Santo Domingo: 03 de enero, 2023

Page 1

El poco avance de la vía Santo Domingo -Buena Fe y la eliminación de subsidios por peaje a los habitantes de las tres parroquias cercanas causa malestar. En los próximos días se reunirán los afectados para decidir medidas de resistencia. 03

Retorno de turistas congestionó vías

Largas filas de vehículos se observaron ayer, lunes 2 de enero, en las vías: Chone, Quevedo, Quinindé y Alóag, en esta última el personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador realizó contraflujo. 05

MARTES 03 DE ENERO DE 2023
www.lahora.com.ec
Santo Domingo
CIUDAD LA HORA Ecuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd Diario La Hora lahora.ec Visa mexicana desalentó la migración en 2022 07 SOCIEDAD Ecuador menos endeudado, pero aún faltan empleos de calidad 08 ECONOMÍA El país se vuelve un hervidero político por consulta y elecciones 09 PAÍS
estatales
inicia con inconformidad por ampliación
2023

Al finalizar el año y empezar otro, se escucha decir frases muy hermosas llenas de buenas intenciones, tales como: próspero año nuevo, muchos éxitos en el año nuevo, que se cumplan todos tus sueños, etc. Excelente es desear a los demás buenos augurios o presagiar grandes realizaciones; pregunto: no sería cómo decir: “Yo te ofrezco y busca quien te dé”; ya parece una frase muy trillada, cada 31 de diciembre, se ofrecen muy buenos deseos; vale considerar que solo son buenas intenciones y de buenas intenciones se dice está pavimentado el camino al infierno.

Deberíamos hacer más efectiva dichas buenas intenciones y llevar a la práctica, sobre todo por los más vulnerables, ejemplo, reunirse los más ricos y acomodados para crear un fondo común permanente y auspiciar nuevas instituciones, obviamente bajo la iniciativa privada, en el área educativa; crear tres o cuatro universidades en este país a efecto de que miles de jóvenes pobres puedan tener algún día, ese próspero año nuevo o que sus sueños sean cumplido; crear unos tres o cuatro albergues nacionales para niños y ancianos a fin de hacer realidad el sueño de niños huérfanos y menos difícil la vida de los ancianos desafortunados.

Frases trilladas que suenan como flauta desafinada convertidas en un dicho sin sentido o como el sonido de cuerdas de guitarra destemplada sin entonación, son frases reiteradas el 31 de diciembre, que más parece que dicha salutación lleva impresa una “agradable hipocresía” para al fin dejar una estela amarga en el que la recibe.

Deberíamos brindar cada 31 de diciembre, en paz y sin hipocresía haciendo más práctica tales augurios; se dice que con solo el 10% de todos los multimillonarios del mundo acabaría el hambre en el planeta, con lo cual podríamos acabar con la ignorancia y el hambre, y mitigar el dolor de los niños y los ancianos sin techo; lo cual se podría solucionar vía iniciativa privada gratuita. Parecería descabellada y loca la idea, pero en las grandes realizaciones siempre hubo un gran idealista para lograr el éxito en sus genialidades; Ilusa idea, pero si viene en beneficio de los más vulnerables, bendita sea dicha ilusión. Que Dios nos ampare.

Nuestros migrantes y la apertura inevitable

Aunque mejoró ligeramente el año pasado, de acuerdo a registros oficiales, la migración irregular de ecuatorianos hacia Estados Unidos continúa. Ecuador ostenta las mayores cifras de Sudamérica y alcanza niveles que solo rebasan las repúblicas del triángulo norte centroamericano —sociedades subyugadas por el crimen organizado y el colapso institucional— y México. La migración no es un fenómeno necesariamente malo ni nuevo, pero preocupa el contexto de riesgo, drama humano y, especialmente, de desesperanza con respecto al futuro del país, bajo el que se cobija.

Décadas de decisiones erróneas han construido un sistema económico que no alcanza para todos especialmente en el actual boom demográfico— y el éxodo es muestra de ello.

Ecuador es aún un país aislado del mundo —inexplicablemente apartado del auge de globalización financiera y comercial que ha visto la humanidad en épocas recientes—, por lo que resulta comprensible que tantos compatriotas con aspiraciones vean su futuro afuera. Medidas populistas o demagogia sentimental no bastan para revertir ese proceso; se requiere un cambio sistémico sostenido: facilitar inversión, abrirse al comercio, liberalizar el mercado laboral, educar para un mundo global, fomentar crecimiento.

El futuro de Ecuador conlleva de una u otra forma —como el de todos los países pequeños, incluso los más desarrollados—, mayores lazos comerciales, financieros y migratorios con el mundo. Si no lo hacemos de forma ordenada, seguirá imponiéndose la ilegalidad.

Pelucones de izquierda y de derecha

Alrededor de 1658 se popularizó en Francia el uso de las pelucas. El antecedente fue una fiebre tifoidea que afectó al joven rey Luis XIV que fue tratada en base a antimonio y vino, que junto a la ingesta de otros fármacos le causaron una calvicie que le obligó a usar una peluca. Esta moda se difundió entre los cortesanos que utilizaban “pelucas ventana” que eran una mezcla de cabellos naturales adquiridos a mujeres, junto al empleo de complementos capilares. La generalización en el uso de pelucas, sustituyó a la moda de la barba y el bigote, aunque este símbolo desapareció luego de la Revolución Francesa. Por tanto, había pelucones pobres y pelucones ricos.

El 11 de septiembre de 1789 se reunieron en Francia los diputados para decidir sobre el derecho al veto concertado al rey, por medio del cual, Luis XVI podía oponerse a leyes aprobadas por la Asamblea. Durante la votación y para facilitar la misma, los que estaban a favor del veto relativo se pusieron a la izquierda del presidente y los que estaban a favor del veto absoluto, a la derecha. Ganaron los del voto relativo. Esa costumbre se mantuvo en la sala de la Equitación de las Trullerías así, quienes querían limitar la revolución o ser conservadores, se sentaron a la derecha y aquellos reformistas lo hacían a la izquierda.

Que en Ecuador se diga que hay políticos de izquierda progresistas o de derecha defensores de la libertad económica, es tan incierto como pensar que nosotros tenemos partidos políticos y no empresas electorales, sin formación política ni conciencia social.

“El hábito no hace al monje”, sean de izquierda o de derecha, o neutros, da igual, lo que realmente importa es que quienes gobiernen, lo hagan con sensatez, capacidad y honestidad, desde la izquierda o desde la derecha, con o sin pelucas, con o sin bigotes. De momento, a seguir esperando.

tinto a una o más personas en contra de su voluntad con el propósito de obtener dinero, documentos o beneficios de la víctima , cuya pena llegaría hasta 13 años de cárcel si no ocurren circunstancias mayores.

física y psicológica o la tranquilidad de la familia.

El secuestro extorsivo se consuma con la sola privación de la libertad con fines económicos, ya sea con violencia física o moral, y, se agota con la liberación de la víctima.

El secuestro extorsivo en Ecuador se configura cuando una persona prive de la libertad, retenga, oculte, o traslade a lugar dis-

En esta clase de delitos, el bien jurídicamente protegido es el patrimonio, aunque hay otros bienes tutelados muy importantes como la vida, la seguridad personal, la integridad

De producirse estos casos, la técnica aconseja no negociar con los secuestradores , y más bien, dar aviso a la policía en forma oral , sin denuncia escrita, para que se

active a la UNASE o Unidad Antisecuestros y Extorsión, que es un módulo auxiliar especializado en el rescate de las víctimas, sin que se corra el riesgo de perder el patrimonio y hasta la vida de las víctimas; de esta manera se estará contribuyendo a erradicar esta infracción que aglutina una serie de delitos

Los miembros de la UNASE son personas escogidas, de verdadera solvencia moral; pre -

parados en el exterior y muy profesionales, que han dado muestras de rescates técnicos sin riesgos, quienes cuentan además con equipos sofisticados para su labor.

La mejor y única manera de combatir este atroz delito es no negociar con los delincuentes, porque se corre el riesgo de perder dinero, bienes y de que la extorsión continúe. Lo aconsejable es seguir las instrucciones de la UNASE.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 O
31
Trillada frase del
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: lmelo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.793
M E síA s M E stAN z A s o LAN o mesiasmestanza@yahoo.es
Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com Luis iNt R iAG o Lu NA luisintriagoluna@hotmail.com
Los
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDitoRiAL
Del secuestro extorsivo

Continúan incumplimientos en ampliación de la vía Santo Domingo - Buena Fe

Hay malestar porque el subsidio del peaje solo se aplica a habitantes cercanos.

A más tardar en 10 días los integrantes del Frente Ciudadano se reunirán para socializar el tema concerniente a la ampliación de la vía Santo Domingo – Buena Fe. Hay inconformidad en estas personas. A decir de ellos los acuerdos no se cumplen a cabalidad, el avance de la obra no es el planteado y las tarifas preferenciales tampoco se respetan en el peaje.

“Cero polito cero”, esa fue la respuesta de Juan Zambrano, integrante del Frente Ciudadano, al ser consultado sobre los trabajos de ampliación en esta red estatal y no descarta el inicio de medidas radicales para que se acelere la obra.

el dato La concesión de la vía es por 30 años a la empresa Santo Domingo CRSD S.A.

“Estamos esperando hasta el 10 de este mes para tomar medidas de hecho, hasta esa fecha por lo menos tiene que estar asfaltada la parte que han intervenido”,

expresó el dirigente.

Cansados Según los afectados aproximadamente hace un mes se retiró el subsidio a los habitantes de las parroquias: Luz de América, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.

Actualmente solo gozan de ese beneficio las personas que habitan a un kilómetro de la estación de peajes. Zambrano aseguró que entregaron la documentación

necesaria a la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas, pero hasta la fecha no tienen respuestas.

Ximena Orosco, presidenta de Luz de América , indicó que en su jurisdicción perdieron el subsidio alrededor de 300 personas y posteriormente entregaron carpetas para obtener beneficios por situaciones socioeconómicas, sin embargo, hasta el momento no han sido atendidos.

“Entendemos que este mes colocan el asfalto. Siguen los diálogos, pero sali-

mos de ahí y continúan los incumplimientos . Esperaremos unos días, sino nuevamente se activará el Frente Ciudadano”, acotó.

Falta maquinaria Javier Masapanta, presidente de Santa María del Toachi, dijo que los trabajos no son muy notorios porque falta maquinaria para que intervengan más tramos de la red estatal.

Al igual que sus compañeros, cuestionó la eliminación de beneficios para los habitantes de las tres parroquias.

trabajos

° Desde el último trimestre de 2022 la concesionaria interviene a un costado de la vía a Quevedo, aproximadamente desde el kilómetro 4. Sin embargo, la ciudadanía considera que los avances son lentos y cuestionan el pago del peaje.

“Conversamos y nos reuniremos para presionar por la ampliación de la base de datos que se tiene en lo que respecta a subsidios”, indicó. (JD)

Inconformidad por cambio de escultura

° Existen varios pronunciamientos en contra del cambio de la escultura ubicada en la Y del Indio Colorado, realizada por el Municipio de Santo Domingo. Los ciudadanos piden que se respete el patrimonio cultural. Ante este suceso, el gobernador Tsáchila, Mateo Aguavil, anuncia para hoy, martes 3 de enero, a las 09:00, una rueda de prensa, para dar a conocer la postura de la Nacionalidad. (LMM)

Compromiso público

° El Colectivo Cívico conformado por varias instituciones de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, ha organizado el acto de suscripción del compromiso público de los candidatos a la alcaldía y a la prefectura, con la planificación del territorio. El evento está previsto para el martes 10 de enero, a las 10:00, en la Cámara de Comercio. Con este evento se busca vincular a la ciudadanía con el accionar de los gobiernos locales.(LMM)

Robo de placas de vehículos

° El robo de placas de motocicletas y carros es una nueva modalidad que perjudica a los propietarios porque tienen que realizar nuevamente el proceso de adquisición en la EPMT. Moisés Castro, funcionario de la empresa, informó que quienes no tengan las placas por motivos de pérdidas o robos deberán realizar el trámite, es decir, sacar el turno, llenar los documentos y pagar 13 dólares por el costo de la identificación. (CT)

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I
m I nute R o
meDIDA. Advierten que, si continúan con los incumplimientos, pedirán que se elimine el peaje.

El nuevo año genera esperanza e incertidumbre en los ciudadanos

Muchas personas aún no conocen los rostros de los candidatos a las diversas dignidades.

La llegada de un nuevo año crea incertidumbre a los ecuatorianos y extranjeros radicados en el país, por la crisis económica y la inseguridad que se vive. Así como los cambios políticos que se generarán con las elecciones seccionales previstas para el 5 de febrero.

Alejandro Paredes, gestor cultural de Santo Domingo, aspira que este 2023 exista estabilidad económica y que los ecuatorianos puedan invertir en sus emprendimientos para dinamizar la economía del

país. También busca reaperturar el teatro Casa D’Arte y cristalizar tres proyectos audiovisuales para que sean parte de festivales internacionales.

En cuanto a las próximas elecciones, mencionó que es algo complejo, porque no hay candidatos que muestren un plan de trabajo adecuado o

que se pueda debatir sus propuestas.

Salud y fe

Martha Bastidas inició el año enferma, al parecer se contagió de Covid, por lo que ha tenido que pasar descansando. Anhela que la pandemia termine y tener una buena salud.

Otra de sus aspiraciones es que los nuevos gobernantes de Santo Domingo sean personas aptas para sus cargos y que trabajen en beneficio de la provincia.

Para este 2023, Lore -

na Valencia, pondrá todos sus deseos en las manos de Dios, cree que sin fe no se puede llegar a los objetivos que se planteen las personas. Quiere que su emprendimiento de arreglo de sillas de ruedas crezca y que tengan más clientes para tener ingresos económicos.

Dijo no estar de acuerdo con la Consulta Popular y que los candidatos que se muestran en campaña no son de confianza, por lo que hasta el momento no sabe qué personaje estaría apto para dirigir a Santo Domingo. (CT)

Mi objetivo principal es seguir fomentando el arte en Santo Domingo, que seamos escuchados y apoyados con los proyectos audiovisuales que pondré en marcha”.

Para este nuevo año lo principal es disfrutar de la familia, tratar de estar todos juntos, siempre que se pueda”

Ángel

En la terminal terrestre usuarios buscaban pasajes

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA CÍA. EJECUTTRANS S.A.

De conformidad al Art. 236 de la ley de Compañías y del estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de la Compañía EJECUTTRANS S.A., a Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar en la Sede de la Compañía ubicado en la Av. Tsafiqui y Abraham Calazacón, para el día Lunes 09 de Enero del 2023 a las 15:30, para tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quórum.

2. Análisis y resolución del presupuesto del año 2023.

3. Receso para elaborar el acta, reinstalación, lectura y aprobación del acta y clausura.

Se convoca de manera especial e individual al señor abogado Patricio Villagómez M. Comisario de la Compañía, domiciliado en la Av. Abraham Calazacón y Río Yanuncay.

Aglomeración de personas se observó al mediodía de ayer, lunes 2 de enero, en la terminal terrestre. Los usuarios buscaban un pasaje para regresar a sus lugares de origen después de los tres días de feriado.

En las cooperativas de buses interprovinciales que tienen destino a la Sierra fue en donde hubo mayor demanda, se generó una larga fila para adquirir el boleto.

Rosa Sacón, viajera, mencionó que no pensó ver a tantas personas en la terminal. Le tocó esperar una hora para poder viajar a Quito.

Mientras tanto, Luis Manosalvas, buscaba un pasaje para Lago Agrio. “Pensé que por temas de inseguridad o por la misma cri-

AfluenciA Los pasajeros buscaban llegar a su destino.

sis económica las personas se iban a limitar en viajar, pero creo que estas fechas son importantes para pasar en familia”.

el dato Este feriado fue más movido a diferencia del de Navidad.

Desde la institución se informó que para este feriado estimaron que transitarían cerca de 20.000

usuarios. Hasta el momento no hay una cifra exacta, pero precisan que solo ayer, lunes 2 de enero, pasaron alrededor de 4.000 personas. Los destinos más solicitados fueron: Quito, Guayaquil y ciertas partes del Oriente. (CT)

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I OP-MA
Santo Domingo, Enero 03 de 2023
P
AnHelO. Los ciudadanos esperan que el 2023 traiga más estabilidad al país. Ruiz , JubiLAdO exTrAnJerO AlejAnDRO PAReDeS, GesTOr CuLTurAL

El retorno fue lento en las vías estatales

La mayoría de viajeros regresaron en horas de la mañana a sus destinos. Se observaron largas filas de vehículos.

el

dato

Luego de finalizar el feriado de tres días por Año Nuevo, los turistas retornaron ayer, lunes 2 de enero a sus hogares. Largas filas de vehículos se observaron en las vías estatales , lo que provocó congestión vehicular

El segundo feriado del 2023 es para carnaval, que se celebrará el lunes 20 y martes 21 de febrero.

En la vía Santo Domingo – Alóag los agentes de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) realizaron 13 contraflujos para evitar embotellamientos en la carretera.

Luis Villagómez, jefe provincial de la CTE, manifestó que los trabajos empezaron desde las 06:00,

en los cinco ejes viales que están bajo su responsabilidad, con el apoyo de 95 efectivos.

Añadió que pusieron más atención a la arteria que une a la Sierra con la Costa, por el gran número de vehículos que transitan. El primer contraflujo se dio a las 10:00, para tratar que los vehículos circulen de una manera más rápida.

Vía Aventura colapsó en primer feriado del 2023

La poca presencia de Agentes Civiles de Tránsito y sobre todo la irresponsabilidad de algunos conductores, que invadían carril, causó congestión en la vía Aventura.

Durante los últimos feriados se ha convertido en el sector más visitado por turistas en Santo Domingo. Sin embargo, el incremento masivo de vehículos no fue bien direccionado por los entes correspondientes.

Los conductores tardaban alrededor de dos horas para avanzar cinco kilómetros. No se notó el contraflujo que aplican en otros puntos con el propósito de evitar congestiones y eso

impacientaba a las familias que permanecían en el sitio.

Irresponsabilidad

Pese a la congestión en ambos lados de la vía hubo choferes que invadieron carril para avanzar más rápido, pero esto ocasionó mayores estancamientos porque se encontraban con medios de transporte que circulaban en sentido contrario.

el dato A decir de los turistas faltó control del tránsito, es decir, no hubo planificación.

La irresponsabilidad fue mayor en otras personas que ingresaron sus vehículos al área de la ciclovía , sin importarles que ponían en riesgo la integridad de los peatones.

“ Falta control de los agentes de tránsito . Solo

Contraflujo

Los puntos en donde se realizó este trabajo fueron: a la altura del peaje de Santo Domingo , con el objetivo que los carros se dirijan de una manera ordenada en los andenes de cobro. Así como en El Paraíso, hasta la salida de la parroquia Alluriquín.

Villagómez sostuvo que en cada intervención se lo-

gró que los vehículos circulen sin contratiempos. También dieron apoyo para mejorar el tráfico en el sector del KFC, que está a cargo de los Agentes Civiles de Tránsito.

Carlos Villamarín, conductor, indicó que sí ha visto control en la vía, pero cree que los mismos choferes son quienes ponen desorden porque se salen de la fila

día Cantidad

29 de diciembre 15.502

30 de diciembre 18.937

31 de diciembre 14.288 01 enero 2023 10.144

ocasionando caos y peligro de que ocurra un accidente de tránsito. (CT)

IneptItud. Pese al tráfico en los dos lados de la vía, hubo conductores que invadieron carril.

están parados en la Y de San Gabriel y en la entrada de Duragas, también tienen que rondar por todos los tramos para sancionar a los conductores infractores”, dijo Marcia Coveña.

La queja de los usuarios era reiterativa. Algunos hacían maniobras para evitar que sus carrocerías sean dañadas por los infractores que irrespetaban la hilera.

“Es un descontrol total,

trabajo

° La empresa de Transporte Terrestre designó a Agentes de Tránsito en el sitio, pero el contingente fue superado por la demanda de visitantes. De manera extraoficial, uno de los uniformados dijo que en esas condiciones es complicado emitir citaciones porque estacionar un carro causaría mayor congestión.

el chofer de una camioneta casi me choca por adelantarme. Esta acción fue vista por un agente y solo le llamó la atención, lo correcto es

sancionar para que aprendan a respetar el tiempo de los demás que seguimos la cola”, dijo Marcos Dávila. (JD)

CIUDAD 05 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I
VÍA. Santo Domingo – Alóag fue la más concurrida para el regreso de los turistas. Reporte tráfico vehicular Vía Santo domingo-Alóag

colorados tezuka consiguió su quinta ‘estrella’

Ser campeón también lo convierte en el organizador del próximo encuentro deportivo.

Colorados Tezuka destacó en la vigesimoprimera edición del ‘Torneo de Las Estrellas’, actividad muy característica de Santo Domingo en cada cierre de año.

En esta ocasión el clima no fue el mejor, pero eso no impidió que los seguidores del fútbol se dieran cita al complejo Jaipadida para presenciar partidos de alto nivel.

Al final de la jornada el campeonato se definió en la tanda de penales. El experimentado Mario Pineida, que militará el 2023 en el BSC, falló su lanzamiento y esto provocó que la copa Yadira Bayas se quede en las vitrinas de Colorados Tezuka

tres campeonatos

Con este logro los actuales monarcas ya suman cinco copas en el torneo más destacado al cierre de cada año, en el mismo que han participado durante varios periodos consecutivos.

el dato Amigos de Don Quiño tomó ventaja en el marcador, pero no la mantuvo y perdió en penales.

La nómina que presentaron en la última edición fue muy competitiva, pues albergaba a jugadores propios del club y refuerzos que llegaron con un amplio

Club Atletas Santo Domingo

premió a deportistas

La camaradería resaltó en los integrantes del club Atletas Santo Domingo, quienes se concentraron para ser parte del homenaje por las participaciones desarrolladas durante el 2022.

el dato Los deportistas dijeron estar motivados para continuar sumando éxitos en el 2023.

Hombres y mujeres llegaron al parque de la Juventud para convertirse en los protagonistas del evento, cuyo objetivo principal fue motivarlos a continuar en la práctica de esta disciplina deportiva.

En el 2022 la organización tuvo participación en com-

petencias locales y nacionales. En muchas jornadas los deportistas ‘colorados’ tomaron protagonismo e incluso algunos alcanzaron un puesto en el podio Durante la jornada se entregaron medallas y trofeos. A través de estos reconocimientos se busca motivarlos para que continúen con el mismo compromiso en cada entrenamiento y participación que tengan durante el presente año.

Marisol Vera, representante del club Atletas

currículo en el ámbito profesional.

En cancha demostraron el compañerismo y juego colectivo para eliminar rivales desde la fase inicial.

Este fue el mecanismo clave que los llevó a las finales y como reconocimiento al trabajo realizado se llevaron la copa de campeones.

Entre los refuerzos que citaron para este torneo constaron futbolistas de: Emelec,

Final

° La disputa del título fue contra ‘Amigos de Don Quiño’. El resultado en el tiempo regular quedó 1 a 1 y eso obligó que la definición se haga por la tanda de los penales, donde Colorados Tezuka predominó.

Olmedo, Macará, Universidad Católica, Deportivo Cuenca e Imbabura F.C.

Premio y organización

La edición 2023 estará a cargo del actual campeón, algo que ya es característico en el reglamento de este im-

portante campeonato modalidad relámpago.

Después de esta final la organización entregó a los jugadores de Colorados Tezuka las respectivas medallas, trofeos y tres mil dólares como premio en efectivo. (JD)

ActividAd.  Se entregaron medallas y trofeos a los integrantes del grupo.

Santo Domingo, agradeció el respaldo de los auspiciantes y sobre todo a sus compañeros por poner su máxima predisposición a

la hora de ‘sumar kilómetros’.

La dirigente indicó que cumplirán con una ardua planificación durante

el presente periodo. La idea es llegar a diferentes partes del país y demostrar la capacidad de los deportistas santodomingueños. (JD)

CRONOS 06 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I
MONARcAS. Colorados Tezuka fusionó a jugadores propios y refuerzos nacionales.

41.8000 ecuatorianos detenidos cruzando la frontera de Estados Unidos

La cifra disminuyó entre 2021 y 2022. La solicitud de visa a ecuatorianos para entrar a México sería una de las causas.

La migración en 2022 hacia Estados Unidos dejó un promedio de 41.826 ecuatorianos detenidos en la frontera, según el reporte de la Patrulla Fronteriza de México.

En los últimos seis meses del año se vivió un incremento de ecuatorianos detenidos en la frontera México-Estados Unidos: 19.046 en total. El 63% de los detenidos viajaba en familia. Un 34% eran adultos solos y los demás, menores de edad. Además se registraron 538 niños que viajaban sin compañía.

En el caso de los niños hay aún más problemas en fronteras pues, si son detenidos, la repatriación de los menores que son obligados a cruzar la frontera entre México y Estados Unidos tarda. Incluso volver con sus familias, en su país de origen, representa riesgos.

Menos detenidos

Las cifras del año que acaba de cerrarse son inferiores a las de 2021 cuando se registraron 90.275 ecuatorianos detenidos tratando de llegar a Estados Unidos, de manera irregular. Sin embargo, hasta septiembre de ese 2021, México no exigía visa a los ecuatorianos. Actualmente sí lo hace. A esta medida se sumó Guatemala que también exige este documento a los ecuatorianos.

Vidas se quedan en el camino

Los riesgos de quienes intentan llegar a Estados Unidos de manera irregular son diversos. Los coyoteros no solo cobran altas sumas de dinero por cruzar a la gente, sino que en el viaje hay costos extras. Por ejemplo, les venden drogas (por 100 o 200 dólares), unas pastillitas pequeñas para que se les vaya la sed que pueden llegar al corazón y ser mortales.

En casos de mujeres y niños se registran también abusos sexuales.

Los casos de quienes van

y no retornan son diversos, uno de los últimos fue en noviembre de 2022, cuando cinco miembros de una familia de Guayaquil emprendieron el viaje por la selva del Darién.

La historia recogida por la ONG 1800-Migrante detalla que los ecuatorianos lograron cruzar la frontera norte de Colombia. Pero una vez que estuvieron en la zona selvática las cosas cambiaron, ya que en medio del trayecto se quedaron sin comida. Dos personas de la familia contaron que pasaron tres días sin comer nada.

En el punto fronterizo panameño conocido como Candil debían cruzar un río a bordo de una lancha pequeña, y contrataron a lugareños para que los ayudaran.

La regla era que primero cruzaran las mujeres y los niños: tres mujeres de la familia se embarcaron en el primer viaje. En medio del río, el lanchero hizo una mala maniobra contra corriente y la embarcación se volteó. Todos los tri -

pulantes desaparecieron. Aunque la mayoría de los migrantes fueron rescatados, tres mujeres se ahogaron y dos continúan desaparecidas.

Una de las víctimas mortales fue la guayaquileña, Sonia Pincay Toaza. Su cuerpo fue recuperado y llevado a

una morgue en Panamá. Ella tenía 52 años y era madre de cinco hijos.

1800 Migrante indica que, luego de una colecta familiar para costear la repatriación, el 22 de diciembre de 2022 el cadáver ya estaba de camino hacia Ecuador. Pero este es solo uno de los difíciles momentos de la familia guayaquileña, pues todavía buscan a dos de sus parientes: Teresa Pincay Toaza y Yamileth Rodríguez Pincay, de 62 y 20 años respectivamente.

Coyoteros en TikTok

Los coyotes cobran entre 5.000 y 20.000 dólares. Los “servicios” de coyoteros se publicitan en redes sociales, inclusive han optado por ir a TikTok, una de las redes en mayor crecimiento en el mundo.

país

ecuador retorna al Consejo de seguridad de la onu

Conozca cómo serán los feriados en 2023

país

ecuador entre la ‘marea rosa’ y el apoyo de estados unidos

sep-

2021,

Las publicaciones indican que las personas deben partir desde el terminal terrestre de Carcelén (norte Quito), ese es el trayecto de los migrantes hacia el Puente Internacional Rumichaca, en la frontera con Colombia. (AVV)

norte

aís

país

Falta de lluvias afectan el servicio de agua potable en ambato universidad de Ibarra enseña Braille a personas de todo el mundo

tungurahua mundo

Cuatro de cada cinco coches vendidos en noruega en 2022 fueron eléctricos

mundo

más de 10.000 enfermeras de nueva York convocan diez días de huelga

SANTO DOMINGO | martES 03/EnEro/2023 I
07
sociedad
pedido. Debido a la migración irregular, México y Nicaragua han solicitado visa a ecuatorianos.
° México ° Guatemala ° Honduras ° El Salvador ° Ecuador Fuente: Cancillería Ecuador
ecuador
es el quinto país que opta por migrar ilegamente a estados Unidos desde México.
Desde el 4 de
tiembre de
México pide visa a los ecuatorianos
EL DATO

Gobierno alista crédito productivo para sector turístico y pesquero

Los créditos al 1 % de interés y a 30 años plazo que entrega el Gobierno entrarán en una nueva etapa al cumplir un año este programa, que cerró en 2022 con 58.900 préstamos otorgados por $162 millones. En enero de 2023, esos créditos se ampliarán para el sector pesquero con un monto máximo de hasta $5.000.

Asimismo, el Gobierno está puliendo los últimos detalles para sacar una nueva línea de crédito, con montos hasta $20.000, para apoyar a las micro y pequeñas empresas turísticas del país. En una primera instancia esa línea de crédito tendrá disponible un total de $100 millones a una tasa del 5%.

Ecuador inicia 2023 menos endeudado, pero con poco empleo de calidad

Se cerró 2022 con un déficit fiscal de menos del 2% del PIB. Eso significa menos deuda, pero también menos gasto en obras.

A diciembre de 2021, si se dividía el total de la deuda pública ecuatoriana entre el total de la población, el resultado es que la deuda per cápita sumaba $4.388,92.

Si se hace el mismo ejercicio a diciembre de 2022, la deuda por habitante baja a $4.340,72.

Así, el Gobierno, pero sobre todo la sociedad ecuatoriana, empiezan un poco menos endeudados este 2023. Esto es una gran diferencia con respecto al crecimiento del endeudamiento estatal durante la década correísta.

En total, la deuda pública aumentó alrededor de $1.100 millones entre 2021 y 2022 hasta un total de $79.600 millones. Pero, a la par, la economía nacional creció, incluyendo un récord de ventas de más de $220.000 millones.

Asimismo, la política descrita por el ministro de Economía, Pablo Arosemena, como “orden con enfoque social” permitió que 2022 se cerrará con un déficit fiscal del 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, $2.009 millones.

La combinación de crecimiento económico y control del gasto público, a pesar de que se dispararon rubros como el subsidio a los combustibles de la mano del paro de junio de 2022, lograron que el peso de la deuda pública pasara de 74% a 69% del PIB.

Andrés Mora, economista y consultor de banca internacional, comentó que esto tiene efectos positivos para las personas a corto como mediano y largo plazos.

“Por un lado, un gasto público controlado ha ayudado a mantener la inflación en niveles más bajos que la ma-

yoría de los países de América Latina. Para 2023, la inflación ecuatoriana llegará al 2,4% y será la menor de toda la región. Por otro lado, menos deuda pública significa menos riesgo de aumento de impuestos a futuro y más espacio para gastar en salud, educación, entre otros”, puntualizó.

Según las proyecciones del Ministerio de Economía, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) se mantendrá entre el 2,1% y 1,2% del PIB hasta 2025.

En otras palabras, aunque ya no se apunta al superávit fiscal hasta el final del periodo de Guillermo Lasso, si se mantendrá el orden con dos fines: preparar al país para los pagos de vencimientos de deuda pública que van a aumentar a partir de 2026; y tratar de aumentar el gasto en obra pública

Crecimiento y empleo

La economía ecuatoriana se ha reactivado entre 2021 y 2022, el crecimiento ha promediado el 3,4% en estos dos últimos años. Para este 2023, se espera un aumento del PIB de entre el 2,5% y 3,1%, lo que pone a Ecuador por encima de la media regional para un año que se proyecta de recesión mundial.

Estos datos, aunque positi-

vos, son insuficientes porque economistas como Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal han señalado que se necesitan crecimientos consistentes de entre 4% y 5% durante varios años para que aumente sustancialmente el empleo de calidad y se reduzca la pobreza.

A pesar de que el empleo adecuado (al menos el salario básico y 8 horas de labor al día) si ha aumentado, la mejora no es suficiente para producir un cambio sustancial en el precario mercado laboral ecuatoriano.

Durante el Gobierno de Guillermo Lasso, el empleo adecuado ha pasado del 31% al 36% de la Población Económicamente Activa (PEA). Así, alrededor de 3 millones de personas tienen, en promedio, ingresos superiores a los $600 mensuales.

Pero, por otro lado, más de 5 millones de ecuatorianos iniciaron este 2023 en la informalidad, con ingresos promedio que, en su nivel más bajo, fluctúan entre los $168,6 y $222,5.

Consensos y prioridades

Diana Arboleda, economista y empresaria, explicó que aumentar el empleo adecuado es uno de los principales desafíos del país en los próximos

12 meses.

“Es indispensable una reforma y flexibilización en la legislación de contratación laboral. El Gobierno ofreció presentar nuevas modalidades antes del final de 2022, pero no se concretó nada. Se pudieron, y todavía se pueden hacer cosas sin pasar por la Asamblea”, aseveró.

También existe trabajo que hacer por eliminar tramitología y simplificar procesos en toda la economía, pero sobre todo en sectores importantes como el industrial y el de la construcción.

“Se necesita que, de una vez por todas, todos los sectores políticos y sociales del país se pongan de acuerdo en puntos claves para que despunte el crecimiento y el empleo en el país”, añadió Mora.

Entre esos puntos están: la importancia de impulsar los acuerdos comerciales; el respeto a los contratos y el pago de las deudas; una reforma laboral moderna; el mantenimiento del orden fiscal y priorizar el gasto en salud, educación y seguridad; una focalización real y efectiva del subsidio a los combustibles; una tregua política y social sin paros violentos.

El último punto es más importante de lo que parece porque, según la consultora Inteligencia Empresarial, durante los 18 días de paro violento en junio de 2022 se perdieron al menos 37.785 empleos en actividades que van desde el comercio hasta la agricultura.

En un país como Ecuador, con un problema estructural en el mercado laboral, cada empleo perdido cuesta hasta tres veces más dinero y tiempo en recuperar. A eso se debe sumar que las pérdidas monetarias de ese paro superaron los $1.000 millones. (JS)

Lo positivo

° Ecuador bajó su deuda pública del 74% al 69% del PIB.

° El déficit fiscal cerró 2022 en 1,7% del PIB (alrededor de $2.000 millones).

° La inflación cerró en 2022 por debajo del 4% y para 2023 será del 2,4% (la más baja de América Latina).

° Se cerraron con éxito las negociaciones comerciales con Costa Rica; está casi cerrado el acuerdo con China; y se avanzan en otras negociaciones.

° En 2022 se superó la cifra récord de los $220.000 millones en ventas; y de la mano, la recaudación de impuestos fue mayor a los $17.000 millones (incluyendo aduanas).

° Se necesitó menos deuda nueva en 2022 y la tendencia se mantendrá en este 2023.

Los bancos continúan sólidos y entregaron más créditos.

° El sector exportador no petrolero alcanzó cifras récord y fue la principal fuente de divisas para el país.

Lo negativo

° El gasto en obra pública se mantuvo en niveles bajos de alrededor de $1.800 millones en 2022; y la situación se mantendrá en 2023.

° El empleo adecuado mejoró, pero todavía más de 5 millones de ecuatorianos sobreviven en la informalidad. El acuerdo comercial con México quedó estancado por el tema del camarón y el banano.

° No se avanzó, o el avance fue insuficiente, en temas como transparencia en los balances y operaciones de Petroecuador; mejoras en el sistema de contratación pública; atracción de inversión extranjera.

° El Gobierno no ha impulsado un real plan de desarrollo y de atracción de inversiones para sacar del abandono a provincias como Esmeraldas y otras zonas de frontera.

economía 08 i SANTO DOMINGO | martes 03/enero/2022
HECHO. Los ecuatorianos han soportado varios años de crisis, pero 2022 no fue tan malo.

La campaña política empieza en cuatro frentes

En este 2023 se vivirá un proselitismo atípico, matizado por distintos procesos electorales.

ESPACIO. Vista de unos de los espacios que se usarán para los debates electorales.

El 2023 inicia con efervescencia política en el Ecuador, cuando a partir de hoy, 3 de enero, arranque la campaña electoral. Será el inicio de un proselitismo atípico matizado por cuatro procesos que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el domingo 5 de febrero.

Sin embargo, lo que dominará el panorama electoral será la propuesta del presidente de la República, Guillermo Lasso, quien puso a consideración del electorado ocho preguntas para la consulta popular.

El Gobierno como proponente de la consulta , su partido político CREO, y la organización Avanza promocionarán el SI. Mientras que Unidad Popular, el Partido Socialista Ecuatoriano, la Revolución Ciudadana, y la Unión General de Trabajadores del Ecuador, irán por la opción NO.

Estos sectores contarán con 31 días para disputar el voto de 13,45 millones de ecuatorianos y convencerlos con sus argumentos.

La campaña concluirá a la medianoche del 2 de febrero de 2023.

Medios digitales

El Gobierno tiene lista una estrategia informativa sobre los beneficios que traerán al país las propuestas contenidas en las ocho preguntas.

Karen Sichel, asesora jurídica de la Presidencia de la República, dijo que en coordinación con las gobernaciones, se explicarán los anexos de cada interrogante. La campaña informativa que promoverá el debate de temas “tan importantes” sobre el rol de las instituciones a largo plazo, también estará enfocada en usar medios digitales.

Campaña crítica Javier Orti, vocero de Avanza , anticipó que harán una campaña “crítica”. Afirmó que existen interrogantes sobre el

EL DATO

El Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación vigilará que no exista vulneración de derechos desde el ámbito de la discriminación como violencia o contenido que afecte a grupos sensibles.

El CNE monitoreará a partidos y movimientos políticos para que cumplan la normativa legal y no incurran en infracciones.

diseño de la arquitectura institucional que contribuirá con ciertos cambios, y mencionó el tema de la crisis del sistema de partidos o la politización del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Además, dijo que es necesario permitir la extradición de delincuentes. No obstante, aclaró que la posición de Avanza no significa un apoyo al Gobierno. “Nuestra posición es un SÍ crítico, como un respaldo a fortalecer la institucionalidad, esperando que las preguntas puedan aportar a solucionar la crisis”.

El político llamó al diálogo a las organizaciones políticas y sociales que promocionan el NO “simplemente porque se trata de una iniciativa del Gobierno”. A su criterio, no se puede utilizar la consulta como una estrategia electoral.

Ciro Guzmán, de Unidad Popular, tildó de “mañosa” la propuesta y argumentó que se intenta un “control” desde el Gobierno. “El Presidente Lasso impuso una mayoría servil a sus intereses en el Cpccs, y hoy con la consulta mañosa pretende dejarlos en funciones prorrogadas hasta terminar su Gobierno, junto con el CNE, TCE, Contralor”, opinó. (SC)

Campaña para elecciones seccionales

° El 5 de febrero, los ecuatorianos votarán por 5.633 nuevas dignidades, que estarán distribuidas en las 24 provincias del país de la siguiente manera: 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes municipales, 868 concejales urbanos, 437 concejales rurales, 4084 vocales de juntas parroquiales, 7 vocales del Cpccs.

Los vencedores se posesionarán en sus cargos el 14 de mayo de 2023. Los candidatos a alcaldes y prefectos defenderán sus propuestas durante debates electorales previstos para las primeras semanas de enero.

Gasto electoral Según el CNE, habrá 350 votantes por junta receptora del voto; un número menor al de elecciones anteriores. Se disminuyó el número de votantes por junta como medida para evitar aglomeraciones, evitar contagios por COVID-19 y reducir el tiempo del conteo de votos (escrutinio).

El límite máximo de gasto electoral para postulantes a la Alcaldía en Quito es de $805.470; en Guayaquil de $800.236,80; en Cuenca de $179.420,80 y en Manta de $84.369,20.

Para la dignidad de Prefectura y Viceprefectura en Azuay asciende a $190.515,30; en Guayas a $956.070,90; en Manabí a $382.704 y en Pichincha a $699.819,30.

El detalle del límite de gasto para concejalías urbanas, rurales y por circunscripción, y para vocales de juntas parroquiales rurales, está publicada en la página web www.cne.gob.ec.

Spots para el Cpccs

° El organismo electoral deberá realizar desde hoy, 3 de enero, la difusión y promoción de los nombres, trayectoria y propuestas de los 45 candidatos que aspiran a ocupar 14 sillas (7 principales y 7 suplentes) en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El CNE tiene listo el diseño con los spots en radio, prensa y televisión.

Consulta en ‘Don Bosco’

° El presupuesto asignado para la organización de la consulta popular de creación del cantón Sevilla Don Bosco asciende a $13.161,09, y el presupuesto del Fondo de Promoción Electoral es de $1.397,67. El 11 de diciembre, el CNE aprobó el plan operativo, calendario, límite de gasto electoral, matriz de riesgo y contingencia. A la par con el referéndum constitucional que promueve el Gobierno, en este cantón de la provincia de Morona Santiago también se hará campaña a favor del ‘SÍ’ o ‘NO’.

SANTO DOMINGO | martes 03/enero/2023 I país 09

El Rey Pelé tuvo una despedida multitudinaria

El velorio se realizó en el estadio del Santos, que fue el equipo donde Pelé vivió la mayoría de su trayectoria como futbolista.

Una multitud de dolientes brasileños rendió homenaje a Pelé durante el lunes 2 de enero de 2023, en una procesión solemne ante su féretro en el Estadio Vila Belmiro, en la ciudad de Santos.

El astro brasileño del futbol falleció el jueves 29 de diciembre de 2022, tras una batalla contra el cáncer. Tenía 82 años.

El ataúd de Pelé fue colocado sobre la cancha donde el deportista marcó algunos de los mejores goles en su carrera. Los asistentes al funeral caminaron ante el cadáver.

Está previsto que el sepelio se realice este martes 3 de enero de 2023 en un cementerio que se ubica apenas a unos 600 metros del estadio.

Varias banderas de diferentes tamaños decoran las tribunas: una con ‘O Rei’ de espaldas, mostrando la camiseta ‘10’ que inmortalizó, y otras con los mensajes “Viva el rey”, “Pelé 82 años” o “Camisa 10 del Santos”.

Un estadio en cada país con el nombre de Pelé

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, dijo presente en la despedida del rey del fútbol y dejó una propuesta que dará que hablar.

“Vamos a pedir que todos los países del mundo tengan al menos un estadio con el nombre de Pelé para que los niños conozcan su importancia”, afirmó acerca del proyecto que tiene FIFA para que todos puedan homenajear al astro brasileño.

A su vez, Infantino también contó cómo vivió la noticia de la muerte: “Mucha emoción y tristeza, pero también hubo una sonrisa porque él nos regaló muchas. Pediremos que todo el mundo respete un minuto de silencio”.

i SANTO DOMINGO | martes 03/enero/2023 GLOBAL 10
RESPETO. Dos hombres fueron los primeros en llegar a hacer fila para el velorio DUELO. Edinho reacciona durante el velatorio de su padre Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ HECHO. Una mujer vende camisetas de Pelé frente al estadio Vila Belmiro, donde se celebrará el velatorio FERVOR. Miles de seguidores del fallecido ex jugador llegaron para despedir al rey del fútbol

China se prepara para brote de coronavirus en zonas rurales

Las autoridades de China han puesto en marcha una serie de medidas de cara a un nuevo brote de coronavirus en las zonas rurales del país a medida que las grandes ciudades logran reducir los contagios tras una fuerte ola de infecciones en pleno invierno.

Los expertos han trazado una serie de proyecciones a partir

Un tercio del mundo estará en recesión este 2023, según el FMI

Estados Unidos es más resistente y puede evitar la recesión, mientras que “la mitad de la Unión Europea estará en los próximos me ses y China se va a desacelerar aún más.

La mayor parte de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año “más difícil” de lo que fue 2022 debido a la desaceleración simultanea de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y de China, las tres mayores economías mundiales, según ha advertido la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señalando que un tercio de la economía mundial estará en recesión, según Europa Press.

“Para la mayor parte de la economía mundial, este será un año difícil, más difícil que el año que dejamos atrás. ¿Por qué? Porque las tres grandes economías, EE.UU., la UE y China se están desacelerando simultáneamente”, ha indicado la economista búlgara en una entrevista con la cadena

CBS.

Estados Unidos es más resistente Según la directora del FMI, Estados Unidos es más resistente y puede evitar la recesión, mientras que “la mitad de la Unión Europea estará en recesión el próximo año” y China se va a desacelerar aún más.

“Espero que Estados Unidos no caiga en recesión a pesar de todos estos riesgos”, ha destacado Georgieva, apuntando que, sin embargo, el FMI espera que “un tercio de la economía mundial esté en recesión” y que, incluso en países que eviten la contracción, “se sentirá como una recesión para cientos de millones de personas”.

En este sentido, ha recordado que el FMI anticipa una

desaceleración de la economía a nivel mundial que hará que el crecimiento mundial se frene al menos al 2,7% el próximo año, cuando en 2021 fue del 6% y del 3,2% el año pasado.

“Y eso se traduce en tendencias negativas a nivel mundial”, ha advertido Georgieva en referencia a los mercados emergentes y las economías en desarrollo “donde el panorama es aún más grave, ya que, además de todo, “les golpean las altas tasas de interés y la apreciación del dólar”, lo que, en el caso de aquellas

del historial de contagios en las zonas urbanas, donde zonas como Pekín, Tianjin y Hebei han dejado atrás el pico de infecciones.

El Gobierno chino se ha comprometido a mejorar los servicios médicos y el suministro de material sanitario a las zonas ru-

economías con un alto nivel de deuda, “es una devastación”.

De este modo, Georgieva ha subrayado que, si bien hasta el momento los países que se encuentran en dificultades no son sistémicamente significativos para desencadenar una crisis de deuda, ha alertado de que si la lista sigue creciendo

“la economía mundial puede llevarse una sorpresa negativa”.

Ecuador, desde finales de 2022, ya ha venido sintiendo el golpe de la creciente crisis mundial. Los efectos han sido más visibles en el exportador y en el acceso al financiamiento externo.

Benedicto XVI fue despedido por miles en la basílica de San Pedro

Ciudad del Vaticano (EFE).El papa emérito Benedicto XVI, fallecido el sábado de 31 de diciembre de 2022 a los 95 años, fue despedido el lunes 2 de enero de 2023 por alrededor de 65.000 de fieles que desfilaron por la basílica de San Pedro en el primer día de su capilla ardiente, que concluirá el jueves con su funeral.

Ratzinger, que en 2013 fue el primer pontífice en renunciar en los últimos seis siglos, yacía sobre un catafalco de tela dorada a los pies del Altar de la Confesión y del baldaquino de Bernini, sobre el lugar en el que según la tradi-

ción fue sepultado San Pedro.

Vestía los paramentos pontificios, la casulla roja (color del luto papal) sobre una túnica blanca, pero al no ser un papa “reinante”, por haber renunciado, no se le colocó el palio, la estola blanca que se lleva sobre los hombros y que representa su jurisdicción.

La capilla ardiente provocó una larga fila de personas que daba la vuelta a la plaza de San Pedro y que desfiló ante los restos del papa alemán, escoltados por dos Guardias Suizos con alabardas.

Antes de que la capilla ar-

diente diera inicio, se celebró una liturgia discreta con la presencia del jefe del Estado italiano, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni.

El funeral de Benedicto XVI no será uno de Estado, al no tratarse de un pontífice “reinante”, aunque contará con delegaciones oficiales de Italia y del país natal de Ratzinger, Alemania.

La tumba elegida por él mismo ha sido la que acogió los restos de su admirado Juan Pablo II, vacía desde que el cuerpo de este fuera expuesto en la superficie del templo en mayo de 2011.

global 11 SANTO DOMINGO | MARTES 03/ENERO/2023 I
VELORIO. La capilla ardiente del papa emérito IMPORTANCIA. La directora del FMI lanza advertencia sobre los próximos meses.
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: www.lahora.com.ec Publica en llámanos: 099 787 8732 CONSTRUIMOS: • Estructuras metálicas. • Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc. • Construcción de novalosa. • Protectores de ventanas. • Todo lo relacionado a Metal Mecánica. • Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0939120844 - 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO P-244294-GF BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 P P-243631-MIG CASA En VEntA En LA CIUDAD DE ESMERALDAS Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613 • Con oficinas y garaje para 10 vehículos • Opcional con departamento y 5 habitaciones incluido baño cada uno • Con servicios básicos e internet de fibra óptica ARRIENDO GALPÓN DE 700 mts P-244808-MIG tELf: 099 734 9964 Dir.: a 3 cuadras del Shopping • EXPERIENCIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMBOTELLADORA DE AGUA • AMPLIA EXPERIENCIA EN VENTAS • EDAD ENTRE 30 Y 45 AÑOS • LICENCIA VIGENTE - TIPO B OP-MA SE SOLICITA VEnDEDORES DE AGUA PURIfICADA PARA LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Y SUS ALREDEDORES REQUISITOS: Interesados enviar hoja de vida al siguiente correo electrónico: vane92_59@hotmail.com Para más información contactarse al 098 365 4402 PLACA EXTRAVIADA PDC-9494 De una camioneta color blanca, cabina sencilla, 4x2 Dimax 2.5 turbo Diésel, Disco 15. Perteneciente a la comPañía chorrera trans” a nombre De serVio enriQue torres aGuilar Por PérDiDa. P-244836-MIG

Wisin y Yandel finalizan su despedida con récord de conciertos en Puerto Rico

Su gira ‘La Última Misión’ inició el 29 de septiembre en Orlando con el primer concierto de un total de 41 actuaciones y concluyó celebrando fin de año en San Juan.

EFE • El dúo puertorriqueño de reguetón de Wisin y Yandel culminó su gira ‘La Última Misión’ con el último de los 14 consecutivos que ha dado en San Juan, en el Coliseo José Miguel Agrelot -con capacidad para 14.000 personas-, con los que ha batido un récord de actuaciones poniendo fin así a una carrera de casi 25 años en su tierra natal.

Los artistas alcanzaron otro hito con estas 14 actuaciones, ya que ha sido la primera vez que un artista logra realizar 39 presentaciones en el recinto más importante de Puerto Rico.

Por otro lado, Andy Martínez, manejador de Yandel,

catalogó como sumamente gratificante ser testigo de un año espectacular para el cantante.

Por su parte, Wisin resaltó que los récords no son de ellos, “son de Puerto Rico, de nuestros fanáticos, de todos los que nos han acompañado durante estos 25 años de carrera”, dijo, mostrando su agradecimiento a sus familias y su equipo de trabajo.

Del mismo modo, Chris Duque, majenador de Wisin, comentó que estaba

“agradecido de ser parte de este momento histórico junto a Wisin y Yandel. Gracias Wisin por tu confianza y permitirnos junto al equipo de WK Entertaiment trabajar mano a mano en tu carrera”.

Lanzamiento

Su gira ‘La Última Misión’ inició el 29 de septiembre en Orlando (Florida) con el primer concierto de un total de 41 actuaciones y concluyó celebrando fin de año en

San Juan. Wisin y Yandel lanzaron a finales de septiembre su producción ‘La Última Misión’, como broche final de su trayectoria como grupo, con 11 invitados, entre ellos, Rosalía, J Balvin y Jennifer López.

reyes del nuevo milenio’, en 2000, una carrera conjunta que finalizó temporalmente en 2013 para volverse a unir en 2018.

el dato Los artistas alcanzaron otro hito con estas 14 actuaciones.

El dúo presentó su primer álbum de estudio, ‘Los

Durante su carrera de 14 años como dúo, recibieron numerosas certificaciones multiplatino en Estados Unidos y América Latina y otra cantidad de prestigiosos premios, incluyendo dos Latin Grammy y un Grammy anglosajón, así como diez Billboard Latin Airplay número 1.

Ovy on The Drums recluta a Ozuna para su nuevo sencillo

EFE • El artista y productor musical colombiano Ovy on The Drums acaba de lanzar el nuevo sencillo titulado ‘Chao Bebe’, para el que ha contado con la colaboración del cantante puertorriqueño Ozuna, informó su discográfica.

Ovy On The Drums, el productor de ‘Tusa’ y uno de los más solicitados del género urbano, lanzó ‘Chao Bebe’ y un video musical de la canción, caracterizada por un contagioso ritmo mezclado con toques electrónicos que crea la fusión perfecta con la voz inconfundible de Ozuna, señaló el comunicado de Warner Music.

El video de animación muestra como telón de fon-

do un laboratorio en el cual aparece Dr. Drums (Ovy On The Drums) junto a Ozuna creando la fórmula perfecta con el éxito ‘Chao Bebe’.

Producción

El artista colombiano dijo en el comunicado que se encontraba inmerso en la producción del tema cuando se le ocurrió llamar a Ozuna y pedirle su colaboración.

Drums.

el dato

El video de animación muestra como telón de fondo un laboratorio en el cual aparece Dr. Drums junto a Ozuna creando la fórmula perfecta con el éxito ‘Chao Bebe’.

“Estoy muy emocionado con el resultado final y espero que lo puedan disfrutar al máximo para cerrar este año y darle la bienvenida al 2023”, dijo Ovy On The

Por su parte, el artista urbano puertorriqueño se mostró feliz de “poder compartirles esta nueva canción junto a mi hermano Ovy On The Drums, cerrar lo que fue un increíble año y comenzar el 2023 con todo para nuestros fanáticos”.

Daniel Oviedo, conocido como Ovy On The Drums en el mundo artístico, inició su carrera musical como DJ en la ciudad de Medellín hace unos siete años.

El colombiano ha ganado popularidad en el género

urbano latino, produciendo y componiendo para artistas como Karol G, Myke

FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I
ARTISTAS. Ovy on The Drums y Ozuna. Towers, Blessd, Quevedo, Becky G, Justin Quiles, Ozuna o Maluma. REGUETONEROS. Wisin y Yandel.

Analizan distribuir gas doméstico por tubería en Carchi

En la ciudad de Tulcán se propone iniciar con el proyecto piloto, que ya es analizado por el Gobierno Nacional.

C a RCH i .- La provincia de Carchi, al norte de Ecuador, en la frontera con Colombia, quiere convertir a su capital en la ciudad pionera en distribuir gas licuado de petróleo por tubería, para uso doméstico, dejando de lado las tradicionales bombonas de colores.

Yaco Martínez, gobernador de Carchi, expuso que el proyecto fue concebido, principalmente, por el alto índice de contrabando de gas desde Ecuador a Colombia, pues en el vecino país la diferencia de precios por los cilindros de gas superaría los 10 dólares.

El gas doméstico es un producto subsidiado por el Estado para los ecuatorianos; por eso se pagan precios que bordean los 2 dólares.

Según dijo Martínez, la última semana del 2022 se entregó toda la información del proyecto de distribución de gas por tubería para la ciudad de Tulcán al ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite ; y, al viceministro de Hidrocarburos, Rubén Espín , quienes habrían mostrado su predisposición de apoyar la propuesta.

“Entregamos el proyecto para distribuir gas licuado de petróleo en Tulcán por sistema de tubería. Esto significa una modernización para todos los carchenses y ecuatorianos, porque sería el proyecto pionero y piloto en la capital de Carchi. Esperemos que esto vaya avanzando. Hay una buena predisposición del ministro Fernando San-

tos, quien realmente considera a este plan como prioritario”, dijo Martínez.

Además, señaló que durante el primer mes del 2023 se mantendrán reuniones de trabajo con técnicos de los ministerios respectivos y autoridades locales, así como con la empresa que desarrolló la propuesta.

“Vamos a ir avanzando, manteniendo más reuniones, donde esperamos la primera quincena del mes de enero venir con la empresa colombiana que ponga en marcha este proyecto en Tulcán, para de igual manera reunirnos e ir tomando las mejores determinaciones que en este caso

le corresponde al Ministerio de Energía”, añadió.

Depende de los recursos

El ministro Fernando Santos resaltó que el plan piloto que le entregaron tiene como objetivos fortalecer la integración con Colombia, eliminar el contrabando y además modernizar al Ecuador con este nuevo sistema de suministro de gas a la población; sin embargo, dijo que la decisión final de aplicarlo dependerá del presupuesto que se necesite.

“Es un proyecto muy inte-

CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA

FUNDACION PARA EL DESARROLLO MICRO EMPRESARIAL AGROPECUARIO “FUDEMAG”

N° FI-FUDEMAG-001-2023 SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL: QUITO CUNA CALACALICOOPERATIVA VIRGEN DEL PILAR, QUITO CUNA EL QUINCHE – IÑIGUARO, QUITO CUNA CARCELEN -CARCELEN BAJO Y QUITO CUNA LA ECUATORIANA - SANTA CLARA, ADMINISTRADOS POR LA FUNDACION PARA EL DESARROLLO MICRO EMPRESARIAL AGROPECUARIO “FUDEMAG”.

TERMINOS DE REFERENCIA PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP INFORMACION:

Teléfono: 0997800920

Email: fundación.fudemag@hotmail.com 001-004-2431

resante que beneficiaría, de realizarse, a todas las familias carchenses. Hay que analizarlo con más detenimiento, por el problema de las diferencias del precio del gas entre la hermana nación de Colombia y nosotros”, dijo.

“En Ecuador tenemos un subsidio muy grande y si se implementa el sistema queremos que no implique mayores costos para la ciudadanía carchense, pero tiene un propósito muy noble, pues en primer lugar está la integración de dos países hermanos, segundo evitar el

contrabando, pues muchos cilindros ecuatorianos se van a Colombia y hacen una competencia desleal en ese país, aparte del problema de tráfico de gas desde Ecuador”, comentó.

Finalmente, resaltó que implementar este tipo de plan es modernizar el país, “porque el sistema de distribución de gas por tubería es un paso más adelante del que tenemos, así que lo vamos a analizar, vamos a tener reuniones adicionales y si los números dan, tendrán todo el apoyo del Ministerio”.

N° FI-FUDEMAG-004-2022 SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL QUIPUS SAMAI, SANTA CATALINA, NUEVOS SENDEROS, FUENTE DE AMOR Y PAZ, SOLDADITOS DE JESUS Y GOTITAS DE CRISTAL, ADMINISTRADOS POR LA FUNDACION PARA EL DESARROLLO MICRO EMPRESARIAL AGROPECUARIO FUDEMAG.

TERMINOS DE REFERENCIA PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP INFORMACION:

Teléfono: 0997800920

Email: fundación.fudemag@hotmail.com

i SANTO DOMINGO | martes 03/enero/2023 norte 14
SiSTEma. Actualmente el gas en Tulcán se distribuye en camiones, pero bajo un sistema de cupos por cada familia. En Carchi el gas se vende de una forma distinta a la del resto del país, debido a un sistema de cupos para cada hogar. TOME NOTA
FERIA INCLUSIVA FUNDACION PARA EL DESARROLLO MICRO EMPRESARIAL AGROPECUARIO “FUDEMAG”
CONVOCATORIA
001-004-2430

Proyecto ‘Zona Azul’ en manos de la Procuraduría General del Estado

Al menos, hasta que no exista un pronunciamiento, el cobro tarifario está suspendido.

Tras conocerse sobre la aplicación del proyecto ‘Zona Azul’ en el cantón Quevedo, LA HORA consultó a representantes de varios gremios sobre si dicho plan fue socializado o no, en este caso, pues se pondría en marcha un proyecto dónde se manejarían recursos públicos.

El descontento fue tal, que el tema hasta se politizó. Algunos movimientos políticos tomaron partida, y ahora hacen campaña con el mismo, cosa que molestó a la vicealcaldesa de Quevedo, Ingrid Mora, quien pidió que se respete a la ciudadanía, y que no se juegue con los intereses de los mandantes.

Lo cierto es que todo el proceso está paralizado, a la espera de un pronunciamiento jurídico de la Procuraduría General del Estado (PGE), así lo dijo en entrevista con LA HORA, Javier Vivas, gerente de Quevial.

“En el 2019 fuimos nosotros (Quevial) quiénes solicitamos que se apruebe una ordenanza para que se aplique este proyecto, con el objetivo de ordenar el centro de la ciudad. Sé que esta ordenanza está aprobada en primer debate. El procedimiento que hasta ahora ha hecho Quevial no impide que el Concejo, en un segundo debate apruebe la ordenanza. Mi acción como gerente de Quevial fue solicitar a la PGE una consulta para que no notifique si lo actuado por Quevial es viable, para en base a eso tomar desiciones”, explicó Vivas.

En una sesión de directorio celebrada el pasado vier-

el dato

De aplicarse es proyecto del cobro tarifado, inicialmente se lo hará en 6 cuadras de mayor conflictos en el centro de Quevedo.

tome nota

La PGE tiene alrededor de 15 días para dar respuesta a la consulta elevada por Quevial.

nes 30 de diciembre de 2022, este tema fue expuesto por Vivas. “En estos momentos el proyecto de parqueo rotativo tarifado de la ciudad está parcialmente suspendido, hasta que lleguen los insumos de la PGE, que es un criterio vinculante ante cualquier decisión, es decir, si es procedente lo que ha hecho Quevial hasta ahora, se continuará con el proyecto, pero si debo considerar que el proyecto tiene que recibir una estructura distinta”, dijo el gerente de Quevial.

Vivas afirma que se han tomado en consideración calles que no son las adecuadas, que tampoco se han considerado los temas

de cargas y descargas, de ciertas paradas del transporte público, entre otros asuntos de vital importancia.

“Creo que las transversales no deben de pintarse de lado a lado, porque debe de existir un carril de desfogue o emergencias. Se ha señalizado en zona residencial, dónde no se necesita rotación, creo

Proyecto (Antecedentes)

°En el 2022 el gerente de Parqueo Amigo, Patricio Cisneros, le dijo a LA HoRA que ya no se cobraría 0,50 centavos de dólar el parqueo de los vehículos, sino 0,40 centavos de dólar, y de los 0,25 centavos de dólar a las motos tricimotos y cuadrones, quedó establecido en 0,20 centavos de dólar. Mientras que los fines de semana y feriados quedó en el mismo valor, es  decir, 0,60 centavos los vehículos y 0,30 las motos.

Además, afirmó que las personas que viven y usan la vía pública como parqueadero para sus vehículos, también tienen que pagar un servicio razonable o hacer un convenio con la empresa, para no afectar su economía.

Las zonas donde se inició el proyecto son: Centro de la ciudad por ser más comercial, San Camilo, la Terminal Terrestre de Quevedo, El Guayacán y el sector donde está asentada la Fiscalía. Las garantías y cuidados de los vehículos se hacen al momento de pagar el servicio tarifado, la empresa solo cubrirá hasta 100 dólares en perdidas de accesorios, en caso de robo total de vehículo la empresa no se hará responsable.

que, independientemente de la consulta hecha a la PGE, hay que hacer una reforma técnica al proyecto, inclu-

EL

DATO

No existe fecha de cuándo se iniciaría con el cobro del parqueo tarifado en la ciudad de Quevedo.

yendo un estudio de mercado, del por qué razón un fin de semana se cobrará tanto”, finalizó Vivas. (DLH)

LOS RÍOS 15 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I
ASSiSmo. Mediante auSASAlicitar calma a los deERERlos chicos del plantel.

Inicia la campaña para las seccionales 2023

En Ambato y Tungurahua se registra una disminución en el número de candidaturas para la Prefectura, mientras que para las alcaldías hay un incremento.

A 33 días de que el pueblo vuelva a las urnas, hoy, martes 3 de enero, inicia la campaña para las elecciones seccionales en el Ecuador.

En Tungurahua, para Prefectura se han postulado 11 candidatos, tres menos que en las seccionales de 2019.

Mientras que para las nueve alcaldías hay 80 candidatos, lo que implica un 34% más postulantes frente a las elecciones anteriores cuando, para se candidatizaron 53 personas Ambato, Pelileo y Tisaleo son los tres cantones que, en esta ocasión, inscribieron menos candidatos (tres, uno y uno respectivamente), mientras que los seis cantones restantes aumentaron sus postulantes, siendo Baños el que más incremento tuvo, con cuatr o candidatos más que en las seccionales anteriores (ver infografía).

De acuerdo a los datos de la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) https://candidatos2023.cne. gob.ec/ se puede ver que para los concejales de los nueve cantones tungurahuense hay 457 postulantes (288 concejales urbanos y 169 concejales rurales).

En el mismo enlace se puede ver los planes de trabajo y

propuestas hechas por cada uno de los postulantes de estas elecciones.

Opinión ciudadana

Para la población, el incremento en el número de candidatos es una muestra de la “ambición que tiene la gente por creer que la política les va a permitir engrosar sus ganancias sin mayor esfuerzo”, según la percepción de Sebastián Ortiz, comerciante del sur de Ambato.

Para la contadora Gina Lituma, su opinión es similar, pues “si el afán fuese solo servir a la colectividad serían pocos los que quisieran estar en los cargos políticos, pero como siempre hay intereses personales de por medio todos quieren estar en las papeletas”.

Otro de los puntos de vista que hay entre la gente, es que es necesario darle oportuni-

dad a la gente nueva, como lo señala Juan Andrés Jaramillo, quien tiene un negocio en Izamba y comenta que “los candidatos que ya estuvieron presentes en los cargos públicos deben hacerse a un lado si la gente no les volvió a dar el voto o no tienen aceptación en su gestión”.

En lo que todos concuerdan es que no hay que dejarse llevar por las dádivas y promesas inalcanzables o pocos reales que se podrían plantear en esta nueva carrera en las elecciones seccionales.

Del mismo modo aspiran a “que el CNE haga un control efectivo de la propaganda que se emita, pues esta casi siempre llenan las calles, paredes, medios de comunicación y hasta redes sociales atosigando y muchas veces confunde a la población”, según la idea de Lituma.

Cómo elegir

El analista político Giuseppe Cabrera en reiteradas entrevistas con La Hora Tungurahua ha

mencionado que las personas deben analizar sus votos no viendo los rostros de los candidatos, sino analizando sus propuestas y que estas puedan concretarse en realidades p ara el bien de la ciudad y la provincia.

También enfatiza que, en el caso de nombres de p ersonajes que ya fungieron como autoridades, lo que se debería evaluar es el accionar en cada uno de los puestos ocupados con antelación a este proceso electoral.

Algo similar señala el sociólogo Gonzalo Ullauri, quien menciona que el electorado debe evaluar con detenimiento los planes de trabajo de los candidatos para así ejercer su voto, no confiados en promesas vanas ni en regalos de campaña.

Añade que los gremios y colegios profesionales deben generar espacios de debate para que las personas conozcan a ciencia cierta lo que están planteando los can-

Debates 2023

° Según el reglamento establecido por el CNE, la invitación a participar en Ecuador Debate 2023, es para los candidatos calificados para participar en las Elecciones Seccionales 2023, para las dignidades de Prefecto y Alcalde de las jurisdicciones de más de 100 mil electores.

Bajo esta normativa, en Tungurahua únicamente se realizará el debate para Prefecto y Alcalde de Ambato. Para ello se invertirán 13 mil 104 dólares.

Los debates para los candidatos que postulen a las prefecturas de 17 provincias serán el domingo 8 de enero, mientras que, para las 21 alcaldías, serán el sábado 14 y domingo 15 de enero de 2023.

didatos y así ejercer un voto consciente y que vaya en pro de su comunidad, ciudad y provincia. (NVP)

POSICIÓN. Las calles y avenidas de la ciudad y la provincia ya muestran los nombres, colores y caras de quienes aspiran a un cargo de elección popular. Candidatos a Concejales Ambato 70 60 Baños 32 9 Cevallos 40 No tiene Mocha 24 5 Patate 18 12 Pelileo 24 36 Píllaro 24 33 Quero 32 8 Tisaleo 24 6 Total 288 169 Cantón Urbanos Rurales TOME NOTA Las elecciones seccionales se realizarán el domingo 5 de febrero. 11 CANDIDATOS Hay para la Prefectura de Tungurahua. 80 PERSONAS Se han postulado para las alcaldías de los nueve cantones tungurahuenses. 457 PERSONAS Aspiran a ser concejales, rurales y urbanos, en los nueve cantones de Tungurahua. CIFRAS TUNGURAHUA 16 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I

El a nu n c io del m ini st r o de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Darío He rre ra, sob re la inte r ve nc ión del Paso L at e ral de L oja e n e l 2 02 3, ha ge n e r ado r e acc ión e n e l sector del transporte, ya que más del 50% de la obra está dest r u i d a, al igu al que el alumbrado público, el cual ya hab ría cumplido su vida útil y ne ce sit a i nt e r ve nc ió n inmediata.

Anuncio

La semana anterior, el ministro llegó a Loja y recorrió esta ob r a qu e fu e co nst r uida e n

el gobierno de Rafael Correa e inaugurada en el 2015, sin embargo, en la actualidad, está totalmente abandonada Hay fallas a lo largo de los 15 5 kilómetros que comprende desde el tramo de El Capulí-Argelia, hasta el redondel de Carigán.

En e sta zon a , a de c i r de algunos transportistas, existirían varios tra mos e n ma l estado y otros que están cubiertos de tierra, lodo y esco mb ro s, p ro duc to de l o s de sli z ami e nto s . S olo e n e l tramo Carigán-Belén existen dos fallas gr a n de s , u n a de

ellas es que más de medio carril está totalme nte destr uido Igu a l ocur r e del tr a m o B e l é n-C h o nt ac r uz, y des de este hasta la Argelia.

Oferta

El ministro reveló que dentro del plan de inversiones para el 202 3 tie ne n p resupuestado alrededor de $3 6 millones de dólares, el cual contempla la reparación de los puntos críticos de los 15.5 kilómet r o s d e l o n gi tu d. Pa ra e l

ministro existe n e ntre c inco y siete fallas geológicas que se rá n i nt e r ve ni da s, y hasta medi a dos del año e st a r í a s o lu c ion a do e l p robl e m a . “Desde el 2017 existe un conve nio c on el Muni c ipio d e Loja, donde este se hace cargo de la vía, pe ro ha habido i ncu mplimi e nto y lo va mo s a arreglar de inmediato entre enero o febrero, porque el estado es deplorable”, reveló el ministro

Fe r na ndo Já co me, taxi st a

de la ciudad, comentó que la arte ria está destr uida desde hace algunos años, pese a ser una vía nueva y dedicada a descongestionar la ciudad, s u e s t ad o es pés i m o. Pe r o no solo es la vía, también las lá mparas e stán e n m a l e st ado, e n las no ches exi ste total o sc u ri d ad , que ge nera un peligro c ircular e n las noches “Yo no c reo que ese dinero se destine para Loja”, reveló.

Durante el fe riado del nuevo año 2 02 3 no se p re s e nta ro n m ay o r e s n o v ed ad es e n l a c iud ad y p r ov i n c i a de L oj a . A l o l a r go d e e s t o s d í a s , s e registraron algunos accidentes de tránsito, pe rsonas heridas, pe ro no fallec idos Sin e mb a rgo, se e n c o ntró u n cadáver en Catamayo.

Hechos

La mañana del 31 de dic ie mb r e d e 2 022, s e r egi s tró u n acc i de nt e de u n a c a mio net a de l a Policía Nac ional e n e l ca ntó n S a r agu ro, par ro qu i a San Pablo de Tenta, en el sec-

tor conoc ido como Mate r Se desconoce el motivo, aquí no s e r e gi str a r o n p e rson a s h eridas, el vehículo fue a parar e n el río, dando como resultados daños materiales.

Otro de los hechos se susc itó e n l a c iud ad de L oja, e l domingo 1 de e ne ro de 202 3, e n el ce ntro de la urbe, e n las calles Be rnardo Valdivieso y Co l ó n , do nde se reg i st r ó u n sini e s t r o d e trá n sito e n t r e dos vehículos que se impacta r on y n o d e j a r o n daño s mayores, solo pe rjuic ios mate riales de los dos automóviles.

Fallecido E n C at a m ayo, s e re gi stró e l hallazgo de una pe rsona sin signos vitales en las calles 9 de Octubre y José Joaquín de Olmedo, el pasado 1 de enero de 2 02 3 La v í c ti m a cor re sp o n de ría a los n o mb r e s de Afra n io Vi c e nt e C u e v a, d e a p r oxim a d a m e nte 62 a ñ o s de edad. Según los primeros report es, e n el lugar se habría producido una riña calleje ra, porque e ncontraron sang r e e n la ve r e da. Ha st a el mo me nt o, ya exi st e n tres p e r so n as d e t e n ida s pa r a las investigaciones del caso.

LÁMPARA. En las noches, la vía se convierte en una arteria peligrosa por la oscuridad
VÍA. Paso Lateral de Loja abandonado, ciudadanía pide intervención
Vía Lateral
Paso en
ofrecen $3 millones Existen más de 10 fallas a lo largo del tramo, pero también las lámparas están deterioradas en un 70%. Inicio de año con un homicidio en Catamayo LOJA 17 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I
EMERGENCIA. Una persona falleció en Catamayo, al parecer producto de una riña
de
Loja abandonada, autoridades

MATERIAL EXPLOSIVO: REGULACIONES

Introducción

La explosión de un depósito compuesto por 2700 toneladas de nitrato de amonio ocurrida en el puerto de Beirut en Líbano ha dado mucho de qué hablar.

A pesar de ser una catástrofe que ha destruido vecindarios completos en un radio de 10 km a la redonda, la cual ha dejado una cifra considerable de más de 137 muertos y 5000 heridos, además de agudizar la crisis económica por la que está atravesando11 ; ha demostrado la negligencia de las autoridades por no manejar con diligencia este tipo de actividades e impedir desastres como este.

Esto se debe a que los explosivos que estuvieron allí, eran productos de un decomiso a un navío extranjero que navegaba por aguas in-

ternacionales en 2013; desde ese año, las instalaciones donde se almacenaban, estaban completamente abandonadas, sin ninguna inspección, habiendo solicitudes para su mudanza o extinción, sin que sean atendidas por las autoridades 2 . Este hecho demuestra el irrespeto a las normas jurídicas y la doctrina en cuanto al tratamiento y almacenamiento de este tipo de sustancias sensibles, así como el desinterés por parte de la administración en idear planes para su reubicación.

Para Ecuador, este debe ser un tema de reflexión, ya que no está aislado de este tipo de acontecimientos y los efectos nocivos que se desprenden de ellos; el tristemente recordado Polvorín de la Brigada Blindada Nº11 Galápagos en Riobamba, el 21

de noviembre del 20023 o la reciente explosión en el Edificio del Grupo de Intervención y Rescate de la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, el 8 de diciembre del 2011; 4 son los más parecidos a esa gran explosión acaecida en Líbano, dejando muertos, heridos y daños en varias edificaciones; demostrando la vulnerabilidad de la ciudadanía ante estos eventos y la falta de orden por parte de las autoridades en la previsión de estos escenarios.

Es menester indicar lo que dictamina la doctrina jurídica con respecto al tratamiento jurídico del almacenamiento de sustancias peligrosas y explosivas, que den la finalidad respectiva y eviten impactos negativos como estos; a su vez permitirá conocer si Ecuador dispo-

ne de herramientas legales que se ajusten a tales indicaciones y establezca su preparación ante estos cruentos escenarios.

Doctrina Jurídica sobre el Almacenamiento de Material Explosivo

No obstante se debe señalar como trata la doctrina jurídica sobre este tema, indicando el empleo adecuado de términos que definan la esencia y finalidades del tema en cuestión, ya que tratadistas como Luis López y Alejandro Ferro, exponen la existencia de normas jurídicas donde confunden o igualan aspectos esenciales como material y residuo, desconociendo por completo las diferencias que existen entre los efectos que emite cada uno.

El primero tiene como finalidad volver a ser empleado para otros fines, evitando

RESPUESTA

La norma del Art. 5 de la Ley Orgánica para la Regulación de Créditos para Vivienda y Vehículos, en la parte pertinente expresa: “Una vez rematado o subastado el bien entregado en garantía o entregado en dación en pago, dicha obligación se extinguirá por lo que el acreedor o sus sucesores en derecho, no podrán perseguir los bienes personales del deudor, ni de sus sucesores en derecho...”

Por lo tanto, y en términos generales, una vez realizado el remate de los bienes embargados, entregados en garantía o en dación en pago, se extingue la obligación, y procede se archive la causa, por lo que la o el juzgador, debe ordenarlo sin necesidad de que alguna de las partes lo solicite, pues el proceso de ejecución ha concluido.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

¿Qué sucede cuando una vez efectuado el remate el Juez de oficio tiene que declarar la extinción de la obligación y el archivo de la causa o es a petición de parte de acuerdo con el principio dispositivo ? impactos directos con el ser humano y el medio ambiente mientras se los emplea o transporta; mientras que el segundo, son desperdicios que se deben extinguir por completo, bajo medidas de seguridad; ya que de lo contrario, además de causar impacto a la naturaleza, daña

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 18
AUTOR: AB. LUIS BRYAN GARCES
CONSULTA CIVIL

su proceso de regeneración5 . Es importante determinar las finalidades y riesgos que pueden causar cada una de estas sustancias, para poder efectuar el correspondiente plan para su tratamiento.

Otra indicación que señala la doctrina para la dirección de actividades orientadas al almacenamiento de sustancias explosivas e inflamables es la forma y el lugar donde debe ser realizado; Carlos Andaluz en su obra Manual de Derecho Ambiental, determina que el almacenamiento de sustancias explosivas o inflamables como el nitrato de amonio deben ser ubicadas en áreas industriales según el plan de zonificación que hayan realizado los gobiernos locales6 , el cual por regla general y ajustado a los tiempos modernos, se ubica lejos de los conjuntos residenciales y en locaciones periféricas7

Un detalle fundamental dentro esta regulación jurídica, que corrobore con su eficacia y sea acatada por todos, es el correspondiente estudio de riesgos sobre las actividades que se van a realizar, que como lo define Aguilar e Iza en el Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica: “Tiene la finalidad de identificar riesgos (posibles accidentes y emergencias).” 8 A raíz de este estudio se puede idear escenarios que impulsen a los funcionarios y peritos encargados de estructurar planes para su prevención o control en caso de que este riesgo se suscite.

En este marco, lo que más debe resaltar en los respectivos estudios es la cantidad del material explosivo e inflamable con el cual se está tratando, la importancia lo reverbera López y Ferro en la siguiente cita expresa a continuación: “La cantidad mínima de sustancia peligrosa en […], almacenamiento, […] en una instalación […], que al ser liberada por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una alteración significativa al ambiente, a la población o a sus bienes” . 9

La cita respectiva se traduce al reporte que se debe tener de la calidad y cantidad del material explosivo e inflamable que se tenga a disposición, el mismo que tratado bajo los filtros señalados en los anteriores apartados, se debe determinar la capacidad de las instalaciones para almacenar grandes o reducidos depósitos de material explosivo, ya que si fuera el primero se establecería recintos reducidos y con poco control al respecto; muy distinto al tratamiento que se le debe dar los depósi-

tos secundarios, ya que estos merecen espacios amplios y condiciones óptimas que impidan algún motivo fortuito, intencional o natural que desate eventos desastrosos como el acaecido en Beirut.

Confiscación

Una vez conocido las precauciones que deben tomar las autoridades en el almacenamiento de explosivos, se debe conocer el modo como actúa el Derecho cuando tales materiales son confiscados; antes que nada se debe conocer la definición de confiscación que Cabanellas la establece como: Adjudicación que se hace al Estado, Tesoro Público o Fisco de los bienes de propiedad privada, generalmente de algún reo. 10 Esta es la medida por la cual se priva de ciertos bienes a tales personas, por ser prohibida su tenencia o realizar una actividad relacionada sin el permiso correspondiente.

Los explosivos es un material sensible cuya tenencia o posesión son penadas por la Ley, normativas internacionales como la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Trafico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados, imponen su estricto cumplimiento, expreso de la siguiente forma: Los Estados Parte se comprometen a decomisar o confiscar […] explosivos y otros materiales relacionados que hayan sido objeto de fabricación o trafico ilícitos. 11

Por lo tanto, al ser necesario su decomiso, lo es también el manejo de su almacenamiento dentro de recintos seguros, protegidos y cercados denominados polvorines, ubicados en las periferias de la ciudad, lejos de cualquier material combustible, extrayendo los materiales de mala calidad, empacando los restantes de manera ordenada bajo materiales resistentes al fuego, con suficiente ventilación e inspeccionando tales condiciones de manera periódica por parte de agentes autorizados, reportando cualquier vicisitud y dando aviso al personal capacitado para resolver tal emergencia bajo medidas de seguridad, si se diese. 12

Normativa nacional sobre almacenamiento de material explosivo

En base a estas indicaciones doctrinarias se han desarrollado normas jurídicas que regulen el tratamiento, transporte y almacenamiento de material no solo explosivo, sino inflamable, tóxico o nocivo para el ser humano y el ambiente dentro del territorio nacional y evitar su-

cesos como los acaecidos en Riobamba o Quito; la primera es la Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios; donde el Art.24–A prevé la forma como debe ser almacenado este tipo de material, de la siguiente forma:

La Producción y almacenamiento de armas de guerra, así como de pólvora, bombas, explosivos y afines, debe efectuarse en locales previamente efectuados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en coordinación con el municipio y el cuerpo de bomberos de la jurisdicción y autorizados por el Ministerio de Defensa Nacional. Estos locales, sean del sector público o privado, no deberán estar ubicados en centros poblados ni en propiedad comunitaria o de posesión ancestral de los pueblos indígenas, y en ellos deberá permanecer solo personal especializado de las Fuerzas Armadas o de la empresa autorizada destinado al cuidado y mantenimiento de los mismos bajo estrictas medidas de seguridad .13

En conexión con este artículo, el Art. 16 de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional enfatiza a las autoridades encargadas del almacenamiento del material explosivo en base a las condiciones prescritas en el apartado anterior, de la siguiente forma: “Las principales atribuciones y deberes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas son: […] n) Efectuar el control de producción, comercialización, transporte, almacenamiento, tenencia y empleo de armas, explosivos y afines” 14 . Las fuerzas armadas y las entidades adscritas a ella son las autorizadas para vigilar los espacios dedicados al depósito de este material.

En el caso de material explosivo decomisado, el Código Orgánico Integral Penal le da un tratamiento adecuado después de realizado el acto jurídico en cuestión, tal es el caso del último inciso del Art. 473 que prescribe lo siguiente: “Tratándose de explosivos u otras sustancias peligrosas, luego del reconocimiento se procederá a su destrucción o entrega a entidades que puedan reutilizarlos”15 . Sin embargo, la norma jurídica en cuestión que determina la forma como se debe ejecutar el almacenamiento del material explosivo, es la norma dictada por el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN.

Aquella herramienta normativa bajo el numero NTE INEN 2216:2013 titulada Explosivos. Uso, Almacenamiento, Manejo y Transporte en su numeral 4.18 establece

las formas como debe proceder el almacenamiento, siendo parámetros: la estructura de polvorines, la cantidad que debe ser depositada en tales recintos (que no rebase el 70% de la capacidad del polvorín); los objetos que deben ser alejados del material explosivo como mechas, detonadores, etc.; el orden y la separación que deben mantener los empaques; las seguridades que eviten cualquier acto fortuito, natural o doloso por prenderlas como la colocación del pararrayo, la ventilación, la cerca y protección de la entrada; entre otros. 16

En perspectiva, Ecuador parece ser ejemplo en cuanto al manejo del almacenamiento de materiales explosivos, cuyo tratamiento se ha visto cambiado por las vivencias que ha atravesado a lo largo de la historia; no obstante faltan herramientas y recursos que consoliden el conocimiento y la eficacia de la normativa enunciada, así también profesionales del Derecho que impulsen el cumplimiento de los parámetros que dicta la norma y el enriquecimiento de sus medidas mediante investigaciones y aportes derivados de la doctrina.

Conclusiones

1. Eventos trágicos como el acaecido en BeirutLíbano y los que paso Ecuador a lo largo de la historia responden a una mala administración, a la falta de optimización del sistema jurídico y al desinterés de las autoridades por crear mecanismos capaces de evitar estos escenarios o mitigar los riesgos, si estos fueran inevitables.

2. La doctrina jurídica establece la forma como deben ser estructuradas las normas jurídicas y los planes para el adecuado manejo, transporte y almacenamiento del material explosivo e incandescente, además de enseñar las consecuencias por la duda y la falta de aplicación de las mismas.

3. La normativa ecuatoriana ha tratado de crear herramientas capaces de dirigir de manera minuciosa el uso, transporte y almacenamiento del material explosivo, en respuesta a exigencias sociales y secuelas imborrables dejadas por la historia; creando estándares estrictos a las Fuerzas Armadas para el logro de ese fin.

4. Las normas jurídicas en cuestión deben seguir siendo reforzadas tanto en su parte sustantiva como instrumental, actualizándose a la realidad circundante y estructurar planes de contingencia, en caso de que tales eventos fueran inevitables.

Bibliografía

1. Aguilar G e Iza A. (2005). Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica. Oficina Regional para Mesoamérica. San José-Costa Rica. Pág. 184.

2. Andaluz C (2006). Manual de Derecho Ambiental. Editorial Proterra. LimaPerú. Pág. 133.

3. Cabanellas de Torres, G. (2014). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Buenos Aires-Argentina.

4. López P y Ferro A. Derecho Ambiental (2006). IURE Editores. México D.F. México. Págs. 43, 58 y 59.

5. Servicio Nacional de Geología y Minería Gobierno de Chile. Guía Nº3 de Operación para la Pequeña Minería. Manejo de Explosivos. Santiago-Chile.

Fuentes Virtuales

1.BBC New Mundo (2020). ExplosiVón en Beirut: cómo llegó a Líbano la mortal carga de nitrato de amonio que causó la devastadora explosión en el puerto de la capital libanesa. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53675799

2.La Hora (2002). Tragedia en Riobamba. Recuperado de: https://www.lahora.com.ec/noticia/1000122281/ tragedia-en-riobamba

3.La Hora (2013). 7 explosiones en 16 años han vivido los uniformados en Ecuador. Recuperado de: https:// lahora.com.ec/noticia/1101526676/7-explosiones-en16-aos-han-vivido-los-uniformados-en-ecuador 4.Wolters Kluwer (s.f.). Zonas Industriales. Recuperado de: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params =H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTUws ztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUtckhlQaptWmJOcSoAkXjc6zUAAAA=WKE

Fuentes Normativas

1.Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Nº180 del 10 de febrero del 2014.

2.Convención Interamericana contra la Fabricación y el Trafico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados del 13 de noviembre de 1997.

3.Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN. NTE INEN 2216:2013 Explosivos. Uso. Almacenamiento, Manejo y Transporte. Primera Edición. Publicada en Registro Oficial Nº. 954 del 15 de mayo del 2013.

4.Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios Registro Oficial Nº 311 del 7 de noviembre de 1980.

5.Ley Orgánica de la Defensa Nacional. Registro oficial Nº 4 del 19 de enero del 2007.

1.BBC New Mundo (2020). Explosión en Beirut: cómo llegó a Líbano la mortal carga de nitrato de amonio que causó la devastadora explosión en el puerto de la capital libanesa. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53675799

2.Ibídem.

3.La Hora (2002). Tragedia en Riobamba.

4.Recuperado de: https://www.lahora.com.ec/noticia/1000122281/tragedia-en-riobamba

5.La Hora (2013). 7 explosiones en 16 años han vivido los uniformados en Ecuador.

Recuperado de: https://lahora.com.ec/ noticia/1101526676/7-explosiones-en-16-ac3b1oshan-vivido-los-uniformados-en-ecuador

6.López P y Ferro A. Derecho Ambiental (2006). IURE Editores. México D.F. México. Págs. 58 y 59.

7.Andaluz C (2006). Manual de Derecho Ambiental. Editorial Proterra. Lima-Perú. Pág. 133.

8.Wolters Kluwer (s.f.). Zonas Industriales. Recuperado de: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params =H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTUws ztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUtckhlQaptWmJOcSoAkXjc6zUAAAA=WKE

9.Aguilar G e Iza A. (2005). Manual de Derecho Ambiental en Centroamérica. Oficina Regional para Mesoamérica. San José-Costa Rica. Pág. 184.

10.López P y Ferro A. Derecho Ambiental (2006). Pág. 43.

11.Cabanellas de Torres, G. (2014). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Buenos AiresArgentina.

12.Art. VII núm. 1 de Convención Interamericana contra la Fabricación y el Trafico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados del 13 de noviembre de 1997.

13.Servicio Nacional de Geología y Minería Gobierno de Chile. Guía Nº3 de Operación para la Pequeña Minería. Manejo de Explosivos. Santiago-Chile.

14.Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios Registro Oficial Nº 311 del 7 de noviembre de 1980.

15.Ley Orgánica de la Defensa Nacional. Registro oficial Nº 4 del 19 de enero del 2007.

16.Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Nº180 del 10 de febrero del 2014.

17.Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN. NTE INEN 2216:2013 Explosivos. Uso. Almacenamiento, Manejo y Transporte. Primera Edición. Publicada en Registro Oficial Nº. 954 del 15 de mayo del 2013.

REVISTA JUDICIAL 19 SANTO DOMINGO MARTES 03/ENERO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

mapache pasea por un paraíso que debe ser protegido

Un mapache pasea por las costas de Baja mar en la provincia de Puntarenas (Costa rica), donde se debe aumentar la protección de los bosques, mitigar las emisiones y controlar la expansión turística para combatir el cambio climático en este 2023. eFe

martes
03 de enero de 2023
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.