
15 minute read
750 viviendas afectadas por los sismos
Sismo: 20% de las casas afectadas es habitable
En toda la provincia de carchi se contabilizan más de 750 viviendas con algún tipo de daño.
carchi. La mayoría de viviendas que reportan daños en Carchi, por la actividad sísmica provocada por el complejo volcánico Chiles – Cerro Negro, no pueden ser habitables.
Ante esto, las familias damnificadas que no tienen un techo de acogida donde algún familiar o allegado, fueron reubicadas en albergues y a otras se les entregaron carpas temporales, mientras se adecúan lugares.
Desde el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (Sngre) se emite un informe diario de la situación en toda la provincia, reportando, hasta las 15:00 de este 2 de agosto de 2022, un total de 577 familias afectadas, de las cuales 185 están damnificadas.
En cuanto a las viviendas con daños, hasta ayer el Sngre informó que había evaluado 754 inmuebles en los cantones Montúfar (374), Espejo (355) y Tulcán (25). Más del 75% fueron catalogadas como inseguras y restringidas. El resto están habitables.
Cristian Torres, director nacional del Sngre, explicó que por parte del Ministerio de Vivienda (Miduvi) se realiza la evaluación y valoración estructural de cada casa, a través de una semaforización, dependiendo el daño, con color rojo, amarillo y verde, con lo que se determinarán los paquetes que se entregarán para su reparación o para la construcción de casas nuevas.
Según Jacobo Moral, subsecretario del Miduvi, con
EdificacionEs. La mayoría de construcciones con daños son de adobe.
esta metodología de la semaforización se identifican daños mínimos o leves, con el color verde. Las afectaciones parciales, que no implican daños en elementos estructurales de la edificación, tienen el amarillo. Finalmente, las edificaciones que presentan amenazas de colapso, con fallas o riesgos estructurales, entran en la lista roja.
Los resultados
De las 754 casas inspecciona- el dato das hasta ayer, 255 estaban en color rojo y 332 en ama- Para el 19 de agosto rillo, que son inhabitables, de 2022 se organiza mientras 167 estaban en ver- un simulacro binaciode, que son las únicas habita- nal, ante el incremenbles, al tener daños mínimos to de la actividad volo leves. cánica del complejo Yaco Martínez, gobernador chiles – cerro negro. de Carchi, aclaró que a diario cambian las cifras de casas en riesgo, pues los sismos no han parado desde el 25 de julio de 2022, cuando se sintió el de mayor magnitud, de 5,2 El presidente Guillermo Lasso visita grados en la escala abierta de Richter, al que le han seguido carchi para evaluar la situación miles de réplicas.
°Desde la Gobernación de Carchi informaron que este 3 de agosto de 2022 el presidente, Guillermo Lasso, visitará Carchi, para cumplir con cuatro actividades puntuales dentro de su agenda de trabajo. dos tienen que ver con los sismos y la situación de los damnificados. Las otras dos se relacionan con proyectos productivos y de vialidad. Según la agenda remitida hasta las 18:00 de ayer por la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, a las 10:30 Lasso estará en la comunidad delicia alta, recorriendo las zonas afectadas por los sismos. a las 11:00 tendrá un encuentro con productores de la primera planta de producción de almidón de papa de Carchi, en el sector El Capulí – Sandial, en la vía a Pisan. A las 12:30, tendrá otro recorrido por uno de los sitios afectados por los sismos, en el cantón Espejo, en San José de Chabayán, donde también participará de la mesa técnica. Por la tarde, su última actividad está planificada para las 15:00, revisará el avance de la vía El Ángel – Geovanny Calles.
Casas de adobe
Uno de los problemas detectados en las inspecciones a las viviendas afectadas fue la falta de métodos adecuados de construcción, con daños en techos antiguos de teja, paredes de adobe o tapiales.
Precisamente, el Gobernador mencionó que la mayoría de afectaciones se dieron en zonas rurales y que cuentan con casas patrimoniales, en algunos casos con más de 100 años de antigüedad.
“Si hablamos de que se cayeron algunas viviendas, estamos hablando de la mayor parte en las zonas altas de la parte rural, donde las casas son de adobe, con tapiales antiguos, que son las que principalmente se vinieron abajo”, dijo.
Cristian Benavides, alcalde de Tulcán, también enfatizó en que el levantamiento de viviendas inseguras, en zonas no adecuadas, es uno de los principales detonantes para tener más de 700 casas afectadas en todo Carchi, por un sismo.
“Hemos evidenciado que muchas de las construcciones son bastante débiles, vulnerables, no solo en la zona rural, sino en barrios y repartidas en todo Tulcán. Hay edificaciones que muchas veces no cumplen con los requerimientos técnicos y ponen en riesgo a toda la ciudad”, dijo.
Agregó que ahora la ciudad cuenta con un plan de uso de suelo, para evaluar y ordenar las nuevas construcciones y evitar eventos adversos. Señaló que, a veces, “las autoridades por bien quedar con sus electores suelen permitir construir en lugares de riesgo y ahí están las consecuencias”.
Según la arquitecta Estefanía Obando, las viviendas de adobe han demostrado tener un mal comportamiento en diversos sismos fuertes o terremotos en otras regiones de Sudamérica. Citó el ejemplo de Perú, donde han colapsado rápidamente, incluso ante los sismos moderados, provocando grandes pérdidas.
La profesional aclaró que en muchos casos el problema no es el material, sino la falta de planificación y de reforzamiento de la edificación, que al ser de adobe se vuelve completamente rígida, sin poder contrarrestar el movimiento sísmico.
“Los estudios señalan que el comportamiento frágil muchas veces se ocasiona por no tener un refuerzo que permita controlar el tamaño de las grietas que producen los sismos, provocando una pérdida de la rigidez lateral, convirtiéndose la vivienda en un sistema muy flexible y con gran masa, lo cual genera el colapso, ya que las fuerzas sísmicas se incrementan notablemente”, dijo. (FV)

Eliminación de examen transformar no significa más cupos para la universidad

SITUACIÓN. Galo Naranjo, rector de la UTA.
Galo Naranjo, rector de la UTA, analiza el escenario en el que se encuentra la admisión de los bachilleres para la educación superior.
Luego de que el presidente de la república Guillermo Lasso anunciara la eliminación del examen Transformar que estaba a cargo de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), varios son los cuestionamientos tanto desde los mismos estudiantes, padres de familia e incluso las autoridades.
Antecedentes
Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior, desde el 2011 el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión arrancó con la evaluación denominada Ser Bachiller, un examen unificado para todos los estudiantes del país que deseen ingresar a una universidad pública.
Según datos oficiales, más de 500 mil bachilleres se han quedado fuera de la universidad a partir de agosto del 2011, sin embargo, este proceso se fue depurando. cho menos incremento de estos.
¿Con la eliminación de la prueba Transformar existirá acceso libre a la UTA?
Definitivamente no, porque la Ley Orgánica de Educación Superior establece claramente los lineamientos de nivelación y admisión, los mismos que tienen que ser respetados sin pensar en quién realiza el proceso de evaluación. Como Universidad Técnica de Ambato no podemos estar alejados de la ley y lo que tenemos que tratar es buscar mecanismos internos que nos permitan utilizar la capacidad de nuestros servicios para este proceso de admisión.
Con el cambio de Gobierno en 2021, Guillermo Lasso, ofreció eliminar esta evaluación a la que llamó Prueba Transformar y el 14 de julio de EL DATO 2022, anunció Cerca de 4.500 esta decisión. cupos al año se entre-
Sin embargo, gan en la Universidad esto no significa Técnica de Ambato. que los bachilleres podrán contar con un libre acceso a las universidades, pues el mandatario aseguró que, a partir del próximo periodo, cada una de las universidades del país decidirá su proceso de admisión de los estudiantes. En un diálogo con Diario La Hora, Galo Naranjo, rector de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), indicó que tras este anuncio son varios los aspectos que hay que analizar, pues la competencia de la evaluación se pasa a las universidades, pero esto no significa cupos libres y mu¿Cómo se desarrollará la evaluación de admisión, ya se tienen definidos los parámetros? Nosotros estamos haciendo un análisis y reflexión profunda, a través de equipos técnicos a fin de buscar soluciones a este tema que preocupa al país, puesto que aún no se cuenta con las directrices.
Hay múltiples variables que intervienen en este proceso, factores de tipo social, económico, metodológico, psicológico, de articulación de todo el sistema de educación en el país, por ello los equipos técnicos están profundizando y analizando todos estos factores, pues queremos darle respuestas serias y válidas a nuestra población.
¿Existen los recursos para asumir esta competencia?
Lamentablemente los recursos siempre han constituido limitantes.
Permanentemente en el escenario del desarrollo universitario, la necesidad de tener más recursos es imperativa, pero no solamente más recursos sino, además, la necesidad de que la autonomía universitaria sea autonomía financiera, como señala la Constitución y la Ley de Educación Superior, que realmente aporte a la sostenibilidad financiera del sistema.
Y cuando se habla de sostenibilidad financiera del sistema, no se habla solamente de la educación a nivel universitaria, sino también de los institutos superiores técnicos y tecnológicos de todo el sistema de educación del país, ya que tenemos que entender que las necesidades son múltiples.
¿Se contará con más cupos para la UTA?
Al momento se cuenta con alrededor de 4.500 cupos al año, los mismos que se distribuyen en las diferentes áreas del conocimiento, pero no se ha dicho que existirán más cupos.
Sin embargo, también se debe conocer que estamos trabajando con la generación de otras carreras.
Hay alrededor de 10 carreras que están tratando de afinarse en la universidad, lo cual implica también análisis rigurosos y serios para ver qué recursos vamos a necesitar, cómo podemos utilizar la capacidad instalada, cómo podemos utilizar los horarios de nuestros campus y la perspectiva de generar siempre apoyo a la colectividad. (FCT)

molestias. En horas de la mañana de este martes 02 de agosto de 2022 se observó a una gran cantidad de personas haciendo fila. Afiliados pugnan por turnos en el hospital del IESS, Quevedo
largas filas de usuarios inconformes es el panorama que se observa en los exteriores del iess. algunos se quejaron por no poder agendar una cita. Comunicado iess
QUEVEDO • Esperar por más de tres horas, y que no le den la cita, causó malestar en Juliana Gilces, afiliada al seguro.
La mujer contó que madrugó desde el cantón El Empalme, provincia del Guayas, hasta el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en Quevedo (IESS), debido a que sus padres, dos personas de la tercera edad, requieren la atención médica de un especialista en traumatología.
Ella relató que, pese haber hecho fila por varias horas, le manifestaron que los turnos se habían agotado, y que debía regresar otro día.
“No es justo que no me hayan dado la cita, aunque sea para otro día. Ahora ellos quieren que uno duerma afuera del hospital para hacernos de un turno”, mencionó la ciudadana.
Durante la mañana de este martes 02 de agosto de 2022, se observó aglomeración de personas que habían llegado de diferentes sitios para ser atendidos.
Pero muchos tuvieron que volver a sus hogares y ciudades sin el objetivo deseado.
Reacciones
Por ejemplo, Everlin Alfonso, llegó desde la parroquia San Juan, cantón Puebloviejo, ella se mostró sorprendida, pues fue atendida en la Unidad de Salud que está ubicada en el centro de Quevedo, pero tras recibir la atención, le habrían dicho que no le podrían agendar su próxima cita. Por lo que debía ir hasta el hospital general. Eran cerca de las 11:00 y todavía se encontraba en la columna, detrás de unas 30 personas, pese a que ya habían pasado unas tres horas.
Otra de las personas que también reclamó por una atención ágil fue Andrea Zúñiga, quien reveló que a pesar de haber intentado agendar una cita con un otorrinolaringólogo no le fue posible, por lo que se acercó hasta el IESS, pero se encontró con la sorpresa de que no era la única en la fila.
“Yo trabajo, imagínese cuanto tiempo tengo que esperar solo para que me ayuden, porque ni siquiera es que me van atender hoy mismo”, aseguró la mujer, quien llevaba más de dos horas a la espera de llegar a la ventanilla. (LRU)
°Para conocer detalles de a qué se debe la demora en el agendamiento de citas LA HORA solicitó una entrevista con algún representante dicha casa de salud, pero a través del departamento de comunicación se envió un comunicado, donde indicaba, entre otras cosas, que el IESS dará continuidad al servicio a través del número 140, ya que el call center funciona con normalidad.

Cruzar la frontera en Macará es un martirio
Hay gente que no puede pasar por la frontera sur hacia Perú o entrar a Ecuador. El Cebaf sigue inoperativo, pese a que se han gastado más de $18 millones.
MACARÁ • El paso en el Puente Internacional de Macará, en la frontera sur, sigue dando problemas a los ciudadanos que deciden viajar a Perú y a quienes desean visitar Ecuador, pese a que el COE Nacional autorizó la apertura del acceso durante las 24 horas, como una forma de reactivar la zona sur, la frontera se habilita de forma intermitente. Una de las instituciones que sigue presentando obstáculos es el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).
Problema
Decenas de personas desde hace algunas semanas han tenido problemas para cruzar la frontera. Hay turistas que han tenido que esperar cinco, seis y más horas en los vehículos para cruzar a Ecuador o Perú. Este problema afecta a los ciudadanos que aprovechan estas fechas del año para salir a vacaciones y optar por los lugares turísticos del norte de Perú, principalmente Piura.
Alfredo Suquilanda, alcalde de Macará, manifestó que todos los turistas que deciden viajar desde Ecuador por Macará hacia el vecino país de Perú, continúan padeciendo todo un viacrucis.
En el puente hay niños, mujeres embarazadas y a dulto s mayores que en pleno sol esperan haciendo largas filas para ser atendidas por las entidades de control. El inconveniente es que, por ejemplo, de Migración existe una sola persona que realiza el control; igual ocurre con el personal de Salud que no revisa con prontitud los certificados o demoran en la aplicación de las vacunas y las filas se extienden por algunas horas.
Sin operación
El Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf), pese a haberse invertido más de $18 millones, sigue cerrado, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas desde hace algunos meses no logra adquirir los equipos e inmobiliario requerido. “Hay indolencia de todas las instituciones que no hacen nada por mejorar el servicio a los turistas”, dijo.
A decir del alcalde, es lamentable lo que se vive en Macará. La semana anterior, por ejemplo, llegaron a Ecuador más de 120 docentes, académicos, decanos y otros alumnos u nive rsi tari os desde Piura, pero fueron obligados por Migración a quedarse en el puente en la buseta de 22:00 a 06:00. Otro de los grupos de peruanos que llegaron a la feria fronteriza del cantón, el fin de semana, tampoco pudieron pasar y tuvieron que comunicarse con el Gobernador de Loja para que se habilite el paso. Denunció que el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador tiene cerrado más de media vía, sin autorización legal, cuando la Ley de Desarrollo Fronterizo dictamina que deben ubicarse en otros lados, denunció.
EL DATO
Los vehículos comerciales no pueden ingresar a Perú porque son impedidos en el puente.
TOME NOTA
Personas esperan por horas para pasar el puente internacional, son impedidos por controles de Aduanas y Migración.


PASO. La frontera sur no se reactiva totalmente, con el paso en Macará interrumpido por horas.
MACARÁ • El Puente Internacional de Macará, es el único que presenta problemas para el ingreso de personas y comercio, en comparación con el Puente Internacional de Rumichaca o el Puente Internacional HuaquillasEcuador que une Aguas Ve r d e s -P e rú , que están operando con regularidad desde su apertura hace algunos meses.
Apertura
El Puente Rumichaca, principal paso fronterizo entre Ecuador y Colombia, se abrió en diciembre de 2021. Este paso fue cerrado en marzo de 2020, pero en septiembre de ese mismo año se activó para el paso solo de mercadería, mediante un protocolo especial de transbordo.
Igual ocurre en el Puente Internacional de Huaquillas, el cual luego de varios pedidos y lucha del Frente Binacional en Defensa de Huaquillas y Aguas Verdes, también abrió el puente desde mayo de 2022 y no han tenido mayores inconvenientes. Por aquí cruzan personas y el intercambio de productos se realiza durante las 24 horas.
Inconvenientes
En el Puente Internacional de Macará la realidad es distinta, aquí no hay agilidad en los procesos de control y las personas reclaman que pierden tiempo haciendo
EL DATO largas filas para Denuncian serios ser controlados problemas en el por Migración y Puente Ministerio de Sa-
Internacional de lud, este último Macará, debido a para pedir el carlos pocos net de vacunación funcionarios que realizan los controles. Cruzar la frontera demora horas. o proceder a la inmunización inmediata. Igual ocurre con el comercio, tampoco fluye, el personal del Senae, únicamente trabaja en los horarios de 08:00 a 22:00, luego de esa hora los comerciantes deberán dormir en el puente hasta que amanezca y poder ser registrados. “Este tipo de problemas no sé por qué se dan en nuestro cantón Macará. Estamos en el olvido, hemos pedido que se abra las 24 horas, pero nada, la gente sigue teniendo problemas e inconformidad. Aquí, la Ley de Desarrollo Fronterizo no se cumple ” , dijo el alcalde del cantón Macará, Alfredo Suquilanda.
miércoles 03 de agosto de 2022
Santo Domingo
Da clic para estar siempre informado
