechos políticos y libertad de expresión”. Lo anterior, luego de que los señores Cléver Jiménez y Fernando Alcibíades Villavicencio fueron condenados, entre otras sanciones, a una pena efectiva de 18 meses por “injuria judicial” por expresiones contenidas en una denuncia interpuesta contra el entonces Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, ante la Fiscalía General de la Nación. La Comisión aceptó el pedido de medidas cautelares y la petición individual sigue en curso ante el Sistema Interamericano.

Cabe señalar que en la Jurisprudencia de la Corte IDH, en el caso Kimmel contra Argentina16 ya se marcó una línea jurisprudencial a favor de la despenalización de las “Injurias” cuando se refiera a críticas contra funcionarios públicos. La CORTE IDH ha señalado la desproporción en la aplicación de la justicia penal para procesar las opiniones de periodistas. El citado organismo estableció que las opiniones vertidas por los periodistas no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Como tal, la opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo. En principio, la verdad o falsedad se predica sólo respecto a hechos. De allí que no puede ser sometida a requisitos de veracidad la prueba respecto de juicios de valor17. La Corte

concluyó que la afectación a la libertad de expresión del señor Kimel fue manifiestamente desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación del derecho a la honra en el presente caso. En el caso Almorán S.A/Radio Morena FM, se presentó una denuncia por el cierre violento de la emisora a partir de una presunta infracción administrativa que colocó a la emisora en causal de reversión. Semanas antes del cierre de dicho medio el Presidente de la República del Ecuador había solicitado a través de una “Sabatina” el examen minucioso del funcionamiento de la emisora. El caso se encuentra en la etapa de admisibilidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo ya la Corte IDH ha desarrollado jurisprudencia específica sobre el uso abusivo por parte de los Estados de los mecanismos de control administrativo para la concesión de frecuencias como restricciones indirectas a la libertad de expresión. En el caso denominado Radio Caracas de Televisión contra Venezuela18, en el que se cerró un medio de comunicación con una línea editorial contraria al entonces presidente HUGO CHAVEZ la Corte IDH concluye, como lo ha hecho en otros casos, que los hechos implicaron una desviación de poder, ya que se hizo uso de una facultad permitida del Estado con el objetivo de alinear editorialmente al medio de comunicación con el gobierno. El cierre del medio se fundamentó en las molestias generadas por la línea editorial de RCTV, sumado al contexto sobre el “deterioro a la protección a la libertad de expresión” que fue probado en el presente caso.El último caso se produjo recientemente y gira en torno a la muerte de 3 periodistas ecuatorianos a manos de grupos guerrilleros en la frontera con Colombia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expidió las medidas cautelares MC 309-18 y MC-310-18 a favor de los periodistas involucrados y sobre ellas integró el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, equipo periodístico del Diario el Comercio. En el informe final la CIDH concluye lo siguiente19: “En el peritaje de Seguridad para periodistas que apoya las labores de monitoreo del ESE, se concluye que las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano fueron insuficientes para hacer frente a la evidente situación de riesgo extraordinario generado tanto por la presencia de los grupos delincuenciales armados con presencia transnacional, como por los hechos por ellos realizados y por los anuncios de atentados graves que hicieron en un canal de comunicación que mantenían con la inteligencia policial”

Aún el Estado ecuatoriano tiene obligaciones pendientes en esta materia. Especialmente en los últimos años el ejercicio periodístico se ha vuelto particularmente peligroso tanto por la carga de riesgo personal que implica abordar las noticias como por la posición de los gobiernos de turno de buscar el control de las opiniones disidentes. Hay que recordar que la libertad de expresión es una piedra an-

gular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre20

1.INFORME N° 36/08 FONDO. CASO 12.487 RAFAEL IGNACIO CUESTA CAPUTI ECUADOR del 18 de julio de 2008: “1. - El 23 de mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una petición interpuesta por los señores Xavier A. Flores Aguirre y Jorge Sosa Mesa (en adelante, los “peticionarios”) en nombre del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi[1] (en adelante, “el señor Cuesta Caputi” o “la víctima”), director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión TC-Televisión. Se alegó en la denuncia que el Estado de Ecuador (en adelante, “el Estado” o “Ecuador”) no efectuó una investigación apropiada de los hechos relacionados con una bomba que explotó en las manos del señor Cuesta Caputi presuntamente como consecuencia de sus actividades periodísticas, causándole daños físicos. Los peticionarios alegaron que en consecuencia el Estado violó en perjuicio de la víctima los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y Expresión), 8 (Derecho a las Garantías Judiciales) y 25 (Derecho a la Protección Judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, “la Convención” o “la Convención Americana”), conjuntamente con la obligación general consagrada en su artículo 1(1) (Obligación de Respetar los Derechos).

2.Ibídem párrafo 40 3.Ibídem párrafo 10 4.Cfr: https://www.cidh.oas.org/ annualrep/2008sp/Ecuador12487. sp.htm

5.Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, Resolución del 13 de noviembre de 1985, Serie A No. 5, párr. 69; Caso Ivcher Bronstein. Sentencia del 6 de febreiro de 2001. Serie C No. 74, párr. 151; Caso Herrera Ulloa. Sentencia del 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, Sentencia del 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párrs. 82 y 86.

6.Corte I.D.H., Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia del 5 de febrero de 2001. Serie C. No. 73, párr. 64

7.CIDH, Informe de la situación de los derechos humanos en México, 24 de Septiembre de 1998, párr. 649, pág.142. Véase también CIDH, Informe Anual 1999, Informe Nº 50/99, Caso 11.739 (Héctor Félix Miranda), México.

8.Op cit párrafo 100

9.Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, supra nota 91, párr. 69. Véase también Caso Ivcher Bronstein, supra nota 91, párr. 151; Caso Herrera Ulloa, supra nota 91, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, supra nota 91, párrs. 82 y 86

10.Corte I.D.H., Caso Ximenes Lopes, supra nota 68, párr. 147; Caso Baldeón García, supra nota 66, párr. 92; Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 22, párr. 142 y Caso de la “Masacre de Mapiripán”, supra nota 68, párr. 233.

11.Corte I.D.H., Caso de las Hermanas Serrano Cruz, supra nota 69, párr. 65.

12.Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, párr.118; Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr.172.

13.Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012. Serie C No. 248

14.Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrafo 119 15.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Observaciones Preeliminares de la visita del Relator de la Libertad de Expresión Edison Lanza al Estado Ecuatoriano.16.CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS* CASO KIMEL VS. ARGENTINA SENTENCIA DE 2 DE MAYO DE 2008 (FONDO, REPARACIONES Y COSTAS), parrfo 92 17.Cfr. ECHR, Case Lingens v. Austria, judgment of 8 July 1986, Series A no. 103, § 46. 18.Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Granier y otros (Radio caracas Televisión) vs. Venezuela sentencia de 22 de junio de 2015 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas) 19.Comisión Interamericana de Derechos Humanos: informe final del equipo de seguimiento especial (ESE) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Seguimiento del componente para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de: Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra (integrantes del equipo periodístico del diario “el comercio”). Disponible en línea en http://www.oas.org/es/cidh/ expresion/informes/Informe_ Final_ESE_MC_Dicc2019.pdf Corte IDH. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párrafo 70

Los delfines se sonríen entre ellos mientras juegan

Los delfines se sonríen entre ellos mientras juegan, según ha comprobado un equipo de investigadores, que ha corroborado que la comunicación visual ha desempeñado un papel crucial en las interacciones sociales complejas en muchas especies. ZooMarine (Italia)/eFe

Da clic para estar siempre informado

jueveS 03 de octubre de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.