
29 minute read
Financiamiento del paro bajo investigación
Dos indagaciones para saber si el narco financió el paro
A través de dos indagaciones previas, abiertas en la Fiscalía General del Estado, se busca dar respuesta al origen del financiamiento del paro nacional que duró del 13 al 30 de junio de 2022. Una de las teorías sobre los recursos que habrían financiado los 18 días de paro nacional la ha dado ha conocer, mediante entrevistas, el presidente de la República, Guillermo Lasso, quien sostiene que el movimiento indígena, habría sido financiado con $15 millones provenientes del narcotráfico.
Ante esto, la fiscal general, Diana Salazar, mencionó – durante su comparecencia en la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea Nacional– que se ha pedido la incorporación formal de las declaraciones del presidente Lasso y del ministro de Gobierno, Franciso Jiménez, a fin de que, a través de un informe, presenten la data que ha sido revelada a través de los
INFORME. Según el Ministerio del Interior, en el paro de 2022, hubo tres muertes y no 10.
medios de comunicación. LA HORA ha solicitado, sin obtener respuesta, una entrevista con el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), donde se habrían obtenido los primeros informes del financiamiento del movimiento indígena en el paro nacional. Salazar detalló que la Fiscalía abrió dos investigaciones previas que están en reserva, como dispone el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Lo que sí detalló la Fiscal es que la primera investigación, relacionada
La Policía deberá responder por la aprehensión de Leonidas Iza
°La fiscal general del Estado, Diana Salazar, responsabilizó a la Policía por la aprehensión y el traslado de Leonidas Iza, presidente de la Conaie, quien fue detenido el 14 de junio de 2022, durante el paro nacional, bajo la figura de delito flagrante. Salazar relató las circunstancias en que Iza fue detenido y destacó que “Fiscalía no coordina ni participa en ninguna aprehensión por delito flagrante de acción pública. En el caso de la referencia, la aprehensión del Presidente de la Conaie, la realizó la Policía”. La Fiscalía agregó que Iza fue recibido por la Fiscalía Provincial de Cotopaxi, luego de que se dispusieran varias diligencias investigativas para conocer su ubicación. “La aprehensión flagrante del señor Iza, realizada por la Policía, puede ser respondida por esa institución”, agregó Salazar. Al momento, detalló que hay investigaciones en curso y que es la misma Policía la que debe responder por qué fue trasladado a Quito. Esto sin embargo, no deja de lado que Iza enfrente cargos por paralización de servicios públicos. Entre otras diligencias. La Fiscalía inició de oficio una investig-
ación previa por presunto delito de odio.
LAbOR. La fiscal Diana Salazar informó sobre las investigaciones.

con el delito de rebelión, ya tiene abierto un expediente, donde todas las denuncias presentadas en el contexto de las paralizaciones se incorporan.
Otra denuncia
La segunda investigación abierta se deriva de una denuncia por falsa incriminación presentada por la exasambleísta y candidata a la Prefectura del Guayas, Marcela Aguiñaga.
Salazar dijo que la investigación previa arrancó el 1 de julio de 2022 y que se han ordenado dos impulsos fiscales y 19 diligencias investigativas. Aguiñaga, representante del movimiento Revolución Ciudadana (RC), sostuvo que la teoría del dinero del narcotráfico es una falsa incriminación y solicitó que se efectúen los respectivos peritajes y materializaciones.
(AVV)
Solo tres muertes se atribuyen al paro
°Patricio Carrillo, ministro de Interior, calificó como una “actuación prudente” lo hecho por la Policía Nacional durante el paro nacional. Además, detalló que las muertes relacionadas al paro nacional son tres y destacó, durante una entrevista radial, que los casos los investiga la Fiscalía. Carrillo también dijo que tres muertos frente a los 11 de 2019 muestra la estrategia por parte de la Policía para enfrentar movilizaciones.
Los tiempos electorales corren entre camisetazos y olvidos
Los candidatos y precandidatos a la Alcaldía de Quito maniobran en medio de partidos políticos heridos. El olvido de los votantes es su ventaja.
Siempre dicen, los analistas más experimentados, que el país tiene memoria corta. Y esa sentencia es la justificación para afirmar que los aspirantes a políticos hacen de todo en época electoral y los votantes poco.
Así, aprovechando la supuesta mala memoria de los ecuatorianos, los partidos políticos y sus candidatos se prestan la época electoral para concretar alianzas o escoger candidatos que golpean en la gruesa piel de los votantes. Al menos, así lo consideran esos especialistas.
En Quito se vive una época de olvidos. Los líderes han provocado que, en estos días cuando se enciende más la temporada electoral, precisamente, por las definiciones de alianzas y candidatos, se junten el agua y el aceite.
EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN ESCRITURA PÚBLICA DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público en general, que mediante escritura pública otorgada ante mí, Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, el 29 de julio del año 2022, los cónyuges señores GONZALO EDMUNDO GUEVARA RIVADENERIA y MARÍA TERESA VALENCIA GARRIDO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta mediante Acta Notarial de Disolución de la Sociedad Conyugal otorgada el 15 de junio de 2022, ante la Notaria Segunda del Cantón Quito, doctora Paola Delgado Loor, marginada en la inscripción de matrimonio con fecha 21 de junio del 2022. Las adjudicaciones del patrimonio de la extinta sociedad conyugal se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, de la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público en general, mediante una publicación, el extracto de la escritura pública de liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal de los cónyuges señores GONZALO EDMUNDO GUEVARA RIVADENEIRA y MARÍA TERESA VALENCIA GARRIDO, otorgada ante la Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, el 29 de julio del año 2022, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fechad e la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Y lo que pudiera ser un síntoma de madurez política en realidad evidencia la falta de política. No importan las creencias, no importan las filosofías de las tiendas políticas y sus afiliados. Es irrelevante si cuestionan el autoritarismo, la corrupción, o a la empresa privada, o la libertad de expresión, si son católicos o laicos. No importa.
Si eso no es importante en los partidos, menos lo es para los candidatos. No hay problema si mudan de piel para tener una casa que les permita participar en la próxima contienda electoral. Las concepciones políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias, que pide el Código de la Democracia, quedan para el papel.
Lo que prevalece es el ánimo, el buen ánimo dicen, de servir a la capital y mejorar las condiciones de vida de los quiteños. Así, de grandilocuente y oscuro.

El casting político
No hay debate ideológico. El atractivo del candidato, muchas veces empujado por unos cuantos miles de seguidores en redes sociales, es la garantía de carisma. Mejor si su perfil está cargado de mensajes que puedan hipnotizar al electorado. La política quiteña es ya un casting de redes sociales para elegir un candidato. Y hay ejemplos.
Así, tenemos a Pedro Freile cuya candidatura sería por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE). No obstante, Freile es uno de los firmantes de la Carta de Madrid, impulsada por la Fundación Disenso. Los adherentes hacen un compromiso para impedir el avance del comunismo, de las órdenes cubanas, las del Grupo de Puebla (que celebra su tercer aniversario) o del Foro de Sao Paulo, en todas sus versiones.
El PSE apoyó abiertamente a la Conaie, que guarda en su filosofía el indo-comunismo, el paro nacional y está en contra del Gobierno de Guillermo Lasso. Cortocircuito.
Andrés Páez, quien ha pasado por la Izquierda Democrática, CREO, cercano a Concertación, ahora se alista para ser candidato por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), de Lucio Gutiérrez. El coronel retirado ha dicho que esta época hay que darles un rotundo no a los políticos. El expresidente

DEmoCrACiA. Los quiteños deben elegir Alcalde y 21 concejales en 2023.
defenestrado por la población quiteña en 2005 no ha dado la bienvenida a Paéz (aunque ha retuiteado varios mensajes que lo confirman), pero sí lo hizo con Nicolás Lapentti, exPSC. Ambos precandidatos políticos de cepa.
Jorge Yunda, el exalcalde, médico y comediante, va por Pachakutik, junto con Guillermo Churuchumbi. El partido del movimiento indígena no ha
21 partidos y movimientos habilitados para las elecciones en Quito
Centro Democrático Nacional 1 Unidad Popular 2 Partido Sociedad Patriótica 3 Pueblo Igualdad Democracia 4 Revolución Ciudadana 5 Partido Social Cristiano 6 Avanza 8 Izquierda Democrática 12 Amigo, Acción Movilizadora 16 Partido Socialista Ecuatoriano 17 Pachakutik 18 Democracia Sí 20 CREO 21 Suma 23 Construye 25 Renovación Total, Reto 33 Mover 35 Ahora 65 Todos 70 Acción Democrática Ecuatoriana 71 Movimiento Incluyente, MIOS 113 Datos Diario La Hora confirmado esa candidatura, sin embargo, Yunda ya ofrece entrevistas radiales como candidato de esa tienda política. Mientras la Justicia electoral no resuelva su inhabilitación por no acatar la remoción del cargo en 2021, su candidatura está viva. Churuchumbi apoyó al paro nacional de junio con el que bloquearon y destruyeron parte de Quito. Yunda dice que será candidato por pedido del ‘pueblo’.
Hay otros candidatos que pudieran aparecer en la papeleta: Natasha Rojas (Unidad Popular), Pabel Muñoz (correísmo), Luz Elena Coloma (CREO), Jessica Jaramillo (Todos), María José Carrión (Amigo).
El intento de crear una coalición política para resolver las necesidades que tiene Quito, impulsado por la Corporación Participación Ciudadana, no tuvo resultados favorables. Al menos, no hasta el momento.
El viernes 5 de agosto es el día final para las elecciones primarias, donde se escogen candidatos. En los partidos y movimientos hay alboroto por las definiciones.
Un político decía, para justificar la unión del agua y el aceite, que hay que dejar que el agua corra y apartarse de los olfatos refinados... Eso se cumple con la venia, y memoria corta, de los quiteños. (JC)
Women Economic Forum se realizará por segunda vez en Ecuador
El Women Economic Forum (WEF), el foro femenino más grande a escala mundial, se desarrollará en Ecuador por segunda vez consecutiva. Este espacio de diálogo global, que busca empoderar e inspirar a mujeres en más de 150 países, tendrá lugar el 7 de septiembre de 2022 en Quito, con la participación de 150.000 espectadores de todo el mundo. Catalina Cajías, directora de Women Economic Forum en Ecuador, mencionó: “Esto lleva al Ecuador a otro nivel en temas de transformación femenina a nivel mundial, con grandes mujeres líderes que compartirán anécdotas y experiencias en un espacio donde se reafirmará la inclusión de la mujer en la economía del mundo”. (JS)
Los pagos que Ecuador hace al FMI son mucho menores de lo que se cree
El país necesita constantemente financiamiento. Los multilaterales ofrecen un interés bajo de entre 2% y 4%.
A solo cinco meses de que termine el acuerdo de financiamiento entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con 11 temas pendientes por cumplir para recibir el último desembolso, continúa vigente el prejuicio de que el orden fiscal del Gobierno de Guillermo Lasso ha tenido como principal objetivo pagarle a este multilateral.
Es decir, que las actuales autoridades han “escondido el dinero” para temas prioritarios como salud y educación con el único fin de entregarlo al FMI.
Sin embargo, si se analizan los pagos del servicio de la deuda pública, las transferencias a esa entidad internacional promedian el 3,45% del total entre 2021 y 2023.
Así, por ejemplo, el año pasado se pagó $224 millo-

HECHO. El ministro de Economía. Pablo Arosemena, se reunió con calificadoras de crédito para evaluar la situación de Ecuador.
nes sobre un total de $6.892 millones destinados a cubrir obligaciones con acreedores internos y externos. Este 2022 se proyecta pagar $120 millones y el monto llegará a $485 millones durante el próximo año.
En tres años, las transferencias al FMI sumarán $829 millones, lo que representa menos del 11% de lo que se gasta en un año en
El gasto público aumentó en el primer semestre de 2022
°Entre enero y junio de 2022, el gasto público total, dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), sumó $11.613 millones. Ese monto representa 14,5% más que los $10.144 millones del primer semestre de 2022. Los mayores aumentos están en las transferencias corrientes a Gobiernos locales, IESS, entre otros (90,8%); compra de bienes y servicios (21,4%); y sueldos (11,4%). Por otro lado, los ingresos aumentaron 23,5% hasta los $11.267 millones. Así, se cerró el primer semestre de 2022 con un déficit de $346 millones. El ministro de Economía, Pablo Arosemena, aseguró que está pendiente trabajar en la reducción de gasto público improductivo para poder destinar más recursos a los sectores prioritarios. “Se necesitan más maestros, médicos, policías”, puntualizó. Además, esa reducción del gasto improductivo puede ayudar en la meta de ir reduciendo el peso de la deuda pública.
el dato
Con corte al 30 de junio de 2022, la deuda externa tiene un saldo de $44.216,3 millones; mientras la deuda interna suma $28.695,9 millones
salud (3.252 millones), educación ($3.389 millones) y bonos sociales ($1.404 millones).
Según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, el orden y manejo responsable de las cuentas públicas siempre ha tenido la meta de generar más espacio para destinar recursos a los sectores prioritarios; y no para pagar a los multilaterales.
Agregó que, en las actuales circunstancias, el financiamiento de los multilaterales es el más barato de todos los disponibles. Si se emiten bonos de deuda, la tasa de interés no es menor al 15%; en el caso de préstamos de Gobiernos, la tasa de interés está entre 5,5% y 8%.
“En los multilaterales hemos conseguido tasas de 2% y hasta 15 años de plazo. En el caso del FMI, hemos conseguido hasta 4 años de gracia”, puntualizó.
Entre octubre de 2020 y junio de 2022, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desembolsado $5.800 millones en líneas de crédito para Ecuador. Además, durante los primeros meses de la pandemia, ese organismo también entregó un crédito de emergencia por $500 millones y una transferencia no reembolsable de $1.000 millones.
Eduardo Almeida, economista y consultor, explicó que los niveles de atrasos e incluso de recortes en el sector público habrían sido mayores sin esa inyección de liquidez. “Ecuador lleva más de 12 años con déficits fiscales permanentes (más gastos que ingresos). Eso se ha venido cubriendo con deuda”, puntualizó.
Deuda Interna
En 2021, los pagos de intereses y amortizaciones de la deuda interna fueron 1,45 veces mayores a los de la deuda externa. En el primer caso, los montos sumaron $4.088 millones; mientras en el segundo caso, el monto llegó a $2.804 millones.
Dentro de los acreedores de deuda interna, el principal participante es el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), aunque también hay una creciente participación de la banca privada. Las tasas de interés promedian entre el 6% y 8%.
Los pagos a los acreedores internos seguirán siendo mayores durante 2022, pero la brecha se acorta. Así, se deberán transferir $4.453 millones frente a los $3.906 millones para los acreedores externos.
Por encima del FMI, los mayores montos del servicio de la deuda externa están en los $561 millones para el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); los $311 millones para Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); y los $1.419 millones en pagos al Eximbank y el Banco de Desarrollo de China.
Ecuador tiene una estructura de gastos muy rígida, según recordó Jaime Carrera, economista y miembro del Observatorio de la Política Fiscal. Por eso, el país es completamente dependiente del endeudamiento para cerrar su presupuesto de cada año. Esta es una de las razones de que Ecuador tenga la cuarta calificación crediticia más baja de América Latina.
Ese endeudamiento viene con crecientes compromisos de ir pagando las obligaciones que se vencen porque de lo contrario se le cerrarán las pocas puertas que aún tiene abiertas en el mercado interno y externo.
(JS)
Expertos internacionales piden a Guillermo Lasso vetar la ley que quiere imponer el correísmo.
El proyecto de Ley Orgánica de Comunicación (LOC) aprobado por una mayoría de la Asamblea, liderada por el correísmo, no solo recibe cuestionamientos en el país, sino a escala internacional.
La exRelatoría de Protección de Derechos a la Libertad de Opinión y Expresión alerta que el proyecto de minoría carece de mecanismos de protección a periodistas, y que se intenta dar a la Defensoría del Pueblo un papel de mediador de los temas que se publican en los medios, cuando su función es defender a los ciudadanos frente al poder del Estado.
Santiago Cantón, director del Programa del Estado de Derecho del Diálogo Interamericano con sede en Washington, consideró que si el objetivo era tener una ley moderna de comunicación, lo único que han logrado es retrasarla 200 años en lugar de tener una norma futurista. “Claramente es un retroceso grave en un momento en donde la libertad de expresión en el Ecuador y en la Región está siendo muy amenazada”, señaló.
Cantón agregó que la posibilidad de que se incorporen sanciones penales por el ejercicio de la libertad de prensa, y que a esto se añada la censura previa, o plantear la opinión como algo que debe ser sancionado, lleva a una clara violación de la Convención Americana de Derechos Humanos, de la que Ecuador es adscrito.
A criterio de Cantón, lo que “abiertamente” y “manifiestamente” hizo la Asamblea es ir en contra de la Convención de Derechos Humanos que exige a los estados adecuar su legislación AUTORIDAD. Santiago Cantón, director del Programa del Estado de Derecho del Diálogo Interamericano. ONU. Frank LaRue, exrelator para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión.


interna a la normativa.
Las consecuencias
Cantón enumeró que la primera consecuencia “grave” será la afectación a la libertad de expresión y, consecuentemente, la democracia y el Estado de Derecho. “De eso no hay ninguna duda”, advirtió.
Además, a escala internacional, se envía un mensaje “también muy grave” de que la Asamblea no cree en la libertad de expresión, lo que puede afectar no solo a quienes ejercen el periodismo, sino a los ciudadanos en general.
En los casos de afectación a las libertades, el Estado podría pedir a la Convención acciones urgentes como solicitar la visita al país de Pedro Vaca, Relator de la Libertad de Expresión. “El Estado está obligado a cumplir con la Convención Interamericana de Derechos Humanos; el Ejecutivo representa al Estado, por lo tanto, el Presidente (Guillermo Lasso) podría vetar los artículos que sean violatorios a la Convención”, sugirió.
Lo normal es que, si un Presidente observa una ley que no es efectiva en tema de derechos humanos y ante lo cual está obligado por la Constitución y los tratados internacionales, se vete la ley, la devuelva a la Asamblea y se rehagan los textos aplicando el mecanismo de consulta hacia la sociedad”
FRANk LARUE
bertad de Expresión, consideró que en el proyecto se incluyen instrumentos para silenciar y limitar a una prensa que debe estar libre de condiciones, y sin ningún tipo de autorización ni censura previa, como lo establece el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Para La Rue, eliminar la opinión es la “salvajada más grande”, porque la libertad, como lo menciona el artículo 19 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, es el derecho a la libertad de opinión y expresión. “Este es un triángulo que va en secuencia: se busca información, se crea pensamiento, se desarrollan y se explican opiniones y estas se manifiestan. Así se debe entender la libertad de expresión que en el fondo se traduce como acceso a la información”.
El día que una ley diga que se deje de opinar, en el fondo lo que se dice es que deje de pensar, lo cual es absurdo. “Esa es una tontería y la vulgaridad más grande”, expresó LaRue.
Para el experto, es momento de que en Ecuador se revise la ley. Cree que el
Iniciativa de sectores populistas
°La Rue atribuyó estas iniciativas a sectores populistas que, en su estrategia de hacer política, tratan de vender una imagen a la población y crear ficciones a través de controlar la información, pero especialmente tratan de silenciar las críticas. Los presidentes populistas, no solo de América Latina, sino del mundo entero han construido su imagen a través de redes sociales. “Buscan crear imágenes ficticias de sí mismos para convencer a la población con sus ofrecimientos”. Consideró que un pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC) también sería una alternativa eficaz, aunque la acción más rápida y expedita sería un veto por la responsabilidad implícita del Presidente de la República, si quiere ser visto como defensor de los derechos humanos. El Ecuador ha pasado por un periodo muy tenso por lo que es momento de reafirmar los valores de la democracia, indicó. camino es que el presidente de la República, Guillermo Lasso, la vete y la envíe a la Asamblea para que una nueva comisión rehaga los textos garantizando que el trabajo periodístico no tenga injerencias.
Texto con problemas
En el texto también se evidencian problemas de “mala interpretación” de derechos humanos.
Para LaRue, uno de los grandes desafíos de la democracia en el mundo, pero particularmente de América Latina, es cómo combatir la corrupción y el nepotismo. Desde los actos irregulares de los Panamá Papers, hasta el caso de Odebrecht, recordó.
Por ello -dijo- si no se logra frenar iniciativas como la Ley de Comunicación se impondrán los gobiernos corruptos y estados con instituciones que se van corrompiendo poco a poco.
En ese caso, el periodismo libre se vuelve una base fundamental de defensa de la democracia que no permite la corrupción. “Este es un momento decisivo para Ecuador, por lo que es importante que la sociedad levante su voz con el presidente Lasso para que se corrijan esos errores”. (SC)
Ucrania comienza la evacuación obligatoria de la región de Donetsk
MOSCÚ. Ucrania comenzó este 2 de agosto de 2022 la evacuación obligatoria de la población de las zonas que controla en la región de Donetsk, en prevención del recrudecimiento de los combates en ese frente oriental, mientras intenta potenciar una ofensiva en el sur del país. Esta acción se dió un día después del anuncio de un nuevo paquete de ayuda militar estadounidense por un monto de 550 millones de dólares, que incluye 75.000 proyectiles para obuses de 155 milímetros y cohetes para lanzaderas HIMARS. Ayer también el primer buque con cereal que logró salir de Ucrania desde la invasión rusa a finales del pasado febrero, llegó a las costas turcas. EFE

PERSOnajE. Carlos Sánchez Berzaín, director del Instituto Interamericano para la Democracia.
Dictaduras de América ‘están en estado terminal’
El director del Instituto Interamericano para la Democracia asegura que las crisis han dejado a estos regímenes sin apoyo.
MIaMI. Las dictaduras del continente “están en estado terminal” y no hay un Hugo Chávez ni una Unión Soviética que puedan venir en su auxilio”, asegura el director del Instituto Interamericano para la Democracia, Carlos Sánchez Berzaín.
Horas antes de presentar este martes en Miami su último libro, ‘Ensayos sobre Libertad y Democracia en las Américas’, que será presentado por Daniel Hadad, dueño del grupo argentino de medios en torno a Infobae, Sánchez agrega que en medio de las crisis humanitarias, estos regímenes se están quedando sin apoyo popular ni “narrativa” y con cero probabilidades de un “milagro”.
Todas las dictaduras practican el terrorismo de Estado, lo que significa que buscan “aterrorizar a la población” y que no quieren que el pueblo “esté bien sino asustado y sometido”, pero actualmente pasan por malos tiempos, subraya.
A las graves crisis económicas y humanitarias provocadas por su políticas se suma que “no hay pueblo” que las apoye, dice Sánchez al puntualizar que “el apoyo popular a esos Gobiernos dictatoriales no llega al 15%, el resto es falsificación”, nadie les cree ya la “narrativa” de que son “revolucionarios” y no hay en el horizonte un salvador como lo fueron la URSS y luego Chávez para Cuba, añade.
Retos para la democracia
Refugiado en EE.UU. desde la caída en 2003 del entonces presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, de quien era ministro, Sánchez Berzaín, aclara que las democracias del continente americano también afrontan grandes desafíos en una región donde el llamado Socialismo del Siglo XXI ganó terreno desde el ataque terrorista del 11 de Septiembre de 2011.
Argumentó que El 11-S hizo que Estados Unidos “abandonara la región y dejara el espacio abierto a ese Socialismo del siglo XXI, liderado por Chávez y desarrollado con metodología cubana”.
A su juicio, aquellos hechos traumáticos contribuyeron también a que un país con un sistema totalitario como China ganase poder en la escena internacional hasta convertirse en una superpotencia.
Cuba es para este abogado “el peor escenario de libertad y democracia” en América.
“Venezuela ya es Cuba” es el título dedicado al país que con su riqueza petrolera hizo posible la expansión de un proyecto que se cobró también a Nicaragua y además, según Sánchez Berzaín, a Bolivia, su país natal, donde se vive una “dictadura camuflada” y además es un “narcoestado”. EFE
Lula sigue como el favorito en la novela política de Brasil
BRaSILIa. Brasil irá a las urnas el próximo 2 de octubre y los sondeos insisten en que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva es cada vez más favorito frente al actual mandatario, Jair Bolsonaro, quien se enreda con ataques a las instituciones.
A dos meses de las elecciones y frente a una campaña que empezará oficialmente el próximo 16 de agosto, Lula mantiene todo su empeño en consolidar un amplio frente progresista y hasta sumar a sectores conservadores que se han distanciado de los conflictos generados por Bolsonaro y la extrema derecha que lo apoya.
El capitán de la reserva del Ejército, estancado en un techo del 30% de las intenciones de voto, frente al 45% que ostenta Lula, porfía en una campaña de descalificación contra el voto electrónico adoptado por Brasil en 1996, que nunca ha sido objeto de denuncias de fraude. EFE
Guterres preocupado por periodista guatemalteco

SItUaCIón. José Rubén Zamora se encuentra detenido desde el 29 de julio de 2022.
naCIOnES UnIDaS. EFE El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo este 2 de agosto de 2022 estar “preocupado” por el arresto del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, así como por las acciones legales que el Gobierno de ese país ha emprendido contra sus propios funcionarios de Justicia.
El portavoz de la ONU leyó la declaración en la que Guterres recordó que Zamora es fundador de un diario que ha tenido “un importante papel exponiendo (casos de) corrupción”, y subrayó que la libertad de expresión y la prensa son claves en una sociedad democrática.
José Rubén Zamora Marroquín, ganador en 2021 de uno de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España y presidente y fundador de El Periódico, fue detenido el pasado viernes bajo la acusación de “lavado de dinero” y debía prestar ayer su primera declaración, pero la vista fue suspendida en el último momento, según su defensa para prolongar su detención.
El portavoz de la ONU vinculó la persecución judicial a Zamora con “las acciones legales contra oficiales de justicia en Guatemala”.
Al menos 24 funcionarios de justicia han tenido que salir de Guatemala durante los últimos meses y años, debido a su protagonismo en la lucha anticorrupción registrada entre 2014 y 2021. EFE
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
IMPORtAntE EMPRESA tExtIL
Requiere contratar una asistente graduada en corte y confección, interesadas comunicarse al 099 064 4003

P-244377-MIG
LOCALES DE ARRIEnDO
Disponibles en plaza gastronómica, estamos ubicados en la Av. Lorena y Otavalos, para más información 0962762303
P-244378-MIG
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
IMPORtAntE EMPRESA REqUIERE COntRAtAR
Una persona que se encuentre cursando la carrera de administración de empresas o afines, interesados enviar su hoja de vida al siguiente correo: denicemon@hotmail.com
P-244381-MIG
VEnDO fInCA 17 hAS
Con cacao y una fabrica de chifles, terreno de 1200 mts2, ubicados en El Carmen. Tefl. 0939-123641 0939-293785 0958-876711 0991-309030
P-244369-MIG
Importante Empresa Busca VENDEDOR (A) Para la ciudad de Santo Domingo
Empresa Ofrece:
• Sueldo más comisiones
• Viáticos

Requisitos:
• Experiencia en ventas por mayor
• Edad hasta 40 años
• Con experiencia en las líneas de Ferretería o herramientas automotrices
• Tener vehículo para Movilización
Enviar hoja de vida a: vendedorsantodomingo@yahoo.com
001-003-1933
EMPLEOS
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
anúnciate al: (02)2758-444 099-787-8732
SE OfRECE SERVICIOS DE InSEMInACIón ARtIfICIAL PARA MASCOtAS
Todas las razas, asesoramiento en general, a domicilio, en Santo Domingo y sus lugares aledaños, además venta de cachorros. Telf.: 0981-668618
P-244339-MIG
PRESTIGIOSA EMPRESA VITA PLUS LIMITADA Solicita mujeres entre los 18 a 50 años de edad. Para brindar exámenes y asesoramiento médico en medicina natural. SE OfRECE: Estabilidad Laboral, Capacitación en exámenes y productos, Viáticos, Movilización, Crecimiento Laboral, Excelentes comisiones. REQUISITOS: Hoja de Vida, Referencia Personal, Con o sin Experiencia en Ventas. Dir.: Ciudad Verde, unicalle Parque Nacional Yasuni, diagonal a Mercasol, a lado de la iglesia evangélica Salem.
P-244383-MIG
Telf.: 0961127523 / 0989-967607
AnulAcIones
ANULACIóN Se comunica al público, la anulación, por pérdida de los cheques según secuencia 2047 de la cuenta No 1005046941, presentada por el titular IMPORTADOR FERRETERO LOPEZ IFLOPEZ CIA. LTDA.
P-244384-MIG
Publica en
llámanos: 099 787 8732
CONSTRUIMOS Y DISEÑAMOS TU CASA
P-244314-GF
Casas, edifiCios, Conjuntos, pisCinas, muros, Cerramientos, parques aCuátiCos, trabajos garantizados, asesoramiento planos sin Costo
DIR.: Av. TsáchIlAs fRenTe AePMAPA Ing. geovAnny gAleAs 0939 797 036
SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas. • Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc. • Construcción de novalosa. • Protectores de ventanas. • Todo lo relacionado a Metal Mecánica. • Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0939120844 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
SANTO DOMINGO

Regresa a Miami Vibra Urbana, el mayor festival de reguetón en EE.UU.
Se trata de la alineación más extensa de artistas urbanos latinos que se presenta en este país.
EFE • El Vibra Urbana, promocionado como ‘el mayor festival de reguetón de EE.UU.’, regresa a Miami en diciembre próximo con más 40 artistas, entre los que destacan Maluma, Don Omar, J Balvin y Nicky Jam, anunció el dato este lunes la El recinto de organización. “El festival será una experiencia multicultuFerias y Exposiciones del condado de MiamiDade volverá a acoger ral, que cuen- Vibra ta con un Urbana, grupo diver- como suceso de artistas dió en 2021. de toda América Latina, incluyendo a Argentina, Colombia, Cuba, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y más”, señaló el festival.
Además de los cantantes mencionados, el evento, que tendrá lugar los días 10 y 11

CANTANTE. Colombiano Maluma
de diciembre, presentará a Jhayco, Chencho Corleone, Mora, Ryan Castro, Ovi, El Chacal, Yovngchimi, Robi, Young Miko, Cauty, Messiah, Leebrian, La Gabi, Dei V, Lil Joujou, Rainao, 3van, Reyff, Mario Duran y Ampz.
También actuarán Sech, Feid, Lunay, De La Ghetto, Trueno, Noriel, Bresh, Jeeiph, Chanell, Chris Andrew, Cyn Santana, Gonzy, Etervidos, Nohemy, Joonti, Dvila, Venesti, Knav, Balam Kiel, DJ Lux, Siilva y DJ Zaga, anuncia el programa.
“Los más de 40 artistas son la combinación perfecta de superestrellas mundiales y artistas emergentes”, enfatiza el comunicado.
Vibra Urbana
Es uno de los festivales de música latina de más rápido crecimiento en los Estados Unidos y fue fundado por los líderes de la industria de la música y el entretenimiento en vivo Ian RuzalBron, Kirk Taboada, Javier Caso, David Adan y Lesty Adan, nacidos de Miami.
“Ellos decidieron crear esta experiencia para que la comunidad reguetonera disfrute de actuaciones memorables por sus artistas favoritos”, detalló el comunicado.
Este festival del género urbano debutó en Miami en febrero de 2020, justo antes de la pandemia, con todas las entradas agotadas.
En unas declaraciones a la prensa en la pasada edición, uno de sus fundadores, Javier Caso, señaló que el festival “busca honrar la esencia multifacética del género, así como las diversas culturas”, mediante la selección de un cartel amplio.
Caso, un joven emprendedor de origen cubano y estudiante de derecho en la Universidad de Miami, dijo además que se trata de proporcionar “diferentes sonidos como dance hall, reguetón, trap y ‘dembow’”.
Los boletos para el evento, de dos días, saldrán a la venta el próximo jueves 4 de agosto en la web del festival, vibraurbanafest.com.
El Bayreuth de Wagner deja atrás el smoking, la corbata y el zapato cerrado
EFE • El Festival Richard Wagner se liberó de toda etiqueta en sus conciertos al aire libre, en formato de gran picnic sobre la ladera de la Verde Colina de Bayreuth, un templo wagneriano cada vez más propenso a abandonar el smoking, la corbata y el zapato cerrado. “Son tiempos difíciles. Vivimos una pandemia, vivimos una guerra. Necesitamos fe, amor y esperanza”, dijo en su saludo Katharina Wagner, biznieta el compositor alemán y directora del festival desde 2008. Hace unos años implantó la transmisión en directo de algún concierto destacado en cines de todo el país; ahora incluyó en la temporada estas galas gratuitas, precisamente bajo el título “Fe, amor y esperanza”.
Concierto
Ante sí, centenares de ciudadanos de Bayreuth, mezclados con visitantes wagnerianos de todo el mundo, que año a año, acuden a esa ciudad de provincias bávara donde Wagner quiso levantar el teatro ideal para sus óperas, hace siglo y medio. Esta noche el concierto no es el
interior del “viejo granero”, como se le apoda, sino sobre la hierba. Acuden personas de toda edad, solos, en el dato pareja, en familia, con Bayreuth es sus hijos, algunos con un festival el perro. Muchos simelitista, en lo plemente escuchan, operístico. otros meriendan, toman una copa de vino que se trajeron en el cesto de la bicicleta o que compraron en los puestos de comida y bebida junto al escenario. Por deseo de Katharina Wagner, el concierto incluye a compositores rusos y ucranianos -Piotr Ilych Chaiko-

FESTIVAL. Richard Wagner
vski, por un lado, Valentin Silvestrov, por el otro-. La directora del festival rechaza excluir a músicos o solistas rusos y, a la vez, quiere expresar la solidaridad hacia Ucrania.
En esta temporada se han programado dos conciertos al aire libre y gratuitos.